Programa Aristóteles

11
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES PROGRAMA Profesora: Liliana Beatriz Irizar Nombre de la asignatura: Seminario sobre Aristóteles Periodo de vigencia 1 semestre Intensidad horaria 2 horas presenciales y 4 horas de trabajo independiente por semana. Créditos académicos 2 Prerrequisitos Introducción a la Filosofía. Correquisitos Filosofía antigua. Carácter de la signatura Opcional Justificación El relativismo es un mal de nuestro mundo; la creencia de que la verdad no existe porque pertenece al campo de las preferencias personales de cada uno, ha acarreado el vacío de sentido que tanto nos preocupa. De ahí la importancia de volver a los clásicos, en este caso, a la perenne filosofía aristotélica, para obtener de ella la verdad dianoética que la razón es capaz de alcanzar y la verdad ética que el hombre puede vivir, aún en la sociedad actual. Descripción La Filosofía aristotélica está basada en la realidad, y busca en ella los principios 1 DESCRIPCIÓN

description

-

Transcript of Programa Aristóteles

Page 1: Programa Aristóteles

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

PROGRAMA

Profesora: Liliana Beatriz Irizar

Nombre de la asignatura:Seminario sobre Aristóteles

Periodo de vigencia 1 semestre

Intensidad horaria 2 horas presenciales y 4 horas de trabajo independiente por semana.

Créditos académicos 2

Prerrequisitos Introducción a la Filosofía.

Correquisitos Filosofía antigua.

Carácter de la signatura Opcional

Justificación El relativismo es un mal de nuestro mundo; la creencia de que la verdad no existe porque pertenece al campo de las preferencias personales de cada uno, ha acarreado el vacío de sentido que tanto nos preocupa. De ahí la importancia de volver a los clásicos, en este caso, a la perenne filosofía aristotélica, para obtener de ella la verdad dianoética que la razón es capaz de alcanzar y la verdad ética que el hombre puede vivir, aún en la sociedad actual.

Descripción La Filosofía aristotélica está basada en la realidad, y busca en ella los principios regentes de la misma; de esta forma adquiere veracidad y perennidad. La actitud de Aristóteles, como la de todos los clásicos, es la del “enano en hombros de gigantes”, que nos enseña a contemplar la analogía de lo real y sus causas más profundas. Por esto, da una respuesta a los problemas metafísicos, éticos y políticos más urgentes de nuestro tiempo.

Competencias Competencias cognitivas:1. Manifiesta capacidad de reflexión filosófica.2. Comprende las líneas fundamentales de la filosofía

aristotélica.3. Analiza y juzga críticamente los contenidos.4. Sabe extraer y comentar las ideas principales de un

1

DESCRIPCIÓN

Page 2: Programa Aristóteles

Competenciastexto.

5. Valora los aportes de Aristóteles en la Física, Metafísica, Ética y Política.

6. Comprende la naturaleza del ente y su clasificación.7. Reconoce la dimensión y el carácter analógico del ente.8. Analiza y obtiene conclusiones prácticas de los

principales temas de la Ética aristotélica, especialmente sobre la virtud, la felicidad y la amistad.

9. Reconoce la concepción realista de la polis de Aristóteles, contrastándola con las sociedades políticas actuales.

10. Comprende el fin auténtico de la comunidad política.11. Descubre en la amistad cívica un sólido baluarte para la

paz interna y externa de los países.12. Interpreta acertadamente las fuentes doctrinales.

Competencias comunicativas:1. Se expresa con precisión y claridad.2. Utiliza adecuadamente y con cierto grado de profusión

la terminología filosófica.3. Fundamenta los razonamientos, teniendo como base los

contenidos aprendidos.4. Participa activamente en clase, demostrando interés por

aprender.5. Pregunta, con el fin de orientarse, tanto en los

contenidos de la materia, como en sus aplicaciones al propio contexto vital.

6. Es capaz de escuchar y dialogar cordialmente con los compañeros y el profesor.

7. Manifiesta apertura de pensamiento para respetar opiniones ajenas y firmeza de criterio para sostener la verdad.

8. Comprende y expresa con sus propias palabras la doctrina de autor estudiado.

9. Elabora correctamente protocolos, relatorías y comentarios escritos, siguiendo las normas ortográficas, gramaticales y argumentativas.

Competencias investigativas-instrumentales:1. Profundiza, por iniciativa propia, en los contenidos

dados en clase.2. Sabe analizar y sintetizar el pensamiento del autor

estudiado.3. Descubre los principales problemas contenidos en los

postulados filosóficos aristotélicos .4. Maneja adecuadamente la información sobre los temas

tratados.

Competencias sociales-interpersonales:1. Valora la realidad a la luz del pensamiento clásico.2. Asume una actitud crítica ante los males de la sociedad

contemporánea, y concretamente, de la sociedad colombiana.

3. No se limita a la crítica, sino que se preocupa por ofrecer soluciones dentro de sus posibilidades

2

Page 3: Programa Aristóteles

Competenciasacadémicas y su papel actual en la sociedad.

4. Cumple con responsabilidad los cometidos fijados por el profesor.

5. Colabora activamente en el desarrollo de la clase, contribuyendo a que sea productiva para todos.

Objetivo general Que el alumno, luego de conocer y comprender los principales postulados de la filosofía aristotélica, pueda juzgar críticamente la realidad y su propia vida, a la luz de los principios metafísicos y éticos.

Objetivos específicos Objetivos cognitivos:

Unidad I: Introducción. 1. Conocer la vida y evolución del pensamiento aristotélico.2. Apreciar el aporte del maestro Platón en la filosofía de

Aristóteles y los matices descubiertos por el discípulo.

Unidad II: El objetivo de la metafísica: el ente.1. Analizar las características de la Metafísica como Filosofía

Primera. 2. Comprender la significación de la frase “Ente se dice de

muchas maneras”, aplicada a los distintos modos de ser: sustancia y accidente; ente per se y ente per accidens.

3. Identificar y fundamentar el carácter metafísico del conocimiento intelectual.

Unidad III: La Ética.1. Conocer la estructura de la obra principal de Aristóteles en

el terreno moral: la Ética a Nicómaco.2. Analizar los principales temas de la Ética aristotélica,

reconociendo, al tiempo, la lucidez y profundidad de la razón humana en la búsqueda sincera de la verdad.

Unidad IV: La Política.1. Reconocer la concepción realista de la polis aristotélica.2. Conocer los tipos de regímenes para Aristóteles y distinguir

los regímenes rectos de los desviados.3. Entender la causa de las revoluciones.4. Descubrir los diferentes medios que Aristóteles propone

para la conservación del principio de los diversos regímenes.5. Comprender el fin auténtico de la comunidad política: la

vida buena y el papel fundamental que desempeña la amistad cívica para la concordia de los ciudadanos.

Objetivos formativos 1) Fundamentar los razonamientos, teniendo como base los principios metafísicos, éticos y políticos aprendidos.2) Participar activamente en clase demostrando interés por aprender.3) Preguntar, con el fin de orientarse, tanto en los contenidos de la materia, como en sus aplicaciones al propio contexto vital.4) Entregar puntualmente los trabajos asignados para su evaluación.5) Estudiar con disciplina para cumplir los objetivos de la

3

Page 4: Programa Aristóteles

asignatura y alcanzar los logros esperados.6) Demostrar la adquisición de un criterio metafísico y ético básico para juzgar diversas realidades y acontecimientos.

Ejes temáticosUnidad I. Introducción1. Breve biografía de Aristóteles y evolución de su

pensamiento.2. Aristóteles y Platón.

Unidad II. La Metafísica1. Características de la Filosofía Primera.2. “Ente se dice de muchas maneras”:

2.1. Ente per se y ente per accidens.3. El carácter metafísico del conocimiento intelectual.

Unidad IV. La Ética 1. La estructura de la Ética a Nicómaco.2. Análisis de los principales temas de la ética arsitotélica:

2.1. El fin último del hombre.2.2. Naturaleza de la virtud ética.2.3. El acto humano.2.4. Virtudes éticas y virtudes dianoéticas.2.5. Teoría de la amistad.2.6. El placer.2.7. Naturaleza de la felicidad.

Unidad IV. La Política1. La concepción realista de la polis aristotélica.2. Diferentes tipos de regímenes de gobierno. Regímenes

rectos y regímenes desviados.3. De la causa de las revoluciones.4. De los diferentes medios para conservar los regímenes.5. El fin de la comunidad política: la vida buena. El tema de la

amistad cívica.

Preguntas Pregunta fundamental: ¿Es la filosofía aristotélica, capaz de aportar soluciones para las crisis antropológicas y éticas de nuestro siglo?

Preguntas específicas: Unidad I. ¿Qué ha significado y significa Aristóteles para la filosofía occidental?Unidad II. ¿Cuáles son los aportes definitivos de Aristóteles a la Metafísica? ¿Qué implica la analogía del ser? ¿Cuál es el lugar del ente per accidens en la metafísica aristotélica? ¿En qué es posible reconocer el carácter metafísico del conocimiento intelectual?Unidad III. ¿Es posible ser virtuoso? ¿Bajo qué condiciones? ¿Qué es la acrasía? ¿Cuál el sentido profundo de la amistad según Aristóteles? ¿Cuál es el papel de las virtudes intelectuales según Aristóteles?Unidad IV. ¿Es la vida buena una auténtica y estable solución a los complejos problemas sociales? ¿Es posible ser feliz?

4

Page 5: Programa Aristóteles

Logros

Logros

Logros cognitivos:1. Que el estudiante manifieste capacidad de reflexión

filosófica.2. Que comprenda las líneas fundamentales de la filosofía

aristotélica.3. Que analice y juzgue críticamente los contenidos.4. Que sepa extraer y comentar las ideas principales de un

texto.5. Que valore los aportes de Aristóteles en la Física,

Metafísica, Ética y Política.6. Que comprenda la naturaleza del ente y su clasificación.7. Que reconozca la dimensión y el carácter analógico del

ente.8. Que identifique y sea capaz de fundamentar el carácter

metafísico del conocimiento intelectual.9. Que analice y obtenga conclusiones prácticas de los

principales temas de la Ética aristotélica.10. Que reconozca la concepción realista de la polis de

Aristóteles, contrastándola con las sociedades políticas actuales.

11. Que comprenda el fin auténtico de la comunidad política.

12. Que descubra en la amistad cívica un sólido baluarte para la paz interna y externa de los países.

13. Que interprete acertadamente las fuentes doctrinales.

Logros comunicativos:1. Que se exprese con precisión y claridad.2. Que utilice adecuadamente y con cierto grado de

profusión la terminología filosófica.3. Que fundamente los razonamientos, teniendo como base

los principios metafísicos y éticos aprendidos.4. Que participe activamente en clase, demostrando interés

por aprender.5. Que pregunte, con el fin de orientarse, tanto en los

contenidos de la materia, como en sus aplicaciones al propio contexto vital.

6. Que sea capaz de escuchar y dialogar cordialmente con los compañeros y el profesor.

7. Que manifieste apertura de pensamiento para respetar opiniones ajenas y firmeza de criterio para sostener la verdad.

8. Que comprenda y exprese con sus propias palabras la doctrina de los autores tratados.

9. Que elabore correctamente protocolos, relatorías y ensayos, siguiendo las normas ortográficas, gramaticales y argumentativas.

Logros investigativos-instrumentales:1. Que profundice, por iniciativa propia, en los contenidos

dados en clase.2. Que sepa analizar y sintetizar el pensamiento de un

autor.

5

Page 6: Programa Aristóteles

3. Que descubra los principales problemas que plantean los postulados filosóficos aristotélicos.

4. Que maneje adecuadamente la información sobre los temas tratados.

Logros sociales-interpersonales:1. Que valore la realidad a la luz del pensamiento clásico.2. Que asuma una actitud crítica ante los males de la

sociedad contemporánea, y concretamente, de la sociedad colombiana.

3. Que no se limite a la crítica, sino que se preocupa por ofrecer soluciones dentro de sus posibilidades académicas y su papel actual en la sociedad.

4. Que cumpla con responsabilidad los cometidos fijados por el profesor.

5. Que colabore activamente en el desarrollo de la clase, contribuyendo a que sea productiva para todos.

Estrategias metodológicas y didácticas

1. Guías de lectura para desarrollar extraclase algunas partes de los ejes temáticos.

2. Preguntas orales durante la clase sobre el contenido de las guías y mantener, así, el diálogo activo con los estudiantes durante el desarrollo de la clase.

3. Será designado con antelación un relator para cada sesión. La relatoría se comentará oralmente y luego se entregará por escrito al profesor.

4. En cada sesión se nombrará un protocolante que debe leer el protocolo al iniciar la sesión siguiente, y entregarlo por escrito al profesor.

5. Lectura y comentario de algunos pasajes de las fuentes citadas en la bibliografía. El profesor designará en cada sesión qué estudiantes harán el comentario pertinente. El comentario se hará en algunas ocasiones por escrito y en otras, oralmente.

Evaluación – Criterios - Indicadores de logro

Evaluación:1. Preguntas orales sobre el tema de la clase anterior.2. Preguntas orales con base en las guías.3. Una relatoría por estudiante.4. Un protocolo por estudiante.5. Parciales orales.6. Comentarios por escrito sobre pasajes de las fuentes

básicas designadas en la bibliografía.

Criterios de evaluación: teniendo en cuenta las posibilidades reales del estudiante y el esfuerzo e interés manifestado en las clases, el estudiante será evaluado de acuerdo con los logros consignados en el programa.

Indicadores de logro:NL: No logro: 0-2.9L: Logro: 3.0-4.4SLA: Superó Logro Ampliamente: 4.5-5.0

6

Page 7: Programa Aristóteles

Fuentes bibliográficas (básica y complementaria)

Fuentes bibliográficas (básica y complementaria)

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes

ARISTÓTELES, Acerca del alma; Trad.T. Calvo Martínez, Madrid, Gredos, 1978.

ARISTÓTELES, Física; Trad. G. Echandía, Madrid, Gredos, l995.

ARISTÓTELES, Metafísica; Ed. trilingüe por Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 19902 .

ARISTÓTELES, Metafísica; Trad. T. Calvo Martínez, Madrid, Gredos, 1994.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco; Trad. J. Marías, Madrid, IEP, 19813

ARISTÓTELES, Ética Nicomáquea; Trad. J. Pallí Bonet, Madrid, Gredos, l985, 3º reimpresión.

ARISTÓTELES, Política; Trad. J. Pallí Bonet, Madrid, Bruguera, 1981.

ARISTÓTELES, Política; Trad., Manuela García Valdés, Madrid, Gredos, l988.

Bibliografía complementaria

GAUTHIER, R., La morale d’Aristote; Paris, Presses

Universitaires de France, l9733 revue et corrigée.

GAUTHIER, R.-JOLIF,J.Y., Commentarie de l'Éthique a Nicomaque; Paris, Editions Béatrice- Nauwelaerts, l9702.

JAEGER, W., Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual; México, Fondo de Cultura Económica, 1946.

JAEGER, W., Semblanza de Aristóteles; México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Comentario de la Ética a Nicómaco; Trad. Ana María Mallea, Buenos Aires, CIAFIC, l983.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Comentario a la Política de Aristóteles, trad. A. M. Mallea, Pamplona, EUNSA, 2001.

VIGO, A., Estudios aristotélicos; Pamplona, EUNSA, 2006.

VIGO, A., Aristóteles. Una introducción; Santiago de Chile, IES, 2007.

7