programa 2011 formación cívica y etica

download programa 2011 formación cívica y etica

of 5

Transcript of programa 2011 formación cívica y etica

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    1/9

    FORMACION CIVICA Y ETICA EN EDUCACION SECUNDARIA

    PROPOSITO ESTANDARES

    ÇCURRICULARES

    ENFOQUE

    DIDACTICO

    COMPETENCIAS PAPEL

    DEL

    DOCENTE

    ,

    ALUMNO,

    TRABAJO

    EN ELAULA

    ORGANIZACCION

    APRENDIZAJES

    APRE

    ESPER

    -Sujetos con dignidad yderechos, capaces detomar decisiones y deasumir compromisos queaseguren el disfrute ycuidado de su personatanto en su calidad de vidapersonal como en elbienestar colectivo,encaminados hacia la

    construcción de suproyecto de vida.-Comprendan que losderechos humanos y lademocracia son el marcode referencia para tomardecisiones autónomas queenriquezcan laconvivencia, cuestionaracciones que violen elderecho de las personas yafecten su ambientenatural social.-Reconozcan que lascaracterísticas de la

    l concluir la educaciónb!sica los alumnos ser!ncapaces de"# plicar reglas propiasde la participacióndemocr!tica" respeto alos turnos de la palabra,deliberación y b$squedade consensos. #Comprender el sentidodemocr!tico de la división

    de poderes, elfederalismo, el sistemaelectoral y la e%istenciade partidos políticos #Reconocer en laparticipación política unavía para integrar el poderp$blico, vigilar suactuación, evitar abusose in&uir en susdecisiones. # 'tilizardiversas estrategias deaprendizaje para

    potenciar suscapacidades, destrezas yhabilidades. # (roponersemetas, organizar sus

    ) ejesformativos"*.+ formación dela personapersonal ysocial..+ formación-tica.).+ formaciónciudadana.

    competenciascívica y -ticas"*.+ conocimiento ycuidado de simismo..+ autorregulacióny ejercicioresponsable de lalibertad.).+ respeto yvaloración de la

    diversidad./.+ sentido depertenencia a lacomunidad, lanación y lahumanidad.0.+ manejo yresolución decon&ictos.1.+ participaciónsocial y política2.+ apego a lalegalidad y sentido

    de justicia..+ comprensión yaprecio por lademocracia.

    0 bloques"*.+ Conocimiento ycuidado de sí mismo.Sentido depertenencia a lacomunidad, la nacióny la humanidad.utorregulación yejercicio responsablede la libertad..+ utorregulación y

    ejercicio responsablede la libertad. pegoa la legalidad ysentido de justicia.Conocimiento ycuidado de sí mismo.).+ Respeto yvaloración de ladiversidad. Sentido depertenencia a lacomunidad, la nacióny la humanidad.3anejo y resolución

    de con&ictos./.+ pego a lalegalidad y sentido de

     justicia. Comprensión

    4laborproyeca cortomediadescriaccionlograr partlecturaperiódrevista

    su perrelaciócomun4laborcroquicoloniidenti5lugareriesgoen pubescritaque mejemp

    discrimya seacuestiraza, g

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    2/9

    democracia en un estadode derecho les permiteregular sus relaciones conla autoridad, las personasy los grupos, al participarsocial y políticamente demanera activa en accionesque garanticen formas de

    vida m!s justa,democr!ticas,interculturales y solidarias.

    acciones y eval$ar susavances y resultados en!reas de su vidavinculadas con distintos!mbitos. # Conocerdiversas fuentes deinformación para elcuidado de su saludse%ual y sobre la

    prevención de adicciones# 4mplear las nuevastecnologías de lainformación y lacomunicación parafortalecer el cuidado desu salud y de su persona.# 7denti5car la diferenciaentre crecimiento ydesarrollo en su propiocuerpo # Reconocersituaciones quecontribuyen a la

    prevención de adicciones,como forma de cuidar lasalud. # (roponeracciones para favorecerque todas las personassean tratadas condignidad y respeto. #(articipar en accionesrealizadas por mujeres yhombres en la b$squedade una mejor convivenciabasada en la equidad deg-nero.

    y aprecio por lademocracia.(articipación social ypolítica.0.+ (articipación socialy política. 3anejo yresolución decon&ictos. Respeto yvaloración de la

    diversidad. Sentido depertenencia a lacomunidad, la nacióny la humanidad.

    credo 8ado moralsoluciobase edi!logtolera4laborpropu

    accioncuidadagua. informse difuproceselecto4mplepara eresponsu sal(ropoaccion

    prevenadicci4laborcuadrodondeestablfunciotres órgobiermunicestata

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    3/9

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    4/9

    ENFOQUE DIDACTICO

    ) ejes formativos"*.+ formación de la persona personal y social. 9a dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al ni:o y al adocon la 5nalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencialidades que contribuyen al conocimiento y la valosí mismo que le permiten enfrentar ;conforme a principios -ticos; los problemas de la vida cotidiana, optar por un sano desasu persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos. 8e este modo, el alumno podr! orientarse, de manera racionautónoma, en la construcción de su proyecto de vida y de autorrealización. 9a dimensión social atiende un conjunto de nececolectivas b!sicas para el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que plantean socieda

    complejas, heterog-neas y desiguales como la nuestra< tal es el caso de la convivencia social y la protección y defensa de loderechos humanos en una sociedad democr!tica. 4sta dimensión contribuye al reconocimiento de los alumnos como sujetosderechos y deberes..+ formación -tica. 9a intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y norconforman un orden social incluyente. Se orienta al desarrollo de la autonomía -tica, entendida como la capacidad de las pepara elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los derechos humanos y los vque permitan el respeto irrestricto de la dignidad humana, la conservación del ambiente y el enriquecimiento de las formas dconvivencia. 4ste eje incide en el desarrollo -tico de los alumnos, e implica la re&e%ión sobre los criterios y principios orientarespeto y defensa de la dignidad humana y los derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, económicoambientales, y el reconocimiento y valoración de la diversidad, entre otros. Se espera que a partir de la formación -tica los ase apropien y act$en de manera re&e%iva, deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igequidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación, entre otros.).+ formación ciudadana. 4ste eje se re5ere a la promoción de una cultura política democr!tica que busca el desarrollo de sucríticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y contrfortalecimiento de las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un 4stado de derecho, social democr!tico. 4ste eje pretende promover en los alumnos el inter-s por lo que ocurre en su entorno y en el país ;pero a la veal impacto de procesos globales sociales, políticos y económicos;, el aprecio y apego a una cultura política democr!tica y a ur-gimen de gobierno democr!tico, el conocimiento y respeto de la ley, la relación constructiva de gobernantes y gobernadosmediante mecanismos de participación democr!tica, la construcción de ciudadanía como acción cívica, social y política, elreconocimiento de su derecho legítimo de acceder a información p$blica gubernamental, a solicitar rendición de cuentas ytransparencia de autoridades y personas para poder deliberar y emitir su opinión razonada y=o participar en asuntos p$blicotomar decisiones, dialogar, organizarse y resolver con&ictos de manera no violenta. 9os componentes esenciales de la formaciudadana son la participación social, la formación de sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos.

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    5/9

    COMPETENCIAS

    competencias cívica y -ticas"*.+ conocimiento y cuidado de si mismo. 4sta competencia es un punto de referencia para todas las dem!s< consiste en laidenti5cación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconoccon dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad py el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a la preconocimiento y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su personaque un sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los dem!s.

    .+ autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 4n el ejercicio de la libertad se e%presa la capacidad de las persodiscernir los intereses y motivaciones personales respecto de los dem!s, así como el an!lisis de con&ictos entre valores< coen la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsablautónoma con base en el conocimiento de sí mismos, traz!ndose metas y esforz!ndose por alcanzarlas. prender a autorrimplica reconocer que todas las personas pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, ptambi-n que poseen la facultad de regular su manifestación para no da:ar la propia dignidad o la de otras personas.).+ respeto y valoración de la diversidad. Se re5ere a las facultades para reconocer la igualdad de las personas en dignidadderechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. 9adiversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se e%presa en aspectos como edad, se%o, religión, 5soncostumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales. >ambi-n implica tener la poside colocarse en el lugar de los dem!s, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desven

    de aplazarlos para el bene5cio colectivo. barca la habilidad para dialogar con la disposición de trascender el propio puntopara conocer y valorar los de otras personas y culturas. su vez implica equidad, lo cual demanda el desarrollo de la capaempatía y solidaridad para comprender las circunstancias de otros, así como poder cuestionar y rechazar cualquier forma discriminación, valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos./.+ sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. 4sta competencia consiste en la posibilidad de que loalumnos se identi5quen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, ense adquieren referencias y modelos que repercuten en la signi5cación de sus características personales y en la construccióidentidad personal. 4l sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato en qupersonas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado com$n, pautacomportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comu3ediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activdiversos grupos sociales generando disposiciones para participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente socnatural, interesarse en la situación económica del país, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizalas personas o grupos de diferentes latitudes y conte%tos, desde la familia, los grupos de amigos y la localidad, hasta !mb

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    6/9

    e%tensos, como la entidad, la nación y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y preparados incidir en los acontecimientos de su entorno pró%imo y ante el impacto de los procesos de globalización económica, políticsocial, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus nacionalidades0.+ manejo y resolución de con&ictos. 4sta competencia se re5ere a la facultad para resolver con&ictos cotidianos sin usar violencia, privilegiando el di!logo, la cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad. 4l se re5ere a las situaciones en que se presentan diferencias de necesidades, intereses y valores entre dos o m!s perspectivque afectan la relación entre individuos o grupos. 4l desarrollo de esta competencia involucra la disposición para vislumbrsoluciones pací5cas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces

    socialmente indeseables y aprovechar el potencial que contiene la divergencia de opiniones e intereses, privilegiando la py las libertades de los individuos. Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los con&ictos como componentes de laconvivencia humana, y que su manejo y resolución demanda de la escucha activa, el di!logo, la empatía y el rechazo a todformas de violencia. simismo, plantea que analicen los factores que generan los con&ictos, entre los que se encuentran dmaneras de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para e%plorar y formular soluciones creativas aproblema.1.+ participación social y política. 9a participación se re5ere a las acciones encaminadas a la b$squeda del bien com$n porde los mecanismos establecidos en las leyes para in&uir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedadcompetencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de inter-s colectivo en distintos !mbitos deconvivencia social y política< para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los alumnos desarrollendisposiciones para tomar acuerdos con los dem!s, participar en tareas colaborativas de manera responsable, comunicar ce5cacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a persinstituciones sociales y políticas, así como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades dorganizaciones sociales y políticas. >ambi-n propicia que se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucraasuntos que les afectan directamente y en aquellos de inter-s colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio poder en las instituciones donde participan, mediante diferentes mecanismos democr!ticos, como el di!logo, la consulta, votación, el consenso y el disenso. simismo, se considera tener en cuenta la situación de personas que viven en condiciodesfavorables, como un referente insoslayable para la organización y la acción colectiva.2.+ apego a la legalidad y sentido de justicia. 4l apego a la legalidad es un principio rector que implica la observancia irresla ley. 9a legalidad re5ere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes de car!cter obligatorio para todosmiembros de una colectividad, y se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ningunpersona se encuentra por encima de las leyes. 4sta competencia alude a la capacidad del individuo de actuar con apego aleyes e instituciones, siendo -stas producto del acuerdo entre los miembros de la comunidad, estableciendo derechos yobligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores p$blicos, y limitando el poder de los gobernantes en el del poder p$blico< constituyen la base para la solución de con&ictos en una sociedad como mecanismos que regulan la con

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    7/9

    democr!tica y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos comprendan que las leyes y los acuerdos internacionalesgarantizan los derechos de las personas, promoviendo su aplicación siempre en un marco de respeto a los derechos humasimismo, plantea que re&e%ionen sobre la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de eqentre personas y grupos..+ comprensión y aprecio por la democracia. 9a democracia alude, en el presente programa, tanto a una forma de gobierna una forma de actuar y relacionarse en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas.competencia consiste en comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de organización social. Su ejercicio plantea que los alumnos participen en actividades de grupo, e%presen sentimientos e ideas de manera

    respetuosa y consideren los puntos de vista de los dem!s, colaboren en acciones colectivas para mejorar la organización yfuncionamiento del grupo, lleven a cabo, de manera responsable y e5ciente, las tareas asignadas, y participen en la resolucon&ictos, así como que valoren las ventajas de vivir en un r-gimen democr!tico, tomen parte en la construcción de unaconvivencia democr!tica en los espacios donde se relacionan, y se familiaricen con mecanismos y procesos democr!ticos deliberación, toma de decisiones y elección de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la iniciativapopular, el refer-ndum y el plebiscito< para ello es necesario que conozcan los fundamentos y la estructura del 4stado y egobierno en 3-%ico, e identi5quen los mecanismos de que disponen los ciudadanos para in&uir en las decisiones p$blicas,a información veraz, oportuna y transparente sobre la gestión en el manejo de recursos p$blicos y la rendición de cuentas desempe:o de servidores p$blicos.

    PAPEL DEL DOCENTE, PAPEL DEL ALUMNO, TRABAJO EN EL AULAPAPEL DEL DOCENTE.

    *. (romotor y ejemplo de actitudes y relaciones democr!ticas en la convivencia escolar. 8ado que el aula constituye el de convivencia social inmediato, una labor continua del docente ser! propiciar un ambiente de comunicación, respetparticipación en los diversos espacios escolares. 4sto implica que fomente en los alumnos el trabajo colaborativo y rede trabajo basadas en la con5anza y la solidaridad, con la 5nalidad de fomentar el mejoramiento personal y colectivointegrantes del grupo.

    . . Sujeto de un proceso de mejora personal. 4l docente, como adulto y profesional de la educación, debe poseer unacualidades y e%periencias para enriquecer su propio desarrollo cívico y -tico, y clari5car y analizar sus valores para elos retos que enfrentar!n sus alumnos. 3antener una disposición permanente a la mejora continua contribuir! a conmanejo de contenidos, fortalecer las relaciones con otros integrantes de la escuela, y a de5nir formas &e%ibles de

    intervención en el desarrollo -tico de sus alumnos.). ). 7nteresado en comprender e%plicaciones y problem!ticas disciplinarias y de formación cívica. 4sta asignatura requun conocimiento amplio y actualizado de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribu

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    8/9

    identi5car y comprender procesos y problemas de la sociedad contempor!nea que puedan vincularse con los interese%periencias de los alumnos. sí, estar! en condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisionresponsabilidad, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar con&ictos y elegir opciones de vida enriquecedor

     justa./. /. (roblematizador de la vida cotidiana. 9as actividades que dise:e el docente deben propiciar la b$squeda, el an!lis

    interpretación de información que lleve a los alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria. simismo, el docente destrategias que permitan movilizar los conocimientos y las e%periencias de los integrantes del grupo relativos a sus ppersonas, a la cultura de pertenencia y a la vida social, de tal manera que contribuya al an!lisis y modi5cación de ac

    conductas sociales.0. 0. gente integrador del conocimiento. 4l docente debe impulsar la realización de proyectos de trabajo con otras asig

    del mismo grado, en los cuales se movilicen conocimientos de diversas !reas para analizar, comprender y formularpropuestas de acción ante situaciones de la vida cotidiana. Con ello se propicia la integración de aprendizajes en t-rmlos valores y actitudes que los alumnos desarrollan mediante el estudio y la convivencia escolar.

    1. 1. ?rientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno. l enfrentarse a problemas yproyectos de trabajo en conte%tos concretos, los alumnos tendr!n la oportunidad de generar, probar y modi5car estrdiversas para aprender a convivir y resolver situaciones.

    2. 2. 4l docente requiere estimular su ejercicio y guiar la valoración de las mismas, favoreciendo, adem!s, la participacdespliegue de esta autonomía demanda un acompa:amiento a los alumnos en las tareas de b$squeda, selección y ade la información, así como la valoración de las pruebas y errores como fuentes de aprendizaje. 4n este sentido, el d

    tambi-n debe promover en los alumnos la investigación y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas.. . (revisor y negociador de necesidades especí5cas personales y del grupo. 4s posible que el docente se encuentre aprocesos o situaciones no previstas que requieran de su intervención oportuna mediante el di!logo y la negociación alumnos. 7gualmente podr! detectar aspectos que requieren fortalecerse en el aprendizaje de los alumnos. >ambi-n prestar atención al clima de trabajo y de interacción social en el aula, lo cual implicar! altos en el camino, la re&e%iógrupo y la rede5nición de pautas de relación, así como la toma de decisiones y la resolución no violenta de con&ictos

    @. @. (romotor de la formación cívica y -tica como labor colectiva. 8emanda la convergencia de esfuerzos de todos losintegrantes de la comunidad escolar. 4n este sentido, el docente debe desempe:ar un papel importante para impulscuando sea el caso;, con los colegas de otras asignaturas, los propósitos de Aormación Cívica y Btica para que se veare&ejados en todas ellas, tanto en los contenidos como en las actitudes y acciones cotidianas con los alumnos. (or mtrabajo colegiado, el docente tiene la oportunidad de plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la

    convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de espacios de comunicación con los alumnos pen ellos e%presen su opinión sobre situaciones que les inquietan dentro del aula, la escuela y en la vida diariaPAPEL DEL ALUMNO"

  • 8/19/2019 programa 2011 formación cívica y etica

    9/9

    ORGANIZACCION APRENDIZAJES

    0 bloques"*.+ Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. utorregulacióejercicio responsable de la libertad..+ utorregulación y ejercicio responsable de la libertad. pego a la legalidad y sentido de justicia. Conocimiento y cuidadmismo.).+ Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. 3anejo y resocon&ictos./.+ pego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia. (articipación social y política.0.+ (articipación social y política. 3anejo y resolución de con&ictos. Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertela comunidad, la nación y la humanidad.APRENDIZAJE ESPERADO

    4labora un proyecto de vida a corto y mediano plazo y describir las acciones para lograr su meta. o partir de la lectura dperiódicos o revistas valora su persona en relación con la comunidad. o 4labora un croquis de su colonia identi5cando lugariesgo. o 6usca en publicaciones escritas noticias que muestren ejemplo de discriminación, ya sea por cuestiones de raza,credo religioso. o 8ado un dilema moral, propone soluciones con base en el di!logo y la tolerancia. o 4labora una propuestacciones para el cuidado del agua. o Comenta información que se difunde en procesos electorales. o 4mplea medidas para

    cuidado responsable de su salud se%ual o (ropone acciones para la prevención de adicciones. o 4labora un cuadro sinópticestablezca las funciones de los tres órdenes de gobierno " municipal, estatal y federal.