Programa 11 abril, 2014

21
La Resurreccion de Mahler Orquesta Sinfónica de Xalapa presenta Lanfranco Marcelletti, Director Titular 11 de abril 2014 20:30 hrs. Tlaqná, Sala de Conciertos Xalapa, Ver. 1a. Temporada de Conciertos 2014 ¡Tu orquesta, tu sala!

description

La resurrección de Mahler

Transcript of Programa 11 abril, 2014

Page 1: Programa 11 abril, 2014

La Resurreccion de Mahler

Orquesta Sinfónica de Xalapa presenta

Lanfranco Marcelletti, Director Titular

11 de abril 201420:30 hrs.Tlaqná, Sala de ConciertosXalapa, Ver.

1a. Temporada de Conciertos 2014¡Tu orquesta, tu sala!

Page 2: Programa 11 abril, 2014

Gustav Mahler entendía la vida, y de ahí también su música, como dramaturgia pura. Su genio reside en buena medida en su capacidad para integrar todos los gustos e impulsos humanos imaginables, en un arte del más elevado virtuosismo técnico. A lo largo de todo su ciclo sinfónico, resuenan con la misma energía tanto angustia como alegría; sus frescos musicales son ahora desconsolados, ahora exaltados, por momentos taciturnos, danzas explo-sivas, serenidad celestial o ensueños.

Nacido en 1860 en Bohemia, una de las tantas provincias del Imperio Austriaco de los Habsburgo, Mahler se educó y construyó su carrera artística como director y compositor en la fastuosa Viena de las décadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX, meca del postromanticis-mo germánico. En contadas ocasio-nes en la historia de la humanidad

'Una sinfonía debe ser como el mundo.Debe contenerlo todo'

han coincidido en un sitio tal canti-dad de genios en los distintos campos de las artes y ciencias, como en aquella Viena del cambio de siglo. A Mahler le correspondió bregar entre dos grandes épocas y vivir una transición entre dos siglos, más impactante para la humanidad -en lo que a cambios sociales y moderni-zación concierne- que la reciente entrada en el siglo XXI. Mahler concibió sus obras bajo el perma-nente influjo de los ideales humanis-tas e ideas filosóficas y religiosas que imponían los cánones decimonóni-cos, por un lado, y los cambios que presagiaban la transición hacia la modernidad, por el otro.

La gran guerra significó el fin del decadente Imperio Austro-Húngaro, patria de Mahler, en tanto Viena, capital de la disminui-da Austria, jamás recuperó el esplendor de sus mejores tiempos. Fallecido en 1911 con apenas 50 años de edad, víctima de males que la ciencia médica alivia hoy de manera rutinaria, Mahler se escabu-lló de sufrir los horrores de la hecatombe bélica iniciada hace un siglo. Su muerte prematura, en el cenit de su vida creativa, dejó para siempre abierta la incógnita: ¿hasta dónde habría llegado…?

Page 3: Programa 11 abril, 2014

Gustav MahlerSinfonía No. 2 'Resurrección' (80')

Allegro maestosoAndante moderatoIn ruhig fliessender BewegungUrlichtIn Tempo des Scherzos

Celia Gómez, soprano Carla López-Speziale, mezzosopranoCoro de la Universidad VeracruzanaAlfredo Domínguez, DirectorJuan Carlos Lomónaco, Director Invitado

PR

OG

RA

MA

Page 4: Programa 11 abril, 2014

Hacia 1887, Gustav Mahler (1860-1911) había escrito un poema sinfónico titulado Totenfeier (Rito fúnebre), inspirado por sus alucinacio-nes, en las que se veía a sí mismo dentro de un ataúd, rodeado de ofrendas florales. Terminó la pieza en 1888 (año en que terminó también la Primera sinfonía) y en 1891 le mostró la partitura al gran director de orquesta Hans von Bülow. Mientras Mahler tocaba su obra en el piano, Bülow se tapaba los oídos, horrorizado. Finalmente, el director rechazó tajantemente la pieza de Mahler, con lo que se abrió un abismo entre ambos. Más tarde, la música de este Totenfeier y la sombra de Bülow habrían de apare-cer en la Segunda sinfonía, dedicada por entero a la muerte y la resurrec-ción. Acongojado y deprimido por el rechazo de Bülow a su obra, Mahler utilizó el material de Totenfeier como cimiento para el primer movimiento de la sinfonía. Los movimientos segundo y tercero fueron terminados a mediados de 1893 y como base del cuarto movimiento, Mahler utilizó una canción que había escrito años antes sobre uno de los poemas de la colección Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel). Al llegar al

quinto movimiento, sin embargo, el compositor se paralizó por completo y tardó mucho tiempo en hallar una solución satisfactoria a su sinfonía. Ello se debía, en parte, a su propia intención de responder a las portentosas preguntas del primer movimiento, y en parte a su natural aprehensión al abordar un final sinfónico en el que apareciera la voz humana. Es evidente que el fantasma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) pesaba mucho en el alma de Mahler, como antes había pesado (por razones distintas) en la de Brahms. Así pues, tuvo que ser otro fantasma el que solucionara la crisis creativa de Mahler.

Cuando el compositor se hallaba en lo más difícil de la encrucijada, se enteró de la muerte de Hans von Bülow, y el 28 de marzo de 1894 asistió a un servicio fúnebre en memoria del gran director que con tanta vehemencia había rechazado su música. Según lo habría de narrar después el propio Mahler, se hallaba sentado en un rincón de la iglesia, lleno de sentimientos contradictorios, cuando el coro comenzó a entonar suavemente un coral de Klopstock, y la inspiración le llegó como un rayo. Mahler abandonó la iglesia y, como un poseído, se lanzó sobre el papel pautado para terminar la sinfonía, que quedó lista tres meses después, el 29 de junio de 1894. Al fin, el compositor tenía su quinto movimiento, construido alrededor del coral de Klopstock y redondeado con su propio texto, cuyas últimas palabras son éstas:

Deja de temblar, prepárate a vivir. Oh, sufrimiento omnipresente, he escapado de ti. Oh, muerte omnipotente, ahora yaces conquistada.

Con esta compleja y emotiva sinfonía Mahler iniciaba su largo y fructífero camino en el mundo de la sinfonía vocal; más tarde habría de incorporar la voz humana en sus sinfonías tercera, cuarta y octava, y habría de dejar una huella profunda en el ámbito de la música sinfónico-vocal con sus espléndidos ciclos de canciones. De hecho, Mahler nunca perdió de vista la estrecha relación que para él había

entre la canción y la sinfonía. Así como la Primera sinfonía incorpora partes de su ciclo Canciones de un caminante, en las siguientes tres sinfo-nías Mahler utilizó como materia prima las canciones de El cuerno mágico del doncel. De hecho, en el tercer movimiento de la sinfonía Resurrección es posible hallar largas citas de la canción El sermón de San Antonio a los peces.

Los primeros tres movimientos de la Segunda sinfonía de Mahler fueron estrenados por Richard Strauss (1864-1949) al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el 4 de marzo de 1895. La obra completa fue estrenada el 13 de diciembre de ese año, por la misma orquesta bajo la batuta del propio Mahler. A juzgar por lo que habría de ser el resto de su producción musical a partir de la sinfonía Resurrección, es evidente que Mahler no quedó satisfecho con su respuesta a las tremendas pregun-tas planteadas en esta obra. De esa insatisfacción surgieron, en años subsecuentes, portentosas obras mahlerianas en las que, de una manera u otra, siempre están presen-tes las preguntas sobre el sentido de la vida, así como la idea de la muerte.

En 1894, año de creación de la Sinfo-nía Resurrección de Mahler, fueron concluidas también algunas otras partituras interesantes, que no podían ser más distintas a la portentosa digresión músico-filosófica del compositor austriaco, igual que no podían ser más distintas entre sí. Destaca entre todas ellas el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy (1862-1918), composición seminal en el ámbito de la ruptura con todos los paradigmas románticos y, además, señalada como el primer gran paso hacia la auténtica modernidad en la música. De 1894 es también uno de los más deliciosos ciclos de canciones de concierto, La bonne chanson, de Gabriel Fauré (1845-1924), notable cima de lo más refinado de la mélodie francesa. Mientras Mahler desataba el Apocalipsis en su Segunda sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) creaba algunas de sus últimas y más notables composiciones instrumentales: las dos Sonatas para clarinete (o viola) y piano que conforman su Op. 120. Mil ochocientos noventa y cuatro fue también el año del estreno de Guntram, la primera ópera de Richard Strauss, escrita bajo la evidente influencia de Richard Wagner (1813-1883).

Mah

ler

Not

as a

l pro

gram

apo

r Ju

an A

rtur

o B

renn

an

Page 5: Programa 11 abril, 2014

Hacia 1887, Gustav Mahler (1860-1911) había escrito un poema sinfónico titulado Totenfeier (Rito fúnebre), inspirado por sus alucinacio-nes, en las que se veía a sí mismo dentro de un ataúd, rodeado de ofrendas florales. Terminó la pieza en 1888 (año en que terminó también la Primera sinfonía) y en 1891 le mostró la partitura al gran director de orquesta Hans von Bülow. Mientras Mahler tocaba su obra en el piano, Bülow se tapaba los oídos, horrorizado. Finalmente, el director rechazó tajantemente la pieza de Mahler, con lo que se abrió un abismo entre ambos. Más tarde, la música de este Totenfeier y la sombra de Bülow habrían de apare-cer en la Segunda sinfonía, dedicada por entero a la muerte y la resurrec-ción. Acongojado y deprimido por el rechazo de Bülow a su obra, Mahler utilizó el material de Totenfeier como cimiento para el primer movimiento de la sinfonía. Los movimientos segundo y tercero fueron terminados a mediados de 1893 y como base del cuarto movimiento, Mahler utilizó una canción que había escrito años antes sobre uno de los poemas de la colección Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel). Al llegar al

quinto movimiento, sin embargo, el compositor se paralizó por completo y tardó mucho tiempo en hallar una solución satisfactoria a su sinfonía. Ello se debía, en parte, a su propia intención de responder a las portentosas preguntas del primer movimiento, y en parte a su natural aprehensión al abordar un final sinfónico en el que apareciera la voz humana. Es evidente que el fantasma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) pesaba mucho en el alma de Mahler, como antes había pesado (por razones distintas) en la de Brahms. Así pues, tuvo que ser otro fantasma el que solucionara la crisis creativa de Mahler.

Cuando el compositor se hallaba en lo más difícil de la encrucijada, se enteró de la muerte de Hans von Bülow, y el 28 de marzo de 1894 asistió a un servicio fúnebre en memoria del gran director que con tanta vehemencia había rechazado su música. Según lo habría de narrar después el propio Mahler, se hallaba sentado en un rincón de la iglesia, lleno de sentimientos contradictorios, cuando el coro comenzó a entonar suavemente un coral de Klopstock, y la inspiración le llegó como un rayo. Mahler abandonó la iglesia y, como un poseído, se lanzó sobre el papel pautado para terminar la sinfonía, que quedó lista tres meses después, el 29 de junio de 1894. Al fin, el compositor tenía su quinto movimiento, construido alrededor del coral de Klopstock y redondeado con su propio texto, cuyas últimas palabras son éstas:

Deja de temblar, prepárate a vivir. Oh, sufrimiento omnipresente, he escapado de ti. Oh, muerte omnipotente, ahora yaces conquistada.

Con esta compleja y emotiva sinfonía Mahler iniciaba su largo y fructífero camino en el mundo de la sinfonía vocal; más tarde habría de incorporar la voz humana en sus sinfonías tercera, cuarta y octava, y habría de dejar una huella profunda en el ámbito de la música sinfónico-vocal con sus espléndidos ciclos de canciones. De hecho, Mahler nunca perdió de vista la estrecha relación que para él había

entre la canción y la sinfonía. Así como la Primera sinfonía incorpora partes de su ciclo Canciones de un caminante, en las siguientes tres sinfo-nías Mahler utilizó como materia prima las canciones de El cuerno mágico del doncel. De hecho, en el tercer movimiento de la sinfonía Resurrección es posible hallar largas citas de la canción El sermón de San Antonio a los peces.

Los primeros tres movimientos de la Segunda sinfonía de Mahler fueron estrenados por Richard Strauss (1864-1949) al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el 4 de marzo de 1895. La obra completa fue estrenada el 13 de diciembre de ese año, por la misma orquesta bajo la batuta del propio Mahler. A juzgar por lo que habría de ser el resto de su producción musical a partir de la sinfonía Resurrección, es evidente que Mahler no quedó satisfecho con su respuesta a las tremendas pregun-tas planteadas en esta obra. De esa insatisfacción surgieron, en años subsecuentes, portentosas obras mahlerianas en las que, de una manera u otra, siempre están presen-tes las preguntas sobre el sentido de la vida, así como la idea de la muerte.

En 1894, año de creación de la Sinfo-nía Resurrección de Mahler, fueron concluidas también algunas otras partituras interesantes, que no podían ser más distintas a la portentosa digresión músico-filosófica del compositor austriaco, igual que no podían ser más distintas entre sí. Destaca entre todas ellas el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy (1862-1918), composición seminal en el ámbito de la ruptura con todos los paradigmas románticos y, además, señalada como el primer gran paso hacia la auténtica modernidad en la música. De 1894 es también uno de los más deliciosos ciclos de canciones de concierto, La bonne chanson, de Gabriel Fauré (1845-1924), notable cima de lo más refinado de la mélodie francesa. Mientras Mahler desataba el Apocalipsis en su Segunda sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) creaba algunas de sus últimas y más notables composiciones instrumentales: las dos Sonatas para clarinete (o viola) y piano que conforman su Op. 120. Mil ochocientos noventa y cuatro fue también el año del estreno de Guntram, la primera ópera de Richard Strauss, escrita bajo la evidente influencia de Richard Wagner (1813-1883).

Page 6: Programa 11 abril, 2014

Hacia 1887, Gustav Mahler (1860-1911) había escrito un poema sinfónico titulado Totenfeier (Rito fúnebre), inspirado por sus alucinacio-nes, en las que se veía a sí mismo dentro de un ataúd, rodeado de ofrendas florales. Terminó la pieza en 1888 (año en que terminó también la Primera sinfonía) y en 1891 le mostró la partitura al gran director de orquesta Hans von Bülow. Mientras Mahler tocaba su obra en el piano, Bülow se tapaba los oídos, horrorizado. Finalmente, el director rechazó tajantemente la pieza de Mahler, con lo que se abrió un abismo entre ambos. Más tarde, la música de este Totenfeier y la sombra de Bülow habrían de apare-cer en la Segunda sinfonía, dedicada por entero a la muerte y la resurrec-ción. Acongojado y deprimido por el rechazo de Bülow a su obra, Mahler utilizó el material de Totenfeier como cimiento para el primer movimiento de la sinfonía. Los movimientos segundo y tercero fueron terminados a mediados de 1893 y como base del cuarto movimiento, Mahler utilizó una canción que había escrito años antes sobre uno de los poemas de la colección Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel). Al llegar al

quinto movimiento, sin embargo, el compositor se paralizó por completo y tardó mucho tiempo en hallar una solución satisfactoria a su sinfonía. Ello se debía, en parte, a su propia intención de responder a las portentosas preguntas del primer movimiento, y en parte a su natural aprehensión al abordar un final sinfónico en el que apareciera la voz humana. Es evidente que el fantasma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) pesaba mucho en el alma de Mahler, como antes había pesado (por razones distintas) en la de Brahms. Así pues, tuvo que ser otro fantasma el que solucionara la crisis creativa de Mahler.

Cuando el compositor se hallaba en lo más difícil de la encrucijada, se enteró de la muerte de Hans von Bülow, y el 28 de marzo de 1894 asistió a un servicio fúnebre en memoria del gran director que con tanta vehemencia había rechazado su música. Según lo habría de narrar después el propio Mahler, se hallaba sentado en un rincón de la iglesia, lleno de sentimientos contradictorios, cuando el coro comenzó a entonar suavemente un coral de Klopstock, y la inspiración le llegó como un rayo. Mahler abandonó la iglesia y, como un poseído, se lanzó sobre el papel pautado para terminar la sinfonía, que quedó lista tres meses después, el 29 de junio de 1894. Al fin, el compositor tenía su quinto movimiento, construido alrededor del coral de Klopstock y redondeado con su propio texto, cuyas últimas palabras son éstas:

Deja de temblar, prepárate a vivir. Oh, sufrimiento omnipresente, he escapado de ti. Oh, muerte omnipotente, ahora yaces conquistada.

Con esta compleja y emotiva sinfonía Mahler iniciaba su largo y fructífero camino en el mundo de la sinfonía vocal; más tarde habría de incorporar la voz humana en sus sinfonías tercera, cuarta y octava, y habría de dejar una huella profunda en el ámbito de la música sinfónico-vocal con sus espléndidos ciclos de canciones. De hecho, Mahler nunca perdió de vista la estrecha relación que para él había

entre la canción y la sinfonía. Así como la Primera sinfonía incorpora partes de su ciclo Canciones de un caminante, en las siguientes tres sinfo-nías Mahler utilizó como materia prima las canciones de El cuerno mágico del doncel. De hecho, en el tercer movimiento de la sinfonía Resurrección es posible hallar largas citas de la canción El sermón de San Antonio a los peces.

Los primeros tres movimientos de la Segunda sinfonía de Mahler fueron estrenados por Richard Strauss (1864-1949) al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el 4 de marzo de 1895. La obra completa fue estrenada el 13 de diciembre de ese año, por la misma orquesta bajo la batuta del propio Mahler. A juzgar por lo que habría de ser el resto de su producción musical a partir de la sinfonía Resurrección, es evidente que Mahler no quedó satisfecho con su respuesta a las tremendas pregun-tas planteadas en esta obra. De esa insatisfacción surgieron, en años subsecuentes, portentosas obras mahlerianas en las que, de una manera u otra, siempre están presen-tes las preguntas sobre el sentido de la vida, así como la idea de la muerte.

En 1894, año de creación de la Sinfo-nía Resurrección de Mahler, fueron concluidas también algunas otras partituras interesantes, que no podían ser más distintas a la portentosa digresión músico-filosófica del compositor austriaco, igual que no podían ser más distintas entre sí. Destaca entre todas ellas el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy (1862-1918), composición seminal en el ámbito de la ruptura con todos los paradigmas románticos y, además, señalada como el primer gran paso hacia la auténtica modernidad en la música. De 1894 es también uno de los más deliciosos ciclos de canciones de concierto, La bonne chanson, de Gabriel Fauré (1845-1924), notable cima de lo más refinado de la mélodie francesa. Mientras Mahler desataba el Apocalipsis en su Segunda sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) creaba algunas de sus últimas y más notables composiciones instrumentales: las dos Sonatas para clarinete (o viola) y piano que conforman su Op. 120. Mil ochocientos noventa y cuatro fue también el año del estreno de Guntram, la primera ópera de Richard Strauss, escrita bajo la evidente influencia de Richard Wagner (1813-1883).

SopranoO glaube: Du wardst nicht umsonst geboren!

Hast nicht umsonst gelebt, gelitten!

CoroWas entstanden ist, das muß vergehen!

Was vergangen, auferstehen!

Coro, ContraltoHör auf zu beben!

Bereite dich zu leben!

Soprano, ContraltoO Schmerz! Du Alldurchdringer!

Dir bin ich entrungen!O Tod! Du allbezeinger!Nun bist du bezwungen!

CoroMit Flügeln, die ich mir errungen,

in heißem Liebesstreben,werd' ich entschweben

zum Licht, zu dem kein Aug' gedrungen!Sterben werd' ich, um zu leben!

Coro, Soprano, ContraltoAuferstehn, ja auferstehn wirst du,

mein Herz, in einem Nu!Was du geschlagen,

zu Gott wird es dich tragen!(Texto de Friedrich Gottlieb Klopstock y Gustav Mahler) L

a R

esu

rrec

ción

de

Mah

ler

TEXTO EN ALEMÁN

Urlicht Contralto

O Röschen rot! Der Mensch liegt in größter Not!Der Mensch liegt in größter Pein!

Je lieber möcht ich im Himmel sein. Da kam ich auf einen breiten Weg;

da kam ein Engelein und wollt' mich abweisen.Ach nein! Ich ließ mich nicht abweisen!

Ich bin von Gott und will wieder zu Gott!Der liebe Gott wird mir ein Lichten geben,

wird leuchten mir bis an das ewig selig Leben!(Texto de Das Knaben Wunderhorn, El cuerno mágico del doncel)

Auferstehung

Coro, sopranoAuferstehn, ja auferstehn wirst du,

mein Staub, nach kurzer Ruhn'!Unsterblich Leben

wird, der dich rief, dir geben!

Wieder aufzublühn wirst du gesät!Der Herr der Ernte geht

und sammelt Garbenuns ein, die starben!

ContraltoO glaube, mein Herz, o glaube:

Es geht dir nichts verloren!Dein ist, ja dein, was du gesehnt!

Dein, was du geliebt, was du gestritten!

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Luz PrimordialContralto¡Oh, pequeña rosa roja!¡Los hombres sufren gran necesidad!¡Los hombres sufren con gran pena!He estado alejado del cielo.Venía por un ancho camino,cuando un angelito intentó hacerme retroceder.¡Oh, no! ¡Rechacé regresar!¡Provengo de Dios y regresaré a Dios!El misericordioso Dios me dará una lucecita,¡para iluminar mi camino hacia la eterna gloria!

Resurrección

Coro, Soprano¡Resucitarás, si resucitarás,polvo mío, tras breve descanso!¡Vida inmortalte dará quien te llamó!

¡Para volver a florecer has sido sembrado!El dueño de la cosecha vay recoge las gavillas¡a nosotros, que morimos!

ContraltoOh créelo, corazón mío, créelo: ¡Nada se pierde de ti!¡Tuyo es, sí, tuyo, lo que anhelabas!¡Lo que ha perecido resucitará!

Page 7: Programa 11 abril, 2014

Hacia 1887, Gustav Mahler (1860-1911) había escrito un poema sinfónico titulado Totenfeier (Rito fúnebre), inspirado por sus alucinacio-nes, en las que se veía a sí mismo dentro de un ataúd, rodeado de ofrendas florales. Terminó la pieza en 1888 (año en que terminó también la Primera sinfonía) y en 1891 le mostró la partitura al gran director de orquesta Hans von Bülow. Mientras Mahler tocaba su obra en el piano, Bülow se tapaba los oídos, horrorizado. Finalmente, el director rechazó tajantemente la pieza de Mahler, con lo que se abrió un abismo entre ambos. Más tarde, la música de este Totenfeier y la sombra de Bülow habrían de apare-cer en la Segunda sinfonía, dedicada por entero a la muerte y la resurrec-ción. Acongojado y deprimido por el rechazo de Bülow a su obra, Mahler utilizó el material de Totenfeier como cimiento para el primer movimiento de la sinfonía. Los movimientos segundo y tercero fueron terminados a mediados de 1893 y como base del cuarto movimiento, Mahler utilizó una canción que había escrito años antes sobre uno de los poemas de la colección Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel). Al llegar al

quinto movimiento, sin embargo, el compositor se paralizó por completo y tardó mucho tiempo en hallar una solución satisfactoria a su sinfonía. Ello se debía, en parte, a su propia intención de responder a las portentosas preguntas del primer movimiento, y en parte a su natural aprehensión al abordar un final sinfónico en el que apareciera la voz humana. Es evidente que el fantasma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) pesaba mucho en el alma de Mahler, como antes había pesado (por razones distintas) en la de Brahms. Así pues, tuvo que ser otro fantasma el que solucionara la crisis creativa de Mahler.

Cuando el compositor se hallaba en lo más difícil de la encrucijada, se enteró de la muerte de Hans von Bülow, y el 28 de marzo de 1894 asistió a un servicio fúnebre en memoria del gran director que con tanta vehemencia había rechazado su música. Según lo habría de narrar después el propio Mahler, se hallaba sentado en un rincón de la iglesia, lleno de sentimientos contradictorios, cuando el coro comenzó a entonar suavemente un coral de Klopstock, y la inspiración le llegó como un rayo. Mahler abandonó la iglesia y, como un poseído, se lanzó sobre el papel pautado para terminar la sinfonía, que quedó lista tres meses después, el 29 de junio de 1894. Al fin, el compositor tenía su quinto movimiento, construido alrededor del coral de Klopstock y redondeado con su propio texto, cuyas últimas palabras son éstas:

Deja de temblar, prepárate a vivir. Oh, sufrimiento omnipresente, he escapado de ti. Oh, muerte omnipotente, ahora yaces conquistada.

Con esta compleja y emotiva sinfonía Mahler iniciaba su largo y fructífero camino en el mundo de la sinfonía vocal; más tarde habría de incorporar la voz humana en sus sinfonías tercera, cuarta y octava, y habría de dejar una huella profunda en el ámbito de la música sinfónico-vocal con sus espléndidos ciclos de canciones. De hecho, Mahler nunca perdió de vista la estrecha relación que para él había

entre la canción y la sinfonía. Así como la Primera sinfonía incorpora partes de su ciclo Canciones de un caminante, en las siguientes tres sinfo-nías Mahler utilizó como materia prima las canciones de El cuerno mágico del doncel. De hecho, en el tercer movimiento de la sinfonía Resurrección es posible hallar largas citas de la canción El sermón de San Antonio a los peces.

Los primeros tres movimientos de la Segunda sinfonía de Mahler fueron estrenados por Richard Strauss (1864-1949) al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el 4 de marzo de 1895. La obra completa fue estrenada el 13 de diciembre de ese año, por la misma orquesta bajo la batuta del propio Mahler. A juzgar por lo que habría de ser el resto de su producción musical a partir de la sinfonía Resurrección, es evidente que Mahler no quedó satisfecho con su respuesta a las tremendas pregun-tas planteadas en esta obra. De esa insatisfacción surgieron, en años subsecuentes, portentosas obras mahlerianas en las que, de una manera u otra, siempre están presen-tes las preguntas sobre el sentido de la vida, así como la idea de la muerte.

En 1894, año de creación de la Sinfo-nía Resurrección de Mahler, fueron concluidas también algunas otras partituras interesantes, que no podían ser más distintas a la portentosa digresión músico-filosófica del compositor austriaco, igual que no podían ser más distintas entre sí. Destaca entre todas ellas el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy (1862-1918), composición seminal en el ámbito de la ruptura con todos los paradigmas románticos y, además, señalada como el primer gran paso hacia la auténtica modernidad en la música. De 1894 es también uno de los más deliciosos ciclos de canciones de concierto, La bonne chanson, de Gabriel Fauré (1845-1924), notable cima de lo más refinado de la mélodie francesa. Mientras Mahler desataba el Apocalipsis en su Segunda sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) creaba algunas de sus últimas y más notables composiciones instrumentales: las dos Sonatas para clarinete (o viola) y piano que conforman su Op. 120. Mil ochocientos noventa y cuatro fue también el año del estreno de Guntram, la primera ópera de Richard Strauss, escrita bajo la evidente influencia de Richard Wagner (1813-1883).

SopranoO glaube: Du wardst nicht umsonst geboren!

Hast nicht umsonst gelebt, gelitten!

CoroWas entstanden ist, das muß vergehen!

Was vergangen, auferstehen!

Coro, ContraltoHör auf zu beben!

Bereite dich zu leben!

Soprano, ContraltoO Schmerz! Du Alldurchdringer!

Dir bin ich entrungen!O Tod! Du allbezeinger!Nun bist du bezwungen!

CoroMit Flügeln, die ich mir errungen,

in heißem Liebesstreben,werd' ich entschweben

zum Licht, zu dem kein Aug' gedrungen!Sterben werd' ich, um zu leben!

Coro, Soprano, ContraltoAuferstehn, ja auferstehn wirst du,

mein Herz, in einem Nu!Was du geschlagen,

zu Gott wird es dich tragen!(Texto de Friedrich Gottlieb Klopstock y Gustav Mahler)

SopranoOh créelo: ¡no has nacido en vano!¡No has sufrido en vano!

Coro¡Lo nacido debe perecer!¡Lo que ha perecido, resucitará!

Coro, Contralto¡Cesa de temblar!¡Dispónte a vivir!

Soprano, Contralto¡Oh dolor! ¡Tú, que todo lo colmas!¡He escapado de ti!¡Oh muerte! ¡Tú, que todo lo doblegas!¡Ahora has sido doblegada!

CoroCon alas que he conquistado,en ardiente afán de amor,¡levantaré el vuelohacia la luz que no ha alcanzado ningún ojo!¡Moriré para vivir!

Coro, Soprano, Contralto¡Resucitarás, sí, resucitarás,corazón mío, en un instante!Lo que ha latido,¡habrá de llevarte a Dios!

TEXTO EN ALEMÁN

Urlicht Contralto

O Röschen rot! Der Mensch liegt in größter Not!Der Mensch liegt in größter Pein!

Je lieber möcht ich im Himmel sein. Da kam ich auf einen breiten Weg;

da kam ein Engelein und wollt' mich abweisen.Ach nein! Ich ließ mich nicht abweisen!

Ich bin von Gott und will wieder zu Gott!Der liebe Gott wird mir ein Lichten geben,

wird leuchten mir bis an das ewig selig Leben!(Texto de Das Knaben Wunderhorn, El cuerno mágico del doncel)

Auferstehung

Coro, sopranoAuferstehn, ja auferstehn wirst du,

mein Staub, nach kurzer Ruhn'!Unsterblich Leben

wird, der dich rief, dir geben!

Wieder aufzublühn wirst du gesät!Der Herr der Ernte geht

und sammelt Garbenuns ein, die starben!

ContraltoO glaube, mein Herz, o glaube:

Es geht dir nichts verloren!Dein ist, ja dein, was du gesehnt!

Dein, was du geliebt, was du gestritten!

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Luz PrimordialContralto¡Oh, pequeña rosa roja!¡Los hombres sufren gran necesidad!¡Los hombres sufren con gran pena!He estado alejado del cielo.Venía por un ancho camino,cuando un angelito intentó hacerme retroceder.¡Oh, no! ¡Rechacé regresar!¡Provengo de Dios y regresaré a Dios!El misericordioso Dios me dará una lucecita,¡para iluminar mi camino hacia la eterna gloria!

Resurrección

Coro, Soprano¡Resucitarás, si resucitarás,polvo mío, tras breve descanso!¡Vida inmortalte dará quien te llamó!

¡Para volver a florecer has sido sembrado!El dueño de la cosecha vay recoge las gavillas¡a nosotros, que morimos!

ContraltoOh créelo, corazón mío, créelo: ¡Nada se pierde de ti!¡Tuyo es, sí, tuyo, lo que anhelabas!¡Lo que ha perecido resucitará!

Page 8: Programa 11 abril, 2014

Hacia 1887, Gustav Mahler (1860-1911) había escrito un poema sinfónico titulado Totenfeier (Rito fúnebre), inspirado por sus alucinacio-nes, en las que se veía a sí mismo dentro de un ataúd, rodeado de ofrendas florales. Terminó la pieza en 1888 (año en que terminó también la Primera sinfonía) y en 1891 le mostró la partitura al gran director de orquesta Hans von Bülow. Mientras Mahler tocaba su obra en el piano, Bülow se tapaba los oídos, horrorizado. Finalmente, el director rechazó tajantemente la pieza de Mahler, con lo que se abrió un abismo entre ambos. Más tarde, la música de este Totenfeier y la sombra de Bülow habrían de apare-cer en la Segunda sinfonía, dedicada por entero a la muerte y la resurrec-ción. Acongojado y deprimido por el rechazo de Bülow a su obra, Mahler utilizó el material de Totenfeier como cimiento para el primer movimiento de la sinfonía. Los movimientos segundo y tercero fueron terminados a mediados de 1893 y como base del cuarto movimiento, Mahler utilizó una canción que había escrito años antes sobre uno de los poemas de la colección Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel). Al llegar al

quinto movimiento, sin embargo, el compositor se paralizó por completo y tardó mucho tiempo en hallar una solución satisfactoria a su sinfonía. Ello se debía, en parte, a su propia intención de responder a las portentosas preguntas del primer movimiento, y en parte a su natural aprehensión al abordar un final sinfónico en el que apareciera la voz humana. Es evidente que el fantasma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) pesaba mucho en el alma de Mahler, como antes había pesado (por razones distintas) en la de Brahms. Así pues, tuvo que ser otro fantasma el que solucionara la crisis creativa de Mahler.

Cuando el compositor se hallaba en lo más difícil de la encrucijada, se enteró de la muerte de Hans von Bülow, y el 28 de marzo de 1894 asistió a un servicio fúnebre en memoria del gran director que con tanta vehemencia había rechazado su música. Según lo habría de narrar después el propio Mahler, se hallaba sentado en un rincón de la iglesia, lleno de sentimientos contradictorios, cuando el coro comenzó a entonar suavemente un coral de Klopstock, y la inspiración le llegó como un rayo. Mahler abandonó la iglesia y, como un poseído, se lanzó sobre el papel pautado para terminar la sinfonía, que quedó lista tres meses después, el 29 de junio de 1894. Al fin, el compositor tenía su quinto movimiento, construido alrededor del coral de Klopstock y redondeado con su propio texto, cuyas últimas palabras son éstas:

Deja de temblar, prepárate a vivir. Oh, sufrimiento omnipresente, he escapado de ti. Oh, muerte omnipotente, ahora yaces conquistada.

Con esta compleja y emotiva sinfonía Mahler iniciaba su largo y fructífero camino en el mundo de la sinfonía vocal; más tarde habría de incorporar la voz humana en sus sinfonías tercera, cuarta y octava, y habría de dejar una huella profunda en el ámbito de la música sinfónico-vocal con sus espléndidos ciclos de canciones. De hecho, Mahler nunca perdió de vista la estrecha relación que para él había

entre la canción y la sinfonía. Así como la Primera sinfonía incorpora partes de su ciclo Canciones de un caminante, en las siguientes tres sinfo-nías Mahler utilizó como materia prima las canciones de El cuerno mágico del doncel. De hecho, en el tercer movimiento de la sinfonía Resurrección es posible hallar largas citas de la canción El sermón de San Antonio a los peces.

Los primeros tres movimientos de la Segunda sinfonía de Mahler fueron estrenados por Richard Strauss (1864-1949) al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el 4 de marzo de 1895. La obra completa fue estrenada el 13 de diciembre de ese año, por la misma orquesta bajo la batuta del propio Mahler. A juzgar por lo que habría de ser el resto de su producción musical a partir de la sinfonía Resurrección, es evidente que Mahler no quedó satisfecho con su respuesta a las tremendas pregun-tas planteadas en esta obra. De esa insatisfacción surgieron, en años subsecuentes, portentosas obras mahlerianas en las que, de una manera u otra, siempre están presen-tes las preguntas sobre el sentido de la vida, así como la idea de la muerte.

En 1894, año de creación de la Sinfo-nía Resurrección de Mahler, fueron concluidas también algunas otras partituras interesantes, que no podían ser más distintas a la portentosa digresión músico-filosófica del compositor austriaco, igual que no podían ser más distintas entre sí. Destaca entre todas ellas el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy (1862-1918), composición seminal en el ámbito de la ruptura con todos los paradigmas románticos y, además, señalada como el primer gran paso hacia la auténtica modernidad en la música. De 1894 es también uno de los más deliciosos ciclos de canciones de concierto, La bonne chanson, de Gabriel Fauré (1845-1924), notable cima de lo más refinado de la mélodie francesa. Mientras Mahler desataba el Apocalipsis en su Segunda sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) creaba algunas de sus últimas y más notables composiciones instrumentales: las dos Sonatas para clarinete (o viola) y piano que conforman su Op. 120. Mil ochocientos noventa y cuatro fue también el año del estreno de Guntram, la primera ópera de Richard Strauss, escrita bajo la evidente influencia de Richard Wagner (1813-1883).

Director InvitadoOriginaria del Estado de México, inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, del cual se graduó con mención honorífica, y los continuó en la Manhattan School of Music de Nueva York, donde obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Artes Musicales, becada por la Comisión Fulbright y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha cantado con la Ópera de Bellas Artes, el Grand Théâtre de Genève, el Festival Internacional de Música y Escena y la Compañía de Zarzuela Domingo-Embil en la Ciudad de México; en el Carnegie Hall, la New York City Opera National Company, Amigos de la Zarzuela, Family Opera Initiative y la Ópera de Caramoor en Nueva York; Golden Gate Opera y West Bay Opera en California, Da Corneto Opera en Chicago, Opera Providence en Rhode Island, Utah Festival Opera y con la Ópera de Hangzhou en China.

Algunos de los roles que ha interpretado son Carmen (Carmen), Dalila (Sansón y Dalila), la Zia Principessa (Suor Angelica), Isabella (La italiana in Argel), Orfeo (Orfeo y Euridice), Rosina (El barbero de Sevilla), Mitrena (Montezuma), Baba the Turk (The Rake's Progress), Jo (Little Women), y La Vieja Dama (Candide) entre otros. Participó en el estreno mundial de En susurros los muertos, de G. Dazzi, en México, así como la premiere europea en Basilea, Mulhouse y Estrasburgo.

Extensa también ha sido su actividad en las salas de conciertos, apare-ciendo con las más importantes orquestas mexicanas y varias en el extranjero. Destacan en este rubro sus participaciones en El cuerno mágico del doncel, Kindertotenlieder, Rückert Lieder y las Sinfonías Segunda, Tercera y Octava, de Mahler; Alexander Nevsky de Prokofiev, Wesendock Lieder de Wagner, El Mesías de Handel, Nisi Dominus y Dixit Dominus de Vivaldi, la

Carla López-SpezialeMezzosoprano

Misa de Requiem de Verdi y la Misa en Si menor, el Magnificat y las Pasio-nes según San Mateo y San Juan, de Bach, entre otras. Ha participado en diversos festivales musicales, como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de México en el Centro Histórico, el Festival Viva Vivaldi, el Festival Internacional de Música de Morelia, Fiestas de Mayo en Guada-lajara, el Festival Música y Escena en la Ciudad de México, el Festival de las Artes en Naucalpan, Estado de México, Junio Musical en Jalapa, Veracruz, el Festival Ortiz Tirado en Sonora, el Festival Ceiba en Tabas-co, el Festival Instrumenta Oaxaca y el Festival Diesseits vom Jenseits en Basilea, Suiza.

Ganadora de los concursos de la Fundación Licia Albanese-Puccini, el Concurso "Vincenzo Bellini" en Italia, el Distrito de Nueva York de las Audiciones del Consejo Nacional del Metropolitan Opera y el Concurso ‘Carlo Morelli’, Carla López-Speziale es actualmente beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria (2013-2015) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

TEXTO EN ALEMÁN

Urlicht Contralto

O Röschen rot! Der Mensch liegt in größter Not!Der Mensch liegt in größter Pein!

Je lieber möcht ich im Himmel sein. Da kam ich auf einen breiten Weg;

da kam ein Engelein und wollt' mich abweisen.Ach nein! Ich ließ mich nicht abweisen!

Ich bin von Gott und will wieder zu Gott!Der liebe Gott wird mir ein Lichten geben,

wird leuchten mir bis an das ewig selig Leben!(Texto de Das Knaben Wunderhorn, El cuerno mágico del doncel)

Auferstehung

Coro, sopranoAuferstehn, ja auferstehn wirst du,

mein Staub, nach kurzer Ruhn'!Unsterblich Leben

wird, der dich rief, dir geben!

Wieder aufzublühn wirst du gesät!Der Herr der Ernte geht

und sammelt Garbenuns ein, die starben!

ContraltoO glaube, mein Herz, o glaube:

Es geht dir nichts verloren!Dein ist, ja dein, was du gesehnt!

Dein, was du geliebt, was du gestritten!

Page 9: Programa 11 abril, 2014

Hacia 1887, Gustav Mahler (1860-1911) había escrito un poema sinfónico titulado Totenfeier (Rito fúnebre), inspirado por sus alucinacio-nes, en las que se veía a sí mismo dentro de un ataúd, rodeado de ofrendas florales. Terminó la pieza en 1888 (año en que terminó también la Primera sinfonía) y en 1891 le mostró la partitura al gran director de orquesta Hans von Bülow. Mientras Mahler tocaba su obra en el piano, Bülow se tapaba los oídos, horrorizado. Finalmente, el director rechazó tajantemente la pieza de Mahler, con lo que se abrió un abismo entre ambos. Más tarde, la música de este Totenfeier y la sombra de Bülow habrían de apare-cer en la Segunda sinfonía, dedicada por entero a la muerte y la resurrec-ción. Acongojado y deprimido por el rechazo de Bülow a su obra, Mahler utilizó el material de Totenfeier como cimiento para el primer movimiento de la sinfonía. Los movimientos segundo y tercero fueron terminados a mediados de 1893 y como base del cuarto movimiento, Mahler utilizó una canción que había escrito años antes sobre uno de los poemas de la colección Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel). Al llegar al

quinto movimiento, sin embargo, el compositor se paralizó por completo y tardó mucho tiempo en hallar una solución satisfactoria a su sinfonía. Ello se debía, en parte, a su propia intención de responder a las portentosas preguntas del primer movimiento, y en parte a su natural aprehensión al abordar un final sinfónico en el que apareciera la voz humana. Es evidente que el fantasma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827) pesaba mucho en el alma de Mahler, como antes había pesado (por razones distintas) en la de Brahms. Así pues, tuvo que ser otro fantasma el que solucionara la crisis creativa de Mahler.

Cuando el compositor se hallaba en lo más difícil de la encrucijada, se enteró de la muerte de Hans von Bülow, y el 28 de marzo de 1894 asistió a un servicio fúnebre en memoria del gran director que con tanta vehemencia había rechazado su música. Según lo habría de narrar después el propio Mahler, se hallaba sentado en un rincón de la iglesia, lleno de sentimientos contradictorios, cuando el coro comenzó a entonar suavemente un coral de Klopstock, y la inspiración le llegó como un rayo. Mahler abandonó la iglesia y, como un poseído, se lanzó sobre el papel pautado para terminar la sinfonía, que quedó lista tres meses después, el 29 de junio de 1894. Al fin, el compositor tenía su quinto movimiento, construido alrededor del coral de Klopstock y redondeado con su propio texto, cuyas últimas palabras son éstas:

Deja de temblar, prepárate a vivir. Oh, sufrimiento omnipresente, he escapado de ti. Oh, muerte omnipotente, ahora yaces conquistada.

Con esta compleja y emotiva sinfonía Mahler iniciaba su largo y fructífero camino en el mundo de la sinfonía vocal; más tarde habría de incorporar la voz humana en sus sinfonías tercera, cuarta y octava, y habría de dejar una huella profunda en el ámbito de la música sinfónico-vocal con sus espléndidos ciclos de canciones. De hecho, Mahler nunca perdió de vista la estrecha relación que para él había

entre la canción y la sinfonía. Así como la Primera sinfonía incorpora partes de su ciclo Canciones de un caminante, en las siguientes tres sinfo-nías Mahler utilizó como materia prima las canciones de El cuerno mágico del doncel. De hecho, en el tercer movimiento de la sinfonía Resurrección es posible hallar largas citas de la canción El sermón de San Antonio a los peces.

Los primeros tres movimientos de la Segunda sinfonía de Mahler fueron estrenados por Richard Strauss (1864-1949) al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, el 4 de marzo de 1895. La obra completa fue estrenada el 13 de diciembre de ese año, por la misma orquesta bajo la batuta del propio Mahler. A juzgar por lo que habría de ser el resto de su producción musical a partir de la sinfonía Resurrección, es evidente que Mahler no quedó satisfecho con su respuesta a las tremendas pregun-tas planteadas en esta obra. De esa insatisfacción surgieron, en años subsecuentes, portentosas obras mahlerianas en las que, de una manera u otra, siempre están presen-tes las preguntas sobre el sentido de la vida, así como la idea de la muerte.

En 1894, año de creación de la Sinfo-nía Resurrección de Mahler, fueron concluidas también algunas otras partituras interesantes, que no podían ser más distintas a la portentosa digresión músico-filosófica del compositor austriaco, igual que no podían ser más distintas entre sí. Destaca entre todas ellas el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy (1862-1918), composición seminal en el ámbito de la ruptura con todos los paradigmas románticos y, además, señalada como el primer gran paso hacia la auténtica modernidad en la música. De 1894 es también uno de los más deliciosos ciclos de canciones de concierto, La bonne chanson, de Gabriel Fauré (1845-1924), notable cima de lo más refinado de la mélodie francesa. Mientras Mahler desataba el Apocalipsis en su Segunda sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) creaba algunas de sus últimas y más notables composiciones instrumentales: las dos Sonatas para clarinete (o viola) y piano que conforman su Op. 120. Mil ochocientos noventa y cuatro fue también el año del estreno de Guntram, la primera ópera de Richard Strauss, escrita bajo la evidente influencia de Richard Wagner (1813-1883).

Originaria de Coatzacoalcos, Ver., hizo su debut en 1993, en el Palacio de Bellas Artes en Mexico, con la Orquesta Sinfónica Nacional interpre-tando Carmina Burana, de Carl Orff. Esta presentación la llevó posterior-mente al Teatro Nacional de Costa Rica. Importantes cantantes de talla internacional reconocen en Celia a una soprano que se distingue por sus cualidades vocales, un hermoso timbre y una gran calidez en su voz.

Su repertorio operístico en roles primarios incluye los personajes de Adina (Elíxir de amor, de Donizetti), Pamina (La Flauta Mágica, de Mozart), Norina (Don Pasquale, de Donizetti), Micaela (Carmen, de Bizet), Mimi y Musetta (La Bohemia, de Puccini), Alicia (La Reina de Corazones, de Federico Ibarra), Violetta (La Traviata, de Verdi); y La Princesa Extranjera (Rusalka, de Dvorak). Estas cinco últimas óperas se represen-taron en el Palacio de Bellas Artes, obteniendo en todas ellas grandes triunfos. Su repertorio sinfónico incluye la Novena Sinfonía de Beetho-ven, el Réquiem y la Misa de Coronación, de Mozart, y el Stabat Mater de Rossini, entre otros.Ha abordado repertorio operístico, sinfónico, de música de cámara, recitales de lied y zarzuela; tanto a nivel nacional como internacional, en paises como Italia, Rumania, Alemania, Suiza, España, Estados Unidos, Costa Rica y Guatemala. Ha trabajado bajo la batuta de directores de la talla de Alfredo Silipigni, Marco Armiliato, Guido Maria Guida, Enrique Ricci, Charles Barker, Arthur Post, Michael Carry, Giuseppe Raffa, Enrique Patrón de Rueda, Enrique Bátiz, Eduardo Díaz Muñoz, Sergio Cárdenas y Ramiro Ramírez, entre otros.

En México ha adquirido conocimientos de técnica vocal con los maes-

Celia Gómez BernalSoprano

tros Antonio González, Enrique Patrón de Rueda, James Demster e Irma González, en el Conservatorio Nacional de Musica de la ciudad de Mexico; con Ruth Falcon, Beth Roberts y Ljuba Kazarnovskaya en el Mannes College of Music, en la ciudad de Nueva York, EUA; con Lilian Sukis en el Mozarteum de Salzburgo, Austria; con la soprano Eugenia Moldoveanu, en Bucarest, Rumania; y con la soprano Mirella Freni y el tenor Sergio Bertocchi, en Modena, Italia. Ha sido ganadora de la beca de Nicolai Ghiaurov y la Beca Emilia Romania en Italia.

Durante su carrera, ha siso merece-dora de apoyos otorgados por distin-tas instituciones, como el INBA, FONCA, SIVAM, el Gobierno del Estado de Veracruz y la Presidencia Municipal de Coatzacoalcos, Ver.

TEXTO EN ALEMÁN

Urlicht Contralto

O Röschen rot! Der Mensch liegt in größter Not!Der Mensch liegt in größter Pein!

Je lieber möcht ich im Himmel sein. Da kam ich auf einen breiten Weg;

da kam ein Engelein und wollt' mich abweisen.Ach nein! Ich ließ mich nicht abweisen!

Ich bin von Gott und will wieder zu Gott!Der liebe Gott wird mir ein Lichten geben,

wird leuchten mir bis an das ewig selig Leben!(Texto de Das Knaben Wunderhorn, El cuerno mágico del doncel)

Auferstehung

Coro, sopranoAuferstehn, ja auferstehn wirst du,

mein Staub, nach kurzer Ruhn'!Unsterblich Leben

wird, der dich rief, dir geben!

Wieder aufzublühn wirst du gesät!Der Herr der Ernte geht

und sammelt Garbenuns ein, die starben!

ContraltoO glaube, mein Herz, o glaube:

Es geht dir nichts verloren!Dein ist, ja dein, was du gesehnt!

Dein, was du geliebt, was du gestritten!

Page 10: Programa 11 abril, 2014

Realizó sus estudios de dirección orquestal en el Curtis Institute of Music de Filadelfia con Otto-Werner Mueller, complementados por Charles Bruck en The Pierre Monteux School, Marc David en la Universidad de Montreal y Enrique Diemecke. Desde los 17 años ha formado y dirigido varias agrupaciones musicales y a los 23 años debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, de la cual fue Director Asistente (1997-1999). Ha sido Director Titular de las orquestas Sinfónica Carlos Chávez (2000-2007), Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (2008), Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (1999-2002), Sinfónica Ollin Yoliztli (1998-2002), director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble en Filadelfia, EUA (1999-2001) y Director Asistente de Domaine Forget Academy of Music de Quebec, Canadá (1994). Actualmente es Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

Como director huésped ha participado con la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Polish Chamber Orchestra, Radom Chamber (Polonia), Sinfónica de Krasnoyarsk (Rusia), Orchestra Filarmonia Veneta (Italia), Sinfónica de Vojvodina (Serbia), Filarmónica de Gaia (Portugal). En Estados Unidos ha dirigido las sinfónicas de Salt Lake (Utah), Garland, Arlington, Las Colinas (Texas) y Longy (Boston), y en Latinoamérica la Orquesta Nacional del Perú, Filar-mónica de Lima y Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador. En México es invitado frecuente de las orquestas Sinfónica Nacional de México, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de la UNAM, Sinfónica de Xalapa, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Sinfónica del Estado de México, Filarmónica de Jalisco, Filarmóni-ca de Querétaro, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras.

Además de dominar un extenso repertorio de música sinfónica, la versatilidad de Lomónaco lo ha llevado a incursionar en otros géne-ros, como la ópera, el ballet, las orquestas de cámara, música contemporánea y propuestas multi-media. Ha participado en festivales internacionales como el Festival Lírico Internacional de San Loren-zo de El Escorial, España; Festival de Música Contemporánea de Treviso, Italia; Festiival Internacio-nal Cervantino, Festival de México en el Centro Histórico. Entre los solistas que ha acompañado desta-can Juan Diego Flórez, Jorge Fede-rico Osorio, Alexei Volodin, Eva María Zuk, Carlos Prieto, Vadim Brodsky, Fernando de la Mora, María Luisa Tamez, Lourdes Ambriz, el Cuarteto Latinoameri-cano, entre otros. En abril del 2010 compartió el escenario con Elton John en la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Sus más de diez grabaciones en discos compactos son testimonios

musicales de los más destacados compositores mexicanos del siglo XX y la actualidad. Su catálogo está conformado por tres discos compactos con la Orquesta Sinfó-nica Carlos Chávez: Popol-Vuh (2001), Órgano Monumental del Auditorio Nacional (música de Bernal Jiménez, 2004) y la primera grabación de la única ópera de Moncayo, ‘La Mulata de Córdoba’ (2007); cuatro grabaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de México para la serie de Conciertos de la Academia de Artes (2003-2007); una colaboración con la Filarmónica de la UNAM para el disco Música Mexicana (2010); así como música de cámara de diver-sos compositores contemporáneos.

Director Invitado

Page 11: Programa 11 abril, 2014

Juan CarlosLomónaco

Page 12: Programa 11 abril, 2014

Realizó sus estudios de dirección orquestal en el Curtis Institute of Music de Filadelfia con Otto-Werner Mueller, complementados por Charles Bruck en The Pierre Monteux School, Marc David en la Universidad de Montreal y Enrique Diemecke. Desde los 17 años ha formado y dirigido varias agrupaciones musicales y a los 23 años debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, de la cual fue Director Asistente (1997-1999). Ha sido Director Titular de las orquestas Sinfónica Carlos Chávez (2000-2007), Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (2008), Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (1999-2002), Sinfónica Ollin Yoliztli (1998-2002), director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble en Filadelfia, EUA (1999-2001) y Director Asistente de Domaine Forget Academy of Music de Quebec, Canadá (1994). Actualmente es Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

Como director huésped ha participado con la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Polish Chamber Orchestra, Radom Chamber (Polonia), Sinfónica de Krasnoyarsk (Rusia), Orchestra Filarmonia Veneta (Italia), Sinfónica de Vojvodina (Serbia), Filarmónica de Gaia (Portugal). En Estados Unidos ha dirigido las sinfónicas de Salt Lake (Utah), Garland, Arlington, Las Colinas (Texas) y Longy (Boston), y en Latinoamérica la Orquesta Nacional del Perú, Filar-mónica de Lima y Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador. En México es invitado frecuente de las orquestas Sinfónica Nacional de México, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de la UNAM, Sinfónica de Xalapa, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Sinfónica del Estado de México, Filarmónica de Jalisco, Filarmóni-ca de Querétaro, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras.

Además de dominar un extenso repertorio de música sinfónica, la versatilidad de Lomónaco lo ha llevado a incursionar en otros géne-ros, como la ópera, el ballet, las orquestas de cámara, música contemporánea y propuestas multi-media. Ha participado en festivales internacionales como el Festival Lírico Internacional de San Loren-zo de El Escorial, España; Festival de Música Contemporánea de Treviso, Italia; Festiival Internacio-nal Cervantino, Festival de México en el Centro Histórico. Entre los solistas que ha acompañado desta-can Juan Diego Flórez, Jorge Fede-rico Osorio, Alexei Volodin, Eva María Zuk, Carlos Prieto, Vadim Brodsky, Fernando de la Mora, María Luisa Tamez, Lourdes Ambriz, el Cuarteto Latinoameri-cano, entre otros. En abril del 2010 compartió el escenario con Elton John en la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Sus más de diez grabaciones en discos compactos son testimonios

musicales de los más destacados compositores mexicanos del siglo XX y la actualidad. Su catálogo está conformado por tres discos compactos con la Orquesta Sinfó-nica Carlos Chávez: Popol-Vuh (2001), Órgano Monumental del Auditorio Nacional (música de Bernal Jiménez, 2004) y la primera grabación de la única ópera de Moncayo, ‘La Mulata de Córdoba’ (2007); cuatro grabaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de México para la serie de Conciertos de la Academia de Artes (2003-2007); una colaboración con la Filarmónica de la UNAM para el disco Música Mexicana (2010); así como música de cámara de diver-sos compositores contemporáneos.

Coro de la Universidad VeracruzanaAlfredo Domínguez, Director

Page 13: Programa 11 abril, 2014

La Resurreccion de Mahler

Orquesta Sinfónica de Xalapa presenta

Lanfranco Marcelletti, Director Titular

11 de abril 201420:30 hrs.Tlaqná, Sala de ConciertosXalapa, Ver.

1a. Temporada de Conciertos 2014¡Tu orquesta, tu sala!

Page 14: Programa 11 abril, 2014

Juan Carlos

Giselle del C. Pacheco de la Rosa Adamira Barradas Cervantes Dora Emilia Jiménez García Luz Ma. Salomé Gómez Reyna Ma. de Lourdes Contreras Rodríguez Martha Díaz Ordaz Cruz Elsa Martínez Méndez Patricia Amelia Ivison Mata Yeyetcitlaly Chávez Guzmán Deseret Báez Mora Adriana Sanabria Lorenzo Teresita Jiménez Cueto Rita Hernández Jiménez Paloma Castro García

Patricia Francisca Escudero Oseguera Patricia Reyes Báez Cecilia Elba Perfecto Toro Cecilia Ladrón de Guevara González Maria Socorro Perfecto Toro Gabriela María Muñoz Jiménez Rosa Eloina Gutiérrez Torres Edna Lisbeth Vázquez y Hernández Rosaura González Ramírez Ana Lilia Ibarra Torres Gabriela Beltrán Ramos Cristina Chávez Cigler Marcela Almazán Navarro

José Ernesto May Gómez Víctor M. Filobello Aguilar René Salazar y González José Luís Zamario Sagaón Jesús Ruíz Cruz Joel Pérez Arciniega Juan Samuel Alamilla Pérez Jorge Salvador Rubio Nieto Miguel Alejandro Texón Flores Enrique Manuel Segarra Carrión Nahum Daniel Saenz Castillo Persi Antonio Pérez Mora

Benito Navarro Piedra Jacobo Serafín Rodríguez Meza Marco Antonio Olivares Ruiz Víctor Vázquez Santiago Jorge Gabriel Rodríguez Graciano Agustín Sedas Gutiérrez Zamora José Alejandro Solano PozosEder Jehu Solís Hernández Marco Antonio Valenzuela Mendoza Amed Lievanos Velázquez Erasmo Hernández Rodríguez Alejandro Olivares Sánchez Daniel Hernández Cerón

SOP

RA

NO

S

CO

NT

RA

LTO

S

TE

NO

RE

S

BA

JOS

Nonna Nassidze Eganova, Pianista José Luis Zamario Sagaon, Jefe de PersonalAna Citlalli Sangabriel Alonso, Administradora

Page 15: Programa 11 abril, 2014

VIOLINES PRIMEROSMikhail Medvid (Concertino), Joaquín Chávez Quijano (Asistente), Manuel Lozano Torres (Asistente), Janina Harasymowicz, Luis Rodrigo García Gama, José Homero Melgar, Andrzej Zaremba, Luis Sosa Huerta, Tonatiuh Bazán Piña, Alain Fonseca Rangel, Alexis Fonseca Rangel, Erasmo Capilla Montes, Antonio Méndez Escobar, Ilya Ivanov Gotchev, Alejandro Kantaria, Eduardo Carlos Juárez López, Melanie Rivera Gracia

VIOLINES SEGUNDOSJuan Manuel Jiménez (Principal), Ryszard Zerynger (Asistente), Estela Cuervo Vera, Adelfo Sánchez Morales, Elizabeth Gutiérrez Torres, Marcelo Dufrane McDonald, Borislav Ivanov Gotchev, Anayely Oliva-res Romero, Lázaro Jascha González, Emilia Chtereva, Mireille López Guzmán, David de Jesús Torres, Jonathan Manacchio Parillo, Carlos Quijano Vásquez (Interino)

VIOLAYurii Inti Bullón Bobadilla (Asistente), Ernesto Quistián Navarrete, Marco Antonio Rodríguez, Andrei Katsarava Risk, Marco Antonio Díaz Landa, Jorge López Gutiérrez, Gilberto Rocha Martínez, Eduardo Villalpando (Interino), Anamar García Salas (Interino)

VIOLONCELLOSDavid Nassidze (Principal), Dale Knight Hoaglin (Asistente), Alfredo Alva Guzmán, Teresa Aguirre Martínez, Estanislao Perfecto Toro, Daniela Derbez Roque, Roland Dufrane McDonald, Maurilio Castillo Saenz, Ana Aguirre Martínez, Yahel Jiménez López (Interino), Makcim Fernández Samodaiev (Interino),

CONTRABAJOSAndrzej Dechnik (Principal), Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente), Carlos Barquín Viveros, William Love, Enrique Lara Parrazal, Fernando Menchaca (Interino), José Miguel Mezura (Interino), Elliott Torres (Interino)

FLAUTA Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente), Cecilia Valdés de Hoyos, David A. Rivera Martínez (Flauta y piccolo Interino)

OBOESDonald Callahan Dinardo (Principal), Esther Gleason Cook (Co-principal), Michael Sydney McVicar, Laura Baker (Corno Inglés)

CLARINETESAbel Pérez Pitón (Principal), José Alberto Contreras (Asistente), Juan Manuel Solís, David John Musheff (Requinto)

FAGOTESRex Gulson Miller (Principal), Armando Salgado Garza (Asistente), Arturo Hernández Salgado, Jesús Armendáriz Ramírez (Fagot y Contrafagot)

CORNOSEduardo Daniel Flores (Principal), Dawn Droescher (Asistente), David Keith Eitzen, Tadeo Suriel Valencia, Larry Glenn Umipeg

TROMPETASJeffrey Smith (Principal), Bern ardo Medel Díaz (Asistente), Timothy McKeown, Jalil Jorge Eufracio

TROMBONESDavid Pozos Gómez (Principal), John Stringer (Asistente), Jakub Dedina.

TROMBÓN BAJOJohn Day Bosworth

TUBAEric Fritz

TIMBALESRodrigo Álvarez Rangel (Principal)

PERCUSIONESJesús Reyes López (Principal), Sergio Rodríguez Olivares, Gerardo Croda Borges

ARPAEugenia Espinales Correa

PIANOJan Bratoz

Músicos

Page 16: Programa 11 abril, 2014

VIOLINES PRIMEROSMikhail Medvid (Concertino), Joaquín Chávez Quijano (Asistente), Manuel Lozano Torres (Asistente), Janina Harasymowicz, Luis Rodrigo García Gama, José Homero Melgar, Andrzej Zaremba, Luis Sosa Huerta, Tonatiuh Bazán Piña, Alain Fonseca Rangel, Alexis Fonseca Rangel, Erasmo Capilla Montes, Antonio Méndez Escobar, Ilya Ivanov Gotchev, Alejandro Kantaria, Eduardo Carlos Juárez López, Melanie Rivera Gracia

VIOLINES SEGUNDOSJuan Manuel Jiménez (Principal), Ryszard Zerynger (Asistente), Estela Cuervo Vera, Adelfo Sánchez Morales, Elizabeth Gutiérrez Torres, Marcelo Dufrane McDonald, Borislav Ivanov Gotchev, Anayely Oliva-res Romero, Lázaro Jascha González, Emilia Chtereva, Mireille López Guzmán, David de Jesús Torres, Jonathan Manacchio Parillo, Carlos Quijano Vásquez (Interino)

VIOLAYurii Inti Bullón Bobadilla (Asistente), Ernesto Quistián Navarrete, Marco Antonio Rodríguez, Andrei Katsarava Risk, Marco Antonio Díaz Landa, Jorge López Gutiérrez, Gilberto Rocha Martínez, Eduardo Villalpando (Interino), Anamar García Salas (Interino)

VIOLONCELLOSDavid Nassidze (Principal), Dale Knight Hoaglin (Asistente), Alfredo Alva Guzmán, Teresa Aguirre Martínez, Estanislao Perfecto Toro, Daniela Derbez Roque, Roland Dufrane McDonald, Maurilio Castillo Saenz, Ana Aguirre Martínez, Yahel Jiménez López (Interino), Makcim Fernández Samodaiev (Interino),

CONTRABAJOSAndrzej Dechnik (Principal), Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente), Carlos Barquín Viveros, William Love, Enrique Lara Parrazal, Fernando Menchaca (Interino), José Miguel Mezura (Interino), Elliott Torres (Interino)

FLAUTA Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente), Cecilia Valdés de Hoyos, David A. Rivera Martínez (Flauta y piccolo Interino)

OBOESDonald Callahan Dinardo (Principal), Esther Gleason Cook (Co-principal), Michael Sydney McVicar, Laura Baker (Corno Inglés)

CLARINETESAbel Pérez Pitón (Principal), José Alberto Contreras (Asistente), Juan Manuel Solís, David John Musheff (Requinto)

FAGOTESRex Gulson Miller (Principal), Armando Salgado Garza (Asistente), Arturo Hernández Salgado, Jesús Armendáriz Ramírez (Fagot y Contrafagot)

CORNOSEduardo Daniel Flores (Principal), Dawn Droescher (Asistente), David Keith Eitzen, Tadeo Suriel Valencia, Larry Glenn Umipeg

TROMPETASJeffrey Smith (Principal), Bern ardo Medel Díaz (Asistente), Timothy McKeown, Jalil Jorge Eufracio

TROMBONESDavid Pozos Gómez (Principal), John Stringer (Asistente), Jakub Dedina.

TROMBÓN BAJOJohn Day Bosworth

TUBAEric Fritz

TIMBALESRodrigo Álvarez Rangel (Principal)

PERCUSIONESJesús Reyes López (Principal), Sergio Rodríguez Olivares, Gerardo Croda Borges

ARPAEugenia Espinales Correa

PIANOJan Bratoz

OSX

Page 17: Programa 11 abril, 2014

PróximosConciertos

Tlaqná, Sala de ConciertosXalapa, Ver.

ProgramaJohann Sebastian Bach Pasión según San Juan

David Hernández, EvangelistaRonan Kernoa, Violoncello

Jorge Oscar González, Órgano Rafael Palacios, Coordinador Académico

y Director Invitado

Viernes 18 de abril 20:30 hrs.Sábado 19 de abril 19:00 hrs.

Localidades en taquilla el día de conciertoy en Café Don Justo Ánimas, Ágora y Américas

Academia Barroca OSX18 y 19 de abril 2014

Page 18: Programa 11 abril, 2014

ProgramaJean Philippe Rameau

Obertura ‘Zais’Niccolo Paganini

Concierto para violín No. 1Ludwig van Beethoven

Sinfonia No. 7

Manuel Ramos, ViolínLanfranco Marcelletti, Director Titular

Localidades en taquilla el día de conciertoy en Café Don Justo Ánimas, Ágora y Américas

Paganini y la 7a de Beethoven2 de mayo 2014 / 20:30 hrs.

ProgramaJan Dismas Zelenka

Hipocondrie à 7 ConcertantiGeorg Phillipp Telemann

Obertura Suite ‘La Bourse’Johann Friedrich Fasch

Concierto para chalumeauCarl Philipp Emmanuel Bach

Sinfonía No. 3

Juan Manuel Solís, ChalumeauRafael Palacios, Coordinador Académico

y Director Invitado

Viernes 25 de abril 20:30 hrs. / Domingo 27 de abril 12:00 hrs.Localidades en taquilla el día de concierto

y en Café Don Justo Ánimas, Ágora y Américas

Academia Barroca OSX25 y 27 de abril 2014

Page 19: Programa 11 abril, 2014

Sarah Hogan, cornoGregory Stavroudis, cornoMarco Malaglia, cornoJorge Durán, cornoRafael Caballero, cornoEmmanuel Quistián, cornoEduardo González, flautaFrancisco Javier Martínez, fagot/contrafagotEduardo Tellez Alonzo, percusiónDavid Hernández Tinoco, percusiónGabriela Martínez López, percusiónRaquel Contreras Salinas, clarinete/requintoRobert Myers, trompetaGabriela Jiménez Lara, timbales Mara Tamayo, 2da. arpaJosé Gpe. Martínez Claveria, trompetaElias Guadarraba Hernández, trompetaAaron López Velarde, trompetaRosa Alicia Cole Avendaño, viola

ProgramaJohann Sebastian Bach Pasión según San Juan

David Hernández, EvangelistaRonan Kernoa, Violoncello

Jorge Oscar González, Órgano Rafael Palacios, Coordinador Académico

y Director Invitado

Viernes 18 de abril 20:30 hrs.Sábado 19 de abril 19:00 hrs.

Localidades en taquilla el día de conciertoy en Café Don Justo Ánimas, Ágora y Américas

Page 20: Programa 11 abril, 2014

ProgramaJan Dismas Zelenka

Hipocondrie à 7 ConcertantiGeorg Phillipp Telemann

Obertura Suite ‘La Bourse’Johann Friedrich Fasch

Concierto para chalumeauCarl Philipp Emmanuel Bach

Sinfonía No. 3

Juan Manuel Solís, ChalumeauRafael Palacios, Coordinador Académico

y Director Invitado

Viernes 25 de abril 20:30 hrs. / Domingo 27 de abril 12:00 hrs.Localidades en taquilla el día de concierto

y en Café Don Justo Ánimas, Ágora y Américas

Universidad Veracruzana

Dra. Sara Ladrón de Guevara GonzálezRectora

Mtra. Leticia Rodríguez AudiracSecretaria Académica

Mtra. Clementina Guerrero GarcíaSecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Octavio Agustín Ochoa ContrerasSecretario de Rectoría

Dra. Esther Hernández PalaciosDirectora General de Difusión Cultural

Page 21: Programa 11 abril, 2014

Benefactor OSXFomento de Desarrollo / Pro Instrumentos

Diamante

Bronce

Plata

Promoción Musical OSX

Oro

Amigos Corporativos OSX