Program FOL GM Canast

37
PROGRAMACIÓN MÓDULO FOL (FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL) CICLOS DE GRADO MEDIO IES LEONARDO DA VINCI. 1

Transcript of Program FOL GM Canast

Page 1: Program FOL GM Canast

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

FOL(FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL)

CICLOS

DE GRADO MEDIO

IES LEONARDO DA VINCI.IES HAYGON

DEPARTAMENTO FOL. CURSO: 2006-2007.

PROFESOR/ES: JOSÉ LUIS PÉREZ DÍAZ

1

Page 2: Program FOL GM Canast

1. FINALIDAD Y OBJETIVOS MÍNIMOS DEL ÁREA

1.1-FINALIDAD DEL MÓDULOEl módulo de Formación y Orientación Laboral, común a todos los Ciclos Formativos de Grado

Medio contribuye a las siguientes finalidades que, según el artículo 2 del R. D. 362/2004, de 5 de marzo, persigue la formación profesional específica.

Adquirir la competencia profesional característica de cada título y de las cualificaciones que lo integren y capacitar para el ejercicio de las actividades profesionales inherentes a aquellas.

Comprender la organización y características del sector socioproductivo correspondiente, así como la realidad socioeconómica del territorio de cada Administración en el que se ubique la actividad de dicho sector, de modo que estas enseñanzas respondan siempre a las necesidades del entorno.

Adquirir las competencias para integrarse en equipos de trabajo y los conocimientos y habilidades necesarios en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con las normas vigentes.

Conocer las oportunidades de aprendizaje y los mecanismos de acceso al empleo o a la reinserción laboral, conforme a las expectativas personales y profesionales, así como la legislación laboral básica y los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales.

Fomentar el espíritu emprendedor y proporcionar la formación necesaria para el desempeño de actividades por cuenta propia y empresariales, en especial en empresas de economía social.

Fomentar la formación a lo largo de la vida y motivar futuros aprendizajes a través de vías formativas que se adapten a las situaciones personales y profesionales de los ciudadanos.

1.2-OBJETIVOS MINIMOS DIDÁCTICOSAl finalizar el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral, los alumnos deberán ser

capaces de:

Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud, y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes.

Valorar la importancia que posee la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la mejora de las condiciones de salud y de la calidad de vida.

Simular casos y situaciones de riesgo y siniestro, y aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente.

Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

Precisar las principales modalidades de contratación laboral, así como las prestaciones de la Seguridad Social.

Valorar la importancia de los órganos de representación de los trabajadores y de los empresarios, y, en consecuencia, la negociación colectiva en la determinación de las condiciones de trabajo.

Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus capacidades e intereses y el itinerario formativo-profesional más idóneo.

Diferenciar las formas y procedimientos de inserción laboral como trabajador por cuenta ajena y por cuenta propia.

Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente para saber adaptarse a las modificaciones productivas y a los diferentes entornos laborales.

2

Page 3: Program FOL GM Canast

2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA:

El Real Decreto 632/2004, en su art. 13.4, establece que la metodología didáctica de las enseñanzas de Formación Profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de su actividad profesional.

La metodología ha de tener en cuenta las circunstancias concretas del grupo-aula, que en la formación profesional específica pueden ser muy variables de un centro a otro o de un curso a otro en el mismo ciclo formativo, por procedencia, edad, intereses, madurez, etc.

La metodología que tratamos de emplea en este caso es la de favorecer que el alumno/a se forme como ser autónomo, planteándose interrogantes, participando, asumiendo responsabilidades y siendo capaz de tomar decisiones para construir su propio itinerario formativo-profesional. Uno de nuestros principales objetivos es dotar de recursos y actitudes para el autoaprendizaje y para el aprendizaje a lo largo de toda la vida profesional (life long learning), ya que el alumno debe asumir que va a integrarse en un mercado laboral en permanente proceso de cambio y su integración vendrá determinada, en gran medida, por su capacidad de adaptación a dichos cambios. Para lograr este objetivo es básico orientar la enseñanza hacia unos aprendizajes que relacionen los contenidos teóricos con la práctica, lo que conseguiremos a través de:

Realización de ejercicios teóricos y prácticos.

Aportación de información y materiales didácticos por el alumno.

Didáctica.-

Exposición de los temas por parte del profesor.Exposiciones de temas por los alumnos.Participación en charlas, coloquios y debates.Utilización de bibliografía y textos legales.Proyección de Videos.Técnicas de Psicodrama.Prácticas de masaje cardiaco y RCP con maniquí.Asistencia a los Juzgados de lo Social a ver una mañana juicios, tan pronto

tengan base suficiente para comprenderlos y seguirlos, con debate posterior de lo visto.

3. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN:

Es aquella que permite evaluar los procesos, identificar problemas y buscar soluciones inmediatas, produciéndose una retroalimentación entre el profesorado y el alumnado. Se realiza a lo largo de todo el propio proceso de enseñaza-aprendizaje, a través de la observación, el análisis, el seguimiento y la evaluación de las diferentes sesiones y actividades realizadas. En esta tarea de análisis y evaluación es necesario recabar información, al menos, de los siguientes aspectos:

Asistencia.

Participación.

Progreso de cada alumno y del grupo.

3

Page 4: Program FOL GM Canast

Tipo y grado de aprendizaje adquiridos mediante las actividades de enseñanza propuestas.

Consecución de las capacidades reflejadas en los objetivos.

Dificultades halladas en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos.

Acciones educativas complementarias que el alumno precise

Para ello, los tipos de instrumentos de evaluación que recomendamos, son:

1. Diario o cuaderno de clase del alumno,

2. Realización de trabajos prácticos.

3. Pruebas escritas, orales y objetivas.

4. Registros de observación (diario del profesor, escalas de observación, etc.).

5. Debates y encuestas.

Criterios de evaluación y recuperación del/os profesor/es:

El alumno que en Junio no supere alguna de las tres evaluaciones o partes en que se divide la asignatura tendrá suspensa la misma en su totalidad.

La nota final que el alumno alcance en cada evaluación estará en función de los siguientes aspectos:

Criterios Conceptuales.- Puntuación de las pruebas escritas, orales y objetivas propuestas 85%

Criterios Actitudinales.- Asistencia a clase 5% Criterios Actitudinales.- Participación y actitud del alumno en el aula 5% Criterios Procedimentales.- Realización de ejercicios y trabajos 5%

La recuperación para cuando no se alcancen los objetivos mínimos será mediante pruebas escritas, orales y objetivas, consistentes en exámenes que pueden contener preguntas teóricas del temario y resolución de problemas y ejercicios.

Criterios de Recuperación de los Alumnos de segundo curso con el módulo pendiente de primer curso:

1.- Los alumnos con el módulo FOL pendiente, y que estén en segundo curso, deberán asistir a los exámenes programados de primer curso de su ciclo al igual que a las recuperaciones que le fueren necesarias para recuperar dicho módulo.

2.- Los alumnos que deseen asistir a clases presenciales, podrán hacerlo en el curso o grupo que sea por horario compatible con sus clases de segundo curso, tanto en horario de mañana como en el de

4

Page 5: Program FOL GM Canast

tardes, según su conveniencia. Estando todos los profesores del Departamento de FOL dispuestos a recibirlos y atenderlos en el grupo elegido por el alumno.

DISCIPLINA.- Las faltas se sancionarán conforme a lo establecido en el Decreto 246/1991, de 23 de Diciembre del Consell de la Generalitat Valenciana, sobre derechos y deberes de los alumnos de los centros docentes de niveles no universitarios de la Comunidad Valenciana), si bien y a los efectos legales oportunos se establece que el alumno que se auxilie de libros, apuntes o notas escritas, vulgarmente conocidas como chuletas ; o bien se comunique, oralmente o mediante gestos o sonidos, con otro u otros compañeros, durante la realización de un examen de evaluación parcial o final, o control de conocimientos, al objeto de obtener o facilitarle a otro u otros información, será expulsado del aula junto con su compañero o compañeros, figurando en el examen tal circunstancia y con la nota de sin calificar.

A los efectos legales oportunos se pondrá tal circunstancia inmediatamente en conocimiento del Jefe de Estudios para que a su vez lo haga al Director y éste al Consejo Escolar, al tratarse de infracción tipificada en el artículo treinta, apartado E, junto con la agravante de premeditación en el caso de hacer uso de notas escritas (chuletas) tipificada en el artículo treinta y cuatro, apartado F. Todo ello por tratarse de una conducta realizada con el fin de obtener resultados superiores a los merecidos en las pruebas de evaluación.

La expulsión del examen o control de conocimientos no impedirá al alumno continuar presentándose al resto de pruebas o controles que se celebren durante el curso académico con plenitud de sus derechos a la evaluación continua y global de sus conocimientos con el resto de sus compañeros, si bien podrá por este profesor adoptarse medidas respecto de los infractores en futuros controles o exámenes a fin de garantizar la objetividad de los mismos, tales como situarles en los bancos próximos a la mesa del profesor durante las pruebas, y ello sin perjuicio de la sanción que recaiga en el expediente sancionador correspondiente.

Las faltas se sancionarán conforme a lo establecido en el Decreto 246/1991, de 23 de

Diciembre del Consell de la Generalitat Valenciana, sobre derechos y deberes de los alumnos de los centros docentes de niveles no universitarios de la Comunidad Valenciana). El alumno que acumulase un número importante de faltas de asistencia a clase (más del 20% por evaluación) perderá el derecho a los controles periódicos que se realizaran y por tanto sólo podrá presentarse a los exámenes de Junio y/o Septiembre.

4. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DONDE SE DESARROLLA EL ÁREA Y DEL MATERIAL QUE SE DISPONE.

Características del espacio físico.

Aula estándar para clases teóricas.

5. CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DISPONIBLE:

Libro de texto. F.O.L. ed. EDITEX.

Libros de consulta, descritos en cada unidad.

5

Page 6: Program FOL GM Canast

Videos, descritos en cada unidad.

Test.

Apuntes facilitados por el profesor.

Fotocopias facilitadas por el profesor.

Maniquí de primeros auxilios.

Estatuto de los Trabajadores.

Constitución Española.

Directivas de la CEE, Ley General de la S.S. y demás normativa dispersa que ha derogado la antigua OGSHT.

Código Penal.

Leyes de S.A.L. y Cooperativismo.

Ley de Salud Laboral.

Jurisprudencia facilitada por el profesor.

Utilización de CD-Rom, para lo cual se hace preciso un ordenador personal de características suficientes para el manejo de este nuevo elemento didáctico, así como la navegación por la WWW para la obtención y actualización legal de la materia a impartir.

Utilización del aula de informática en la que los ordenadores deberán estar conectados en red para el trabajo en equipo con los alumnos, así como para la visualización por el profesor del

trabajo que cada grupo de 2 a 3 alumnos realice con el ordenador.

6. TEMPORALIZACIÓN:

TEMPORALIZACIÓN: PARA LOS CICLOS DE GRADO MEDIO EN LOS QUE SE IMPARTE ESTE MODULO EN PRIMER CURSO.

1ª Parte/EvaluaciónTemas 1, 2, 3 y 4

2ª Parte/EvaluaciónTemas 5, 6, 7, 8 y 9

3ª Parte/EvaluaciónTemas 10,11,12,13 y 14.

TEMPORALIZACIÓN: PARA LOS CICLOS DE GRADO MEDIO EN LOS QUE SE IMPARTE ESTE MODULO EN SEGUNDO CURSO.

1ª Parte/Evaluación

6

Page 7: Program FOL GM Canast

Temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6

2ª Parte/EvaluaciónTemas , 7, 8, 9,10,11,12,13 y 14.

Los profesores que lo deseen, en caso de dar a un mismo grupo esta asignatura junto con la de RET, podrán optar por destinar íntegramente las horas de esta asignatura durante las dos primeras evaluaciones exclusivamente a impartir la materia de FOL, y las horas de la asignatura de FOL correspondientes a la tercera evaluación para impartir la materia de RET en su totalidad. Los profesores que opten por esta especificidad deberán recogerlo así en la temporalización que junto con la programación se presente a Jefatura de Estudios.

7. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN PARA ALUMNOS EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE GRACIA:

Los alumnos a los que la Consellería les haya concedido la convocatoria de gracia podrán optar por asistir a las clases de los cursos de los ciclos de grado medio y superior en los que se imparte este modulo en segundo curso durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre; al objeto de realizar una participación activa de repaso de la asignatura, a fin de examinarse a finales de diciembre o primeros de enero de toda la materia, con el tipo de examen que determine el profesor responsable de examinarlos, y que no será otra que una de las previstas en la presente programación.

8. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

El artículo 12 de la Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional establece que las Administraciones públicas adaptarán las ofertas formativas a las necesidades específicas de los jóvenes con fracaso escolar, discapacitados, minorías étnicas, parados de larga duración y personas con riesgo de exclusión social.

La disposición adicional segunda del Real Decreto 362/2004, de 5 de marzo, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional específica, recoge en su apartado primero, que «las Administraciones educativas establecerán para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, las medidas y adaptaciones del currículo que les faciliten el logro de las finalidades determinadas en el artículo 2 de este Real Decreto».

Asimismo, en el número 2 de la mencionada disposición adicional segunda se regula que «las Administraciones educativas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, al realizar las ofertas formativas, tendrán en consideración las necesidades específicas de los jóvenes con fracaso escolar, discapacitados, minorías étnicas, parados de larga duración y, en general, personas con riesgo de exclusión social. Dichas ofertas podrán incluir módulos asociados al Catálogo nacional de cualificaciones profesionales».

En el Módulo FOL de grado medio se ha diseñado actividades con diversos grados de dificultad, teniendo en cuenta a los alumnos con dificultades y a los de mayor nivel de conocimientos y experiencia.

7

Page 8: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos El derecho laboral y su

justificación histórica. Las relaciones laborales.- Relaciones laborales

ordinarias: concepto y características.

- Relaciones laborales especiales.

- Relaciones laborales excluidas.

- Derechos y deberes inherentes a las relaciones laborales.

Las fuentes nacionales del derecho del trabajo.- La Constitución Española de

1978.- Ley orgánica.- Ley ordinaria.- Reglamento.- El convenio colectivo.- El contrato de trabajo.- Usos y costumbres locales y

profesionales. Fuentes de ámbito internacional.- Fuentes materiales.- Fuentes formales.

Principios de aplicación del derecho laboral y su jurisdicción.

Análisis de la situación laboral actual en comparación con el pasado, a través de recortes de prensa, películas, internet, etc.

Análisis del marco jurídico laboral en España en comparación con otros países, a través de recortes de prensa, películas, internet.

Estudio de las relaciones laborales, las relaciones laborales especiales y las relaciones laborales excluidas.

Lectura y puesta en común de las principales normas que se aplican en una relación laboral y conforme a qué criterios.

Estudio de los distintos tribunales laborales y su ámbito de jurisdicción.

Discusión sobre los derechos sociales fundamentales de los trabajadores.

Mostrar interés por conocer el marco legal de las relaciones laborales.

Tomar conciencia de que el derecho de trabajo no es algo estático, porque regula relaciones laborales cambiantes.

Valorar los logros conseguidos por el derecho del trabajo.

Actitud crítica y rechazo hacia la discriminación laboral.

Curiosidad e interés por los derechos y obligaciones del trabajador.

Interés por distinguir correctamente las relaciones laborales, las relaciones laborales especiales y las relaciones laborales excluidas.

Preocuparse por las implicaciones de la libre circulación de trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia y de profesionales en el espacio comunitario europeo.

Del profesor   : Exposición del Tema. Hacer hincapié en la

importancia del Derecho Laboral para el futuro de todos los alumnos.

Del alumno   : Búsqueda y selección

de convenios colectivos aplicables a cada sector.

Utilización de la Constitución, etc.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 3 HORAS Interpretar y saber aplicar correctamente las fuentes del derecho laboral, conforme a los principios laborales. Distinguir los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral. Identificar y diferenciar las relaciones laborales, las relaciones laborales especiales y las relaciones laborales excluidas. Reconocer las distintas posibilidades laborales en el ámbito de la Unión Europea. Conocer los derechos y deberes de trabajadores y empresarios. Saber ante qué órgano jurisdiccional o administrativo se puede acudir en cada caso.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Conocer el origen del derecho del trabajo. Distinguir las relaciones laborales de las que no lo son, y de las relaciones laborales especiales. Saber cuáles son los derechos y deberes de los trabajadores y de los empresarios. Identificar las fuentes del derecho laboral. Distinguir ante qué juzgado se debe recurrir en cada caso. Reconocer un contrato de trabajo y saber qué significa.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.1 Textos legales. Constitución, E.T., Convenios colectivos.

8

Page 9: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2EL CONTRATO DE TRABAJO

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos El contrato de trabajo.- Concepto de contrato.- Forma del contrato.- Capacidad para contratar.

Tipos de contratos.- Contratos indefinidos.- Contratos temporales.- Contratos a tiempo parcial.

La relación contractual con una empresa de trabajo temporal.

Formalización del contrato. El periodo de prueba.

Análisis de las obligaciones formales que se contraen al pactar un contrato de trabajo.

Investigación de las ventajas e inconvenientes derivados de cada modalidad de contrato.

Identificación de contratos realizados en fraude de ley.

Cumplimentación de modelos de contrato. Resolución de supuestos prácticos sobre contratación

más adecuada a diferentes hipótesis de necesidades organizativas y de producción de las empresas.

Comentario de noticias relativas a las distintas modalidades contractuales, contratación temporal y a tiempo parcial.

Recogida de análisis de la información laboral aparecida en la prensa sobre evolución de la contratación laboral y paro registrados entre los jóvenes.

Mostrar interés por conocer las diferentes modalidades de contratación utilizadas por las empresas.

Actitud crítica frente a la idoneidad de la aplicación práctica de determinados tipos de contratos.

Curiosidad e interés por los derechos y obligaciones que contrae una persona al firmar un contrato de trabajo.

Tomar conciencia de que el trabajo temporal, y no el indefinido, va a ser el más habitual.

Del profesor   : Exposición del Tema. Aclarar la diferencia

entre “Contrato Laboral en Prácticas” y las “Prácticas Escolares. F.C.T.” de los Ciclos.

Del alumno   : Comparar la

evolución del empleo entre 2003, 2005 y comentar los contratos más usuales.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 2,5 HORAS Saber qué modalidades contractuales deben realizarse obligatoriamente por escrito. Reconocer los elementos esenciales del contrato. Conocer quién tiene capacidad para contratar. Distinguir las diferentes modalidades de contratación que permite la legislación vigente. Identificar qué tipo de contrato es el más idóneo para cada situación laboral. Diferenciar la relación contractual con las empresas de trabajo temporal.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Reconocer un contrato de trabajo y saber qué significa. Conocer los contratos de trabajo que pueden celebrarse de forma verbal o escrita. Aprender quién puede firmar un contrato de trabajo. Identificar los diferentes tipos de contratos de trabajo que existen. Descubrir cómo es la relación con las empresas de trabajo temporal. Formalizar por escrito un contrato de trabajo. Saber desenvolverse el día de la firma de un contrato de trabajo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.2 E.T., convenios colectivos. Distintos tipos de modelos de cantratos Estadísticas de Contratación Laboral en Alicante y Provincia, articulos de prensa “ Publicidad empresas trabajo temporal”

9

Page 10: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3EL TIEMPO DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos Salario.- Concepto de salario.- Pago del salario.- Recibo de salario o nómina.

Jornada de trabajo.- Jornada ordinaria.- Jornadas especiales.- Reducción de jornada.- Horas extraordinarias.- Calendario laboral.

Descansos y permisos.- Descanso semanal.- Descanso entre jornadas.- El descanso en la jornada

continuada.- Fiestas laborales.- Vacaciones.- Permisos retribuidos.

Análisis de las distintas jornadas de trabajo comparándolas entre sí.

Estudio de los distintos tipos de descansos y permisos elaborando tablas y cuadros que permitan su comparación.

Situación actual en comparación con el pasado, a través de recortes de prensa, películas, internet, etc.

Lectura de las principales normas relacionadas con la jornada y el descanso que se aplican en una relación laboral.

Discusión sobre los procedimientos de pago del salario.

Mostrar interés por conocer el marco legal que regula el salario, la jornada y los descansos retribuidos.

Actitud crítica y rechazo hacia la discriminación salarial.

Curiosidad e interés por los derechos y obligaciones del trabajador.

Interés por distinguir los distintos tipos de salarios, jornadas y descansos.

Del profesor   : Exposición del

Tema. Aclaración de dudas

y corrección de errores.

Del alumno   : Búsqueda y

selección de convenios colectivos aplicables a cada sector.

Utilización del E.T.. Realización de las

“Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 2 HORAS Distinguir los conceptos salariales y la forma de fijar estos. Identificar y diferenciar las distintas jornadas de trabajo. Reconocer los distintos descansos y permisos posibles en función de la normativa a actual. Conocer los derechos y deberes de trabajadores y empresarios en relación a los contenidos tratados en esta unidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Conocer las distintas formas de salario. Saber cómo se fija el salario y cómo se realiza el pago. Diferenciar las distintas jornadas de trabajo. Conocer los descansos retribuidos. Identificar los distintos permisos retribuidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.3 E.T., convenios colectivos. Calendario laboral.

10

Page 11: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4EL RECIBO DE SALARIOS

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos El recibo de salarios.- Encabezamiento.- Periodo de liquidación.

Devengos: percepciones sujetas a cotización.

Devengos: percepciones excluidas de cotización.

Deducciones.- Descuentos por cotizaciones a la

Seguridad Social.- Retenciones a cuenta del

impuesto sobre la renta.

Lectura de las principales normas que se aplican en una relación laboral en materia salarial.

Discusión sobre los procedimientos de pago del salario.

Cumplimentación de recibos salariales analizando cada una de las partes del mismo.

Mostrar interés por conocer el marco legal que regula el salario.

Interés por los derechos y obligaciones del trabajador en relación al salario.

Valorar la importancia de la cumplimentación correcta del recibo de salarios.

Preocuparse por las implicaciones que tienen las cotizaciones a la Seguridad Social y los pagos a cuenta el Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas.

Del profesor   : Exposición del Tema. Aclaración de dudas y

corrección de errores. Del alumno   : Rellenar una hoja de

salario con su convenio.

Utilización del E.T.. Realización de las

“Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 2,5 HORAS Interpretar y saber cumplimentar correctamente nóminas sencillas, conforme a la normativa vigente. Identificar y diferenciar los devengos salariales de las deducciones y el objetivo que persiguen en cada caso. Reconocer la importancia de documentar el pago del salario.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Diferenciar el salario base de los complementos salariales. Interpretar y diferenciar los distintos complementos que aparecen en el recibo de salarios. Cumplimentar nóminas sencillas. Conocer las distintas deducciones y su objeto.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.4 E.T., convenios colectivos. Tabla de cotizaciones. Nómina o recibo salarial impreso.

11

Page 12: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos La modificación de las

condiciones del contrato de trabajo.

La movilidad funcional. La movilidad geográfica. La suspensión del contrato de

trabajo. La extinción del contrato de

trabajo.- Extinción del contrato por

voluntad del empresario y del trabajador.

- Extinción del contrato por voluntad del trabajador.

- Extinción del contrato por voluntad del empresario.

- Otras causas de despido. Procedimiento de actuación en

caso de despido. El finiquito.

Realización de supuestos sencillos sobre despidos. Debate sobre la forma de asignar categorías y sus

funciones. Debates sobre el problema de la reducción de

jornada y las horas extraordinarias. Simulación de actos de conciliación. Rellenar una papeleta de conciliación en el

supuesto de despido y en el supuesto de reclamación de cantidad.

Redacción de una carta de despido. Redacción de una solicitud de excedencia. Mostrar interés por conocer el marco legal de los

despidos. Tomar conciencia de que el Estatuto de los

Trabajadores recoge los derechos y deberes en materia de modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

Valorar la importancia de la excedencia para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.

Actitud crítica frente a la capacidad del empresario para modificar determinadas condiciones del contrato de trabajo.

Interés por distinguir los diferentes tipos de despidos.

Valorar la importancia del acto de conciliación ante los órganos administrativos y judiciales para evitar el juicio.

Importancia de conocer las funciones derivadas de su categoría profesional.

Importancia de conocer como trabajador el proceso de defensa en caso de despido.

Del profesor   : Exposición del Tema. Dejar claramente

diferenciados los conceptos de Modificación, Suspensión y Extinción.

Del alumno   : Analizar los artículos

de prensa para determinar a cual de las situaciones estudiadas se refiere.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 4,5HORAS

Saber ante qué órgano jurisdiccional o administrativo se puede acudir en caso de modificación o extinción del contrato de trabajo.

Calcular indemnizaciones por despido. Conocer los derechos y obligaciones en materia de categoría profesional. Conocer los efectos de la modificación, suspensión y extinción del contrato del contrato. Conocer el procedimiento para reclamar por despido.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Comprender que el empresario puede realizar algunas modificaciones en el contrato de trabajo. Identificar los tipos de despido que existen. Conocer las causas por las que se puede interrumpir la relación laboral temporalmente. Valorar la importancia de poder pedir excedencias. Saber actuar en caso de despido y calcular la indemnización. Aprender a calcular un finiquito.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.5 E.T., convenios colectivos. Artículos de prensa sobre regulaciones de plantilla.

12

Page 13: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos Los derechos de los trabajadores

en materia de participación en la empresa.

La representación colectiva unitaria de los trabajadores.- Los delegados de personal.- El comité de empresa.- Elecciones.- Competencias de los

delegados de personal y miembros del comité de empresa.

- Garantías de los representantes de los trabajadores.

La representación colectiva sindical de los trabajadores.- Los sindicatos.- La representación colectiva

sindical. La representación de las

empresas: las asociaciones empresariales.

El convenio colectivo. Los conflictos colectivos.- La huelga.- El cierre patronal.- Procedimientos de solución

de los conflictos colectivos.

Recogida y análisis de información sobre los sindicatos de trabajadores y sobre las asociaciones empresariales en España.

Participación en un debate sobre el asociacionismo como forma de afrontar colectivamente un problema.

Análisis crítico de las informaciones y opiniones que ofrecen los medios de comunicación sobre los diferentes conflictos colectivos o sobre situaciones que puedan desembocar en cierre patronal o en huelga.

Descripción, mediante un gráfico secuencial, del proceso de elaboración de un convenio colectivo.

Comentario del convenio colectivo del sector y búsqueda de las mejoras laborales frente al Estatuto de los Trabajadores.

Simulación de una negociación colectiva. Descripción, mediante un gráfico secuencial, del

procedimiento para iniciar una huelga. Valorar positivamente la actividad de los representantes

de los trabajadores en la negociación de las condiciones laborales y en la defensa de sus intereses.

Adquirir solidaridad y responsabilidad ante cuestiones colectivas.

Mostrar respeto y valorar las decisiones acordadas en grupos de discusión o asambleas.

Tomar conciencia de los recursos existentes para la solución de problemas o conflictos colectivos.

Mostrar interés por conocer la función de la negociación colectiva en las relaciones laborales.

Tomar conciencia de que la regulación de gran parte de las condiciones de trabajo se establece por pacto entre los representantes de los trabajadores y el empresario o sus representantes.

Desarrollar actitudes de rechazo ante posturas intransigentes en una negociación.

Del profesor   : Exposición del Tema. Fomentar el debate

sobre el asociacionismo, como forma de afrontar colectivamente un problema.

Exposición del Tema. Comentar el convenio

colectivo del sector. Del alumno   : Recopilar artículos de

prensa sobre la negociación de convenios.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 2 HORAS Distinguir y conocer en qué consiste la representación colectiva unitaria, la representación colectiva sindical y la

representación empresarial. Reconocer las competencias de los delegados de personal y miembros del comité de empresa. En un supuesto de negociación colectiva tipo: describir el proceso de negociación e identificar las diferentes variables

objeto de negociación. Describir las consecuencias y medidas que se derivan de un convenio colectivo. Manejar el convenio colectivo propio de su sector. Identificar los conflictos colectivos y analizar las formas de exteriorizarlos.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Aprender cuáles son los derechos de los trabajadores en materia de representación y participación en la empresa. Distinguir la representación colectiva unitaria y la representación sindical. Conocer los derechos y garantías de los representantes de los trabajadores. Saber quién representa a los empresarios. Analizar un convenio colectivo, su contenido y las partes legitimadas para firmarlo. Descubrir las implicaciones del ejercicio del derecho a la huelga. Saber qué es el cierre patronal.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.6 convenios colectivos. Estadísticas de Contratación Laboral en Alicante y Provincia, articulos de prensa “ Publicidad empresas trabajo temporal” Ley de Libertad Sindical

13

Page 14: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7LA SEGURIDAD SOCIAL

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos El sistema español de

Seguridad Social.- Evolución histórica de la

Seguridad Social.- Características del sistema

actual de Seguridad Social.- Diferentes niveles de

protección de las contingencias.

- Estructura del nivel contributivo de la Seguridad Social.

Las entidades gestoras de la Seguridad Social.

Obligaciones del empresario con la Seguridad Social.

Las prestaciones de la Seguridad Social.

La incapacidad temporal. La incapacidad permanente. Prestaciones por maternidad. La jubilación. Prestaciones por muerte y

supervivencia. Prestaciones por desempleo.

Discusión sobre la finalidad e importancia de la Seguridad Social.

Comprensión del sistema de cotización y su cálculo. Cumplimentación de documentos de solicitud de

prestaciones. Requisitos, derechos y obligaciones derivados de las

principales prestaciones. Cálculo de supuestos sencillos de diferentes

prestaciones. Utilización y consulta de la legislación de la Seguridad

Social. Consulta de los medios de comunicación social. Utilización de las nuevas tecnologías, especialmente de

internet, como herramienta de ayuda en la adquisición de los conocimientos.

Actitud favorable hacia la intervención del estado para corregir la desigualdad.

Respeto hacia las obligaciones del empresario. Presentación correcta de documentos. Actitud positiva y responsable ante sus cotizaciones a la

Seguridad Social como trabajador. Mostrar interés por conocer el marco legal de la

Seguridad Social. Tomar conciencia de que las prestaciones de la

Seguridad Social van modificándose en función de la sensibilidad de los legisladores y de las posibilidades económicas del país.

Actitud crítica frente a la posibilidad de anular o disminuir prestaciones sociales logradas a lo largo de la historia.

Valorar la importancia de los órganos administrativos para gestionar el sistema de la Seguridad Social.

Del profesor   : Exposición del

Tema. Fomentar un

debate sobre la viabilidad de la S.S.

Del alumno   : Conseguir los

impresos de los distintos organismos.

Recopilar artículos de prensa que analicen las posibles reformas de la S.S.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 6 HORAS Saber rellenar documentos de solicitud de prestaciones de la Seguridad Social. Distinguir los derechos y obligaciones derivados de las cotizaciones a la Seguridad Social. Identificar y diferenciar las diferentes prestaciones y los requisitos para tener derecho a ellas. Conocer los derechos y deberes de trabajadores y empresarios en materia de Seguridad Social. Saber ante qué órgano administrativo se puede acudir a realizar las diferentes gestiones dependiendo de si es para

cotizar o para solicitar prestaciones. Calcular cotizaciones a la Seguridad Social en el régimen general y rellenar documentos de cotización. Calcular supuestos prácticos sencillos de las diferentes prestaciones.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Valorar la importancia de la Seguridad Social española. Comprender las obligaciones que el empresario y el trabajador tienen con la Seguridad Social: afiliación, altas, bajas, etc. Identificar qué tipos de trabajos pertenecen a cada régimen de la Seguridad Social. Conocer los requisitos para tener derecho a las diferentes prestaciones de la Seguridad Social. Saber a qué entidades colaboradoras de la Seguridad Social deben dirigirse para realizar los diferentes trámites.

Aprender a calcular las diferentes prestaciones. RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.7 Ley General de la Seguridad Social. Estatuto de los Trabajadores. Impresos utilizados, altas, bajas, etc. Artículos de prensa.

14

Page 15: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos El trabajo y la salud: marco

jurídico. Conceptos básicos de

prevención de riesgos laborales.

Principios y técnicas de prevención de riesgos laborales.- Principios de prevención.- Técnicas de prevención.

Derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios. - Deberes de los empresarios

para conseguir una protección eficaz.

- Derechos y deberes de los trabajadores.

El accidente de trabajo y la enfermedad profesional.- Enfermedad profesional

(EP).- Accidente de trabajo (AT).

Análisis de los factores que afectan a la salud laboral. Identificación de actividades que implican un riesgo laboral. Identificación de las diferentes técnicas de prevención

aplicable. Diferenciación de los conceptos básicos en salud laboral. Aplicación del marco jurídico de la prevención en nuestro país. Hacer un esquema relacionando los distintos derechos y

obligaciones del trabajador y del empresario. Identificar las distintas formas de participación del personal en

la acción preventiva. Elaborar un listado de enfermedades profesionales y otro de

posibles accidentes de trabajo. Recogida y análisis de información aparecida en los medios de

comunicación sobre accidentes y enfermedades laborales. Colaboración en el mantenimiento del ambiente docente (aula,

talleres, laboratorios, pasillos) limpio, no contaminado y sin riesgos para la seguridad.

Actuación en los talleres, aulas, laboratorios y demás espacios docentes de acuerdo con las normas de seguridad, tanto en la utilización de máquinas, productos y materiales como en la realización de experiencias y operaciones.

Aceptar positivamente las normas establecidas sobre seguridad e higiene.

Tener interés por conocer los derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.

Despertar preocupación por los índices de siniestrabilidad laboral del país.

Tomar conciencia de que la seguridad y salud laboral es responsabilidad tripartita de: Administración, empresarios y trabajadores.

Interés por mejorar las condiciones de trabajo y reducir los factores de riesgo.

Respeto por el cumplimiento de las normas legales.

Del profesor   : Exposición del

Tema. Visionado de los videos.

Facilitar al alumno copia de la LGSS arts. 84, 85, 86.

Ampliar el concepto de responsabilidad administrativa civil y penal.

Del alumno   : Tomar notas

resumen de los videos.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 3 HORAS Conocer y saber manejar los diferentes tipos de normas aplicables en España en materia de prevención de riesgos laborales. Manejar correctamente los conceptos básicos de la prevención de riesgos laborales. Reconocer los principios de la prevención de riesgos y saber aplicarlos. Identificar las condiciones de trabajo existentes en una actividad, sus riesgos y técnicas de prevención. Distinguir los derechos y obligaciones que corresponden a trabajadores y empresarios en materia de prevención de riesgos laborales. Diferenciar la enfermedad profesional del accidente de trabajo.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Identificar el concepto de salud. Distinguir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales. Reconocer los conceptos y principios básicos de la actividad preventiva. Saber cuáles son las principales técnicas de prevención. Identificar los derechos y deberes de trabajadores y empresarios en materia de salud laboral. Diferenciar el accidente de trabajo de la enfermedad profesional.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.8 Constitución, E.T., Ley de Salud Laboral, LGSS, ART. 84, 85 y 86. Artículos de prensa sobre accidentes y enfermedades profesionales. Videos de Riesgos higiénicos generales del Gabinete de Seguridad e Higiene Vídeo de Seguridad en la FORD

15

Page 16: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 9LOS RIESGOS LABORALES

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos Los riesgos laborales. Riesgos derivados de las

condiciones de seguridad: riesgos laborales en los lugares y espacios de trabajo.

Riesgos derivados de las condiciones medioambientales.- Agentes físicos.- Agentes químicos.- Agentes biológicos.

Los riesgos organizativos y psicosociales.- Factores derivados de la

organización del tiempo de trabajo.

- Factores relacionados con la estructura de la organización.

- Factores relacionados con las características de la tarea: la carga de trabajo.

Daños producidos por los factores organizativos y psicosociales. El mobbing o acoso moral en el trabajo.

Análisis de la situación laboral actual en materia de prevención, en comparación con el pasado, a través de recortes de prensa, películas, internet, etc.

Análisis del marco jurídico laboral en España como consecuencia de las disposiciones europeas en materia de salud laboral.

Lectura y puesta en común sobre las principales normas que se aplican en materia de salud laboral.

Estudio de algunas sentencias de distintos tribunales laborales relacionadas con accidentes de trabajo y salud laboral, en general.

Debate sobre los derechos y deberes que genera una relación laboral, en materia de salud laboral.

Evaluación de diferentes riesgos y propuesta de las medidas de prevención a adoptar.

Estudio de la importancia de la ergonomía en el diseño del puesto de trabajo y su repercusión en la salud del trabajador.

Análisis de los factores que afectan a la salud laboral. Identificación de trabajos que implican riesgo laboral. Identificación de las diferentes técnicas de prevención

aplicables. Elaboración de un mapa de riesgos del aula o del taller. Mostrar interés por conocer el marco legal de la prevención de

riesgos laborales. Actitud crítica y rechazo hacia la discriminación y el acoso

laboral. Curiosidad e interés por los derechos y obligaciones del

trabajador en materia de salud laboral. Valoración positiva de la salud laboral. Interés por mejorar las condiciones de trabajo y reducir los

factores de riesgo. Preocupación por conseguir un equilibrio y bienestar en el

trabajo. Respeto por el cumplimiento de las normas legales y de las

medidas de prevención.

Del profesor   : Exposición del

Tema. Analizar los

riesgos específicos de su actividad.

Del alumno   : Tomar notas

resumen de los videos.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 3 HORAS Interpretar y saber aplicar correctamente las fuentes del derecho laboral, en materia de salud laboral, especialmente la ley de prevención de riesgos

laborales y los principales Reales Decretos que la desarrollan. Identificar y diferenciar los diferentes tipos de riesgos laborales. Conocer los derechos y deberes de trabajadores y empresarios frente a los diferentes tipos de riesgos. Saber realizar una evaluación de riesgos para establecer medidas de protección. Identificar las normas legales y los procedimientos a aplicar ante cada uno de los riesgos. Clasificar los daños a la salud en función de las consecuencias y de los factores de riesgo más habituales que los generan. Identificar las condiciones de trabajo existentes en una actividad. Identificar las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las técnicas generales de actuación en función de las mismas. Clasificar los daños a la salud en función de las consecuencias y de los factores de riesgo más habituales que los generan. Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los riesgos más habituales que permitan disminuir sus consecuencias.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Comprender que el trabajo puede ocasionar problemas de salud. Identificar los tipos de riesgos laborales que pueden existir en un puesto de trabajo. Conocer los efectos que ocasionan los diferentes riesgos. Aprender a actuar para evitar que los riesgos se conviertan en daños para su salud. Valorar la importancia de la prevención de los riesgos laborales. Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de

protección y prevención correspondientes. Determinar actuaciones preventivas y/o de protección, minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el

medio ambiente que producen.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.9 Vídeo “El ruido” del Gabinete de Seguridad e Higiene y de BILSON Ley de Salud Laboral. Vídeo de Orden y Limpieza en la FORD Vídeo “Riesgos eléctricos”

16

Page 17: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 10MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales

Procedimientos

Medidas de prevención:- La planificación de la

prevención. El plan de prevención de riesgos laborales.

- La organización de la prevención: los servicios de prevención.

Medidas de protección:- Medidas de protección

colectiva.- Medidas de protección

individual.- Protección a colectivos de

trabajadores específicos.

Análisis de los distintos pasos que se realizan a la hora de evaluar un riesgo.

Enumeración de las actuaciones preventivas y de protección de riesgos, que permitan disminuir sus consecuencias.

Identificación de las medidas de prevención o de protección que se deben adoptar frente a cada uno de los riesgos laborales.

Definición de un plan de actuación frente a los riesgos concretos de la futura actividad profesional de los alumnos.

Elaboración de un cuadro con los distintos recursos que tiene el empresario para organizar la acción preventiva.

Utilización de señales gestuales de prevención de riesgos laborales.

Confección y colocación en el aula o talleres de aquellas medidas de prevención que pudieran faltar.

Respetar y cuidar el uso y mantenimiento de los medios de protección frente a los riesgos.

Interés por mejorar las condiciones de trabajo y reducir los factores de riesgo.

Valorar la importancia de la labor de los técnicos de prevención de riesgos laborales y el establecimiento de unos servicios de prevención en las empresas.

Toma de conciencia de la necesidad de proteger especialmente a colectivos sensibles, como los menores de edad, mujeres embarazadas, trabajadores temporales y contratados a través de empresas de trabajo temporal.

Del profesor   : Exposición del

Tema. Excursión por el

Centro para observar y describir los equipos contra incendios.

Del alumno   : Descripción de

todos los equipos contra incendios del centro.

Esquemas resumen de los videos.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 4 HORAS Describir los procesos de implantación de medidas de prevención. Conocer cómo se realiza una evaluación de riesgos e identificar los pasos a seguir. Identificar las diferentes opciones de la empresa para organizar la acción preventiva y saber cuál debe aplicarse en cada caso. Analizar las condiciones de trabajo existentes en una actividad, sus riesgos y técnicas de prevención o protección que deben

emplearse. Distinguir las distintas formas de señalización en materia de prevención de riesgos laborales e identificar el significado de cada una

de las señales. Saber qué son los equipos de protección individual, sus características y obligaciones de trabajadores y empresarios con respecto a

los mismos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:. Aprender que la prevención de riesgos es una actividad que debe planificarse y organizarse con suma atención. Saber que todas las empresas deben contar con un plan de prevención. Distinguir las distintas formas de organizar la prevención en la empresa. Identificar las medidas de protección colectiva y de protección individual. Conocer que se debe proteger a los trabajadores especialmente sensibles.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.10 Videos “ El Fuego”, “Señalización”, “Riesgos en un taller de automoción”, “Riesgos en la Industria Química”. Ley de Salud Laboral. Material Gráfico sobre Protección Personal, fuego, etc.

17

Page 18: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 11ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos Los primeros auxilios.- Principios generales de

actuación.- Prioridades de actuación.- La reanimación

cardiorespiratoria (RCP). Actuación ante situaciones

concretas.- Quemaduras.- Hemorragias.- Fracturas.- El traslado de

accidentados.- El botiquín en la empresa.

Parte de accidente de trabajo.- Qué accidentes deben

notificarse.- Cuándo deben notificarse.- Parte de accidente de

trabajo. Registro del accidente e

investigación del mismo.- Investigación del

accidente.- Control estadístico de

accidentes.

los principios generales a la hora de aplicarlos y la forma de actuación ante situaciones de emergencia. Para completar esta información se visionará una película del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo relacionada con estos conceptos.

Realizar prácticas, con muñecos, de la reanimación respiratoria y de la reanimación cardíaca.

Conocer cómo se debe actuar ante accidentes en los que se han producido quemaduras, hemorragias y fracturas. Igualmente, el alumno tiene que conocer cómo debe realizarse el traslado de los heridos.

Cumplimentación de los partes de accidente de trabajo y cómo se deben tramitar.

Saber qué se tiene que hacer cuando ocurre un accidente de trabajo.

Ser capaz de actuar ante una situación de emergencia en la empresa.

Evitar la aplicación de técnicas de reanimación-respiratoria de forma incorrecta.

Tomar conciencia de qué se debe hacer y qué no se debe hacer ante una fractura, quemadura o hemorragia.

Conocer los trámites necesarios y los recomendables tras un accidente de trabajo.

Del profesor   : Exposición del

Tema y demostración con maniquí de la técnica de RCP.

Del alumno   : Practicar la

reanimación cardio pulmonar.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 4 HORASRealizar la ejecución de las técnicas sanitarias (RCP, inmovilización, traslado...) aplicando los protocolos establecidos.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Ser capaz de actuar ante una situación de emergencia en la empresa. Distinguir los distintos grados de gravedad ante una víctima de accidente de trabajo. Conocer cuáles son los trámites a seguir después de un accidente de trabajo. Poder cumplimentar cualquier parte de accidente de trabajo. Identificar los índices estadísticos que contabilizan los accidentes en las empresas.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.11 Videos “Primeros Auxilios” Maniquíes para la Reanimación Cardio Pulmonar.Guia de Primeros Auxilios. Ed. Grijalbo. Ley de Salud Laboral. Vídeo “Seguridad e Higiene” de CCOO

18

Page 19: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 12LA ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos El conocimiento personal. Análisis de una profesión y

del objetivo profesional. Los itinerarios formativo-

profesionales. El mercado laboral.- El árbol de población.- Tasas de estudio del

mercado laboral. Características del mercado

laboral.- Flexibilidad en el mercado

de trabajo.- Políticas de empleo.- Evolución del mercado

laboral y perspectivas futuras.

Debate y puesta en común de los cuadros de las actividades propuestas, después de que los alumnos los hayan realizado individualmente.

Identificar los conocimientos, habilidades y actividades que son necesarios para alcanzar la competencia profesional que define el perfil profesional que se está cursando.

Análisis del mercado sectorial de trabajo, la oferta formativa adecuada a su perfil profesional y las tendencias futuras en el mercado laboral de su sector.

Elaboración de un proyecto profesional y su correspondiente itinerario formativo.

Hallar e interpretar las tasas y gráficos de estudio del mercado laboral. Análisis de la información económica sobre el árbol de población y sobre el nivel de actividad, ocupación y paro.

Estudio de las características del mercado laboral y de las políticas de empleo a través del debate en clase y del análisis de noticias de prensa e internet.

Identificar los sectores productivos que en la actualidad generan empleo.

Desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que posibiliten la evaluación y la crítica positiva de sí mismo/a.

Interés y esfuerzo por la elaboración del proyecto profesional como paso previo para la búsqueda de empleo.

Tener disponibilidad para asumir, como experiencia profesional, ocupaciones no apetecibles.

Investigación de las fuentes informativas. Confianza en las capacidades propias y valoración del espíritu

de superación personal. Mostrar interés por conocer el funcionamiento del mercado de

trabajo en las distintas actividades productivas. Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente

para saber adaptarse a los cambios productivos. Asumir la posibilidad de situaciones de paro, el cambio

profesional y la movilidad geográfica. Reconocer la importancia de los diferentes sistemas de

formación para luchar contra el paro.

Del profesor   : Exposición del Tema.

Del alumno   : Redacción sobre su

“experiencia profesional”.

Describe su itinerario formativo para cuando acabe estos estudios.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 4 HORAS Identificar y evaluar las capacidades, aptitudes, actitudes y conocimientos propios de forma responsable. Definir sus intereses y motivaciones. Identificar la oferta formativa y demanda laboral referida a sus intereses, así como los posibles itinerarios a seguir. Confeccionar un itinerario formativo-profesional propio. Analizar y confeccionar un árbol de población, tasas estadísticas y gráficos económicos sobre el mercado laboral. Conocer en qué consiste la flexibilidad en el mercado de trabajo. Distinguir entre las políticas activas y pasivas de empleo.

CONTENIDOS MÍNIMOS Profundizar en el conocimiento de los intereses personales y del potencial profesional propio. Identificar las opciones educativas y profesionales. Mejorar en el conocimiento de la futura profesión. Conocer el mercado de trabajo y los agentes que lo integran. Aprender a identificar y calcular las principales tasas indicadoras de la situación del mercado de trabajo. Saber cuál es la situación del mercado laboral en España y su posible evolución. Distinguir las distintas políticas de empleo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.12 Cuestionarios de “Potencial”, “Aptitudes”, “Intereses profesionales”. Esquema de los estudios a los que se tiene acceso al finalizar cada ciclo. E.P.A Encuesta de población activa.

19

Page 20: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 13EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO Y DE SELECCIÓN DE PERSONAL

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales

Procedimientos

La búsqueda de empleo.- Fuentes de información.- Selección de ofertas de

empleo.- El perfil del puesto de

trabajo y el perfil del candidato.

El currículum vitae. La carta de presentación. Pruebas y tests psicotécnicos.- Tests psicotécnicos.- Tests de personalidad.- Pruebas profesionales.- Tests de cultura general

La entrevista de trabajo.

Cumplimentación de la documentación necesaria en la búsqueda de empleo privada (carta de presentación, currículum vitae).

Localización de fuentes y recursos de información sobre el mercado laboral en relación con cada opción profesional concreta.

Análisis de ofertas de empleo reales propias de su perfil profesional.

Realización de contactos con entidades o personas del mundo laboral.

Identificación y realización de pruebas psicotécnicas.

Participación en simulaciones de entrevistas de trabajo y dinámicas de grupo.

Preocupación por la correcta presentación de los documentos de búsqueda de empleo.

Iniciativa en la búsqueda de empleo. Predisposición a utilizar de modo regular y

sistemático los diferentes medios a su alcance para la búsqueda de empleo.

Valoración de la necesidad de elaborar un programa de empleo.

Cuidado de la imagen personal. Valoración de la formación profesional como

potenciadora de la posibilidad de encontrar trabajo.

Del profesor   : Exposición del Tema. Del alumno   : Localizar las fuentes de

información de tu localidad.

Recopilar anuncios en prensa de ofertas de trabajo de tu especialidad.

Elaborar Tarjeta visita, Auto-anuncio en prensa, Carta de presentación, Curriculum.

Lista de familiares y amigos a los que te puedes dirigir para buscar trabajo.

Realización de las “Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 1 HORA Describir el proceso para obtener un empleo partiendo de una oferta de empleo. Identificar oferta y demanda laboral en el sector. Analizar un anuncio de empleo. Saber elaborar correctamente un currículum vitae y una carta de presentación. Preparar adecuadamente una entrevista de trabajo. Conocer las preguntas más frecuentes que suelen realizarse en una entrevista de trabajo y las respuestas más adecuadas,

según las características propias.

CONTENIDOS MÍNIMOS Conocer las fuentes de empleo y las empresas del sector. Identificar las ofertas de empleo adecuadas al perfil profesional y reconocer las ofertas de empleo engañosas. Aprender a elaborar un currículum vitae y las cartas de presentación. Distinguir los distintos tipos de pruebas y tests psicotécnicos. Saber desenvolverse en una dinámica de grupo y en las entrevistas de trabajo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.13 Vídeo “Curriculum”, “Entrevista”. Test de Personalidad, capacidad verbal, numérica, etc.

20

Page 21: Program FOL GM Canast

UNIDAD DE TRABAJO Nº 14EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA Y EL EMPLEO PÚBLICO

Contenidos Capacidades procedimentales y actitudinales Procedimientos Cualidades del empresario. Ventajas e inconvenientes de

trabajar por cuenta propia. ¿Cómo montar una empresa?- La idea de negocio.- El plan de empresa.- Cómo se elabora un plan

de empresa.- Localización de la

actividad empresarial.- Formas jurídicas.- Trámites para la creación

de una empresa. El acceso al empleo público.- Sistema de acceso a la

función pública.- Tipos de exámenes.- Fuentes de información

sobre empleos públicos.

Mediante ejercicios, juegos y un test, cada alumno reflexionará sobre sus capacidades e intereses para ser empresario.

Realización de un proyecto de empresa sencillo, donde se recojan todos los aspectos a tener en cuenta para crear una organización empresarial.

Tomar una decisión sobre la forma jurídica más interesante para la empresa del alumno-emprendedor y trabajar acerca de los trámites que se deben realizar.

Buscar información sobre distintas mecanismos para acceder al empleo público.

Ser capaz de identificar sus capacidades para ser un empresario.

Identificar las ventajas y desventajas que tiene ser trabajador por cuenta propia.

Saber reconocer una buena idea de negocio. Desarrollar la habilidad para elaborar un plan de

empresa. Conocer la posibilidad de acceso al empleo

público.

Del profesor   : Exposición del

Tema. Del alumno   : Realización de las

“Actividades Finales ”,“Para Practicar”, ”Evalúa tus conocimientos” y “Actualidad Laboral”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TIEMPO: 1 HORAIdentificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios, de acuerdo con la legislación vigente, para constituirse en trabajador por cuenta propia.

CONTENDOS MÍNIMOS Valorar la posibilidad de trabajar por cuenta propia como un itinerario profesional. Ser capaz de realizar un autodiagnóstico sobre las capacidades deseables para crear un negocio propio. Saber distinguir las ventajas y desventajas que supone el ser empresario. Conocer qué es un proyecto de empresa y los apartados que lo componen. Tener conocimiento de los trámites necesarios para la creación de una empresa. Ser consciente de que el empleo público es otra posibilidad para acceder al mundo del trabajo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de Texto UD.14 Estadísticas Cámara de Comercio de empresas y actividades. Impresos constitución

21