Program AsPlan de estudios de Geografía humana

117
A A d d e e c c u u a a c c i i ó ó n n a a l l P P l l a a n n d d e e E E s s t t u u d d i i o o s s d d e e G G e e o o g g r r a a f f í í a a H H u u m m a a n n a a Noviembre 2007

description

Plan de estudios

Transcript of Program AsPlan de estudios de Geografía humana

Page 1: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

AAddeeccuuaacciióónn aall PPllaann ddee EEssttuuddiiooss ddee GGeeooggrraaffííaa HHuummaannaa

Noviembre 2007

Page 2: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PPrrooggrraammaass ddee UUEEAA

Page 3: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN TRIMESTRE IIIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Teoría y Problemas Sociopolíticos Contemporáneos

CLAVE 225035

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/6 DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

• Concepción sobre la naturaleza del hombre y sus relaciones con las distintas formas de organización política.

• Distintas concepciones de lo político: como actividad, como arte, como ciencia, como saber inútil. • El orden social • Relación individuo sociedad • Naturaleza de la autoridad obligatoriedad política. • Democracia antigua y democracia moderna • Relación entre poderes

a) ¿Qué son las teorías político-sociales? b) Temas y problemas socio-políticos de las teorías políticas clásicas: antigua, medieval y moderna.  

• Relacionar y comparar los planteamientos de las corrientes de pensamiento identificadas, con la finalidad de obtener una visión integral de los problemas en debate.

• Analizar, sintetizar y construir argumentos en torno a estas corrientes de pensamiento, de forma coherente, lógica y con una adecuada redacción.

• Comunicar el conocimiento adquirido de forma oral y escrita, haciendo uso adecuado de la lengua española.

CONTENIDO SINTÉTICO: 1. Bases filosóficas

• Identificar y comprender las ideas principales que corresponden a cada corriente de pensamiento, con el fin de ofrecerles una visión general de los debates sobre los problemas de la sociedad contemporánea.

Identificar y comunicar algunas de las principales ideas, planteamientos y argumentos del pensamiento social contemporáneo, con el fin de que adquieran los correspondientes instrumentos teóricos con los que puedan interpretar los problemas actuales de carácter político-social. Específicos: Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de: • Identificar y comprender la noción de teoría político-social.

Objetivo (s): General Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de:

Page 4: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

40

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/6 Clave: 225035 Teoría y Problemas Sociopolíticos Contemporáneos

2. Estado-Nación, Globalización y Regionalismo.

a) El origen del Estado-Nación y el problema de la soberanía. • Estado absolutista • La Era de las Revoluciones (siglos XVII-XIX) b) Aproximación teórica a la globalización

3. Corrientes del pensamiento social contemporáneo

a) Liberalismo y neoliberalismo b) Socialismo e intervencionismo estatal

c) Conservadurismo y neoconservadurismo 4. Problemas del mundo actual

a) Democracia y derechos humanos. b) Desarrollo sustentable, sociedad y medio ambiente. c) Comunicación y sociedad del conocimiento. d) Identidad, diversidad cultural y género.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En la medida que este programa tiene como objetivo fundamental desarrollar habilidades de razonamiento y que al pensamiento social y a los problemas sociopolíticos contemporáneos, se les ha tomado como referencia para este ejercicio, en este sentido el Tema 1 será la base para introducir al alumno y a la alumna a este campo. Para ello:

1) El profesor abarcará, en primer lugar, el tema “1 a” y a continuación seleccionará uno o varios autores clásicos para una discusión mas detallada, cubriendo así el tema “1 b”,

2) Posteriormente, se sugiere que los temas 2 y 3 se desarrollen a partir de actividades y recursos didácticos diversos.

3) Para el tema 4 se sugiere desarrollar al menos uno de los incisos que lo integran, a partir de la línea de investigación del profesor o bien de los intereses del grupo.

Se motivará al alumno y la alumna a realizar actividades diversas en clase (trabajos en equipo, resolver cuestionarios, realizar y comentar cuadros comparativos y mapas conceptuales, entre otras actividades), con el fin de trabajar con la o las lecturas previamente seleccionadas para cada sesión. Para vincular las corrientes de pensamiento revisadas en clase con situaciones actuales, se podrá recurrir en algunas ocasiones a materiales didácticos diversos (películas, documentales, revistas, periódicos). Los alumnos y las alumnas realizarán ejercicios de síntesis, de las ideas centrales del material asignado a cada tema, mediante resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos, con el propósito de desarrollar en ellos la habilidad de localizar y organizar las ideas centrales del material y construir argumentos mediante una adecuada redacción.

Page 5: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

41

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/6

Clave: 225035

Teoría y Problemas Sociopolíticos Contemporáneos

Se estimulará la exposición, participación y debate argumentado, ya sea en forma individual o por equipo, con base en el trabajo previo que realizaron los alumnos y las alumnas sobre el material asignado para cada tema. De manera conjunta, el profesor y el grupo, llevarán a cabo un cierre o conclusión del tema tratado, con la finalidad de subrayar los datos e ideas más relevantes de los temas así como a responder dudas, aclarar información e introducir al siguiente tema. Se recuerda al profesor, a los alumnos y las alumnas, la necesidad de fomentar dentro y fuera del aula un ambiente de respeto y tolerancia durante las exposiciones, discusiones, debates y asesorías. Se sugiere a los profesores que imparten esta UEA, realizar reuniones periódicas con el fin de actualizar la bibliografía y el material didáctico así como también, determinar estrategias de intervención, y si fuera el caso, proponer adecuaciones al programa de estudios. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Global: Se proponen las siguientes actividades a criterio del profesor:

• Entrega de resúmenes, mapas conceptuales, cuestionarios, cuadros comparativos, reseñas y síntesis, mediante una adecuada redacción, en torno a los materiales trabajados.

• Evaluaciones periódicas escritas por cada una de las tres unidades del programa. • Participación lógica, coherente y argumentada, individual o por equipo. • Exposición individual o por equipo, de algunos de los temas del contenido sintético, de forma coherente,

lógica y estructurada que refleje una adecuada preparación previa. • Evaluación terminal escrita que refleje una adecuada asimilación de todos los contenidos de la UEA.

Recuperación:

• La evaluación deberá ser global y por escrito, que refleje una adecuada redacción y asimilación de todos los contenidos de la UEA.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

1 Bases filosóficas a) ¿Qué son las teorías políticas sociales? Arendt, Hanna. ¿Qué es la política? Barcelona. Paidós. 1996. Mayer, J. P. Trayectoria del pensamiento político. México. FCE. 1967. pp. 7-53. Salazar, Luis. Para pensar la política. México. UAM-I. 2004. b) Temas y problemas socio-políticos de las teorías políticas clásicas: antigua, medieval y moderna. Aristóteles. La Política. Madrid. Alianza Editorial. 2003. pp. 116-198. S. Agustín. La ciudad de Dios, Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. 2004. pp. 683-752, 139-225) Bodin. Los seis libros de la República. Madrid. Tecnos. 1997. Hobbes, Thomas. El Leviatán. Madrid. Alianza Editorial. 1987. (Libro II, Del Estado)

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Page 6: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

42

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

4/6 Clave: 225035

Teoría y Problemas Sociopolíticos Contemporáneos

3 Corrientes del pensamiento social contemporáneo a) Liberalismo y neoliberalismo Bobbio, Norberto. Liberalismo y democracia. México. FCE. 1994. pp. 7-26. Friedman, Milton y Rose. La libertad de elegir. Madrid. Ed. Orbis. 1983. pp.15-28, 45-61. Gómez, Ricardo. Neoliberalismo y seudociencia. Buenos Aires. Lugar. 1995. pp. 165-194. Hayek, F. Camino de servidumbre. Madrid. Alianza Editorial. 1990.

Khon, Hans. Historia del nacionalismo. Madrid. FCE. 1984. pp. 65-107. Smith, Anthony D. Nacionalismo y modernidad. Un estudio crítico de las teorías recientes sobre naciones y nacionalismos. Madrid. Istmo. 2000. pp. 138-181. Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México. Siglo XXI. 1979. pp.187-230. • La Era de las Revoluciones (siglos XVII-XIX)

Guérin, Daniel. La lucha de clases en el apogeo de la Revolución Francesa 1793-1795. Madrid. Alianza. 1974. pp. 9-32. Martínez Rodríguez, Miguel Ángel. La cuna del liberalismo. Las revoluciones inglesas del siglo XVII. Barcelona. Ariel. 1999. pp.7-38. Morgan, Edmund. La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos. Argentina. Siglo XXI. 2006. pp. 253-278. Rosanvalon, Pierre. La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México. Instituto Mora. 1999. pp. 9-35. Talmon, J. L. Mesianismo político. La etapa romántica. México. Aguilar. 1960. pp. 1-17. b) Aproximación teórica a la globalización

Bhagwati, J. En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global. Barcelona. Debate. 2005. pp.29-64.

Held, David. La democracia y el orden global. Barcelona. Paidós. 2002. pp. 129-175.

Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. México. Siglo XXI-UNAM. 1997. pp.3-12 y 59-69.

Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid. Ed. Aguilar. 1985. pp. 2-20. Maquiavelo. El Príncipe. México. Trillas. 2000. Platón. La República. México. UNAM. 2000. pp. 1-155. Sabine, George. Historia de la teoría política. México. FCE. 1987. Sto. Tomás. La monarquía. Madrid. Tecnos. 1989. 2 Estado-Nación, Globalización y Regionalismo.

a) El origen del Estado-Nación y el problema de la soberanía.

• Estado absolutista

Page 7: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

43

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

5/6 Clave: 225035

Teoría y Problemas Sociopolíticos Contemporáneos

Mises. Ludwig von. La acción humana. Tratado de economía. Madrid. Unión. 2001. pp. 845-867. Mises, Ludwig von. Sobre liberalismo y capitalismo. T. II. Barcelona. Folio. 1996. pp. 321-333. Salwyn Shapiro, J. El liberalismo. Paidós. Buenos Aires. 1965. pp.11-35.

b) Socialismo e Intervencionismo estatal Cole, G.D.H. Historia del pensamiento socialista. V. 2. México. FCE. 1959. pp.11-22. Galbraith, J. K. El nuevo estado industrial. México. Ariel. 1984. pp. 235-260 y 315-346. Wallerstein, Immanuel. Utopistica o las opciones históricas del siglo XIX. México. Siglo XXI Editores. 2003. pp. 65-91. Wilson, Edmund. Hacia la estación de Finlandia. Madrid. Alianza Editorial. l972. pp. 101-122, 150-159 y 173-196. c) Conservadurismo y neoconservadurismo Dubiel, Helmut. ¿Qué es el neoconservadurismo? Barcelona. Anthropos. 1993. pp. 1-16. Hayek, Friederich Von. Los fundamentos de la libertad. Madrid. Unión. 1978. pp. 417-430. Lapage, Henri. Mañana, el capitalismo. Madrid. Alianza. 1979. (Milton Friedman o la muerte de Keynes, pp. 331-365. Macpherson, C. B. Burke. Madrid. Alianza. 1980. pp. 103-109. Nisbet, Robert. Conservadurismo. Madrid. Alianza Editorial. 1995. pp.7-37. Velázquez Delgado, Jorge. ¿Democracia o neoconservadurismo? México. Torres y asociados. 2006. pp. 11-29. 4 Problemas del mundo actual

a) Democracia y derechos humanos. Bobbio N. El futuro de la democracia. México. FCE. 2005. pp. 23-48; 190-212. Organización de las Naciones Unidas. “Declaración Universal de los derechos humanos” en Tapia Hernández Silverio (comp.) Principales declaraciones y tratados internacionales de derechos humanos ratificados por México. México. CNDH. 1999. pp. 27-32. Tocqueville, Alexis de. La democracia en América. Madrid. Aguilar. l989. pp. 3-59 y 369-392. b) Desarrollo sustentable, sociedad y medio ambiente. Beck, Urich. La democracia y sus enemigos. Textos escogidos. Barcelona. Paidós. 2000. pp. 175-185. Mackinlay H. y Boege. “El acceso a los recursos naturales y el desarrollo sustentable” en Hubert C. de Gramont y Tejera Gaona Héctor (coords.) La Sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, México, Plaza y Valdés. 1996. pp. 215-230. Romero L., Patricia. “La política ambiental ante los diversos retos de la sustentabilidad” en Gestión y política pública. Vol. III. Nº 2. México. CIDE. 1999. pp. 301-308. c) Comunicación y sociedad del conocimiento. Mac Luhan, M. La galaxia de Gutenberg. Barcelona. Circulo de lectores. 1998. Tubella, Imma y Jordi Vilaseca (coords.) La sociedad del conocimiento. Cómo cambia el mundo ante nuestros ojos. Barcelona. Universidad Obrera de Catalunya. 2005. pp.1-68.

Page 8: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

44

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

6/6 Clave: 225035

Teoría y Problemas Sociopolíticos Contemporáneos

d) Identidad, diversidad cultural y género

Alexanderson, Sarana. El socialismo romántico. Barcelona. Editorial Laia. 1983. pp. 283-315.

García Canclini, Nestor. Diferentes, desigualdades y desconectadas: mapas de la interculturalidad. España. Gedisa. 2004. pp. 13-26, 45-82.

Page 9: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

45

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN TRIMESTRE IIH. PRAC. 0

TIPO OBLIG. H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Argumentación y Conocimiento

CLAVE 225037

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/4DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

Objetivos Específicos Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de:

• Identificar premisas y conclusiones en argumentos contenidos en pasajes de textos disciplinarios y de interés general.

• Analizar la estructura de los argumentos y clasificarlos según la tipología trabajada en clase. • Juzgar sobre la eficacia de un argumento en función de la adecuación de las premisas como justificación de

la conclusión. • Construir argumentos básicos haciendo un uso adecuado de la lengua española.

CONTENIDO SINTÉTICO 1) Importancia de la argumentación

a) En la vida cotidiana (En el derecho, la política, la deliberación práctica personal). b) En contextos académicos y disciplinarios. c) En la redacción de textos. d) En el desarrollo de habilidades dialógicas, discursivas y comunicativas.

Objetivo (s): General: Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de: Identificar argumentos, analizar su estructura básica y decidir sobre su eficacia en contextos disciplinarios y asociados a escritos propios de las distintas disciplinas que se cultivan en la DSCH

Page 10: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

46

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/4

Clave: 225037

Argumentación y Conocimiento

2) Definición de argumento.

a) Enunciados (o proposiciones). b) Los argumentos como series de enunciados.

3) Identificación de argumentos. (Basada en ejemplos de argumentos reales, tomados de la vida diaria o de

textos, diálogos o discusiones que sean pertinentes para los alumnos y alumnas de las ciencias sociales y las humanidades).

a) Identificación de premisas y conclusiones. Indicadores de premisas. Indicadores de conclusiones. Identificación de premisas ocultas.

b) Textos que no son o no contienen argumentos. Descripciones, definiciones, explicaciones (en general), informes.

4) Tipos de argumentos: deductivos, inductivos, analógicos, “eficaces”, “ineficaces”; esquemas o modelos de argumentación. (Ejemplificada con argumentos tomados de textos, diálogos o discusiones que sean pertinentes para las alumnas y alumnos de las ciencias sociales y las humanidades).

a) Evaluación de los distintos tipos de argumentos. b) Corrección e incorrección de los argumentos deductivos. c) Verdad y validez. d) Falacias.

5) Formas en que los deseos, los intereses y las emociones intervienen en el proceso de argumentación

(Argumentos sub determinados) MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo de una manera dinámica; el profesor será conductor de este proceso y promoverá la participación activa y sistemática de los alumnos y las alumnas. A partir de la lectura previa por parte del alumno y la alumna, el profesor iniciará las secciones haciendo una introducción al tema, planteará preguntas, ejes de discusión y abrirá el debate al grupo, se impulsará la reflexión de los alumnos y las alumnas y la expresión de sus ideas, dudas y puntos de vista, mediante preguntas y comentarios. Se aclararán las dudas surgidas, se profundizarán los aspectos requeridos o se ampliará la información necesaria. Los alumnos y las alumnas, de manera individual o en equipo y de acuerdo con los requerimientos del proceso, expondrán al grupo algún tema sugerido por el profesor o elegido de una lista de opciones, se destacarán los aspectos centrales, críticos y/o controvertidos para abrir el debate al grupo. El profesor realizará un tratamiento balanceado de cada uno de los apartados para lograr alcanzar la discusión de los temas actuales. También el profesor integrará una estrategia adecuada mediante el empleo de estas modalidades, y otras que considere relevantes. Se plantearán ejemplos y ejercicios tomando como base el análisis de materiales tomados de textos disciplinarios, documentos, diálogos, etcétera, relevantes para el estudio de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales.

Page 11: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

47

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/4

Clave: 225037

Argumentación y Conocimiento

**Cornman, J. W., et al. Problemas y argumentos filosóficos. México. UNAM. 1990. **Fernández de Castro, M., et al. Lógica elemental. México. UAM Iztapalapa. 1996. **Hempel, C. G. Filosofía de la ciencia natural. Madrid. Alianza. 1981. pp. 16-37 (Cap. IV). **Nosich, G. Reasons and arguments. USA. Wadsworth Publishing Company. 1982. (*) **Pereda, C. “Sobre la retórica”, en María Herrera L. (coord.) Teorías de la interpretación. México. UNAM. 1998. pp. 103-124. **Perelman, Ch. El imperio retórico. Editorial Norma. **Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid. Gredos. 1989. **Shopenhauer, A. El arte de tener razón. Madrid. Edaf. (1996).

Otras modalidades que proponga el profesor al inicio del curso. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Global: Se proponen las siguientes actividades a criterio del profesor:

• Aplicación de lo aprendido en clase para examinar argumentos en textos disciplinarios y/o situaciones determinadas.

• Cuestionarios y/o solución de ejercicios orales o escritos individuales o en grupo. • Elaboración de resúmenes o síntesis que reflejen el dominio de la habilidad de comunicación en lengua

española correspondiente al nivel de la UEA en el Plan de Estudios correspondiente. • Lectura y comentario escrito de algún texto seleccionado en el cual deberán identificar las ideas

centrales. • Exposición oral individual o por equipos de algunos de los temas contenidos en la UEA. • Solución de problemas o ejercicios relativos a los temas contenidos en la UEA. • Evaluaciones periódicas escritas de los temas que conforman el programa. • Evaluaciones terminal escrita que refleje una adecuada asimilación de todos los contenidos de la UEA.

Además de otras modalidades que proponga el profesor y que serán dadas a conocer al inicio del curso. Recuperación: La evaluación deberá ser global y por escrito, que refleje una adecuada redacción y asimilación de todos los contenidos de la UEA BIBLIOGRAFÍA NECESARIA* O RECOMENDABLE** *Copi, I. M. y Carl Cohen. Introducción a la lógica. México. Limusa. 2002. pp. 17-168. *Villoro, L. Creer, saber, conocer. México. S XXI. 1982. pp. 74-101 (Cap. IV) y 102-125 (Cap.V). *Weston, A. Las claves de la argumentación. Barcelona. Ariel. 2002. **Alcalá, E. y Góngora, S. “Argumentación en las aulas mexicanas: ¿obligación o necesidad?” en: Escritos 17-18. México. Universidad Autónoma de Puebla. 1998. pp. 168- 217. **Díez, J. y Moulines C. U. Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona. Ariel. 1989. pp.35-60 (Cap. II).

Page 12: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

48

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

4/4 Clave: 225037

Argumentación y Conocimiento

**Thomson, Anne. Critical Reasoning. Routledge London. USA Canada. 1996. **Valdés, M. Controversias sobre el aborto. México. FCE. Apéndice, 2001. pp. 243.270. **Walton, Douglas. Fundamentals of critical argumentation. USA. Cambridge University Press. 2006.

Page 13: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

49

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN TRIMESTRE IH. PRAC. 0

TIPO OBL.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Historia Contemporánea de México

CLAVE 225036

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/5DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

A continuación se presentan cinco ejes temáticos entre los cuales el profesor seleccionará uno sólo o combinará diversos contenidos de cada eje temático, mediante un programa que presentará al inicio del curso.

Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de: Identificar los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la historia de México de 1867 a nuestros días, periodo en que se forma el Estado nación y se fortalece la identidad nacional. Para su estudio se propone abordar estos procesos históricos a través de las principales problemáticas de larga duración en la historia de México, como son los problemas políticos, sociales, económicos, culturales e indígenas. Objetivos Específicos Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de:

• Identificar y comprender los principales problemas políticos, económicos, sociales, culturales e indígenas del México actual desde una perspectiva histórica.

• Vincular los problemas actuales con sus raíces y razones históricas. • Comprender las interrelaciones de los problemas políticos, económicos, sociales y culturales de la historia de

México. • Analizar, sintetizar y construir argumentos en torno a los más importantes problemas de la historia de

México. • Comunicar el conocimiento adquirido de forma oral y escrita, haciendo uso adecuado de la lengua española.

CONTENIDO SINTÉTICO

Objetivo (s): General

Page 14: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

50

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/5

Clave: 225036

Historia Contemporánea de México

1) Formación y consolidación del poder político: de la República Restaurada a la actualidad.

a) El problema político y sus relaciones con lo económico, social y cultural. b) Antecedentes históricos. c) De la República Restaurada al Porfiriato. d) Los movimientos revolucionarios de la década de 1910. e) De la posrevolución al cardenismo. f) El presidencialismo, el corporativismo y la era de PRI (Partido Revolucionario Institucional). g) La Reforma política y la transición democrática.

2) Población y Sociedad: transformaciones en el campo y en la ciudad.

a) El problema social y sus relaciones con lo político, económico y cultural. b) Antecedentes históricos. c) Pueblos, haciendas y plantaciones de finales del siglo XIX y principios del XX. d) Las diversidades regionales a lo largo del siglo XX. e) El proceso de urbanización y la migración rural-urbana y a los Estados Unidos. f) Los movimientos sociales rurales y urbanos durante el siglo XX. g) Transformaciones sociales en la era de la globalización.

3) Economía: producción, distribución y consumo. De los mercados locales al mercado mundial

a) Antecedentes históricos. b) El problema económico y sus relaciones con lo político, social y cultural. c) La estructura agraria y la producción agropecuaria. d) Las fases de la industrialización y el llamado “milagro mexicano”. e) Las diversas formas de integración de México al mercado mundial (la economía primario exportadora, la

sustitución de importaciones y la globalización). f) Del Estado interventor al neoliberalismo

4) Cultura, educación e identidad.

a) Antecedentes históricos. b) El problema cultural y sus relaciones con lo político, social y económico. c) El liberalismo y la cultura nacional a finales del siglo XIX a principios del XX. d) La política educativa durante los siglos XIX y XX. De la propuesta positivista a la educación socialista. e) La cultura nacional en el México posrevolucionario. El Nacionalismo revolucionario y las diferentes

expresiones artísticas (el muralismo, la literatura, el cine, la música, la danza y la radio). f) Programas de educación nacional y libros de texto (gratuito) durante la segunda mitad del siglo XX. g) La cultura nacional ante la globalización.

5) El problema indígena y la cuestión nacional.

a) Antecedentes históricos. b) El problema indígena y sus relaciones con lo político, social, económico y cultural. c) La ciudadanización del indio y la inexistencia legal de los pueblos en el siglo XIX (Etnia y Nación).

Page 15: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

51

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

3/5 Clave: 225036

Historia Contemporánea de México

PROGRAMA DE ESTUDIOS

d) La política del Estado frente a las rebeliones indias entre el siglo XIX y XX. e) La política indigenista y la integración a la nación durante el siglo XX. f) La perspectiva contemporánea: la lucha por la autonomía y los derechos indígenas.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El profesor iniciará con una exposición con la finalidad de introducir y motivar la participación de los alumnos y las alumnas en torno a los temas y problemas fundamentales de la UEA. El profesor realizará un tratamiento balanceado de cada uno de los apartados para lograr alcanzar la discusión de los temas actuales. También el profesor integrará una estrategia adecuada mediante el empleo de estas modalidades, y otras que considere relevantes. El profesor estimulará la exposición, participación y debate argumentado, ya sea en forma individual o en equipo. Los alumnos y las alumnas realizarán diversas actividades en clase (trabajos en equipo, resolver cuestionarios y mapas conceptuales, entre otras actividades). Los alumnos y las alumnas realizarán ejercicios de síntesis de las ideas centrales del material asignado a cada tema, con el propósito de desarrollar en ellos la habilidad de localizar y organizar las ideas centrales del material y construir argumentos mediante una adecuada redacción. Los alumnos y las alumnas expondrán en forma oral y escrita los argumentos centrales de los textos utilizados, haciendo un uso adecuado de la lengua española. Para un mejor desarrollo de las actividades se propone recurrir en algunas ocasiones a materiales didácticos diversos como películas y visitas a museos. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Global: Se proponen las siguientes actividades:

• Entrega de resúmenes, mapas conceptuales, cuestionarios y reseñas que muestren el desarrollo de las habilidades de comunicación oral y escrita propias de la UEA.

• Evaluaciones periódicas para examinar la comprensión y relevancia de los textos. • Participación lógica coherente y argumentada, individual o en equipo, de las actividades señaladas para la

presentación de temas. Recuperación: La evaluación deberá ser global y por escrito, que refleje una adecuada redacción y la asimilación de todos los contenidos del eje temático seleccionado por el profesor o en su caso, todo el contenido del programa global presentado por el profesor al inicio del curso.

Page 16: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

52

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

4/5 Clave: 225036

Historia Contemporánea de México

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE 1- Formación y consolidación del poder político: de la República Restaurada a la actualidad.

Anna, Timothy, et. al. Historia de México. Barcelona. Crítica. 2001. Garner, Paul. Porfirio Díaz, del héroe al dictador. Una biografía política. México. Planeta. 2003. Hernández Chávez, Alicia. La tradición republicana del buen gobierno. México. Fondo de Cultura Económica. 1993. Medina Peña, Luis. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994. México. Fondo de Cultura Económica. 1994. 2- Población y Sociedad: transformaciones en el campo y en la ciudad.

Carr, Barry. La izquierda mexicana a través del siglo XX. México. ERA. 1996. Escobar Ohmstede, Antonio y Teresa Rojas Rabiela (coordinadores). Estructuras y formas agrarias en México, del pasado al presente. México. CIESAS. 2001. García Martínez, Bernardo. El desarrollo regional Siglos XVI al XX. Colección Historia Económica de México coordinada por Enrique Semo. México. UNAM-Océano. 2004. Garza, Gustavo. La urbanización de México en el siglo XX. México. El Colegio de México. 2003. Guerra, Francois-Xavier. México: del antiguo Régimen a la Revolución. T. 1. México. Fondo de Cultura Económica. 1988. Malvido, Elsa. La población siglos XVI al XX. Colección Historia Económica de México coordinada por Enrique Semo. México. UNAM-Océano. 2006.

3- Economía: producción, distribución y consumo. De los mercados locales al mercado mundial. Cárdenas, Enrique. “El proceso de industrialización acelerada en México, 1929-1982”, en Cárdenas, Enrique, José Antonio Ocampo y Rosemary Thorp. Industrialización y estado en América Latina, La leyenda negra de la posguerra. México. Fondo de Cultura Económica/Trimestre Económico. 2003. pp. 240-277. Herrera, Inés y Eloy González. Los recursos del subsuelo siglos XVI al XX. Colección Historia Económica de México coordinada por Enrique Semo. México. UNAM-Océano. 2006. Jáuregui, Luis. Los transportes siglos XVI al XX. Colección Historia Económica de México coordinada por Enrique Semo. México. UNAM-Océano. 2004. Kuntz, Sandra. “Las oleadas de americanización en el comercio exterior de México, 1870-1948”, en Secuencia. Num. 57. Septiembre-diciembre 2003. Plana, Manuel. Las industrias siglos XVI al XX. Colección Historia Económica de México coordinada por Enrique Semo. México. UNAM-OCEANO. 2004. 4- Cultura, educación e identidad. Blancarte, Roberto (compilador). Cultura e identidad nacional. México. Fondo de Cultura Económica. 1994. Garciadiego, Javier. “¿Dónde quedó el liberalismo?”, en Vázquez, Josefina Zoraida (coordinadora). Recepción y transformación del liberalismo. Homenaje a Charles Hale. México. El Colegio de México. 1999. pp. 79-90. Loyo, Engrancia. “El largo camino a la centralización educativa, 1920-1992”, en Pardo, María del Carmen (coordinadora). Federalización e innovación educativa en México. México. El Colegio de México. 1999. Monsiváis, Carlos. “Los espacios de las masas”, en Blanco, José Joaquín y José Woldenberg (compiladores).

Page 17: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

53

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

5/5 Clave: 225036

Historia Contemporánea de México

México a fines de siglo. T. 1. México. Fondo de Cultura Económica. 1996. pp. 267-308. Vázquez, Josefina Zoraida. Nacionalismo y educación en México. México. El Colegio de México. 1979. 5- El problema indígena y la cuestión nacional. Escobar, Antonio. Indio, Nación y comunidad en el México del siglo XIX. México. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/CIESAS. 1993 Florescano, Enrique. Memoria Indígena. México. Taurus. 1999. León Portilla, Miguel. Culturas en peligro. México. Alianza Editorial Mexicana. 1976. Lira González, Andrés. “Los indígenas y el nacionalismo mexicano”, en Relaciones. Vol. V. Num. 20. Otoño. 1984. López y Rivas, Gilberto. Nación y pueblos indios en el neoliberalismo. México. Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana. 1995. Stavenhagen, Rodolfo. “Es posible la nación multicultural”, en Reina, Leticia (coordinadora). Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI. México. CIESAS/INI/Porrúa. 2000.

Page 18: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

54

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

SERIACIÓN: Ninguna

TRIMESTRE I

H. PRAC. 0

TIPO: OBL.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Espacio y Sociedad I

CLAVE 229352

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/3DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

1.1. Definición de geografía y geografía humana. El objeto de la disciplina y el quehacer geográfico. 1.2. El problema de la unidad de la disciplina 1.3. El paisaje y las técnicas de encuadramiento y producción. El ser humano y el modelado del

paisaje 1.4. Ecumene. Conexiones remotas y próximas. Géneros de vida 1.5. Distribución y diferenciación espacial. Localización y organización espacial

1. La Geografía y la relación “espacio-sociedad”

Contenido sintético

4. Distinguir los horizontes que se abren actualmente a la geografía humana

5. Reconocer la problemática de las escalas geográficas, la contigüidad, continuidad y discontinuidad del espacio geográfico, así como las escalas de tiempo.

3. Reconocer las diversas lógicas de organización del espacio: distribución espacial, diferenciación espacial, localización y organización espacial.

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de: 1. Comprender la relación que establecen las sociedades con su espacio, es decir, los problemas propios de la

disciplina geográfica.

2. Analizar las distintas formas de pensar la espacialidad: ecúmene, paisaje y su modelado y las conexiones espaciales.

General Que al final del curso los alumnos y las alumnas se hayan iniciado en la comprensión de la Geografía Humana como la disciplina dedicada al estudio de la relación “espacio-sociedad” y las diversas formas que puede adoptar el pensamiento “espacialista”. Específicos:

Objetivos

Page 19: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

55

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/3

Clave: 229352 Espacio y Sociedad I

Dollfus, Olivier (1976), El espacio geográfico, Colección ¿Qué sé?, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Dollfus, Olivier (1984), El análisis geográfico, Colección ¿Qué sé?, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Claval, Paul (1979), La nueva Geografía, Colección ¿Qué sé?, Ed. Oikos-Tau, Barcelona

Necesaria

Bibliografía necesaria o recomendable

Modalidades de Conducción del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y hermenéutica colectiva, orientada a la construcción colectiva del conocimiento, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase. Para ello se realizarán ejercicios de análisis de la espacialidad de paisajes registrados fotográficamente, sea por el alumno/a o en fotos existentes. Asimismo, se realizarán ejercicios de análisis de la espacialidad de los desplazamientos cotidianos del alumno. Modalidades de Evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicados y evaluados individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación, particularmente haciendo aplicación de los conceptos del curso en paisajes fotografiados. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

3.1. La escala geográfica como concepto y como técnica 3.2. Tipologías de escalas espaciales 3.3. Escalas de tiempo.

2. Los horizontes actuales de la geografía humana:

2.1. Las nuevas formas de pensar la espacialidad 2.2. El giro geográfico

3. Las escalas geográficas

Page 20: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

56

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: 229352 Espacio y Sociedad I

Revista LIDER - Segunda Época es una publicación semestral del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile, http://ceder.ulagos.cl, ISSN 0717-0165

Territorio, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER), Universidad de los Andes, Colombia, http://cider.uniandes.edu.co.

Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, de la Universidad Católica de Chile, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0250-7161&lng=es&nrm=iso

Revista Lurralde: Investigación y espacio, Instituto Geográfico Vasco, http://www.ingeba.org/lurralde/index.htm

Geotrópico, Revista geográfica internacional electrónica, publicada semestralmente por el Grupo GeoLat, con el patrocinio de la Universidad de Córdoba, Colombia, http://www.geotropico.org/GeoTropTitular.html

Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2_Autor&id=AGUC

Revista de Geografía Norte Grande, Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, http://www.geo.puc.cl/revista/revista.htm

Investigaciones Geográficas, Universidad de Alicante, http://www.cervantesvirtual.com/portal/IIGG/

Revista de Geografía, Norte Grande, Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile, http://148.215.125.252/redalyc/jsp/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=300

Documents d'Anàlisi Geogràfica Regional (U. Autònoma Barcelona y U. Girona) http://www.blues.uab.es/geog/g5/Ge50.htm

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles http://www.ieg.csic.es/age/princip.htm

Revistas en línea de interés geográfico

Geo Crítica, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Publicación en línea: http://www.ub.es/geocrit/nova.htm

Smith, D; Johnston, R y D. Gregory (2000), Diccionario Akal de Geografía Humana, Ed. Akal, Madrid, 592p.

Recomendable

Unwin, Tim (1995), El lugar de la geografía, Cátedra, Madrid.

Santos, Milton (1990), Por una Geografía nueva, Espasa Universidad, Madrid.

Smith, D; Johnston, R y D. Gregory (2000), Diccionario Akal de Geografía Humana, Ed. Akal, Madrid,

Sorre, Maximilien (1967), El hombre en la tierra, Ed. Labor, Barcelona.

Sánchez, Joan-Eugeni (1991), Espacio, economía y sociedad, Siglo XXI de España Editores, Madrid.

Reboratti, Carlos (2000), Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones, Ariel, Barcelona.

Ortega Valcarcel, José (2000), Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía, Ariel, Barcelona.

Gourou, Pierre (1979), Introducción a la Geografía Humana, Ed. Alianza, Madrid.

George, Pierre (1985), La acción del hombre y el medio geográfico, Ed. Península, Barcelona.

Page 21: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

57

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Geografía Física

CLAVE 229317

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/2DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

2.3. Dinámica. Circulación de sustancias.

2.2. Estructura vertical y horizontal.

2.1. Definición y propiedades.

2. Envoltura Geográfica.

1.3. Estructura y lugar de la Geografía Física en el sistema de Ciencias Geográficas

1.1. Definición de Geografía como Ciencia.

1.2. Objeto de estudio de la Geografía y de la Geografía Física.

1. Introducción general a la Geografía Física.

Contenido Sintético

7. Comprender la necesidad de interdisciplinaridad en el estudio de los problemas fisico-geográficos y la necesidad de colaboración entre los geógrafos físicos y los geógrafos humanos.

6. Reconocer la Ley de la zonalidad horizontal y vertical de los procesos físico-geográficos.

3. Reconocer la definición de envoltura geográfica y sus propiedades como objeto de estudio de la Geografía Física.

4. Comprender las condiciones astronómicas que propician las características de la envoltura geográfica.

5. Describir los principales procesos y fenómenos físico-geográficos.

2. Explicar las relaciones e interrelaciones entre los elementos del medio físico, haciendo énfasis sobre su carácter sistémico.

1. Estudiar los temas principales de los estudios físico-geográficos, centrándose sobre el paisaje como objeto principal de dichos estudios.

Objetivo (S) General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas hayan adquirido una visión de la tierra como un geosistema complejo. Específicos Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

Page 22: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

58

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/2 Clave: 229317 Geografía Física

Strahler, Arthur (1989), Geografía física, Ed. Omega, Barcelona.

Tricart, Jean (1969), La epidermis de la tierra, Ed. Labor, Barcelona.

Tricart, Jean y Jean Kilian (1982), La eco-geografía, Ed. Anagrama, Barcelona.

Strahler, A.H. y A.N. Strahler (1994), Introducing Physical Geopraphy, John Wiley & Sons, Toronto, 537p.

Sala Sanjaume, Ma. y R. Villanueva (1996), Teoría y métodos en geografía física, Editorial Síntesis, Madrid.

Muñóz Jiménez, Julio (1993), Geomorfología general, Síntesis, Madrid, 351 p.

Lacoste, Yves y Raymond Ghirardi (1983), Geografía general, física y humana, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Hufty, A (1984), Introducción a la climatología, Colección Geografía, Ed. Ariel, Barcelona.

Derruau, Max (1991), Geomorfología, Ed. Ariel, Barcelona.

Gil Olcina, Antonio y Jorge Olcina Cantos (1999), Climatología básica, Colección Geografía, Ed. Ariel, Barcelona.

Modalidades de Conducción del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Discusión y presentación de tópicos. Dinámicas grupales. Técnica de preguntas intercaladas. Elaboración y presentación de seminarios. Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico. Mapas conceptuales. Analogías para acercar conceptos. Estructuras textuales. Revisión bibliográfica. Visita a páginas Web seleccionadas. Búsquedas en Internet. Prácticas de campo. Las clases se impartirán en el Laboratorio de Geografía Humana Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Chorley, Richard y Barry Roger Graham (1999), Atmósfera, tiempo y clima, Ed. Omega, Barcelona.

5. Paisajes. Regionalización físico geográfica

4. Procesos físico-geográficos

3.2. Las leyes de la tonalidad horizontal.

3.1. Las leyes de la zonalidad vertical

3. Factores internos y externos que condicionan las características del Envoltura Geográfica

Page 23: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

59

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Espacio y Sociedad II

CLAVE 229353

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/3DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

Objetivos General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas hayan profundizado en la comprensión del objeto y campo de la Geografía Humana. Por ello, este curso se concibe como la continuación de la UEA Espacio y Sociedad I.

Específicos: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de

1. Reconocer los antecedentes de la Geografía Humana a partir de las ideas de distribución espacial y movilidad espacial de Ratzel y del concepto de géneros de vida de Vidal de la Blache.

2. Analizar el tránsito de las nociones de espacio y lugar, hacia la construcción de los conceptos centrales de la Geografía Humana en sus distintas perspectivas: espacio, lugar, paisaje y territorio.

3. Realizar un balance de la Geografía Humana como encrucijada y devenir de la relación Espacio/Sociedad y a través de los principales campos temáticos tradicionales y emergentes de la disciplina

CONTENIDOS 1. Antecedentes de la Geografía Humana en las escuelas alemana y francesa

1.1. La cultura a través de la técnica 1.2. La distribución, la movilidad espacial y las relaciones verticales 1.3. Los géneros de vida y las relaciones horizontales 1.4. Hacia la demarcación del objeto de estudio de la Geografía Humana

2. Los conceptos centrales de la Geografía Humana

2.1. De las nociones a los conceptos 2.2. Espacio absoluto y espacio relativo 2.3. Espacio vivido, percibido, el lugar 2.4. Concepción tridimensional del espacio 2.5. El espacio como idea/hecho social/reflejo de la sociedad

2.6. El espacio como producto y productor 2.7. El paisaje: distintos acercamientos 2.8. El territorio: distintos acercamientos.

Page 24: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

60

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/3

Clave: 229353 Espacio y Sociedad II

3. Horizontes de la Geografía Humana actual

3.1. Un balance de los principales campos de la Geografía Humana

3.1.1. Breve recorrido histórico por las geografías sustantivas tradicionales (rural, médica, urbana, económica, de la población, política, histórica….) 3.1.2. Breve recorrido histórico por las geografías sustantivas emergentes (del ocio y el turismo, de

género….) 3.2. Horizontes de la Geografía Humana actual

3.2.1. El fin de la ilusión de ciencia “puente”

3.2.2. La especialización creciente

3.2.3. La Geografía Humana crecientemente “social”

Modalidades de Conducción del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y hermenéutica colectiva, orientada a la construcción colectiva del conocimiento, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase. Para ello se realizarán ejercicios de análisis de la espacialidad de paisajes registrados fotográficamente, sea por el alumno/a o en fotos existentes. Asimismo, se realizarán ejercicios de análisis de la espacialidad de los desplazamientos cotidianos del alumno. Modalidades de Evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación, particularmente haciendo aplicación de los conceptos del curso en paisajes fotografiados Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Bailly, Antoine y Hubert Beguin (2000), Introducción a la Geografía Humana, Ed. Salvat-Masson, Madrid.

Braudel, Fernand (1989), El Mediterráneo: El espacio y la historia, F.C.E., México.

Claval, Paul (1999), La geografía cultural, EUDEBA; Buenos Aires.

Demangeon, Albert (1976), “Una definición de la geografía humana”, en: Randle, Patricio (editor), Teoría de la Geografía, Primera parte, S.A.E.G., Buenos Aires.

Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux (2006), “La geografía Humana: Un camino a recorrer”, en: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana, directores, Barcelona, UAM-Anthropos.

Nogué i Font, Joan (1985), “Geografía humanista y Paisaje”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 5, pp. 93-107

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Page 25: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

61

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: 229353 Espacio y Sociedad II

Ortega Valcárcel, José (2000), Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía, Ariel, Barcelona, pp. 337-

349.

Santos, Milton (1990), Por una geografía nueva, Espasa Calpe, Madrid, pp. 129-168.

Santos, Milton (2000), La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción, Ariel, Barcelona, pp. 86-92

Recomendable

Haesbaert, Rogérico (2004), O mito da desterritorialização: Do fim dos territorios à multiterritorialidade, Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, pp. 37-57.

Nogué i Font, Joan (2007), La construcción social del paisaje, Madrid: Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Page 26: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Filosofía del Tiempo y el Espacio

CLAVE 229314

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/3DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

2.1.3. El espacio y la teoría de la relatividad

2.1.2. El espacio como continente

2.1.1. El espacio como cualidad posicional de los objetos

2. El espacio como objeto filosófico

. 2.1. La naturaleza del espacio

1.2. Filosofía y geografía: los espacios del entendimiento disciplinario

1.2.1. Necesidad de espacializar la filosofía

1.2.2. geografía y filosofía: encuentros y desencuentros

1.1 ¿Qué es la filosofía?

1. Postulados esenciales

Contenido sintético

2. Reconstruir las principales corrientes filosóficas que han aportado al entendimiento de las dimensiones temporal y espacial de la vida del ser humano.

3. Comprender la articulación de estas interpretaciones filosóficas con el pensamiento geográfico sobre las concepciones de espacio.

1. Reconocer a la filosofía en su devenir humanista.

Que al final del curso los alumnos y alumnas sean capaces de:

Específicos:

General:

Que al final del curso los alumnos y alumnas sean capaces de comprender la relevancia del pensamiento filosófico orientado a las dimensiones temporal y espacial para la vida del ser humano.

Objetivos

62

Page 27: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS

63

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/3

Clave: 229314

Filosofía del Tiempo y el Espacio

2.2. La realidad del espacio 2.2.1. El espacio como realidad

2.2.2. El espacio como subjetividad 2.2.3. La irrelevancia del problema de la realidad del espacio

3. Algunas aportaciones filosóficas sobre el espacio y el tiempo

3.1. El espacio en la filosofía griega

3.1.1. Los presocráticos

3.1.2. Los atomistas como filosofía presocrática 3.1.3. El pensamiento de los atomistas y el espacio 3.1.4. Otras corrientes del pensamiento griego y el espacio

3.2. El racionalismo y el espacio 3.3. El idealismo kantiano y el espacio 3.3.1. Los estadios del conocimiento

3.3.2. El espacio como intuición pura 3.4. Las filosofías subjetivistas o irracionalistas 3.4.1. Contextualización de estas corrientes filosóficas

3.4.3. Minkowski y el tiempo vivido 3.4.3.1. La concepción ordinaria del tiempo 3.4.3.2. Bergson y el tiempo como devenir

3.4.3.3. ¿Cómo abordar el tiempo?

3.4.4. Gaston Bachelard y la poética del espacio

3.4.5. Ernest Cassirer: una filosofía antropológica del espacio

3.4.6. Martín Heidegger: El Ser y el Tiempo...y el Espacio

3.4.7. Michel Foucault: espacio y poder

3.5. Filosofar sobre el espacio, enfoques recientes de los geógrafos: Eric Dardel, Augustin Berque

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor usando materiales gráficos cuando sea posible. En todos los casos el trabajo del profesor se desarrollará con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas en las discusiones y reflexiones orientadas. Se realizarán ejercicios de análisis de la espacialidad, entre ellos ejercicios de topoanálisis con relación a sus espacios cotidianos de vida.

Page 28: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

64

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: 229314

Filosofía del Tiempo y el Espacio

Waldensfels, Bernhard (2005), “El habitar físico en el espacio”, en: Schorder, Gerhart y Helga Breuninger (comp.), Teoría de la cultura, un mapa de la cuestión, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 157-178.

Ortega Valcarcel, José (2000a), Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía, Ariel, Barcelona, pp. 183-194.

Minkowski, Eugène (1973), El tiempo vivido, estudios fenomenológicos y psicológicos, México: Fondo de Cultura Económica.

Merleau-Ponty, Maurice (2002), El mundo de la percepción; siete conferencias, México: Fondo de Cultura Económica.

Ledesma Rocher, Allba (1999), “La materia en los primeros filósofos atomistas: I el atomismo de Leucipo y Demócrito”, en: Benítez, Laura y José Antonio Robles (coordinadores), Materia, espacio y tiempo: de la filosofía natural a la física, UNAM Facultad de Filosofía y Letras, pp. 108-122.

Marías, Julián (1985) [1941], Historia de la filosofía, Alianza Universidad Textos, Madrid.

Kant, Inmanuel (1997) Crítica a la razón pura. Madrid, Alfaguara.

Heidegger, Martín, (1994a), “Construir, Habitar, pensar” (núm.8), http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm, 2 de febrero de 2007.

Heidegger, Martín (1994b), “...Poéticamente habita el hombre...”, http://www.heideggeriana.com.ar/textos/poeticamente_habita_hombre.htm, 2 de febrero de 2007.

Heidegger, Martín (1963), “¿Por qué permanecemos en la provincia?”, http://www.heideggeriana.com.ar/textos/en_provincia.htm, 2 de febrero de 2007.

Dardel, Eric, 2006, “Existencia y realidad geográfica”, en: Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux, compiladores, Antología de Geografía Humanista, México: UAM Iztapalapa, 10 p. (Antología en línea)

Cassirer, Ernest (1999), Antropología filosófica, México: Fondo de Cultura Económica.

Berque, Augustin (2006), “Lugar” en: Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux, compiladores, Antología de Geografía Humanista, México: UAM Iztapalapa, 15 p. (Antología en línea).

Bachelard, Gastón (1997), La poética del espacio, México: Fondo de Cultura Económica.

Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria

Abbagnano, Nicola (1996), Diccionario de Filosofía, FCE, México.

Page 29: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

65

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN _____ TRIMESTRE IIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Geografía Económica

CLAVE 229323

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/3DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

Objetivo (s):

4.2. Regulacionismo francés (Lipietz y Benko)

4.3. División espacial del trabajo y desigualdad territorial (Massey y Scott)

4.1. Nuevas formas de organización de la producción y reestructuración territorial (Piore y Sabel)

4. Crisis del capitalismo y nuevas corrientes de la Geografía Económica

3.2. Teoría de la dependencia y el análisis centro-periferia.

3.1. Los polos de crecimiento (Perroux y Boudeville)

3. La causación acumulativa y las desigualdades territoriales

2.3. Localización Industrial: A. Weber

2.4. Jerarquización urbana: W. Christaller, A. Losch y W. Isard.

2.2. Las actividades agrícolas: Von Thunen

2.1. Teoría del lugar central y jerarquía urbana

2. Teoría de la localización

General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de interrelacionar las actividades económicas con el análisis espacial. Específicos: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de

1. Reconstruir y discutir las propuestas teórico-metodológicas clásicas que se han elaborado para analizar las diversas formas de organización de la actividad económica en el territorio.

2. Reconstruir y discutir las propuestas teórico-metodológicas contemporáneas que se han elaborado para analizar las diversas formas de organización de la actividad económica en el territorio.

Contenido sintético: 1. Conceptos fundamentales de la Geografía Económica

Page 30: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

66

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/3 Clave: 229323

Geografía Económica

Rosales, Rocío (2006), « Geografía Económica », en : Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana, Barcelona : Anthropos-UAM-I.

Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo e Inmaculada Caravaca (1996), Organización industrial y territorio, Editorial Síntesis, Madrid.

Méndez, Ricardo (1997), Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Ariel, España.

Marshall, Alfred (1949), Obras escogidas, (prefacio de J.M. Keynes), FCE, México.

Krugman, Paul (1997) (comp.), Desarrollo, geografía y teoría económica, Antoni Bosch, Barcelona.

Claval, Paul (1980), Geografía Económica, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Butler, J. H (1986), Geografía Económica, Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica, Ed. Limusa, México.

Chorley, Richard J. y Haggett Peter (1971), La Geografía y los modelos socio-económicos, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.

Benko, George y Lipietz, Alain (1994), Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la Geografía Económica, Ed. Alfons el Magnànim, Valencia.

4.4. Distritos Industriales, Sistemas productivos locales y tecnopolos (Beccattini, Garofoli, Hall y Pecqueur).

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Podrá realizarse por: exposición del profesor y participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo. Asimismo se realizarán ejercicios prácticos de análisis de diferentes espacios económicos. Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñados, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria

Page 31: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

67

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

3/3 Clave: 229323

Geografía Económica

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Weber, Alfred (1929), Theory of the location of industries, Chicago University Press, Chicago.

Storper, Michael (1997), The regional World. Territorial Development in a Global Economy, Guilford Press, New York.

Smith, David M. (1981), Industrial location: an economic geographic analysis. 2ª ed. New York: Wiley.

Scott, Allen (1999), “Les bases géographiques de la performance industrielle”, en Géographie, Economie et Société, vol. 1, Núm..2, Alternatives Economiques, París, pp. 259-280.

Scott, Allen .J. y Michael Storper (1986), (eds.), Production, work, territory. The geographical anatomy of industrial capitalism. Boston: Allen & Unwin.

Polese, Mario (1994), Économie urbaine et régionale. Logique spatiale des mutations économiques. París, Economica.

Knox, Paul L (1994), The geography of the world economy: an introduction to economic geography, 2nd. edition, New York : Edward Arnold.

Marshall, Alfred (2000), “Le district industriel” con comentarios de Claude Courlet y Georges Benko, en: Géographie, Economie et Société, vol. 2, No.1, Alternatives Economiques, París, pp. 123-148.

Peet, Richard y Nigel Thrift (1989), (eds.), New models in geography: the political-economy perspective. London: Unwin & Hyman, 2 vols.

Christaller, Walter (1966), Central places in Southern Germany, Prentice Hall, New York.

Recomendable Berry, J.L. Brian, Edgar C. Conking y D. Michael, Ray (1987), Economic Geography Prentice Hall, New Jersey.

Page 32: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

68

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IIIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Geografía Regional

CLAVE 229326

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/3DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

4. La región como construcción socio-cultural:

3.3. La región plan.

3.2. La región polarizada o regiones funcionales.

3.1. Espacios polarizados y modelos espaciales (W. Christaller).

2.2. El concepto de paisaje cultural: medio ambiente, sociedad e historia. La región homogénea.

3. La economía regional:

2.1. Vidal de la Blache, géneros de vida y la individualización de las regiones naturales.

2. La Geografía clásica francesa:

1. La formación de las naciones, las regiones y los espacios naturales: La región natural (Gallois).

Contenido sintético:

3. Reconocer y analizar críticamente las concepciones regionales de carácter económico, así como las propuestas metodológicas que las acompañan

4. Reconocer y analizar críticamente las concepciones regionales de corte cultural, así como las propuestas metodológicas que las acompañan

5. Conocer estudios de caso para ilustrar las propuestas teórico-metodológicas estudiadas.

2. Reconstruir y analizar críticamente el pensamiento geográfico regional francés clásico, así como las propuestas metodológicas que lo acompañan

1. Reconocer los inicios del pensamiento regional

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

Específicos:

Objetivo (s): General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de analizar y discutir los diferentes conceptos de la región construidos a lo largo de la evolución del pensamiento geográfico.

Page 33: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

69

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/3

Clave: 229326 Geografía Regional

Gómez Mendoza, Josefina (1989), “Actualidad de la Geografía regional”, Ería, núm. 19-20, pp. 101-113.

García Alvarez, Jacobo (2006), “Geografía Regional”, en: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana, Barcelona:Anthropos-UAM-I, pp. 25-70.

Giménez, Gilberto (2000), “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural” en: Rocío Rosales (Coord.), Globalización y regiones en México, Miguel Angel Porrúa-UNAM, México, pp. 19-52.

Farinós, Joaquín (2001), “Reformulación y necesidad de una geografía regional flexible”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 32, pp.53-71.

Díaz Polanco, Héctor (1992), La autonomía regional, Siglo XXI, México.

Curbelo, José Luis et al. (1989), “Los estudios regionales en el contexto anglosajón: ¿ciencia regional versus economía política regional?”, Estudios Regionales, núm. 23, pp. 15-27.

Christaller, W (1988), “Los lugares centrales del sur de Alemania: Introducción”, en Gómez Mendoza J., Muñoz Jiménez J. y Ortega Cantero N., El Pensamiento Geográfico, Alianza Ed., 2a. Edición, Madrid.

Castillo Requena, José Manuel (1993), Análisis geográfico regional y región. Entre la tradición geográfica y las tendencias interdisciplinarias recientes, Almería, Instituto de estudios Almerienses.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Podrá realizarse por exposición del profesor y participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo u otras. Se realizarán trabajos de investigación aplicados a distintos contextos regionales, a partir de la bibliografía teórica del curso. Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritoa diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Albet i Mas, Abel (2001), “¿Regiones singulares y regiones sin lugares? Reconsiderando el estudio de la regional y lo

local en el contexto de la geografía postmoderna”, Boletín de la AGE, núm. 32, pp. 35-52.

Benko, Georges et al. (2001), Economía y espacio: entre el mundo y la región, Buenos Aires, EUDEBA.

4.2. Regionalismos, autonomía regional y descentralización.

4.1. La identidad regional (Frémont, Bassand).

Page 34: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

70

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: 229326 Geografía Regional

Richardson, H. W (1969), Regional economics. Location theory, urban structure and regional change, Weidenfel and Nicolson.

Gilbert, Alan (1988), “The new regional geography in English- and French- speaking countries”, Progress in Human Geography, vol. 12, pp. 297-316.

Claval, Paul (1993), Initiation à la Géographie Régionale, Nathan Université.

Frémont, Armand (2001), La région, espace vécu, Flammarion, París.

Bassand, Michel (1981), (ed.), L´identité régionale, Saint Saphorin, Editions Georgi, Ginebra.

Recomendable

Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) (1980), La región y la geografía española, Valladolid, AGE.

Smith, Carol (1991), “Sistemas económicos regionales: modelos geográficos y problemas socioeconómicos combinados” en: Pedro Pérez Herrero (Comp.), Región e Historia en México (1700.1850), Instituto José María Luis Mora, Antologías Universitarias, México.

Juillard, E (1988), “La Región: Ensayo de Definición”, en: Gómez Mendoza J., Muñoz Jiménez J. y Ortega Cantero N., El Pensamiento Geográfico, Alianza Ed., 2a. Edición, Madrid.

Gómez Mendoza, Josefina (2001-a), “Un mundo de regiones: geografía regional de geometría variable”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 32, pp. 15-33.

Page 35: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

71

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IVH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Geografía Urbana

CLAVE 229327

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

1/5DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

2.1. El “planeta-ciudad”.

2.2. Escalas, formas y tipos de ciudad: Metrópolis, megalópolis, metápolis, exopolis, edge-city.

2. Las tendencias a la urbanización

1.3. La ciudad como sistema ecológico complejo. Los modelos intraurbanos. El CBD y los suburbios en la ciudad americana.

1.4. La ciudad, la dimensión económica y la justicia social.

1.5. La ciudad y las visiones perceptuales: “La imagen de la ciudad”.

1.2. La ciudad como lugar central. Sistemas de ciudades, jerarquías urbanas. Rango-tamaño. Primacía urbana. Nodalidad.

1.1. La Geografía Urbana clásica: El sitio y la posición. Las funciones. La metáfora orgánica. El área de influencia.

1. Antecedentes de la Geografía Urbana

Contenido sintético:

2. Analizar las tendencias a la urbanización contemporáneas.

3. Reconstruir las temáticas más actuales de la Geografía Urbana desarrolladas en los siguientes campos: la ciudad y la tecnología, sistema mundial de ciudades, utopías y proyectos de ciudad, así como los principales temas de la escala intraurbana.

1. Reconocer el amplio espectro de enfoques que constituyen los antecedentes de la actual Geografía Urbana.

Objetivo (s): General: Que al final del curso, los alumnos y las alumnas se hayan iniciado en la Geografía Urbana como especificación de la relación espacio/sociedad en el contexto de la ciudad y la urbanización. Específicos: Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de:

Page 36: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

72

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/5

Clave: 229327 Geografía Urbana

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación sobre diversos contextos urbanos acordados previamente, y que incluyan prácticas de campo en dichas zonas. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Global:

Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos sobre temas del curso. Para ello se realizarán ejercicios de análisis del espacio urbano a partir de prácticas de campo, individuales o grupales, en diversos entornos urbanos, orientadas por el profesor para la aplicación de la bibliografía del curso. Modalidades de evaluación

6.6. La construcción simbólica de la ciudad.

6.7. Los espacios laberínticos.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje:

6.5. La ciudad dual.

6.4. Polarización y segregación social en la ciudad.

6.3. Barrio y vecindario.

6.2. Periferización y gentrificación.

6.1. Movilidad y anclaje en la ciudad.

5. El espacio urbano entre la utopía y la realidad

6. La escala intraurbana:

4. Sistema mundial de ciudades y ciudades globales

3. La ciudad, tecnología y comunicación

Page 37: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

73

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/5

Clave: 229327 Geografía Urbana

Berry, Brian (1967) The Geography of market centers and retail distribution. Englewood Cliff, Prentice Hall [traducción española en Barcelona, editorial Vicens Vives, 1971]

Bailly, Antoine (1979), La percepción del espacio urbano, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística, Ed. IEAL, Madrid.

Cabrales Barajas, Luis Felipe (2002), (coord.), Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 17-30.

Burgess, Ernest et al (1967), Urban sociology, University of Chicago, Chicago.

Bassand, Michel et Philippe Leresche (1994), (dir.), Les faces cachées de l’urbain, Ed. Peter Lang, Berna.

Bataillon, Claude (1970), Villes et régions en Amérique Latine, París, 119 p.

Beaujeu-Garnier, Jacqueline y Georges Chabot (1975), Tratado de Geografía Urbana, Ed. Vicens-Vives, Barcelona.

Ascher, François (1995), Metapolis ou l’avenir des villes, Ed. Odile Jacob, París.

Recomendable

Zárate Martín, Antonio (1991), El espacio interior de la ciudad, Síntesis, Madrid.

Santos, Milton (1999), Metamorfosis del espacio habitado, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Romero, José Luis (1986), Latinoamérica: Las ciudades y las ideas, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, primera edición 1976.

Paquot, Thierry, Michel Lussault y Sophie Body-Gendrot (2000), La ville et l'urbain: L'état des savoirs. Paris, Éditions la Découverte.

Relph, Edward (1987), The Modern Urban Landscape. Baltimore: The J- Hopkins University Press.

Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón (2006), “Geografía Urbana: Una mirada desde Latinoamericana”, en: Tratado de Geografía Humana, Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Barcelona, Anthropos-UAM, pp. 93-126.

Mumford, Lewis (1945), La cultura de las ciudades, Emecé Editores, Buenos Aires.

Hall, Peter (1996), Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, Colección La Estrella Polar.

George, Pierre (1982), Geografía Urbana, Ed. Ariel, Barcelona.

Estebanez Alvarez, José (1989), Las ciudades: morfología y estructura, Ed. Síntesis, Barcelona.

Davis, Mike (1992), Ciudad de cuarzo, Excavando en el futuro de Los Angeles. Madrid: Lengua de Trapo.

Beaujeu-Garnier, Jacqueline y Georges Chabot (1970), Tratado de geografía urbana, Barcelona, Editorial Vicens Vives [edición original francesa de 1963]

Capel, Horacio (1982), Estudios sobre el sistema urbano. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Carter, Harold (1981), El estudio de la Geografía Urbana, Ed. IEAL, Madrid.

Aguilar, Adrián Guillermo (2004), (coord.), Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades: Dinámicas recientes en México y otros países Instituto de Geografía, PUEC, CRIM-UNAM, CONACYT, Miguel Angel Porrúa.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria

Page 38: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

74

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/5

Clave: 229327 Geografía Urbana

Carlos, Ana Fani Alessandri (2004), O Espaço urbano: novos escritos sobre a cidade, São Paulo: Contexto. Carrión, Fernando (ed.) (1990), La Investigación Urbana en América Latina. Caminos Recorridos y por

Recorrer, vol. I: "Estudios Nacionales." Quito: CIUDAD. Carrión, Fernando et al. (1991), La Investigación Urbana en América Latina. Caminos Recorridos y por

Recorrer. vol. IV: "Conversaciones sobre los Caminos por Recorrer." Quito: CIUDAD. Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional. Madrid, Alianza ed.

Chabot, Georges (1972), Las ciudades, Nueva Colección Labor, Barcelona. Chaline, Claude (1981), La dinámica urbana, Ed. IEAL, Madrid.

Choay, Françoise (1972), (edit.), Le sens de la ville, Ed.Seuil, París. Clark, D. (1996), Urban World/Global City. London: Routledge.

Coraggio, José Luis (1991), Ciudades sin Rumbo: Investigación Urbana y Proyecto Popular, Quito, CIUDAD. Dupuy, Gabriel (1995), Les territoires de l´automobile Anthropos, París, 216 pp. Fainstein, Susan; I Campbell, S. (1996), Readings in Urban Theory. Oxford: Basil Blackwell.

García Ballesteros, Aurora (1995), Geografía Urbana I: La ciudad objeto de estudio, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Garza Villarreal, Gustavo (2000), (ed.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México: Departamento del Distrito Federal-El Colegio de México.

Gottmann, Jean (1961), Megalopolis, Cambridge, Mass., University of Harvard Press. Hannerz, Ulf (1986), Exploración de la ciudad, Ed. F.C.E., México.

Hardoy, Jorge y Richard Morse (1988), Repensando la ciudad de América Latina, Buenos Aires, Argentina. Grupo Editor de América Latina.

Hardoy, Jorge y Richard Schaedel (1977), (comp.), Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de América Latina, Buenos Aires, Ediciones SIAP.

Harvey, David (2001), Spaces of Capital: Towards a Critical Geography, New York: Routledge. Harvey, David (1985), Urbanismo y Desigualdad Social, Madrid, Siglo XXI.

Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón (2004-a), “Desterritorialización y reterritorialización en las metrópolis”, en: Documents d’Analisi Geografica, núm. 44, Universidad Autónoma de Barcelona-Universidad de Girona, Barcelona, pp. 71-88.

Hirschhorn, Monique y Jean-Michel Berthelot (1996), Mobilités et ancrages. Vers un nouveau mode de spatialisation, Colección Villes et entreprises, Ed. L’Harmattan, París.

Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón (2004-b), “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos”, en Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 42, octubre-diciembre, pp. 103-129.

Jacobs, Jane (1964), The death and life of great american cities, Ed. Pelican Books, London. (está en

español) Joseph, Isaac (1988), El transeúnte y el espacio urbano. Sobre la dispersión y el espacio público, Colección El

Mamífero parlante, Ed. Gedisa, Buenos Aires.

Page 39: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

75

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 5/5

Clave: 229327 Geografía Urbana

Lindón, Alicia (2005-a), “El mito de la casa propia y las formas de habitar”, en: SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, núm. 194, 1 de agosto.

Lindón, Alicia (2005-b), “Figuras de la territorialidad en la periferia metropolitana: Topofilias y topofobias”, en: Rossana Reguillo y Marcial Godoy Anativia (coord.), Ciudades Translocales: Espacios, Flujo, Representación. Perspectivas desde las Américas, Social Science Research Council-ITESO, pp. 145-172.

Lynch, Kevin (1966), La imagen de la ciudad, Ed. Infinito, Buenos Aires.

Martínez Alier, J (1995), Los principios de la economía ecológica: Textos de Patrick Geddes, Ed. Visor, Madrid.

Moles, Abraham y Élisabeth Rohmer (1983), Micropsicología y vida cotidiana. Soledad individual y universo colectivo, Ed. Trillas, México.

Mumford, Lewis (1994), Técnica y civilización, Ed. Alianza Universidad, Madrid.

Park, Robert Ezra (1999), La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Estudio preliminar y traducción de Emilio Martínez. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 18), 148 p.

Racionero, Luis (1978), Sistemas de ciudades y ordenación del territorio, Alianza Universidad, Madrid.

Randle, Patricio H. (1969), (Director). Algunos aspectos de la geografía urbana de Buenos Aires. Buenos Aires, Coni.

Reguillo, Rossana (1996), La construcción simbólica de la ciudad: Sociedad, desastre y comunicación, Guadalajara-Jalisco, ITESO-Universidad Iberoamericana.

Remy, Jean y Liliane Voyé (1992), La ville: vers une nouvelle définition?, Ed. L’Harmattan, París.

Santos, Milton (1989), Manual de geografía urbana, Sao Paulo, Hucitec.

Santos, Milton Almeida (1973) Geografía y economía urbanas en los países subdesarrollados, Oikos-Tau, España.

Santos, Milton (2000), La naturaleza del espacio, Ed. Ariel, Barcelona.

Sassen, Saskia (1999), La ciudad global, EUDEBA, Buenos Aires.

Soja, Edward (2000), Postmetropolis. Oxford, Basil Blackwell.

Singer, Paul (1978), Economía política de la urbanización, Siglo XXI editores, México.

Scott, Allen J. y Edward Soja (1996), The City. Los Angeles and Urban Theory at the End of the Twentieth Century. Berkeley/Los Angeles, University of California Press.

Smith, N. (1991), “Mapping the gentrification frontier”, en: Keith, M. y Rogers, A. (eds.). Hollow promises? Rhetoric and reality in the inner city. Mansell, Cassell, 1991, pp. 84-109.

Tamayo, Sergio (2002), Espacios Ciudadanos: La Cultura Política en la Ciudad de México, Ediciones UNIOS.

Unikel, Luis; Garza, Gustavo y Crescencio Ruiz Chiapetto (1976), El Desarrollo Urbano de México: Diagnóstico e Implicaciones Futuras. México: El Colegio de México/Centro de Estudios Económicos y Demográficos.

Page 40: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

76

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IVH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Cartografía I

CLAVE: 229325

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

Objetivo (s): General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas se hayan iniciado en el estudio de la cartografía.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de

1. Revisar críticamente la historia de la cartografía.

2. Confeccionar y analizar diversos tipos y elementos de los mapas modernos.

Contenido sintético:

1. Mapas y representación de la tierra:

1.1. Representaciones antiguas de la tierra y cosmovisión. Los mapamundis.

1.2. Sistemas de proyección.

1.3. Mapas antiguos de México: Códices. Mapas coloniales de México. México representado en mapas extranjeros.

2. Los elementos del mapa moderno:

2.1. Sistemas actuales de proyección.

2.2. Escalas. Componentes del mapa.

3. Tipo de mapas

3.1. Carta topográfica.

3.2. Mapas de puntos.

3.3. Mapas de líneas.

3.4. Mapas de superficies.

4. Mapas simbólicos o cuasi-mapas

4.1. Cartogramas o mapas proporcionales.

Page 41: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

77

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/3 Clave: 229325 Cartografía I

4.2. Uso simbólico del mapa.

4.3. Mapa y la representación falseada de los datos.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Exposición del profesor de los tópicos de cada tema. Desarrollo de prácticas grupales y de ejercicios prácticos de

análisis de mapas topográficos y temáticos complejos para diferentes recortes territoriales de México a diferentes escalas cartográficas. El proceso de enseñanza se sustentará en la elaboración de diferentes materiales didácticos de apoyo en archivos digitales, uso de datashow, consultas de páginas Web y participación en Forum y Chat orientados. También se realizarán discusiones de lecturas orientadas.

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, elaboración de trabajos de investigación y ejercicios prácticos con mapas. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Cambrezy, Luc (1997), “Visión del espacio y representación cartográfica” en: Nueve estudios sobre el espacio,

representación y formas de apropiación, Hoffmann, Odile y Salmeron Castro Fernando I. (coord), CIESAS, ORSTOM, México.

Crone, G.R (1956), Historia de los mapas, Colección Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México. Florescano, Enrique (1983), Atlas Histórico de México, Siglo XXI - CONAFE, México.

Hérodote (revue de Géographie et de Géopolitique) (1995), Les géographes, la science et l’illusion, Chorématique Stop!, Núm. 76, 1er trimestre, Editions La Découverte, París.

INEGI (1986), Cartografía Básica. Dirección General de Estadística. México.

Joly, Fernand (1979), La cartografía, Ed. Ariel, Barcelona. León-Portilla, Miguel (1989), Cartografía y crónicas de la Antigua California, Universidad Nacional Autónoma de

México y Fundación de Investigaciones Sociales A.C., México.

Rojo Pérez, Fermina (1986), "Nuevos planteamientos de representación en cartografía: sistemas de programas gráficos" en: García Ballesteros, Aurora (comp.) Teoría y práctica de la Geografía, Ed. Alhambra, Madrid, pp. 107-141.

Page 42: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

78

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: 229325 Cartografía I

Ruíz Morales, Mario y Ruíz Bustos, Mónica (2000), Forma y dimensiones de la Tierra. Síntesis y evolución histórica. Prólogo de Antonio Luis Cortés Peña. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar núm. 20, 429 p.

Siemens, Alfred (1997), “Tal como se ve desde el mirador: una visión del espacio”, en: Nueve estudios sobre el espacio, Representación y formas de apropiación, Hoffmann, Odile y Salmeron Castro Fernando I. (coordinadores), CIESAS, ORSTOM, México.

Recomendable

Bailly, Antoine, Catherine Baumont et al (1995), Représenter la ville, Colección GeoPoche, Económica, París.

Bailly Antoine y Peter Gould (1999), Le pouvoir des cartes, Ed. Anthropos, París.

Bailly, Antoine (1992), Les représentations en géographie, en: Bailly, Antoine, Robert Ferras et Denise Pumain (direct.). Encyclopédie de Géographie, Economica, Paris, pp. 371-384

British Library, The (1989), What Use is a Map?, Ed. The British Library, Londres.

Page 43: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

79

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IVH. PRAC. 2

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 10UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Métodos Cuantitativos en Geografía I

CLAVE 229371

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender y hacer uso de la estadística descriptiva e inferencial aplicada a la investigación social y en particular de la geografía, y resolver algunos problemas estadísticos básicos a través de la paquetería computacional.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer las fuentes de investigación para el análisis cuantitativo

2. Conocer y aplicar la operacionalización

3. Conocer, construir, aplicar y codificar cuestionarios

4. Conocer los procedimientos para diseñar una muestra

5. Realizar un análisis de estadística descriptiva

Contenido sintético: 1. Fuentes de investigación para el análisis cuantitativo

1.1. Datos primarios, datos secundarios y metadatos 1.2. Fuentes de información “secundaria”: publicaciones impresas, registros, censos y encuestas. 1.3. Ventajas e inconvenientes del uso de fuentes de información secundaria 1.4. Fuentes de información estadística en México

2. La operacionalización de conceptos y las variables

2.1 Fundamentos y principios de la operacionalización 2.2 La medición de las variables: exhaustividad, exclusividad y precisión

2.3 Tipos de variables 2.3.1. Por nivel de medición, nominal, ordinal, intervalo y razón 2.3.2. Según la escala de medición, continua o discreta. 2.3.3. De acuerdo con la función en la investigación, independientes (x), dependientes (y) o variables de

control. 2.4 Ejemplos de aplicaciones de conceptos, variables e indicadores de investigaciones reales.

3. La investigación social mediante encuesta: El cuestionario

3.1 La encuesta como estrategia de investigación: características, ventajas e inconvenientes 3.2 Modalidades de encuestas 3.3 Fases de una encuesta

Page 44: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

80

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/4 Clave: 229371 Métodos Cuantitativos en Geografía I

3.4 El diseño del cuestionario

3.4.1. Tipos de preguntas (cerradas, abiertas) 3.4.2. La formulación de preguntas 3.4.3. Medición de actitudes (escala Thurstone, escala Likert, diferencial semántico de Osgood) 3.4.4. La disposición de preguntas en el cuestionario (las preguntas filtro), la precodificación y la prueba

piloto 3.5 Ejemplos de cuestionarios

4. La codificación y la elaboración de base de datos 5. La selección de las unidades de observación: El diseño y el tamaño de una muestra

5.1 Etapas del diseño de muestra 5.1.1. Universo de estudio (elementos, áreas, período de tiempo) 5.2.2. Marco de muestreo 5.2.3. Unidades de muestreo (ciudad, calles, hogares) 5.2.4. Método de muestreo (probabilísticos vs. no probabilísticos) 5.2.5. Tamaño de muestra 5.2.6. Estrategia de recogida de la información

5.2 Error muestral y tipos de muestreo 5.2.1. Muestreos probabilísticos o aleatorios (simple, sistemático, estatificado, por conglomerados, por cuotas, de rutas aleatorias) 5.2.2. Muestreo no probabilístico

5.3 Cálculo del tamaño de una muestra, para un nivel de confianza y margen de error dados. 6. La estadística descriptiva: Primeros pasos en el manejo de base de datos con SPSSx

6.1 Proporciones, razones, tasas 6.2 La depuración de la información y la creación de nuevas variables. 6.3 Medidas de tendencia central (media, mediana y moda). 6.4 Medidas de dispersión (desviación típica, varianza, sesgo y curtosis). 6.5 Cuadros y gráficas (diagrama de barras, histograma, gráficas de sectores, polígonos de frecuencias). 6.6 Análisis de frecuencias e introducción a las tablas de contingencia sencillas.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Será un curso de carácter práctico y aplicado impartido en el Laboratorio de Geografía Humana. A través de la realización de diferentes prácticas, diseñadas por el profesor y bajo su supervisión, los alumnos aprenderán los conocimientos y habilidades básicos para la consecución de investigación cuantitativa en Geografía Humana: Los alumnos se familiarizarán con las fuentes estadísticas, los cuestionarios, la codificación y las técnicas estadísticas básicas, toda vez que utilizan paquetería especializada (Excel y SPSSx).

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas, diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Page 45: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

81

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/4

Clave: 229371 Métodos Cuantitativos en Geografía I

Recuperación:

Podrá incluir un trabajo práctico sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o reconedable Necesaria

Anderson, David, Sweeney Denis y Williams Thomas (2000), Estadística para administración y economía, International Thompson Editores, México.

Bosque Sendra, Joaquín y A. Moreno Jiménez (compiladores) (1994), Prácticas de Análisis Exploratorio y Multivalente. Barcelona: Oikos-Tau.

Bosque Sendra, Joaquín et al. (1988), Aplicaciones de la informática a la Geografía y las ciencias sociales, Ed. Síntesis, Madrid.

Bosque Sendra, Joaquín y Moreno (1994), Prácticas de análisis exploratorio y multivalente, Ed. Oikos-Tau,

Barcelona.

Catena, A., M. Ramos y H. Trujillo (2003) Análisis Multivariado: Un Manual para Investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva, 223-254.

Cea D´Ancona, M. Á. (1999), Metodología Cuantitativa: Estrategias de Investigación Social. Madrid: Síntesis, pp.

159-218. Chistensen, Howard B. (1999), Estadística paso a paso, Trillas, 4ª. Edición, México

Chorley, Richard J. y Haggett Peter (1971), La Geografía y los modelos socio-económicos, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.

Ebdon, David (1982), Estadística para Geógrafos, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Freund, John, E y Gary A. Simon (1994), Estadística elemental, Ed. Prentice Hall, 8ª. ed. García de León Loza, Armando (1988), Generalidades del análisis de cúmulos y del análisis de componentes

principales, UNAM, México, 29p. Guerrero, G. Víctor Manuel (2000), Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales, FCE..

Haggett, Peter (1976), Análisis locacional en geografía humana, Gustavo Gili, Barcelona, 434p. Levin, J. (1999) Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. Oxford: Oxford University Press, pp. 212-

217. Manzano, Vicente (1995), Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC+, Computec, México.

Mendenhall, W. Y Reinmuth, James (1981), Estadística para la administración y economía, Grupo Ed. Iberoamérica. Mendoza, C. (2004) “Circuitos y espacios transnacionales en la migración entre México y Estados Unidos: Aportes de

una encuesta de flujos”. Migraciones Internacionales, 2 (3), 83-109. Pérez Sandoval, Blanca Rosa (1992), Estadística para las Ciencias Sociales, Vol. II. UAM-Iztapalapa. México. Sierra Bravo, R. (1994) Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios. Paraninfo, pp. 549-587.

Page 46: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

82

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/4

Clave: 229371 Métodos Cuantitativos en Geografía I

Recomendable

Bachi, Robert (1999), New Methods in Geostatistical Analysis and Graphical Presentation: Distribution of Population, Plenum Pub. Co, Nueva York.

Erickson, Robert y John M. Harlin (1994), Geographical Measurement and Quantitative Analysis, Merril Pub. Co., N.Y.

Fotheringham, Stewart A. et als (2000), Quantitative Geography: perspectives in Spatial Data Analysis, Sage, Three Thousand Oaks, California.

Gregory, Stanley (1978), Statistical methods and the geographer, Logman, Nueva York, 240p.

Hammond, Robert (1978), Quantitative techniques in geography: An introduction, Clarendon, Oxford, 364p.

Robinson, G. (1998) Methods & Techniques in Human Geography. Chichester: Wiley, pp. 118-158.

Rogerson, P. A. (2006) Statistical Methods for Geography: A Student´s Guide. Londres: Sage, pp. 132-153.

Shaw, G. y D. Wheeler (1985) Statistical Techniques in Geographical Analyses. Chichester: John Wiley & Sons.

Taylor, Peter J. (1983), Quantitative Methods in Geography, Waveland Press, Londres.

Page 47: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

83

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN: Ninguna

TRIMESTRE VIIH. PRAC. 0

TIPO OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Temas Selectos en Geografía I

CLAVE 229335

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/1

Objetivo (s) Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de estudiar, comprender, analizar y discutir la problemática geográfica que constituye el eje del curso. Contenido sintético El contenido será variable, pero siempre corresponderá a temáticas relevantes para la Geografía Humana. Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y otras técnicas grupales que supongan la participación activa de los alumnos en la construcción del conocimiento geográfico, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase.. Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Variable según el tema a desarrollar.

Page 48: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

84

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 229325 TRIMESTRE VH. PRAC. 0

TIPO OBLIG.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Cartografía II

CLAVE 229328

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

Objetivo (s): General:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de producir y analizar diversos tipos de mapas.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Aprender y aplicar las actividades previas al diseño del mapa

2. Aprender a realizar y leer mapas con técnicas tradicionales y computacionales.

3. Articular el análisis geográfico con la realización de mapas.

4. Reconocer los fundamentos de la fotografía aérea.

Contenido sintético:

Actividades previas al diseño del mapa1.

2.1. Selección de información, de la técnica de representación.

2.2. Determinación de factores de diseño: escala, tamaño del mapa, etc.

Elaboración y análisis del mapa2.

2.1. Composición de mapas a partir de ejemplos concretos.

2.2. Interpretación de resultados.

Introducción a la fotografía aérea3.

31. Tipos de fotos aéreas; características de las tomas;

32. Escalas y potencial de interpretación;

33. Ortofotomapas; usos de la fotografía aérea.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Discusión y presentación de tópicos. Dinámicas grupales. Técnica de preguntas intercaladas. Elaboración y presentación de seminarios. Clases tipo Taller. Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico. Mapas conceptuales. Analogías para acercar conceptos. Estructuras textuales. Revisión bibliográfica. Visita a páginas Web seleccionadas. Búsquedas en Internet. Elaboración reproyectos. Las clases se darán en el Laboratorio de Geografía Humana.

Page 49: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

85

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/3 Clave: : 229328 Cartografía II

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Candeau D, Rafael (Editor General) (1994). Atlas Regionales y Especiales. Facultad de Geografía. UAEM. Toluca,

México.

Comas, David y Ernest Ruíz (1993), Fundamentos de los sistemas de información geográfica, Ed. Ariel, Barcelona.

Fernández, Felipe (2000), Introducción a la fotointerpretación, Ed. Ariel, Barcelona.

Franco Mass. S. María E. Valdés (2003). Principios básicos de Cartografía y Cartografía Automatizada. UAEM.

Gómez, Escobar. María Consuelo (2005). Métodos y Técnicas del Cartografía Temática. Temas selectos del Instituto de Geografía de la UNAM.

Instituto de Geografía. UNAM (1992). Atlas Nacional de México. 4 tomos. UNAM. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1990). Guías para la Interpretación de Cartografía. Topografía. Aguascalientes. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1994). Atlas de la historia de la Cartografía en México. Aguascalientes. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1995) La Nueva Red Geodésica Nacional. Una visión hacia el futuro. Aguascalientes. México.

Joly, Fernand (1982). La Cartografía. Ed. Ariel. 314 p.

Joly, Fernand (1979), La cartografía, Ariel, Barcelona.

Poidevin, Didier (1999), La carte, moyen d’action: Guide pratique pour la conception et la réalisation de cartes, Ellipses, París.

Salitchev, Konstantin (1979). Cartografía, Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

Sancho Comíns, José y Emilio Chuvieco Salinero (1992), Iberoamérica desde el espacio (un solo mundo), Lunwerg Editores, S.A., Barcelona.

Siemens, Alfred (1997), “Tal como se ve desde el mirador: una visión del espacio”, En Nueve estudios sobre el espacio, Representación y formas de apropiación, Hoffmann, Odile y Salmeron Castro Fernando I. (coordinadores), CIESAS, ORSTOM, México.

Page 50: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

86

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: : 229328 Cartografía II

Recomendable Bailly, Antoine y Peter Gould (1999), Le pouvoir des cartes, Anthropos, París.

Beguin, Michelle y Denise Pumain (2000), La représentation des données géographiques: statistique et cartographie, Ed. Armand Colin, Colección Cursus, París, (1994).

Keates, J. (1989). Cartographic Design and Production, Ed. Longman Scientific and Technical, England, Segunda Edición, 120 p.

Mennon-Jan Kraak; F. Onmeling (2003). Cartography. Visualization of Geospatial Data. Pearson Education LMT. 2n Edition. U.K.

Page 51: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

87

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 229320 TRIMESTRE VH. PRAC. 2

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 10UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Métodos Cuantitativos en Geografía II

CLAVE 229372

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas conozcan las técnicas de inferencia estadística, de correlación y regresión simple, así como las técnicas de análisis multivariado y el empleo de la paquetería (Excel y SPSSx). Específicos: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Analizar los diferentes tipos de distribución y su utilidad para el análisis geográfico.

2. Calcular un tamaño de muestra, para un nivel de confianza y un error de muestreo dados.

3. Conocer y aplicar las principales pruebas estadísticas para el análisis de muestras poblacionales.

4. Realizar tablas de contingencia en SPPSx, aplicar el método de la Chi cuadrada y entender los principales estadísticos de contingencia.

5. Conocer y aplicar la técnica del análisis de la varianza, a partir de ejemplos concretos.

6. Aplicar los diferentes coeficientes de correlación en SPPSx y entender su importancia para el análisis geográfico.

7. Conocer el modelo de regresión simple con todos sus componentes (ecuación, coeficiente de correlación, pruebas de significación estadística, parámetros del modelo, análisis de residuos)

8. Realizar ejercicios iniciales de análisis multivariado explicativo para una sola variable dependiente (modelos de regresión lineal múltiple y de regresión logística), a partir de bases de datos y ejemplos de investigación concretos.

Contenido sintético: 1. Probabilidades y distribución

1.1 Introducción a la probabilidad

1.2 Distribuciones de probabilidades discretas: Distribución binomial, geométrica y de Poisson.

1.3 Distribución de probabilidades continuas: La distribución normal y la distribución exponencial.

Page 52: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

88

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/4 Clave: : 229372 Métodos Cuantitativos en Geografía II

2. La selección de las unidades de observación: El diseño y el tamaño de una muestra

2.1 Etapas del diseño de muestra 2.1.1. Universo de estudio (elementos, áreas, período de tiempo) 2.1.2. Marco de muestreo

2.1.3. Unidades de muestreo (ciudad, calles, hogares) 2.1.4. Método de muestreo (probabilísticos vs. no probabilísticos) 2.1.5. Estrategia de recogida de la información

2.2 Tamaño de muestra. 2.1. Intervalos de confianza 2.2. Error muestral

2.3. Cálculo del tamaño de una muestra, para un intervalo de confianza y margen de error dados.

3. Tablas de contingencia

3.1. Introducción y realización de tablas de contingencia en SPSSx.

3.2. La prueba de la Chi cuadrada y las tablas de contingencia.

3.3. Grados de libertad y nivel de significación

3.4. Análisis de una salida de SPSSx: Los estadísticos de contingencia

4. Los tests o pruebas estadísticos: Tests paramétricos y no paramétricos

4.1. La hipótesis nula y la hipótesis alternativa

4.2. Introducción a los tests o pruebas paramétricos y no paramétricos

4.3. La prueba de la Chi cuadrada para una y dos muestras (variables nominales)

4.4. La prueba t de Student y la F de Snedecor (variables de intervalo o razón)

4.5. El análisis univariado de la varianza (UNIVA) (variables de intervalo o razón)

5. Análisis bivariado: Métodos de correlación

5.1 Técnicas de correlación y análisis geográfico

5.2 Tipos de correlación y su relación con las características de las variables

5.3 La correlación producto momento de Pearson (intervalo/razón)

5.4 La correlación de Spearman (ordinal)

5.5 Correlaciones para variables nominales (biserial y coeficiente de Phi)

6. Análisis bivariado: Los modelos de regresión lineal simple

6.1 Uso de modelos de regresión lineal simple en geografía

Page 53: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

89

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/4

Clave: : 229372 Métodos Cuantitativos en Geografía II

6.2 El modelo de regresión lineal simple: La ecuación 6.3 Pruebas de significación estadística

6.4 Límites de confianza 6.5 Coeficiente de determinación (R2)

6.6 El análisis de residuos

7. Análisis multivariado explicativo: Regresión lineal múltiple y regresión logística

7.1 Introducción al análisis multivariado explicativo 7.2 El modelo de regresión lineal múltiple

7.2.1. Las ecuaciones del modelo 7.2.2. Variable dependiente, variables independientes y variables de control (dummy) 7.2.3. La regresión por etapas y los coeficientes de determinación

7.2.4. Prueba de significación de los modelos y pruebas de significación de las variables de los modelos

7.2.5. Parámetros del modelo 7.3 El modelo de regresión logístico 7.3.1. Las ecuaciones del modelo

7.3.2. Variables dependientes e independientes. La relevancia de la categorización de las variables 7.3.3. Definición de modelos y logaritmos de la verisimilitud 7.3.4. Pruebas de significación estadística entre variables

7.3.5. Parámetros del modelo

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Será un curso de carácter práctico y aplicado impartido en el Laboratorio de Geografía Humana. A través de la realización de diferentes prácticas, diseñadas por el profesor y bajo su supervisión, los alumnos aprenden los conocimientos y habilidades básicos para la consecución de investigación cuantitativa en Geografía Humana: Los alumnos se familiarizarán con diferentes técnicas de inferencia estadística, de correlación y regresión simple y se familiarizan con las técnicas de análisis multivariado, toda vez que se profundiza en el manejo de paquetería especializada ( por ejemplo Excel y SPSSx).

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de ejercicios prácticas sobre los métodos e indicadores estudiados. Asimismo, se evaluará la comprehensión de los procesos cuantitativos frente a estudios de casos reales. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha

señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Page 54: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

90

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/4

Clave: : 229372 Métodos Cuantitativos en Geografía II

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Bosque Sendra, Joaquín y A. Moreno Jiménez (compiladores) (1994), Prácticas de Análisis Exploratorio y Multivalente.

Barcelona: Oikos-Tau.

Bosque Sendra, Joaquín et al. (1988), Aplicaciones de la informática a la Geografía y las ciencias sociales, Ed. Síntesis, Madrid.

Bosque Sendra, Joaquín y Moreno (1994), Prácticas de análisis exploratorio y multivalente, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Catena, A., M. Ramos y H. Trujillo (2003) Análisis Multivariado: Un Manual para Investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva, 223-254.

Cea D´Ancona, M. Á. (1999), Metodología Cuantitativa: Estrategias de Investigación Social. Madrid: Síntesis, pp. 159-218.

Chistensen, Howard B. (1999), Estadística paso a paso, Trillas, 4ª. Edición, México

Chorley, Richard J. y Haggett Peter (1971), La Geografía y los modelos socio-económicos, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.

Ebdon, David (1982), Estadística para Geógrafos, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

Freund, John, E y Gary A. Simon (1994), Estadística elemental, Ed. Prentice Hall, 8ª. ed.

García de León Loza, Armando (1988), Generalidades del análisis de cúmulos y del análisis de componentes principales, UNAM, México, 29p.

Guerrero, G. Víctor Manuel (2000), Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales, FCE..

Haggett, Peter (1976), Análisis locacional en geografía humana, Gustavo Gili, Barcelona, 434p.

Levin, J. (1999) Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. Oxford: Oxford University Press, pp. 212-217.

Manzano, Vicente (1995), Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC+, Computec, México.

Mendenhall, W. Y Reinmuth, James (1981), Estadística para la administración y economía, Grupo Ed. Iberoamérica.

Mendoza, C. (2004) “Circuitos y espacios transnacionales en la migración entre México y Estados Unidos: Aportes de una encuesta de flujos”. Migraciones Internacionales, 2 (3), 83-109.

Pérez Sandoval, Blanca Rosa (1992), Estadística para las Ciencias Sociales, Vol. II. UAM-Iztapalapa. México.

Sierra Bravo, R. (1994) Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios. Paraninfo, pp. 549-587.

Recomendable Bachi, Robert (1999), New Methods in Geostatistical Analysis and Graphical Presentation: Distribution of Population,

Plenum Pub. Co, Nueva York.

Erickson, Robert y John M. Harlin (1994), Geographical Measurement and Quantitative Analysis, Merril Pub. Co., N.Y.

Fotheringham, Stewart A. et als (2000), Quantitative Geography: perspectives in Spatial Data Analysis, Sage, Three Thousand Oaks, California.

Gregory, Stanley (1978), Statistical methods and the geographer, Logman, Nueva York, 240p.

Hammond, Robert (1978), Quantitative techniques in geography: An introduction, Clarendon, Oxford, 364p.

Robinson, G. (1998) Methods & Techniques in Human Geography. Chichester: Wiley, pp. 118-158.

Rogerson, P. A. (2006) Statistical Methods for Geography: A Student´s Guide. Londres: Sage, pp. 132-153.

Shaw, G. y D. Wheeler (1985) Statistical Techniques in Geographical Analyses. Chichester: John Wiley & Sons.

Page 55: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

91

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE VIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Mapa de las Américas

CLAVE 229336

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): General

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de analizar e interpretar la Geografía actual de las Américas, considerando los problemas contemporáneos en su dimensión histórica y espacial.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconstruir los procesos históricos de formación de los espacios-nación en las Américas hasta la Segunda Guerra Mundial

2. Reconstruir los procesos históricos de formación de los espacios-nación en las Américas después de la Segunda Guerra Mundial

2. Analizar las distintas propuestas de desarrollo regional del espacio americano,

3. Reconstruir la integración del espacio de las Américas al espacio mundial en el tercer milenio

5. Analizar y mapear los nuevos espacios geográficos del tercer milenio en las Américas.

Contenido sintético: 1. La formación histórica de los espacios americanos hasta la Segunda Guerra Mundial

1.1. El continente americano antes de la conquista (Poblamiento indígena).

1.2. Las diversas colonizaciones (inglesa, francesa, española y portuguesa) y los intercambios con las metrópolis europeas: análisis de flujos y desigualdades.

1.3. Espacio-temporalidad de los procesos de independencia en las Américas: la Independencia de los Estados Unidos, las independencias latinoamericanas, y la formación del dominium en Canadá.

1.4. El ocaso del siglo XIX y los ejes territoriales de la modernidad: ferrocarriles, explotación de recursos naturales, agricultura moderna y urbanización.

1.5. Las Américas en la primera mitad del siglo XX: La Primera Guerra Mundial, los cambios hegemónicos: de Europa a los Estados Unidos.

Page 56: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

92

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/4 Clave: : 229336 Mapa de las Américas

2. La Segunda Guerra Mundial y la reestructuración del mundo americano

2.1. Proto-industrialización, 2.2. La ideología del mundo libre y su relación con el territorio

3. Después de la Segunda Guerra Mundial: desarrollo desigual, crisis y reestructuración del espacio latinoamericano

3.1. Mapa de la industrialización desigual de América latina.

3.2. Los intercambios desiguales con el “primer mundo”.

3.3. Distribución territorial de las IED y expansión multinacional de los Estados Unidos. Intervenciones estadounidenses.

3.4. Poblamiento, urbanización acelerada y grandes metrópolis en América Latina.

3.5. Los espacios de la inestabilidad política, subversión y guerrillas en América Latina.

4. Propuestas de desarrollo regional en América: experiencias y enfoques.

4.1. La experiencia del Tennessee Valley Authority y el New Deal.

4.2. Aplicación de los modelos de cuencas hidrológicas en varios países latinoamericanos.

4.3. Polos de crecimiento y experiencias de desarrollo regional.

4.4. Nuevas propuestas de capitales nacionales en América Latina.

5. La integración de las Américas al espacio mundial al inicio del tercer milenio

5.1. Formación de bloques geo-económicos.

5.2. Las experiencias de América Latina (Pacto Andino, MERCOSUR, ALADI, Mercado Común Centroamericano, acuerdos binacionales, etc.).

5.3. La integración con América del Norte: Acuerdo de Libre Comercio Canadá-EEUU; TLCAN, y el Proyecto ALCA.

6. Los nuevos espacios de las Américas a inicios del tercer milenio.

6.1. Mapa de las desigualdades sociales en las Américas.

6.2. Los espacios del capital y de las modernidades.

6.3. Los espacios de la oposición a la integración (De Seattle a Porto Alegre) y las experiencias alternativas.

6.4. La cuestión indígena y sus territorios.

6.5. Los espacios de la subversión: Guerrillas y contra-guerrillas. Los espacios grises: mafias, droga, etc.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los. Inducción orientada a la construcción colectiva del conocimiento, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase. Para ello se realizarán trabajos de investigación y ejercicios de análisis territorial sobre contextos territoriales particulares de las Américas, con base en información cuantitativa y cualitativa.

Page 57: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

93

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/4

Clave: : 229336 Mapa de las Américas

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de

elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Albuquerque, Francisco; Carlos de Mattos y Ricardo Jordán (1990), (compiladores), Revolución tecnológica y

reestructuración productiva: impactos y desafíos productivos, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Arroyo Picard Alberto (2001), Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México:

lecciones para la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, Red Mexicana de Acción Frente al Libre-Comercio, México

Bovin, Philippe (1997), (coord), Las fronteras del Istmo, fronteras y sociedades entre el Sur de México y

América Central, CEMCA-CIESAS, México.

Capuano, Francisco; Milton Santos; María Adelia de Sousa y Mónica Arroyo (1993), (organiz.), O Novo Mapa do Mundo. Globalizacao e espaco latino-americano, Ed. Hucitec-ANPUR, Sao Paulo.

Chomsky, Noam (2001), Estados canallas, (el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales), colección

Estado y Sociedad, editorial Paidos, Barcelona. De Mattos, Carlos; Daniel Hiernaux y Darío Restrepo (compiladores), (1998), Globalización y territorio:

impactos y perspectivas, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fondo de Cultura Económica, México y Santiago de Chile.

De Sousa, María Adelia; Milton Santos; Francisco Capuano y Mónica Arroyo (1993), (organiz.), O Novo Mapa

do Mundo. Naturaleza e sociedade he hoje: Una leitura geografica, Ed. Hucitec-ANPUR, Sao Paulo. Everest (1998), Atlas enciclopedia de países de América, Omeba, España.

Gorenstein, Silvia y Roberto Bustos-Cara (1998), (compiladores), Ciudades y regiones frente al avance de la globalización, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Kidron, Michael y Ronald Segal (1995), The State of the World Atlas, Penguin Books, Londres

Labrousse, Alain, (2000), Atlas mondial des drogues, París, Presse Universitaires de France. Lacoste, Yves (1985), El nacimiento del Tercer Mundo, Ediciones 62, Madrid.

Page 58: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

94

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/4

Clave: : 229336 Mapa de las Américas

Martínez Peinado, Javier (2001), El capitalismo global (límites al desarrollo y a la cooperación), Editorial Icaria, Barcelona.

Olson, Mancur (1986), Auge y caída de las naciones: crecimiento económico, estagflación y rigidez social, colección Ariel Economía, Ariel, Barcelona.

Romero, José Luis (1976), Latinoamérica: Las ciudades y las ideas, Ed. Siglo XXI, México.

Santos, Milton (1999), O Novo estado do mundo, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.

Santos, Milton; María Adelia de Sousa; Francisco Capuano y Mónica Arroyo (1993), (organiz.), O Novo Mapa do Mundo. Fin de século e globalizacao, Ed. Hucitec-ANPUR, Sao Paulo.

Vega Canovas, Gustavo (2000), “¿Es el TLCAN un modelo para el resto del hemisferio occidental?” en Gutiérrez Haces, Teresa, comp., Canadá, un estado posmoderno, Plaza y Valdés, México, pp. 139-148.

Veltz, Pierre (1999), Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona.

Recomendable Droulers, Martine (2001), Brésil: Une géohistoire, París: Presses Universitaires de France.

Durand, Marie Françoise et als (2002), La mondialisation en 50 cartes, Editions de la Fondation des Sciences Politiques, París.

Nouschi, Marc (2000), [1997], Petit Atlas Historique du 20 ème siècle, Ed. Armand Colin, París.

Lafond, Georges, (1949), Géographie économique de l’Amérique Latine, Ed. Payot, París.

Stiglitz, Joseph E. (2002), La grande désillusion, Fayard, París.

Thery, Hervé, (1986), Brésil: Un atlas chorématique, Montpellier/París: Fayard/edición GIP-Reclus.

Page 59: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

95

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE VIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Metodologías Cualitativas en Geografía

CLAVE 229329

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de reconocer, evaluar y aplicar metodologías geográficas cualitativas. Específicos: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Sostener una visión panorámica de las metodologías cualitativas en geografía,

2. Identificar los posibles niveles y formas de aproximación, el papel de lo “denso” (descripción e interpretación) en la investigación cualitativa así como identificar los núcleos básicos de lo cualitativo.

3. Reconocer y aplicar el trabajo de campo de tipo experiencial en geografía, así como la etnografía, la observación y la “observación flotante” para los espacios públicos

4. Reconocer y aplicar la técnica de las entrevistas individuales, y particularmente la que persiguen “la narrativa o relato de vida”, y también las grupales del tipo del “grupo de discusión”.

5. Reconocer y aplicar técnicas de registro y análisis de representación cualitativa del espacio, básicamente a través de los mapas mentales y cognitivos, así como a los recursos discursivos que acompañan al mapa cognitivo, como la “evocación del espacio”.

6. Reconocer y aplicar técnicas de registro y análisis de imágenes en geografía, en sus diversos formatos. Particularmente, se considerará el caso del cine, el video, la fotografía y el graffiti.

Contenido Sintético: La investigación cualitativa sobre la espacialidad1.

1.1. Niveles y formas de aproximación 1.2. La propuesta cualitativa 1.3. La descripción densa

El trabajo de campo y las etnografías sobre la espacialidad2.

2.1. El trabajo de campo experiencial en geografía 2.2. La observación “flotante” 2.3. Las etnografías

Las entrevistas3. : 3.1. Relatos de vida e historias de vida

Page 60: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

96

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/4

Clave: : 229329 Metodologías Cualitativas en Geografía

3.2. Grupo de discusión

Representaciones del espacio

4.

4.1. Mapas mentales y mapas cognitivos 4.2. El dibujo como evocación del espacio

La imagen como recurso metodológico5.

5.1. Fotografía 5.2. Video 5.3. Cine 5.4. Graffiti 5.5. Otras expresiones artísticas

Modalidades de Conducción del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y discusión colectiva de las experiencias metodológicas que se vayan implementando a lo largo del curso. Para ello se realizarán ejercicios de aplicación de las metodologías cualitativas, particularmente en cuanto a observación flotante en espacios públicos, relatos de vida y registro y análisis de representaciones espaciales. Estos ejercicios requerirán de distintas prácticas de campo en diferentes lugares de la ciudad. Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los trabajos prácticos particularmente versarán sobre aplicación de observación flotante en contextos urbanos acordados, realización de entrevistas biográficas a perfiles de sujetos específicos y aplicación e interpretación de mapas cognitivos. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Barral González, Luis Miguel (1998), “El empleo de grupos de discusión en la investigación social”, en: García

Ballesteros (coord.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, Oikos-Tau, Barcelona.

Corona Berkin, Sarah (2002), Miradas entrevistadas: Aproximación a la cultura, comunicación y fotografía huichola, Universidad de Guadalajara.

De Castro Aguirre, Constancio (1999) “Mapas cognitivos. Qué son y cómo explorarlos”, en: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 33, 1 de febrero de 1999. http://www.ub.es/geocrit/sn-33.htm.

Page 61: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

97

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/4

Clave: : 229329 Metodologías Cualitativas en Geografía

De Castro, Constancio (1997), La geografía en la vida cotidiana, Ediciones del Serbal, Barcelona. Debray, Regis (1994), “La geografía del arte”, en: Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en

Occidente, Paidós, Barcelona, pp. 161-173. Delgado, Manuel (1999), El animal público, Hacia una antropología de los espacios públicos, Editorial

Anagrama, Barcelona. Geertz, Clifford (1996). La interpretación de las culturas, Gedisa Editorial, Barcelona, p. 19-25.

Hernández Espejo, Octavio (1998), “La fotografía como técnica de registro etnográfico”, en: Cuicuilco, volumen 5, número 13, mayo/agosto, pp. 31-52.

Licona, Ernesto (2000), “El dibujo, la calle y construcción imaginaria”, Ciudades, núm. 46, abril-junio, RNIU,

Puebla, México. Lindón, Alicia (2007), “Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales”,

EURE, vol. XXXIII, núm. 99, pp. 31-47. Lindón, Alicia (2006), “La espacialidad de la vida cotidiana: Hologramas socio-territoriales de la cotidianeidad

urbana”, en: Joan Nogué i Font y Joan Romero, coordinadores, Las Otras Geografías, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 425-446.

Lindón, Alicia (2006), “La construcción social de paisajes invisibles y del miedo”. In: Nogué, Joan (ed.), La

construcción social del paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, Colección Teoría y Paisaje, pp. 213-236.

Monnet, Nadja (2002), La formación del espacio público. Una mirada etnológica sobre el Casc Antic de

Barcelona, Editorial Catarata, Barcelona.

Piña, Carlos (1989), “Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico”, Argumentos, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, núm. 7, agosto, México, pp. 131-160.

Reguillo, Rossana (1998), “De la pasión metodológica o la (paradójica) posibilidad de la investigación”, en: Mejía Arauz, Rebeca y Sergio Antonio Sandoval (1998), (coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa, Perspectivas y acercamientos desde la práctica, ITESO, México.

Rojas-López, José J. (2004), “El trabajo de campo en geografía: Una visión desde el Norte. [Recension (review) de: “Doing fieldwork” by Dydia DeLyser and Paul F. Starrs, Geographical Review, vol. 91, N° 1-2, 2001]”, en: GeoTrópico, 2 (1), 34-39,

http://www.geotropico.org/2_1_Rojas-Lopez.pdf , Bogotá DC, Colombia.

Rowles, Graham (1978), “Reflections on experiential fieldwork”, en Ley, D. y M. Samuels (ed.), Humanistic geography : Prospects and problems, Croom-Helm, Londres, pp. 173-193.

Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto,

Bilbao. Seamon, David (1979), “Appendix A: Selected Observations from Environmental Experiencce groups” y

“Appendix C: Organizing an Environmental Experience Group”, en: A Geography of the Lifeworld, Rest and Encounter, New York, St. Martin's Press.

Silva, Armando (19989), Album de familia: la imagen de nosotros mismos, Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Vergara Figueroa, Abilio (2003), Identidades, Imaginarios y Símbolos del espacio Urbano: Québec, La Capitale, INAH-CONACULTA-Associations Internationale des Études Québecoises-Commission de la Capitale Nationale du Québec, México.

Page 62: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

98

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/4

Clave: : 229329 Metodologías Cualitativas en Geografía

Recomendable

Arfuch, Leonor (2002), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Barnes, Trevor & Gregory, Derek (1997), “Textuality and human geography”, en: Trevor, Barnes & Derek Gregory (eds.), Reading in human geography: The Poetics and politics of inquiry, London: Arnold, pp. 138-144.

Córdoba y Ordóñez, Juan (1998), “Geografía y cine” en: Aurora García Ballesteros (coord.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, Oikos-Tau, Barcelona, pp. 177-215.

Eyles, John (1988), “Interpreting the geographical world”, en: Eyles, John & David smith (eds.), Qualitative methods in human geography. Oxford: Polity Press-Basil Blackwell, pp. 1-16.

Grison, Laurent (2002), Figures fértiles: Essai sur les figures géographiques dans l’art occidental, Editions Jacqueline Chambon, Nimes.

Ibañez, Jesús (1994). El regreso del sujeto: La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI.

Ley, David (1988), “Interpretative social research in the inner city”, en: Eyles, John (ed.), Research in Human Geography. Oxford: Basil Blackwell, pp. 121-138.

Nogué, Joan (1985), “Une méthode de travail humaniste = A humanistic work-method”, Documents d'Anàlisi Geogràfica, n.6, p. 67-80.

Reguillo, Rossana (1996), La construcción simbólica de la ciudad: Sociedad, desastre y comunicación, ITESO-Universidad Iberoamericana, Jalisco.

Staszak, Jean-François (2003), Géographies de Gauguin, Ed. Breal, pp. 7-57 (Pintura)

Page 63: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

99

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE VIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sistemas de Información Geográfica

CLAVE 229332

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): General:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de reconocer y aplicar los conceptos básicos teórico-metodológicos y prácticos para el diseño, instrumentación y aplicación de los sistemas de información geográfica en diferentes problemáticas territoriales relacionadas con la Geografía Humana, a través del dominio de una metodología general y utilizando diferentes software.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer, evaluar críticamente y aplicar los aspectos conceptuales de los Sistemas de Información Geográfica, así como los componentes de la tecnología, los principios cartográficos de las bases de datos geográficas que garantiza su éxito y las funciones de consultas y análisis espacial.

2. Reconocer, evaluar críticamente y aplicar la organización de las bases de datos descriptivas y el uso de la tecnología CASE con los beneficios que ha traído al desarrollo de las aplicaciones de los SIG.

3. Reconocer, evaluar críticamente y aplicar las técnicas de elaboración de cartografía temática automatizada de salida para su representación en diversos formatos y escalas.

Contenido sintético: 1. Introducción a los conceptos fundamentales de los Sistemas de Información Geográfica

2. Integración de las bases de datos cartográficas de los SIG a través de los paradigmas actuales de la cartografía

2.1. Representación vectorial de la información espacial. 2.2. Fuentes y tipos de datos cartográficos. 2.3. Características y propiedades de los datos cartográficos. 2.4. Procesos de captura de los datos cartográficos. 2.5. Integración de la base de datos cartográfica con software tipo CAD. 2.6. Opciones de preparación, dibujo, inserción de imagen raster de referencia, control de pantalla,

herramientas auxiliares, edición, salvado, ligas y exportación a la Web.

Naturaleza y tipos de datos descriptivos3.

Las herramientas case y a las bases de datos descriptivas 4.

Page 64: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

100

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/4 Clave: 229332

Sistemas de Información Geográfica

5. Integración de las bases de datos geográficas utilizando herramientas SIG 5.1. Conversión de entidades gráficas a entidades geográficas. 5.2. Georeferenciación según parámetros de una proyección cartográfica. 5.3. Limpieza de errores de digitalización.

5.4. Asignación de identificadores únicos y ligas a tablas de datos externas. 5.5. Topología y su significado. Adición de topología a los rasgos cartográficos. 5.6. Exportación a software de análisis y consultas SIG.

5.7. Integración de una base de datos geográfica. Modelación del territorio a través de opciones de consultas, análisis espacial digital y elaboración de 6 cartografía temátic

a.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: El trabajo en la UEA parte de la propuesta de un proyecto de integración y aplicación de un SIG que podrá realizar

cada alumno o en pequeños grupos. A partir de entonces, la dinámica de las clases consistirá en que el alumno realizará los diferentes procesos de integración de un SIG siguiendo la metodología propuesta, en el Laboratorio de Geografía Humana a nivel de computadora y utilizando los programas orientados con archivos preparados a manera de ejemplo.

Una vez dominado cada proceso, entonces, se pasará a su repetición dentro del marco del proyecto de integración y aplicación especifico, hasta llegar a un resultado, que será evaluado por el profesor.

Además, el alumno revisará páginas Web orientadas y participará de forma concurrente en sesiones de trabajo en ambiente de Internet, a través de Forum y Chat establecidos. Igualmente, revisará a lo largo del trimestre, la bibliografía complementaria en los capítulos relacionados con los temas.

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación de aplicación de SIG. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación:

Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recommendable Necesaria Aronoff, S. (1989), Geographic Information Systems: A Management Perspective. Ottawa, Canadá: WDL

Publications. Bocco, Gerardo (1996), Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. El Colegio de la Frontera Norte A.C.

Tijuana B.C. México.

Page 65: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

101

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

3/4 Clave: 229332

Sistemas de Información Geográfica

Bosque Sendra, Joaquín (1992), Sistemas de información geográfica. Ed. Ria aña. Edición 1994 en Ed. RA-MA, Barcelona.

lp, S.A., Madrid, EspPROGRAMA DE ESTUDIOS Bosque, Sendra Joaquín (1998). Sistemas de Información Geográfica. Madrid. Ediciones Rialp S.A. 451

pp. Burrough, A. (1986). Principles of Geographical Information Systms for Land Resources Assessment.

Oxford, Londres. Ed. Clarendon Press. 193 pp. Buzai, Gustavo Daniel (2000), La exploración geodigital, Editorial Lugar, Buenos Aires.

Buzai, Gustavo Daniel (2006), “Geografía y Sistemas de Información Geográfica”, en: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana, Barcelona: Anthropos-UAMI, pp. 582-600.

Candeau Dufat, R., S. Franco Mass y V. Cesbrón (1996). “El diseño conceptual de los SIG y el éxito de su puesta en marcha”. Revista Ciencia ergosum. Vol III. No. 3. Universidad Autónoma del Estado de MéxicoExportación a otros formatos de publicación.

De Castro Aguirre, Constancio (1998), “Acerca de los SIG, los modelos geométricos y la Geografía Humana”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Núm. 22, junio.

Gutiérrez Puebla, Javier y Peter Gould, 1994, Sistema de información geográfica, Ed. Síntesis, Barcelona. Lantada Zarzosa N., Núñez Andrés, M. Amparo (2004). Sistema de Información Geográfica. Prácticas con

ArcView. Alfaomega. España. López Blanco, Jorge (1998), "Sistemas de Información Geográfica (SIG): conceptos, definiciones y contexto

metodológico que involucra su uso", en Revista de Estudios Territoriales Quivera, UAEM. Año 1, Núm. 0, junio.

Mena Berrios, J (1992), Cartografía digital, Ed. Ra-Ma, España. Moldes, F.J (1995), Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica, Edi. Ra-Ma, España.

Moldes, J. (2002). Proyectos GIS con Autodesk Map. ANAYA Multimedia. España. Pereña Guimet, Jordi (1992), Introducción conceptual a los sistemas de información geográfica (SIG), Ed.

Estudio Gráfico. Madrid, España.

Pinilla, C (1995), Elementos de teledetección, Ed. Ra-Ma, España. Rojo (1988), Aplicaciones de la informática a la geografía y las ciencias sociales, Editorial Síntesis, Madrid. Siemens, Alfred (1997), “Tal como se ve desde el mirador: una visión del espacio”, En Nueve estudios sobre

el espacio, Representación y formas de apropiación, Hoffmann, Odile y Salmeron Castro Fernando I. (coordinadores), CIESAS, ORSTOM, México.

Page 66: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

102

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

4/4 Clave: 229332

Sistemas de Información Geográfica

Recomendable

Béguin, Michèle y Denise Pumain, 2000 [1994], La représentation des données géographiques: Statistique et cartographie, Ed. Armand Colin, Colección Cursus, París.

Bonn, F y G. Rochon (1992), Précis de télédétection, vol.1, principes et méthodes, Montréal: Presses Universitaires du Québec.

Brunet, Roger (1987), La carte mode d’emploi, París/Montpellier: Fayard/Edición GIP Reclus.

Huxhold, W.E. (1991), An Introduction to Urban Geographic Information Systems. New York: Oxford University Press..

Nabil R, Adams. Aryya Gangop Adhy Ay (2000). Database Issues in Geographic Information Systems. Kluwer Academic Publisher. USA.

Robin Marc (1998), La télédetection, París: Nathan: Colección Fac-Géographie.

Waniez, Philippe (1991), Analyse exploratoire des données, Montpellier: Ed. GIP Reclus.

Walford, N. (1998). Geographical Data : Characteristics and Source. John Wiley & Sons. Ltd. England.

Waniez, Philippe (1999), La cartographie des données économiques et sociales, Ed. L’Harmattan, París.

Page 67: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

103

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE VIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Geografía de la Población

CLAVE 229321

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/5

Objetivo (s): General:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas se hayan iniciado en la reflexión acerca de la población desde una visión espacial, tanto en términos teórico-metodológicos como técnicos.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer y analizar los elementos básicos para el estudio de la población: variables demográficas, las tasas, estructura de la población y el problema de las fuentes de información demográfica.

2. Reconocer y discutir la relación “población-espacio”: La distribución espacial, la densidad, el concepto de superpoblación, la población urbana y rural.

3. Analizar el crecimiento de la población.

4. Analizar críticamente la movilidad espacial en sus distintas formas.

5. Elaborar y analizar indicadores de población.

Contenido sintético: 1. Introducción al estudio de la población.

1.1. Demografía y geografía de la población. ¿Qué es la geografía de la población?

1.2. Vinculación entre la demografía y otras ciencias sociales.

1.3. Las variables demográficas: fecundidad, mortalidad, migración y crecimiento.

1.4. Medidas de mortalidad (mortalidad bruta; mortalidad por edad; esperanza de vida; mortalidad infantil)

1.5. Mortalidad diferencial según edad y sexo, y mortalidad por causas de muerte

1.6. El sesgo de la estructura de la población en las tasas: La tipificación

1.7. Tablas de vida. Patrones y tendencias de la mortalidad infantil y la esperanza de vida en el mundo.

1.8. Fecundidad: Definiciones y conceptos: Natalidad, fertilidad y fecundidad

1.9. Medición de la fecundidad. Patrones y tendencias de la fecundidad en el mundo

1.10. Estructura población y sexo: sex ratio, edad media, grupos de edad.

1.11. Fuentes de información demográfica.

2. La distribución espacial de la población.

2.1. Población y crecimiento de la población por países,

Page 68: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/5 Clave: 2229321 Geografía de la Población

104

2.2. Densidad de población. 2.3. Variaciones geográficas en la estructura de la población por edad y sexo 2.4. Población urbana y rural

2.5. Población y desigualdad económica: El Índice de Desarrollo Humano

3. Evolución del crecimiento de la población: El "problema" del crecimiento de la población

3.1. Los tres grandes momentos históricos de máximo crecimiento de la población. 3.2. La catástrofe demográfica americana.

3.3. El debate demográfico: Más de 200 años de controversia. Malthus versus Marx 3.4. El Modelo de Transición Demográfica 4. La movilidad de la población en el territorio. 4.1. Movilidad trabajo-residencia.

4.2. Migraciones internas e internacionales. 4.3. Migraciones definitivas y temporales. Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: La impartición será básicamente de carácter práctico y aplicado, aunque con reflexión teórica. Durante la parte

teórica del curso, se observan los patrones y tendencias de las características y evolución de la población a nivel mundial y se discute la construcción histórica de la problemática del crecimiento de población. En esta primera parte, la UEA se organiza a través de la discusión de textos relevantes y presentación de cartografía que subrayen los cambios en los patrones en la fecundidad, mortalidad y migración. Durante la segunda parte del curso, a través de diferentes prácticas en el Laboratorio de Geografía Humana, los alumnos se familiarizan con la elaboración e interpretación de los indicadores más frecuentes para el análisis demográfico, de tal forma que adquieren las técnicas básicas para la comprensión de la estructura y dinámica de las poblaciones.

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de

elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha

señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Abellan A. et .al. (1991), La población del mundo. Madrid, Ed. Síntesis, 198 pp. Bosque Sendra, J. Moreno Jiménez, A., Muguruza Cañas, C., Rodríguez Rodríguez, V., Santos Preciado, J.M. y

Suero, J. (1991), DEMOS, un programa para la enseñanza y el estudio con ordenador del crecimiento de la población Madrid, ICE de la UAM, 129 p + CD.

Page 69: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

105

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/5

Clave: 2229321 Geografía de la Población

Haupt, A. y T. Kane (1991) Guía Rápida de Población. Washington: Population Reference Bureau, 2ª edición en español.

Leguina, J. (1989) Fundamentos de Demografía. Madrid: Siglo XXI (cuarta edición).

Livi-Bacci, M. (1993), Introducción a la demografía Barcelona, Ariel, 475 p. Malthus, T. R. (1998) Ensayo sobre el Principio de la Población. Ciudad de México: Fondo de Cultura

Económica

Massey, D. S., J. Arango, H. Graeme, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J. E. Taylor (2000) "Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación". Trabajo, 2 (3), 5-50.

Meadows, D. y otros (1992), Mas allá de los limites del crecimiento. Madrid, EL PAÍS/AGUILAR

Meadows, Dennis (1972), Los límites del crecimiento, Ed. F.C.E., México Mendoza, Cristóbal (2006), “Geografía de la Población”, en: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Tratado de

Geografía Humana, Barcelona: Anthropos-UAMI.

Naciones Unidas (1976) Factores Determinantes y Consecuencias de las Tendencias Demográficas. Nueva York: Naciones Unidas, p 35-55.

Portes, A. (1995) En Torno a la Informalidad: Ensayos sobre Teoría y Medición de la Economía no Regulada.

Ciudad de México: Ed. Miguel Ángel Porrúa y Flacso.

Pressat, R. (2000) El Análisis Demográfico: Métodos, Resultados y Aplicaciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 3ª edición en español.

Puyol Antolín, R. (1988), "La población" en R. Puyol, J. Estébanez y R. Méndez: Geografía Humana, Madrid,

Cátedra, 51-238 Simmons, A. B. (1991) "Explicando la migración: La teoría en la encrucijada". Estudios Demográficos y

Urbanos, 16, 5-31. Tokman, V. E. (1991) El Sector Informal en América Latina: Dos Décadas de Análisis. Ciudad de México:

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Vinuesa Ángulo, J., Abellan García, A., Olivera Pol, A. y Moreno Jiménez, A. (1988), El estudio de la población Madrid, Instituto Nacional de la Administración Pública, 215 p.

Vinuesa, J., Zamora, F., Génova, R., Serrano, P. y Recaño, J. (1994), Demografía. Análisis y proyecciones.

Madrid, Ed. Síntesis, 366 p. Welti, C. (1997), Demografía I. Ciudad de México: CELADE, The John and Catherine J. MacArthur Foundation

e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Welti, C. (1998), Demografía II. Ciudad de México: CELADE, The John and Catherine J. MacArthur Foundation

e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Page 70: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

106

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/5

Clave: 2229321 Geografía de la Población

Recomendable

Brown, L., Gardner, G. y Halweil, B. (1999), Beyond Malthus. Nineteen Dimensions of the Population Challenge. Worldwatch Institute, 168pp.

Cea D'Ancona, M. A. (1999) Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.

Cohen, J.E. (1995), How many People Can the Earth Support?. Nueva York, W.W. Norton & Co. 532 p.

George, Pierre (1985), La acción del hombre y el medio geográfico, Ed. Península, Barcelona.

George, Pierre (1987), Geografía de la población, Colección Qué sé?, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.

George, Pierre (1989), Les hommes sur la Terre, Ed. Seghers, París.

Livi-Bacci, M. (1990) Historia Mínima de la Población Mundial. Barcelona: Ariel.

Malthus, R. (1966), Primer ensayo sobre la población Madrid, Alianza

Noin, Daniel (1996), Atlas de la population mondiale, La Documentation Française-RECLUS, Ed. Montpellier/París.

Noin, Daniel (1998), Géographie de la population, Ed. Armand Colin, París.

Noin, Daniel y Jean-Pierre Thumerelle (1995), L’etude géographique des populations, Ed. Masson, París.

Peters, G. L. y R. P. Larkin (1998) Population Geography: Problems: Concepts, and Prospects. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company.

Pressat, Roland (1981), Introducción a la demografía, Ariel, Barcelona.

Puyol Antolín, R. (1984), Población y recursos. El incierto futuro, Madrid, Pirámide.

Puyol Antolín, R., Vinuesa Ángulo, J. y Abellan García, A. (1993), Los grandes problemas actuales de la población. Madrid, Ed. Síntesis, 235 p.

Robinson, G. M. (1998) Methods & Tecnhiques in Human Geograpy. Chichester, West Sussex: Wiley.

Rodríguez Sumaza, C. (1994), Ciclos demográficos. Una perspectiva socioeconómica Valladolid, Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 246 p.

Spiegelman, M. (1979) Introducción a la Demografía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Thumerelle, P.-J. (1996) Las Poblaciones en el Mundo. Madrid: Cátedra

Unikel, Luis; Ruíz, Crescencio y Gustavo Garza (1976), El desarrollo urbano de México, Diagnóstico e implicaciones futuras, El Colegio de México, México.

Weeks, Jonh R. (1992) Population: An Introduction to Concepts and Issues. San Diego: San Diego State University y Wadsworth Publishing Company (quinta edición).

Page 71: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

107

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 5/5

Clave: 2229321 Geografía de la Población

- http://mex.inegi.gob.mx/ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática es el

organismo que tiene la responsabilidad de integrar los Sistemas de Información Estadística y Geográfica de México, además de promover y orientar el desarrollo informático en el país.

http://www.conapo.gob.mx/ El Consejo Nacional de Población, por mandato de la Ley de Población, tiene la misión de regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que ésta participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social. Asimismo, la misión de la Secretaría General del CONAPO es promover, coordinar, dar seguimiento, evaluar y apoyar las acciones que determine el Consejo Nacional de Población con el fin de incorporar los aspectos de volumen, estructura dinámica, distribución territorial y composición social, económica y étnica de la población en los programas de desarrollo económico y social, así como vincular los objetivos de éstos con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos.

Sitios Web de interés para el estudio de la población

- http://www.iiasa.ac.at/Research/POP/ Página de un centro de investigación internacional donde se han desarrollado programas de ordenador para la realización de proyecciones y existe un proyecto de investigación sobre las relaciones entre la población y los recursos naturales.

- http://www.undp.org/popin y http://www.undp.org/popin/wdtrends/wdtrends.htm Páginas Population Division. United Nations Population Information Network (POPIN) y de World Population Trends. United Nations Population Division. Department of Economic and Social Affairs (DESA), en las que se pueden encontrar numerosos estudios y datos sobre la población mundial. En http://www.popin.org/pop1998/ se puede encontrar un extenso documento con una revisión de las proyecciones demográficas de las Naciones Unidas para el siglo XXI.

- http://www.worldwatch.org/index.html Página del Instituto WorldWatch, que se dedica a estudiar los temas de los recursos naturales y su agotamiento en el mundo actual.

Page 72: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

108

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE VH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Fundamentos de Geografía Histórica

CLAVE 229334

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/5

Objetivo (s): General:

Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de manejar las diferentes aproximaciones teóricas y las temáticas centrales de la Geografía Histórica:

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer las distintas concepciones del espacio y sus categorías en la relación con el tiempo

2. Revisar el proceso de conformación de la Geografía Histórica como subdisciplina o campo de la Geografía Humana

3. Reconocer y evaluar críticamente las metodológicas y técnicas, tales como fuentes e instrumentos propios de la Geografía Histórica

4. Reconstruir las concepciones espaciales más destacadas de la Geografía Histórica de México.

Contenido sintético:

1. Relación “Tiempo y Espacio”, “Historia y Geografía”

2. Tendencias y Escuelas en la Geografía Histórica

2.1. Los enfoques clásicos hasta 1970.

2.2. La renovación de la geografía histórica después de 1970

Métodos de la geografía histórica, fuentes e instrumentos3.

3.1. Cross Sections,

3.2. Cortes verticales

3.3. Método regresivo

3.4. Técnicas

Geografía histórica de México4.

Page 73: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

109

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/5 Clave: 229334 Fundamentos de Geografía Histórica

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y hermenéutica colectiva, orientada a la construcción colectiva del conocimiento, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase y buscando las aplicaciones empíricas.

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de

elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha

señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Andrews, J.H. (2005), “Introducción. Significado, conocimiento y poder en la filosofía de los mapas de J.B. Harley”,

en Harley, Brian J. (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México D.F., Fondo de Cultura Económica, pp. 21-57.

Bolos, María de (1992), “La evolución o arqueología del paisaje”, en Bolós, M. de (dir.). Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones, Barcelona, Masson, pp. 191-203.

Bosque Maurel, Joaquín (1983), “Geografía, Historia y Geografía Histórica”, Estudios Geográficos, núm. 172-173, pp.

117-138. Braudel, Fernand (1989), El mediterráneo. El espacio y la historia, México D.F. Fondo de Cultura Económica, pp. 12-

74 (caps.1, “La tierra”; y 2: “El mar”). Original francés: 1985. Cortez, Claude (1997), (comp.), Geografía histórica. Instituto Mora, México. Duby, Georges (1990), Atlas histórico mundial, Debate, Barcelona, 315p.

Entrikin, J. Nicholas (1998), “Blurred boundaries: Humanism and social science in historical geography”. Historical Geography, No 26.

Febvre, Lucien (1970), La terre et l’évolution humaine, Paris, Albin Michel. Fernández Christlieb, Federico (1999), “El imaginario urbano del siglo XVII”, en: Anuario de espacios urbanos 1999,

UAM-A, México, pp.161-176. García Martínez, Bernardo (1998), “En busca de la geografía histórica”, en: Relaciones, núm. 75, volumen XIX,

verano de 1998, pp. 25-58

Guelke, L. (1982), Historical understanding in geography, Cambridge, Cambridge University Press. Hacyan, Shahen (1999), “Cosmogonías y cosmologías de la Antigüedad”, en: El descubrimiento del universo, FCE

(La ciencia para todos, núm. 6), México, pp.18-21. Lowenthal, David (1998), El pasado es un país extraño, Madrid, Akal Ediciones.

Page 74: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

110

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/5

Clave: 229334 Fundamentos de Geografía Histórica

Mendoza Vargas, Héctor (1999), Lecturas geográficas mexicanas, siglo XIX, Biblioteca del Estudiante

Universitario, UNAM, México. Muñoz, Francesc (2006), “El tiempo del territorio, los territorios del tiempo”, en: Nogué, J. y Romero, J. eds.,

2006, Las otras geografías, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 235-254; Narain Roy, Ash (2000), “¿Fin de la geografía?”, en revista Istmo, núm 248, mayo junio. México, pp.48-50

Newcomb, R. (1976), "Doce enfoques operativos en geografía histórica", en: Randle, P.H. Teoría de la Geografía, Buenos Aires, Sociedad Geográfica Argentina, pp. 304-329.

Ozouf-Marignier, Marie-Vic (1992): “Géographie et histoire”, en: Bailly A.S., Ferras, R. y Pumain, D. (dirs.):

Encyclopédie de Géographie, Paris, Economica, pp. 93-107.

Quirós Linares, F. y García Álvarez, J. (2005), “Pascual Madoz y la lectura del territorio. El Diccionario Geográfico, y el Atlas, de España y sus Posesiones de Ultramar”, en Morales Matos, G., García-Bellido, J. y Asís, A. de (eds.): Pascual Madoz (1805-1870): un político transformador del territorio. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid - Instituto Pascual Madoz, pp. 53-70.

Randles W.G.L (1990), De la tierra plana al globo terrestre: Una rápida mutación epistemológica, 1480-1520. FCE, México, 190 p.

Sauer, Carl (1976), “Introducción a la Geografía Histórica”, en P. H. Randle, (ed.) Teoría de la Geografía, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires.

Scripta Nova, núm. 45: http://www.ub.es/geocrit/sn-45.htm Scripta Nova, núm. 69: http://www.ub.es/geocrit/sn-69.htm

Smith, C.T. (1976), “Geografía Histórica: Tendencias actuales y perspectivas futuras” en P. H. Randle, (ed.), Teoría de la Geografía, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos Buenos Aires.

Zusman, Perla (1999), “Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la producción material de las fronteras. Reflexiones a partir del debate Hevilla-Escamilla”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, núm. 149, (

http://www.ub.es/geocrit/b3w- 149.htm )

Zusman, Perla (2006), “Geografía Histórica y Fronteras”, en: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana, Barcelona-México: Anthropos-UAMI, pp.

Zusman, Perla; Hevilla, Cristina; Molina, Matías (2006): “Geografías de los tiempos lentos”, en Nogué, J. y

Romero, J. (eds), Las otras geografías, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 254-267.

Recomendable Baker, A.R.H, Billingue, M. (1984), Period and Place: Research Methods in Historical Geography. Cambridge

Studies in Historical Geography, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 233-243. Baker, A.R.H. (2005), Geography and History: Bridging the divide, Cambridge, Cambridge University Press. Billingue, M. (1977), “Phenomenology and historical geography”, Journal of Historical Geography, 3 (1), pp.

55-67.

Boulanger, P, Trocher, J.R. (2005) Où en est la Géographie historique? Entre économie et culture, Paris, L’Harmattan.

Page 75: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

111

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/5

Clave: 229334 Fundamentos de Geografía Histórica

Baker, Alan R.H. (2003): Geography And History. Bridging The Divide, Cambridge, Cambridge University Press.

Baker, Alan R.H. et al. (eds) (2000), Ideology and Landscape in Historical Perspective: Essays on the Meanings of Some Places in the Past, Cambridge, Cambridge University Press.

Bosque Maurel, Joaquín (1983), “Geografía, Historia y Geografía Histórica”, Estudios Geográficos, nº 172-173, pp. 117-138.

Boulanger, Philippe Y Trochet, Jean-René (dirs) (2005): Où en est la géographie historique?, Paris, L’Harmattan.

Butlin, Robin A. (1993): Historical geography: through the gates of space and time, London, Edward Arnold.

Claval, Paul (1984), "The historical dimension of French geography", Journal of Historical Geography, 10 (3), pp. 229-245.

Courville, Serge (1995), Introduction a la géographie historique, Saint-Foy, Laval Presses Universitaires.

Crush, J. (1994), “Post-colonialism, de-colonisation and geography”, en: Godlewska, Anne y Smith, N. (Eds.). Geography and empire. Oxford: Blackwell, pp. 333-350.

Darby, H.C. (1983), "Historical Geography in Britain, 1920-1980: continuity and change", Transactions Institute of British Geographers, 8, pp. 421-428.

Dogson, R.A. (1998), Society in Time and Space: A Geographical Perspective on Change, Cambrigde, Cambridge University Press,.

Driver, F. (1992), “Geography´s empire: histories of geographical knowledge” Environment and Planning D: Society and Space, núm. 10, pp. 23-40.

Duby, Georges (2000), Atlas historique mondial, Larousse, París.

Escamilla, Francisco (1999), “El significado del término frontera”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, núm. 140 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-140.htm)

Escamilla, Francisco (1999), “Las fronteras conceptuales de un debate: el significado en Norteamérica del término "Frontier"”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, núm. 164, (http://www.ub.es/geocrit/b3w-164.htm

Fernández, Christlieb, Federico et al. (2001), “El espacio urbano y la montaña en la Nueva España del siglo XVI”, inédito.

Fox, Edward Whiting (1998), La historia desde una perspectiva geográfica. Lleida, Universitat de Lleida, edición de Luis Urteaga.

García Martínez, Bernardo (1998), “El altépetl o pueblo de indios”, en: Arqueología Mexicana, volumen VI, núm. 32, pp. 58-65.

Glacken, Clarence (1996), Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII, Barcelona, Ediciones del Serbal. Estudio introductorio a cargo de Horacio Capel. Original inglés

Grataloup, Christian (1996), Lieux de histoire: essai de géohistoire systématique, Montpellier, Reclus.

Gruzinski, Sergio (1994), La guerra de las imágenes de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México.

Holdsworth, D. W. (2003), “Historical Geography: new ways of imagining and seeing the past”. Progress in Human Geography, 27 (4), pp. 486-493.

Page 76: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

112

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 5/5

Clave: 229334 Fundamentos de Geografía Histórica

Holdworth, D. W. (2002), “Historical Geography: the ancients and the moderns-generational vitality” Progress in

Human Geography, 26 (5), pp. 671-678.

Lowenthal, David (1975), “Past time, present place: landscape and memory”, The Geographical Review, pp. 1-36.

Morin, K. M., Berg, L.D. (1999), “Emplacing current trends in feminist historical geography”. Gender, Place and Culture, Vol 6 (4), pp. 311-330.

Norton, W. (1984), Historical analysis in Geography, Londres, Longman.

Nouschi, Marc (2000), Petit atlas historique du 20e siècle, Armand Colin, París.

Ogborn, M. (1999), “The relations between geography and history: work in historical geography in 1997”. Progress in Human Geography, Núm. 23 (1).

Pipitone, Ugo (1994), La salida del atraso, un estudio histórico comparativo, Fondo de Cultura Económica, México.

Pitte, J. R. (1994), “De la Géographie historique”, Hérodote, 74/75, pp. 14-22.

Pitte, Jean-Robert (ed.) (1995): Geógraphie historique et culturelle de l'Europe. Hommage au Professeur Xavier de Planhol, Paris, Presses Universitaires de Paris.

Piveteau, Jean-Luc (1995): Temps du territoire. Continuités et ruptures dans la relation de l’homme à l’espace, Genève, Zoé.

Sánchez De Juan, Joan-Antón (2001), Civitas et Urbs. The Idea of the City and the Historical Imagination of Urban Governance in Spain, 19th-20th Centuries. Ph.D. Thesis, European University Florence, 308 p.

Taylor, Peter (1999) : Modernities: a geohistorical interpretation, Cambridge, Polity Press.

Trochet, Jean-René (1998), Géographie historique: Hommes et territoires dans les sociétés traditionnelles, Colección Fac-Géographie, Natahn Université, París.

Wallerstein, Inmanuel Maurice (1989), El moderno sistema mundial, Siglo XXI editores, México.

Page 77: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

113

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE VIIH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Geografía Cultural

CLAVE 229330

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/6

Objetivo (s): General Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de conocer y discutir las diversas aproximaciones de la Geografía Cultural, así como los temas más relevantes de la Geografía Cultural actual. Específicos: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer las principales corrientes clásicas de pensamiento geográfico cultural, en particular, los trabajos de Sauer y la Escuela de Berkeley.

2. Reconocer y debatir las orientaciones tomadas por las corrientes recientes de la Geografía Cultural, particularmente las marxistas, posestructuralistas y las que se derivan del giro cultural en Geografía y de los enfoques posmodernos.

3. Analizar críticamente las principales temáticas de la geografía cultural actual, entre las cuales y de manera no exhaustiva, son de interés: el paisaje, el género, el sentido de lugar, entre otros temas.

Contenido sintético: 1. Nociones básicas

1.1. Una primera aproximación a la noción de cultura y la diversidad cultural

1.2. Los elementos del sistema cultural

1.3. El estudio de la cultura en las ciencias sociales y la globalización cultural

1.4. Las definiciones de cultura por la geografía cultural

1.5. Los grandes temas de la geografía cultural actual

2. Precursores y Fundadores

2.1. Los antecedentes y la Escuela Alemana (Ratzel, Schlüter...)

2.2. La Escuela del Paisaje de Berkeley, Carl O. Sauer y el “Superorganicismo”

2.3. Vidal y la escuela francesa

3. Las nuevas corrientes de la geografía cultural actual

3.1. El giro cultural en la geografía y la(s) nueva(s) geografía(s) cultural(es)

Page 78: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

114

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/6 Clave: 229330 Geografía Cultural

3.2. Corrientes marxistas 3.3. Corrientes postestructuralistas

3.4. El estudio del cuerpo y la corporeidad y los “performances”. 4. La geografía cultural y los paisajes

4.1. Paisajes tradicionales

4.2. Paisajes posmodernos 4.3. Paisajes efímeros e invisibles

5. Una aproximación a varias temáticas de la geografía cultural

5.1. Geografía, mitos, religión y fiestas

5.2. Geografía y género

5.3. Geografía del consumo

5.4. Geografía y sentido del lugar

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos de temas del curso. Se realizarán ejercicios de análisis e interpretación de la espacialidad de distintos fenómenos culturales, a partir de diferentes prácticas individuales y grupales realizadas por los alumnos/as y orientadas por el profesor, con base en la bibliografía del curso. Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación que incluyan la realización de prácticas de campo. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Page 79: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

115

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

3/6 Clave: 229330 Geografía Cultural

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Bonnemaison, Joel (2000), “Le système culturel” en Géographie culturelle, París: Editions del CSTH, pp. 89-125.

Capellà, Hugo; Lois Rubén C. (2002). “Geografía cultural: la gran desconocida”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 11-18.

Claval, Paul (1999). “Los fundamentos actuales de la geografía cultural”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp.

25-40.

Claval, Paul (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 21-39.

Claval, Paul, (1999), “La dimensión cultural de la geografía humana francesa: géneros de vida y paisaje” en

geografía cultural, Buenos Aires: Eudeba, pp. 34-38. (Núm. 10) Claval, Paul (1999), “Los comienzos de la geografía cultural de lengua alemana” en Geografía cultural, Buenos

Aires: Eudeba, pp. 23-30. Di Meo, Guy (2001), “Introduction”, en : Géographies en fêtes, París : Ophrys, pp. 1-21.

Dixon, Deborah P. y John Paul Jones III, (2004), “Postructuralism” en en Duncan, James S.; Nuala C. Johnson y Richard H.Schein, editores, A Companion to Cultural Geography, Londres: Blackwell, pp. 66-78.

Hiernaux, Daniel (2007), “Paisajes fugaces y geografías efímeras en la metrópolis contemporánea” en Nogué,

Joan, editor, La construcción social del paisaje, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, colección Teoría y Paisaje, pp. 237-258.

Kramsch, Oliver (1999). “El horizonte de la nueva geografía cultural”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 53-

68. Lindón, Alicia (2007), “La construcción social de paisajes invisibles y del miedo”, en: Nogué, Joan, editor, La

construcción social del paisaje, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, colección Teoría y Paisaje, pp. 213-236.

Luna, Antonio (1999). “¿Qué hay de nuevo en la nueva geografía cultural?”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34,

pp. 69-80. Racine, Jean-Bernard y Olivier Walter (2006), “Geografía de las religiones” en: Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón,

directores, Tratado de Geografía Humana, Barcelona-México, Editorial Anthropos-UAM Iztapalapa.

Sauer, Carl (2005), “La morfología del paisaje” [1925] en La gestión del hombre en la tierra y otros ensayos, selección, traducción y presentación de Guillermo Castro H., Panamá, pp. 11-34.

Sorkin, Michael (2004), “Nos vemos en Disneylandia” en: Sorkin, Michael, compilador, Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el fin del espacio público, Barcelona: Gustavo Gili, pp. 231-258 (Núm. 21)

Thrift, Nigel (2004), “Performance and Performativity: A Geography of Unknown Lands” en: Duncan, James S.; Nuala C. Johnson y Richard H.Schein, editores, A Companion to Cultural Geography, Londres: Blackwell, pp. 121-136. (Núm. 19)

UNESCO (2001), Declaración Universal de la UNESCO sobre diversidad cultural, 7 p. (en línea).

Page 80: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

116

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

4/6 Clave: 229330 Geografía Cultural

Recomendable

Albet, Abel (2001). “¿Regiones singulares y regiones sin lugares? Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la geografía postmoderna”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 35-52.

Albet, Abel; Garcia Ramon, Maria Dolors (1999). “Reinterpretando el discurso colonial y la historia de la geografía en

una perspectiva de género”, en Joan Nogué; José Luis Vilanova (eds.) (1999). España en Marruecos (1912-1956) Discursos geográficos e intervención territorial, Lleida: editorial Milenio, pp.55-71.

Albet, Abel; Kramsch, Olivier (1999). “Space, inequality and difference: ‘Radical Turns’ and ‘Cultural Turns’, European

Planning Studies, 7 (1), pp. 77-79. Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) (2003). Handbook of Cultural Geography, Londres:

Sage. Barros, Claudia (2000). “Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad”, Documents d'Anàlisi Geogràfica, 37,

pp. 81-94.

Belil, Mireia; Clos, Isabel (1983) “Notes a l'entorn del pensament de Carl O. Sauer (1889-1975)”, Documents d'Anàlisi Geogràfica, 2, pp. 177-188.

Berdoulay, Vincent (2002). “Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 51-61.

Bondi, Liz; Davidson, Joyce (2003). “Troubling the place and gender”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve;

Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 325-343. Bonnemaison, Joel, 2000, La géographie culturelle, París : éditions C.S.T.H. Bueno, Gustavo, 1978, “Cultura” en La Nueva España, Oviedo, 7 pp. (en línea)

Butz, David y John Eyles, John, 1997, “Reconceptualizing Senses of Place: Social Relations, Ideology and Ecology” en Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, Vol.79. No. 1, pp. 1-25.

Claval, Paul, 1995, La geografía cultural, Buenos Aires: Editorial Eudeba. Claval, Paul; Entrikin J. Nicholas (2004). “Cultural geography: place and landscape between continuity and change”,

Benko, Georges; Strohmayer, Ulf (eds.) Human Geography. A history for the 21st century, London: Arnold, pp. 25-46.

Claval, Paul (2006), “El estudio geográfico de los mitos” en Lindón, Alicia y Daniel Hiernaux, La corriente humanista y

el constructivismo en geografía, México: UAM Iztapalapa,pp. 1-41. (Tomado de “The geographical study of myths”, en Norsk Geografisk Tidsskrift -Norwegian Journal of Geography, 2001, Vol. 55, pp.138-151).

Clua, Anna; Zusman, Perla (2002), “Más que palabras: otros mundos. Por una geografía cultural crítica”, Boletín de la

Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 105-117.

Constenla Vega, Xosé (2002). “Geografía cultural y geografía de la industria cultural en la postmodernidad flexible”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 257-267.

Cosgrove, Denis (1983). “Towards a radical cultural geography: problems of theory”, Antipode: a radical journal of

geography, 15 (1), pp. 1-11. Cosgrove, Denis (1999). “Idéias e cultura: uma resposta a Don Mitchell”, Espaço e Cultura, 8, pp. 59-61.

Page 81: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

117

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

5/6 Clave: 229330 Geografía Cultural

Cosgrove, Denis (2003). “Landscape and the European sense of sight – eyeing nature”, Anderson, Kay;

Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbookv of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 249-268.

Crang, Mike (1998). Cultural Geography, Londres: Routledge.

Crawford, Margareth (2004), “El mundo en un centro comercial”, en: Sorkin, Michael, compilador, Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el fin del espacio público, Barcelona: Gustavo Gili, pp. 15-46.

Driver, Felix (1999). “Imaginative geographies”, Paul Cloke; Philip Crang; Mark Goodwin (eds.), Introducing human geographies, London: Arnold, pp. 209-216.

Duncan, James; Duncan, Nancy (1999). “Reconceitualizando a idéia de cultura em geografia: una resposta a

Don Mitchell”, Espaço e Cultura, 8, pp. 63-67. Garcia Ramon, Maria Dolors (1999). “Canvi o continuïtat en la geografia cultural? Notes a l’entorn de Cultural

Turns/Geographical Turns (Oxford, setembre de 1997)”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 135-140.

Garcia Ramon, Maria Dolors; Albet, Abel; Zusman, Perla (2003). “Recent developments in social and cultural

geography in Spain”, Social and Cultural Geography, 4 (3), pp. 419-431. Gómez Mendoza, Josefina; Muñoz Jiménez, Julio; Ortega Cantero, Nicolás (1994), El pensamiento geográfico.

Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza Editorial.

Gregson, Nicky (2003). “Reclaiming ‘the social’ in social and cultural geography”, Anderson, Kay; Domosh,

Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 43-115. Hanson, Susan (1992). “Geografía y feminismo. ¿Mundos en conflicto?”. Annals of the Association of American

Geographers, 82 (4), 1992, pp. 569-586 (traducción Perla Zusman).

Jackson, Peter (1999). “¿Nuevas geografías culturales?”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 41-51. Jacobs, Jane M. (2003). “Introduction: after empire?”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel

(ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 345-353. Jordan-Bychkov, Terry G.; Domosh, Mona (2000). The human mosaic. A thematic introduction to Cultural

Geography, New York: W.H. Freeman and Company. King, Anthony D. (2003). “Cultures and spaces of postcolonial knowledges”, Anderson, Kay; Domosh, Mona;

Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 381-397.

Longhurst, Robyn (2003). “Introduction: subjectivities, spaces and places”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 283-289.

Mato, Daniel (1999), “Introducción: cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización” en América

Latina en tiempos de globalización II Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Daniel Mato, Ximena Agudo e Illia García (coords.) Caracas:UNESCO-CIPOST, UCV, 2000, pp.13-29.

McDowell, Linda (1992). “Haciendo estudios de género: feminismo, feministas y métodos de investigación en Geografía Humana”, Transactions of the. Institute of British Geographers, 17, pp.399-416 (traducción Perla Zusman).

Page 82: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

118

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

6/6 Clave: 229330 Geografía Cultural

McDowell, Linda, 2000, “La vida pública: la calle y los espacios de recreo y esparcimiento”, en Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas, Madrid: ediciones Cátedra-Universitat de Valencia-Instituto de la Mujer, pp. 219-250.

McDowell, Linda; Massey, Doreen (1987). “¿El lugar de la mujer?”. Geography matters: a reader. Doreen Massey (ed) Cambridge University Press, pp 128-147.

McEwan, Cheryl (2003). “The West and other feminisms”, Anderson, Kay; Domosh, Mona; Pile, Steve; Thrift, Nigel (ed.) Handbook of Cultural Geography, Londres: Sage, pp. 405-419.

Mendizábal, Enric (1999). “Algunes reflexions sobre la (nova) geografia cultural des de la periferia”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 119-132.

Mikesell, Marvin W. (1977). “Cultural Geography”, Progress in Human Geography, vol. I, n. 3, pp. 460-463.

Mitchell, Don (1995). “There’s no such thing as culture: towards a reconceptualization of the idea of culture in geography”, Transactions of the Institute of British Geographers, 20 (1), pp. 102-116.

Mitchell, Don (1999). “Explicaçao em geografia cultural: uma resposta a Cosgrove, Jackson e aos Duncans”, Espaço e Cultura, 8, pp. 69-73.

Mitchell, Don 2004, “Historical materialism and Marxism” en: Duncan, James S.; Nuala C. Johnson y Richard H.Schein, editores, A Companion to Cultural Geography, Londres: Blackwell, pp. 51-65. (Núm. 17)

Nash, Catherine (1999). “Landscapes”, Paul Cloke; Philip Crang; Mark Goodwin (eds.), Introducing human geographies, London: Arnold, pp. 217-225.

Norton, William (2000). Cultural Geography. Themes, concepts and analyses, Ontario: Oxford University Press.

Ortega Valcárcel, José (2000), “Las geografías feministas” en Los horizontes de la geografía: teorías de la geografía, Barcelona: Ariel, pp. 437-462.

Philo, Chris (1999). “Más palabras, más mundos: reflexiones entorno al ‘giro cultural’ y a la geografía social”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 81-99.

Sauer, Carl (1931). “Cultural Geography”, Encyclopedia of the Social Sciences, VI, MacMillan: Nueva York, pp. 621-623 [reproducido en Wagner, Philip L.; Mikesell, Marvin W. (1962). Readings in Cultural Geography, Chicago y Londres: The University of Chicago Press, pp.30-34; traducido al español por Josefina Gómez Mendoza en Josefina Gómez Mendoza; Julio Muñoz Jiménez; Nicolás Ortega Cantero (1994), El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), Madrid: Alianza Editorial, pp. 349-354].

Sauer, Carl (1956a). “The education of a geographer”, Annals of the Association of the American Geographers, 46, pp. 287-299 [traducido al español por Maria Dolors Garcia Ramon en el libro Teoría y método en la geografía humana anglosajona, Barcelona: ed. Ariel, pp. 38-53].

Sauer, Carl (1956b). “The agency of man on the earth”, Thomas W.L. Jr. (ed.) Man’s role in changing the face of the Earth, Chicago: University of Chicago Press, pp. 1131-1135 [Wagner, Philip L.; Mikesell, Marvin W. (1962). Readings in Cultural Geography, London: The University of Chicago Press, pp. 539-557].

Shurmer-Smith, Pamela; Hannam, Kevin (1994). Worlds of desire, realms of power. A cultural geography, Londres: Edward Arnold.

Sivignon, Michel (2002). “Sobre a Geografia Cultural”, Espaço e Cultura, 14, pp. 33-39.

Taillard, Christian (2002). “Diversidade de definiçoes e diferenciaçao das prácticas geográficas: contribuçao para o debate sobre a cultura”, Espaço e Cultura, 14, pp. 23-32.

Page 83: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

119

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN: Ninguna TRIMESTRE VIIIH. PRAC. 0

TIPO OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Temas Selectos en Geografía II

CLAVE 229340

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/1

Objetivo (s) Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de estudiar, comprender, analizar y discutir la problemática geográfica que constituye el eje del curso. Contenido sintético El contenido será variable, pero siempre corresponderá a temáticas relevantes para la Geografía Humana. Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y otras técnicas grupales que supongan la participación activa de los alumnos en la construcción del conocimiento geográfico, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase. Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Variable según el tema a desarrollar.

Page 84: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

120

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 24 C de TG, 140 créditos del Área Específica Inicial del Tronco Básico Profesional más 229326, 229323, 229327, 229333, 229330 TRIMESTRE VIIIH. PRAC. 0

TIPO OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Pensamiento Ambientalista

CLAVE 229344

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

Objetivo (s): General:

Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de identificar la literatura más representativa del pensamiento ambientalista contemporáneo:

Específicos:

Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer y discutir críticamente los principales antecedentes del debate sobre problemas ambientales a nivel internacional.

2. Identificar y analizar los aportes más significativos del pensamiento ambientalista, particularmente en América Latina.

3. Analizar y discutir críticamente los problemas ambientales y la investigación ambiental aplicada en México.

Contenido sintético:

1. El significado social de los problemas ambientales y la emergencia del paradigma ecológico

1.1. Los desafíos de la ecología en un mundo globalizado. 1.2. El concepto naturaleza.

1.3. Relación naturaleza-sociedad. 1.4. La construcción del saber ambiental.

2. La conformación de una “comunidad epistémica” en las ciencias sociales acerca del medio ambiente

2.1. El marxismo ecológico y el debate sobre la sustentabilidad del capitalismo. 2.2. Ecofeminismo y movimiento verde. 2.3. El pensamiento ambientalista en América Latina: Guimaraes, Porto Goncalves, Leff y Boff

3. Problemas ambientales e investigación aplicada en México. Algunas experiencias recientes.

Page 85: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

121

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/3 Clave: 229344 Pensamiento Ambientalista

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas,

discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos sobre temas del curso. Para ello se realizarán ejercicios de análisis ambiental a partir de prácticas de campo grupales, en diversos entornos, orientadas por el profesor para la aplicación de la bibliografía del curso.

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación:

Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Boff, Leonardo (2005). Ética da vida, Sextante, Río de Janeiro.

Castillo, Jaime (2002). “Gestión del agua y poder local en Puebla”, en Ávila, Patricia (coord.), Agua, cultura y sociedad en México, El Colegio de Michoacán/IMTA/SEMARNAT, pp. 293- 307.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1991), El desarrollo sustentable. Transformación productiva, equidad y medio ambiente, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (1988), Nuestro futuro común, Ed. Alianza, Madrid. Ezcurra, Exequiel (2002). “La Biodiversidad en América Latina a Diez Años de Río”, en Leff, Enrique; Exequiel

Ezcurra, Irene Pisanty y Patricia Romero (comps.), La Transicisón hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, SEMARNAT/INE/UAM/PNUMA, México, pp. 327-342.

Guimaraes, Roberto (1998), "Modernidad, medio ambiente y ética: un nuevo paradigma de desarrollo", en Revista

Interamericana de Planificación, Vol. XXX, Núm. 117-118, SIAP, Cuenca, Ecuador, Enero- Junio.

Guimaraes, Roberto (1998). “Aterrizando una cometa: Indicadores Territoriales de Sustentabilidad”, en Revista Interamericana de Planificación, SIAP, pp. 7-58.

Keck, Margaret E., y Kathryn Sikkink (2000), Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional, Ed.

Siglo XXI, México.

Leff, Enrique (1996), Ecología y capital. Hacia una perspectiva ambiental del desarrollo, Coordinación de Humanidades, UNAM, México.

Leff, Enrique (2004). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI Eds./CIICH-

UNAM/PNUMA, México. Lezama, José Luis (2004). La construcción social y política del medio ambiente, El Colegio de México, México, pp.

25-72.

Page 86: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

122

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

3/3 Clave: 229344 Pensamiento Ambientalista

López Castro, Gustavo (1997), (coord.), Sociedad y medio ambiente en México, El Colegio de Michoacán, México.

Melé, Patrice, et. al., “Medio ambiente, orden jurídico y gestión urbana” (2000). En: Bañuelos, Martha (Coord.), Sociedad, derecho y medio ambiente, CONACyT/UAM/SERMARNAP-PROFEPA, México, pp. 325-407.

Mellor, Mary (2000), Feminismo y ecología, Siglo XXI Editores, México.

O´Connor, James (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, Siglo XXI Eds., México.

Porto Goncalves, Carlos Walter (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, Siglo XXI, México, caps. 1 y 4, pp. 5-12 y 31-57.

Quadri de la Torre, Gabriel (2002). “El Sector Privado frente a la Sustentabilidad”, en: Leff, Enrique; Exequiel Ezcurra, Irene Pisanty y Patricia Romero (comps.), La Transicisón hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, SEMARNAT/INE/UAM/PNUMA, México, pp. 425-440.

Romero Lankao, Patricia (2002). “Uso y gestión del agua en la ciudad de México: Principales tendencias y retos”, en Ávila, Patricia (coord.), Agua, cultura y sociedad en México, El Colegio de Michoacán/IMTA/SEMARNAT, México, pp. 257-267.

Thumser, Gabriele, Silvio Olivieri y Héctor Sejenovich (Coords.) (1987), Sistemas ambientales, planificación y desarrollo, SIAP, México.

Topalov, Christian (1986), "De la planeación a la ecología. ¿Nacimiento de un nuevo paradigma de la acción sobre la ciudad y el hábitat?, en Diseño y Sociedad, núm. 6, Departamento de Teoría y Análisis, UAM-Xochimilco, México.

Page 87: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

123

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 24 C de TG, 140 créditos del Área Específica Inicial del Tronco Básico Profesional más 229326, 229323, 229327, 229333, 229330 TRIMESTRE VIIIH. PRAC. 0

TIPO: OPTH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sociología Urbana

CLAVE 229354

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): General: Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de hacer una revisión crítica de las aportaciones más relevantes hechas en el marco de la disciplina sociológica, sobre temas relacionados con lo urbano. Específicos: Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Analizar las teorías sociológicas más significativas para la explicación del proceso de urbanización, tanto clásicas como contemporáneas

2. Comprender y discutir críticamente las concepciones sobre la ciudad y el rol de los actores dentro de los espacios urbanos.

3. Conocer y discutir críticamente los principales temas de la sociología urbana actual

Contenido sintético: 1. La sociología urbana como rama de la sociología

1.1. Definiciones de lo urbano. Lo urbano como objeto del análisis sociológico.

1.2. Principales corrientes sociológicas sobre lo urbano: repaso general temático y cronológico.

2. Precursores de la sociología urbana clásica

2.1. Le Play y los primeros estudios sociológicos en medio urbano.

2.2. Engels y la clase obrera de Londres.

2.3. El pensamiento utopista y la ciudad en el Siglo XIX: modelo urbano, modelo social.

2.4. La visión anarquista de la sociedad urbana (Reclus, Kropotkine) y sus impactos en el pensamiento sociológico (Patrick Geddes, Lewis Mumford, Jane Jacobs...).

3. Pensadores clásicos de la ciudad

3.1. Georg Simmel

3.2. Max Weber

3.3. Emile Durkheim, Ferdinand Tonnies.

Page 88: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

124

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/4 Clave: 229354 Sociología Urbana

4. La escuela de Chicago y sus efectos en la sociología urbana

4.1. Los principales autores. 4.2. Aportaciones y efectos actuales.

5. Ciudad y modernidad

El pensamiento heterodoxo de Walter Benjamín

6. La sociología francesa y la ciudad

6.1. Enfoques sociosicológicos: Chombart de Lauwe. 6.2. La posición situacionista y la psicogeografía: Guy Debord

6.2. Henry Lefebvre, Raymond Ledrut. 6.3. Los enfoques marxistas de los setenta: Castells, Topalov, Lojkine, etc.

7. Escuelas latinoamericanas hasta los ochenta 7.1. Gino Germani y la teoría de la modernización.

7.2. La Escuela de la dependencia y la ciudad 8. Temas de sociología urbana actual

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos sobre temas del curso. Se realizarán ejercicios de análisis del espacio urbano a partir de diferentes prácticas individuales y grupales realizadas por los

alumnos/as y orientadas por el profesor con base en la bibliografía del curso. Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de

elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Bettin, Gianfranco (1982d). “Park, Burgess y McKenzie: la ecología de la ciudad” en Los sociólogos de la ciudad,

Gustavo Gili, Barcelona, pp. 72-97.

Page 89: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

125

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

3/4 Clave: 229354 Sociología Urbana

Borja, Jordi, 1975, “Elementos teóricos para el análisis de los movimientos reivindicativos urbanos”, en: Borja,

Jordi. Movimientos sociales urbanos, Ediciones SIAP-Planteos, Buenos Aires, Argentina, pp. 12-27. Capel, Horacio (2001) “La definición de lo urbano”, en: Dibujar el mundo (Borges, la ciudad y la geografía del

siglo XXI), colección Arquitectura /Teoría, Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 65-96.

Castells, Manuel (1971), “¿Qué es la sociología urbana?”, en: Castells, Manuel. Problemas de investigación en sociología urbana, Siglo XXI de España editores, Madrid, pp. 15-33.

Choay, Françoise, 1970, El urbanismo, utopía y realidades, Editorial Lumen, Barcelona, pp. 33-36, acápite: “La

crítica sin modelo de Engels y de Marx” y pp.119-132, “Charles Fourier y el Falansterio”.

Donoso Salinas, Roberto, 1993, Antecedentes de la sociología urbana, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, p.31-48.

García Canclini, Nestor (1995). “México: la globalización cultural en una ciudad que se desintegra”, en: García

Canclini, Nestor. Consumidores y ciudadanos (conflictos multiculturales de la globalización), Grijalbo, México, pp.57-78.

Germani, Gino, 1967, “la ciudad como mecanismo integrador”, en: Bassols, Mario, et alls, Comp. Antología de

sociología urbana, UNAM, México, pp. 267-286. Hiernaux-Nicolas, Daniel (1999),”Walter Benjamín y los pasajes de París: el abordaje metodológico”, en:

Economía, Sociedad y Territorio, vol. II; núm, 6, julio-diciembre, pp. 277-294

Ledrut, Raymond (1974), “Acerca del ordenamiento del espacio social urbano”, en: Ledrut, Raymond. El espacio social de la ciudad, Amorrortu Editores, Buenos Aires pp.257-270.

Lefebvre, Henri (1976), “La producción del espacio”, en: Lefebvre, Henri. Espacio y política, el derecho a la

ciudad II, ediciones península, historia/ciencia-sociedad No.128, Barcelona, pp.119-126.

Lojkine, Jean (1979), “Del papel del estado en la urbanización capitalista”, en: Lojkine, Jean. El marxismo, el Estado y la cuestión urbana, Siglo XXI editores, México, pp.162-168.

Quijano, Aníbal (1973), “Dependencia, cambio social y urbanización en América Latina”, en: Schteingart, Martha

(comp.). Urbanización y dependencia en América Latina, Ediciones SIAP; Buenos Aires, Argentina, pp.19-69.

Simmel, Georg (1986), “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en: Simmel, Georg. El individuo y la libertad,

Ensayos de crítica de la cultura, colección historia/ciencia/sociedad No. 198, Ediciones Península, Barcelona, pp.247-263.

Singer, Paul (1973), “Urbanización, dependencia y marginalidad en América Latina”, en: Schteingart, Martha

(comp.). Urbanización y dependencia en América Latina, Ediciones SIAP; Buenos Aires, Argentina, pp.93-122.

Topalov, Christian (1979), “Las contradicciones de la urbanización capitalista” en: Topalov, Christian. La

urbanización capitalista, ediciones Edicol, México, pp.15-36. Villasante, Tomás R. (coordinador), (1998), “Entre el tango, la samba y la salsa, distraídamente venceremos”

en: Las ciudades hablan, (Identidades y movimientos sociales en seis metrópolis latinoamericanas), Caracas: Editorial Nueva Sociedad, pp. 253-264.

Weber, Max (1987) [1958], “Concepto de ciudad y categorías de ciudades”, en: La ciudad, Ediciones de la Piqueta, Barcelona, pp. 1-33.

Wirth, Louis (1988). “El urbanismo como modo de vida”, en: Bassols, Mario et als, Comp. Antología de

sociología urbana, UNAM, México, pp. 162-182.

Page 90: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

126

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

4/4 Clave: 229354 Sociología Urbana

Wollen, Peter (2003), “Los situacionistas y la arquitectura”, en: New Left Review, Nº español, 382-152.

Recomendable Bassols, Mario et als, Comp., (1967) Antología de sociología urbana, UNAM, México.

Bettin, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona.

Castells, Manuel (1971) Problemas de investigación en sociología urbana, Siglo XXI de España editores, Madrid.

Castells, Manuel, (1974), La cuestión urbana, Siglo XXI editores, México.

Choay, Françoise, (1970) El urbanismo, utopía y realidades, Editorial Lumen, Barcelona

Donoso Salinas, Roberto, (1993) Antecedentes de la sociología urbana, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México.

Lefebvre, Henri, (1974), La production de l’espace, Anthropos, París.

Lojkine, Jean, 1979, El marxismo, el Estado y la cuestión urbana, Siglo XXI editores, México

Schteingart, Martha, comp. (1973) Urbanización y dependencia en América Latina, Ediciones SIAP; Buenos Aires, Argentina

Topalov, Christian, (1979) La urbanización capitalista, ediciones Edicol, México

Weber, Max, 1987, [1958], La ciudad, Ediciones de la Piqueta, Barcelona

Page 91: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

127

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 24 C de TG, 140 créditos del Área Específica Inicial del Tronco Básico Profesional más 229326, 229323, 229327, 229333, 229330 TRIMESTRE VIIIH. PRAC. 0

TIPO OPTH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Teorías del Desarrollo Local

CLAVE 229342

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): General:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de analizar y discutir críticamente las teorías y las problemáticas relativas al desarrollo local.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconstruir el desarrollo territorial en un contexto de reorganización espacial de las actividades económicas a nivel global.

2. Reconocer las principales teorías y conceptos de las distintas escuelas de pensamiento del desarrollo local.

3. Comprender y analizar las problemáticas específicas relacionadas con el desarrollo local, así como con los agentes y las prácticas que pudieran fomentar el mismo.

4. Reconocer y evaluar críticamente las experiencias de diversos países sobre desarrollo local.

Contenido sintético: 1. Introducción

1.1. De lo global y lo local

1.2. Patrones de globalización y organización espacial de la actividad económica

2. Las teorías

2.1. Teorías de desarrollo local: Una visión general

2.2. El desarrollo endógeno

2.3. Redes e innovación: El caso de los distritos industriales

2.4. Respuestas territoriales

3. Actores y prácticas

3.1. Las ciudades, espacios del desarrollo

3.2. Políticas de desarrollo local

3.3. El papel de los movimientos sociales en el desarrollo local

4. Estudios de caso

4.1. México, España

Page 92: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

128

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/4 Clave: 229342 Teorías del Desarrollo Local

4.2. Brasil, Canadá.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos de temas del curso. Se realizarán investigaciones y ejercicios prácticos de revisión y discusión crítica de diferentes políticas de desarrollo local.

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de

elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable

Necesaria Alburquerque, Francisco (2004) “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”. Revista de la

CEPAL, 82, 157-171. Becattini, Gioccomo (2002) “Del distrito industrial marshalliano a la “distritualística” italiana: Una breve

reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1, 9-32.

Benko, G. y A. Lipietz (compiladores) (1994) Las Regiones que Ganan: Distritos y Redes. Los Nuevos Paradigmas de la Geografía Económica. Valencia: Ed. Alfons el Magnànim.

Boisier, Sergio (2004) “Desarrollo endógeno: ¿Para qué?, ¿para quién? (El humanismo es una interpretación

contemporánea del desarrollo)”, Red de Investigación y Acción para el Desarrollo Local http://www.riadel.org/cataDetalle.asp?PID=509

Boisier, Sergio (2004) “Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo del lugar y en las manos de la gente”. Revista Eure, v. XXX, n. 70, 27-40.

Borja, Jordi y Manuel Castells (2004) Local y Global: La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Madrid:

Taurus, 7ª edición. Caravaca Barroso, Inmaculada (1998) “Los nuevos espacios ganadores y emergentes. Revista Eure, v. XXIV, n.73.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007300001&lng=es&nrm=iso . Caravaca, Inmaculada, Gema González y Rocío Silva (2003) “Redes e innovación socio-institucional en sistemas

productivos locales”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 103-115.

Demazière, Christophe (1999) “¿Tiene un sentido el desarrollo local en el contexto metropolitano? Un enfoque europeo”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, v. 2, n. 6, 213-238.

Page 93: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

129

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/4

Clave: 229342 Teorías del Desarrollo Local

Diniz, Clélio Campolina (2003) “Repensando la cuestión regional brasileña: Tendencias, desafíos y caminos”.

Revista Eure, v. XXIX, n. 88, 29-53.

García del Castillo, Rodolfo (2004) (coordinador) Gestión Local Creativa: Experiencias Innovadoras en México. Ciudad de México: CIDE/INAFED/Fundación Ford.

Helmsing, A. H. J. (Berg) (1999) “Teorías del desarrollo industrial regional y políticas de segunda y tercera generación”. Revista Eure, v. XXV, n. 75. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611999007500001&lng=es&nrm=iso

Helmsing, A. H. J. (Berg) (2002) “Perspectivas sobre el desarrollo económico localizado”. Revista Eure, v. XXVIII, n. 84. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008400003&lng=es&nrm=iso

Klein, Juan-Luis, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay (1998) “Acción colectiva y activación del capital socio-territorial como reacción a la globalización: El caso de Montreal”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. I, n. 4.

Lulle, Thierry (2004) “Participar en la gestión local: Los actores urbanos y el control físico en Bogotá”.

Economía Sociedad y Territorio, v. IV, n. 15. Méndez, Ricardo (2004) “Globalización y organización espacial de la actividad económica” en Juan Romero

(coordinador) Geografía Humana. Barcelona: Ariel, 203-254. Méndez, Ricardo (2002) “Innovación y desarrollo territorial: Algunos debates teóricos recientes”. Revista

Eure, v. XXVIII, n. 84. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008400004&lng=es&nrm=iso

Precedo Ledo, Andrés (2004) Nuevas Realidades Territoriales para el Siglo XXI: Desarrollo Local, Identidad

Territorial y Ciudad Difusa. Madrid: Ed. Síntesis

Ramiro Fernández, Víctor (2001) “Estrategia(s) de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global-local: revisión crítica sobre su(s) potencialidad(es) y límites”. Revista Eure, v. XXVII, n. 82. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008200003&lng=es&nrm=iso

Vachon, Bernard (1993) Le Développement Local : Théorie et Pratique: Réintroduire l´Humain dans la Logique du Développement. Boucherville: Gäetan Morin Éditeur, 205-312

Vázquez Barquero, Antonio (1997) “Gran empresa y desarrollo endógeno. La convergencia estratégica de las

empresas y territorios ante el desafío de la competencia”. Revista Eure, v. XXIII, n. 70. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611997007000001&lng=es&nrm=iso

Vázquez Barquero, Antonio (1999) Desarrollo, Redes e Innovación: Lecciones sobre Desarrollo Endógeno. Madrid, Pirámide, 17-96 (Introducción y Parte Primera “La teoría del desarrollo endógeno”)

Vázquez Barquero, Antonio (2000) “Desarrollo endógeno y globalización”. Revista Eure, v. XXVI, n. 79

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007900003&lng=es&nrm=iso

Page 94: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

130

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/4

Clave: 229342 Teorías del Desarrollo Local

Recomendable Alburquerque, Francisco (1999) “Servicios empresariales y desarrollo económico local: Una reseña temática”

en Forjando un Sector de Servicios de Desarrollo Empresarial Moderno y Eficaz en América Latina y el Caribe. Curso impartido en Río de Janeiro, 3-5 marzo.

Boisier, Sergio (1998) “Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales”. Revista Eure, v. XXIV, n. 72 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007200003&lng=es&nrm=iso

Borja, Jordi (2003) La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Ensayo, 203-312 (Capítulo 6 “Espacio público y espacio político” y Capítulo 7 “Las ciudades en la globalización: La cuestión de la ciudadanía)

De Mattos, Carlos (2002) “Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización?”. Revista Eure, v. XXVIII, n. 85. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500001&lng=es&nrm=iso

Demazière, Christophe (1996) “Du global au local: Origine, diversité et enjeux des initiatives locales pour développement économique en Europe et en Amérique” en Christophe Demazière (compilador) Les Initiatives Locales pour le Développement Économique en Europe et en Amérique. París : L´Harmattan, 12-49.

Dickens, Peter (1992) Global Shift: The Internationalization of Economic Activity. Londres: Paul Chapman Publishing, 2a. edición, 91-227 (Parte II “Patterns of Global Shift”)

Gagnon, Christiane y Juan-Luis Klein (1992) (coordinadores) Les Partenaires du Développement Face au Défi du Local. Chicoutimi : Université du Québec, 1-150 (Introducción “Partenariat, territoire et développement local : Quels liens? y Sección I “La perspective partenariale et la crise du développement”) y 267-401 Sección III (“Le local comme stratégie: Mirages et miracles”)

Mota de Carvalho, Ailton (2002) “Estado, descentralização e sustentabilidade dos governos locais no Brasil”. Economía, Sociedad y Territorio, v. III, n. 12, 539-556.

Ramos García, José María (2004) La Gestión de la Cooperación Transfronteriza México-Estados Unidos en un Marco de Inseguridad Global: Problemas y Desafíos. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa, 15-113 (Capítulo I, II y III)

Restrepo, Darío I. (2001) “Dimensión espacial y política de la reestructuración capitalista”. Economía, Sociedad y Territorio, v. III, n. 9, 93-126.

Ruiz Ortega, José Luis (2004) “Patrimonio y desarrollo local en Andalucía”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 101-114.

Tremblay, Diane-Gabrielle y Jean-Marc Fontan (1994) Le Développement Économique Local : La Théorie, Les Pratiques, Les Expériences. Sainte-Foy : Télé-Université, 125-151 (Capítulo IV “Le développement local: Sens, concepts et enjeux”).

Vázquez Barquero, Antonio (1999) “Dinámica productiva y desarrollo urbano: La respuesta de la ciudad de Vitoria (País Vasco) a los desafíos de la globalización”. Revista Eure, v. XXV, núm. 74. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611999007400002&lng=es&nrm=iso

Veltz, Pierre (1999) Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona: Ariel Geografía.

Page 95: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

131

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE IXH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Geografía del Turismo

CLAVE 229339

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

Objetivo (s): General:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender y analizar la especificidad del turismo como proceso socio-espacial y sus repercusiones sobre la organización y dinámicas espaciales.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer y emplear los conceptos básicos del turismo

2. Analizar el turismo como proceso socio-espacial, destacando su historia reciente y sus diversas escalas de análisis.

3. Reconstruir la historia y geografía del turismo moderno.

4. Reconocer y discutir críticamente los análisis geográficos del turismo

5. Reconocer y discutir críticamente la geografía del turismo en México

6. Realizar un trabajo de campo geográfico en un destino turístico.

Contenido sintético: 1. Conceptos básicos: Tiempo libre, ocio y la naturaleza del turismo

1.1. Definición de tiempo libre, ocio, viaje-viajero, turismo-turista, excursión-excursionista; “sector” turismo; industria turística; etc.

1.2. Definiciones oficiales, concepciones populares y académicas.

1.3. El turismo dentro de las clasificaciones oficiales estadísticas.

2. El turismo como proceso socio-espacial

2.1. Leer el turismo a partir de sus dimensiones espaciales.

2.2. El turismo como fenómeno mundial, nacional y local.

2.3. Turismo y vida cotidiana.

2.4. Turismo de masas y otras modalidades.

Page 96: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

132

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/4 Clave: 229339 Geografía del Turismo

3. Breves elementos de historia y geografía del turismo moderno

3.1. La conformación del turismo moderno y los movimientos turísticos actuales: 3.1.1. El crecimiento del turismo mundial a partir de los treinta.

3.1.2. Grandes cuencas turísticas mundiales. 3.1.3. Flujos de personas y de ingresos en el mundo. 3.2. Definición y variedad de los modelos turísticos.

4. Un análisis geográfico del turismo: economía, cultura y ambiente

4.1. Economía espacial del turismo:

4.1.1. Localización de las actividades turísticas

4.1.2. El turismo como inductor del desarrollo económico local.

4.1.3. Turismo y desarrollo regional.

4.2. Implicaciones sociales, culturales e imaginarios turísticos:

4.2.1. Una lectura sociológica del turismo.

4.2.2. Imágenes e imaginarios del turismo.

4.2.3. Implicaciones culturales del turismo.

4.3. Turismo y medio ambiente

4.3.1. Impactos del turismo en el medio ambiente.

4.3.2. La sustentabilidad del turismo.

5. Geografía del turismo en México

5.1. El modelo turístico mexicano

5.2. Grandes etapas del modelo turístico mexicano.

5.3. Una lectura regulacionista del modelo turístico mexicano.

6. La globalización y el turismo

6.1. Impacto de la globalización en el turismo.

6.2. El espacio turístico como espacio global.

7. El Turismo y la Geografía Humana: Diversas interpretaciones del turismo desde la geografía humana.

Modalidades de Conducción del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos sobre temas del curso. Para ello se realizarán ejercicios de análisis del espacio turístico a partir de prácticas de campo, individuales o grupales, en diversos espacios turísticos, orientadas por el profesor para la aplicación de la bibliografía del curso.

Page 97: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

133

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/4

Clave: 229339 Geografía del Turismo

Modalidades de evaluación:

Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria González Llaca, Edmundo (1975), Alternativas del ocio, México: Fondo de Cultura Económica, colección Archivo

del Fondo No. 37, cap1: “Tiempo libre, ocio, semiocio” pp. 19-21.

Hiernaux, Daniel (1995) “En busca del Edén: turismo y territorio en las sociedades modernas”, en Ciudades, Revista de la Red Nacional de Investigación Urbana, México, Núm. 23, pp. 24-30.

Hiernaux, Daniel (1996), “Elementos para un análisis sociogeográfico del turismo”, en: Rodríguez B., Adyr,

compiladora, Turismo e geografía (reflexoes teóricas e enfoques regionais), Sao Paulo: Hucitec, pp.39-54.

Hiernaux, Daniel (2002), “Turismo e imaginarios”, en: Cuadernos de Ciencias Sociales, FLACSO, Costa Rica, pp. 7-36

Hiernaux, Daniel (2003), “Mexico: tensions in the Fordist Model of Tourism Development”, en: Lily M. Hoffman,

Susan S. Fainstein y Dennis R. Judd, editores, Cities and Visitors, regulating people, markets and City Space, Blackwell Publishing, Oxford, Inglaterra, pp. 187-199.

Hiernaux, Daniel (2003), “Turismo y sustentabilidad: crisis de paradigmas y nuevas orientaciones” en Salvador

Gómez Nieves (coordinador), Desarrollo turístico y sustentabilidad, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, pp. 57-69.

Hiernaux, Daniel (2006) “Geografía del turismo”, en: Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón, directores, Tratado de

Geografía Humana, Barcelona-México: Anthropos Editores-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, pp. 532-574

Jiménez, Alfonso (1992), Turismo, estructura y desarrollo, México: Mc Graw Hill.

Lozato-Giotart, Jean Pierre (1990), Geografía del turismo: del espacio contemplado al espacio consumido, Masson-España, Barcelona.

Sue, Roger (1982) [1980], El ocio, México: Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios No. 324; cap1: “Las

concepciones del ocio” pp. 16-68. Urry, John (2002) [1990], The Tourist Gaze, London-Thousand Oaks-New Delhi: Sage. Vera, J. Fernando et als. (1997), Análisis territorial del turismo, Barcelona: Ariel; “La naturaleza del turismo”, pp.

7-20.

Page 98: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

134

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 4/4

Clave: 229339 Geografía del Turismo

Recomendable Augé Marc (1998) [1997], El viaje imposible (el turismo y sus imágenes), Barcelona: Gedisa; “La ciudad

entre lo imaginario y la ficción”, pp. 109-131.

Callizo Soneiro, Javier (1991), Aproximación a la geografía del turismo, Barcelona: Editorial Síntesis; punto 1.1. Consideraciones terminológicas, pp. 15-20.

Cohen, Erik (1984), “The sociology of Tourism: Approaches, Issues and Findings”, en: Annual Review of Sociology vol 10, pp. 379 – 392.

Hiernaux Daniel (2000), “La fuerza de lo efímero: apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo”, en: Lindón Villoria, Alicia, (coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad, Anthropos-UNAM/CRIM y El Colegio Mexiquense, Colección Las Ciencias Sociales, Barcelona, pp.95-122.

Hiernaux, Daniel (1998), “El espacio turístico: ¿Metáfora del espacio global?” en Diseño y Sociedad, No. 9, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, pp. 9-18.

Hiernaux, Daniel (2002), “¿Cómo definir el turismo?, Un repaso disciplinario”, en: Turismo, territorio y desarrollo local: número de la Revista Aportes y Transferencias, Universidad Nacional Mar del Plata, Año 2, Vol. 2 Mar del Plata, Argentina, pp. 13 – 27.

Judd, Dennis (2003), “El turismo urbano y la geografía de la ciudad” en revista Eure, vol. XXIX, No. 87, Pontificia Universidad Católica de Chile-Instituto de Estudios Urbanos, pp. 51-62.

Lafargue, Paul (1970) [1880], El derecho a la pereza, México-Barcelona: Enlace Grijalbo.

Puig Rovira, José María y Jaume Trilla (1987), La pedagogía del ocio, Barcelona: Laertes.

Rodríguez Regueira, José Luis (2005), “La reinvención cosmopolita de la autenticidad” en Perspectivas del turismo cultural, revisado: abril 2005; página INTERNET: www.naya.org.ar/turismo_cultural/congresos/ponencias/rodriguez-regueira.htm

Shaw, Gareth y Allan M. Williams (1994), Critical Issues in Tourism (A Geographical Perspective), Oxford-UK-Cambridge-USA: Blackwell

Violier, PHilippe (2000) « Fin de siècle: la géographie du tourisme à la croisée des chemins » en La Recherche en tourisme, Actes du Colloque de Foix, Cachan, France: Editions Jacques Lanore, pp. 17-20.

Page 99: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

135

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 24 C de TG, 140 créditos del Área Específica Inicial del Tronco Básico Profesional más 229326, 229323, 229327, 229333, 229330 TRIMESTRE IXH. PRAC. 0

TIPO OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Antropología Urbana

CLAVE 229358

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/2

Objetivo (s) General Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de conocer y discutir las diversas aproximaciones con las que se ha concebido y practicado la antropología urbana. Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de: 1. Analizar el tipo de tipo de problemas que se plantea la antropología urbana

2. Desarrollar las estrategias metodológicas a través de las cuales se ha buscado responder estas interrogantes.

3. Realizar pequeñas prácticas de campo, ejercicios dentro del aula y la realización de una etnografía sobre un lugar o una práctica particular.

4. Realizar análisis crítico de la bibliografía

Contenido Sintético 1. Hitos del pensamiento social sobre lo urbano.

2. Aproximaciones a la noción de cultura y cultura urbana 3. El dispositivo metodológico: la etnografía. 4. Temas establecidos y emergentes:

4.1. Redes sociales, proceso de urbanización, cultura de la pobreza, relaciones interétnicas,

4.2. Espacio público, culturas juveniles, violencia urbana. Modalidades de Conducción del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos de temas del curso. Se realizarán ejercicios de análisis e interpretación de la espacialidad de distintos fenómenos urbanos, a partir de diferentes prácticas de campo, individuales y grupales, realizadas por los alumnos/as y orientadas por el profesor, con base en la bibliografía del curso.

Page 100: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

136

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/3 Clave: 229358 Antropología Urbana

Modalidades de evaluación

Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, exámenes escritos diseñados, aplicados y evaluados individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria Aguilar, Miguel Angel y Cervantes, Blanca (2004), “El miedo a la ciudad, o el metro y el arte de la desaparición”,

en: Revista Universidad de Guadalajara, No. 32, Guadalajara.

Aguilar, Miguel Angel (2006), “Recorridos e itinerarios urbanos: de la mirada a las prácticas”, en: Ramírez Kuri, Patricia, y Aguilar, Miguel Angel (Coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Barcelona, Anthropos.

Bourdieu, Pierre (1991), “La casa o el mundo invertido”, en: El sentido práctico, Madrid, Taurus. Cucó, Josepa (2004), Antropología Urbana, Barcelona, Ariel. Delgado, Manuel (1999), El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos, Barcelona,

Anagrama.

García Canclini, Néstor (1997), “Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, No. 153.

Geertz, Clifford (1990), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

Guber, Rosana (2004), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós.

Hannerz, Ulf (1986), Exploración de la ciudad, México, FCE.

Kathrin Wildner (1998), “El Zócalo de la ciudad de México”, en Anuario de Espacios Urbanos, México, UAM-A. Lindón, Alicia (2006), “Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial”, en: Ramírez

Kuri, Patricia, y Aguilar, Miguel Angel (Coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Barcelona, Anthropos.

Makowski, Sara (2004), “La ciudad de los otros. Jóvenes itinerantes urbanos en la ciudad de México”, en Revista Universidad de Guadalajara, No. 32, Guadalajara.

Morin, Edgar (2002), “Los skándalos de Alicia”, en: Aguilar, M.A., Sevilla, A. y Vergara, A., La ciudad desde sus

lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópolis, México, Miguel Angel Porrúa/ UAM-I. Lewis, Oscar (2003) Antropología de la pobreza. Cinco familias, México, Fondo de Cultura Económica.

Page 101: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

137

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

3/3 Clave: 229358 Antropología Urbana

Martín Barbero, Jesús (1989), Procesos de comunicación y matrices de cultura: itinerario para salir de la

razón dualista, México, Gustavo Gili.

Mitchell, J. Clyde (1999) “Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África”, en: Michael Banton (compilador), Antropología social de las sociedades complejas (1966), Madrid, Alianza Editorial.

Oechmichen, Cristina (2003), “Relaciones interétnicas en la ciudad de México”, en: Alicia Castellanos

(coord.), Imágenes del racismo en México, México, UAM, Plaza y Valdés. Reguillo, Rossana (2000), “La construcción Social del Miedo: Narrativas y Prácticas Urbanas”, en:

Susana Rotker, editora, Ciudadanías del Miedo, Caracas, Nueva Sociedad- The State University of New Jersey.

Reguillo, Rossana (2001), “Imaginarios locales, miedos globales: construcción social del miedo en la

ciudad”, en: Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, núm. 17, Caracas, Universidad Simón Bolivar, pp. 47-64.

Simmel, Georg (1988), “La metrópolis y la vida mental”, en: Bassols, M., Donoso, R, et. Al, Antología de

sociología urbana, México, UNAM. Urteaga, Maritza y Feixas, Carles (2005), “De jóvenes, músicas y las dificultades de integrarse”, en:

García Canclini, (coord.) La Antropología Urbana en México, México, FCE.

Vergara, Abilio (2002), “El espacio antropológico”, en: Aguilar, M.A., Sevilla, A. y Vergara, A., La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópolis, México, Miguel Angel Porrúa/ UAM-I.

Page 102: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

138

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN: 24 C de TG, 140 créditos del Área Específica Inicial del Tronco Básico Profesional más 229326, 229323, 229327, 229333, 229330 TRIMESTRE IXH. PRAC. 0

TIPO: OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Ordenamiento Territorial

CLAVE 229355

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

Objetivo (s): General: Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de conocer y discutir críticamente las diversas aproximaciones del Ordenamiento Territorial Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de

1. Analizar y discutir los principios y los mecanismos que han guiado históricamente la intervención de los Estados modernos en el llamado “ordenamiento territorial” a nivel internacional y nacional 2. Reconocer los modelos de planeación y ordenamiento territorial vigentes en México en la actualidad.

Contenido sintético 1. Definición y contexto histórico

1.1. El surgimiento del “ordenamiento” territorial en el contexto del fordismo a nivel europeo y americano 1.2. Definiciones del ordenamiento y la planeación territorial.

2. Políticas europeas en materia de ordenamiento territorial

2.1. El caso francés 2.2. El caso español 2.3. Ordenamiento posfordista y políticas territoriales de la Unión Europea

3. Las políticas de ordenamiento territorial en América Latina

3.1. El caso colombiano 3.2. Otras experiencias latinoamericanas

4. La experiencia mexicana

4.1. Las políticas de ordenamiento territorial en México hasta los años ochenta 4.2. Reestructuración de las políticas de ordenamiento territorial en el neoliberalismo

Page 103: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

139

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/3 Clave: 229355 Ordenamiento Territorial

5. Legislación, políticas y planes vigentes en México

5.1. Ordenamiento territorial a escala nacional

5.2. Políticas regionales 5.3. Políticas urbanas 5.4. Políticas ambientales

6. Discusión sobre los enfoques de ordenamiento territorial

6.1. Modalidades de intervención: Estado/privado/ social

6.2. La eficacia de las políticas de ordenamiento territorial 6.3. La dimensión supranacional 6.4. La participación de los tres niveles de gobierno (federal, estatal, municipal) 6.5. Nuevas formas de participación social

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos de temas del curso. Se realizarán ejercicios prácticos de revisión y discusión crítica de diferentes políticas de ordenamiento territorial.

Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte.

Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Barkin, David, 1972, “¿Quiénes son los beneficiarios del desarrollo regional?”, en: David Barkin -compilador-, Los

beneficiarios del desarrollo regional, México, D.F. SepSetentas, pp. 151-185. Cabrales, Luis Felipe, 2006, “Geografía y ordenamiento del territorio”, en: Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón,

directores, Tratado de Geografía Humana, Barcelona-México: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, pp. 601-627.

Cabrera, Virginia, 1994, Políticas regionales y configuración espacial de la región centro de Puebla, 1970-1990,

Puebla: UNAM-BUAP.

Coraggio, José Luis et als., editores, 1989, La cuestión regional en América Latina, Quito, Ecuador: Editorial Ciudad.

De Oliveria, Francisco, 1982, Elegía para una re(li)gión, Sudene, Nordeste, planificación y conflicto de clases,

México: Fondo de Cultura Económica. Debarbieux, Bernard y Sylvie Lardon, directores, 2003, Les figures du projet territorial, París : Editions de l’Aube-

DATAR. Flores González, Sergio, 2000, Nuevos paradigmas del desarrollo regional en México, Puebla: BUAP.

Page 104: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

140

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: 229355 Ordenamiento Territorial

Hiernaux, Daniel, 2000, “L’aménagement du territoire au Mexique: de l’Etat au marché, 1970-1998 » en :

Historiens et Géographes, N°372, octubre, París : pp.95-108. Hildebrand, Andreas, 1996, Políticas de ordenación del territorio en Europa, Sevilla: Universidad de Sevilla-Junta

de Andalucía

Massiris, Angel, 2003, “Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidades y desafíos”. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 235 p.

Massiris, Angel, 2005, Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial, Tunja,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 122 p. Melville, Roberto, 1997, “El concepto de cuencas hidrográficas y la planificación del desarrollo regional”, en: Odile

Hofmann y Fernando Salmerón -coordinadores- Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de apropiación, México, D.F., CIESAS, ORSTOM, 190 p.

OCDE, 2004, OCDE Territorial Reviews, Mexico City, París: OCDE. Palacios, Juan José, 1989, La política regional en México, 1970-1982, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Pujadas, Romá y Jaime Font, 1998, Ordenación y Planificación Territorial, Madrid, Editorial Síntesis, 399 p. Secretaría de Desarrollo Social, 2001, Programa Nacional de Desarrollo Urbana y Ordenación del Territorio, 2001-

2006, México: Gobierno Federal-Secretaría de Desarrollo Social Stohr, Walter, 1972, El desarrollo regional en América Latina, Experiencias y perspectivas, Buenos Aires. Sociedad

Interamericana de Planificación Troitiño, Miguel Angel, 2006, “Ordenación del territorio y desarrollo territorial: la construcción de las geografías

del futuro”, Geocalli cuadernos de Geografía, Año 7, Núm. 14, Universidad de Guadalajara, pp. 17-68. Recomendable Ammon, Gunther, 1996, L’Europe des régions, París: Económica, colección Economie-Poche.

Brunstein, Fernando et al., compiladores, 1989, Grandes inversiones públicas y espacio regional, Buenos Aires: CEUR.

Debarbieux, Bernard y Martin Vanier (directores), 2002, Ces territorialités qui se dessinent, París : Editions de l’Aube-DATAR.

Jaramillo, Samuel y Luis M. Cuervo, 1987, La configuración del espacio regional en Colombia, tres ensayos,

Bogotá: Universidad de los Andes. Lacour, Claude y Aliette Delamarre, 2003, 40 ans d’aménagement du territoire, París : La Documentation

Française-DATAR. Merlin, Pierre, 2002. L’aménagement du territoire, París : Presses Universitaires de France.

Panadero, Miguel et al., coordinadores, 1992, América latina: la cuestión regional, Madrid: Universidad de Castilla-la Mancha.

Rofman, Alejandro, 1977, Dependencia, estructura de poder y formación regional en América Latina, México: Siglo XXI Editores.

Varios Autores, 1999, Globalización y reestructuración territorial, Puebla: Editorial de la Red Nacional de

Investigación Urbana-UAM Xochimilco. Wachter, Serge et al., 2002, L’aménagement en 50 tendances, París : Editions de l’Aube-DATAR.

Page 105: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

141

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 24 C de TG, 140 créditos del Área Específica Inicial del Tronco Básico Profesional más 229326, 229323, 229327, 229333, 229330 TRIMESTRE IXH. PRAC. 0

TIPO OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Mapa Ambiental de México

CLAVE 229346

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/2

Objetivo(s): General

Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender y analizar la dinámica ambiental del territorio mexicano, y de representarla cartográficamente.

Específicos:

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer las áreas naturales protegidas de México y las acciones institucionales de ordenamiento ambiental del territorio nacional.

2. Conocer y discutir críticamente los problemas ambientales más relevantes del territorio nacional, tanto en su dimensión cuantitativa como en sus implicaciones regionales.

3. Realizar representaciones cartográficas de los problemas ambientales de México.

Contenido sintético: 1. El territorio nacional: un complejo geográfico-ambiental.

2. Tipología de los problemas ambientales. Un enfoque regional.

3. Ordenamiento ambiental en México. Elementos para el análisis institucional.

4. Representaciones cartográficas de problemas ambientales.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Exposición del profesor de los tópicos de cada tema. Desarrollo de prácticas grupales y de ejercicios prácticos de análisis de mapas temáticos complejos del medio ambiente para diferentes recortes territoriales de México a diferentes escalas cartográficas. El proceso de enseñanza-aprendizaje se sustentará en la elaboración de diferentes materiales didácticos de apoyo, en archivos digitales, uso de datashow, consultas de páginas Web y participación en Forum y Chat orientados, para ello las clases se impartirán en el Laboratorio de Geografía Humana.

Page 106: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

142

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/2 Clave: 229346 Mapa Ambiental de México

Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria Arcia. R. (1994). Geografía del Medio ambiente. UAEM. PP 27-54.

Arnau, A. (2000). El medio ambiente. Problemas y soluciones, Madrid: Ediciones Miraguano, pp. 57-90.

Arnau, A. 2000. El medio ambiente. Problemas y soluciones, Madrid: Ediciones Miraguano, pp. 57-90

Arnold, David (2001). La naturaleza como problema histórico, México: FCE.

Bocco, G. (2005), Cartografía y SIG para el manejo de cuencas en: www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/ponencias_cuencas.html - 88k - 7 Sep 2005

García Romero, A. y J. Muñoz Jiménez (2002), El paisaje en el ámbito de la geografía, México: Instituto de Geografía, UNAM, pp. 85-125.

Garza, Gustavo (2000), (coord.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, El Colegio de México/Gobierno del Distrito Federal, México.

Guerrero, Manuel (1991), El agua, México: FCE, pp. 82-115.

Instituto Nacional de Ecología (1995), Programa de Áreas Naturales Protegidas de México, 1995-2000, INE, México.

Lugo Hubp, J. y C. Córdova (1992) “Regionalización geomorfológico de la República Mexicana”, en Investigaciones Geográficas, núm. 25 pp. 25-43.

Mello Gallegos, C. y J. López García (1993) “Propuesta tendiente al fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de áreas naturales protegidas”, en: Investigaciones Geográficas, núm. 27. pp. 9-47.

Rodríguez, Hipólito. "Una perspectiva ambiental sobre las ciudades mexicanas", en Rodríguez, Hipólito (Comp.), Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, CIESAS- Golfo y Fundación Friederich Ebert, México, s.f.

SEDESOL (1994) Plan de acción para combatir la desertificación en México, México: Comisión Nacional de Zonas Áridas, SEDESOL, pp. 15-102.

SEMARNAP e INEGI (2000), Estadísticas del Medio Ambiente, México, 1999, INEGI, México

SEMARNAT e INEGI. 2000. Estadísticas ambientales, México, 1999, México, México: INEGI. UAEM. 1997. Atlas de la Cuenca Alta del río Lerma. Tomo III. UAEM.

UNAM. 1992. Atlas Nacional de México. Sección de Medio Ambiente. Instituto de Geografía. UNAM.

http://www.semarnat.gob.mx; http://www.conabio.gob.mx; http://www.ine.gob.mx; http://www.agua.org.mx

Page 107: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

143

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 24 C de tronco, 140 créditos del Área Específica Inicial del Tronco Básico Profesional más 229326, 229323, 229327, 229333, 229330 TRIMESTRE XH. PRAC. 0

TIPO OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Temas Selectos en Geografía III

CLAVE 229356

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/1

Objetivo (s) Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de estudiar, comprender, analizar y discutir la problemática geográfica que constituye el eje del curso. Contenido sintético El contenido será variable, pero siempre corresponderá a temáticas relevantes para la Geografía Humana. Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y otras técnicas grupales que supongan la participación activa de los alumnos en la construcción del conocimiento geográfico, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase.. Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Variable según el tema a desarrollar.

Page 108: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

144

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE XH. PRAC. 4

TIPO OBL.H. TEOR. 12

CREDITOS 28UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Diseño de Investigación Geográfica

CLAVE 229373

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/2

Objetivo (s): General

Que al final del curso los alumnos y las alumnas hayan sido capaces de diseñar un proyecto de Investigación Terminal de tipo geográfico y factible de ser desarrollado en los siguientes trimestres con la dirección de su asesor o asesora de investigación.

Específicos

Que al final del curso los alumnos y las alumnas hayan sido capaces:

1. Construir un objeto de investigación geográfica

2. Diseñar una estrategia metodológica para abordar ese objeto de investigación geográfica

3. Construir un plan de trabajo de campo para dicho objeto de investigación

Contenido sintético:

1. Elaboración de un problema geográfico de investigación viable.

2. Diseño de una estrategia de producción de información.

3. Construcción de un plan de trabajo de campo o de producción de información con fuentes secundarias

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Construir gradual y colectivamente, los proyectos de investigación Terminal de cada uno de los alumnos, con discusión individual y colectiva de los avances graduales obtenidos en la elaboración de un proyecto de investigación Terminal.

Modalidades de evaluación:

Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de la presentación de los avances sucesivos del proyecto de investigación Terminal. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso.

Page 109: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

145

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 2/2

Clave: 229373 Diseño de Investigación Geográfica

Recuperación Presentación del diseño del proyecto de investigación que no haya sido concluido durante el tiempo normal del curso. Bibliografía necesaria o recomendable Varía de acuerdo con las especificidades del trabajo terminal del alumno o la alumna.

Page 110: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

146

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN Ninguna TRIMESTRE XH. PRAC. 0

TIPO OBLIGH. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Geografía de México

CLAVE 229337

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

Objetivo (s): General:

Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de integrar una visión holística y a la vez sintética de los aspectos más relevantes en la organización del territorio nacional.

Específicos:

Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Reconocer las distintas propuestas del análisis regional, particularmente aquellas que han sido elaboradas para el caso de México,

2. Reconstruir el cuadro de la diferenciación regional desde la distribución de los recursos naturales a los procesos socioeconómicos.

Contenido sintético: 1. Recursos naturales y medio ambiente.

1.1. El entorno físico: Ejes volcánicos, recursos forestales, hidrológicos, etc.

1.2. La relación población ambiente.

1.3. El uso regional de los recursos naturales.

1.4. El ordenamiento ecológico.

2. Actividades económicas y su distribución en el territorio.

2.1 Actividades agropecuarias,

2.2. Industria Manufacturera y Maquiladora.

2.3. Comunicaciones y transporte.

2.4. La economía de los servicios.

3. Dinámicas socio-espaciales y política

3.1. Población y movimientos migratorios.

3.2. Geografía electoral.

4. Regionalización en México.

4.1. Propuestas de regionalización de México.

4.2. Las contribuciones de Angel Bassols y Claude Bataillon.

Page 111: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

147

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/3 Clave: 229337 Geografía de México

4.3. La regionalización funcional: El sistema de ciudades de México.

5. Geografía de la pobreza:

5.1. Las desigualdades regionales y sus diagnósticos,

5.2. Marginalidad, exclusión, desarrollo humano.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos sobre temas del curso. Para ello se realizarán ejercicios de análisis territorial a partir de prácticas de campo, individuales o grupales y de investigación bibliográfica, en diversos entornos del territorio nacional, orientadas por el profesor. Modalidades de evaluación: Global: Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación: Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Necesaria

Aguilar, Adrian G. e Irma Escamilla (2000), “Reestructuración Económica y mercado Laboral metropolitano. Los casos de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla”, en Rocío Rosales (Coord.), Globalización y regiones en México, Ed. Miguel Angel Porrúa, UNAM, pp. 179-217.

Aguilar, G.; B. Graizbord y A. Sánchez (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, Instituto de Geografía, El Colegio de México y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Bassols Batalla, Ángel (1992), México: Formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.

Bassols Batalla, Ángel (1990), “Las dimensiones regionales del México contemporáneo” en Martínez Assad, Carlos, compilador, Balance y perspectivas de los estudios regionales en México, Miguel Angel Porrua-UNAM, pp. 93-146.

Bataillon, Claude (1969), Las regiones geográficas en México, Colección Economía y Demografía, Ed. Siglo XXI, México.

Bataillon, Claude (1970), Ciudad y campo en el México Central, Siglo XXI, México.

Page 112: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

148

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana 3/3

Clave: 229337 Geografía de México

Carrillo Jorge y Alfredo Hualde (1992), “Mercado de Trabajo en la Industria Maquiladora de Exportación”, en Ajuste Estructural, Mercados Laborales y TLC, México, El Colegio de México, Fundación Frederich Ebert y El Colegio de la Frontera Norte, México, pp. 157-177.

Consejo Nacional de Población (1991), Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México, México.

COPLAMAR (1976), Necesidades básicas de México, 4 tomos, Siglo XXI Editores, México.

García Marquez, Patricia (1999), “Los poblanos migrantes en Nueva York y el nuevo espacio social” en Lerman Alperstein, Aída (Comp.), Globalización-Regionalización, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, pp. 153- 168.

Garza Gustavo (1992), Desconcentración, Tecnología y Localización Industrial en México. Los Parques y Ciudades Industriales, 1953-1988, El Colegio de México, México.

González L. y Monterrubio M.I (1993), “Tendencias en la Dinámica y la Distribución de la Población, 1970-1992”, en Consejo Nacional de Población. El Poblamiento de México. Una Visión Histórico-Demográfica, Tomo IV, Secretaría de Gobernación. México.

Hernández Laos E.(1986), “La Desigualdad Regional en México (1900-1980)”, en Cordera R. y Tello C. (Coords.) La Desigualdad en México, 2a. Edición, Ed. Siglo XXI, México.

Instituto de Geografía (1990), Atlas Nacional de México, Vol. II, Sección Naturaleza, UNAM, México.

Leff Enrique (1990), (Coord.), Medio Ambiente y Desarrollo en México, Vol. I, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, Ed. Porrúa, México

Martínez Assad, Carlos (1990), (Coord), Balance y Perspectivas de los Estudios Regionales en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM, Ed. Porrúa, México.

Pascual Moncayo, Pablo y José Woldenberg (1994), (coord.), Desarrollo desigualdad y medio ambiente, Ed. Cal y Arena, México.

Saravi, A. Gonzalo (1997), Redescubriendo la microindustria. Dinámica y configuración de un distrito industrial en México, Flacso y Ed. Juan Pablo.

Page 113: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

149

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 229373 TRIMESTRE XIH. PRAC. 3

TIPO: OBLIG.H. TEOR. 10

CREDITOS 23UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Trabajo de Campo

CLAVE 229374

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/2

Objetivo (s) Que al final del curso, los alumnos y las alumnas hayan sido capaces de producir la información empírica necesaria, a través de fuentes primarias o secundarias) para desarrollar su Investigación Terminal usando los métodos, técnicas y herramientas definidos previamente en el proyecto de Investigación Terminal, u otras que resulten pertinentes.

Contenido sintético 1. Elaboración de los instrumentos y diseño del operativo de campo

2. Producción de la información disponible en diversas fuentes, incluyendo las primarias y secundarias, de acuerdo al tipo de investigación planteada.

3. Registro y sistematización de la información cuantitativa, cualitativa, gráfica, fotográfica y cartográfica generada.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje Construcción gradual y colectiva entre profesor y alumnos del operativo de campo y el diseño de los instrumentos pertinentes para cada proyecto de investigación Terminal. Para ello se recurrirtá a la heurística colectiva, a la discusión y reflexión individual y colectiva de los avances graduales en estos dos rubros (operativo de campo e instrumentos) para cada uno de investigación Terminal. Modalidades de evaluación Global Se harán evaluaciones periódicas del avance en la producción de la información necesaria para el trabajo de investigación terminal, de acuerdo al plan de trabajo definido previamente entre el profesor y el alumno o alumna, así como una evaluación final de todo el material producido y sistematizado. Recuperación Se presentará la información que no haya sido concluida en el tiempo normal del curso.

Page 114: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

PROGRAMA DE ESTUDIOS

150

Nombre del Plan: Licenciatura en Geografía Humana

2/2 Clave: 229374 Trabajo de Campo

Bibliografía necesaria o recomendable Recomendable

Barnes, J (1966), "Some ethical problems in modern fieldwork", en: British Journal of Sociology, núm. 14, Junio, pp. 118-134.

Bott, Elizabeth (1990), Familia y red social, Colección Humanidades, Ed. Taurus, Madrid, capítulo metodológico.

Cicourel, Aaron (1982), El método y la medida en sociología, Ed. Nacional, Madrid.

Holt, R. y J. Turner (1970), The methodology of comparative research, Free Press, Nueva York.

Kish, Leslie (1993), “Selección de la muestra”, en: Festinger, L y D. Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Ed. Paidós, México, pp. 171-234.

Kluckholn, F (1940), “The participant-observer technique in small communities”, American Journal of Sociology, vol. 46, noviembre, Chicago.

Se definirá otra bibliografía más específica, que variará de acuerdo con las particularidades del trabajo terminal del alumno o la alumna.

Page 115: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

151

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN 229373 TRIMESTRE XIH. PRAC. 3

TIPO OBLIGH. TEOR. 10

CREDITOS 23UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Seminario de Investigación Geográfica I

CLAVE 229375

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/1

Objetivo (s): General

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de sistematizar la información procedente del trabajo de campo bajo el formato de un esquema analítico, a fin de iniciar el análisis de la misma:

Específicos

Que al final del curso los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Sistematizar la información empírica producida

2. Estructurar un esquema o matriz de análisis de dicha información

Contenido sintético: 1. Organización y registro de la información producida.

2. Readecuación de la estrategia de campo.

3. Matriz o esquema de análisis

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje: Asesoría del profesor, con discusión individual y colectiva de los avances graduales obtenidos en la elaboración de los instrumentos para la producción de la información, así como en el operativo de campo, necesario para el desarrollo de la Investigación Terminal previamente diseñada.

Modalidades de evaluación: Global: Evaluaciones periódicas del avance en el trabajo de campo y la sistematización de la información empírica producida, para poder desarrollar y concluir la investigación terminal.

Recuperación: Se presentará el avance del trabajo terminal que no haya sido concluido en el tiempo normal del curso.

Bibliografía necesaria o recomendable Varía de acuerdo con las especificidades del trabajo terminal del alumno o la alumna.

Page 116: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

152

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

SERIACIÓN: Ninguna TRIMESTRE XIIH. PRAC. 0

TIPO OPT.H. TEOR. 4

CREDITOS 8UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Temas Selectos en Geografía IV

CLAVE 229357

NOMBRE DEL PLAN Licenciatura en Geografía Humana

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/1

Objetivo (s) Que al final del curso, los alumnos y las alumnas sean capaces de estudiar, comprender, analizar y discutir la problemática geográfica que constituye el eje del curso. Contenido sintético El contenido será variable, pero siempre corresponderá a temáticas relevantes para la Geografía Humana. Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje Presentación de los temas por parte del profesor con la necesaria participación de los alumnos y las alumnas, discusiones dirigidas, exposiciones individuales o de grupo de los alumnos y otras técnicas grupales que supongan la participación activa de los alumnos en la construcción del conocimiento geográfico, tomando como punto de partida el material bibliográfico asignado para la clase. Modalidades de evaluación Global Incluirá evaluaciones periódicas y/o evaluación terminal. Estas evaluaciones podrán realizarse a través de elaboración de fichas, controles de lectura, participación en clase, evaluaciones escritas diseñadas, aplicadas y evaluadas individual o colectivamente, exposiciones individuales o de grupo y elaboración de trabajos de investigación. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor. Éstos serán dados a conocer a los alumnos y las alumnas al principio del curso. Recuperación Podrá incluir un trabajo de investigación sobre algún tema del programa (que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluación de recuperación aprobado por el Consejo Académico) y/o una evaluación escrita, que se hará con base en los contenidos del programa y puede ser de todo el curso o de una parte. Bibliografía necesaria o recomendable Variable según el tema a desarrollar.

Page 117: Program AsPlan de estudios de Geografía humana

153