Program As

22
PRESENTACION La asignatura Introducción a la Política constituye el inicio de una línea de conocimiento dirigida a examinar desde distintas perspectivas a los fenómenos del Estado, el poder político y el orden social en general. Por eso, su contenido programático comprende en primer lugar un conjunto de nociones básicas en las cuales se discute el concepto de política como ámbito de acción y de conocimiento; luego se pasa a una segunda parte donde se analizan algunos elementos y herramientas indispensables para el abordaje de esta disciplina; para finalmente estudiar con detenimiento los enfoques teóricos modernos y contemporáneos que han marcado pauta en el mundo del análisis político y social. En el desarrollo del pensum de estudio, Introducción a la Política estará prelada por la asignatura Sociología, ubicada en el primer semestre, materia en la cual el estudiante debe abordar los conceptos más sociopolíticos más importantes y sus relaciones con problemas concretos que se desarrollan en el plano nacional e internacional. Esta asignatura se ubica en el segundo semestre y permite al estudiante introducirse en el conocimiento de los problemas centrales de la política, como son, entre otros: las nociones de obediencia, poder y dominación, la relación de la política con la ética y otros ámbitos de vida y acción, la constitución y la legitimidad de los sistemas políticos, la presencia de lo racional y la presencia de lo simbólico en la acción política, y las distintas formas de la subjetividad y de la participación política, entre otros. De esta manera se ofrece un panorama general de la disciplina donde se muestren las distintas corrientes de pensamiento y los distintos abordajes teóricos y epistemológicos, permitiendo al egresado contar con una sólida base conceptual que lo ayude a cumplir con el perfil profesiográfico definido por la Escuela de Estudios Internacionales, particularmente en lo que respecta a la faceta de analista, así como a la condición eventual de asesor y de partícipe activo en la toma de decisiones. Lógicamente, si el tiempo lo permite y el profesor así lo considera, eventualmente pueden abordarse nuevos esquemas teóricos que resulten útiles para la comprensión del mundo globalizado, sin desmedro de lo establecido en este programa. Esta flexibilidad sólo es posible por lo dinámico de las relaciones internacionales. OBJETIVO GENERAL Conseguir que los estudiantes aprendan y examinen críticamente los instrumentos teóricos fundamentales de la política como ámbito de conocimiento y de la acción humana, desarrollando la capacidad para analizar en toda su complejidad los fenómenos políticos tanto de la esfera nacional como de la esfera internacional, al tiempo que aprenden la importancia de la vida en comunidad y la necesidad de la convivencia civilizada con otros pueblos y culturas. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Estudiar el concepto de la política como ámbito de la acción y del saber, con sus complejidades y peculiaridades históricas, así como con las singularidades que adquiere en las distintas culturas y civilizaciones del mundo.

Transcript of Program As

Page 1: Program As

PRESENTACION            La asignatura Introducción a la Política constituye el inicio de una línea de conocimiento dirigida a examinar desde distintas perspectivas a los fenómenos del Estado, el poder político y el orden social en general. Por eso, su contenido programático comprende en primer lugar un conjunto de nociones básicas en las cuales se discute el concepto de política como ámbito de acción y de conocimiento;   luego se pasa a una segunda parte donde se analizan algunos elementos y herramientas indispensables para el abordaje de esta disciplina; para finalmente estudiar con detenimiento los enfoques teóricos modernos y contemporáneos que han marcado pauta en el mundo del análisis político y social.            En el desarrollo del pensum de estudio, Introducción a la Política estará prelada por la asignatura Sociología, ubicada en el primer semestre, materia en la cual el estudiante debe abordar los conceptos más sociopolíticos más importantes y  sus relaciones con problemas concretos que se desarrollan en el plano nacional e internacional.            Esta asignatura se ubica en el segundo semestre y permite al estudiante  introducirse en el conocimiento de los problemas centrales de la política, como son, entre otros: las nociones de obediencia, poder y dominación,  la relación de la política con la ética y otros ámbitos de vida y acción, la constitución y la legitimidad de los sistemas políticos, la presencia de lo racional y la presencia de lo simbólico en la acción política, y las distintas formas de la subjetividad y de la participación política, entre otros.   De esta manera se ofrece un panorama general de la disciplina donde se muestren  las distintas corrientes de pensamiento y los distintos abordajes teóricos y epistemológicos, permitiendo al egresado contar con una sólida base conceptual que lo ayude a cumplir con el perfil profesiográfico definido por la Escuela de Estudios Internacionales, particularmente en lo que respecta a la faceta de analista, así como a la condición eventual de asesor y de partícipe activo en la toma de decisiones.            Lógicamente, si el tiempo lo permite y el profesor así lo considera, eventualmente pueden abordarse nuevos esquemas teóricos que resulten útiles para la comprensión del mundo globalizado, sin desmedro de lo establecido en este programa.            Esta flexibilidad sólo es posible por lo dinámico de las relaciones internacionales.              OBJETIVO GENERAL            Conseguir que los estudiantes  aprendan y examinen críticamente los instrumentos teóricos fundamentales de la política como ámbito de conocimiento y de la acción humana, desarrollando la capacidad para analizar  en toda su complejidad los fenómenos políticos tanto de la esfera  nacional como de la esfera internacional,  al tiempo que aprenden la importancia de la vida en comunidad y la necesidad de la convivencia civilizada con otros pueblos y culturas.                         OBJETIVOS ESPECIFICOS            -Estudiar  el concepto de la política como ámbito de la acción y del saber, con sus complejidades y peculiaridades históricas, así como con las singularidades que adquiere en las distintas culturas y civilizaciones del mundo.            -Examinar varios de los elementos y variables más importantes para el análisis político, incluyendo el problema del poder y sus nociones asociadas, así como los elementos simbólicos y no racionales presentes en los fenómenos políticos.            -Estudiar y analizar los enfoques teóricos modernos y contemporáneos más relevantes para el estudio de los fenómenos políticos, poniendo de relieve sus virtudes, sus debilidades y sus influencias en otras distintas escuelas de pensamiento.                         

Page 2: Program As

  CONTENIDO PROGRAMATICO             UNIDAD I: NOCIONES FUNDAMENTALES DE POLITICA.            Tema 1: El concepto de política: complejidad y dificultades. La visión de la política en el mundo antiguo. La polis griega. La política en el ámbito de lo filial y la política en el  ámbito de lo estatal y lo público.            Tema 2: Relación de la política con otros ámbitos de estudio y acción: la religión, el derecho, la estética, la guerra  y las ciencias sociales.Tema 3: Etica y política. La compleja relación de dos ámbitos fundamentales de la convivencia y el hacer humanos. Lecturas obligatorias:  -ARISTOTELES: “La Política”, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986. Libro 1.-GARCIA PELAYO, Manuel: “Obras completas”, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991. Parte II, cap. 5: “Idea de la política”.-MIRES, Fernando: “Teoría de la profesión política”, FACES-UCV, Caracas, 2001. Cap. 1.-PRELOT, Marcel: “La ciencia política”, Eudeba, Buenos Aires, 1964, Capítulos 1 y 2.-SABINE, George: “Historia de la teoría política”, FCE, Madrid, 1988, págs. 15-27.               UNIDAD II:              ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA.            Tema 4: Los conceptos de poder, influencia y auctoritas.            Tema 5: El condicionamiento de la política por lo simbólico, lo mitológico y lo ritual.            Tema 6: Las teoría de las élites. Gaetano Mosca y la clase política. Vilfredo Pareto y la circulación de las élites. Robert Mitchels, los partidos políticos y la ley de hierro de la oligarquía.  La teoría elitista de la democracia.             Tema 7: Las formas  de organización política y los nuevos movimientos sociales en el marco de la globalización y el posmodernismo. Lecturas obligatorias:  -ARDITTI, Benjamín (editor): “El reverso de la diferencia. Identidad y política”, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 2000.-ELIADE, Mircea: “Mito y realidad”, Editorial Labor, Bogotá, 1996, Capítulos 1 y 2.-GARCIA PELAYO, Manuel: “Obras completas”, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991. Tomo 1, cap. 6 (“Auctoritas, poder e influencia”).-MICHELS, Robert: “Los partidos políticos”, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996. Primera parte, págs. 47-117.-MOSCA, Gaetano: “La clase política”, Fondo de Cultura Económica, México, 1984. Primera parte, págs. 43-130.   UNIDAD III: ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO.             Tema 8: Max Weber: Definición de comunidad política. Concepto de dominación.  Tipos Ideales de Dominación: racional-legal, tradicional y carismática.            Tema 9: Carl Schmitt. El enfoque amigo-enemigo. El decisionismo político. Rasgos teológicos de la política occidental moderna. .            Tema 10: Marx. El fin de la política y la extinción del Estado. El determinismo económico. Lenin: la reivindicación de la política. Teoría del partido. Antonio Gramsci: conceptos de bloque histórico y hegemonía. Filosofía de la praxis.            Tema 11: Teoría de Sistemas: El enfoque de David Easton: sistema abierto, interacciones, y medio ambiente. El enfoque de Almond y Powell: funciones, grupos y estructura.  Cultura política. La nueva teoría de sistemas: Luhmann y Maturana. La autopoiesis. El mundo y la política como un sistema policéntrico.

Page 3: Program As

            Tema 12: U. Beck y la sociedad de riesgo. La tesis de la modernidad reflexiva. La política y la subpolítica. La ecología como espacio para el consenso.      Lecturas obligatorias:         -BECK, Ulrich: “La invención de lo político”, Fondo de Cultura Económica, México, 1998, Capítulos 1,2 y 3.-EASTON, David: “Esquema para el análisis político”, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1989, Capítulos 1,2 ,3 y 4.-GRAMSCI, Antonio: “Política y sociedad”, Ediciones Península, Barcelona, 1977. Págs. 77-188.-SCHMITT, Carl: “El concepto de lo político”, Alianza Editorial, Madrid, 1998.-WEBER, Max: “Economía y Sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México, 1991. Segunda Parte, capítulos 8 y 9, págs. 661-881.  ESTRATEGIA METODOLOGICA Y EVALUACIONLa asignatura se impartirá combinando las clases magistrales con las exposiciones de los alumnos y las discusiones en clase de lecturas previamente asignadas. Para cada tema se abordarán un conjunto de autores diversos  procurando así resaltar las distintas perspectivas de análisis y enfoques teóricos que existan, de forma que los alumnos tengan la más plural y completa aproximación al estado del arte. Se establecerá el adecuado equilibrio entre el estudio de los autores y enfoques clásicos y la recensión de los aportes más recientes y novedosos en la ciencia política.El plan de evaluación consistirá en la realización de exámenes escritos, exposiciones orales individuales o grupales y talleres en clase. Siguiendo las Normas de Evaluación de la Escuela, ninguna de las evaluaciones podrá tener un valor mayor del 33,33% y cada una de ellas se corresponderá con algunos de los determinados temas o determinadas unidades de este Programa, de forma tal que éste sea cubierto en su totalidad. La evaluación cumplirá con las características de objetividad, validez, confiabilidad, flexibilidad, efectividad y coherencia.  BIBLIOGRAFIA    -ARISTOTELES: “Obras”, Editorial Aguilar, Madrid, 1986.-ARANGUREN, José Luis: “Etica y Política”, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.-ARDITTI, Benjamín (editor): “El reverso de la diferencia. Identidad y política”, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 2000.-BECK, Ulrich: “La invención de lo político”, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.-BEYME, Klaus von: “Teoría política del siglo XX”, Alianza Universidad, Madrid, 1994.-BOBBIO, Norberto y otros: “Diccionario de Política”, Alianza Editorial, Siglo XXI Editores, Madrid, 1988.-CAMPHELL, Joseph: “El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito”, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.-CANELON, Fidel: “El resurgimiento del carisma”, Aldea Mundo, Año 7, Nro. 14, Mérida, 2003.-CASTELLS, Carme (compiladora): “Perspectivas feministas en teoría política”, Paidós, Barcelona, 1996.-CLAUSEWITZ, Karl von: “De la guerra”, Editorial Labor, Barcelona, 1994.-CONFUCIO: “Los cuatro libros”, Los libros de El Nacional, Caracas, 2000.-DUVERGER, Maurice: “Métodos de las Ciencias Sociales”, Editorial Ariel, Barcelona, 1991.-EASTON, David: “Esquema para el análisis político”, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1989.-ELIADE, Mircea: “Mito y realidad”, Editorial Labor, Bogotá, 1996.-FOUCAULT, Michel: “Vigilar y castigar”, Siglo XXI Editores, Madrid, 1999. -GONZALEZ, José M y QUESADA, Fernado: “Teorías de la Democracia”, Editorial Anthropos, Barcelona, 1998.-GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-Dieter: “Nuevo Manual de Ciencia Política”, Ediciones Istmo, Madrid, 2001.-GRAMSCI, Antonio: “Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado moderno”, Juan Pablo Editor, México, 1975.-GRAMSCI, Antonio: “Introducción a la filosofía de la praxis”, Ediciones Península, Barcelona, 1978.

Page 4: Program As

-GUIDENS, Anthony: “Capitalismo y la moderna teoría social”, Idea Books, Barcelona, 1998.-JUNG, Carl: “El hombre y sus símbolos”, Biblioteca Universal Contemporánea, 1997.-LANZ, Rigoberto: “El Discurso Posmoderno. Crítica de la razón escéptica”, Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico, Caracas, UCV, 1996.-LENIN, Vladimir: “Qué hacer”, Editorial Progreso, Moscú, 1981.-MAQUIAVELO, Nicolás: “El Príncipe”, Editores Mexicanos Unidos, México, 1983.-MARQUEZ, Trino: “La Metodología de Max Weber”, Editorial Panapo, Caracas, 1996.-MICHELS, Robert: “Los partidos políticos”, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996.-MIRES, Fernando: “Teoría de la profesión política”, FACES-UCV, Caracas, 2001.-MOSCA, Gaetano: “La clase política”, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.-PLATON: “Las Leyes. Epinomis. El Político”, Editorial Porrúa, México, 1991.-PRELOT, Marcel: “La ciencia política”, Eudeba, Buenos Aires, 1964.-RAMOS GIMENEZ, Alfredo: “Comprender el estado. Introducción a la politología”, Centro de Investigaciones de Política Comparada, ULA, Mérida, 1993.-REY, Juan Carlos: “Ensayos de Teoría Política”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, Caracas, 1998.-ROMERO, Aníbal y ROMERO, María Teresa: “Diccionario de Política”, Editorial Panapo, Caracas, 1994.-SARTORI, Giovanni: “Elementos de Teoría Política”, Alianza Universidad, Madrid, 1992.-SARTORI, Giovanni: “la Política. Lógica y Método en las Ciencias Sociales”, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.-SUN TZU: “El arte de la guerra”, Edad, Madrid, 2001.-SCHMITT, Carl: “El concepto de lo político”, Alianza Editorial, Madrid, 1998.-SAVATER, Fernando: “Política para Amador”, Editorial Ariel, Barcelona, 1997.-SOREL, Georges: “Reflexiones sobre la violencia”, Editorial La Pléyade, Buenos Aires, 1985.-YOUNG, Oran: “Sistemas de Ciencia Política”, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.-WEBER, Max: “Economía y Sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México, 1991.-WEBER, Max: “Escritos Políticos”, Alianza Editorial, Madrid, 1991.-WEBER, Max: “El político y el científico”, Alianza Editorial, 1993.

CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS

2108 DERECHO CONSTITUCIONAL I 4 4

JUSTIFICACIÓN

La asignatura de Derecho Constitucional I, corresponde a la Cátedra de Derecho Constitucional adscrita al Departamento Jurídico de la Escuela de Estudios Internacionales y supone un conocimiento sobre las herramientas teóricas de la asignatura de Introducción al Derecho, así como de los principios fundamentales del Derecho Constitucional.

El programa supone el estudio apropiado de los temas clásicos de Introducción al Derecho, tales como: Las Fuentes del Derecho Positivo Venezolano, Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico Venezolano y las Características de la Norma Jurídica, así como del Derecho Constitucional: Noción del Derecho Constitucional, La Constitución Política, El Estado, La Soberanía, El Pueblo, El Territorio, El Poder o Gobierno.

El programa proporciona al estudiante de la carrera de estudios internacionales los conocimientos jurídicos necesarios que le permitirán abordar el estudio de otras disciplinas jurídicas de la carrera, ubicadas en semestres superiores tales como: El Derecho Constitucional II, Derecho Internacional Público I, II y III, así

Page 5: Program As

como algunas optativas como Derecho Administrativo.

Es importante acotar que con relación a los temas referidos a la asignatura Introducción al Derecho se han incorporado de forma resumida las categorías jurídicas fundamentales que conforman esta materia, como un sustrato básico para el estudiante de estudios internacionales en el transcurso de toda la carrera en otras disciplinas jurídicas.

Al final del semestre el estudiante deberá demostrar un apropiado conocimiento de las nociones jurídicas esenciales para la comprensión de los contenidos aquí expuestos los cuales se verificaran mediante la implementación de evaluaciones diagnosticas y sumativas.

En suma, el programa de la materia para esta área temática, ubicada en el primer semestre de la carrera, es esencial para el desarrollo integral del estudiante que aspira a una formación sólida y actualizada en la esfera del derecho público venezolano.

Esta tarea cuyos inicios se remonta en los esfuerzos realizados en su oportunidad bajo la jefatura de cátedra del profesor Baltasar Gutiérrez, tuvo su  culminación de forma reciente; en el presente modelo a someter a  la consideración del Consejo de Escuela de Estudios Internacionales a los fines de lograr su actualización, se realizaron modificaciones de fondo y de forma; en primer término se consideró oportuno cambiar la denominación de la Cátedra de Derecho I, la cual como bien apuntó uno de nuestros profesores “no significa nada y propicia una subvaloración sicológica en el alumnado”.

Por esta razón, el nombre propuesto es el de Derecho Constitucional I (General); sin embargo, creemos importante resaltar que el contenido del programa no sólo versa sobre temas relativos al campo del Derecho Constitucional, sino que como comentáramos precedentemente existen temas propios de Introducción al Derecho, es por ello que en virtud de la mixtura temática del programa se ha considera oportuno considerar en el futuro la creación de otra materia que separe el tratamiento de estos temas.

Por otra parte creemos oportuno expresar nuestra inquietud en cuanto a la dificultad existente de conocer los diversos aspectos de nuestro ordenamiento constitucional en tan sólo cuatro (4) horas semanales a lo largo del semestre, los cuales en algunas oportunidades incluso son de muy corta duración, los cuales hacen en muchos casos imposible, aún cumpliendo rigurosamente con todas las sesiones de clase del semestre, impartir la totalidad del contenido programático; es por ello que proponemos formalmente el estudio de estas materias, en principio, en un tiempo de cinco (5) horas semanales.

Finalmente debemos acotar que se trata de un programa contentivo de doce (12) temas, dividiendo en bloques de tres unidades temáticas, el primero de ellos: Introducción al Derecho, abarca cuatro (4) temas; el segundo de ellos: Nociones Generales del Derecho Constitucional abarca cuatro (4) temas y el tercero de ellos: Teoría General del Estado comprende cuatro (4) temas, todos ellos ideados con una óptica académica destinada como lo dijo otro de nuestros profesores “a dar conocimiento básico del Derecho a futuros licenciados en Estudios Internacionales”.

OBJETIVOS GENERALES

1.                     Comunicar al estudiante las herramientas básicas y las categorías de la asignatura de Introducción al Derecho.

2.                     Valorar a la Democracia como forma de gobierno en nuestro sistema político y su garantía institucional, sin excluir el examen crítico tendente a reforzarla.

3.                     Ofrecer los instrumentos conceptuales, de análisis y de formulación para comprender el

Page 6: Program As

Derecho Constitucional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.       Orientar al estudiante en lo concerniente al contenido de la materia a estudiar.

2.       Delimitar las categorías jurídicas, clasificaciones, sujetos y problemáticas de Introducción al Derecho.

3.       Lograr un adecuado conocimiento del Derecho, sus divisiones conceptuales y características, sujetos de derecho y del procedimiento de formación de leyes.

4.       Establecer una clara noción del concepto de Constitución Política, sus diferentes clasificaciones y de la autoridad que elabora la Constitución.

5.       Destacar la importancia que tiene el estudio de las Instituciones Políticas por su estrecha vinculación con el derecho constitucional y el texto constitucional sobre el cual descansa el Estado de Derecho.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TEMA I:

Sistema de Derecho en el orbe occidental: Sistema Romano Germánico, de Derecho Escrito.  O Continental y Sistema de  Derecho Costumbrista o Consuetudinario – Ubicación de Venezuela dentro de estos sistemas -  Las Fuentes de Derecho Positivo en Venezuela: 1ª)  La Ley: Conceptos según la moderna Teoría General del Derecho: Ley Formal y Ley Material – La hegemonía de la Ley – el Principio de la Reserva Legal -  Características de la Ley  - Formas de Interpretación de la Ley. Auténtica,  Usual, Doctrinal; 2ª) La Jurisprudencia: Concepto – El carácter vinculante de  la Jurisprudencia  en Venezuela; 3ª) La Costumbre Jurídica: Concepto – Elementos que la componen: Elemento Material u Objetivo, Elemento  Psicológico o Subjetivo, Clasificación de la Costumbre: Interpretativa, Supletoria, Derogatoria: 4ª)  La Doctrina Jurídica: Concepto – Importancia de la Doctrina en el Derecho; 5ª) La Analogía: Concepto – límites a la  aplicabilidad del principio analógico de normas; 6ª) Los Principios Generales del Derecho: Concepto – Corrientes de Pensamiento: Teorías Clásicas:  Ius naturalista, Ius positivista; Teoría Moderna: Principios de Justicia y Equidad. Importancia de la Moral y los Convencionalismos Sociales.

TEMA II:

La Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico: Normas Supraconstitucionales; Normas Constitucionales; Normas Infraconstitucionales: supralegales y legales; Normas Sublegales – el Principio de la Jerarquía de las Normas Jurídicas en el Derecho Venezolano: El Nivel Fundamental: La Constitución Política de la República, Los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos – El Nivel Legal: los Tratados Internacionales, Las Leyes Constitucionales, Las Leyes Orgánicas, Leyes Generales u Ordinarias, Leyes Especiales, Códigos, Decretos con Rango y Fuerza de Ley, Leyes Aprobatorias, Leyes

Page 7: Program As

Habilitantes, Leyes de Base, Leyes de Desarrollo, Leyes de Presupuesto, Constituciones Estadales, Leyes Estadales, Ordenanzas  Municipales – El Nivel Sublegal: Los Reglamentos: Tipos  - Los Decretos Ejecutivos – Las Resoluciones – Los Acuerdos – Los Contratos – Las Providencias Administrativas – Ordenes e Instrucciones – Las Sentencias y los Laudos Arbítrales.

TEMA III:

Significado del Término Derecho – Derecho Objetivos y Derecho Subjetivo – Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo – Derecho Vigente y  Derogado – Fines del Derecho: Justicia. Bien Común y Seguridad Jurídica – El Derecho Objetivo como Ordenamiento Jurídico de la Sociedad – Diferencias entre Legalidad y Legitimidad – Tipos de Legitimidad – Diferencias entre Legitimidad y Popularidad – Derecho Positivo y Derecho Natural – Teoría Idealista y Realista de la Relaciones Internacionales – Relaciones del Derecho con lo Político, lo Económico y lo Social.

TEMA IV:

Las Normas Jurídicas. Características – La Norma Fundamental – Producción Originaria y Derivativa del Derecho – El Procedimiento Legislativo de  Formación de Leyes – Ubicación en el Ordenamiento Jurídico Venezolano – Simultaneidad de aplicación del ordenamiento Jurídico: Supranacional, Nacional, Estadal y  Municipal – Referencias a la Norma Programática y a la Preceptiva: Discusión doctrinaria sobre esta distinción.

UNIDAD II: NOCIONES PRELIMINARES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA

V: Los Sujetos  de Derecho -  Las Personas – Clasificación – Personas Jurídicas del Derecho Público – Personas Jurídicas del Derecho Privado – Personas Públicas del Derecho Internacional: Los Estados, Entidades no estatales, Colectividades Internacionales – Responsabilidad Internacional del Estado – Jurisdicción  Internacional.

TEMA VI:

Derecho Constitucional – Noción del derecho Constitucional – Función del Derecho constitucional en el orden jurídico y en la organización estatal – Las disciplinas jurídico-constitucionales: Derecho Constitucional Particular; Derecho Constitucional General; Derecho Constitucional Comparado; La Formación del Derecho Constitucional Moderno.

TEMA VII:

 La Constitución Política del Estado – Concepto de Constitución Política – Tipología de las Constituciones: Concepto Racional-Normativo, Concepto Histórico-Tradicional, Concepto Sociológico - Formas constitucionales: Constitución Escrita y Constitución No Escrita. La costumbre constitucional – Clasificación de las Constituciones: Constitución Formal y Constitución Material; Constituciones Otorgadas,

Page 8: Program As

Constituciones Pactadas, Constituciones Impuestas - Estructura del texto constitucional: Preámbulo, Parte Dogmática o Material, Parte Orgánica o Formal, Disposiciones Transitorias, Disposición Derogatoria – Sistemas de Control de la Constitucionalidad: Control Difuso, Control Concentrado, Control Previo, Control Extraordinario – Normas Constitucionales de Valor Preceptivo  y Normas de Valor Programático – Diversa acepciones según su forma de modificación: Rígidas y Flexibles – El Principio de la Supremacía Constitucional.

TEMA VIII:

El Poder Constituyente – Concepto y contenido – Clasificación: Poder Constituyente Originario o Revolucionario y Poder Constituyente Derivado, constitutito o instituido – Extensión y limites del Poder Constituyente – Titulares del Poder Constituyente – Legitimidad del Poder Constituyente – La Reforma de la Constitución: La Enmienda, La Reforma Parcial, La Reforma General vía Asamblea Nacional Constituyente.

UNIDAD III: TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

TEMA IX:

El Estado – Etimología y origen de la palabra Estado – Estado, Sociedad y Poder - Condiciones Existenciales: Pueblo, Territorio y Gobierno – Soberanía – Teorías sobre la Soberanía – Soberanía Popular – Soberanía Nacional – Relación entre la Soberanía y las Formas de Gobierno: Autocracia, Aristocracia, Democracia – Formas de Democracia: Democracia Directa – Democracia Representativa -  Democracia Participativa - Elección y Representación.

TEMA X:

 El Pueblo – Nacionalidad y Ciudadanía – Formas de Adquisición de la Nacionalidad: Originaria o por Nacimiento y Derivada o por  Naturalización –La Múltiple Nacionalidad,  Pérdida y Recuperación de la Nacionalidad – Suspensión de la Ciudadanía – los Apátridas.

TEMA XI:

EL Territorio – Uti Possidetis Iure y De Facto – Elementos Componentes: Suelo y Subsuelo, Mar Territorial – Zona Marítima Contigua y Zona Económica Exclusiva, Plataforma Continental –,  Espacio Aéreo – Régimen de las Naves y Aeronaves – Fronteras - Espacio Ultraterrestre – Potestad Territorial – Inmunidad y Extraterritorialidad.

TEMA XII:

El Gobierno - Formas de Estado: Estado Unitario o Centralizado, Estado Federal o Descentralizado –Estado Republicano: Unión de Estados; Federación; Confederación; República; Estado Libre Asociado – Estado Monárquico: Monarquía Absoluta; Monarquía  Constitucional; Caso especial de la Mancomunidad Británica de Naciones. Sistemas de Políticos: Gobierno de Facto: Golpe de Estado y Revolución – Gobierno

Page 9: Program As

de Jure: Presidencialismo, Semipresidencialismo, Parlamentarismo – Los Factores de Presión.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

UNIDADES I y II:

·         Tosta, Maria Luisa. Introducción al Derecho. Ediciones UCV, Caracas. 1987.

·         Brewer Carías, Allan. Instituciones Políticas y Constitucionales. Dos Tomos. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas. 1985.

·         Burdeau, Georges. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Nacional, Madrid. 1981.

·         Duverger, Maurice. Instituciones Políticas y de Derecho Constitucional. Editorial Ariel, Barcelona. 1910.

·         Egaña, Manuel Simón. Notas de Introducción al Derecho. Editorial Criterio. 1984.

·         García, Maynez. Introducción al Derecho. Editorial Porra.

·         La Roche, Humberto. Instituciones Constitucionales del Estado Venezolano. Editorial Metas, Maracaibo. 1984.

·         Loewenstein, Kart. Teoría de la Constitución. Editorial Ariel, Barcelona. 1983.

·         Rondón Nucete, Jesús. Temas para un Curso de Introducción al Derecho Constitucional. Cuadernos de Derecho Público, Nº 3. ULA, Mérida. 1977.

·         Sánchez Falcón, Enrique. Derecho Constitucional. Ediciones UCV, Caracas. 1981.

·         García Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Editorial Revista de Occidente, Madrid. 1959.

·         Olaso, Luís María. Curso de Introducción al Derecho”. Dos Tomos. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2005.

·         La Roche, Humberto J. Ensayos de Derecho Constitucional. Colección de Estudios Jurídicos, Tribunal Supremo de Justicia. Caracas. 2002.

·         Marín García, Gustavo. La Ley Habilitante: Un estudio General entre la constitución de 1961 y 1999. Cuadernos de Derecho Constitucional. FUNEDA. Caracas. 2002.

·         Loreto González, Irene. Génesis del Constitucionalismo en Venezuela. Centro de Investigaciones Jurídicas. Editorial Lito-Formas. San Cristóbal. 2005.

·         Duque Corredor, Román J. El Control de la Constitucionalidad y la Teoría del Control del Poder. Congreso Internacional de Derecho Administrativo en homenaje al Prof. Luis H. Farías Mata. Tomo I. Universidad de Margarita, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad de la Coruña. Editorial Texto S.A. Caracas. 2006.

·         Rondón de Sansó. Hildegard. Cuatro Temas Álgidos de la Constitución Venezolana de 1999.

Page 10: Program As

Editorial Exlibris. Caracas. 2004.

UNIDAD III:

Jellinek, G. Teoría General del Estado. Editorial Comares S.L, Granada. 2000. Heller, Hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica, México. 1998. Bobbio, Norberto. El Futuro de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, México. 1996. La Roche, Humberto J. Estudios de Derecho Público. Dos Tomos. Editor Fernando Parra Aranguren.

Tribunal Supremo de Justicia. Colección Libros Homenaje, Nº 3, Caracas, Venezuela. 2001. Rivas Quintero, Alfonso. El Estado: Estructura y valor de sus instituciones. Editor-Autor: Alfonso Rivas

Quintero, Valencia, Venezuela. 2003. Sartori, Giovanni. Ingeniería Constitucional Comparada. Fondo de Cultura Económica, México. 2004. Sartori, Giovanni. ¿Qué es la Democracia? Editorial Taurus, Madrid. 2003. Brewer Carías, Allan R. Régimen Legal de la Nacionalidad, Ciudadanía y Extranjería. Editorial Jurídica

Venezolana y CECLA, Caracas. 2005. Njaim, Humberto. Las Implicaciones de la Democracia Participativa: Un Tema Constitucional de Nuestro

Tiempo” en Constitución y Constitucionalismo Hoy. Fundación García-Pelayo. Caracas 2000. Hernández Guzmán, José Manuel. Summa Constitucional. Derecho Constitucional General y

Comparado. Editorial Galeotes. Caracas. 2004. La Roche, Humberto J. Derecho Constitucional. Tomo I (Parte General). Vadell Hermanos Editores.

Valencia. 1991

CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS2503 HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO 4 4 2203

PRESENTACION            Esta materia tiene como objetivo estudiar a la política en su doble vertiente de  ámbito de acción y de ámbito de imaginación y creación intelectual presentes en todas las sociedades humanas. La dinámica de las relaciones de poder, y la necesidad, simultánea a ésta, de establecer un orden estable que permita el mejor desenvolvimiento de las actividades humanas, ha propiciado  a través de la historia el surgimiento y desarrollo de las más disímiles y contradictorios imaginarios y formas de pensamiento, en los cuales se han legitimado o criticado, dependiendo del caso, las nociones existentes acerca de la organización de la sociedad y la relación entre los hombres, así como las valores que deben guiar el comportamiento de éstos.            En correspondencia con esta realidad, la asignatura Historia del Pensamiento Político se propone introducir al estudiante,  partiendo de las distintas posturas epistemológicas existentes y de la realidad multicultural prevaleciente en el mundo globalizado y posmoderno,  en el conocimiento de las variadas modalidades y expresiones que adquieren la esfera de la obediencia y el establecimiento del consenso social en  las distintas épocas, tomando en cuenta los respectivos contextos históricos, así como los rasgos sociales y civilizatorios que le son propios.            Esta asignatura estudia el carácter y la singularidad de las ideas políticas de las diversas sociedades humanas, examinando tanto los modalidades discursivas  racionales (sistemas de teoría política, filosofía política y/o ciencia política) como los mitos, simbolismos e imaginarios que se han formado a  lo largo de la historia con respecto a las figuras del gobernante y del gobernado y en general con todo lo referido a los asuntos del gobierno y del Estado; haciendo siempre referencia a los mutuos condicionamientos entre el plano de lo doméstico y el plano de lo internacional.            Se procura dotar al estudiante de las herramientas cognoscitivas necesarias para analizar nociones claves en el plano de lo político, cuales son, entre otras, el poder, el orden, la autoridad, la obediencia, el consenso, las leyes, la legitimidad y la rica diversidad de valores y cosmovisiones  del mundo que han dado

Page 11: Program As

su razón de ser y su identidad a las múltiples culturas humanas que han existido. También se procura proveer elementos para entender el sentido, la evolución y el papel de las instituciones políticas en cada sociedad y en cada civilización, preparando el terreno para acceder al resto de las asignaturas adscritas al Departamento Político.

OBJETIVOS GENERALES            -Analizar con sentido crítico, desde la perspectiva sociopolítica, los principales rasgos de las grandes corrientes y escuelas del pensamiento político, desde los clásicos antiguos hasta los contemporáneos.            -Estudiar las variadas manifestaciones y formas de expresión del hacer y el saber político en las múltiples civilizaciones y culturas del mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS            -Estudiar el contexto histórico y social particular en el que han surgido los distintos imaginarios y sistemas de pensamiento político.            -Estudiar los distintos enfoques epistemológicos y hermenéuticos existentes para el análisis del pensamiento y del imaginario político.            -Analizar las relaciones de mutua influencia y determinación existentes entre los fenómenos políticos y otros ámbitos de conocimiento y acción, como la religión, la estética, el derecho,   la economía y las distintas ciencias sociales.            -Analizar las conexiones existentes entre el pensamiento político occidental y el pensamiento político de otras culturas.            -Resaltar la importancia de conocer y comprender al otro cultural en un mundo globalizado que demanda la coexistencia de distintas cosmovisiones del mundo y  distintos sistemas de valores.

CONTENIDO PROGRAMATICO

UNIDAD I: EL PENSAMIENTO Y EL IMAGINARIO POLITICO EN LAS DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO-Tema 1: Nociones generales. El campo de lo teórico y el campo de lo simbólico.-Tema 2: El pensamiento y el imaginario político en China. Confucio. Lao Tse y el taoísmo. El legismo. El realismo de Sun Tzu y de Han Fei.-Tema 3: El pensamiento y el  imaginario político en la India. Cosmovisión política y mítico-religiosa del Mahabarata. Kaultiya: la huella del realismo político. La perspectiva dialógica y de tolerancia: el rey Asoka y el rey Akbar. Castas, clases y gobierno en los distintos sistemas religiosos. Gandhi.-Tema 4: El pensamiento y el imaginario político en Japón. El emperador como divinidad. Papel de lo religioso: shintoismo, budismo y confucionismo. Noción del Estado y de la autoridad en el shogunato. Noción del Estado y la autoridad en la Restauración Meidyi (época moderna).-Tema 5: El pensamiento y el imaginario político en el mundo árabe.  Noción del estado y del gobernante en el período islámico. Alfarabi. Ibn Jaldún. El panarabismo moderno.-Tema 6: El pensamiento y el imaginario político en los pueblos africanos. Noción del gobernante y del estado en el Antiguo Egipto. Ideario de los movimientos de liberación nacional en el s. XX. Franz Fanon. Leopoldo Sedhar Sengor.

            Lecturas Obligatorias:-CONFUCIO: “Los cuatro libros de Confucio”, Los Libros de El Nacional, Caracas, 2000. Libro 1.-BHAGAVAD GITA: Editorial Kier, Buenos Aires, 1995. Págs. 5-42, 161-174.

Page 12: Program As

-FANON, Franz: Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. Págs. 30-136.-GANDHI, Mahatma: “Sobre el hinduismo”, Siruela, Madrid, 2006. Págs. 15-44.-HAN FEI ZI: “El arte de la política”, Tecnos, Madrid, 1998. Págs. 5-29, 117-159.-LAO TSE, KSAKUZO OKAKURA: “Tao Te King. El Libro del te”, Eidocomunicación, Barcelona, 1999. Págs. 36-137.-SCHWEITZER, Albert: “El pensamiento de la India”, Fondo de Cultura Económica, México, 1977. Págs. 7-37, 73-109.-SEN, Amartya: “India contemporánea”, Gedisa, Barcelona, 2007. 11-57.-SENGHOR, Léopold Sédar: El diálogo de las culturas, Ediciones Mensajero, Bilbao, 2002.-STRAUSS, Leo y J. CROPSEY: Historia de la Filosofía Política, FCE, Madrid, 1996. Págs. 205-222.-SUN TZU: “El arte de la guerra”, Edad, Madrid, 2001.-YUZAN, Daidoji: “El código del Samuray”, Edad, Madrid, 2006.

            UNIDAD II: EL PENSAMIENTO POLITICO GRIEGO Y ROMANO            -Tema 7: Los pensadores sofistas. La aparición del humanismo. El relativismo gnoseológico y moral. La paideia sofista. Visión de la política. Papel de la retórica.            -Tema 8: Platón. La política como actividad central de la polis.  Crítica a la democracia ateniense. El filósofo-rey y la comunidad filial. El proyecto político de "Las Leyes".  La teoría de las Ideas. El papel de la educación.            -Tema 9: Aristóteles. La política como ciencia. La naturaleza política del hombre. Formas reales y formas ideales de gobierno. Separación ética-política. Teoría de los gobiernos mixtos. Clasificación de gobiernos.-Tema 10: Polibio. Teoría de los ciclos históricos. Teoría de los gobiernos mixtos. El estoicismo y el humanismo romano. Cicerón: El derecho natural universal. Importancia de la comunidad moral. La república y el poder del pueblo.  Séneca: La decadencia de Roma. Crítica al estado y a la política. Etica de la bondad y la tolerancia. La edad de oro.

Lecturas obligatorias:-SABINE, George: Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1988. Págs. 15-99, 113-131.- PLATON: La República, Alianza Editorial, Madrid, 1991. Libros 1,2 y VII.-ARISTOTELES: Obras, Editorial Aguilar, México, 1986. Libro 1.

            UNIDAD III: NACIMIENTO Y FUNDAMENTOS DEL ESTADO MODERNO EN OCCIDENTE (Siglos XVI y XVII)).            -Tema 11: Antecedentes: pensadores escolásticos y literatura del espejo de de príncipes. Maquiavelo: El replanteamiento de la política como arte. Los tipos de principado. La doble moral o distinción entre ética pública y ética privada. El nacionalismo como ideología política. El papel de la religión.            -Tema 12: El humanismo cristiano.  La política determinada por la ética. Erasmo de Rotterdam y la vía del reformismo moral. Tomás Moro y la vía del reformismo social.            -Tema 13: La reforma protestante. La despolitización de la Iglesia y la politización de la sociedad. Lutero, la obediencia pasiva de los súbditos y el absolutismo. Calvino, la importancia de las instituciones y la complementariedad de los dos reinos.            Tema 14: El absolutismo político. Jean Bodino: la teoría de la soberanía. Teoría aristotélica del estado. El pater familias. La clasificación de gobiernos. Thomas Hobbes: la política como medio para la remodelación de la sociedad. El mecanicismo y la fe en la ciencia política. Visión del Contrato Social y del poder soberano.

Page 13: Program As

Lecturas obligatorias:-CALVINO, Juan: “Sumario de la Institución de la Religión Cristiana”, Editorial Clie, Barcelona, 1991. Págs. 63-91.-HOBBES, Thomas: “Del Ciudadano”, Instituto de Estudios Políticos-UCV,Caracas, 1966. Págs. 43-100, 141-153.-LUTERO, Martín: “Escritos Políticos”, Tecnos, Madrid, 1999. Págs. 3-20, 95-101, 103-126.-MAQUIAVELO, Nicolás: “El Príncipe”, Editores Mexicanos Unidos, México, 1979.            -SABINE, George: 249-264, 265-277, 297-307, 322-332, 337-352.

            UNIDAD IV. CONCEPCIONES ACERCA DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN EUROPA Y AMERICA DURANTE LOS SIGLOS XVIII y XIX.             -Tema 15: La visión liberal clásica.  John Locke: visión del Contrato Social. Distinción de poderes e ingeniería institucional. El Barón de Montesquieu: la Ilustración. Los cimientos de la sociología. Teoría de la división de poderes.            -Tema 16. Juan Jacobo Rousseau: la crítica a la razón y al progreso. La voluntad general. Apogeo y declive del contractualismo. Concepción de la soberanía y del gobierno.             -Tema 17: Las revoluciones hispanoamericanas. El americanismo de Miranda. El ideario de Simón Bolívar.            -Tema 18: Visiones marxistas y anarquistas. Carlos Marx: el materialismo histórico. El concepto de alienación. El concepto de ideología. La disolución del Estado y de la política. Mijail Bakunin: crítica al Estado, a la propiedad y la religión. Teoría de la revolución. La propuesta federalista.            -Tema 19: El ideario liberal y democrático en el siglo XIX. Alexis de Tocqueville: la organización del gobierno como problemática política central. El aspecto territorial de la política. La democracia como sistema de libertades y como sistema opresivo. John Stuart Mill: las limitaciones del utilitarismo. El individuo enfrentado a las masas. Compatibilidad entre liberalismo y democracia.            Tema 20: Dos perspectivas de América Latina. D.F. Sarmiento: civilización y barbarie. José Martí: exaltación de la cultura y el hombre americano.

            Lecturas obligatorias:            -BAKUNIN, Mijail: “Escritos de Filosofía política. Tomo 1”, Alianza Editorial, Madrid, 1990. 229-269.            -BOLIVAR, Simón: “Escritos políticos”, Alianza Editorial, Madrid, 1982.            -LOCKE, John: “Segundo Tratado sobre la sociedad civil”, Alianza Editorial, Madrid, 1990. Págs. 96-153.-MARX: “La Ideología Alemana”: Editorial Progreso, Moscú, 1977.-MIRANDA, Francisco: “Proyectos constitucionales de Miranda”, Biblioteca Fundayacucho”.-MONTESQUIEU, Charles Secondat: “Del espíritu de las leyes”, Alianza Editorial, Madrid, 1993. Libros, I, II, III, IV y V.-ROUSSEAU, Jean Jacques: “Del contrato social”, Madrid, 1994.  Libros I, II y III.-STUAR MILLS, John: “Del gobierno representativo”, Tecnos, Madrid, 1994. Págs. 14-29, 68-115.-TOCQUEVILLE, Alexis: “La democracia en América.Tomo 1”, Alianza Editorial. Págs.  161-216, 217-260.-SABINE, George: “Historia de la Teoría Política”, Págs. 383-399, 423-438, 406-414.

ESTRATEGIA METODOLOGICA Y EVALUACIONLa asignatura se impartirá combinando las clases magistrales con las exposiciones de los alumnos y las discusiones en clase de lecturas previamente asignadas. Para cada tema se abordarán un conjunto de autores diversos  procurando así resaltar las distintas perspectivas de análisis y enfoques teóricos que

Page 14: Program As

existan, de forma que los alumnos tengan la más plural y completa aproximación al estado del arte. Se buscará el adecuado equilibrio entre el estudio de los autores y enfoques clásicos y la recensión de los aportes más recientes y novedosos en la ciencia política.            El plan de evaluación consistirá en la realización de exámenes escritos, exposiciones grupales y  trabajos de investigación. De esa manera se examinarán tanto los conocimientos adquiridos como la expresión oral y la capacidad de análisis e interpretación de aspectos teóricos y prácticos de la política.  Siguiendo las Normas de Evaluación de la Escuela, ninguna de las evaluaciones podrá tener un valor mayor del 33,33% y cada una de ellas se corresponderá con algunos de los determinados temas o determinadas unidades de este Programa, de forma tal que éste sea cubierto en su totalidad. La evaluación cumplirá con las características de objetividad, validez, confiabilidad, flexibilidad, efectividad y coherencia, pautadas en las mencionadas Normas.

            BIBLIOGRAFIA-ARENDT, Hannah: La condición humana, Ediciones, Piados, Barcelona, 1998.-ARISTOTELES: Obras, Editorial Aguilar, México, 1986.-ASTORGA, Omar: El pensamiento político de Kant, UCV, Caracas, 1996.-BARRETO, Luz Marina (coord.): Etica y filosofía política en Venezuela, UCV, Caracas, 1997-BAUDRILLARD, Jean: EL intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila Editores, Caracas, 1993.-BAUDRILLARD, Jean: La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.-BERLIN, Isaiah: Conceptos y Categorías. Ensayos Filosóficos, FCE, México, 1999.-BOBBIO, Norberto y M. BOVERO: Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna. El Modelo Iusnaturalista y el Modelo Hegeliano-Marxista, FCE, México, 1986.-BOBBIO, Norberto: La teoría de las formas de  gobierno en la historia del pensamiento político, FCE, Madrid, 1996.-BODINO, Jean: Los Seis Libros de La República, Instituto de Estudios Políticos, UCV, Caracas, 1966.-BRAILLARD, Philippe y P. de Searse: EL Imperialismo, FCE, México, 1981.-BRAVO, Francisco y otros: Ensayos para una historia de la filosofía, Facultad de Humanidades, UCV, Caracas, 1998.-BRICEÑO GUERRERO, José M.: El laberinto de los tres minotauros, Monte Avila Editores, Caracas, 1997.-CANELON, Fidel: La moral internacional y la diversidad cultural, Revista Venezolana de Estudios Internacionales, Nro. 3, Faces-UCV, Caracas, 2001.-CANSINO, César: Historia de las ideas políticas, Ediciones Cepcom, México, 1998.-CASSIRER, Ernst: Filosofía de la Ilustración, FCE, Bogotá, 1986.-CASTRO LEIVA, Luis (editor): El liberalismo como problema, Monte Avila, Caracas, 1991.-COLLINGWOOD, E. : La Idea de la Historia, FCE, México, 1968.-CONFUCIO: Los cuatro libros, Los libros de El Nacional, Caracas, 2000.-CROSSMAN, R. H.S. : Biografía del Estado Moderno, FCE, México, 1986.-CHEVALIER, Maurice: Los grandes textos políticos, Edit. Aguilar, Madrid, 1977.-DESIATO, Massimo: Lineamientos de Filosofía, UCAB, Caracas, 1995.-FANON, Franz: Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.-FOUCAULT, Michel: Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Madrid, 1999.-FRANKFORT, H. y H.A., WILSON, J.A. y JACOBSEN, T: “El pensamiento prefilosófico. 1. Egipto y Mesopotamia”, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.-FROMM, Erich: La Revolución de la Esperanza, FCE, Madrid, 1991.-FUKUYAMA, Francis: El Fin de la Historia y el último hombre, Editorial Planeta, Barcelona, 1992.-GAARDER, Jostein: El mundo de Sofía, Ediciones Siruela, Madrid, 1994.-GANDHI, Mahatma: Sobre el hinduismo, Ediciones Siruela, Madrid, 2006.-GARCIA PELAYO, Manuel: Obras completas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991.-GOODDIN, Robert y otros: Nuevo Manual de Ciencia Política, Ediciones Istmo, Madrid, 2001.

Page 15: Program As

-GUTHRIE, W:K.C.: Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, Madrid, 1992.-HABERMAS, Jürgen: Teoría de la acción comunicativa, Editorial Taurus, Madrid, 1998.-HAN FEI ZI: El arte de la política. (los hombres y la ley), Tecnos, Madrid, 1998.-HARRE, Rom: 1.000 años de filosofía, Editorial Taurus, Madrid, 2002.-HAYEK, Friedrich: Los Fundamentos de la Libertad, Unión Editorial, Madrid, 1991.-HOBBES, Thomas: El Leviatán, Editora Nacional, Madrid, 1980.-HOBSBAWN, E.R.: Las Revoluciones Burguesas, Edit. Guadarrama, Barcelona, 1978.-IKEDA, Daisaku: Budismo. El primer milenio, Emecé, Buenos Aires, 1992.-LANZ, Rigoberto: El Discurso Posmoderno, Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico, UCV, 1996.-LAO TSE, KAKUZO OKAKURA: Tao te king. El libro del te, Edicomunicación, Barcelona, 1999.-LENIN, Vladimir: Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1980.-LOCKE, John: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Alianza Editorial, Madrid, 1990.-LUTERO, Martin: Escritos Políticos, Editorial Tecnos, Madrid, 1990.-LYOTARD, Jean F.: La Condición Postmoderna, Editorial Cátedra, Madrid, 1994.-MARCUSE, Herbert: El hombre unidimensional, Editorial Ariel, Barcelona, 1990.-MAQUIAVELO, Nicolás: El Príncipe, Editores Mexicanos Unidos, México, 1983.-MARX, Carlos: Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1979.-MILLS, J. S.:"Sobre la Libertad, Alianza Editorial, Madrid, 1993.-MILS, J: S.:  Del Gobierno Representativo, Editorial Tecnos, Madrid, 1994.-MORO, CAMPANELLA, BACON: Utopías del Renacimiento, FCE, Madrid, 1991.-NAIPUL, V.S.: Al límite de la fe, Debate, Madrid, 2002.-PLATON: La República, Alianza Editorial, Madrid, 1991.-PLATON: Las Leyes. Epinomis. El Político, Editorial Porrúa, México, 1991.-REY, Juan Carlos: Ensayos de teoría política, UCV, Caracas, 1998.-RIVADENEYRA, Jorge: Mito y Utopía en la cultura de América Latina, UCV, Caracas, 1998.-ROMERO, Aníbal: Sobre historia y poder, Editorial Panapo, Caracas, 2000.-ROTTERDAM, Erasmo de: Educación del Príncipe Cristiano, Editorial Tecnos, Madrid, 1996.-ROUSSEAU, Juan J.: El Contrato Social, Editorial Tecnos, Madrid, 1990.-SABINE, George: Historia de la Teoría Política, FCE, México, 1988.-SAID, Edward: Orientalismo, Random House Mondadori, Barcelona, 2002.-SARTORI, Giovanni: La Política. Lógica y Método en las Ciencias Sociales, FCE, Madrid, 1996.-SEN, Amartya: India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición,  Gedisa Editorial, Barcelona, 2007.-SENGHOR, Léopold Sédar: El diálogo de las culturas, Ediciones Mensajero, Bilbao, 2002.-SCHWEITZER, Alberto: El pensamiento de la India, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.-SQUINNER, Quentin: Los Fundamentos del Pensamiento Político Moderno, FCE, Madrid, 1993.-STRAUSS, Leo y J. CROPSEY: Historia de la Filosofía Política, FCE, Madrid, 1996.-SUN TZU: “El arte de la guerra”, Edad, Madrid, 2001.-TOCQUEVILLE,  Alexis: La Democracia en América, Alianza Editorial, Madrid, 1993.-TOUCHARD, Jean: Historia de las Ideas Políticas, Editorial Tecnos, Madrid, 1990.-UPANISHADS, Eidocomunicación, Barcelona, 1998.-URBANEJA, Diego B. : Consideraciones sobre Metodología en la historia de las ideas políticas, en Politeia, Nro. 5, Caracas, 1976.-VALLESPÍN, Fernando Política (ed.): Historia de la Teoría, Alianza Editorial, Madrid, 1990.-VYASA, Mahabharata, Edicomunicación, Barcelona, 1997.-WOLIN, Sheldon: Política y Perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental, Amorrortu Editores, 1993.-VON BEYME, Klaus: Teoría política del siglo XX, Alianza Universidad, Madrid, 1994.-YUZAN, Daidoji: El código del samuray. El espíritu del budismo japonés y la vía del guerrero, Edaf, Madrid, 2006.

Page 16: Program As

DESCRIPCION GENERAL:                La presente asignatura está concebida como un “laboratorio” en el que se estudia y analiza la naturaleza, objetivos, acciones y evolución de la Política Exterior de Venezuela, a la luz de los conocimientos acumulados en las áreas económica, jurídica, metodológica y, especialmente, socio- política.    El programa de la materia se ha construido sobre dos supuestos básicos: -          No puede estudiarse la política exterior sin analizar sus vinculaciones con el ámbito internacional y con el contexto social, económico y político desde el cual se formula e instrumenta esa política.-          El estudios de la política exterior exige un estudio interdisciplinario que de cuenta de los problemas de esa política pública en toda su complejidad.  Esto plantea una vinculación sistemática de conocimientos en las áreas económica, socio –política , jurídica y metodológica. OBJETIVOS:-          El conocimiento sustantivo de la política exterior de Venezuela. Particularmente desde 1958, pero en el contexto de la evolución nacional, regional e internacional de todo el siglo XX.-          La utilización de los enfoques y de los esquemas teóricos y metodológicos más importantes en el estudio de la política exterior, los cuales han sido vistos en cursos precedentes especialmente en el de Teoría de las Relaciones Internacionales. ACTIVIDADES:              Las actividades del curso suponen constante investigación, discusión y formulación de problemas y acciones de la política exterior Venezolana.  Cada sesión de trabajo exige cubrir dos fases: una fase investigativa (búsqueda y análisis de información  ) y una fase participativa (discusión y formulación de problemas).  La participación activa de los estudiantes en el curso, es fundamental. TEMARIO:         El temario del curso abarca tres grandes partes:  la primera y la segunda parte están dirigidas a ubicar teórica e históricamente la política exterior de Venezuela, mientras que la tercera parte se centra en los frentes y problemas más importantes de dicha política exterior.    A su vez, esta última parte busca establecer conclusiones, recomendaciones y perspectivas en torno a lo que podríamos denominar la política exterior democrática.  El curso ha sido planificado en base a 16 sesiones de trabajo. Si bien las mismas no han sido ordenadas en relación a un criterio cronológico de los períodos constitucionales Venezolanos, sino en base a frentes, acciones y problemas de la política exterior, en las acciones se hace constante referencia a los distintos periodos gubernamentales. EVALUACION:-          Evaluación continua (intervención, comentarios, asistencia y primer trabajo parcial).-          Segundo Trabajo Parcial.-          Trabajo Final. BIBLIOGRAFIA:         Si bien la programación del curso cita bibliografía para cada parte del programa, esta lista bibliográfica tiene como objetivo presentar una lectura básica.  En consecuencia, la lista no es exhaustiva y debe ser necesariamente completada con fuentes primarias y hemerográficas (documentos públicos, periódicos, revistas , entrevistas, etc). PRIMERA PARTE: (2 Sesiones).Esquema Teórico-Metodológico:¨   Definición de la Política Exterior: proceso de fines, objetivos y prioridades.¨   Proceso de Elaboración de la Política Exterior: toma de decisiones, instrumentación y revisión.¨      Técnicas metodológicas para el análisis y evaluación de una sección de Política Exterior.

Page 17: Program As

 Bibliografía:¨       Allison, Graham: Modelos Conceptuales y la crisis de los cohetes. Papeles Internacionales. N°. 1. Escuela de Estudios Internacionales. UCV. Caracas, 1986.¨       Bacchus, William: El contexto en la elaboración de la política exterior. Cuadernos Semestrales. N°. 10. CIDE. México, 1981.   SEGUNDA PARTE: (4 Sesiones).1.       Evolución del sistema político y del modelo de desarrollo económico de Venezuela a partir de 1936:Periodización:¨       1936-1958: Período de transición de la dictadura gomecista a la democracia partidista (gobierno de López Contreras, Medina Angarita, Rómulo Gallegos y Pérez Jiménez).¨       1958-1959: Inicios de la Democracia, conflictos y consensos (gobiernos de Betancourt y Leoni).¨       1969-1979: Consolidación del sistema partidista y consensos (gobiernos de Caldera I y Pérez I)¨       1979 al presente: Crisis económica y desestabilización política (gobiernos de Herrera Campins, Luisinchi, Pérez II, Velásquez y Caldera II). 1.       Desarrollo del Sistema Internacional: del bipolarismo al globalismo.Periodización:¨       1945-1965: Esquema bipolar rígido, apogeo de la guerra fría.¨       1965-1979: Bipolarismo flexible, entente.¨       1979-1989: La segunda Guerra fría, hacia la multipolaridad.¨       1989 al presente: uni-multipolarismo y postguerra fría, globalismo, bloquismo e integración. Biliografía:¨       Carrillo, Manuel: El autonomismo en el estudio de la política exterior de América Latina (Trabajo de Ascenso). UCV. Caracas, 1995.¨       Ferrigni, Y., et. Al. “Hipótesis para el estudio de una política exterior” en Estudios de Caracas. Tomo II, Vol. VIII - UCV. Caracas,1973.¨       Fundación Mendoza. Venezuela Moderna: medio siglo de historia. Edt. Ariel. Barcelona, 1976.¨       Njaim, Humberto et al. El sistema Político Venezolano y los problemas de su política exterior en La Agenda de la Política Exterior de Venezuela.  IEP-UCV. Caracas,1983.¨       Romero, Anibal. La Miseria del Populismo.  De. Centauro. Caracas . 1986.¨       Salcedo – Bastardo, J.L. et al. Tránsito de la dictadura a la democracia en Venezuela .  De. Ariel. Barcelona. 1978.¨       Servín,  Andrés et al. Venezuela: la democracia bajo presión. Edt. Nueva Sociedad. Caracas.1993.¨       Tomassini, Luiciano. LA política internacional en un mundo postmoderno.  GEL. Buenos Aires. 1994.¨       Tomassini, Luciano. Teoría y práctica de la política internacional Universidad Católica de Chile, Santiago. 1990.¨       Urbaneja , Diego. Introducción histórica al sistema político venezolano enPoliteia, N° 7. UCV. Caracas, 1978. Tercera Parte:  (10 sesiones)1.       Frentes y Problemas de la Política Exterior de Venezuela:¨       Problemas Limítrofes: Colombia, Brasil y Guayana.¨       Relaciones con América Latina y el Caribe.¨       Relaciones con Norteamérica: Estados Unidos y Canadá.¨       Cooperación e Integración Económica: SELA, ALALC, Grupo de los Tres, Mercosur.¨       Política Exterior petrolera: OPEP.¨       Relaciones con Europa.¨       Relaciones con Asía y Africa.¨       Diplomacia Multilateral: OEA, ONU, Movimiento de los No Alineados, Grupo de Río.

Page 18: Program As

2.       Conclusiones:¨       Continuidad y discontinuidad en la Política Exterior de Venezuela.¨       Política Exterior de Estado o Política Exterior de Gobierno. Bibliografía:¨       Cardozo, Elsa. Continuidad y Consistencia en quince años de política Exterior Venezolana. UCV. Caracas, 1992.¨       Consalvi, Simón Alberto. Una Política Exterior Democrática en tiempos de crisis. Pomaire. Caracas, 1988.¨       Instituto de Estudios Políticos. La Agenda de la Política Exterior de Venezuela. UCV. Caracas, 1983. Boersner Demetrio. Venezuela y el Caribe. Edt. Monteavila. Caracas. 1980.¨       Muñoz, Heraldo (de) Anuario de Políticas exteriores Latinoamericanas. Prospel - Nueva Sociedad. Varios años.¨       Romero, Carlos (de). Reforma y política exterior de Venezuela. Edt. Nueva Sociedad. Caracas, 1992.¨       Romero, María Teresa. Canadá y la promoción de la Democracia en América Latina: el caso Venezolano. (mimeo). Wilson Center. Washington, D.C. 1992.¨       Sevin, Andrés. Crónica de un cambio anunciado: el gran viraje y la política exterior de Venezuela.(mimeo). Wilson Center. Washington, D.C. 1992.¨       Toro Hardy, Alfredo. La maldición de sisifo: 15 años de política exterior. Panapo. Caracas, 1992.¨       Toro Hardy, Alfredo. Venezuela, Democracia y Política Exterior. Edt. Proimagen. Caracas, 1986. Hemerografía: Libros Amarillos, Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.Revista Perfil Internacional Escuela de Relaciones Internacionales (UCV).Revista Politeia, Instituto de Estudios Políticos (UCV).Revista Política Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.