prog

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores TRAYECTO: HISTORIA MÓDULO NÚMERO 3 –HISTORIA AMERICANA PRECOLOMBINA y COLONIAL Docentes responsables: Dr. Darío G. Barriera Prof. Ariel Mamani 1. Historia Americana Precolombina y Colonial 2. Fundamentación El módulo propone un recorrido por algunos de los problemas que estructuran la historia americana, considerando los desarrollos culturales autóctonos y las enormes transformaciones que supuso para los pueblos originarios el trauma de la conquista. La historia americana será enfocada desde una perspectiva doble: desde la de los pueblos originarios y la de la Europa conquistadora, presentando un repertorio de problemas clave del desigual encuentro entre ambas civilizaciones en la conformación de un sistema de explotación de tipo colonial que duró por más de tres siglos. 3. Objetivos Generales -Adquisición de competencias y manejo de conocimientos sobre historia americana prehispánica y colonial. 4. Objetivos específicos -Favorecer la comprensión y valoración de diversidad de las culturas americanas precolombinas. -Caracterización de los principales grupos humanos del continente -Promover la comprensión y la explicación del proceso conocido como “conquista de América” en el terreno económico, social, étnico, biológico, político, jurídico y cultural. -Favorecer la comprensión de las diferentes interpretaciones sobre la disolución del imperio español en América. -Introducir la dimensión local en la problemática continental: Rosario y de Santa Fe en la historia colonial.

description

prog

Transcript of prog

Page 1: prog

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOPrograma Universidad Abierta para Adultos MayoresTRAYECTO: HISTORIAMÓDULO NÚMERO 3 –HISTORIA AMERICANA PRECOLOMBINA y COLONIALDocentes responsables: Dr. Darío G. BarrieraProf. Ariel Mamani

1. Historia Americana Precolombina y Colonial

2. FundamentaciónEl módulo propone un recorrido por algunos de los problemas que estructuran la historia americana, considerando los desarrollos culturales autóctonos y las enormes transformaciones que supuso para los pueblos originarios el trauma de la conquista. La historia americana será enfocada desde una perspectiva doble: desde la de los pueblos originarios y la de la Europa conquistadora, presentando un repertorio de problemas clave del desigual encuentro entre ambas civilizaciones en la conformación de un sistema de explotación de tipo colonial que duró por más de tres siglos.

3. Objetivos Generales-Adquisición de competencias y manejo de conocimientos sobre historia americana prehispánica y colonial.

4. Objetivos específicos-Favorecer la comprensión y valoración de diversidad de las culturas americanas precolombinas. -Caracterización de los principales grupos humanos del continente-Promover la comprensión y la explicación del proceso conocido como “conquista de América” en el terreno económico, social, étnico, biológico, político, jurídico y cultural. -Favorecer la comprensión de las diferentes interpretaciones sobre la disolución del imperio español en América. -Introducir la dimensión local en la problemática continental: Rosario y de Santa Fe en la historia colonial.

5. ContenidosNúcleo 1 –tres clasesIndoamérica antes de la invasión europea.• Problemas teóricos y metodológicos de la América Precolombina.• Diversidad cultural americana antes de la invasión• Caracterización de los principales grupos humanos del continente• La decolonización del saber.

Bibliografía mínima:- LANDER, Edgardo. 2000. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos.”, en: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO., pp.11-40.

Page 2: prog

- MATOS MOCTEZUMA, E., Tenochtitlan. México, Fondo de Cultura Económica, 2006”, (fragmentos). - MURRA, J. “Las sociedades andinas antes de 1532”, en: BETHELL, L. (ed.) Historia de América Latina 1. América Latina colonial: La América Precolombina y la conquista, Barcelona, Crítica, pp.48-75.Recursos: Taqui Ongoy (obra poético musical de Víctor Heredia)

Núcleo 2 –cuatro clasesLas muchas caras de la conquista-La conquista desde la “visión de los vencidos”-La conquista como parte del proceso de disolución del feudalismo-La conquista material, la conquista espiritual, la conquista biológica (animales, plantas y bacterias)-La conquista en el Río de la Plata: comparación con las áreas centrales, la fundación de Santa Fe y Buenos Aires.

VINCENT, Bernard 1492, el año admirable, Crítica, Barcelona, 1992. CIPOLLA, Carlo Allegro ma non troppo, Crítica, Barcelona, 1988.BRAUDEL, Fernand Bebidas y excitantes, Alianza, Madrid, 1989.WALLERSTEIN, Immanuel El moderno sistema mundial. I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, SXXI, cuarta ed., Madrid 1987 -1a.1979- [New York 1974], 579 pp.BARRIERA, Darío G. “Procesos espaciales y ciudad en la historia colonial rioplatense”, en FERNÁNDEZ, Sandra Más allá del territorio, Rosario, 2007, pp. 95-107: Nueva historia de Santa Fe, Tomo II, Conquista y colonización hispánica. CROSBY, Alfred Imperialismo ecológico, Crítica, Barcelona, 1988. GONZÁLEZ LEBRERO, Rodolfo La pequeña aldea, Biblos, Buenos Aires, 2002. Cap. 1.MUSSET, Alain y VAL JULIÁN, Carmen “La toponimia conquistadora”, en Relaciones, 70, 1997; “De la Nueva España a México: nacimiento de una geopolítica”, en Relaciones, 75, 1998. ELLIOTT, John H. “La conquista española y las colonias”, en Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina, Vol. I, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona, 1990.

Núcleo 3 – cuatro clases-La formación del sistema colonial y sus crisis de cambio-América y sus vínculos con Europa entre los siglos XVI y XVIII-Los modelos de organización política, las instituciones-Los modelos de organización de la explotación económica: formas y circuitos-El mercado interno colonial-La crisis del siglo XVII como una crisis de cambio-La vida en las ciudades-Las fronteras: contactos, mestizajes, militarización, ciencia y arte en el siglo XVIII-Santa Fe y su lugar en las configuraciones políticas, económicas y culturales durante los siglos XVI, XVII y XVIII

ASÚA, Miguel de La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820, FCE, Buenos Aires, 2010. ASSADOURIAN, Carlos Sempat El sistema de la economía colonial. Mercado interno, Regiones y Espacio Económico, IEP, Lima 1982, 339 pp.

Page 3: prog

GROSSO, Juan Carlos y SILVA RIQUER, Jorge Mercado e historia, Instituto Mora, México, 1991, pp. 141 a 164.ÁLVAREZ, Salvador “Tierras imaginadas, tierras en imágenes. La geografía asiática del nuevo mundo en la cartografía del descubrimiento”, en Relaciones, XIX, 75, verano de 1998, pp. 59-100.SAER, Juan José El río sin orillas, Alianza, Buenos Aires, 1991.GARAVAGLIA, Juan Carlos Mercado interno y economía colonial, Grijalbo, México 1983.HOBERMAN, Louisa y SOCOLOW, Susan M. Ciudades y sociedad en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992, 395pp. [Cities and society in colonial Latin America, Albuquerque, 1986. Trad. de Ofelia Castillo]MUSSET, Alain y VAL JULIÁN, Carmen “La toponimia conquistadora”, en Relaciones, 70, 1997; “De la Nueva España a México: nacimiento de una geopolítica”, en Relaciones, 75, 1998. NOCETTI, Oscar y MIR, Lucio La Disputa por la Tierra, Sudamericana 1997, 331 pp.ROJAS MIX, Miguel La plaza mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial, Muchnick Editores, 1978, 220 pp.ZUSMAN, Perla et al (eds.) Viajes y Geografías. Exploraciones, turismo y migraciones en la construcción de lugares, Prometeo, Buenos Aires, 2010. CALVO, Luis María Santa Fe la Vieja. 1573-1660. La ocupación del territorio y la determinación del espacio en una ciudad hispanoamericana Talleres Gráficos Serv.Graf, Santa Fe, 1990.BARRIERA, Darío (y otros) Nueva historia de Santa Fe, Tomo III: Economía y Sociedad (Siglos XVI-XVIII), La Capital, Rosario, 2006.

Núcleo 4 –cuatro clasesLa ruptura del Orden Colonial (1770-1815) y el inicio del proceso revolucionario en América• Panorama de las colonias europeas en América a fines del siglo XVIII• Diferentes procesos independentistas: Las Trece Colonias – Haití – Independencias hispánicas – El imperio del Brasil• Ideas, influencias y contactos: Liberales, masones, monárquicos, republicanos

Recursos: Himno Nacional Argentino (versión completa) Selección de poemas de Canto General (Pablo Neruda) Los Libertadores.DVD Dos siglos después (canal Encuentro)DVD Historias de Santa Fe (canal Encuentro)Bibliografía:- HALPERÍN-DONGHI, Tulio Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza, 1985.- RODRÍGUEZ, Jaime “La emancipación de América”, The American Historical Review, volumen 105, Nº 1, febrero 2000, pp.131-152. (Traducción)-AAVV, Dos siglos después. Los caminos de la Revolución , libro y DVD, prohistoria ediciones, Rosario, 2010.-BARRIERA, Darío y TARRAGÓ, Griselda Santa Fe hace 200 años, La Capital, Rosario, 2010, 160 pp.

Page 4: prog

6. MetodologíaEl módulo se dicta en 15 clases de 2 horas cada una, en modalidad teórico-práctica-

7. Medios audiovisualesSe requiere:- 1 notebook (con software Power point, Gom player o compatibles) -1 proyector- 1 pantalla (o pared lisa)- Acceso a red Wi Fi

8. Evaluación Balance grupal de la experiencia de enseñanza aprendizaje durante el seminario-taller. Opcionalmente, el mismo puede informarse de forma escrita.

9. Cantidad de alumnos para el dictado del curso:Cantidad máx.: 20 personas

10. C.V. abreviado de los docentes

CURRICULUM VITAEDarío Gabriel BarrieraLugar y Fecha de nacimiento: Maciel, Pcia de Sta. Fe, República Argentina, 11-06-1966.Documento : DNI 17.068.993. - Pasaporte: 17068993 N.Dirección Particular: Montevideo 1749, Piso 2, (2000) Rosario, Argentina.Dirección Laboral: ISHIR-CESOR – CONICET – CCT ROSARIO, Ocampo y Esmeralda, (2000) Rosario – Argentina // Facultad de Humanidades y Artes, ESCUELA DE HISTORIA, Entre Ríos 758, 2000 Rosario – Argentina.Teléfono Particular: [00-54] 341- 4218266 – Móvil: 0341-156065602E-mail: [email protected] - [email protected]

A) TÍTULOS 1.– Licenciado en Historia, otorgado por la UNR- 1996. ///2.– Doctor en Historia –Docteur de l’EHEES, spécialité: Histoire et Civilisations, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. 3 de junio de 2002.

B) ESTUDIOS ESPECIALIZADOSPosdoctorado en Historia de la Historiografía Latinoamericana, UNAM, México, agosto de 2002 – abril de 2003. Imágenes espaciales en la historiografía sobre la América Colonial, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. ///

V.– INVESTIGACION 1. INVESTIGADOR ADJUNTO de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico

del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Resolución Nº 814, del 27 de abril de 2007, a partir del 01/06/2007.

EQUIPOS FORMALES DE INVESTIGACIÓN

1. Director del Proyecto Justicia y equipamiento político del territorio en el área rioplatense (Siglos XVII-XIX), PID 2010-2012, Res. 984/10 CS. -

2. Director del PIP 0318 - Relaciones de poder y construcción de liderazgos locales. Gobierno, justicias y milicias en el espacio fronterizo de Buenos Aires y Santa Fe entre 1720 y 1830, CONICET, 2010-2012.

3. Investigador Responsable del PICT 2008-1186 Los jueces de paz y la justicia de paz en Santa Fe y Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX: modos de hacer y culturas jurídicas de una justicia lega. FONCYT, Agencia Nacional de Promoción

Page 5: prog

Científica y Tecnológica, Temas abiertos, Equipos de Reciente formación, 2010-2012.

3.– DOCENCIA UNIVERSITARIA1. Profesor Titular Ordinario, dedicación simple, Asignatura: Espacio y Sociedad,

Carrera de Historia de la Fac. de Humanidades y Artes de la UNR, desde el 11 de agosto de 2006 y continúa – resol: 604/2006 C.D. y 1185-2006 CS. ///

1. Profesor Invitado por el Posgrado de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica, agosto de 2007.

2. Director de Estudios Invitado por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, febrero de 2007.

3. Profesor Invitado por el Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Santander, Santander, España, enero de 2007.

4. Profesor Invitado por la Universidad de Murcia, España, del 17 de noviembre al 7 de diciembre de 2005.

5. Profesor Invitado de la VI MAESTRÍA EN HISTORIA LATINO-AMERICANA: HISTORIA COMPARADA DEL MUNDO IBÉRICO (SIGLOS XV AL XX): ESTRUCTURAS, REDES E INTERCAMBIOS, Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida, Palos de la Frontera (Huelva, España), del 5 al 11 de febrero de 2004.///

6. Profesor Invitado, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México, septiembre 2002-abril 2003. ///

7. Maître de Confèrences Invitado por el área de Historia del DOCTORADO DE LA ÉCOLE DES HAUTES ÉTUDES EN SCIENCES SOCIALES, París, coordinado por el Dr. Bernard Vincent. 1 al 28 de febrero de 1999. ///

8. Profesor Invitado por el Departamento de Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela, España, entre el 12 de enero y el 12 de marzo de 1999. ///

VIII.– PUBLICACIONESA) LIBROS

1. 2010 Instituciones, Gobierno y Territorio. Rosario, de la capilla al municipio (1725-1930), ISHIR-CONICET, Rosario, 2010, 192 pp. ISBN 978-987-25834-1-5 (Director)

2. 2010 La Justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Cuyo, Córdoba y el Tucumán, Siglos XVIII y XIX, ISHIR-Red Columnaria, Rosario, 2010, 314 pp. ISBN 978-987-25834-0-8- (Coordinador)

3. 2010 Hace 200 años, a orillas del Paraná, en co-autoría con Griselda Tarragó, Editorial del Diario La Capital de Rosario, Rosario, 160 pp., il., ISBN 978-987-1645-07-7.

4. 2010 Santa Fe hace 200 años, en co-autoría con Griselda Tarragó, Editorial del Diario La Capital de Rosario, Rosario, 160 pp., il., ISBN 978-987-1645-06-0.

5. 2009 Archivo del crimen. Doce historias sobre crímenes cometidos en Rosario y sus alrededores durante el Siglo XIX, La Capital, Rosario, 88 pp. –Director, co-autor. ISBN 978-987-1645-02-2

6. 2009 Justicias y Fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), Editum, Murcia, 2009 –Compilador –autor, 244 pp. ISBN 978-84-8371-830-8

7. 2008 Historia del Concejo Municipal de Rosario, Ediciones del Concejo Municipal de Rosario, Rosario, 2008, ISBN 978-987-23558-5-2, 2 Tomos. –Director de la obra.

8. 2008 El poder político y el gobierno de la ciudad, Tomo I de Historia del Concejo Municipal de Rosario, Ediciones del Concejo Municipal de Rosario, Rosario, 2008, ISBN 978-987-23558-6-9, 274 pp. –Director y autor.

9. 2007 Vers une histoire politique configurationnelle. Conquérants, familles et rapports de pouvoir dans une ville aux confins de l´Empire Espagnol (Santa Fe, Río de la Plata, XVI-XVII siècles), 2 Volumes, 773 pp. ANRT, Lille, Francia, 2007 – ISBN 2-7295-6283-4

10. 2006 Nueva Historia de Santa Fe, (Darío G. Barriera, director) – 12 Volúmenes de 224 pp. – La Capital, Rosario, 2006, ISBN Obra Completa 987-22462-2-X – PUBLICACIÓN DECLARADA DE INTERÉS EDUCATIVO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE – RESOLUCIÓN Núm. 157 del 13 de marzo de 2006 – DECLARADA DE INTERÉS CULTURAL por la MUNICIPALIDAD DE GÁLVEZ, Santa Fe, Resolución 4334 del 17 de abril de 2006 – PROD DOC.

11. 2003 Ciencias Sociales en Acción, 4 – Santa Fe, AZ, Buenos Aires, noviembre de 2003, 228 pp., (co-autor). ISBN 950-534-703-0 /// PROD DOC.

Page 6: prog

12. 2002 Ensayos sobre Microhistoria, Jitanjafora, México, noviembre de 2002, 286 pp (compilador) – ISBN 968-5709-00-9 ///

C) ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS CON REFERATO: 34F) TEXTOS ESCOLARES

Historias Primarias, ISSN 1851-569XEditor: Diario La Capital – Año: 2008Publicación declarada “De Interés Educativo” por Resolución Núm. 0293 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe del 14 de marzo de 2008.Ilustrador: Marcelo Móttola – Maquetadora: Marta Pereyra.Papel ilustración 60 gr. – fotocromo – 21 x 28 cm.Tirada: 48000 ejemplares – distribución gratuita con Diario La Capital.

XIV.– ACTUACION EN SOCIEDADES CIENTIFICAS.1. Miembro de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe, desde

2011.2. Miembro del Instituto de Historia del Derecho, desde 2010 y continúa. 3. Miembro del CESOR (Centro de Estudios Sociales Regionales), Escuela de Historia

de la Universidad Nacional de Rosario, desde 1996 y continúa.4. Director de la colección Historia Argentina (Prohistoria Ediciones), desde 2008 y

continúa.5. Director de la Revista Prohistoria, (1997-2009).6. Miembro del programa PIHSER, (UNL/UNR), desde 1998 y continúa.7. Miembro de la Red de Estudios Rurales, Buenos Aires, desde 1998 y continúa.8. Miembro del Comité Editorial del Anuario de la Escuela de Historia de la Fac. de

Humanidades y Artes de la UNR (1999-2003)9. Coordinador de colecciones de Prohistoria Ediciones, desde 2000 y continúa.10. Miembro del Consejo Asesor de la revista Hablemos de Historia, Instituto de

Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, 2001-2002.11. Miembro del Consejo Científico Internacional de la Revista Contrahistorias, México,

2003.12. Corresponsal en la Argentina de la revista Mundos Nuevos – Nuevos Mundos,

EHESS, Paris, desde febrero de 2004 y continúa. ISSN 1626-0252 - http://nuevomundo.revues.org

13. Miembro del Consejo Editorial (Consultivo) de la revista Pensar – Epistemología, Política y Ciencias Sociales, CIESO, UNR Editora, Rosario, desde Núm.1, 2006 - ISSN 1850-4469. /// http://www.cieso.org.ar [certif en DOC.pdf]

14. Miembro del Consejo Editorial (Asesor) de la revista Miradas Alternativas, Centro de Documentación Histórica del Archivo del Poder Judicial, Córdoba, Argentina, desde 2007.

15. Miembro del Consejo Académico de Fundación La Capital, desde marzo de 2007.16. Miembro del Comité Editor de InterSedes, Costa Rica, desde agosto de 2007.

XVI.– ASESORÍAS CIENTÍFICAS2010 CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES, CFI - ASESORÍA EXTERNA - Perito - Validación final de informe sobre "Línea histórica de la Provincia de Santa Fe" - ENERO/JULIO de 2010.2007 CONCEJO MUNICIPAL DE ROSARIO – Título: Asesoramiento para realizar investigaciones históricas con el propósito de editar un libro institucional sobre la historia del organismo – AUTORIZADO POR: CONICET – PERIODO: 15/03/2007 a 13/09/2007 – EXPEDIENTE 1121/07 - RESOLUCIÓN: RD 1491, del 19 de junio de 2006.2006 CONCEJO MUNICIPAL DE ROSARIO – Título: Asesoramiento para realizar investigaciones históricas con el propósito de editar un libro institucional sobre la historia del organismo – AUTORIZADO POR: CONICET – PERIODO: 15/05/2006 a 11/12/2006 – EXPEDIENTE 1619/06 - RESOLUCIÓN: RD 2397, del 12 de octubre de 2006.

DATOS PERSONALES:

Apellido: Mamani

Nombres: Ariel Hernán

Page 7: prog

Nacionalidad: Argentina

Estado Civil: Soltero

Lugar y Fecha de nacimiento: Rosario, Argentina 4 de Octubre de 1974

Documento Tipo y número: DNI: 23928806

Dirección Particular: Ayacucho 2037 1º piso dpto. 1 - Rosario

Teléfono Particular: 4230068 cel.: 156-069332

E-mail: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA:

Estudios finalizados:

Secundarios:

Escuela Nacional de Comercio Nº 5 “Juan Mantovani” Rosario 1992

Terciarios:

TÍTULO: Maestro Nacional de Música.Fecha en que se obtuvo: 1993

Institución: Escuela Nacional de Música de Rosario

TÍTULO: Profesor Nacional de Música.Fecha en que se obtuvo: 1998

Institución: Instituto Provincial Superior del Profesorado de Música

Universitarios:

TÍTULO: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia.Fecha en que se obtuvo: 2008

Institución: Facultad de Humanidades y Artes - UNR

Promedio: 9,35

ANTECEDENTES DOCENTES Y NO DOCENTES

Page 8: prog

DOCENCIA

DOCENCIA UNIVERSITARIA:

Auxiliar de 2º en la materia América I desde 2002 (por concurso desde 2004 hasta 2009).

Auxiliar de 2º en la materia Espacio y Sociedad 2003 (por concurso desde año 2005).Adscripción a la Cátedra Corrientes Historiográficas Argentinas y Latinoamericanas, correspondiente a la carrera de Historia U.N.R (2007-2008).

Profesor Auxiliar de 1º concursado (con funciones de JTP) en la asignatura Historia de América I desde mayo 2009.

Profesor Adjunto Ordinario (con funciones de Profesor Titular) en la asignatura Historia de América III UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos)

DOCENCIA EN OTROS NIVELES Y MODALIDADES:

Profesor Titular de Cultura Musical, Apreciación Musical y Lenguajes Artísticos y Comunicacionales en la Escuela Nº 8004 “Liceo Avellaneda”, desde Septiembre de 1995 y continúa

Profesor Titular de Educación Artística (Música) en la Escuela Nº 8038 “María Bicecci”, desde abril 1998 a 2006.

Profesor Titular de la cátedra Guitarra en el Instituto Pro Musica de Rosario, de la ciudad de Rosario, desde Septiembre de 2006 hasta febrero 2011.

Profesor Titular de Formación Ética en la Escuela Nº 8004 “Liceo Avellaneda”, desde 2009 y continúa

INVESTIGACIÓN

EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN:

Participación en el Proyecto de investigación: “Las huellas de la memoria de Pueblo Andino” coordinado por las Lic. Norma Alloatti y la Lic. Bibiana Pivetta, año 2005. Proyecto financiado por la Comuna de Pueblo Andino cuyos resultados se publicaron en ALOATTI, Norma y PIVETTA, Bibiana (eds.) Las huellas de la memoria de Pueblo Andino, Editorial FAS, Rosario, 2006.

Coordinador del Proyecto “Una aproximación al mestizaje musical latinoamericano” del Centro de Estudios de Música Antigua de la Universidad Nacional de Rosario, 2010-2011.

PUBLICACIONES:

Artículos:

Con Referato:

Page 9: prog

“Réquiem para un cóndor ciego. Juan Lavalle según la visión estetizada de la dupla Sábato-Falú.”, Revista Prohistoria, año X, Nº 10, 2006, Rosario, Argentina, Primavera de 2006.

Sin Referato:

“China: ¿país socialista o simplemente economía no capitalista?”, Revista Observatorio de conflictos,2004, http://revista.pangea.org/artículos.234

“Redescubriendo América. Las Cantatas Populares y el intento de una identidad Latinoamericana desde la música.”, Revista del Club de Estudiantes de historia de la UNAB, Nueva época, Nº 1. Santiago de Chile 2010.

“Sonidos del pasado. Un acercamiento a la identidad nacional desde los instrumentos musicales andinos”, Revista Noqanchis, año I, nº 1, La Paz, Bolivia, 2006.

Libros:

“Los jesuitas y la estancia de San Miguel del Carcarañal” en Memorias de Pueblo Andino, Alloatti, Norma y Pivetta, Bibiana (Eds.), Editorial FAS, Rosario, 2006.

“La inestabilidad permanente. El Concejo desde la muerte de Perón al Golpe de Estado de 1976” en Roldán, Diego (director), Historia del Concejo Municipal de Rosario, TOMO II Ciudad, política, planificación y gobierno municipal (desde 1930 a la actualidad). En prensa.

PARTICIPACIONES EN CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS.

- III Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. U.N.R. Rosario, 2, 3 y 4 de Octubre de 2002. Asistente

- IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Córdoba, 24 al 26 de Septiembre de 2003. Asistente

- Iº Jornadas de trabajo sobre Historia Reciente. U.N.R. Rosario 30/31 de Octubre de 2003. Asistente.

- I Congreso Internacional de la AEI (Asociación de Estudios Interculturales) Rosario, 26 al 28 de junio de 2003. Asistente.

- II Jornadas Interinstitutos de Formación Docente en Historia “Historia, sociedad y educación en el mundo contemporáneo”. I.E.S. “Galileo Galilei” – I.E.S. “Olga Cosettini”. Agosto 2003. Asistente

- X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Rosario, 23 al 26 de Septiembre de 2005. Asistente

- XIII Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega". Buenos Aires, 17 al 20 Agosto 2006. Expositor

- XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Tucumán, 19 al 25 de Septiembre de 2007. Expositor

- XII° JORNADAS INTERESCUELAS/ DEPARTAMENTOS DE HISTORIA. Bariloche, 28 al 31 de Octubre de 2009. Expositor

- Clase Inaugural Cátedra Libre:”Saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios”, Universidad Nacional de Rosario, Septiembre 2009. Asistente

Page 10: prog

- 1º Encuentro Cátedra Libre: “Saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios”, Universidad Nacional de Rosario, Noviembre 2009. Asistente

- II Jornadas Historia Antigua y Precolombina. UBA. Buenos Aires, Julio 2010. Expositor

- II ENCUENTRO DE TESISTAS E INVESTIGADORES JÓVENES. UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO. Santiago de Chile, 29 y 30 de Septiembre de 2010. Expositor

- 1as. JORNADAS ARQUEOLOGÍA DE LA CONTEMPORANEIDAD. CULTURA DEL ESPACIO Y CULTURA POLÍTICA EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 1966-2001. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Expositor

- VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. Rosario 29, 30 de junio, 1 de julio 2011. Facultad de Humanidades y Artes. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Expositor

- XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011. Universidad Nacional de Catamarca. Expositor

- JORNADAS INTERNACIONALES JOSÉ MARÍA ARICÓ. Universidad Nacional de Córdoba 27, 28 y 29 de Septiembre de 2011. Expositor

- II Festival “Flautas del Mundo” 2011. 21 al 25 de Septiembre 2011. Mendoza. Expositor

Seminarios:

Seminario “Espacio y Sociedad”. Universidad Nacional de Rosario, 36 hs reloj presenciales. Julio 2004.

Seminario Curricular “Cultura y Sociedad”. Maestría en Educación Artística, Universidad Nacional de Rosario, 30 hs presenciales. Abril 2006

Conferencias:

“Nuevas herramientas para la enseñanza de la historia” en el marco del 1º Encuentro Activo “Haciendo escuela desde Rosario”, Rosario 19, 20 y 21 de Agosto 2010.

Como Jurado:Miembro (representante estudiante) de la comisión asesora en el concurso interno para Ayudantes de 2da. en la asignatura Historia de América Colonial (Mayo de 2003).Jurado Docente. Concurso Ayudantes de 2ª Cátedra Historia América Precolombina. 2011

IDIOMAS:

Inglés (1º y 2º Nivel) U.N.R. Francés (1º y 2º Nivel) Alianza Francesa - Rosario Catalán (1º y 2º Nivel) Centre Català de Rosario.