Prog Aula 5a

download Prog Aula 5a

of 34

Transcript of Prog Aula 5a

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    1/90

    Proyecto

    Educación infantil

    ProgramaciónProgramación de aulade aula

    5 años

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    2/90

    Unidad 1. La abeja Pepa

    Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

    Objetios

    • Afianzar la coordinación óculo-manual en las habilidades motrices de carácter fino.

    • Desarrollar hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, el descanso la seguridad personal.

    • !onocer las posibilidades motrices posturales del propio cuerpo adecuándolas a las distintassituaciones de acti"idad.

    • Desarrollar actitudes de auda colaboración con sus compa#eros compa#eras regulando el propio comportamiento adecuándolo a las necesidades de los mismos.

    • $stablecer relaciones respetuosas, afecti"as rec%procas con ni#os ni#as de otras culturas, encondiciones de igualdad con una actitud de aceptación de las diferencias.

    • !ontribuir al mantenimiento del orden limpieza del recinto escolar ad&uiriendo desarrollando

    hábitos relacionados con ellos.

    • 'dentificar, e(presar controlar sentimientos emociones.

    • Afianzar el conocimiento del es&uema corporal e iniciarse en el conocimiento de algunos órganos

    internos.

    • )rientarse en el tiempo en las rutinas cotidianas relacionadas con el d%a, la noche la hora del

     bocadillo.

    Contenidos

    • Partes del cuerpo *nicas dobles.

    • Posturas del cuerpo+ de frente, de espalda, de lado.

    • $l cerebro.

    • !oordinación "iso-manual.

    • ociones básicas de orientación temporal+ el d%a la noche, la hora del bocadillo.

    • ábitos relacionados con la higiene, la alimentación el descanso.

    • Las rutinas escolares.

    • eproducción de posturas con el cuerpo.

    • !ontrol del mo"imiento en acti"idades motrices manipulati"as.

    • egulación control de las necesidades corporales básicas en situaciones habituales ocasionales.

    • Percepción de las pautas de comportamiento normas básicas de relación con"i"encia en el

    colegio.

    • $ducación emocional+ la tolerancia.

    • $sfuerzo para superar las dificultades.

    • Aceptación de la identidad caracter%sticas de los demás, e"itando actitudes discriminatorias.

    • Desarrollo de la obser"ación de la atención.

    • efuerzo de la de la atención con el juego /Pilla a la pareja0 del !D de juegos digitales interacti"os.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    3/90

    Conocimiento del entorno !"edio físico# natural# social y cultural$

    Objetios

    • !onocer al personaje nue"o &ue será la mascota del ni"el.

    • !onocer las distintas profesiones relacionadas con el colegio.

    • )rientarse autónomamente en el ámbito escolar conocer los distintos espacios &ue lo configuran los objetos propios de cada uno de ellos.

    • !onocer las normas modos de comportamiento social dentro del grupo &ue constitue el colegio participando acti"amente respetándolas.

    • $stablecer relaciones más amplias con las personas del colegio+ compa#eros, compa#eras, docente demás profesionales.

    • !onocer la organización del colegio identificando a los diferentes profesionales, respetando "alorando el trabajo &ue realizan.

    • !onocer las caracter%sticas de otras escuelas del mundo.

    • !omprender la importancia de reciclar para contribuir al cuidado la conser"ación de la naturaleza.

    • Progresar en el conocimiento del 1ni"erso.

    • Ad&uirir nociones básicas de istoria+ la Prehistoria.

    • !onocer la situación espacial de s% mismo2a de los objetos seg*n las nociones entre, en medio en elcentro.

    • Agrupar objetos elementos teniendo en cuenta el color la propiedad recto-cur"o.

    • epasar los cardinales ordinales 3, 4 5.

    • Discriminar entre objetos largos cortos.

    • 1tilizar adecuadamente los cuantificadores "arios-ninguno-uno.• 'niciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador, tele"isión, pizarra digital,

    cámara fotográfica, escáner, impresora, D7D, reproductores musicales, "ideojuegos89.

    Contenidos

    • La mascota+ la abeja Pepa.

    • La escuela+ dependencias, objetos miembros de la escuela.

    • Profesiones relacionadas con el colegio+ cocinero2a, jardinero2a.

    • )tras escuelas del mundo.• $(ploración de los objetos de la clase a tra":s de distintas acciones, percepciones, manipulaciones

    e(perimentaciones.

    • !onocimiento de la organización de la clase+ lugar de trabajo indi"idual, rincones, talleres,

    ubicación del material, etc:tera.

    • )rientación autónoma en la clase en los distintos espacios del colegio asociándolos con la

    acti"idad &ue se desarrolla en ellos.

    • 1tilización correcta de la biblioteca del mobiliario de los objetos de la clase.

    • 1so adecuado de algunos objetos de la clase &ue pueden resultar peligrosos+ punzones, tijeras8

    • $l reciclado+ contenedores.• 'niciación en el uso de los di"ersos contenedores de reciclado.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    4/90

    • 1ni"erso astros del cielo+ sol luna.

    • ociones básicas de istoria+ Prehistoria pinturas rupestres.

    • !ardinales ordinales 3, 4 5.

    • ;iguras geom:tricas+ c%rculo cuadrado.

    • !omparación de colecciones de objetos mediante relaciones de cantidad.• ociones básicas de orientación espacial+ entre, en medio, en el centro.

    • Propiedades de los objetos< tonalidades del color azul, recto-cur"o.

    • !uantificadores básicos+ "arios-ninguno-uno.

    • =ama#o largo-corto.

    • )rdenación de objetos atendiendo a diferentes criterios.

    • ealización de series.

    • $(perimentos sencillos.

    • efuerzo de los n*meros 3, 4 5, del conteo, de algunas formas geom:tricas, de la realización deseries de la organización orientación espacial mediante los juegos /!uentafiguras0,

    />uperserie0, /?irapuzles0 del !D de juegos digitales interacti"os.

    • Anticipación de los efectos de las acciones propias sobre los objetos en situaciones conocidas 6&u:

     pasar%a si8@9.

    • Disfrute con la realización de e(perimentos sencillos.

    %en&uajes' comunicación y representación

    Objetios• $(presar, mediante el lenguaje oral, deseos e ideas en con"ersaciones colecti"as respetando las

    normas &ue rigen el intercambio ling%stico.

    • Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo recreando te(tos sencillos de cuentosclásicos de poemas literarios, mostrando actitudes de "aloración, disfrute e inter:s hacia ellos.

    • Acercarse al libro conocer algunos autores literarios uni"ersales sus obras.

    • 'niciarse en los usos sociales de la lectura la escritura e(plorando su funcionamiento "alorándola

    como instrumento de comunicación, información disfrute.

    • 1tilizar adecuadamente los libros de la biblioteca del colegio.

    • !omprender los mensajes audio"isuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador, pizarra digital, cámara fotográfica, escáner, ca#ón proector, tele"isión, D7D, reproductores musicales,

     juegos digitales, consolas, consolas portátiles89, entendiendo la importancia la necesidad de

    utilizarlos moderadamente.

    • !onocer algunas palabras e(presiones en 'ngl:s relacionadas con los contenidos de la unidad con las rutinas cotidianas.

    • Acercarse al conocimiento de obras art%sticas e(presadas en los lenguajes plástico, musical corporal, realizar acti"idades de representación e(presión art%stica para comunicar "i"encias

    emociones mediante el empleo de diferentes t:cnicas.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    5/90

    Contenidos

    • !uentos de la unidad+ /La abeja Pepa0, /$l pez "olador0 /7erdezuela0.

    • 7ocabulario básico de la unidad.

    • =razos.

    • 'niciación a la lectoescritura.

    • Libros+ cubierta, t%tulo, autor, personajes, ilustraciones8

    • ormas socialmente establecidas para saludar+ buenos d%as, buenas noches.

    • Bemorización de rimas sencillas.

    • =e(tos de la tradición oral+ adi"inanzas, refranero8

    • Los usos del "erbo+ presente.

    • !omprensión de las pautas comunicati"as de los otros.

    • Audición de cuentos le%dos por un adulto.

    • Acercamiento a la lengua escrita a algunos de sus elementos.• Pronunciación progresi"amente más clara correcta de las palabras del "ocabulario.

    • Discriminación de emociones a tra":s del cuento.

    • Palabras e(presiones en lengua e(tranjera relacionadas con los contenidos las rutinas cotidianas.7ocabulario básico de la unidad+ Classroom, blackboard, playground, paint, seven…

    • =:cnicas de la e(presión plástica+ colorear con ceras, recortar, montar ma&uetas, doblar cartulinas.

    • Producción de materiales decorati"os relacionados con los contenidos de la unidad a tra":s de las

    acti"idades plásticas.

    • 'niciación en la obser"ación conocimiento de obras art%sticas mediante la realización de las fichas

    de plástica.

    • Autores artistas uni"ersales.

    • econocimiento de sonidos ruidos de la "ida diaria. )bjetos del colegio &ue suenan.

    • !anciones de la unidad. $(presiones corporales asociadas al ritmo, a la melod%a a las letras de las

    canciones.

    • Propiedades del sonido+ intensidad, altura, duración timbre.

    • Audición de algunas obras musicales de autores clásicos.

    • Dramatizaciones sencillas.

    • Cuegos acti"idades interacti"as.• 7isualización de diferentes imágenes uso de distintos soportes de las tecnolog%as de la

    información comunicación.

    • !uriosidad hacia las nue"as tecnolog%as presentes en el entorno+ Eu: es@ !ómo se llama@ Para

    &u: sir"e@, etc:tera.

    Criterios de ealuación

    • 'dentifica partes del cuerpo *nicas dobles.

    • 'dentifica las rutinas relacionadas con la hora del bocadillo.

    • !onoce algunos órganos internos del cuerpo+ cerebro.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    6/90

    • >e desen"uel"e con autonom%a por las dependencias del colegio.

    • >e adapta al grupo de su clase.

    • >e relaciona con sus compa#eros compa#eras.

    • !omprende la importancia de reciclar los productos.

    • Participa en los e(perimentos realizados en clase.• 1tiliza adecuadamente los cuantificadores aprendidos.

    • Discrimina formas tama#os.

    • Bemoriza rimas sencillas.

    • ealiza trazos.

    • $(presa mensajes sencillos.

    • 1tiliza algunas t:cnicas plásticas.

    • Baneja adecuadamente el ordenador en los juegos digitales interacti"os.

    Competencias b(sicas

    • !ontrolar algunos sentimientos emociones. 6c.e.9

    • Desen"ol"erse con autonom%a adecuada a la edad en las rutinas relacionadas con la higiene la

    alimentación. 6c.a.i.p.9 6c.a.a.9

    • !ontribuir en el cuidado de la naturaleza reciclando productos. 6c.c.i.m.f.9

    • Ad&uirir progresi"amente una serie de "alores+ responsabilidad, perse"erancia, conocimiento de s%

    mismo2a, autoestima, creati"idad, control emocional, saber afrontar los problemas, aprender de los

    errores8 6c.e.9 6c.s.c.9 6c.a.a.9

    • Percibir conocer los diferentes espacios de la clase de la escuela orientándose de forma

     progresi"amente autónoma en ella. 6c.a.i.p.9 6c.c.i.m.f.9

    • Aceptar las normas de comportamiento de con"i"encia establecidas en clase. 6c.s.c.9 6c.e.9

    • 1tilizar los conceptos matemáticos ad&uiridos en las acti"idades cotidianas. 6c.a.a.9 6c.m.9

    • !lasificar objetos discriminando cualidades referidas a las formas circular cuadrada a los

    tama#os largo corto. 6c.c.i.m.f.9 6c.m.9

    • 1tilizar el nue"o "ocabulario aprendido en sus con"ersaciones habituales. 6c.c.l.9

    • >aludar correctamente al entrar al salir de los lugares. 6c.c.l.9 6c.s.c.9

    • Bantener la atención en clase. 6c.a.a.9• Participar acti"amente en las dramatizaciones acti"idades realizadas en clase. 6c.a.i.p.9 6c.e.9

    !ompetencia en comunicación ling%stica 6c.c.l.9. !ompetencia matemática 6c.m.9. !ompetencia en el conocimiento la

    interacción con el mundo f%sico 6c.c.i.m.f.9. =ratamiento de la información competencia digital 6t.i.c.d.9. !ompetencia social

    ciudadana 6c.s.c.9. !ompetencia cultural art%stica 6c.c.a.9. !ompetencia para aprender a aprender 6c.a.a.9. !ompetencia

     para la autonom%a e iniciati"a personal 6c.a.i.p.9. !ompetencia emocional 6c.e.9.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    7/90

    ")todos peda&ó&icos

    Estrate&ias metodoló&icas

    • )bser"ación de la lámina moti"adora de la unidad para introducir el centro de inter:s algunos

    contenidos &ue se "an a trabajar.

    • ;ormulación de preguntas a los ni#os ni#as para conocer sus conocimientos pre"ios sobre los

    contenidos &ue se "an a desarrollar.

    • Banipulación, obser"ación, descripción, ordenación temporal8 de las láminas secuenciadas de los

    cuentos.

    • 1tilización de los diferentes materiales recursos disponibles en el aula 6material del aula, material

    del alumno, fichas de plástica, acti"idades musicales psicomotrices, cuentos clásicos, cuentos de

    emociones, cuentos locutados89.

    • Audición, dramatización aprendizaje de las canciones de la unidad.

    • Planteamiento de diferentes situaciones en las &ue los ni#os ni#as tengan &ue resol"er sencillos problemas estableciendo relaciones causa-efecto.

    • )bser"ación realización de e(perimentos de carácter cient%fico para formular sencillas hipótesis establecer conclusiones.

    • efuerzo del aprendizaje de la lectoescritura de contenidos matemáticos mediante la realizaciónde las acti"idades de la unidad de letras n*meros.

    • 1tilización de la unidad de letras n*meros del !D de juegos digitales interacti"os para reforzar los contenidos trabajados.

    • $stablecimiento de pautas homog:neas de actuación con la familia mediante de diferentes recursos+

    tutor%as, ficha para trabajar en casa del cuaderno de plásticas, boletines, comunicaciones rec%procas

    a tra":s del Libro para la familia8

    • 'niciación en la orientación temporal en la obser"ación del tiempo mediante el mural-calendario

    los pictogramas del tiempo atmosf:rico del material del aula.

    • Discriminación de los colores aprendidos en la unidad 6tonalidades del color azul9 en objetos

    elementos de la clase a tra":s de juegos.

    • 'dentificación de algunos elementos *nicos dobles del cuerpo en s% mismo2a en los compa#eros

    compa#eras.

    • Aplicación de los hábitos de higiene de alimentación aprendidos en situaciones de la "ida real.

    • 'dentificación de los diferentes espacios objetos de la escuela mediante "isitas guiadas por eldocente.

    • 'dentificación de algunos profesionales &ue trabajan en la escuela por su nombre.

    • 7isionar en fotograf%as en otros soportes tecnológicos escuelas de diferentes lugares del mundo.

    • !omparación, agrupación manipulación de objetos atendiendo al tama#o largo-corto, a lassituaciones espaciales entre, en medio, en el centro a los cuantificadores uno-"arios-ninguno.

    • Banipulación de los libros para identificar las diferentes partes aprendidas.

    • Desplazamientos por el espacio adoptando diferentes posturas+ de frente, de espalda, de lado8

    • Pronunciación progresi"amente más clara correcta de las palabras del "ocabulario utilizando las

    tarjetas del material de aula.• Audición e interpretación de canciones en grupo.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    8/90

    • $(ploración utilización de materiales *tiles de la e(presión plástica.

    • !reación de situaciones en el aula &ue potencien el desarrollo del lenguaje oral 6preguntas del

    docente, asambleas, acti"idades en grupo, relato de "i"encias89.

    • Desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, amistad cari#o hacia los compa#eros compa#eras.

    "ateriales y recursos

    • Bural moti"ador.

    • Bateriales para ambientar decorar el aula+ mural del árbol, mural del cuerpo, mural-calendario

    de cumplea#os, desplegable de n*meros8

    • !uentos.

    • Láminas secuenciadas del cuento.

    • Láminas de cuentos clásicos.

    • !artulinas de imágenes.• Pictogramas.

    • e(os.

    • $ti&uetas de psicomotricidad.

    • ótulos de acciones, lugares objetos.

    • >emáforo.

    • !Ds de canciones, de m*sica clásica, de audiciones de cuentos lotos sonoros de cuentosanimados.

    • !D de juegos digitales interacti"os.

    • Bateriales utilizados en las acti"idades plásticas psicomotrices.

    • Bateriales utilizados para la organización de los diferentes rincones.

    • )tros recursos incluidos en la caja del material del aula.

    Espacios

    • incón de la lectura del lenguaje oral+ rincón del lenguaje oral.

    • incón del juego simbólico+ rincón del espejo.

    • incón de los juegos didácticos.

    • incón de los in"estigadores de las in"estigadoras.

    • incón de los disfraces.

    • Diferentes dependencias espacios de la escuela.

    *emporali+ación

    $sta unidad se desarrollará una "ez superado el per%odo de adaptación de los ni#os de las ni#as.=endrá una duración apro(imada de 4F a 5F d%as. $sta temporalización es fle(ible, dependerá de las

    necesidades de cada conte(to educati"o de las caracter%sticas del alumnado.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    9/90

    "edidas de atención a la diersidad

    • ;ormación de grupos reducidos de alumnos alumnas para realizar "isitas guiadas por los

    diferentes espacios dependencias de la escuela, para &ue desarrollen la autonom%a en los

    desplazamientos refuercen el conocimiento sobre el colegio.

    • )bser"ación la lámina moti"adora de la unidad se#alando objetos dependencias de la clase,diferentes profesionales &ue aparecen, elementos de diferentes tonalidades del color azul dediferentes formas tama#os desarrollando, de esta forma, la obser"ación la atención reforzando

    algunos contenidos trabajados en la unidad.

    • ealización de juegos &ue fa"orezcan el desarrollo de la motricidad fina+ amasar bolitas de

     plastilina, rasgar papel, ensartados, insertar macarrones en lana8

    • 1tilización del espejo del rincón del juego simbólico para se#alar en s% mismo2a las partes del

    cuerpo *nicas dobles.

    • 1tilización del material del aula de iniciación a la lectoescritura para desarrollar la e(presión oral.

    • 1tilización del apartado del cuento /La biblioteca0 para desarrollar el conocimiento de algunosautores de la literatura uni"ersal de sus obras.

    • ealización de ejercicios de pronunciación articulación con las tarjetas de "ocabulario del

    material de aula para reforzar el desarrollo del lenguaje.

    • ealización de las fichas relacionadas con los contenidos de la unidad del material fotocopiable.

    • ealización de las acti"idades sugeridas en cada ficha en la propuesta didáctica, las acti"idades

    musicales las acti"idades contenidas en el Libro de competencias ling%sticas gu%a de cuentos.

    • ealización de las acti"idades psicomotrices otras complementarias relacionadas con los

    contenidos de esta unidad.

    • >i es necesario, contar con medidas de atención a la di"ersidad e(ternas al aula+ logopeda,fisioterapeuta, profesor de apoo, trabajador social, pedagogo, psicólogo8

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................................

    Procedimientos e instrumentos de ealuación

    • egistro de e"aluación inicial.

    • )bser"ación directa sistemática.

    • egistro diario de incidencias.

    • Diálogos con los ni#os ni#as.

    • 7aloración de las acti"idades el trabajo realizado a lo largo de la unidad.• )bser"ación del comportamiento de los ni#os ni#as.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    10/90

    • ecogida de información por parte de la familia otros miembros del e&uipo docente.

    • egistro de e"aluación de la unidad.

    • Proponemos las siguientes acti"idades concretas para e"aluar los aprendizajes ad&uiridos a lo largode esta unidad+

    G ombrar objetos de la clase &ue se encuentren entre, en medio o en el centro respecto a unadeterminada posición nombrada por el docente.

    G $(plicar con sus propias palabras para &u: sir"e el cerebro.

    G >e#alar en el cuerpo de su compa#ero o compa#era elementos *nicos dobles.

    G elatar historias sencillas utilizando "erbos en presente.

    G Dibujar en un folio utilizando las tonalidades del color azul.

    ,ctiidades complementarias y e-traescolares

    • >e#alar objetos elementos de diferentes tonalidades del color azul para desarrollar la obser"ación,la atención reforzar el contenido.

    • ombrar objetos, dependencias profesionales del colegio &ue aparecen en el mural de la unidaddidáctica para desarrollar el lenguaje oral reforzar los contenidos trabajados.

    • )bser"ar la lámina moti"adora de la unidad 3 con"ersar sobre ella.

    • Dramatizar el cuento de educación emocional de la unidad.

    • econstruir el cuento de la unidad entre todos diferenciando lo &ue ocurre al principio, en medio al final.

    • !olocar a los ni#os ni#as por parejas. 1no de ellos tendrá gomets los irá pegando en las partes

    del cuerpo &ue "aamos nombrando. Despu:s cambiarán los roles.• Bezclar pintura azul blanca para obtener diferentes tonalidades.

    • !olocar bolas de ensartar entre los dedos. Bo"er las manos sin &ue se caigan.

    • Hailar dramatizar libremente las canciones de la unidad.

    • !oger "arios, ninguno o un lápiz de la bandeja.

    • !on"ersar sobre otras escuelas del mundo.

    • >alir al patio obser"ar astros del cielo &ue se puedan apreciar de d%a.

    • Dibujar alg*n personaje de la Prehistoria.

    • ealizar entre todos una papelera para depositar en ella sólo papel.• La"arse las manos con jabón antes de tomarse el bocadillo.

    • ealizar una "isita con los ni#os ni#as por los alrededores del centro.

    • >i es posible, realizar una "isita a otro colegio.

    Planificación de la coniencia

    $n esta unidad trabajaremos los siguientes temas trans"ersales+

    • !uidemos nuestra salud+ propondremos el consumo de productos poco elaborados cuos en"oltorios

    sean reciclables con"ersaremos sobre el d%a de la fruta el d%a del bocadillo.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    11/90

    • !onsumamos responsablemente+ crearemos la caja de /objetos perdidos0 para &ue depositen en ellatodo lo &ue no sepan dónde colocar, para &ue el encargado o encargado las lle"e a los lugares

    correspondientes a la hora de recoger.

    • Protejamos el medio ambiente+ dialogaremos sobre la necesidad de cuidar los materiales sobre los

    recursos naturales. ;ijaremos un d%a de la semana para ocuparnos del cuidado de las plantas

    árboles del colegio.

    • >eamos buenos ciudadanos ciudadanas+ pactaremos normas de con"i"encia &ue respetaremos a lo

    largo del curso fomentaremos actitudes de respeto tolerancia hacia la di"ersidad.

    • =odos somos iguales+ fa"oreceremos la participación en las acti"idades sin hacer distinción por 

    razón de se(o.

    • 7aamos seguros+ construiremos entre todos un semáforo &ue utilizaremos en nuestras salidas.

    Plan de las tecnolo&ías de la información y de la comunicación

    • !D de juegos digitales interacti"os+ para iniciarse en el manejo del ordenador. $ste !D puede

    utilizarse además en la pizarra digital.

    • A tra":s de los diferentes juegos acti"idades elaboradas en soportes digitales se repasarán

    reforzarán los siguientes contenidos+

    G )bser"ación atención.

    G !oordinación "iso-manual.

    G *meros 3, 4 5.

    G )rganización orientación espacial.

    G !onteo.G >eries.

    G ;ormas geom:tricas.

    • Desarrollaremos el gusto, el inter:s el disfrute de los cuentos a tra":s de !D de cuentos animadosde la unidad.

    • Propiciaremos el acercamiento a medios audio"isuales como pel%culas, dibujos animados,

    "ideojuegos, documentales, etc., en los &ue se trate de alguna manera los centros de inter:s de la

    unidad+ el personaje la escuela. >erá necesario hacer una "aloración cr%tica de los contenidos

    "isionados.

    • Planificaremos la utilización de otros instrumentos tecnológicos como cámara de "%deo, cámarafotográfica, tele"isión, reproductores de imágenes sonidos, pizarra digital, escáner, impresora8

    Por supuesto, educaremos en el uso moderado de todos ellos.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    12/90

    Unidad . 1n castillo en la monta#a

    Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

    Objetios

    • Desarrollar progresi"amente hábitos de higiene cuidado tanto personal como del ámbito familiar.

    • $stablecer relaciones respetuosas, afecti"as rec%procas con ni#os ni#as de otras culturas, encondiciones de igualdad con una actitud de aceptación de las diferencias.

    • Ad&uirir progresi"amente una imagen ajustada de s% mismo2a a tra":s de la e(ploración de su propio cuerpo identificando cualidades en :l.

    • Desarrollar actitudes de afecto, respeto colaboración con los miembros de la familia participandodentro de sus posibilidades en el mantenimiento del orden la limpieza de la casa, colaborando

    solicitando auda si es necesario.

    • !onocer algunas caracter%sticas corporales diferenciales relacionadas con el paso del tiempo.

    • 1tilizar los sentidos para percibir sensaciones con el cuerpo.

    • 'dentificar, e(presar controlar algunos sentimientos emociones.

    • )rientarse en el tiempo e identificar rutinas cotidianas realizadas durante los fines de semana.

    • Desarrollar afianzar la coordinación óculo-manual necesaria para realizar acti"idades motrices de

    carácter fino.

    • 1tilizar coordinadamente las posibilidades motrices posturales de su cuerpo, adaptándolas a las

    di"ersas situaciones.

    Contenidos

    • !aracter%sticas corporales relacionadas con el paso del tiempo.

    • Los cinco sentidos.

    • >ensaciones percibidas por el cuerpo.

    • Bo"imientos posturas.

    • ábitos relacionados con la higiene, la alimentación el descanso.

    • Desarrollo de la atención de la obser"ación.

    • ábitos de constancia, atención, iniciati"a esfuerzo.• Apreciación de las caracter%sticas corporales diferenciales entre las personas relacionadas con el

     paso del tiempo.

    • $ducación emocional+ la "ergenza.

    • ociones básicas de orientación temporal+ fin de semana.

    • !ontrol progresi"o de emociones sentimientos.

    • ;omento de la importancia de la resolución pac%fica de los pe&ue#os problemas.

    • $(perimentación mediante los sentidos de sensaciones corporales.

    • Desarrollo de la coordinación óculo-manual la destreza motriz mediante la utilización delordenador en la realización de los juegos del !D interacti"o.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    13/90

    • 'niciati"a para realizar acciones acti"idades nue"as.

    • Predisposición a prestar auda a los miembros de su familia.

    • Aceptación respeto hacia las personas pertenecientes a diferentes razas formas de "ida.

    Conocimiento del entorno !"edio físico# natural# social y cultural$

    Objetios

    • !onocer respetar las normas de con"i"encia establecidas en el conte(to familiar.

    • Actuar orientarse autónomamente dentro del ámbito familiar en los diferentes espacios de sucasa.

    • !olaborar en casa realizando pe&ue#as tareas asumiendo responsabilidades adecuadas a la edad.

    • !onocer algunas familias "i"iendas de otros pueblos del mundo.

    • !ontemplar el entorno natural descubrir los cambios &ue se producen con la llegada del oto#o sus condiciones atmosf:ricas.

    • 'niciarse en el conocimiento de diferentes tipos de árboles+ árboles de hoja caduca.

    • 7alorar la importancia de algunos in"entos para el progreso de la humanidad.

    • !omportarse adecuadamente en los medios de transporte.

    • Ad&uirir nociones básicas de istoria+ $dad Bedia.

    • Agrupar clasificar objetos atendiendo a la medida grueso-delgado.

    • epasar los cardinales ordinales del 3 al I realizar sus graf%as.

    • 'dentificar las formas triangular rectangular.

    • )rientarse en el espacio atendiendo a las nociones delante-detrás dentro-fuera.• 'niciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador, tele"isión, pizarra digital,

    cámara fotográfica, escáner, impresora, D7D, reproductores musicales, "ideojuegos89.

    Contenidos

    • $l oto#o.

    • ;rutos del oto#o+ el erizo la casta#a.

    • Jrboles de hoja caduca+ el casta#o, el fresno, la jacaranda8

    • )bser"ación directa e indirecta de diferentes tipos de árboles.• La familia+ relaciones de parentesco.

    • eparto e&uitati"o de las tareas dom:sticas.

    • 'dentificación de las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia dentro fuera de la"i"ienda familiar.

    • econocimiento de s% mismo2a como miembro de su familia, identificando el lugar &ue ocupa enella.

    • ;amilias de otros pueblos del mundo.

    • La casa+ dependencias objetos.

    • )rientación de forma progresi"a autónoma dentro de su casa.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    14/90

    • Adaptación a los hábitos horarios establecidos en casa.

    • 1so adecuado de objetos dependencias de la casa &ue se utilizan colecti"amente.

    • 7i"iendas de otros pueblos del mundo+ tipi, jaima, igl*.

    • Bateriales de construcción de una "i"ienda.

    • istoria+ "i"iendas, objetos personajes de la $dad Bedia 6castillo, caballero, armadura, bufón89.• 'n"entos &ue contribuen al progreso+ aspiradora, la"adora, batidora.

    • Bedios de transporte+ cara"ana.

    • !ardinales ordinales del 3 al I.

    • Asociación de los cardinales del 3 al I con las cantidades correspondientes.

    • =ama#o grueso-delgado.

    • Propiedades de los objetos+ la gama del color marrón, liso-rugoso.

    • ociones espaciales básicas+ delante-detrás, dentro-fuera.

    • ;iguras geom:tricas+ triángulo rectángulo.• !omparación, clasificación ordenación de objetos por sus cualidades a partir de la manipulación.

    • >eries.

    • efuerzo del color marrón, las formas triangular rectangular, los n*meros del 3 al I, las series

    las "i"iendas paisajes de otros lugares del mundo mediante los juegos /De dónde eres@0,

    />uperserie0, /!uentafiguras0, /!uántos "amos@0 del !D de juegos digitales interacti"os.

    • ealización de los /?irapuzles0 del !D de juegos digitales interacti"os para reforzar la orientación

    espacial.

    • $(perimentos sencillos.

    • Anticipación de los efectos de las acciones propias sobre los objetos en situaciones conocidas 6&u: pasar%a si8@9.

    %en&uajes' comunicación y representación

    Objetios

    • 'niciarse en los usos sociales de la lectura la escritura e(plorando su funcionamiento "alorándola

    como instrumento de comunicación, información disfrute.

    • Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo recreando te(tos sencillos de cuentos

    clásicos de poemas literarios, mostrando actitudes de "aloración, disfrute e inter:s hacia ellos.• Acercarse al libro conocer sus partes a algunos autores literarios uni"ersales a sus obras.

    • Leer e interpretar eti&uetas e imágenes.

    • 1tilizar adecuadamente los tiempos "erbales en pasado.

    • Poseer un l:(ico, una entonación una estructuración gramatical adecuada a la edad.

    • !onocer algunas palabras e(presiones en 'ngl:s relacionadas con los contenidos de la unidad

    con las rutinas cotidianas.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    15/90

    • !omprender los mensajes audio"isuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador,

     pizarra digital, cámara fotográfica, escáner, ca#ón proector, tele"isión, D7D, reproductores musicales,

     juegos digitales, consolas, consolas portátiles89, entendiendo la importancia la necesidad de

    utilizarlos moderadamente.

    • Acercarse al conocimiento de obras art%sticas e(presadas en los lenguajes plástico, musical corporal, realizar acti"idades de representación e(presión art%stica para comunicar "i"encias

    emociones mediante el empleo de di"ersas t:cnicas.

    • 1tilizar su propio cuerpo como medio de e(presión desarrollo de la creati"idad.

    • 1tilizar diferentes t:cnicas plásticas para producir materiales decorati"os.

    Contenidos

    • !uentos de la unidad+ /1n castillo en la monta#a0, /La ballena bialarina0 /$l pr%ncipe feliz0.

    • 7ocabulario básico de la unidad.

    • 'niciación a la lectoescritura.

    • Lectura de eti&uetas.

    • =razos.

    • Autores uni"ersales+ ub:n Dar%o.

    • Partes de un cuento+ inicio.

    • =iempo "erbal pasado.

    • !onstrucción de frases orales con las palabras del "ocabulario.

    • Participación en con"ersaciones respetando el turno de palabra.

    • Atención comprensión de los cuentos narrados por el docente.• ealización de las acti"idades de comprensión lectora.

    • 'dentificación de emociones a tra":s del cuento.

    • Palabras e(presiones en lengua e(tranjera relacionadas con los contenidos de la unidad las

    rutinas cotidianas. 7ocabulario básico de la unidad+ Granddad, Grandma, kitchen, door, window…

    • Las notas musicales.

    • efuerzo del conocimiento del sonido de algunas notas musicales mediante el juego /$strellas

    musicales0 del !D de juegos digitales interacti"os.

    • econocimiento de sonidos ruidos de la "ida diaria.

    • !anciones de la unidad. $(presiones corporales asociadas al ritmo, a la melod%a a la letra de las

    canciones.

    • uido-silencio-m*sica.

    • Artistas compositores uni"ersales.

    • =:cnicas materiales propios de la e(presión plástica+ collage con trocitos de hojas secas. !olorear 

    usando los tonos del color marrón. Puntear con un rotulador de color negro. Bontar una escoba con

    lana con una pajita de refresco. ecortar.

    • Acercamiento a otras culturas mediante las fichas de plástica+ fiesta de alloKeen.

    • Producción de materiales decorati"os relacionados con los contenidos de la unidad a tra":s de lasacti"idades plásticas.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    16/90

    • 'niciación en la obser"ación conocimiento de obras art%sticas mediante la realización de las fichasde plástica.

    • Dramatizaciones sencillas.

    • Cuegos acti"idades interacti"as.

    Criterios de ealuación

    • !onoce algunas caracter%sticas corporales diferenciales relacionadas con el paso del tiempo.

    • 1tiliza los sentidos para identificar algunas cualidades de los objetos.

    • Posee un control postural adecuado a la edad.

    • ombra algunos árboles de hoja caduca.

    • !onoce los materiales &ue se utilizan en la construcción de una casa.

    • !onoce "i"iendas de otros pueblos del mundo.

    • Agrupa objetos elementos atendiendo al criterio grueso-delgado.

    • ealiza correctamente las graf%as de los n*meros del 3 al I.

    • Discrimina las formas triangular rectangular.

    • >abe leer e interpretar eti&uetas.

    • Ampl%a su "ocabulario.

    • $(presa "erbalmente sentimientos emociones.

    • !onoce algunos artistas compositores uni"ersales.

    • Participa en las acti"idades con los juegos interacti"os comprende las órdenes.

    Competencias b(sicas

    • $(presar diferencias f%sicas relacionadas con el paso del tiempo. 6c.c.l.9

    • !ontrolar algunas emociones. 6c.a.a9 6c.e.9

    • 'dentificar algunas sensaciones &ue se pueden percibir con los sentidos. 6c.a.a.9

    • Desen"ol"erse con autonom%a por las dependencias de su casa. 6c.a.i.p.9

    • ealizar tareas adecuadas a la edad en casa. 6c.a.a.9 6c.a.i.p.9

    • ombrar miembros de su familia &ue "i"en fuera de casa. 6c.c.l.9 6c.c.i.m.f.9

    • Huscar soluciones basadas en el diálogo a pe&ue#os problemas planteados en clase. 6c.a.i.p.9 6c.a.a.96c.e.9

    • ealizar clasificaciones agrupaciones de objetos elementos atendiendo a diferentes criterios.

    6c.m.9

    • ombrar los fenómenos atmosf:ricos algunos cambios producidos en el medio en oto#o. 6c.c.l.9

    6c.c.i.m.f.9

    • Desarrollar actitudes de aceptación, respeto tolerancia hacia otros pueblos del mundo, hacia sus

    costumbres, familias, "i"iendas, forma de "ida8 6c.a.a.9 6c.e.9 6c.s.c.9

    • Cugar con el !D de juegos digitales interacti"os. 6t.i.c.d.9

    • >ituarse en el espacio atendiendo a las nociones aprendidas. 6c.m.9

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    17/90

    • 'dentificar el inicio de un cuento. 6c.c.l.9

    • elatar las acti"idades realizadas durante el fin de semana utilizando los tiempos "erbales en

     pasado. 6c.c.l.9

    • 1tilizar diferentes t:cnicas materiales plásticos. 6c.c.a.9

    !ompetencia en comunicación ling%stica 6c.c.l.9. !ompetencia matemática 6c.m.9. !ompetencia en el conocimiento lainteracción con el mundo f%sico 6c.c.i.m.f.9. =ratamiento de la información competencia digital 6t.i.c.d.9. !ompetencia social

    ciudadana 6c.s.c.9. !ompetencia cultural art%stica 6c.c.a.9. !ompetencia para aprender a aprender 6c.a.a.9. !ompetencia

     para la autonom%a e iniciati"a personal 6c.a.i.p.9. !ompetencia emocional 6c.e.9.

    ")todos peda&ó&icos

    Estrate&ias metodoló&icas

    • )bser"ación de la lámina moti"adora de la unidad para introducir el centro de inter:s algunos

    contenidos &ue se "an a trabajar.

    • ;ormulación de preguntas a los ni#os ni#as para conocer sus conocimientos pre"ios sobre los

    contenidos &ue se "an a desarrollar.

    • Banipulación, obser"ación, descripción, ordenación temporal8 de las láminas secuenciadas de los

    cuentos.

    • 1tilización de los diferentes materiales recursos disponibles en el aula 6material del aula, material

    del alumno, fichas de plástica, acti"idades musicales psicomotrices, cuentos clásicos, cuentos de

    emociones, cuentos locutados89.

    • Audición, dramatización aprendizaje de las canciones de la unidad.

    • Planteamiento de diferentes situaciones en las &ue los ni#os ni#as tengan &ue resol"er sencillos

     problemas estableciendo relaciones causa-efecto.

    • )bser"ación realización de e(perimentos sencillos de carácter cient%fico para formular sencillas

    hipótesis establecer conclusiones.

    • 1tilización de la unidad de letras n*meros del !D de juegos digitales interacti"os para reforzar 

    los contenidos trabajados.

    • efuerzo del aprendizaje de la lectoescritura de contenidos matemáticos mediante la realización

    de las acti"idades de la unidad de /Letras n*meros0.

    • $stablecimiento de pautas homog:neas de actuación con la familia mediante diferentes recursos+

    tutor%as, ficha para trabajar en casa, boletines, comunicaciones rec%procas a tra":s del Libro para lafamilia8

    • 'niciación en la orientación temporal en la obser"ación del tiempo mediante el mural-calendario los pictogramas del tiempo atmosf:rico del material del aula.

    • 'dentificación de algunas caracter%sticas diferenciales del cuerpo relacionadas con el paso del

    tiempo en fotograf%as familiares.

    • ealización de juegos en grupo para localizar, comparar agrupar objetos atendiendo al color 

    marrón, a las formas triangular rectangular, al tama#o grueso-delgado a la propiedad liso-

    rugoso.

    • Ambientación del aula con el mural del árbol con los trabajos realizados por los ni#os ni#as en

    las plásticas relacionados con el oto#o.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    18/90

    • )bser"ación directa e indirecta de los fenómenos atmosf:ricos de los cambios producidos en elentorno con la llegada del oto#o mediante salidas al e(terior, "isionado de documentales, de

    re"istas, de fotograf%as8

    • )bser"ación directa e indirecta, a tra":s del "isionado de documentales, fotograf%as, pel%culas8, de

    diferentes tipos de árboles de hoja caduca, de "i"iendas familias de otros pueblos del mundo.

    • )rientación progresi"amente autónoma dentro de la casa.

    • Presentación de familiares &ue "i"en con los ni#os ni#as de otros &ue "i"en fuera de la casa a

    tra":s de fotograf%as.

    • $(plicación por parte del docente de aspectos relacionados con la $dad Bedia &ue puedan despertar 

    el inter:s de los ni#os ni#as.

    • !omprensión de la importancia de algunos in"entos para el progreso de la humanidad.

    • 'dentificación de diferentes medios de transporte en imágenes de libros re"istas.

    • Localización de objetos respecto a las nociones delante-detrás dentro-fuera.

    • Discriminación de rutinas realizadas entre semana rutinas realizadas durante el fin de semana.• 1tilización del desplegable de n*meros del material del aula para repasar los n*meros del 3 al I.

    • Aprendizaje de pe&ue#as rimas para ejercitar la memoria.

    • Banipulación progresi"amente autónoma de los libros del rincón del lenguaje oral.

    • Bejora en la coordinación dinámica general óculo-manual a tra":s de la realización de las

    acti"idades psicomotrices plásticas de la unidad.

    • 1tilización de diferentes recursos presentes en el aula para mejorar la e(presión oral ampliar el

    "ocabulario.

    "ateriales y recursos

    • Bural moti"ador.

    • Bateriales para ambientar decorar el aula+ mural del árbol, mural del cuerpo, mural-calendario

    de cumplea#os, desplegable de n*meros8

    • !uentos.

    • Láminas secuenciadas del cuento.

    • Láminas de cuentos clásicos.

    • !artulinas de imágenes.

    • Pictogramas.

    • e(os.

    • $ti&uetas de psicomotricidad.

    • ótulos de acciones, lugares objetos.

    • >emáforo.

    • !Ds de canciones, de m*sica clásica, de audiciones de cuentos lotos sonoros de cuentos

    animados.

    • !D de juegos digitales interacti"os.

    • Bateriales utilizados en las acti"idades plásticas psicomotrices.• Bateriales utilizados para la organización de los diferentes rincones.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    19/90

    • )tros recursos incluidos en la caja del material del aula.

    Espacios

    • incón de la lectura del lenguaje oral+ rincón del lenguaje oral.

    • incón del "%deo audio.

    • incón del juego simbólico+ rincón de la casa, rincón de la obser"ación del tiempo.

    • incón de la naturaleza.

    • >olicitar la colaboración de los padres para &ue los ni#os ni#as refuercen los contenidos

    trabajados relacionados con la casa aprendan a desen"ol"erse con progresi"a autonom%a en ella.

    *emporali+ación

    $sta unidad se desarrollará en el del oto#o. =endrá una duración apro(imada de 4F a 5F d%as. $statemporalización es fle(ible, dependerá de las necesidades de cada conte(to educati"o de las

    caracter%sticas del alumnado.

    "edidas de atención a la diersidad

    • Desarrollo de la destreza de la precisión manual realizando diferentes tipos de ejercicios &uere&uieran un ni"el de precisión cada "ez maor.

    • )bser"ación la lámina moti"adora de la unidad se#alando a los diferentes miembros de la familia, alos animales &ue aparecen, a los elementos de color marrón los propios del campo, a los diferentes

    tipos de "i"ienda, al medio de transporte, a los árboles8 desarrollando, de esta forma, laobser"ación la atención reforzando algunos contenidos trabajados en la unidad.

    • ealización de diferentes ejercicios para conseguir el repaso de los cardinales ordinales del 3 al I+

    repasar la direccionalidad sobre diferentes superficies, pegar gomets siguiendo la direccionalidad,

     picar, estampar huellas sobre ellos, modelarlos en plastilina, realizar bolitas de papel de seda

     pegarlas sobre ellos, repasar los trazos de los n*meros con un *til gráfico8

    • >alidas al patio del colegio para con"ersar con los ni#os ni#as sobre los cambios &ue se han

     producido en el entorno con la llegada del oto#o, fomentando el desarrollo del lenguaje el

    refuerzo de algunos contenidos trabajados en la unidad+ el oto#o, prendas de "estir propias de la

    estación, la llu"ia8• !on"ersar con los ni#os ni#as sobre di"ersos contenidos trabajados en la unidad+ árboles de hoja

    caduca, "i"iendas familias de otros pueblos del mundo, aspectos de la $dad Bedia8 para facilitar 

    la comprensión de los mismos.

    • 1tilización del material del aula de iniciación a la lectoescritura para desarrollar la e(presión oral.

    • 1tilización del apartado del cuento /La biblioteca0 para desarrollar el conocimiento de algunos

    autores de la literatura uni"ersal de sus obras.

    • ealización de ejercicios de pronunciación articulación con las tarjetas de "ocabulario del

    material de aula para reforzar el desarrollo del lenguaje.

    • ealización de las fichas relacionadas con los contenidos de la unidad del material fotocopiable.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    20/90

    • ealización de las acti"idades sugeridas en cada ficha en la propuesta didáctica, las acti"idades

    musicales las acti"idades contenidas en el Libro de competencias ling%sticas gu%a de cuentos.

    • ealización de las acti"idades psicomotrices otras complementarias relacionadas con los contenidos

    de esta unidad.

    • >i es necesario, contar con medidas de atención a la di"ersidad e(ternas al aula+ logopeda,fisioterapeuta, profesor de apoo, trabajador social, pedagogo, psicólogo8

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    Procedimientos e instrumentos de ealuación

    • )bser"ación directa sistemática.

    • egistro diario de incidencias.

    • Diálogos con los ni#os ni#as.

    • 7aloración de las acti"idades el trabajo realizado a lo largo de la unidad.

    • )bser"ación del comportamiento de los ni#os ni#as.

    • ecogida de información por parte de la familia otros miembros del e&uipo docente.

    • egistro de e"aluación de la unidad.

    • Proponemos las siguientes acti"idades concretas para e"aluar los aprendizajes ad&uiridos a lo largo

    de esta unidad+

    G Dibujar un ni#o una persona maor.

    G $l docente nombrará diferentes materiales herramientas para &ue los ni#os ni#as digan si se

    utilizan o no para construir una "i"ienda.

    G Agrupar objetos atendiendo al criterio grueso-delgado.

    G epasar las graf%as de los n*meros del 3 al I. ombrar la direccionalidad.G !ada ni#o o ni#a deberá contar a los demás cómo es su familia, los miembros &ue la forman, los

    &ue "i"en dentro de su casa los &ue "i"en fuera de ella8

    G arrar el cuento de la unidad con sus propias palabras.

    ,ctiidades complementarias y e-traescolares

    • Bostrar a los ni#os ni#as la imagen de un triángulo de un rectángulo para &ue obser"en,

    identifi&uen discriminen estas formas en los objetos elementos del aula.

    • )bser"ar la lámina moti"adora de la unidad 4 con"ersar sobre ella.• Dramatizar una situación &ue pueda pro"ocar la emoción trabajada en el cuento de educación

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    21/90

    emocional+ la "ergenza.

    • Bezclar pintura blanca marrón para obtener diferentes tonalidades de dicho color.

    • Di"idiremos la clase en cuatro grupos. 1no acompa#ará la canción de la unidad tocando con los pies, otro dando palmas con las manos, otro golpeando sobre los muslos el *ltimo tarareando con

    la boca.• Dibujar un castillo con personajes de la $dad Bedia.

    • elatar a los compa#eros compa#eras una e(cursión en cara"ana in"entada.

    • !on"ersar con los ni#os ni#as sobre los materiales &ue se utilizan en la construcción de una casa

    sobre distintos tipos de "i"ienda.

    • Huscar en re"istas fotograf%as de árboles pegarlas formando un mural en la pared.

    • Dibujar un paisaje de oto#o.

    • >eparar las fichas de los blo&ues lógicos siguiendo el criterio grueso-delgado.

    • >ituar diferentes objetos delante-detrás, dentro-fuera de las distintas partes del cuerpo.

    • Dibujar triángulos rectángulos uniendo tres o cuatro puntos marcados.

    • !ontar historias en pasado.

    • Pegar fotograf%as de las familias de los ni#os ni#as en la pared de la clase.

    • Aprender la canción de la unidad dramatizarla.

    • >i es posible, realizar una salida al campo o a un par&ue cercano para &ue obser"en el ambiente

    caracter%stico del oto#o.

    Planificación de la coniencia

    $n esta unidad trabajaremos los siguientes temas trans"ersales+

    • !uidemos nuestra salud+ desarrollaremos actitudes de respeto hacia objetos dependencias de la

    casa &ue puedan entra#ar alg*n riesgo o peligrosidad. ;omentaremos el consumo de alimentos

    sanos en el desauno del colegio.

    • !onsumamos responsablemente+  responsabilizaremos a los ni#os ni#as en el cuidado de los

    materiales de la clase e insistiremos en la necesidad de ahorrar tanto en clase como en casa.

    • Protejamos el medio ambiente+  realizaremos una campa#a de educación ambiental consumo

    responsable en colaboración con la familias.

    • Dialoguemos respetemos a los demás+  trabajaremos la resolución de conflictos a tra":s dediálogos.

    • >eamos buenos ciudadanos ciudadanas+ fomentaremos las conductas positi"as &ue conducen auna mejora de la autoestima repasaremos las normas de con"i"encia establecidas.

    • =odos somos iguales+ e"itaremos la discriminación en las tareas de clase por razón de g:nero.

    Plan de las tecnolo&ías de la información y de la comunicación

    • !D de juegos digitales interacti"os+ para iniciarse en el manejo del ordenador. $ste !D puede

    utilizarse además en la pizarra digital.• A tra":s de los diferentes juegos acti"idades elaboradas en soportes digitales se repasarán

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    22/90

    reforzarán los siguientes contenidos+

    G Desarrollo de la obser"ación la atención.

    G Bejora en la coordinación óculo-manual.

    G !ardinales del 3 al I.

    G !olor marrón.G ;ormas triangular rectangular.

    G >eries.

    G 7i"iendas lugares de otros lugares del mundo.

    G )rganización orientación espacial.

    G otas musicales.

    • Desarrollaremos el gusto, el inter:s el disfrute de los cuentos a tra":s de !D de cuentos animados

    de la unidad.

    • Propiciaremos el acercamiento a medios audio"isuales como pel%culas, dibujos animados,

    "ideojuegos, documentales, etc., en los &ue se trate de alguna manera los centros de inter:s de launidad+ la familia, el oto#o la casa. >erá necesario hacer una "aloración cr%tica de los contenidos"isionados.

    • Planificaremos la utilización de otros instrumentos tecnológicos como cámara de "%deo, cámarafotográfica, tele"isión, reproductores de imágenes sonidos, pizarra digital, escáner, impresora8

    Por supuesto, educaremos en el uso moderado de todos ellos.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    23/90

    Unidad . Bercadillo de a"idad

    Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

    Objetios

    • 1tilizar coordinadamente sus posibilidades motrices posturales adecuándolas a las di"ersas

    situaciones de acti"idad cotidiana.

    • Afianzar el es&uema corporal e iniciarse en el conocimiento de algunos órganos internos.

    • $stablecer relaciones respetuosas, afecti"as rec%procas con ni#os ni#as de otras culturas, encondiciones de igualdad con una actitud de aceptación de las diferencias.

    • Planificar secuenciar la propia acción para resol"er tareas cotidianas superando progresi"amentelas dificultades.

    • Desarrollar la discriminación "isual auditi"a.

    • Progresar la ad&uisición de hábitos de higiene, alimentación descanso desen"ol"erse con una

    autonom%a adecuada a la edad en las rutinas relacionadas con ellos.

    • 'dentificar el lado iz&uierdo del propio cuerpo.

    • !ontrolar algunos sentimientos emociones.

    • Participar, dentro de sus posibilidades, en el mantenimiento limpieza del entorno, colaborando

     buscando auda si es necesario.

    Contenidos

    • utinas relacionadas con la higiene, la alimentación el descanso.

    • Desarrollo de la atención de la obser"ación.

    • $ducación emocional+ la decepción.

    • ábitos de constancia, iniciati"a, organización esfuerzo.

    • rganos internos del cuerpo+ los pulmones.

    • Lado iz&uierdo del cuerpo.

    • Bo"imiento relajación.

    • !ontrol de la respiración en las acti"idades de relajación.

    • Autonom%a progresi"a en las rutinas acti"idades cotidianas.

    • Desarrollo de la discriminación auditi"a.

    • !ontrol del mo"imiento en las acti"idades motrices de carácter fino.

    • Adecuación del comportamiento a las necesidades demandas de los demás.

    • $(perimentación de la noción iz&uierda en relación con el propio cuerpo.

    • efuerzo de la discriminación auditi"a, de la obser"ación de la atención mediante la realizaciónde los juegos /$strellas musicales0 /;orma el dibujo0 del !D de juegos digitales interacti"os.

    • Aceptación de personas de otras razas.

    • 'nter:s por el aprendizaje de nue"as destrezas.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    24/90

    Conocimiento del entorno !"edio físico# natural# social y cultural$

    Objetios

    • )bser"ar e(plorar su entorno inmediato+ la calle, el barrio, el "ecindario, los elementos presentesen :l, sus funciones utilidad, ad&uiriendo hábitos de cuidado respeto hacia :l.

    • !onocer algunas costumbres tradiciones na"ide#as de diferentes culturas.

    • !onocer "alorar la profesión del barrendero del polic%a municipal apreciando el ser"icio &ue

     prestan a la sociedad.

    • !onocer algunos medios de transporte respetar normas básicas de seguridad "ial.

    • Desarrollar actitudes de respeto cuidado hacia el medio ambiente comprendiendo la importancia dereciclar los productos los efectos perjudiciales de la contaminación.

    • 'niciarse en el conocimiento de la cultura formas de "ida de otros pueblos del mundo+ Jfrica.

    • !lasificar ordenar objetos elementos atendiendo a los criterios ancho-estrecho, ligero-pesado

    forma.

    • Discriminar la gama del color "erde.

    • 1tilizar adecuadamente los cuantificadores aprendidos en la unidad.

    • Localizar objetos &ue se encuentra delante detrás, a un lado otro lado a la iz&uierda respecto a

    una determinada posición.

    • 'niciarse en la realización de sumas sencillas.

    • 'niciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador, tele"isión, pizarra digital, escáner,impresora, cámara fotográfica, D7D, reproductores musicales, "ideojuegos89.

    Contenidos

    • ;rutos del oto#o+ granada.

    • Jrboles de hoja perenne.

    • $ntorno pró(imo+ la calle, elementos propios.

    • Profesiones+ barrendero polic%a.

    • Bedios de transporte+ camión, coche bicicleta.

    • Algunas normas de seguridad "ial.

    • !ontenedores de reciclado.

    • ;omento de actitudes de ciudadan%a de buen comportamiento en los medios de transporte.

    • La contaminación.

    • Paisajes saludables+ el bos&ue, la monta#a el campo.

    • 'nter"ención del hombre en el medio natural+ aerogenerador.

    • ;iestas del a#o+ la a"idad.

    • )tros pueblos del mundo+ Jfrica.

    • )bser"ación dirigida hacia el cambio de aspecto &ue se produce en el entorno como consecuencia

    de la celebración de la a"idad+ adornos en las casas, en las calles, en el "ecindario, en los

    escaparates8

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    25/90

    • !ontribución en el mantenimiento la limpieza del entorno+ utilización de los contenedores de

    reciclaje.

    • !ardinales ordinales del 3 al M.

    • =ama#o+ ancho-estrecho.

    • !uantificadores+ más &ue-menos &ue, lleno-"ac%o, casi lleno-casi "ac%o.• Propiedades de los objetos+ gama del color "erde, ligero-pesado.

    • ;iguras geom:tricas+ c%rculo, cuadrado, triángulo rectángulo.

    • >eries ascendentes descendentes de n*meros.

    • >umas.

    • ociones espaciales+ un lado-otro lado, delante-detrás, iz&uierda.

    • $(perimentos sencillos.

    • ealización de series.

    • esolución de sencillos problemas matemáticos.• Anticipación de los efectos de las acciones propias sobre los objetos en situaciones conocidas 6&u:

     pasar%a si8@9.

    • efuerzo del color "erde, las formas geom:tricas, los cardinales del 3 al M, algunas nociones

    espaciales, las series las sumas mediante los juegos /7amos a sumar0, /!ara"ana de animales0,/>uperserie0, /Llama a tus amigos0 /$strellas más estrellas0 del !D de juegos digitales

    interacti"os.

    • ealización de los puzles del !D de juegos digitales interacti"os para reforzar la orientación

    espacial.

    %en&uajes' comunicación y representación

    Objetios

    • 1tilizar el lenguaje oral de forma progresi"amente más clara fluida.

    • 'niciarse en los usos sociales de la lectura la escritura e(plorando su funcionamiento "alorándolacomo instrumento de comunicación, información disfrute.

    • $(presarse oralmente utilizando diferentes formas tiempos "erbales.

    • Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo recreando te(tos sencillos de cuentos

    clásicos de poemas literarios, mostrando actitudes de "aloración, disfrute e inter:s hacia ellos.• Acercarse al libro conocer sus partes, algunos autores literarios uni"ersales sus obras.

    • !onocer comprender algunos te(tos de la tradición na"ide#a mostrando hacia ellos actitudes deinter:s disfrute.

    • !omprender los mensajes audio"isuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador, pizarra digital, cámara fotográfica, escáner, ca#ón proector, tele"isión, D7D, reproductores musicales,

     juegos digitales, consolas, consolas portátiles89, entendiendo la importancia la necesidad de

    utilizarlos moderadamente.

    • !onocer algunas palabras e(presiones en 'ngl:s relacionadas con los contenidos de la unidad

    con las rutinas cotidianas.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    26/90

    • Acercarse al conocimiento de obras art%sticas e(presadas en los lenguajes plástico, musical

    corporal, realizar acti"idades de representación e(presión art%stica para comunicar "i"encias

    emociones mediante el empleo de di"ersas t:cnicas.

    • 'dentificar diferentes sonidos de objetos e instrumentos musicales.

    Contenidos

    • !uentos de la unidad+ /Bercadillo de a"idad0, /La luna la princesa0 /Cuan el distra%do0.

    • 7ocabulario básico de la unidad.

    • 'niciación a la lectoescritura.

    • Partes de un cuento+ final.

    • ?randes autores uni"ersales+ Antonio Bachado.

    • =iempo "erbal+ futuro.

    • Producción de mensajes orales progresi"amente más complejos en relación con la "ida cotidiana.• $(presión ordenada de acciones hechos de la "ida cotidiana.

    • eproducción oral de cuentos siguiendo una secuencia temporal.

    • !omprensión de los mensajes comunicados por los compa#eros compa#eras.

    • Bemorización de poes%as sencillas.

    • Palabras e(presiones de una lengua e(tranjera relacionadas con los contenidos de la unidad las

    rutinas cotidianas. 7ocabulario básico+ Traffic lights, litter bin, brown, motorbike, leaves…

    • 'nstrumentos musicales na"ide#os.

    • uido-silencio-m*sica.

    • econocimiento de sonidos ruidos de la "ida diaria. >onidos de la calle, de algunos medios de

    transporte de algunos instrumentos musicales.

    • !anciones "illancicos de la unidad. $(presiones corporales asociadas al ritmo, a la melod%a a las

    letras de las canciones.

    • Propiedades del sonido+ intensidad, altura, duración timbre.

    • Audición de algunas obras musicales de autores clásicos.

    • 'dentificación de los sonidos de algunos instrumentos musicales mediante el juego /$l concierto0

    del !D de juegos digitales interacti"os.

    • Producción de materiales decorati"os relacionados con los contenidos de la unidad a tra":s de lasacti"idades plásticas.

    • 'niciación en la obser"ación conocimiento de obras art%sticas mediante la realización de las fichas de

     plástica.

    • =:cnicas materiales de la e(presión plástica+ manipular tro&ueles. Collage con papel dorado

     bolitas de papel de seda. !olorear recortar.

    • $l lenguaje audio"isual.

    • Cuegos acti"idades interacti"as.

    • Dramatizaciones sencillas.

    • $(presión de sentimientos emociones a tra":s del lenguaje corporal.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    27/90

    Criterios de ealuación

    • >e#ala el lado iz&uierdo de su cuerpo.

    • !onoce nombra algunos órganos internos del cuerpo+ pulmones.

    • ealiza las rutinas las acti"idades cotidianas con autonom%a adecuada a la edad.

    • !onoce algunos frutos del oto#o algunos árboles de hoja perenne.

    • ombra medios de transporte &ue no contaminan.

    • !omprende la importancia de reciclar los productos.

    • Participa en el adorno de la clase con moti"o de la a"idad.

    • !onoce algunas costumbres de otros pueblos del mundo+ Jfrica.

    • >e sit*a en el espacio atendiendo a las nociones delante-detrás, un lado-otro lado e iz&uierda.

    • ealiza sumas sencillas.

    • 1tiliza adecuadamente los cuantificadores aprendidos.

    • 'dentifica el final de un cuento.• elata historias en futuro.

    • ombra en lengua e(tranjera algunas palabras sencillas relacionadas con las rutinas cotidianas.

    • Participa en las dramatizaciones realizadas en clase.

    • 1tiliza diferentes t:cnicas plásticas.

    • 'dentifica el sonido producido por algunos instrumentos musicales.

    Competencias b(sicas

    • Demostrar actitudes de tolerancia, respeto buena ciudadan%a. 6c.s.c.9 6c.e.9

    • espetar algunas normas de seguridad "ial. 6c.s.c.9 6c.a.a.9

    • ealizar las rutinas las acti"idades cotidianas con autonom%a progresi"a. 6c.a.i.p.9

    • Discriminar auditi"amente el sonido de algunas palabras. 6c.a.a.9 6c.c.l.9

    • ealizar sumas sencillas. 6c.a.a.9 6c.m.9

    • Participar en pe&ue#as dramatizaciones. 6c.c.a.9 6c.s.c.9

    • ealizar acti"idades plásticas utilizando diferentes t:cnicas. 6c.c.a.9

    • !lasificar objetos realizar seriaciones atendiendo al color, al tama#o, a la forma a la situación

    espacial. 6c.m.9 6c.a.a.9• 1tilizar el "ocabulario aprendido en sus con"ersaciones. 6c.s.c.9 6c.c.l.9 6c.a.a.9

    • elatar historias bien ordenadas temporalmente. 6c.c.l.9

    • 1tilizar el lenguaje corporal, musical, plástico "erbal para e(presar ideas, necesidades, emociones,

     preferencias, gustos8 6c.c.l.9 6c.c.a.9 6c.e.9

    • Banejar el ratón del ordenador. 6t.i.c.d.9 6c.a.a.9

    • 1tilizar algunos instrumentos tecnológicos. 6ordenador, D7D tele"isión9. 6t.i.c.d.9 6c.a.a.9

    !ompetencia en comunicación ling%stica 6c.c.l.9. !ompetencia matemática 6c.m.9. !ompetencia en el conocimiento la

    interacción con el mundo f%sico 6c.c.i.m.f.9. =ratamiento de la información competencia digital 6t.i.c.d.9. !ompetencia social

    ciudadana 6c.s.c.9. !ompetencia cultural art%stica 6c.c.a.9. !ompetencia para aprender a aprender 6c.a.a.9. !ompetencia para la autonom%a e iniciati"a personal 6c.a.i.p.9. !ompetencia emocional 6c.e.9.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    28/90

    ")todos peda&ó&icos

    Estrate&ias metodoló&icas

    • )bser"ación de la lámina moti"adora de la unidad para introducir el centro de inter:s algunoscontenidos &ue se "an a trabajar.

    • ;ormulación de preguntas a los ni#os ni#as para conocer sus conocimientos pre"ios sobre loscontenidos &ue se "an a desarrollar.

    • Banipulación, obser"ación, descripción, ordenación temporal8 de las láminas secuenciadas de loscuentos.

    • 1tilización de los diferentes materiales recursos disponibles en el aula 6material del aula, materialdel alumno, fichas de plástica, acti"idades musicales psicomotrices, cuentos clásicos, cuentos de

    emociones, cuentos locutados89.

    • Audición, dramatización aprendizaje de las canciones de la unidad.

    • Planteamiento de diferentes situaciones en las &ue los ni#os ni#as tengan &ue resol"er sencillos

     problemas estableciendo relaciones causa-efecto.

    • )bser"ación realización de e(perimentos de carácter cient%fico para formular sencillas hipótesis

    establecer conclusiones.

    • 1tilización de la unidad de letras n*meros del !D de juegos digitales interacti"os para reforzar 

    los contenidos trabajados.

    • $stablecimiento de pautas homog:neas de actuación con la familia mediante diferentes recursos+tutor%as, ficha para trabajar en casa, boletines, comunicaciones rec%procas a tra":s del Libro para la

    familia8

    • 'niciación en la orientación temporal en la obser"ación del tiempo mediante los calendarios los

     pictogramas del tiempo atmosf:rico del material del aula.

    • !omparación, manipulación, obser"ación agrupación de objetos atendiendo a las diferentes

    formas geom:tricas aprendidas, a la gama del color "erde, a la situación espacial delante-detrás, un

    lado-otro lado e iz&uierda, a los cuantificadores más &ue-menos &ue, lleno-"ac%o casi lleno-casi

    "ac%o al tama#o ancho-estrecho.

    • efuerzo de la direccionalidad la graf%a de los siete primeros ordinales mediante juegos

    ejercicios.

    • Ambientación adorno de la clase con moti"o de las fiestas utilizando el mural del árbol el bel:n

    del material del aula los trabajos realizados por los ni#os ni#as en las plásticas.

    • )bser"ación directa e indirecta de los elementos del entorno de los cambios producidos con lallegada de la a"idad mediante salidas al e(terior, "isionado de documentales, libros, re"istas,fotograf%as8

    • 1tilización del mural del cuerpo para se#alar el lado iz&uierdo el lugar donde están ubicados los pulmones.

    • 7isionado de alguna pel%cula o documental sobre Jfrica.

    • )bser"ación directa o indirecta, mediante fotograf%as, carteles, documentales8, de diferentes tipos

    de árboles de hoja perenne.

    • $(plicación sobre la inter"ención del hombre en el medio natural para el apro"echamiento

    utilización de los recursos &ue :ste ofrece.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    29/90

    • !reación de situaciones en el aula &ue potencien el desarrollo del lenguaje oral 6preguntas del

    docente, adorno de la clase, canto de "illancicos, asambleas, acti"idades en grupo, relato de

    "i"encias89.

    • 'niciación en el desarrollo de actitudes de respeto tolerancia hacia las personas de su entorno

     pró(imo mediante e(plicaciones diálogos.

    • Aplicación de los conocimientos ad&uiridos de educación "ial en las salidas &ue realiza en su "ida

    cotidiana.

    • Aprendizaje de alguna e(presión sencilla o palabra en 'ngl:s relacionada con la unidad utilizando el

    !D de canciones.

    • eciclado de materiales dentro del aula en el recreo.

    "ateriales y recursos

    • Bural moti"ador.

    • Bateriales para ambientar decorar el aula+ murales del árbol, mural del cuerpo, mural-calendario

    de cumplea#os, desplegable de n*meros, bel:n8

    • !uentos.

    • Láminas secuenciadas del cuento.

    • Láminas de cuentos clásicos.

    • !artulinas de imágenes.

    • Pictogramas.

    • e(os.

    • $ti&uetas de psicomotricidad.• ótulos de acciones, lugares objetos.

    • >emáforo.

    • !Ds de canciones, de m*sica clásica, de audiciones de cuentos lotos sonoros de cuentosanimados.

    • !D de juegos digitales interacti"os.

    • Bateriales utilizados en las acti"idades plásticas psicomotrices.

    • Bateriales utilizados para la organización de los diferentes rincones.

    • )tros recursos incluidos en la caja del material del aula.

    Espacios

    • incón de la lectura del lenguaje oral+ rincón del lenguaje oral.

    • incón del juego simbólico+ rincón de la tienda de a"idad, rincón del mercadillo, rincón de la

    calle.

    • >olicitar la colaboración de los padres para &ue salgan con sus hijos e hijas por el "ecindario para

    obser"ar el ambiente na"ide#o.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    30/90

    *emporali+ación

    $sta unidad se desarrollará antes de las "acaciones de a"idad. =endrá una duración apro(imada de

    4F a 5F d%as. $sta temporalización es fle(ible, dependerá de las necesidades de cada conte(to

    educati"o de las caracter%sticas del alumnado.

    "edidas de atención a la diersidad

    • ealización de diferentes desplazamientos por el espacio adoptando di"ersas posturas para

    desarrollar la coordinación dinámica general, el e&uilibrio el control postural.

    • ealización de diferentes acti"idades de e(presión corporal+ dramatizar, gestualizar, saltar, adopción

    de diferentes posturas, respiración, relajación8 para conseguir la interiorización del es&uema

    corporal, el control corporal para fa"orecer la e(presión el control de emociones.

    • Dramatización de acti"idades rutinas relacionadas con la higiene, la alimentación el descanso.

    • )bser"ación de la lámina moti"adora de la unidad para se#alar los diferentes elementos &ue eldocente "aa nombrando+ personajes, objetos propios de la calle del ambiente na"ide#o,

    diferentes formas geom:tricas, objetos &ue se encuentren a un lado o a otro lado, delante o detrás oa la iz&uierda de una determinada posición8, desarrollando de esta forma la obser"ación, la

    atención la percepción "isual reforzando algunos contenidos trabajados en la unidad.

    • 1tilización de los pictogramas de las cartulinas de imágenes para desarrollar la e(presión oral.

    • !on"ersar con los ni#os ni#as sobre di"ersos contenidos trabajados en la unidad+ frutos del oto#o,árboles de hoja perenne, la calle, algunas profesiones medios de transporte, la contaminación,

    otros pueblos del mundo, algunos órganos internos8 para facilitar la comprensión de los mismos.

    • 1tilización del apartado del cuento /La biblioteca0 para desarrollar el conocimiento de algunosautores de la literatura uni"ersal de sus obras.

    • ealización de ejercicios de pronunciación articulación con las tarjetas de "ocabulario del

    material de aula para reforzar el desarrollo del lenguaje.

    • ealización de las fichas relacionadas con los contenidos de la unidad del material fotocopiable.

    • ealización de las acti"idades sugeridas en cada ficha en la propuesta didáctica, las acti"idades

    musicales las acti"idades contenidas en el Libro de competencias ling%sticas gu%a de cuentos.

    • ealización de las acti"idades psicomotrices otras complementarias relacionadas con loscontenidos de esta unidad.

    • ealización de diferentes juegos disponibles en el aula+ puzles, construcciones, encajables8• Discriminación de los sonidos propios de la calle utilizando el !D de audiciones de cuentos lotos

    sonoros.

    • >i es necesario, contar con medidas de atención a la di"ersidad e(ternas al aula+ logopeda,

    fisioterapeuta, profesor de apoo, trabajador social, pedagogo, psicólogo8

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    31/90

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    ................

    Procedimientos e instrumentos de ealuación

    • )bser"ación directa sistemática.

    • egistro diario de incidencias.

    • Diálogos con los ni#os ni#as.

    • 7aloración de las acti"idades el trabajo realizado a lo largo de la unidad.

    • )bser"ación del comportamiento de los ni#os ni#as.

    • ecogida de información por parte de la familia otros miembros del e&uipo docente.

    • egistro de e"aluación de la unidad.

    • 'nforme de e"aluación trimestral.

    • Proponemos las siguientes acti"idades concretas para e"aluar los aprendizajes ad&uiridos a lo largo

    de esta unidad+

    G Agrupar objetos elementos anchos estrechos en diferentes montones.G ombrar objetos de la clase &ue se encuentren delante detrás, a un lado a otro lado a la

    iz&uierda de uno dado.

    G >e#alar en el cuerpo del compa#ero o compa#era el lado iz&uierdo.

    G Dibujar contenedores de reciclaje colorearlos de los colores adecuados.

    G ombrar los elementos de la serie num:rica del 3 al M de manera ascendente descendente.

    G elatar con sus propias palabras el final del cuento de la unidad.

    ,ctiidades complementarias y e-traescolares• )bser"ar la lámina moti"adora de la unidad 5 con"ersar sobre ella.

    • ombrar objetos elementos atendiendo a diferentes criterios+ diferentes tonalidades del color 

    "erde, forma circular, cuadrada, triangular rectangular, tama#o ancho-estrecho situación espacialdelante-detrás, un lado-otro lado e iz&uierda.

    • Dramatizar una situación &ue pueda pro"ocarles decepción.

    • ealizar diferentes ejercicios para reforzar la discriminación de las formas geom:tricas aprendidas+

    repasar la direccionalidad sobre diferentes superficies, pegar gomets siguiendo la direccionalidad,

     picar, estampar huellas, modelarlas en plastilina, realizar bolitas de papel de seda pegarlas sobre

    contornos con estas formas8• Leer las imágenes del cuento de la unidad siguiendo la direccionalidad de la escritura.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    32/90

    • Dibujar algunos frutos del oto#o.

    • !on"ersar sobre la profesión del barrendero del polic%a.

    • !on"ersar con los ni#os ni#as sobre la !onstitución.

    • ealizar un n*mero M grande de cartulina entre todos los ni#os ni#as de la clase.

    • !on"ersar sobre las láminas de arte.• ealizar dibujos relacionados con la a"idad.

    • )rdenar temporalmente las secuencias del cuento de la unidad. $(plicar &u: ocurre al final.

    • Agrupar las figuras de los blo&ues lógicos seg*n di"ersos criterios &ue el docente irá nombrando.

    • Dibujar un objeto africano.

    • Dibujar un ni#o o una ni#a colorear el brazo la pierna iz&uierda.

    • $scucharemos "arias "eces la canción de la unidad. ;ormularemos preguntas sobre la letra+ de &u:

    trata, &u: personajes inter"ienen8

    • ealizar una salida por los alrededores del colegio para &ue obser"en nombren los elementos de la

    calle los medios de transporte aprendidos.

    • >i es posible, organizar una salida a una estación de bomberos.

    • 7isitar un bel:n, si es posible.

    Planificación de la coniencia

    $n esta unidad trabajaremos los siguientes temas trans"ersales+

    • !uidemos nuestra salud+ insistiremos en el consumo moderado de dulces, turrones golosinas en

    la higiene dental.• Protejamos el medio ambiente+ insistiremos en la importancia del reciclado en clase en casa

    dialogaremos sobre los entornos limpios no contaminados.

    • !onsumamos responsablemente+  se incidirá en la necesidad de ser responsables al pedir alcomprar en las fechas na"ide#as. Propondremos un taller de juegos alternati"os dialogaremos

    sobre la necesidad de ahorrar energ%a.

    • 7aamos seguros+ insistiremos en el respeto la aceptación de normas básicas de seguridad "ial.

    • =odos somos iguales+  potenciaremos la colaboración, la cooperación, el respeto mutuo la

    adopción de actitudes no discriminatorias.

    Plan de las tecnolo&ías de la información y de la comunicación

    • !D de juegos digitales interacti"os+ para iniciarse en el manejo del ordenador. $ste !D puede

    utilizarse además en la pizarra digital.

    • A tra":s de los diferentes juegos acti"idades elaboradas en soportes digitales se repasarán reforzarán los siguientes contenidos+

    G Discriminación auditi"a.

    G Desarrollo de la obser"ación de la atención.

    G !oordinación óculo-manual.G !olor "erde.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    33/90

    G ;ormas geom:tricas.

    G Los n*meros del 3 al M.

    G Algunas nociones espaciales.

    G >eries.

    G >umas.G >onidos de instrumentos musicales.

    • Desarrollaremos el gusto, el inter:s el disfrute de los cuentos a tra":s de !D de cuentos animados

    de la unidad.

    • Propiciaremos el acercamiento a medios audio"isuales como pel%culas, dibujos animados,

    "ideojuegos, documentales, etc., en los &ue se trate de alguna manera los centros de inter:s de launidad+ la calle, los medios de transporte la a"idad. >erá necesario hacer una "aloración cr%tica

    de los contenidos "isionados.

    • Planificaremos la utilización de otros instrumentos tecnológicos como cámara de "%deo, cámara

    fotográfica, tele"isión, reproductores de imágenes sonidos, pizarra digital, escáner, impresora8Por supuesto, educaremos en el uso moderado de todos ellos.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    34/90

    Unidad 0. $s&uiando en la nubes

    Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

    Objetios

    • !onocer su cuerpo globalmente iniciándose en el conocimiento de los huesos las articulaciones

    de algunos órganos internos.

    • $stablecer relaciones respetuosas, afecti"as rec%procas con ni#os ni#as de otras culturas, en

    condiciones de igualdad con una actitud de aceptación de las diferencias.

    • 'dentificar los sentimientos emociones propios comprender los de los demás sabiendo

    e(presarlos controlarlos de manera adecuada a la edad.

    • Ad&uirir progresi"amente hábitos relacionados con el cuidado de la salud+ alimentos saludables

    deporte.

    • Descubrir las posibilidades motrices posturales de su cuerpo adecuarlas a las di"ersas

    situaciones de acti"idad aceptando sus limitaciones.

    • 'dentificar algunas cualidades de objetos elementos por medio del sentido del tacto.

    • Ad&uirir nociones básicas de orientación temporal relacionadas con las rutinas cotidianas.

    • Afianzar la coordinación óculo-manual necesaria para las acti"idades motrices de carácter fino.

    Contenidos

    • Partes del cuerpo &ue se doblan+ huesos articulaciones.

    • rganos internos+ corazón.

    • >imetr%a del cuerpo.

    • Bo"imientos posturas.

    • Progreso en la motricidad fina.

    • $l sentido del tacto.

    • Alimentos beneficiosos para los huesos.

    • Acciones &ue fa"orecen la salud+ el deporte.

    • $ducación emocional+ la amistad.

    • ociones de orientación temporal relacionadas con las rutinas cotidianas+ despu:s.

    • $(ploración de las posibilidades motrices del propio cuerpo.

    • Ad&uisición de hábitos de constancia, organización, iniciati"a esfuerzo.

    • Desarrollo de la atención, la obser"ación la discriminación auditi"a.

    • $(perimentación de las posibilidades motrices posturales del propio cuerpo.

    • 'dentificación de las articulaciones del cuerpo su utilidad.

    • !ontrol precisión en el uso de pe&ue#os instrumentos utensilios.

    • =olerancia aceptación hacia personas de otras razas.

    • espeto por las normas establecidas para el cuidado de la salud.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    35/90

    Conocimiento del entorno !"edio físico# natural# social y cultural$

    Objetios

    • )bser"ar los cambios &ue se producen en el medio natural como consecuencia de la llegada delin"ierno 6climatológicos, "estido, alimentación, práctica de deportes89.

    • !onocer algunas profesiones relacionadas con el cuidado del cuerpo la salud &ue se desempe#andurante el d%a durante la noche+ enfermero2a, camillero2a.

    • Aprender a utilizar los juguetes de forma creati"a, a cuidarlos, a conser"arlos a ordenarlos.!onocer algunas normas &ue rigen los juegos en compa#%a.

    • ;omentar en los ni#os ni#as la actitud de compartir sus juegos juguetes, desarrollando hábitosde con"i"encia amistad rechazando todo tipo de juguetes "iolentos.

    • !onocer algunos medios de transporte relacionados con ser"icios sociales a la comunidad.

    • 'dentificar el cardinal el ordinal N realizar su graf%a.

    • Discriminar de la forma rómbica.

    • !lasificar objetos atendiendo al tama#o, a la situación espacial a algunas propiedades nombradas

     por el docente relacionadas con los contenidos de la unidad.

    • ealizar sumas conocer el posterior de un n*mero dado.

    • Participar en los e(perimentos realizados en clase.

    • 'niciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador, tele"isión, pizarra digital, escáner,

    impresora, cámara fotográfica, D7D, reproductores musicales, "ideojuegos89.

    Contenidos

    • $l in"ierno.

    • Los juguetes.

    • Cuegos en compa#%a.

    • Profesiones de noche+ enfermero2a, camillero2a.

    • =ransportes &ue realizan ser"icios sociales+ ambulancia, &uitanie"es.

    • Deportes &ue se practican en in"ierno+ es&u%.

    • Animales &ue hibernan.

    • )bser"ación continua de los cambios atmosf:ricos+ d%as nublados, d%as soleados, d%as en los &ue

    nie"a8• !uidado de los juguetes propios colecti"os.

    • )bser"ación indirecta 6fotograf%as, pel%culas, documentales, láminas89 de animales &ue hibernan.

    • 7aloración del trabajo realizado por las personas &ue prestan ser"icio a la comunidad.

    • La serie num:rica.

    • $l cardinal ordinal N.

    • 1tilización del cardinal para determinar cantidades de forma "erbal gráfica.

    • $l posterior de un n*mero.

    • ealización de sumas.• !uantificadores+ uno-"arios, tantos como.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    36/90

    • ociones espaciales básicas+ iz&uierda-derecha.

    • =ama#o grande-mediano-pe&ue#o.

    • Algunos instrumentos de medida+ metro, regla, báscula, termómetro, reloj8

    • ;iguras geom:tricas+ rombo.

    • Propiedades de los objetos+ gama del color amarillo, duro-blando.• $(perimentos sencillos.

    • Anticipación de los efectos de las acciones propias sobre los objetos en situaciones conocidas 6&u:

     pasar%a si8@9.

    • !lasificación de objetos elementos atendiendo a diferentes criterios.

    • efuerzo de la serie num:rica, de la suma, de la formas geom:tricas mediante los juegos /!ara"ana

    de animales0, /Be gusta sumar0, /!uentafiguras0 /!uántos "amos@0 del !D de juegos digitalesinteracti"os.

    • ealización de los /?irapuzles0 del !D de juegos digitales interacti"os para reforzar la orientación la

    organización espacial.• 7aloración del esfuerzo &ue supone el trabajo.

    %en&uajes' comunicación y representación

    Objetios

    • 7alorar el lenguaje oral como medio para comprender ser comprendidos utilizarlo de forma cada

    "ez más adecuada a las diferentes situaciones comunicati"as.

    • Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo recreando te(tos sencillos de cuentos

    clásicos de poemas literarios, mostrando actitudes de "aloración, disfrute e inter:s hacia ellos.

    • Acercarse al libro conocer algunos autores literarios uni"ersales sus obras.

    • 'niciarse en los usos sociales de la lectura la escritura e(plorando su funcionamiento "alorándola

    como instrumento de comunicación, información disfrute.

    • 'dentificar los elementos básicos de su lenguaje mediante la lectura de imágenes de eti&uetas

    como una forma de comunicación disfrute.

    • !onocer algunas palabras e(presiones en 'ngl:s relacionadas con los contenidos de la unidad con las rutinas cotidianas.

    • !omprender los mensajes audio"isuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos 6ordenador, pizarra digital, cámara fotográfica, escáner, ca#ón proector, tele"isión, D7D, reproductores musicales,

     juegos digitales, consolas, consolas portátiles89, entendiendo la importancia la necesidad deutilizarlos moderadamente.

    • Acercarse al conocimiento de obras art%sticas e(presadas en los lenguajes plástico, musical

    corporal, realizar acti"idades de representación e(presión art%stica para comunicar "i"encias

    emociones mediante el empleo de di"ersas t:cnicas.

    • 1tilizar diferentes t:cnicas plásticas para producir materiales decorati"os.

  • 8/20/2019 Prog Aula 5a

    37/90

    Contenidos

    • !uentos de las unidades+ /$s&uiando en las nubes0, /$l enano el gigante0 /Pulgarcito0.

    • 7ocabulario básico de la unidad.

    • 'niciación a la lectoescritura.

    • Lectura de eti&uetas.

    • Palabras largas cortas.

    • 'dentificación de emociones a tra":s del cuento.

    • Partes de un cuento+ principio final.

    • !uento clásico+ Peter Pan.

    • $(presión ordenada de hechos acciones obser"ados en la "ida cotidiana.

    • Palabras e(presiones en lengua e(tranjera relacionadas con los contenidos de la unidad con las

    rutinas cotidianas. 7ocabulario básico+ Winter, scarf, umbrella, snowman, to play in, the snow, snow

    ball…• 1tilización del "ocabulario en lengua e(tranjera aprendido en