Productos químicos y sustancias toxicas

10
Productos Químicos y sustancias Toxicas Instrumentos legales para la gestión de los plaguicidas Debido a la importancia económica y los efectos sobre la salud y el ambiente de los plaguicidas, se han promulgado una serie de regulaciones para su control. Las entidades que tiene el control primario del uso y manejo de los plaguicidas se ubican los Ministerios de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de Salud (MINSA) y en la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Con la aprobación de la Ley No. 47 del 9 de julio de 1997, el Departamento de Control y Registro de Agroquímicos de la Dirección de Sanidad Vegetal del MIDA asume la responsabilidad del registro y fiscalización de las actividades de control, manejo y aplicación de fertilizantes y plaguicidas de uso en la agricultura (Capítulo V, Título III, Artículos 46-70). El MINSA, en tanto, conserva el control y registro de plaguicidas de uso doméstico y de salud pública a través del Dirección de Farmacias y Drogas. En el año 2001, con la Ley No. 1 y Decreto No. 178, el MINSA actualiza el marco legal que regula el control y registro de medicamentos y otros productos, incluyendo los plaguicidas de uso doméstico y de salud pública. De igual manera, la Dirección General de Salud Pública del MINSA tiene ingerencia normativa sobre los aspectos de salud ambiental, control de vectores, higiene y seguridad laboral y protección de los alimentos, específicamente a través de la Sub-Dirección de Salud Ambiental. Objetivo General: Desarrollar habilidades para delegar, tomar decisiones y brindar al personal involucrado con el manejo, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas las herramientas necesarias para efectuar operaciones seguras durante el manejo disposición temporal y final de los desechos peligrosos, que le permitan preservar su salud la de las personas alrededor, su vida y el medio ambiente. Objetivos Específicos: Organizar las acciones preventivas para la restricción de los daños a un área determinada, previamente designada para evitar que los impactos ambientales sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos.

Transcript of Productos químicos y sustancias toxicas

Page 1: Productos químicos y sustancias toxicas

Productos Químicos y sustancias ToxicasInstrumentos legales para la gestión de los plaguicidasDebido a la importancia económica y los efectos sobre la salud y el ambiente de los plaguicidas, se han promulgado una serie de regulaciones para su control. Las entidades que tiene el control primario del uso y manejo de los plaguicidas se ubican los Ministerios de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de Salud (MINSA) y en la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).Con la aprobación de la Ley No. 47 del 9 de julio de 1997, el Departamento de Control y Registro de Agroquímicos de la Dirección de Sanidad Vegetal del MIDA asume la responsabilidad del registro y fiscalización de las actividades de control, manejo y aplicación de fertilizantes y plaguicidas de uso en la agricultura (Capítulo V, Título III, Artículos 46-70).El MINSA, en tanto, conserva el control y registro de plaguicidas de uso doméstico y de salud pública a través del Dirección de Farmacias y Drogas. En el año 2001, con la Ley No. 1 y Decreto No. 178, el MINSA actualiza el marco legal que regula el control y registro de medicamentos y otros productos, incluyendo los plaguicidas de uso doméstico y de salud pública. De igual manera, la Dirección General de Salud Pública del MINSA tiene ingerencia normativa sobre los aspectos de salud ambiental, control de vectores, higiene y seguridad laboral y protección de los alimentos, específicamente a través de la Sub-Dirección de Salud Ambiental.Objetivo General:Desarrollar habilidades para delegar, tomar decisiones y brindar al personal involucrado con el manejo, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas las herramientas necesarias para efectuar operaciones seguras durante el manejo disposición temporal y final de los desechos peligrosos, que le permitan preservar su salud la de las personas alrededor, su vida y el medio ambiente.Objetivos Específicos:

Organizar las acciones preventivas para la restricción de los daños a un área determinada, previamente designada para evitar que los impactos ambientales sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos.

Contemplar las acciones necesarias para evitar que situaciones (internas o externas), de las instalaciones involucradas en un posible incidente o accidente por mal manejo de sustancias peligrosas, contribuyendo a evitar su agravamiento.

Dotar de las herramientas y procedimientos prácticos que faciliten las respuestas rápidas y eficaces en situaciones de emergencia; contemplando en forma clara y objetivas, las atribuciones y responsabilidades de las personas involucradas.

Contenido Programático:Requisitos que debe cumplir una gestión de manejo, transporte, almacenamiento y disposición de materiales peligrososCapítulo 4: Tóxicos más comunes; dónde encontrarlos y sus efectos

Revisemos toda la casa:

No olvidemos que un producto tóxico (no confunda con veneno, o "con utilice con precaución"), puede actuar por:

Page 2: Productos químicos y sustancias toxicas

-ingesta

-inhalación

-por absorción a través de la superficie de nuestro cuerpo.

-por inyección, ya sea con una aguja (hipodérmica o de coser), picadas de mosquitos o arañas.

Sólo enumeraré unos pocos, y algunas de sus complicaciones que nos provocan.

-Cloro (hipoclorito de sodio), que si es mezclado con amoníaco, libera un gas tóxico (cloramina) que puede producir desde asma hasta serios problemas respiratorios.

-Amoníaco: irrita los ojos, las mucosas del aparato respiratorio y causa cefaleas (dolor de cabeza).

-Fenoles, fenilos, cresol corrosivo; pueden causar diarreas, desvanecimientos, mareos, y daños hepáticos y renales. (Lea la etiqueta de su enjuague bucal, laca, cerveza, y otros licores)

-Ftalatos. (Actualmente prohibidos en Europa para su uso en juguetes, no así en USA)(DEHP, DBP, BBP, DINP, DIDP, BBP, DNOP)

-Formaldehído: Alto riesgo de ser cancerígeno, fuerte irritación en los ojos, garganta, y pulmones.

-Fosfatos. Contaminan nuestras fuentes de agua, y son tóxicos para la vida acuática. ¡Imagínese que luego es usted quién los consume!

-nitratos y nitritos (toxicidad por acumulación en las células grasas).

-cianuro, bastante más común de lo que piensa.

-arsénico. Analicemos nuestras aguas de consumo, o las que consumen los animales que luego nos proveen de carne y productos lácteos, además de muchos otros, cueros, colágeno, siga usted la lista. En Chile y Argentina, sé con certeza que está presente en el agua potable de algunas zonas.

-Plomo, aunque retirado de la bencina, las cañerías que transportan agua antes de 1960 son de una aleación que lo contiene.

-Cobre, altamente tóxico. No lo use para guardar alimentos y proteja su salud consumiendo agua purificada. Certificada. Un purificador pequeño, como el ofrecido normalmente, dólo retira las partículas, no los cationes o aniones.

Page 3: Productos químicos y sustancias toxicas

-Polietilenglicoles (PEGs, y terminación -th, como steareth, ceteareth). Se exceptúan los que se derivan de la leche u otro producto vegetal como el aceite de coco, o cera de palma, que son biodegradables y no los absorbemos.

-Percloroetileno, 1-1-1tricloroetano. Solventes, que si son inhalados o ingeridos pueden causar daño hepático, renal y se incluyen en la lista de posibles cancerígenos. (lavados en seco, ablandadores, y otros,)

-Ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, agua regia (mezcla de ácido clorhídrico y nítrico). Ácidos muy fuertes que queman la piel, provocan vómitos, graves quemaduras interiores si son ingeridos, y hasta ceguera si caen a los ojos.

-Cloroformo

-Aceites minerales. Grandes contaminantes. Prohibido arrojar en el suelo o aguas, como petróleo o aceites quemados de maquinarias. Nada más vea las noticias los estragos que producen.

-Los pulidores de muebles poseen destilados de petróleo, altamente inflamables, que pueden causar cáncer de piel y pulmones. Cefaleas, migrañas y en algunos casos afectando nuestro SNC. Son adictivos, como cualquiera otra droga.

Fenoles, y nitrobenceno, fácilmente absorbido por la piel, extremadamente tóxico.

-Ceras para pisos. Altamente inflamables, contienen gran cantidad de derivados del petróleo. Síntomas cómo los pulidores de muebles.

-Alfombras. Un alto porcentaje de las casas las poseen como cubre pisos. Si son nuevas, poseen muchos compuestos tóxicos volátiles, desde el pegamento, pelusas que dañan nuestro sistema respiratorio hasta los químicos que usaron para teñirlas. Éstos incluyen bencenos, formaldehído, etilbenceno, estireno, acetona, entre otros muchos. Sin olvidar los aditivos que se utilizan para retardar la combustión en caso de incendio, o antihongos y polillas. Las antiguas son aún peores. No sólo contienen los productos que actualmente han sido prohibidos, sino que han acumulado una impresionante cantidad de ácaros, polvo, pesticidas y lo que usted y familia, incluyendo mascotas traen a casa en sus zapatos o patas. Cada vez que usted rocía algún químico, como desodorante ambiental o mata insectos, quedan trazas en su alfombra por años. Aunque menos dañinos, pero no inocuos son los pisos flotantes. (Adivine con qué material fueron pegados). Los químicos de su piso son entre 10-50 veces mayores que los de su patio, piense en sus hijos, sáquele el polvo con una buena aspiradora, no escatime en el precio de este aparato, límpiela con vapor, y no la pegue al suelo sino con corchetes especiales. Haga como los europeos o japoneses. Entre a su hogar sin zapatos.

-Mono-, Di- Trietanolamina

Page 4: Productos químicos y sustancias toxicas

-Sodio-lauril-sulfato, sodio- dodecyl-sulfato u otro sucedáneo, no piense nunca que la espuma es signo de limpieza. Revise su champú, pasta de dientes, enjuagues bucales. Se absorbe por la piel, se almacena en los tejidos del corazón, hígado, pulmones, sistema inmune y material genético. (Negado por la sociedad americana del cáncer www.cancer.org ). No obstante los resultados científicos arrojan otros resultados.

-Colorantes. Anilid, y otras como HC (HC Orange 3, Acid (Acid red 73, o pigmento (pigment green 7). No olvide que las sales de cobre son en general verdes. Exija los biodegradables, naturales y orgánicos. (Actualmente casi no disponibles en países del tercer mundo)

-Propilén-glicol, (PG), Polietilén-glicol (PEG), Butilén-glicol (BG), etilén-glicol (EG) Productos usados cómo surfactantes o productores de espuma, solventes y humectantes. El BG, ha sido eliminado de la lista por considerarlo seguro. Comprobadamente cancerígenos, irritan y secan la piel (paradojalmente), causan cefaleas, alergias.

-Acetona. Irritante, causa mareos, y es dañina para el hígado y actúa como depresora del sistema nervioso central (SNC), puede hasta causar coma.

-Benzaldehído. Narcótico, anestésico irritante de las mucosas, ojos, puede causar daño renal. No usar con lentes de contacto.

-Acetato bencílico. Cancerígeno (páncreas)

-Alcohol bencílico. Irritante del sistema respiratorio, cefalea, baja de presión sanguínea, depresor del SNC.

-Canfor (alcanfor, no confunda con el de color blanco) Irritante local y estimulante del SNC, rápidamente absorbido por la piel, mareos, nauseas, confusión, hasta convulsiones.

-Etanol. Su inhalación puede provocar los mismos síntomas que su ingesta (No olvide que su absorción comienza por la mucosa bucal (considere beber tan sólo una cerveza cucharada tras cucharada, en vez de largos sorbos), enjuagues bucales (sí, es el mismo que usa su hij@)), colonias, absorción por la piel y su evaporación por el sistema respiratorio. Mamá, qué bien huele su bebé.

-Petrolatum (vaselina sólida y líquida). Tapan los poros impidiendo que la piel respire normalmente, envejeciéndola prematuramente. NO use aceite mineral en la piel de los bebés, ni en la suya. Producen sensación de humedad momentánea, luego resecan nuestra piel. Internamente, nos liberan de todas las vitaminas liposolubles, como las del complejo B. ¡No la ingieran como laxante!

-Talco (como el asbesto, produce una capa dentro de nuestros pulmones, alta incidencia de cáncer). Reemplace por maicena (almidón de maíz) o chuño (almidón de papa). Nunca lo use en su bebé o sus pies.

Page 5: Productos químicos y sustancias toxicas

-Imidazolidín-urea y Diazolidín-urea. Se usan como preservantes. Irritaciones en la piel, y liberan formaldehído. (no confundir con urea, muy beneficiosa para la piel y cabello, es limpia y biodegradable)

-Acetato de Etilo: Narcótico, puede causar cefaleas, puede causar anemia, daño hepático y renal. Lave abundantemente si debe manipularlo.

-Parabenos: Se utilizan como preservantes,(lea cuidadosamente cosméticos "naturales", dígame ¿Cómo es que pueden estar tiempo en un aparador sin malograrse?), incluso en productos alimenticios.

-Dioxinas liberadas de la ropa sintética por su composición y teñido.

-Cloruro de Metileno: Cancerígeno, fácilmente absorbido por la piel y se acumula en el tejido graso, metabolizándose a monóxido de carbono.

-El 95% de las fragancias utilizadas en los productos de higiene personal son derivados del petróleo, así como los solventes, como Terpinol, a-Pineno, limoneno. Altamente irritante, puede causar neumonitis, hasta un fatal edema de pulmón. Se absorben por la piel, y por inhalación. Se exceptúan los de origen orgánico.

-Muchos desodorantes tienen como base, un compuesto con aluminio (como clorhidrato de aluminio) como antitranspirante, asociado íntimamente con el Mal de Alzheimer. (De hecho el que usaba, marca Dove, ni siquiera trae una lista de ningún componente, al menos en Chile). Transpirar no hace daño, tan sólo evitemos las bacterias que producen mal olor.

-Mercurio. En termómetros, cosméticos, ¡usado por dentistas en forma habitual en nuestra boca! Alto daño neurológico, ataca directamente todo el sistema nervioso, periférico y central. Muchas damas y caballeros han muerto por usar afeites y cosméticos que lo contenían a lo largo de la historia.

-Desodorantes ambientales: además de destruir la capa de ozono por sus compuestos fluorocarbonados, actúan liberando un aceite que cubre su sistema olfatorio (por esa razón usted cree que se ha liberado de los malos olores), o liberando un inhibidor de su sistema nervioso. Además poseen formaldehído y fenoles. Si dicen, libres de fluorocarbonados, no crea que no son tóxicos, usan isobutano, isopropano, o butano. No destruyen la capa de ozono, pero son tóxicos para nuestros pulmones, corazón y SNC. NO use aerosoles de ninguna especie. Válido para cualquier spray, como el de cabello, barnices, productos de limpieza.

-Ftalatos: un grupo de petroquímicos que pueden afectar el sistema endocrino, y son usados para ablandar plásticos rígidos, y comúnmente agregados a los cosméticos. Altamente cancerígenos.

Page 6: Productos químicos y sustancias toxicas

Si no ha utilizado grasas, es preferible lavar los utensilios con agua pura, los detergentes añaden mayor cantidad de sustancias foráneas, que el agua.

. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Existen unas normativas para el transporte y almacenamiento de sustancias químicas, entre ellas el Decreto 779/95 donde establece que se debe llevar además de los documentos de transporte una ficha de intervención del producto donde figure la siguiente información como mínimo:

La naturaleza del peligro presentado por las mercancías peligrosas transportadas y las medidas de emergencia.

Las disposiciones aplicables en el caso que una persona entre en contacto con los materiales transportados o con las mercancías que pudieran desprenderse de ellos.

Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en particular los medios de extinción que no se deben emplear.

Las medidas que se deben tomar en el caso de rotura o deterioro de los embalajes o cisternas, o en caso de fuga o derrame de las mercancías peligrosas transportadas.

En la imposibilidad del vehículo de continuar la marcha, las medidas necesarias para la realización del transbordo de la carga, o cuando fuera el caso, las restricciones de manipuleo de la misma.

Teléfonos de emergencia de los cuerpos de bomberos, órganos policiales, de defensa civil, de medio ambiente y, cuando fuera el caso, de los organismos competentes para las Clases 1 y 7, a lo largo del itinerario.

Estas instrucciones deben ser proporcionadas por el expedidor de la carga conforme a informaciones proporcionadas por el fabricante o importador del producto transportado.

Estas instrucciones escritas deben estar redactadas en los idiomas oficiales de los países de procedencia, tránsito y destino.

CÓDIGO DE RIESGO: Establecido mediante la resolución 195/97 (con el apoyo de recomendaciones recibidas por la ONU), donde se rigen los aspectos técnicos para el transporte de sustancias peligrosas, clasificación de riesgos, lista de estas sustancias, requisitos para el embalaje, recipientes intermediarios y las cantidades máximas para el transporte de las sustancias peligrosas

En agosto de 2003, durante la XIX Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD), Panamá manifiesta su preocupación por la ausencia de un control eficaz de las sustancias químicas en la Subregión y sus implicaciones en la salud pública. Dado que los representantes de los otros países comparten la misma inquietud, se plantea la necesidad de elaborar una propuesta conjunta para fortalecer, a nivel nacional y subregional, la capacidad de respuesta a los problemas causados por las sustancias químicas.

Page 7: Productos químicos y sustancias toxicas

La iniciativa se concreta en el Plan Subregional de Gestión Integral de las Sustancias Potencialmente Peligrosas en Centroamérica y República Dominicana (Ver Anexo 2), recientemente aprobado con el Acuerdo No. 2 de la XX RESSCAD en el 2004. El Plan, que tiene un alcance multisectorial y multidisciplinario, establece las estrategias y líneas de acción a desarrollar para lograr el fortalecimiento de los sistemas de gestión de las sustancias químicas en los países centroamericanos.En el documento se establece claramente la vulnerabilidad de la Subregión y se identifican sus principales problemas y preocupaciones, a saber:• La contaminación de los diferentes substratos ambientales: aire, agua y suelo y de los alimentos• Las intoxicaciones crónicas y agudas y otras enfermedades provocadas por la exposición.• La salud y la seguridad laboral a nivel industrial y agrícola.• La importación ilegal, desconocida o disfrazada de productos y/o desechos químicos.• La falta de productos y métodos alternativos menos costosos y más amigables con el entorno.• Insuficientes mecanismos de regulación, monitoreo y control para cada una de las etapas del ciclo de vida.• El limitado manejo de la información y los sistemas de datos e inventarios.• La escasa coordinación interinstitucional a nivel nacional e intersectorial a nivel de países.