PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

40
I Diplomado de Comprensión Lectora La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo U. V. M. CERTIFICACIÓN PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE VÁLIDO PARA LA XXII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL DURANGO NOMBRE DEL DOCENTE: Perla Esther Rincón Hernández ASESOR: PROFR. FRANCISCO JAVIER INSAUSTI RODRÍGUEZ GÓMEZ PALACIO, DGO. NOVIEMBRE DEL 2012

Transcript of PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

Page 1: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado de Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

U. V. M. CERTIFICACIÓN

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

VÁLIDO PARA LA XXII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL DURANGO

NOMBRE DEL DOCENTE:

Perla Esther Rincón Hernández

ASESOR:

PROFR. FRANCISCO JAVIER INSAUSTI RODRÍGUEZ

GÓMEZ PALACIO, DGO. NOVIEMBRE DEL 2012

Page 2: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo I: EN EL PRINCIPIO LA ESCRITURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 1

Línea del Tiempo acerca de la Historia de la Escritura y la consecuente Lectura en todas la Civilizaciones de la

Humanidad:

DESCRIBIR RAZGOS SIGNIFICATIVOS:

Siglo XII A. C.

PERSAS

Siglo VI A. C.

ETRUSCO - ROMA

Siglo III - I A. C.

HELENICA Siglo VI - I A. C.

ROMANO

El imperio Persa surge

en el siglo XII a. de C.

Mesopotamia: Foco

geográfico que

registra formas más

antiguas de escritura.

La escritura surgió por

la necesidad de

registrar operaciones

numéricas

(contabilidad).

El idioma persa pasó

por dos fases: La

escritura cuneiforme

y El alfabeto.

Siglo VI - I A. C.

ROMANO

Era elitista (sacerdotes –

funcionarios públicos).

Escrito en prosa.

Se escribía en rollos de

tela de lino.

Del Siglo III al I a. de C.

comienza el nacimiento

de la lectura latina

basada en modelos

griegos.

Requería alto grado de

dominio técnico.

Se producía en el

ámbito familiar con

maestros particulares o

en escuelas públicas.

Antes de aprender a leer

aprendían a escribir.

Se enseñaba: letra,

sílaba y palabra.

Se denomina periodo

helenístico a una

etapa histórica de la

antigüedad

Considerado como un

periodo de transición

entre el declive de la

época clásica griega y

el ascenso del poder

romano.

El abecedario fue uno

de los intentos más

revolucionarios de

esta civilización

helénica.

Sistema de escritura

más utilizado hoy en día

(inglés, español, francés,

portugués, turco,

italiano, etc.)

Lo adoptaron los

etruscos (26 letras).

Los romanos lo

conformaron con 21

letras.

No contaban con

minúsculas.

Page 3: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo I: EN EL PRINCIPIO LA ESCRITURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 2

EL CONSTRUCTIVISMO Y EL APRENDIZAJE

Grandes Pedagogos y su aportación para la Construcción del Conocimiento y las facultades Naturales de las

Habilidades del Pensamiento.

VIGOSTKY PIAGET AUSUBEL

Aprendizaje socio-cultural de

cada individuo El contexto ocupa un lugar central

en el aprendizaje del individuo ya que la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. El aprendizaje se produce más

fácilmente en situaciones colectivas. Existe en cada individuo una

zona de desarrollo próximo y una zona de desarrollo potencial Zona de desarrollo próximo =

distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial El concepto de aprendizaje alude

a los procesos mediante los cuales las personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y la sociedad en que vivimos. El niño desde su tierna infancia,

internaliza paulatinamente su cultura, se le apropia, se le transforma y domina sus instrumentos, gracias a su entorno social y a la interacción con los adultos. El entono social, que incluye a la

familia, la escuela y la comunidad, está obligado a ejercer sus influencias positivamente en el proceso formativo de los niños, para que desarrollen habilidades lecto-escritoras. La lectura entendida como

comprensión es un proceso cognitivo socialmente mediado. Cuando un niño ve que sus

padres son lectores, es muy probable que exista una tendencia de este niño

Teoría cognitiva Describe estadios de desarrollo

cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia.

• Sensoriomotor • Preoperacional • Operaciones concretas • Operaciones formales Tipos de conocimiento: físico,

lógico-matemático y social Conocimiento = proceso de

asimilación, acomodación y adaptación epistemología genética = origen

y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética. Enseñanza = Permitir que el

estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, hasta estar en condiciones de desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales. El niño es el protagonista

principal del proceso educativo. A través de la educación es

posible ayudar a la formación de ciudadanos libres y solidarios que sepan cooperar y que sean capaces de respeto mutuo. Para que un texto pueda ser

eficaz debe responder a las preguntas que el alumno se plantea. El desarrollo del individuo se da

en una periodización caracterizada por la adquisición de habilidades para comprender procesos cada vez más

Teoría cognitiva centrada en el

aprendizaje producido en un contexto educativo, es decir, en el marco de una situación de interiorización o asimilación a través de la instrucción. Aprendizaje significativo Aprendizaje = OBJETO: debe poseer significado SUJETO: motivo para aprender ESTRUCTURA COGNITIVA: ideas Los individuos son capaces de

acceder al código representado gráficamente, es decir, a los signos fonéticos, gráficos, con el f in de descifrar el significado de mensajes, textos y todo aquello que reporte un conocimiento o una experiencia significativa. De todos los factores que influye

en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el estudiante ya sabe El estudiante relaciona los

nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Page 4: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

hacia la lectura, pero si las personas de su entorno inmediato no leen, es probable que el niño tampoco lo haga. Es el adulto (en este caso, el

docente) el que debe mediar entre el estudiante y la lectura, dando apoyos adecuados para cada estudiante-lector justo en su zona de desarrollo próximo (ZDP). En este proceso de comprensión

se debe utilizar un sistema de signos – el lenguaje. El alumno realmente debe

traspasar al plano intrapersonal lo que ha aprendido socialmente en clases, es decir, que su constructo de comprensión lectora sea el correcto, o que los constructos sobre cada concepto o sub-proceso de la lectura estén bien adquiridos.

complejos que modifican la estructura mental del sujeto. En el momento en que el

individuo aprende a representar simbólicamente el lenguaje, y además es capaz de interpretar los signos que lo conforman para construir sus propios conceptos, es sinónimo de que ha llegado a niveles superiores de comprensión. la lengua proviene de la

comprensión de ciertos conceptos adquiridos de la realidad, y que el individuo asimila para poder comunicarse.

DESCRIBIR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS 3 TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

VIGOSTKY:

Para Vogotsky el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del alumno, por ello se deberá determinar la zona de desarrollo próximo en la que éste se encuentra y así formular los objetivos del aprendizaje de la lectura. La lectura como proceso, es un fenómeno cognitivo que se produce gracias a la maduración del sistema nervioso y al efecto socializador de la enseñanza en la escuela. La lectura comprensiva es el resultado de la organización social y de la función comunicadora del lenguaje. Por medio de la lectura se transmite la cultura, se adquieren conocimientos y se estimulan las funciones intelectuales de la percepción, el lenguaje y el pensamiento. El docente debe enseñar cómo se comprende, los pasos que hay que dar para llegar a comprender, las herramientas que se deben usar y los caminos por los que se debe transitar hacia la comprensión de un texto. El docente debe procurar trabajar en la ZDP (zona de desarrollo próximo) de sus educandos, es decir, para cada alumno se necesitarán diferentes ayudas o andamiajes, para que así pueda acceder a una ZDP (zona de desarrollo potencial).

PIAGET:

Para Piaget, el niño es el centro del aprendizaje y por lo tanto es necesario conocer cuáles son sus tendencias y necesidades, para que en base a ellas, podamos aportar, como docentes, los materiales necesarios para que se cubran dichas necesidades. Se debe confrontar al niño con situaciones reales de lectura en donde se vayan apropiando del lenguaje escrito de una manera natural, mediante experiencias de lenguaje que se presentan en las situaciones sociales cotidianas y de juego que tienen sentido para ellos. Piaget nos plantea que para comprender es necesario crear, crear los instrumentos que nos permitan conocer y entender el mundo, por lo tanto, para crear es necesario un espacio de libertad que sólo el autogobierno y el trabajo en equipos puede ofrecer.

AUSUBEL:

Ausubel sugiere las siguientes ideas a manera de orientaciones para propiciar el nivel de comprensión de los textos leídos por los alumnos en el aula:

• Utilizar organizadores previos. • Utilizar cierto número de ejemplos. • Insistir tanto en las semejanzas como en las diferencias. • Presentar material de una forma organizada. • Disuadir a los alumnos del aprendizaje memorístico del material que puede ser aprendido de manera más significativa.

Page 5: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo I: EN EL PRINCIPIO LA ESCRITURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 3

Resuelve las siguientes interrogantes: ¿Qué, para qué y porqué leemos?, tanto en la escuela como en cualquier otro

lugar, desde la perspectiva del libro de la Dra. Beatriz Actis y explica el porqué debemos de mejorar los consumos

culturales de la lectura de nuestros alumnos de Educación Básica?

Leer es una herramienta para desplegar y organizar el pensamiento y la creatividad, leer permite cimentar las bases

de la reflexión y a partir de la reflexión construir un espíritu crítico.

Leer es un proceso para construir significados a un texto, dentro del cual se debe leer mucho y diverso material, tener

variadas experiencias de lectura, pero no sólo leer por leer o leer textos informativos, sino incentivar la lectura de

literatura, es decir, leer por el simple placer de hacerlo, con la finalidad de recuperar el “status” social de la misma.

Dentro de la escuela, se deben crear espacios de reflexión, investigación, crítica y proyectos de lectura, es decir,

participar en situaciones sociales variadas (cuándo y para qué lee), en donde el niño le dé sentido a los textos con los

cuales interactúa, siempre en estrecha relación con el papel que éstos juegan dentro de la sociedad en la que se

manejan.

En tiempos pasados, la lectura se veía como un ejercicio mecánico y formal, es decir, sólo se leía para contestar

exámenes, para pasar alguna materia, porque el programa así lo exigía, etc., por lo cual la lectura no cobraba ningún

sentido para el niño. Al contrario, actualmente la lectura busca que se utilice la lengua en todos sus ámbitos, llevando al

niño a aprender a disfrutar de la lectura, dándole a ésta un sentido práctico dentro de su vida cotidiana.

Para que el niño realmente adquiera conocimientos y se apropie de la cultura local, nacional y universal, debemos

enseñarle a elegir la información que debe leer en base a despertar en ellos la necesidad de conocer más allá de lo que

está directamente a su alrededor, es decir, motivarlos de manera que despierten su interés por leer, además de que

también es factible hacerle recomendaciones de libros, no solamente por parte del maestro, sino que también los

mismos alumnos pueden tomar el papel de ser quienes recomienden literatura a sus iguales, pero no solamente se trata

de que el niño lea y ya, sino que sepa discernir entre lo que le gustó o no leer, para que él mismo pueda ser más

selectivo a la hora de decidir qué y para qué va a leer.

“Leer te da conocimiento el conocimiento te hace pensar, cuando piensas puedes elegir,

cuando eliges eres libre.” ELIGE UN LIBRO

Page 6: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo II: FORMATO DEL TEXTO

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 4 A.

Tabla con los tipos de texto y características.

Tipo de texto Características Portadores

Narrativos

Relatan hechos

Novela Cuento

Descriptivos

Nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, situaciones, animales, emociones y sentimientos.

Guías de viaje Novelas Cartas Diarios Biografías

Dialogados

Reproduce literalmente las palabras de los personajes

Piezas teatrales Entrevistas

Expositivos

Explica de forma objetiva unos hechos o un tema

Libros de texto Artículos de divulgación Enciclopedias

Argumentativos

Defiende una idea por medio de datos y razones o argumentos

Artículo de opinión Crítica de prensa

Científico

Se produce en el contexto de la comunidad científica, presenta o demuestra avances producidos por la investigación científica

Tesis Memorias Artículo científico Monografía científica

Informativo

Hace referencia a las cosas que ocurren en el mundo

Folletos Anuarios Revistas Periódicos

Periodísticos

Informa sobre hechos y temas de interés general, admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos y noticias.

Noticia Reportaje

Instructivos

Orientan los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad. (alimento, objeto, juego, etc)

Instrucciones Recetas Reglamento Reglas de juego Recetas médicas

Administrativos

Medio de comunicación entre el

Certificado Boletín

Page 7: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

individuo y determinada institución o entre instituciones

Instancia

Jurídicos

Producidos en el proceso de administración de justicia

Sentencia Recurso Ley

Humanísticos

Tratan algún aspecto de las ciencias humanas desde el punto de vista propio del autor

Ensayo

Literarios

Todos aquellos en los que se manifiesta la función poética

Poesía Novela Cuento Canción Teatro

Publicitario

Convencer al lector de las cualidades de un artículo de consumo e insitarlo a que lo adquiera

Anuncio

Digitales

Aparecen en la red

Blog Sms Chat Página web.

Page 8: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo II: FORMATO DEL TEXTO

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 4 B

TABLA QUE INDICA LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2011, LOS TIPOS DE TEXTO Y

SU AVANCE PROGRESIVO EN CADA GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.

TIPOS DE TEXTO

GRADO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO NARRATIVO INSTRUCTIVO REFLEXIVO ARGUMENTATIVO DRAMÁTICO LITERARIO CIENTÍFICO

Portadores de texto

Título de cuentos Rimas Anuncios

publicitarios Cancionero

Tipos de

tabla Secciones del periódico Notas

informativas Fichero Simbología

Características

del cuento

Manejo de

instructivos

Reglamento

Descripción de

objetos Elaboración de plan de trabajo

Descripción general

Registro de

notas Elaboración de notas

Álbum temático Cartel

publicitario Textos acerca de un

tema

Fábulas

Cuentos Reseña de un cuento

Narración oral de leyendas

Recetas

Reglamento

para la biblioteca Chistes

Organizar el directorio Compartir

poemas Describir proceso de

fabricación Describir escenarios y

personajes adivinanzas

Folleto

Revista de divulgación científica

para niños Noticias Resultados

de una encuesta

Historia

familiar Autobiografía

Recetario de

remedios caseros

Biografía Monografía

Nota periodística Mensaje

publicitario

Cuento Fábula leyenda

Elaborar manualidades

Coplas Trabalenguas Refranes

poemas

Nota enciclopédica

Page 9: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

Anuncios

publicitarios Notas periodísticas

Poemas biografías

Textos

diversos Artículos de divulgación

Libros de texto Trípticos

Relato

histórico Fábula refranes

leyenda

Textos diversos

Cuentos

Leyendas Fábulas

Guías de

autoestudio Programa de radio

Escribir poemas Álbum de

recuerdos

Reportaje

Texto de contraste

Biografías y

autobiografías Cuentos de misterio o

terror Relato histórico

Manual de

juegos de patio

Cartas de opinión

Cartas personales

Adaptar un

cuento a una obra de teatro

Page 10: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo II: FORMATO DEL TEXTO

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 5

TABLA DE LAS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA PARA CADA NIVEL DE DESEMPEÑO:

GRADO

NOMBRE ESTRATEGIA

NIVEL CL

DESCRIBIR ¿COMO Y PORQUÉ? DESARROLLA LAS

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO ESPECIFICAMENTE PARA EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE CADA

GRADO.

1º.

Tres dibujos

Literal

Desarrolla el nivel literal porque el niño pasa el contenido del texto leído a dibujos tal cual se presenta. Es para este grado porque es donde se comienza a manejar diferentes tipos de texto de manera formal.

2º.

Dibuja el título

Inferencia

Desarrolla el nivel de inferencia porque se busca que el niño encuentre más de un solo significado a los textos. Es para este grado ya que en el grado anterior se manejó un nivel literal, ahora el niño debe descubrir que un mismo texto puede tener varios significados o interpretaciones.

3º.

Autopista de preguntas

Crítico

Desarrolla el nivel crítico porque el alumno cuestiona el texto en interacción con sus compañeros. Es para este grado porque aquí es donde se comienza con el análisis de los textos de una manera un poco más profunda.

4º.

Lotería para la Comprensión

Creativo

Desarrolla el nivel creativo ya que al llevarse a cabo esta estrategia el alumno va a crear un texto libre en base a las cartas que elija. Es para este grado porque en 4° el niño tiene conocimiento de una variedad de textos más amplia y así su creación final puede tener mayor variedad de resultados.

5º.

Del nombre al poema

Apreciativo

Desarrolla el nivel apreciativo ya que el alumno a través de la escritura de un poema dará a conocer sus sentimientos y emociones. Es para 5° grado porque en éste, los alumnos tienen un mayor conocimiento de los elementos que conforman un poema.

6º.

Explorer

Todos los niveles

Desarrolla todos los niveles de la comprensión lectora ya que poco a poco va pasando de lo más sencillo a lo más complejo, iniciando con lo literal hasta llegar a lo creativo. Es para este grado ya que aquí es donde el alumno ya logró un nivel avanzado de pensamiento el cual le va a ayudar a desarrollar todas las actividades, que en esta estrategia se proponen, de manera autónoma.

Page 11: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo II: FORMATO DEL TEXTO

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 6

Describe los siguientes indicadores de la Tabla que se presenta a continuación:

TEXTOS CONTINUOS:

La narración Registro La exposición Hipertexto La descripción La argumentación La instrucción

CARACTERÍSTICAS:

Están compuestos normalmente por una serie de oraciones que, a su vez, se organizan en párrafos. Tales párrafos pueden hallarse insertos en otras estructuras mayores, como serían los apartados, los capítulos y los libros.

TEXTOS DISCONTINUOS: Cuadros y gráficos Hojas informativas Los diagramas Convocatorias Los formularios Anuncios Los mapas Vales o bonos Las tablas Certificados

CARACTERÍSTICAS:

Su clasificación se funda en descripciones corrientes del formato de los textos. La organización de los textos discontinuos difiere de la de los continuos y, por tanto, precisa actitudes lectoras distintas.

Page 12: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo III: LOS PROCESOS DE LA LECTURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 7

Describe: ¿Cuál es el Proceso formal en la Educación para desarrollar una Lectura de Comprensión en los alumnos de Educación Básica? (Toma en cuenta tanto la competencia del Docente para la enseñanza de una Lectura de Comprensión, como las habilidades que necesita desarrollar el lector y las funciones esenciales que debe realmente desarrollar un Lector Competente).

El proceso de la lectura es interno, durante dicho proceso el lector se relaciona activamente con el texto, en

un diálogo en el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. Se recomienda que cuando se inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto) Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo. Porque la lectura, como hemos mencionado anteriormente, no es decodificar palabras de un texto; contestar preguntas después de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple identificación de palabras.

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen

unas características bien definidas. Éstas son:

1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. 2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura 3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído. 4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen. 5. Resumen la información cuando leen. 6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura. 7. Preguntan

Page 13: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los recursos necesarios para aprender. Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar enseñando tal y como lo hemos hecho anteriormente. El docente tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en la construcción de significado y tiene que dar a conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer para controlar la comprensión. El docente deberá detenerse después de la lectura de cada párrafo para hacer predicciones de acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar, además, en qué medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se encuentra mientras lee, y cómo las resuelve.

Page 14: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo III: LOS PROCESOS DE LA LECTURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 8

Describe qué es y cómo se forma un Lector Competente:

EXPLICA QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN LECTOR COMPETENTE Y UN ALUMNO QUE DESARROLLA EFECTIVAMENTE UNA COMPRENSIÓN LECTORA.

Un lector competente es aquel que sabe que existe una gran variedad de tipos de textos y que cada uno de ellos

tiene características definidas, tiene un tipo de contenido particular, un uso del tipo de lenguaje particular. Un lector

competente sabe que cada tipo de texto le exige estrategias de lecturas particulares.

El trabajo del lector no consiste en extraer información del texto en decodificar letra a letra, palabra a palabra, sino

ver que el lector construye el significado del texto a partir de su intención de la lectura y de todo lo que sabe del

mundo.

La práctica de la lectura -dentro y fuera de la escuela- supone individuos lectores que van a los textos con

propósitos definidos. Propósitos de la lectura diferentes también, pero claros para el lector: buscar información,

entretenerse, resolver un problema práctico, conocer otros mundos posibles.

Instalar en la escuela una práctica de la lectura que permita formar lectores competentes supone garantizar a los

alumnos la existencia de materiales escritos auténticos, variados y de calidad y de situaciones de lectura que

justifiquen y den sentido a esa práctica.

Enseñar a leer en la escuela es enseñar a los alumnos a comportarse como lectores competentes, autónomos y

críticos en cada situación de la lectura en la que tengan que actuar. Para ello habrá que ayudarlos a adquirir saberes

sobre los textos, así como ciertas estrategias y criterios para abordarlos.

Al hablar de lectores competentes en la escuela, no nos referimos solamente a los alumnos, sino que también

involucra a los docentes, quienes deben de ser lectores competentes para poder orientar a los alumnos hacia la

obtención de las competencias lectoras.

La competencia lectora a desarrollar en el docente será:

1. Identificar la competencia lectora como una herramienta para favorecer el aprendizaje permanente y

autónomo mediante la apropiación de diversos tipos de texto.

Page 15: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

2. Conoce los parámetros para valorar la competencia lectora de acuerdo con los estándares establecidos

3. Aplica estrategias de aprendizaje de acuerdo a los indicadores de fluidez, velocidad y comprensión.

Las competencias lectoras de los alumnos serán:

a) La capacidad para localizar y procesar la información

b) La utilización de herramientas para resolver problemas reales

c) La capacidad de aplicar los conocimientos aportados por las diferentes áreas del conocimiento para

comprender su entorno, tomar decisiones y asumir la responsabilidad que conlleva.

Page 16: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo III: LOS PROCESOS DE LA LECTURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 9

Describe: Desde una perspectiva personal de tú Práctica Docente, ¿Cómo ha sido tú forma de enseñar y desarrollar un

lector competente y una lectura de Comprensión efectiva?

LÍNEA HISTÓRICA ANTES Y DESPUÉS DE ESTE DIPLOMADO.

MI PRÁCTICA DOCENTE PARA DESARROLLAR

ANTES DEL DIPLOMADO

DE COMPRENSIÓN LECTORA

DESPUÉS DEL DIPLOMADO

DE COMPRENSIÓN LECTORA

UN ALUMNO CÓMO LECTOR COMPETENTE

El alumno solamente utilizaba los textos para resolver las actividades que vienen marcadas en los libros de texto, además de que se tomaban los libros del Rincón de Lectura de aula y escuela como material extra que estaba ahí para “adornar” el salón, no se veían los textos que las conforman como una herramienta para solucionar problemas, para disfrutar de la lectura o como material de uso cotidiano. Los tipos de texto simplemente se abordaban si el programa lo pedía, sin profundizar en características o formatos. Además de que no se le daba un trato práctico a los diversos tipos de texto, es decir, sólo se les mostraban, se resolvían actividades en torno a él y se daba por visto el tema, sin deducir el uso social que tiene cada tipo de texto.

A partir del conocimiento de los niveles de comprensión lectora, me pude dar cuenta de que el alumno va a ser competente en la medida de que encuentre un significado a los textos, los utilice de manera práctica y los use en la sociedad en la que se desenvuelve. Por lo tanto, hemos empezado a darle esa función social a cada tipo de texto, a través del conocimiento de los diversos textos, llevarlos a la vida cotidiana, analizando su formato, características y utilidad. También, pude darme cuenta de que los alumnos tienen estructuras mentales que van madurando paulatinamente y por lo tanto de acuerdo a la edad y al grado que cursa, debemos utilizar cierto tipo de textos y debemos de adecuar la forma en que se aborda su análisis para que sea más fácil la comprensión de su uso en su vida cotidiana.

UN ALUMNO QUE DESARROLLE COMPRENSIÓN LECTORA

Antes del diplomado, para que el alumno desarrolle su comprensión lectora solamente utilizaba lecturas sencillas obtenidas de diversos libros, sin un fin específico, planteaba preguntas de manera oral y escrita, las cuales eran de corte literal o de inferencia pero no iba más allá que el obtener cierta respuesta por parte de los alumnos. También, usaba la lectura en las

Me pude dar cuenta de que el acto de lectura no es simplemente pasar los ojos por las letras impresas, sino que es un proceso más complejo, es una interacción entre el sujeto que lee y el texto, es un proceso dinámico de intercambio de significados, donde se requiere una serie de habilidades mentales tanto antes, como durante y después de la lectura. La comprensión lectora implica el reconstruir el texto en base a sentimientos, intereses e incluso

Page 17: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

asignaturas que marcaban textos específicos, pero era solamente porque el libro de texto lo pedía, para resolver actividades y hacer la revisión de las mismas.

la cultura en donde está inmerso el niño, por lo tanto debemos aplicar diversas estrategias que ayuden a desarrollar los diferentes niveles de comprensión lectora, pero no solamente aplicarlas superficialmente, sino que debe de ser un proceso sistemático que tenga un propósito específico dirigido a que el niño pueda darle sentido y utilidad a los textos que están a su alrededor, así como que sepa identificar el formato y características de cada tipo y portador de texto.

Page 18: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo IV: UTILIDAD Y ESTRATEGIAS DE LA LECTURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 10

DESCRIBE LAS SITUACIONES DE LECTURA EN LAS QUE EL ALUMNO DE EDUCACIÓN BÁSICA SE ENFRENTA EN LOS SIGUIENTES CONTEXTOS:

EN CASA:

La influencia de la familia es decisiva para formar lectores competentes que desarrollen la práctica lectora durante toda la vida, por ello la lectura debe ser parte natural de la vida familiar. Compartir la lectura con los niños es una excelente manera de acercarlos al mundo y de

enriquecer su conversación. Sin embargo se ha llegado a convertir la lectura en una tortura

porque probablemente muchos padres le dicen a los niños “¡apaga la televisión y ponte a leer!” Los padres tampoco muestran interés por la lectura, es decir, que los niños seguirán el ejemplo de éstos y continuarán con una pobre herencia social, en donde la televisión, las revistas y los juegos de video pesan más que el contenido de un libro. “Para los padres es mejor comprar una cajita feliz o ir al cine que regalar un buen libro a sus hijos, o en dado caso se les regalan libros con bajo contenido educativo” (Valentina Domínguez) Los padres, la mayoría de las veces, no se interesan en inculcarles el hábito de lectura a sus hijos. Valentina Domínguez y Javert Sámano, Asesores en Literatura Infantil y Juvenil de la FILIJ 2009, comentaron: “muchas veces los niños vienen corriendo y se emocionan con los libros y se los piden a sus papás, pero cuando ven el precio prefieren llevarlos al cine o comprarles una hamburguesa”.

EN SU COMUNIDAD:

Hace falta que la lectura se convierta en un hábito dentro de la sociedad para que ésta forme parte de la vida diaria de las personas que conforman la comunidad, ya que está muy lejos de ser una práctica común y presente en el quehacer diario. Cada vez se encuentran más al alcance de las personas diversas herramientas de comunicación y entretenimiento que llegan a todo tipo de público sin importar su nivel económico o académico, por ejemplo, con el manejo de internet se puede accesar a diverso tipo de información, lo que provoca que los libros se vayan dejando poco a poco de lado, las redes sociales sólo se usan para intercambiar entretenimiento, por lo tanto no hay una interacción efectiva que lleve a las personas a comprender diversos tipos de texto. Por otra parte tenemos la televisión con una oferta de entretenimiento cada vez más fuerte y variada, los videojuegos,etc. que van dejando cada vez menos espacio para una actividad de suma importancia en el quehacer diario de la gente: la lectura. La pérdida de espacios para leer, va limitando la capacidad de las personas, desde la pérdida del placer que produce una buena lectura y los conocimientos que se van adquiriendo hasta el aislamiento de la vida comunitaria.

Page 19: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

EN LA ESCUELA:

La escuela ha desarrollado una magnífica campaña anti lectura dando a leer textos obligatorios, generalmente aburridos y luego, casi como castigo, tomando pruebas o exámenes dificilísimos, preguntando detalles insignificantes y complicando las respuestas de una manera muy marcada. Dentro de nuestras escuelas se puede percibir la falta de difusión de actividades culturales, que hacen que los niños se inclinen hacia actividades ociosas y productos novedosos o de moda: consolas de video juegos, televisión etc., haciendo deficiente la lectura frente al avance tecnológico.

Page 20: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo IV: UTILIDAD Y ESTRATEGIAS DE LA LECTURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 11

Describe ¿Cuáles son los escenarios, las circunstancias y/ó los medios que no

favorecen, es más, que obstaculizan el Fomento de la Lectura en la Educación

Básica Mexicana?

Vivimos en una sociedad en la que el tiempo es un bien muy preciado: vamos deprisa al trabajo, a los estudios, a la

compra, al dentista… Ajetreados todo el día y con poco margen para dedicar al ocio. Por eso, es frecuente que

muchas personas justifiquen su falta de aprecio por los libros amparándose en la conocida excusa: “Yo quería leer,

pero… ¡No tengo tiempo!”.

Los padres conciben la lectura siempre en relación a lo académico, por lo tanto, la lectura se percibe como una

imposición o un castigo; orientan el ocio de sus hijos hacia otras actividades como ver la televisión y no a leer un

libro.

La lectura entra en el universo de los niños como una vía para cursar o aprobar las materias que se llevan en la

escuela, convirtiéndose en una actividad que se rechaza y que no entra en el concepto de diversión, hasta llegar al

grado de no concebirse como un acto cotidiano.

La lectura no ocupa un lugar preferencial en el tiempo de ocio; en general la televisión constituye la oferta de ocio

preferida para las personas.

En la sociedad actual, la lectura no se asocia con los motivadores de logro o poder, es decir, no se comprende a un

ciudadano que viva al margen de la televisión, de las computadoras, de los móviles, etc.

En el sistema educativo, la lectura no juega un papel clave, no existe un impulso a la lectura organizado y eficiente.

La compra de los libros no constituye un elemento central en la actividad de las familias.

El impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación es tan alto que la lectura es un esfuerzo

que requiere espacio, dinero y tiempo.

Page 21: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

Explica entonces de ¿Qué forma la Competencia de Comprensión Lectora en el

Alumno de Educación Básica favorecerá al Aprendizaje Significativo del Alumno?

La lectura es un vehículo del conocimiento, del saber; a través de la lectura, el lector desarrolla su capacidad intelectual y el pensamiento crítico.

Aprendizaje y comprensión lectora son inseparables. La comprensión es esencial para el aprendizaje y el aprendizaje es la base de la comprensión. Parece ser que los procesos de comprensión y aprendizaje son esencialmente lo mismo. Para comprender es preciso hacer predicciones; para aprender se han de formular hipótesis; y tanto el hacer predicciones como el formular hipótesis se derivan de nuestra peculiar teoría del mundo. La identidad entre ambos procesos es puesta de manifiesto en las funciones esenciales que se dan en el hecho de la comprensión lectora:

el lector competente entiende que el objetivo de la lectura es construir significados;

activa sus conocimientos de base relevantes;

centra la atención o los recursos cognitivos;

evalúa el significado construido;

extrae y prueba las inferencias.

Page 22: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

Módulo IV: UTILIDAD Y ESTRATEGIAS DE LA LECTURA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

PRODUCTO 12

DE LA TESIS DOCTORAL DEL DR. ANTONIO FERNÁNDEZ, RESCATA UN MAPA CONCEPTUAL Y UN MAPA MENTAL DE

LAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y DE LA CONCEPCIÓN QUE NOS COMPARTE ACERCA DE LA METACOGNICIÓN

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.

MAPA CONCEPTUAL

Medio por el

cual el

estudiante

alcanza diversas

metas que se

plantea.

META COGNITIVA:

Objetivos explícitos

o implícitos en

procesos

cognitivos

ESTRATEGIAS

CONCEPTO:

Conocimiento

sobre sí mismo,

sobre la tarea y

sobre las

estrategias

COGNITIVAS

Se utilizan para

obtener

progresos en el

conocimiento.

METACOGNITIVAS

Se utilizan para

supervisar los

avances del

conocimiento.

METACOGNICIÓN

Aparece

cuando hay

problemas o

dificultad en el

proceso del

conocimiento

EXPERIENCIA

COGNITIVA:

Antes, durante

y después de la

lectura.

Reflexión

sobre:

Percepción

Comprensión

Memoria

Page 23: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

MAPA MENTAL

CONTROL EJECUTIVO:

Procesamiento de la

información.

Análisis de tareas.

Manipulación de símbolos,

almacenamiento de información

y transmisión.

Aprender haciendo

METACOGNICIÓN

Desarrollo de conocimiento,

conciencia y acceso

consciente.

PROGRAMA DE

ENTRENAMIENTO

METACOGNITIVO

Clarificar metas de lectura.

Activar conocimientos previos.

Dedicar los recursos en función de la

importancia de los contenidos.

Evaluar los contenidos para decidir si

son compatibles con los

conocimientos previos.

Supervisar actividades para verificar

si se comprende.

Elaborar y comprobar inferencias.

ENSEÑANZA EXPLÍCITA

Para que el alumno se convenza

de que lo que aprende es

importante útil y necesaria.

En qué consiste la actividad.

Por qué se debe aprender y

utilizar esta estrategia.

Cómo utilizarla.

Cuándo y dónde usarla

Cómo evaluarla

METACOGNICIÓN

Conocimiento sobre

Sí mismo

La tarea

Las estrategias

Page 24: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

PROGRAMA DE

ENTRENAMIENTO

METACOGNITIVO

Clarificar metas

Activación de

conocimientos

previos

Supervisión de

la tarea

Elaborar y comprobar

inferencias

evaluación

Page 25: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

REPORTE DE LECTURA

TÍTULO DE LA NOVELA: “Los Hornos de Hitler”

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

CURSO: Diplomado: La comprensión Lectora. Competencia básica para el aprendizaje significativo.

CONTROL No. 1 LECTURA: Los Hornos de Hitler. XXVII Capítulos

ASESOR DORMADOR: Profr. Francisco Javier Insausti Rodríguez

Ideas principales Tesis central Contrastación Teoría - Práctica

Dudas

Invasión de Polonia por Adolfo Hitler en 1939.

Dos tercios de Europa quedaron bajo el dominio Alemán.

Olga Leyngel y su esposo eran dueños de un Hospital en Polonia.

Vivía con su esposo, sus dos hijos y sus padres.

Olga y su familia no creían lo que se contaba acerca de las atrocidades de los alemanes.

El poder del Vaticano molestaba a Hitler, quien era creyente de un Dios pagano llamado Wotan.

Las personas que los alemanes llevaban a los campos de concentración eran etiquetadas como: “Tratamiento especial, liquidación, recuperación, experimentación, solución final”, según el destino que les esperaba.

Se hacían listas con los nombres de las personas que debían ser eliminadas

Olga Lengyel es trasladada a un campo de concentración en Auschwitz

La familia de Olga, fue asesinada frente a ella, incluidos sus padres y sus dos hijos.

Estrujante relato de una sobreviviente de los campos de concentración de Auschwitz y de Birkenau. Dantesca visión de cinco chimeneas arrojando el humo de la carne quemada de centenares de miles de seres humanos, entre ellos los padres y los dos hijos de la escritora. Obra sin eufemismos; crónica auténtica y documentada del sadismo organizado, de la brutalidad sistematizada, de la monstruosa promiscuidad con que se llevó a cabo el genocidio más desalmado y repulsivo de la historia. Un testimonio irrefutable de los criminales “experimentos científicos” realizados con seres humanos vivos. Cómo eran y actuaban las bestias de Auschwitz y Belsen; quién fue Joseph Kramer, juzgado como el criminal número uno en el proceso de Luneburg. Olga Lengyel conserva como testimonio de esta terrible experiencia las cicatrices y la marca del cautiverio, pruebas indelebles que mantienen incólume su espíritu de humanismo. En Los Hornos de Hitler la autora narra al mundo civilizado el horror y la

Existen algunas personas que aseguran haber analizado los datos que arroja el hecho del Holocausto, afirmando así que muchas cosas que se han manejado como ciertas son solamente una mentira. Entre dichas personas está el historiador inglés David Irving quien afirma que:

No hay documentos en archivos que vinculen a Hitler con el Holocausto

Existen documentos falsos sobre lo sucedido durante el Holocausto (diarios, cartas, listas, etc)

Encontró documentos personales de Hitler donde afirmaba que él protegía a los judíos

No hubo cámaras de gas en Auschwitz ni en los países que se han mencionado, las que se presentan actualmente son construcciones falsas que se hicieron después de la guerra por los Estados Unidos.

¿En realidad sucedió todo lo que narra la autora? ¿Cómo pudo ser posible que tuviera el ánimo para escribir sobre el “horror” vivido? Si en ese tiempo estuvieron confinados en campos de concentración, sin comunicación ni nada ¿Cómo pudo enterarse de lo que sucedía en otros campos? ¿Por qué no escribir lo que sucedió después de terminado ese episodio de su vida?

Page 26: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

Olga pasó aberrantes experiencias dentro de su confinamiento

Al final de tanta aberración, logra escapar de su confinamiento y refugiarse en otro país, en donde se entera que la guerra con su Holocausto llega a su fin.

perversidad que imperaron en los campos de exterminio nazis.

Al tomar muestras de las cámaras de gas no había rastros de cianuro, lo cual da como resultado que no hubo el asesinato de tantos millones de gente.

Page 27: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora “La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE PLANEACIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA CLASE VIDEOGRABADA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

DATOS OFICIALES Escuela primaria “Centenario de la Revolución Mexicana” FECHA: 03 de diciembre de 2012

ASIGNATURA: Exploración de la N. y la S. GRADO: 2° BLOQUE: II

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios Ocasionados por el frío y el calor. TIEMPO: 90 minutos

OBSERVACIONES:

FASE I INICIO 1ª

-ACTIVACIÓN FISICA: Realizar movimientos al ritmo e indicaciones de la canción “la mané” -ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Lluvia de ideas sobre lo que saben del ciclo del agua

FASE II DESARROLLO 2ª

-MODALIDAD DE LECTURA Lectura por parejas. -ESTRATEGIA (S) PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA (CL). “Autopista de preguntas”

Por parejas leer un texto sobre el ciclo del agua

Intercambiar a uno de los integrantes de cada pareja

Por parejas realizar preguntas sobre el texto leído

Avanzar una marca por cada respuesta correcta

Gana la pareja que llegue primero a la “meta”

-INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Elaborar, de manera colectiva, un escrito sobre las etapas del ciclo del agua.

FASE III CIERRE EVALUACIÓN 3

-PRODUCTOS TANGIBLES E INTAGIBLES Producción elaborada (Texto completo)

Page 28: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

I Diplomado Comprensión Lectora

“La Comprensión Lectora: Competencia Básica para el Aprendizaje Significativo”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

ANTOLOGÍA DE ESTRATEGIAS (*) PARA EL ENTRENAMIENTO DIARIO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

NOMBRE DEL DOCENTE: PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ ESTADO: DURANGO.

*1.- A PARTIR DEL TÍTULO GENERAR PREGUNTAS.

OBJETIVO: Despertar el interés de los alumnos por un texto, motivándolos a elaborar preguntas que tengan relación

directa con el título del mismo, e interesarlos a descubrir sus predicciones.

MATERIALES:

Libro o cuento.

Cuaderno.

Lápiz o pluma.

DESARROLLO:

Presentar al grupo el texto por leer.

Descubrir el título del texto.

A partir del título, hacer preguntas sobre el mismo o sobre lo que se cree trata el texto.

Anotarlas en el cuaderno o el pizarrón.

Hacer la lectura, ya sea individual o por pareja.

Contestar grupalmente las preguntas previamente hechas y comentar si tienen relación con el texto o bien la

información del texto resolvió las preguntas.

*2.- A PARTIR DEL TÍTULO DAR AL ALUMNO LA MITAD DEL NOMBRE DEL CONTENIDO.

OBJETIVO: Desarrollar la curiosidad por un texto e interesar al alumno a descubrir lo que falta del texto o bien inferir en

lo que cree pasará.

MATERIALES:

Libro o texto

Cuaderno

Lápiz o pluma

Page 29: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

DESARROLLO:

Dar a conocer el título del texto, comentar sobre lo que cree trata el texto ya observado.

Comentar que se leerá sólo una parte del texto, realizar una lectura de auditorio para el grupo.

Comentar la parte del texto que se leyó.

Inferir en lo que cree que falta del texto y redactarlo.

Compartir lo que se escribió al grupo y argumentar la parte de la historia creada.

*3.- A PARTIR DEL TÍTULO DAR AL ALUMNO EL CONTENIDO EN PARTES.

OBJETIVO: Analizar la información que se presenta sobre un determinado texto y ordenarla adecuadamente,

argumentar el orden del texto.

MATERIALES:

Libros

Un texto en partes.

DESARROLLO:

Dar el título del texto al grupo.

Comentar de lo que podría tratar el texto.

Ordenar las partes del texto.

Analizar el orden que se dio al texto y argumentar por qué (nociones temporales).

Comprobar el orden del texto con una lectura individual.

*4.-A PARTIR DEL TÍTULO REDACTAR LO QUE TÚ SEPAS.

OBJETIVO: Desarrollar la creatividad para escribir un texto de manera libre a partir de una idea principal, favoreciendo la

imaginación y al final contrastar la información de lo que ya sabe y el texto creado.

MATERIALES:

Libro o texto.

Cuaderno u hojas de máquina.

Lápiz o pluma.

DESARROLLO:

Dar a conocer el título del cuento a los alumnos.

Realizar inferencias o predicciones sobre el texto: ¿De qué trata? ¿Qué tipo de texto es?, etc.

Interesados, escriben lo que creen sería una historia mejor que la del libro a partir del título.

Mostrar ante el grupo su redacción.

Al final, leer de nueva cuenta el texto y comentar sobre las diferencias y similitudes encontradas en los textos, el

producido y el ya establecido.

Page 30: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

*5.- IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DE UN PÁRRAFO.

OBJETIVO: Trabajar relación entre informaciones del texto.

MATERIALES:

Texto

Colores

Lápiz o pluma

Hojas

DESARROLLO:

Hacer una lectura rápida y luego decir en voz alta dos o tres ideas que se puedan recordar.

Realizar una segunda lectura y marcar las ideas que se recordaron anteriormente.

Realizar una tercera lectura y agregar nuevas marcas de otras ideas que no se hayan marcado la primera vez.

Una vez terminado de marcar el texto, se está en condiciones de armar un pequeño resumen.

*6.- CAMBIA EL REFRÁN A UNA NOTICIA.

OBJETIVO: Abordar el texto como instrumento para construir nuevas predicciones escritas.

MATERIALES:

Refranes

Hojas

Pluma o lápiz

DESARROLLO:

Leer un refrán y comentar lo que quieren decir las personas cuando lo usan.

Comentar si se está de acuerdo o no con la enseñanza que deja el refrán.

Proponer ejemplos de la vida diaria en los que se puedan aplicar los refranes.

Elegir un refrán y convertirlo en una noticia.

Leer la noticia escrita ante el grupo.

*7.- ESCRIBIR PALABRAS AL VIENTO UTILIZANDO DIFERENTES PARTES DEL CUERPO.

OBJETIVO: Interactuar de manera diferente con los textos.

MATERIALES:

Espacio suficientemente grande para trabajar en el suelo.

DESARROLLO:

Fuera del salón de clases, tratar de formar una letra del abecedario, primero de manera individual.

El resto del grupo trata de adivinar la letra formada.

Ahora formar letra pero en equipo y los demás compañeros tratan de adivinar.

Otra variante sería formar sílabas y palabas cortas entre loa alumnos de todo el grupo.

Page 31: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

*8.- RECORTAR FIGURAS GEOMÉTRICAS EN HOJAS DE COLORES, FORMAR UNA IMAGEN CON ELLAS, ESCRIBIR

PALABRAS DENTRO DE LAS MISMAS Y REDACTAR O ESCRIBIR ENUNCIADOS.

OBJETIVO: La práctica de la composición escrita que motive al alumno a construir o crear oraciones y párrafos.

MATERIAL:

Figuras de colores.

Pegamento

Tijeras

Hojas

Lápiz o pluma

DESARROLLO:

Entregar figuras geométricas con palabras escritas en su interior.

Formar alguna imagen utilizando las figuras.

Escribir oraciones relacionadas a la imagen usando las palabras escritas en la figura.

Leer las oraciones escritas.

VARIANTE: escribir un texto (cuento, anuncio, noticia, cartel, etc.) con las palabras mostradas en las figuras.

*9.- FALSO – VERDADERO

OBJETIVO: -Que disfruten de la lectura. -Ejercitar la comprensión de lo leído.

MATERIALES:

Libros del rincón o sugeridos por los alumnos.

DESARROLLO:

Se divide al grupo en parejas.

Se denominan A y B.

El alumno A lee un texto en voz alta al alumno B.

Después de leer, hacer preguntas sobre el texto.

El alumno cuestionado tiene que responder verdadero o falso.

Se repite la actividad invirtiendo los papeles.

*10.- VAMOS A CONSTRUIR UNA NOTICIA. REDACCIÓN LIBRE DE TEXTOS.

OBJETIVO: Acercar al alumno con los géneros periodísticos que circulan en su localidad y desarrollar habilidades para

redactar.

MATERIALES:

Periódico.

Hojas

Lápiz o pluma

Page 32: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

DESARROLLO:

Colocar hojas de periódico en el piso y los alumnos caminarán alrededor de las mismas.

El maestro emitirá algún sonido y cuando este se detenga, los alumnos pararán sobre una hoja del periódico.

Los alumnos escriben en una hoja la noticia que más les llame la atención (titulares).

Se repite la acción varias veces.

Con los titulares que escribió, el alumno se dispone a redactar una noticia.

*11.- DESCRIPCIONES DE CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA ILUSTRACIÓN.

OBJETIVO: - Disfrutar escribiendo un retrato de un lugar.

- Asociación de la realidad percibida con las emociones.

MATERIAL:

Paisajes

Hojas lápiz o pluma

DESARROLLO:

Se presenta una imagen.

Se platica sobre el contenido de la imagen.

Dictar y responder preguntas en torno a la imagen presentada.

En base a las preguntas, escribir una descripción.

*12.- APRÉNDETE EL POEMA.

OBJETIVO: - Memorizar un poema.

- Extraer y retener información relevante.

MATERIAL:

Poemas.

DESARROLLO:

Formar parejas.

Elegir un poema para leer.

Un alumno lee a otro el poema elegido varias veces.

El alumno receptor debe recitar el poema que leyeron.

Se repite la actividad, pero se invierten los papeles.

*13.- LECTURA ACTIVA.

OBJETIVO: Leer y analizar a la vez y no perder la concentración.

Page 33: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

MATERIAL:

Textos

Espacio amplio

DESARROLLO:

Elegir el texto a leer.

Distribuir al grupo a lo largo y ancho de la cancha o patio.

Caminar hacia alguna dirección indicada (izquierda, derecha).

Leer el texto, al mismo tiempo que caminas.

Al concluir la lectura, detener el caminar y comentar sobre lo leído.

*14.- LECTURA ROBADA.

OBJETIVO: interactuar con el texto de una manera activa.

MATERIAL:

Textos.

DESARROLLO:

Elegir un texto a leer.

Comenzar a leer el texto

Los alumnos deben estar atentos para que puedan robar la lectura.

*15.-ADIVIDAME EL TÍTULO.

OBJETIVO: Saber extraer elementos más significativos del título de un texto y poder transmitirlos de manera no verbal.

MATERIAL.

Textos

Espacio amplio.

DESARROLLO:

Transladar el grupo al patio.

Organizarlos por pareja donde serán a y B.

Los alumnos A reciben la indicación de dar a conocer el título del texto por medio de mímica para que B trate de

adivinar dicho título.

Cada alumno deberá dar pistas sobre su texto.

Se repite la actividad y se intercambian los papeles.

Para concluir la actividad, cada uno puede dibujar el título que le dieron a conocer.

Page 34: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

*16.- CANTO ENREDOSO.

OBJETIVO: - interactuar con el texto de, manera diferente y activar la memorización.

DESARROLLO:

Presentar el canto al grupo.

Mostrar el ritmo de la canción y cantar la varias veces.

Dar indicaciones para cantar:

Cambiar todas las voces por la a

Cambiarlas por e

Por la i

Por la o

Por la u

Identificar y analizar la dificultad o facilidad al cantar con las indicaciones dadas.

*17.- DESINTEGRACIÓN DE TEXTOS

OBJETIVO: *Construir frases ordenando palabras

*Enlazar las palabras dadas, formando una secuencia coherente.

DESARROLLO:

Se lee un texto

Se presentan algunas palabras extraídas del texto

Pedir que elaboren una redacción empleando dichas palabras

Leer los escritos ante el grupo.

*18.- DEL NOMBRE AL POEMA

OBJETIVO: *Inventar un poema breve en donde se desarrolle la capacidad para comunicar imágenes a través de la

Poesía.

DESARROLLO:

Escribir su nombre en una hoja

Mostrarlo ante el grupo

Escribir palabras que rimen con su nombre

Escribir nuevas palabras usando las letras que conforman su nombre

Escribir un poema usando las palabras obtenidas anteriormente

Leer el poema ante el grupo.

*19.- LOTERÍA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

OBJETIVO: *Entender lo que se lee

*Crear un texto libre

Page 35: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

DESARROLLO:

Repartir a los alumnos cartas de la lotería

Describir dichas cartas

Elaborar algún texto usando los nombres de las cartas que obtuvo cada niño

Mostrar y explicar su trabajo ante el grupo.

*20.- COMPLETA EL TEXTO.

OBJETIVO: *Reconocer el significado completo del texto

*Desarrollar estrategias de comprensión lectora para entender un texto.

DESARROLLO:

Mostrar un texto incompleto

Pedir que escriban en los huecos las palabras que completen el texto mostrado

Leer su texto completo ante el grupo

Comentar sobre las diferencias entre los textos leídos (¿Por qué son tan diferentes?)

*21.- DIBUJA EL TÍTULO.

PROPÓSITO: * Trabajar la atención *Observar la relación entre el título de un texto y el dibujo * Desarrollar la creatividad. MATERIAL: Textos, hojas de papel, lápiz, colores. DESARROLLO:

Presentar varios libros a los alumnos

Pedir que elijan un texto

Leer el texto poniendo especial atención al título del mismo.

Cerrar el libro y recordar el título del texto leído

Dibujar el título del texto

Mostrar al grupo el dibujo elaborado para que los niños traten de adivinar el título elegido

Comentar el por qué se eligió dicho texto. *22.- ESCRIBE UN CÓMIC PROPÓSITO: Estructurar de manera lógica un texto MATERIAL: Cómics, lápiz o pluma DESARROLLO:

Entregar un cómic a los niños

Completar dicho cómic (diálogos, título, descripciones, onomatopeyas, etc.)

Presentar su trabajo ante el grupo (escenificación, cartel, noticiero, etc.)

Page 36: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

*23.- PREGUNTAS CLAVE. PROPÓSITO: *Profundizar en la información de un texto *Establecer los objetivos de lectura e interrogar el texto. MATERIAL: Texto, hojas de papel, lápiz o pluma DESARROLLO:

Leer un texto en silencio

Identificar el ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Escribir preguntas para obtener información del texto

Resolver las preguntas

Mostrar sus trabajos al grupo *24.- EL DISCURSO EN LA LECTURA. PROPÓSITO: Recrear diálogos y actitudes de personajes populares en una lectura. MATERIAL: Texto DESARROLLO:

Organizar al grupo en equipos

Explicar que se trata de adoptar el carácter de ciertos personajes durante una lectura

Dar algunos minutos para que se pongan de acuerdo y para que elijan quiénes jugarán los diferentes papeles durante la lectura.

Cada equipo representa su lectura.

Conversar acerca de cómo se sintieron, qué les pareció, etc. *25.- EXPLORER. PROPÓSITO: *Desarrollar la comprensión lectora *Despertar el interés por la lectura MATERIAL: Textos, hojas de papel, lápiz o pluma DESARROLLO:

Elegir un texto

Explorar el texto (título, capítulos, portada, etc.)

Preguntar (en base a la portada, escribir preguntas)

Leer el contenido del texto

Recitar (dar a conocer el contenido del texto)

Repasar (volver a examinar el texto) *26.- DICTADO INTERACTIVO. PROPÓSITO: *Ejercitar la atención *Rescatar las ideas principales de un texto MATERIAL: Libro, cuaderno, lápiz o pluma

Page 37: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

DESARROLLO:

Se organizan parejas

Se nombran A y B

A lee a B

B realiza un mapa conceptual sobre el contenido del texto que fue leído por A

B da a conocer su trabajo ante el grupo. *27.- AUTOPISTA DE PREGUNTAS. PROPÓSITO: *Estimular la capacidad de concentración y retención *Ejercitar la lectura en voz alta para hacerla comprensiva a los demás. MATERIAL: Libros del Rincón u otros propuestos por los niños DESARROLLO:

Organizar parejas

Nombrar A y B

Colocarse en una “autopista”

A lee a B

Intercambiar a los A

Los A realizan preguntas a B y avanzan una marca por cada respuesta correcta

Gana la pareja que llega primero a la “meta” *28.- ¡AQUÍ ESTÁ! PROPÓSITO: *Entender lo que escuchan *Identificar personajes u objetos del cuento *Trabajar la atención MATERIAL: Textos, hojas de papel, lápiz, colores DESARROLLO:

Leer el texto

Elegir algún personaje de su preferencia y dibujarlo

Colorear los dibujos hechos

Leer nuevamente el texto en voz alta

Cada vez que dentro de la lectura se mencione el personaje elegido, los niños gritarán ¡Aquí está!

Analizar los personajes y su participación en el texto

Escribir la acción que realiza el personaje elegido- *29.- CAMBIANDO EL FINAL. PROPÓSITO: *Desarrollar la creatividad y la imaginación *Mejorar y desarrollar la expresión escrita *Realizar un final diferente. MATERIAL: Texto, hojas de papel, lápiz o pluma

Page 38: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

DESARROLLO:

Leer un texto y comentarlo

Pedir a los niños que cada uno debe de inventarse otro final, teniendo en cuenta el final del texto.

Después se leerán los finales inventados

Se comentarán los fallos y las virtudes de cada uno de los nuevos finales *30.- LA RULETA DEL CONOCIMIENTO. PROPÓSITO: *Profundizar en la lectura *Rescatar las ideas principales de un texto MATERIAL: Texto, tarjetas con preguntas DESARROLLO:

Organizar al grupo en círculo y numerarse

Caminar, girando hacia el mismo lado a la vez que un integrante del grupo lee el texto seleccionado

Hacer preguntas sobre el texto usando palabras claves escritas en tarjetas

Las preguntas irán dirigidas a un niño cuyo número sea mencionado

Pasan al centro los niños que logran responder las preguntas realizadas

Gana el niño que permanece en el círculo. *31.- LOTERÍA. PROPÓSITO: *Descubrir personajes, lugares y cosas que forman parte de un texto *Desarrollar la imaginación de los niños a través de la Interpretación de lo que se lee *Fomentar la creatividad. MATERIAL: Texto, hojas de papel, lápiz, colores, frijoles o piedritas DESARROLLO:

Leer en voz alta el texto haciendo hincapié en los personajes, lugares y objetos más destacados del argumento

Hacer comentarios sobre el contenido del texto

Se entrega a cada niño una hoja en blanco, lápiz y colores.

Se solicita a los participantes que dividan la hoja de papel doblándola en 6 partes iguales

Decirles que en cada parte dibujen algún personaje, lugar o cosa del texto que les haya llamado la atención

Se vuelve a leer el texto y cada vez que se mencione alguno de los personajes, cosas o lugares que aparezcan en sus dibujos deberán poner un frijol o una piedrita

Cuando llenen su carta lo anunciarán gritando ¡Lotería!

El primer niño que anuncie ¡Lotería! será el ganador

*32.-

Page 39: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

*33.- DÁNDOLE CUERDA PROPÓSITO: *Ejercitar la comprensión de lo leído MATERIAL: Texto, cartulinas con partes del texto a leer, cinta adhesiva DESARROLLO:

Leer el texto en voz alta ante el grupo

Se hacen comentarios acerca del contenido

Se divide al grupo en equipos

Se coloca en el piso las cartulinas con las partes del texto

Cada equipo debe acomodar con una secuencia lógica las partes del texto leído.

Pasar al frente y darle cuerda a cada niño para que lea la parte que le tocó y corroborar que el orden sea el correcto

El equipo que lea correctamente el texto reconstruido será el ganador *34.- TE EQUIVOCAS PROPÓSITO: Que el niño descubra el cambio de personajes, de algunas situaciones, así como de nombres. MATERIAL: Un buen libro DESARROLLO:

Leer un texto elegido por los niños en voz alta pausadamente para que comprendan el argumento

Una vez terminada la lectura se pregunta si les ha divertido, qué personajes les parecen mejor, cuál es el momento más interesante del texto, etc.

Se les advierte que el texto se va a leer por segunda vez, y que si al leerlo se equivoca en algo digan: “¡Te equivocas!”

Se lee de nuevo el cuento en voz alta, sustituyendo nombres y situaciones. Los niños deben detectar cada equivocación y decirla en su momento.

*35.- TRES DIBUJOS. PROPÓSITO: *Favorecer la comprensión del texto *Estimular la atención y la memoria MATERIAL: Texto, hojas de papel, lápiz, colores DESARROLLO:

Elegir 4 niños y pedirles que pasen al frente a leer por turnos el texto elegido

Comentar el contenido del texto

Pedir al grupo que dibujen tres momentos específicos del texto leído

Solicitar a los niños que expliquen por escrito lo que está sucediendo en cada dibujo que elaboraron

Presentar su trabajo ante el grupo

Comentar sobre los diferentes momentos que plasmó cada niño y el por qué de dichas diferencias.

*36.- ELABORACIÓN DE UNA NOTICIA

PROPÓSITO: *Entender lo que se lee, distinguiendo tiempo, lugar y sucesos.

Page 40: PRODUCTOS-DIPLOMADO-COMPRENSION-LECTORA MTRA. PERLA ESTHER RINCÓN HERNÁNDEZ

DESARROLLO:

Mostrar una imagen

Observar detenidamente dicha imagen

Comentar sobre su contenido

Pedir que, en base a la imagen, redactar una noticia

Leer su noticia ante el grupo y analizar los elementos que la conforman

VISITA: www.unitep053.blogspot.com ATP FJIR LXB unitep053

COMUNIDAD DE APRENDIZJE PERMANENTE unitep053I

FUNDACIÓN LECTURA X BASURA A. C.

“JUNTOS X MÉXICO EDUCANDO Y RECICLANDO”

ATP FJIR LXB