Producto Transversal Ciencias Sociales

download Producto Transversal Ciencias Sociales

of 15

Transcript of Producto Transversal Ciencias Sociales

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    1/15

    Producto

    Transversal

    Sociales/Orientacin

    Integrantes:

    Arely Elizabeth Rangel Fuentes

    Brandon Luna Sarabia

    Uriel Isaac Hernndez Arteaga

    Alan Rolando Elas Raos

    Ricardo Adrin !edina Li"n

    Grupo:#$%

    Semestre:#

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    2/15

    Introduccin

    A continuacin se mostraran las reformas

    actuales que enfrenta el pas de Mxicobajo el mandato del presidenteEnrique Pea Nieto que son una seriede cambios en las actividades econmicas, polticas sociales que a corto pla!o se"eneraran un deficiente crecimiento dejar# muc$o que desear para las actividadeslaborales con tanta privati!acin pero a lar"o pla!o podremos observar un mejoramientode estas reformas en las actividades laborales, aunque esto a%n no se vea pueda seral"o que difcilmente atrai"a un maor beneficio a los pobladores, ser#n las empresas lasque obten"an mejores beneficios de estas reformas econmicas&

    Asi como tambin se mostrara la influencia que tienen las reformas econmicas de

    acuerdo a la carrera ele"ida&

    'entro de las reformas que se plantea llevar a cabo durante esta administracin en suprimer ao, se encuentran la de telecomunicaciones (a aprobada), la financiera (apresentada al *on"reso), la ener"tica la $acendaria, mientras que las modificacionesconstitucionales relativas a las relaciones laborales (reforma laboral) fueron aprobadas afinales del ao pasado&

    +as reformas econmicas impulsadas por el "obierno del presidente en #reas decompetencia econmica, telecomunicaciones, sistema financiero, $acienda p%blica ener"a entre otras no est#n diseadas necesariamente para tener efectos a corto pla!o

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    3/15

    INDICE

    Antecedentes

    Marco Terico

    Reformas aprobadas durante el mandato de Enrique Pea

    Nieto

    Reforma Econmica

    Planteamiento del problema.

    El Impacto de las Reformas econmicas actuales en el mercado

    laboral.

    Recomendaciones

    Impacto de las reformas econmicas en la toma de decisin al

    eleir la carrera.

    Conclusiones !Equipo"

    #iblioraf$a

    1

    2

    3

    4-5

    7

    -

    "

    #

    1$

    1

    1

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    4/15

    Antecedentes

    Evolucin del sistema educativo mexicano

    Educacin en Mxico $asta -./

    Educacin pre$isp#nica

    +a educacin tuvo muc$o vnculo entre la reli"in, la cultura, tradicin familia en

    esta poca se basaba en ensear aspectos reli"iosos militares desde pequeos

    a jvenes se les inculcaba r"ida disciplina&

    Estaban las clases sociales que eran los plebeos los nobles un claro ejemplo

    fue en la cultura mexica que su "obierno empe! a emplear educacin reli"iosa0militar llamados 1templos0escuelas2 a plebeos donde los preparaban para la

    "uerra tal divisin de jerarqua social era mu visible porque implementaron dos

    tipos de escuela una llamada 1calmecac2 para $ijos de nobles 1telpoc$calli2 para

    $ijos de plebeos3 podemos entender mas esta divisin como en la actualidad

    escuelas p%blicas privadas3 la educacin era la misma los preparaban para la

    "uerra, aprendan al"%n oficio sobre todo les inculcaban la fe&

    +os $ombres eran los %nicos que merecan una educacin, a que las mujeres

    aprendan pero actividades de comercio o de $o"ar&

    4+os nios desde que nacan eran observados para ver que capacidades tienen

    si tenan la capacidad de aprender o solo $acer trabajos de campo tal frase nos

    confirma esto rostros sabios cora!ones firmes4 (Portilla, 5//6, p#"& 78)&

    *ada persona se tomaba en cuenta para una actividad competente que les

    audara a sobresalir a sea estudiando o en trabajo de campo3 educ#ndolos

    desde pequeos a ser fuertes pensantes&

    1

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    5/15

    Marco Terico

    %a educacin en el Porfiriato

    9e bas en la autonoma local estatal en el porfiriato se crearon cuatro escuelasnormales a nivel federal nacional sus ideales fueron la educacin popular,

    inte"ral, liberal, nacional para el pro"reso, en el ao de 888 se cre la le

    instructora obli"atoria que tena el fin de tener jurisdiccin en toda parte del pas&

    :usto 9ierra el $i!o crecer los niveles educativos en su plan deca que la

    educacin debe de estar por niveles para que se aprenda mejor ten"amos m#s

    democracia&

    +a educacin iba lenta pero se vea el crecimiento a que empe!aron a lle"ar laeducacin b#sica en las !onas pobres, escuela de artes fue una de las principales

    al final del periodo de -/ las universidades&

    %a re&olucin me'icana

    En el ao de -/ la educacin tuvo un bajo rendimiento pero esto no detuvo la

    expectativa de una educacin popular se implementaron m#s maestros escuelas

    para el ao de -6 se cre la educacin laica, obli"atoria "ratuita donde a se

    pro$iba ensear al"una reli"in la secretaria de bellas artes desapareca en

    -5 :os ;asconcelos creo la 9EP que al aparecer cambio la educacin a que

    $ubo m#s apoo para el aspecto educativo del pas3 como estar contra el

    analfabetismo, libros "ratuitos, bibliotecas el ensear las diferentes culturas que

    adopto Mxico&

    'e a$ vino el sexenio de +#!aro *#rdenas donde obli"o a escuelas privadas a

    se"uir un mismo se"uimiento de una escuela p%blica para dar oportunidad a toda

    clase social tener educacin con becas audas&

    'e a$ el sexenio de Manuel

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    6/15

    Reformas aprobadas durante el mandato de Enrique Pea

    Nieto.

    Reforma Ener(tica

    Es considerada como una de las iniciativas m#s importantes de la administracin delpresidente Enrique Pea Nieto3 le concierne directamente al sector de $idrocarburosnacionales, con la que se "aranti!ar# el abasto a precios competitivos en petrleo, "asnatural lu! elctrica& El sector de $idrocarburos nacionales tambin enfrentar# unimportante proceso de moderni!acin con la intencin de atraer la inversin, elcrecimiento econmico , por lo tanto, la "eneracin de nuevos empleos bienremunerados&

    Reforma en Telecomunicaciones ) Radiodifusin

    =omentar# una competencia justa en el sector de las telecomunicaciones, que se ver#reflejada en los servicios de radio, televisin, telefona mvil fija, e >nternet, con lo que

    espera contribuir para que Mxico acceda con maor facilidad a la era di"ital&Reforma de Competencia Econmica

    *on dic$a iniciativa se re"ular#n las relaciones entre las compaas, con el objetivo defomentar una competencia sana transparente3 esto se puede traducir en una maorvariedad de productos, as como en la expansin de servicios a precios m#s accesibles&

    Reforma Educati&a

    Por medio de dic$a reforma, el Estado mexicano espera promover el derec$o de lacomunidad infantil para permitirles el acceso a una educacin de calidad, sin importar sucondicin social o ubicacin "eo"r#fica& Asimismo, se promueve una ensean!a inte"ral e

    incluente, ofrecida por profesores personal adecuado que estar# en capacitacin demanera constante, as como la difusin de un ambiente libre de violencia que les permitaun sano desarrollo , con ello, convertirse en a"entes activos del futuro de Mxico&

    Reforma *inanciera

    ?no de los objetivos principales en dic$a iniciativa es dar una maor accesibilidad paracrditos diri"idos a familias empresas, con costos m#s baratos que les permitan mejorarsus niveles de vida formar parte activa de la economa mexicana&

    Reforma %aboral

    +a nueva normatividad, impulsada por el presidente Enrique Pea Nieto, flexibili!a elmercado de trabajo, adem#s de que se instaurar# como una $erramienta para combatir lainformalidad brindando maores oportunidades de desarrollo&

    Reforma +acendaria @uscar# incrementar la recaudacin para que el Estado puedaresponder a todo tipo de necesidades para la poblacin, "enerando nuevos mecanismosa fin de incentivar la formalidad para las pequeas medianas empresas&

    3

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    7/15

    Reforma Econmica

    ,ENTA-A

    Mxico se volvi un importanteproveedor para Estados ?nidos,benefici#ndose del acceso almercado m#s "rande del mundo&

    1+a productividad de los trabajadores dela industria manufacturera $aaumentado B-&BC entre --705//.& ?no de cada seis empleos serelaciona a la actividadexportadora& +as empresasexportadoras pa"an salarios 76C

    superiores a las empresas noexportadoras& +a transferencia detecnolo"a $a acompaado a >E' a la reconversin industrial2 ('iecD,5//6)

    1+as exportaciones mexicanas pasaronde tener tasas de crecimientone"ativas entre -870-86 a tasaspositivas de B&8C promedio anual

    entre -860-- de 8&5C entre--05///2 (E' audo a reorientareconmicamente al pas& Estasinversiones fueron canali!adasprincipalmente al sector deexportacin manufacturero con altocontenido tecnol"ico& +as vas dela >E' $an sidoG 1la compra para

    ampliar moderni!ar los activosprovenientes de la venta deempresas paraestatales, laampliacin moderni!acin de lasempresas extranjeras, laadquisicin de empresasmexicanas (tabaco, tequila partede las cervecera)& +a maor partede las empresas mexicanasexportadoras establecieronalian!as con empresas

    transnacionales2 (Alba, 5//7)&

    4

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    8/15

    DE,ENTA-A

    'isminucin de la intervencin del

    Estado en la toma de decisiones

    estrate"ias, debido a que el F+*ANrepresenta un nuevo marcoestructural de polticas queinterfieren en la soberanamexicana&&

    9e eliminaron diversas instituciones

    sociales, adem#s, muc$as re"iones localidades $an sufridoproblemas de pobre!a,

    mar"inacin desi"ualdad, debidoa los efectos de las libres fuer!asdel mercado el panorama de la"lobali!acin, es decir, se"eneraron 1re"iones m#sre!a"adas del pas, en educacin,infraestructura, instituciones,disponibilidad de crdito2 ('iecD,5//6)

    No se "eneraron todos los niveles

    de empleo, ni un alto nivel de

    productividad de muc$os sectoresproductivos, ni tampoco se mejor0como se plante0 el bienestarsocioeconmico como se $abaesperado en Mxico&5&

    El flujo de inversiones extranjeras

    (que en su maora era deprocedencia estadounidense) se $aconcentrado en sectoresespecficos en las "randesempresas, "enerando una divisinre"ional de desarrollo en Mxico&

    7&

    +as Micro Pequeas Medianas

    Empresas (MiPME9) $an enfrentado

    presiones debido a los cambios de lasreformas econmicas a la creciente

    apertura comercial, adem#s,enfrentaron el despla!amiento en elmercado nacional, debido a quemuc$os productos extranjerosentraron a Mxico con precios pordebajo del costo de produccin demuc$as MiPME9&&

    .& Al entrar en territorio mexicano las

    inversiones de portafolio, 1el nuevomodelo americano de re"ulacin $adejado en condiciones de extremafra"ilidad a los sectores financieros productivo, al a"udi!ar la restriccinexterna en lu"ar de disminuirla2(

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    9/15

    -&

    01. El Impacto de las Reformas econmicas

    actuales en el mercado laboral

    & +as reformas recin aprobadas tienen cuatro impactos directos en todo el sistemapoltico social de Mxico&

    El natural por la materia de cada

    reforma&

    Administracin p%blica& +a poblacin& 9istema poltico&

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    10/15

    5&

    02.El natural por la materia de cada reforma.

    & 9e modelaron sectores polticos econmicos, se cambiaron las re"laseconmicas para que cada uno de los sectores se modernice, se adecue a las

    nuevas tecnolo"as situaciones de los cambios mundiales en las materias&Fcnicamente, el pas se moderni!, los impactos para cada sector ser#n"raduales poco a poco todos los inte"rantes deber#n de ir adecuando suspr#cticas para modificar su actuacin a estos nuevos esquemas&

    03.

    B& Administracin p4blica.

    6& >mplican que cada una de las dependencias o entidades "ubernamentales en todoel pas en los tres niveles de "obierno, deber#n de cambiar sus procesos, re"las

    de actuacin, funciones moderni!ar lo que internamente les corresponda encada uno de los departamentos que administran las lees de las reformas& Estoimplica que estas reformas tambin representan intrnsecamente un "ran cambioen la operacin del Poder Ejecutivo3 poco a poco ir# cambiando la cara de lasdependencias "ubernamentales&

    8&

    05.%a poblacin.

    5/& Al cambiar los sectores econmicos las dependencias "ubernamentales,tambin cambiar#n los servicios que se ofrecen por parte de empresas dependencias "ubernamentales, lo que implicar# que los ciudadanos, al mismotiempo poco a poco, se ir#n enterando de los beneficios que le traer#n estasreformas, al tener nuevos servicios opciones de competencia& el ciudadano tienela obli"acin el derec$o de informarse para poder exi"ir que los cambios seapliquen se den de la manera como se $aba descrito en la le&

    5&

    66.

    62.

    67. istema pol$tico.

    5.& Al final del periodo de las reformasG el balance poltico cambi& Fodo proceso dereforma en cualquier pas tiene costos, para el partido la persona que lasimpulsa& Ho, se"%n los %ltimos datos de las encuestas de ima"en presidencial, elpresidente Pea Nieto est# pa"ando el costo de la implementacin de lasreformas, pero $a que entender que esto siempre sucede3 en este caso l lo

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    11/15

    quiso correr est# ju"ando sus cartas a que cuando ven"a la recuperacin ser#notros tiempos polticos& Pero a pesar de esto recordemos que l no fue solo eneste proceso3 se cre el Pacto por Mxico si se lo"raron las autori!aciones entan poco tiempo es porque existi voluntad poltica de varios actores partidospolticos& Esto, a su tiempo, tendr# una repercusin favorable para el presidente&

    5B&

    56&

    6/.Planteamiento del problema.

    5-&+a reforma educativa contiene varias normas donde se implementaronaspectos nuevos para que en nuestro ao entrante comencemos comopas, a valorar $acer crecer la educacin de cada individuo siendosiempre justa "ratuita para todos los ciudadanos&Para que la ensean!ap%blica se constitua en un preciado tesoro que contribua a latransformacin de la sociedad, se necesita el cimiento fundamento de laformacin tica en valores de las nuevas "eneraciones (>barra santos,5/7)

    7/&9e busca tener un requerido censo en cada escuela para tenerconocimiento de cuantos trabajadores docentes inte"ran tal rama, tenerinformacin necesaria para un ordenamiento adecuado3 de i"ual maneraestablece que la educacin es "ratuita obli"atoria&

    7&

    26.

    22.

    27.

    23.

    28.

    29.

    2/. Recomendaciones

    7-&?na propuesta del presidente de Mxico Enrique Pea Nieto donde elprincipal objetivo es buscar la manera3 de audar a la poblacin desde altos bajos niveles econmicos tener la educacin b#sica media superior pormedio de la educacin "ratuita, exi"ir que los padres de familia, maestros,

    7

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    12/15

    directores supervisores sean adecuados para ase"urar un "rancrecimiento en cada escuela desde la infraestructura $asta la educativa&

    /&

    &Audar a alumnos que necesiten $oras de mas llamadas asesoras, libros,planes, mtodos entre otras cosas es por ello que se capacitaran seele"ir#n a los mejores maestros para este trabajo&

    5&

    "

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    13/15

    72. Impacto de las reformas econmicas en la toma de decisin al eleir la

    carrera.

    & 9on pocas o son bastante incluso la maora de personas que inda"an acerca delas reformas econmicas, el impacto que esta podra tener llevarse a cabo en

    la profesin que desean estudiar&.& Para este ao Mxico encuentra un escenario propicio para elevar sus indicadores

    de desarrollo competitividad& Ante los desajustes econmicos financierosemer"idos en las economas desarrolladas, nuestro pas se presenta como unaeconoma ascendente, aunque con el reto de impulsar reformas estructurales parasu consolidacin&

    B& +a evaluacin de los efectos de las reformas en el crecimiento econmico, elempleo la distribucin del in"reso va muc$o m#s all# de los intereses de loseconomistas acadmicos&

    6& +as reformas prometen un maor n%mero de empleo en los diferentes camposlaborales, para, se"%n esto, mejorar la economa de nuestro Pas& Es importantetener en cuenta todos estos factores al momento de ele"ir una carrera, a quemuc$as personas eli"en ejercer una profesin para tener m#s beneficioseconmicos& Es necesario saber lo que estas reformas nos traer#n comoconsecuencias, cu#l ser# el impacto que tendr# en nuestro futuro, as tomar unasabia decisin al definir un aspecto tan importante para nuestros futuros&

    8& +os problemas de desempleo desi"ualdad no se revolver#n a menos que lasreformas se complementen con polticas orientadas a incentivar la competitividad,la creacin de empleos una mejor distribucin del in"reso

    -& 9i bien la maora de los pases $a lo"rado bajar las tasas de inflacin, lasreformas pueden $aber empeorado los problemas en otras #reas, especialmenteen el empleo&

    $'(

    $)(

    $*(

    #

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    14/15

    32. Conclusiones !Equipo"

    .&@ueno para empe!ar, como a $emos mencionado $ablado muc$o detemas de las reformas primero $a que terminar con la pobre!a que un"rave problema que enfrenta Mxico $o en da, la mejor arma por as

    decirlo para combatirlo es con el empleo&Pero estas reformas econmicascomo son la financiera la laboral solo sirven se"%n a lar"o pla!o, porque acorto pla!o solo se $an venido para abajo todo tipo de empleo solo $anbeneficiado a las empresas no a los trabajadores $an estadopromoviendo la inversin extranjera m#s que un buen empleo en el pas,m#s que inversiones propias en el pas, que debe ser al contrario, o seaque lo extranjeros inviertan m#s aqu que nosotros all#, le est#n dandomuc$o maor beneficios a transnacionales, a empresas privadas solo nos1benefician2 con un salario mnimo prestaciones no mu enriquecedoras( bajas prestacin), crearon m#s privati!aciones por lo tanto el empleo elsalario es solo un acuerdo que se dio entre palabras no en acciones, todosube, los productos, vveres, comida, "asolina pues el salario nunca,como quieran que vivamos con el salario mnimo&

    ..&

    .B&Esto de acuerdo en este punto en mi opinin todos los $abitantes denuestro pas debemos cambiar los valores que se nos $an implementado,dejar atr#s la corrupcin ver como un ne"ocio la reforma educativa, lasnuevas "eneracin de estudiantes deben aprender m#s acerca de valores

    ticos que es lo que nos $ace falta, al i"ual que implementos que motiven aldesarrollo estudiantil

    .6&

    .8&?n reforma educativa audara muc$o a nuestro pas, el incorporar nuevaslees estableciendo derec$os obli"aciones de ambas partes queprincipalmente se cumplan3 nuestra educacin ira creciendo ao con ao,m#s jvenes se presentaran a una institucin educacional desde el nivelb#sico al superior&

    .-&

    B/&+a reforma educativa es la m#s importante dada en el sexenio de EnriquePea Nieto me parece primordial porque es necesaria una estructura en laeducacin esperando a que tales lees se cumplan no $a duda de quecomo pas se renovaran a las nuevas "eneracin que est#n por venir

  • 7/24/2019 Producto Transversal Ciencias Sociales

    15/15

    seremos capaces de competir con otros pases que tienen una reformaeducativa excelente&

    B& *omo podemos ver, las reformas no slo son los cambios de lees para adecuarsectores3 en el fondo, a esto es a lo que se le llama un "i"antesco cambio en el

    statu quo de todo el pas, la sociedad la poltica&86.

    B7&%i&liogra'(a

    +#( htt,-//...(orbes(co(0/el12erdadero1

    i,acto1de1las1reoras/

    +$( htt,-//...(orbes(co(0/)'1

    consecuencias1econoicas1de1la1reora1

    energetica/

    ++( htt,-//,acto,ore0ico(org/

    +3( htt,-//reoras(gob(0/reora1

    energetica/4ue1es

    +5( htt,-//...(gestio,olis(co/econoia1

    */analisis1de1la1reora1educati2a1y1su1

    i,acto1en1e0ico(ht

    +%(

    1