PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

85
PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS DE NUEZ DE MANGO CON CATALIZADORES Y MEZCLA CON PLASTICO Tesis Presentada por Carlos Alberto Aguilar Torres Presentada a la Facultad de Ingenierías de la Universidad de los Andes En cumplimiento parcial para optar el título de Magíster en Ingeniería Química Bogotá, D.C. 2019

Transcript of PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

Page 1: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS DE NUEZ

DE MANGO CON CATALIZADORES Y MEZCLA CON PLASTICO

Tesis

Presentada por

Carlos Alberto Aguilar Torres

Presentada a la Facultad de Ingenierías de la Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial para optar el título de

Magíster en Ingeniería Química

Bogotá, D.C.

2019

Page 2: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

Producción de hidrocarburos a partir de la pirolisis de nuez de mango con

catalizadores y mezcla con plástico

Copyright 2019 Carlos Alberto Aguilar Torres

Page 3: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS DE NUEZ

DE MANGO CON CATALIZADORES Y MEZCLA CON PLASTICO

Tesis

Presentada por

Carlos Alberto Aguilar Torres

Presentada a la Facultad de Ingenierías de la Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial para optar el título de

Magíster en Ingeniería Química

Aprobado por:

Asesor, Rocío Sierra Ramírez, Ph.D.

Miembro del comité, Andrés González Barrios, Ph.D.

Miembro del comité, Juan Carlos Moreno Piraján, Ph.D.

Bogotá, D.C.

2019

Page 4: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

1

RESUMEN

Producción de hidrocarburos a partir de la nuez de mango con catalizadores y

mezcla con plástico

Carlos Alberto Aguilar Torres, Universidad de los Andes

Asesor: Rocío Sierra Ramírez, Ph.D

Actualmente la problemática ambiental ha dado paso al planteamiento de

alternativas energéticas que logren suplir la demanda constante y puedan llegar a

reducir en cierto punto la fuerte dependencia que existe frente a los combustibles

fósiles. En base a esto diferentes rutas de conversión de energía han sido

investigadas con el fin de mitigar tal problemática y paralelamente aprovechar los

residuos generados por la industria. Los cultivos de fruta cuyo destino final es el

consumo directo y/o aplicación en el sector agroindustrial representan una fuente

de concentración de residuos que normalmente no se les ha dado aplicación. Por

otro lado, uno de los residuos que actualmente genera grandes controversias a raíz

del notorio aumento son los plásticos, pues juegan un rol de gran importancia en la

cotidianeidad llevando a una fuerte dependencia hacia ellos. Una de las rutas de

conversión energética que ha tomado gran importancia es la pirolisis, la cual es un

proceso de degradación termoquímica de un material llevado a cabo en atmósfera

inerte y con temperaturas hasta 800°C de dónde se obtienen tres productos: líquido

(fase orgánica y acuosa), gases combustibles ricos en metano y un sólido que

puede ser utilizado posteriormente para la producción de carbón activado. El

rendimiento y composición de cada producto o fase depende en principio de las

condiciones de operación y del material de partida. La fase líquida comprende una

mezcla compleja de productos cuya distribución es variable, donde es posible

evidenciar la presencia hidrocarburos aromáticos y alifáticos. Sin embargo, el bio-

aceite (conocido así cuando es obtenido solo de biomasa) posee tanto un alto

Page 5: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

2

contenido de agua como de compuestos oxigenados confiriéndole poca estabilidad

y bajo poder calorífico. La aplicación de un catalizador obtenido a partir de las

cenizas de la cáscara del mango demostró ser una técnica favorable como

alternativa a las zeolitas comerciales tipo HSZM – 5, SZM – 5 y MCM – 41 que

tienen costos elevados. Dentro de esta investigación se obtuvo un rendimiento

máximo de líquido de ~70% al mezclar polietileno de baja densidad y nuez de

mango a una temperatura de reacción de 450°C. Por otro lado, se obtuvo una

variedad de compuestos de alto valor agregado como hidrocarburos en el rango de

gasolina (C5 – C12) y diésel (C13 – C24), además de derivados del benceno y

naftaleno, además de compuestos oxigenados como alcoholes y ácidos que podrían

ser extraídos con técnicas experimentales sofisticadas para la aplicación en la

industria química. Los resultados obtenidos corroboran el efecto sinérgico que

existe al mezclar polietileno de baja densidad con nuez de mango al aumentar el

rendimiento de fase líquida y la conversión de compuestos oxigenados en

hidrocarburos, dando lugar a un combustible líquido de mejor calidad.

Palabras clave: pirolisis, co-pirolisis, catalizador, plásticos, hidrocarburos, sinergia

Page 6: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

3

DEDICATORIA

A mi esposa Caro, mis hijos Andrea, Aura y Carlos quienes fueron mi principal

inspiración para alcanzar esta meta.

Page 7: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

4

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios por siempre escuchar mis oraciones y guiarme por el buen

sendero a lo largo de este camino. En segundo lugar, a mi asesora la Dra. Rocío

Sierra por su gran apoyo no solo profesional sino a nivel personal, pues me

demostró que un gran profesional debe ser antes persona para obtener éxitos en

su carrera.

Gracias a mis compañeros Isaac, Lizeth, Martha y Luis por su apoyo incondicional

ante todas las adversidades.

Finalmente, a Julio Cesar Jiménez, Johan Andrés Parra y Juan Sebastián Rubio por

su gran aporte a nivel experimental para el desarrollo de esta investigación. Que

Dios guíe cada uno de sus pasos a nivel profesional.

Page 8: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

5

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... 7

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. 8

NOMENCLATURA ............................................................................................................... 9

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 10

1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 11

2. FUNDAMENTOS TEORICOS ..................................................................................... 16

2.1. Mango ..................................................................................................................... 16

2.2. Plásticos .................................................................................................................. 17

2.2.1. Polietileno de baja densidad (PEBD) ........................................................... 18

2.2.2. Polietileno de alta densidad (PEAD) ............................................................ 19

2.2.3. Polipropileno (PP) ........................................................................................... 19

2.3. Pirólisis ................................................................................................................... 20

2.3.1. Tipos de pirolisis .............................................................................................. 21

2.4. Condiciones de operación ................................................................................... 22

2.4.1. Temperatura ..................................................................................................... 22

2.4.2. Tiempo de reacción ......................................................................................... 23

2.4.3. Tasa de calentamiento ................................................................................... 23

2.4.4. Tamaño de partícula ....................................................................................... 24

2.5. Catalizadores .......................................................................................................... 24

2.6. Pirólisis catalítica .................................................................................................... 27

3. MATERIALES Y METODOS ....................................................................................... 29

3.1. Síntesis y caracterización de catalizador ........................................................... 29

3.1.1. Materia prima ................................................................................................... 29

3.1.2. Contenido de humedad y cenizas ................................................................ 29

3.1.3. Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT – IR) ........... 29

3.1.4. Microscopía de barrido electrónico (SEM-EDS) ......................................... 30

Page 9: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

6

3.1.5. Síntesis del catalizador ................................................................................... 30

3.1.6. Caracterización del catalizador ..................................................................... 32

3.2. Evaluación de los rendimientos ........................................................................... 32

3.2.1. Caracterización de las materias primas ....................................................... 32

3.2.2. Pirolisis .............................................................................................................. 33

3.3. Caracterización de los componentes de la fase líquida ................................... 35

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................... 36

4.1. Síntesis y caracterización de catalizador............................................................ 36

4.1.1. Materia prima ................................................................................................... 36

4.1.2. Análisis FT – IR ............................................................................................... 36

4.1.3. SEM – EDS cenizas ........................................................................................ 38

4.1.4. Evaluación como catalizador ......................................................................... 39

4.1.5. Caracterización del catalizador ..................................................................... 42

4.2. Rendimientos de los productos ............................................................................ 48

4.2.1. Caracterización de las materias primas ....................................................... 48

4.2.2. Rendimiento de las fases ............................................................................... 52

4.3. Composición de los productos líquidos .............................................................. 57

5. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO ................................................................. 67

6. REFERENCIAS ............................................................................................................. 69

ANEXOS ............................................................................................................................. 76

Page 10: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Compuestos nutricionales y funcionales de los subproductos del mango

(Jahurul et al, 2015). .................................................................................................. 17

Figura 2. Estructura aproximada del polietileno de baja densidad (PEBD) ............. 19

Figura 3. Estructura aproximada del polietileno de alta densidad (PEAD) .............. 19

Figura 4. Espectro IR de la CCSM .................................................................................. 37

Figura 5. Imágenes SEM de CCSM a 20, 10 y 2 µm (de izquierda a derecha) ...... 38

Figura 6. Rendimiento (%p) de la pirolisis no-catalítica vs catalítica con los

catalizadores sintetizados a partir de CCSM ......................................................... 41

Figura 7. Superficie de respuesta y gráfico de contorno para el porcentaje de fase

liquida ........................................................................................................................... 42

Figura 8. Curvas TG (a) y dTG (b) de la zeolita y el COB .......................................... 43

Figura 9. Espectros IR para la Zeolita y el COB ........................................................... 45

Figura 10. Imágenes SEM del COB ............................................................................... 46

Figura 11. Curvas TG (a) y dTG (b) de la nuez de mango y plástico ....................... 50

Figura 12. Espectro IR del plástico utilizado ................................................................. 51

Figura 13. Comparación de espectro de plástico utilizado vs hallado en biblioteca

Aldrich Condensed Phase Sample Library ............................................................. 52

Figura 14. Rendimiento (%p) de los productos obtenidos de la pirólisis de la relación

N:P a) 100:0 y b) 50:50. Nuez (N), Plástico (P), Sin catalizador (NC), Zeolita (Z)

y Cat obtenido (COB) ................................................................................................. 54

Figura 15. Fase orgánica y acuosa presentes en las fases líquidas de la relación

N:P a) 100:0 y b) 50:50 ............................................................................................. 56

Figura 16. Distribución de hidrocarburos aromáticos y alifáticos para la pirolisis

catalítica de Nuez de Mango (N) y Polietileno de Baja Densidad (PEBD) a a)

450°C y b) 550°C ........................................................................................................ 58

Figura 17. Distribución de gasolina, diésel y aceite combustible pesado en la pirolisis

catalítica de Nuez de Mango (N) y Polietileno de Baja Densidad (PEBD) a a)

450°C y b) 550°C ........................................................................................................ 60

Figura 18. Distribución de los productos por grupos para la pirolisis catalítica en

relaciones 100:0 y 50:50 N:P a a) 450°C y b) 550°C ........................................... 61

Figura 19. Distribución de los principales grupos funcionales productos de la pirolisis

en relaciones 100:0 y 50:50 a a) 450°C y b) 550°C ............................................. 62

Figura 20. Efecto de la Clinoptilolita, COB y PEBD en el %DOD de los productos de

la pirolisis de nuez de mango a 450°C y 550°C .................................................... 64

Figura 21. Curva de destilación ....................................................................................... 65

Page 11: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factores y niveles para la producción del catalizador ............................. 31

Tabla 2. Denominación de catalizadores obtenidos .............................................. 31

Tabla 3. Diseño experimental para las pruebas de pirolisis .................................. 34

Tabla 4. Contenido de humedad y cenizas de CSM ............................................. 36

Tabla 5. Análisis EDX para la CCSM .................................................................... 39

Tabla 6. Análisis EDS para la CCSM .................................................................... 46

Tabla 7. Área superficial, tamaño de poro y relación Si/Al de los catalizadores

caracterizados ................................................................................................ 47

Tabla 8. Análisis próximo y elemental de N y P .................................................... 49

Tabla 9. Interpretación de espectros en la región infrarroja .................................. 52

Page 12: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

9

NOMENCLATURA

Polietileno de alta densidad PEAD

Polietileno de baja densidad PEBD

Polipropileno PP

Cloruro de polivinilo PVC

Poliestireno PS

Polietileno teraftalato PET

Cáscara de semilla de mango CS

Nuez de mango N

Plástico P

Catalizador obtenido COB

Page 13: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Producir hidrocarburos mediante la pirolisis de nuez de mango con la adición de

catalizadores y mezclas con plástico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Sintetizar un catalizador de bajo costo a partir de cenizas de cáscara de

semilla de mango para la aplicación en reacciones de pirolisis

• Evaluar el efecto de la temperatura, catalizador y mezcla de nuez de mango

con plástico reciclado en el rendimiento de las fases obtenidas de la pirolisis

• Determinar la composición de los productos líquidos obtenidos con el fin de

evaluar la conversión de los compuestos en productos de valor agregado.

Page 14: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

11

1. INTRODUCCION

A nivel mundial la población ha tenido un aumento sustancial conforme

transcurren los años, hecho que lleva arraigada una mayor demanda de bienes y

servicios necesarios para el desarrollo. Dentro de los sectores que ofrecen los

servicios con mayor demanda se encuentran el sector energético, transporte e

industrial, cuya fuente principal para su funcionamiento (en la mayoría de los casos)

se basa en el uso de combustibles fósiles, estos a su vez se han convertido en uno

de los mayores retos desde hace algunos años ya que sus reservas han disminuido

a raíz de su constante explotación.

El carbón, el petróleo y el gas natural representan las fuentes de producción

de combustibles y energía más utilizadas y explotadas, lo que sustenta claramente

porqué muchos países están en alerta ante una “eventual” disminución de sus

reservas. Por tal razón muchas son las investigaciones encaminadas a la búsqueda,

obtención, producción y análisis de fuentes de energía renovables y/o residuos

(industriales, comunes) con características que puedan llegar a reducir la

dependencia que existe respecto a los combustibles fósiles, contribuyan con el

control de las emisiones de gases de efecto invernadero y representen una opción

energética eficiente y rentable (Matta et al., 2017).

La biomasa es una de las soluciones más planteadas para la sustitución de

fuentes fósiles en muchas aplicaciones como la generación de calor y combustibles,

producción de productos químicos y biomateriales (Escrivani, et al., 2018). La

principal ventaja de usar biomasa como fuente de energía es la amplia tecnología

que se ha desarrollado para su aplicación a bajo costo. La biomasa es un término

utilizado para todo material orgánico proveniente de las plantas producido a través

de la fotosíntesis. La estructura química y básica de los componentes orgánicos en

la biomasa son extremadamente importantes en el desarrollo de procesos para la

producción de combustibles derivados y productos químicos (Aysu & Kücük, 2014).

Dentro de los componentes están incluidos la celulosa, hemicelulosa, lignina (Lee,

Page 15: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

12

et al., 2016), lípidos, proteínas, azúcares simples, agua, cenizas y otros compuestos

(Escrivani, et al., 2018). Los cultivos de frutas cuyo destino final es el consumo

directo y/o aplicación en el sector agroindustrial representan una fuente de

concentración de residuos que normalmente no se les ha dado aplicación. Los

residuos de fruta contienen productos químicos de valor agregado que pueden ser

extraídos para múltiples usos, tal es el caso del banano, pitahaya, fresa, piña y

mango (entre otras) (Durán, 2019). En ciertos casos pueden estar dentro de ciertos

procesos de conversión al utilizar directamente la biomasa de origen. Para el año

2016 la producción nacional de mango fue de aproximadamente 260.000 toneladas

(Agronet, 2019).

Por otro lado, uno de los residuos que actualmente genera grandes

controversias a raíz del notorio aumento son los plásticos, pues juegan un rol de

gran importancia en la cotidianeidad llevando a una fuerte dependencia hacia ellos

por su bajo costo de producción respecto a otros materiales clásicos como la

madera, concreto y metal (Al-Salem, et al., 2017). Los plásticos son ahora

considerados materiales claves en sectores como la construcción, medicina,

aplicaciones de ingeniería, empaques, alimentos y otros. El incremento en la

demanda de plásticos puede conllevar a la acumulación de residuos plásticos

sólidos. Existen seis tipos de plásticos más comunes a nivel mundial: Polietileno de

alta densidad (PEAD), Polietileno de baja densidad (PEBD), Polipropileno (PP),

Cloruro de polivinilo (PVC), Poliestireno (PS) y Polietileno teraftalato (PET). Los

plásticos están hechos de derivados de petróleo, por ende, su degradación a lo largo

del tiempo es muy larga, además, se han convertido en fuertes contaminantes,

hecho que se ha convertido en un problema con tendencia a tener fuerte impacto

en el futuro (Hartulistiyoso, Sigiro & Yulianto, 2015).

Son muchos los procesos encontrados en la literatura que se utilizan para la

obtención de combustibles y energía a partir de fuentes renovables y/o residuos que

son representativos como opciones promisorias ante el eventual auge de

producción de energías limpias (Charusiri, 2015). Algunos de los más investigados

Page 16: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

13

son los biológicos, químicos, bioquímicos y termoquímicos (Bridgwater, 2010),

resaltando de estos últimos la pirólisis y la gasificación. La pirólisis es un proceso

de descomposición térmica de una materia prima sólida (biomasa, residuos

industriales, etc.) en ausencia de oxígeno y altas temperaturas (Aysu & Kücük,

2014; Kim, 2015). De este proceso se obtienen tres fases: líquida (fase orgánica y

acuosa), gaseosa y sólida (carbonizado o char). El rendimiento y composición de

cada una de las fases depende de las condiciones de operación establecidas

(Jantaraksa, 2015), como materia prima, temperatura, tiempo de reacción, tamaño

de partícula y catalizador (Al-Salem et al., 2017).

El bio-aceite (cuando es obtenido solo de biomasa) es una mezcla de

compuestos oxigenados que contienen grupos funcionales carboxilo y fenólicos.

Una de las principales desventajas es que su composición es muy similar a la

materia prima de partida. Su composición consiste en: 20 – 25% agua (incluso

superior al 50%), 25 – 30% lignina pirolítica, 5 -12% de ácidos orgánicos, 5 – 10%

de hidrocarburos no polares, 5 -10% de azúcares complejos y 10 – 25% de otros

compuestos oxigenados (Balat, M., et al., 2009).

La aplicación de catalizadores en la pirólisis ha sido ampliamente investigada,

donde la mayor parte de los estudios están direccionados a la mejora de los aceites

pirolíticos obtenidos principalmente de biomasa ya que su principal desventaja es el

alto contenido de agua y compuestos orgánicos con propiedades indeseables que

conllevan, además, a que sean más inestables y disminuya su calidad (Ratnasari et

al, 2017). Por otro lado, la pirólisis de residuos plásticos puede ser llevada a cabo

en presencia de un catalizador (pirólisis catalítica) o en ausencia (pirólisis térmica o

no-catalítica) (Miandad, et al, 2017). Para promover el desarrollo de la pirólisis de

plásticos, los catalizadores han sido usados siempre para producir un combustible

líquido de alta calidad. Los catalizadores juegan un papel importante en el

procesamiento termoquímico de residuos plásticos en término de promover las

reacciones objetivo, reducir la temperatura de reacción y mejorar la eficiencia del

proceso (Serrano, et al., 2012).

Page 17: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

14

En base a lo anterior, el catalizador permite dirigir las reacciones por lo que su

rol en la pirólisis catalítica es de gran importancia. El área superficial, tamaño y

volumen de poro y acidez son las características clave de un catalizador que afecta

el proceso de pirólisis. Varios catalizadores se han utilizado en la pirólisis tal como

Y-zeolita, HZSM, ZSM-5 y MCM-41 (Serrano et al., 2012; Miandad et al, 2017;

Maksudur, et al., 2018). Miskolczi et al (2006) reportó que catalizador microporosos

como FCC aumentan el rendimiento de la fase líquida, mientras que al utilizar ZSM-

5 se aumenta el rendimiento de la fase gaseosa debido a su estructura mesoporosa.

Ratnasari et al (2017) indicó que los catalizadores microporosos limitan la entrada

de hidrocarburos grandes dentro del catalizador y mejora la calidad del aceite

pirolítico. Un catalizador que tiene alta acidez disminuye el rendimiento del líquido,

pero aumenta el rendimiento de gases (Miandad, et al, 2017).

Las zeolitas representan una familia de aluminosilicatos cristalinos de origen

natural o sintético. Su estructura cristalina está formada por una red tridimensional

de tetraedros de SiO2, AlO2 y cationes de “compensación de cargas” enlazados

entre sí a través de átomos de oxígeno de los vértices de los tetraedros. Estas redes

dan lugar a una serie de canales y cavidades de dimensiones moleculares de 0.2-2

nm (Breck, 1973). Las diferentes formas en las que los tetraedros se enlazan dan

lugar a una serie de sistemas de canales de diferentes dimensiones. Esto define la

configuración y las características comunes de las familias de zeolitas. Dentro de

las zeolitas naturales más abundantes se encuentras las pertenecientes al grupo de

heulanditas, siendo la clinoptilolita la zeolita natural más abundante de forma natural

(Ozekmekci, 2015). La eficiencia de las zeolitas naturales se relaciona directamente

con la presencia de impurezas (Ackley 2003).

En la etapa inicial de la pirolisis catalítica, el craqueo térmico ocurre en la

superficie externa del catalizador. La estructura interna porosa del catalizador luego

actúa como canales para el movimiento selectivo y descompone los compuestos

grandes en compuestos más pequeños. Debido al pequeño tamaño de poro los

gases son principalmente producidos dentro de los poros, pese a la producción de

Page 18: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

15

ceras que ocurre debido al craqueo externo en los sitios externos del catalizador.

Este fenómeno muestra que la degradación de grandes moléculas de olefinas

ocurre en la superficie externa del catalizador, pero la posterior degradación y

selectividad de productos tiene lugar en los poros internos del catalizador.

Page 19: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

16

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1. Mango

El mango es una de las frutas más apreciadas en varios países debido a su

color, aroma y sabor atractivos, además de su valor nutricional (da Silva et al, 2019).

Es una de las frutas más cultivadas en los trópicos, así como otros climas

subtropicales en áreas costeras. Su consumo ha aumentado considerablemente en

todo el mundo en las últimas décadas. El mango y sus derivados como el néctar,

pulpa y rebanadas ha ayudado para que la popularidad de este cultivo aumente a

nivel mundial, es decir, su disponibilidad ha llevado a que su comercialización y

consumo aumente. En la mayoría de los continentes se cultiva, especialmente en

Asia con un porcentaje de producción global del 75,4%, seguido de América con

13,3%, África con un 11,2% y Oceanía con 0,1%. En lo que respecta a los cinco

países principales productores, India lidera la producción con 13,4 millones de

toneladas, seguido por China con 3,6 millones de toneladas, Tailandia con 2,2

millones de toneladas, Indonesia con 1,8 millones de toneladas México con 1,6

millones de toneladas (FAOSTAT, 2018).

Se estima que entre el 35 – 60% de la fruta es descartada como residuo luego

de su procesamiento y/o consumo, principalmente en forma de cáscara y semilla.

Más de un millón de toneladas de semillas de mango son anualmente producidas

como residuos y estos no tienen aplicaciones actualmente que puedan ser utilizadas

con propósitos comerciales. Por ello, la explotación de los residuos de mango para

la producción de enzimas, tal como lipasas, puede ser una alternativa para su

valorización industrial o bien sea en el uso como biomasa residual para la obtención

bioaceites (Pereira et al, 2019) y la posterior producción de productos químicos de

valor agregado. La semilla del mango es rica en aceite con alto contenido de ácidos

grasos, compuestos bioactivos y una fuente potencial de mantequilla (Awolu, O &

Manohar, B., 2015). El peso de la semilla de mango es de aproximadamente 30%

del peso total de la fruta dependiendo de la variedad. El contenido de aceite es de

Page 20: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

17

aproximadamente 10% del peso de la semilla. La composición de ácidos grasos

(oleato y estearato) de las semillas de mango maduras depende de cada variedad

(Ganeshan et al, 2016).

Figura 1. Compuestos nutricionales y funcionales de los subproductos del mango (Jahurul et al, 2015).

2.2. Plásticos

Los plásticos en general son materiales derivados del petróleo mediante un

proceso complejo de refinación y polimerización de gases e hidrocarburos líquidos

volátiles, con la adición de otros componentes tales como plastificantes, colorantes

y aditivos para modificar y acondicionar sus propiedades a los usos finales. Los

plásticos no son bio-degradables y permanecen en el ambiente por cientos de años.

La distribución del uso de los plásticos envuelve un gran cambio de sostenibilidad

porque muchas de sus aplicaciones están caracterizadas por ser de corta vida. En

base a esto las aplicaciones más comunes son en empaques, lo que significa que

Mango

Cáscara Semilla

Fibras, minerales,

antioxidantes, mono y

di-terpenos

Almidón, fibra,

lípidos, esteroles y

tocoferoles

Page 21: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

18

su vida útil será de aproximadamente un mes. La Unión Europea produjo

aproximadamente 47 millones de toneladas (MT) de plástico en el 2014, de las

cuales 25,8 MT posconsumo fueron recuperados en corrientes de residuos.

Actualmente, la principal aplicación de estos residuos está en la recuperación de

energía (39,5%), con las fracciones recicladas (29,7%) y botaderos (30,8%) (Lopez

et al, 2017). Al igual que los hidrocarburos están compuestos de carbono e

hidrógeno, algunas veces en las mismas proporciones. Algunos plásticos como el

PET contienen considerablemente una cantidad de oxígeno en su molécula.

Otros plásticos contienen como componente estructural importante

heteroátomos como Cloro, Nitrógeno y Azufre, cuya presencia representa un

inconveniente ya que pueden pasar a ser impurezas para procesos de conversión

posteriores. Algunos de los plásticos más utilizados a nivel industrial y de uso

cotidiano se explican a continuación.

2.2.1. Polietileno de baja densidad (PEBD)

Es un plástico blanco, opalino, muy flexible y fácilmente fusible. Está formado

por cadenas largas de –(CH2-CH2)n- más o menos ramificadas. Su símbolo de

reciclaje es el 4.

A veces algunos de los carbonos en lugar de tener hidrógenos unidos a ellos,

tienen asociadas largas cadenas de polietileno, lo que se conoce como polietileno

ramificado o de baja densidad. Cuando no existe presencia de ramificación en su

estructura, se conoce como polietileno lineal o de alta densidad. Su principal

aplicación está en la fabricación de bolsas para supermercados, envolturas de

alimentos, mangueras, empaques agrícolas, etc.

Page 22: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

19

Figura 2. Estructura aproximada del polietileno de baja densidad (PEBD)

2.2.2. Polietileno de alta densidad (PEAD)

Es un polímero de la familia de las poliolefinas, es un termoplástico

conformado por unidades repetitivas de etileno. Su principal aplicación está en la

fabricación de envases plásticos desechables para envases de shampoo,

detergentes, etc. Su símbolo de reciclaje es el 2.

Posee una excelente resistencia térmica y química, además, de buena

resistencia al impacto. Es un producto sólido, incoloro, traslúcido y se puede

procesar por los métodos de conformado empleados para los termoplásticos como

inyección y extrusión. Dentro de su estructura se encuentra un bajo contenido de

oxígeno y de heteroátomos como azufre, cloro y nitrógeno.

Figura 3. Estructura aproximada del polietileno de alta densidad (PEAD)

2.2.3. Polipropileno (PP)

El polipropileno es un hidrocarburo que pertenece a la familia de las

poliolefinas y es producido a través de la polimerización del propileno mediante el

uso de catalizadores que ayuden en la reacción. Su estructura molecular consiste

en un grupo metilo unido a un grupo vinilo. También puede ser copolimerizado con

Page 23: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

20

etileno para formar los copolímeros random y de impacto. Tiene múltiples

aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los productos de mayor

desarrollo en el futuro. Es un producto inerte, totalmente reciclable, su incineración

no tiene efecto contaminante y su tecnología de producción es la de menor impacto

ambiental. Posee una gran resistencia frente a diferentes solventes químicos,

además, tiene un grado de cristalinidad intermedio entre el PEAD y PEBD.

Es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluye empaques de

alimentos, tejidos, muebles, empaques de lona, componentes de vehículos y

películas semi transparentes.

2.3. Pirólisis

Los procesos de conversión termoquímica han sido utilizados en diversas

investigaciones con el fin de obtener productos químicos y combustibles mediante

rutas alternativas tales como la combustión, la gasificación y la pirólisis (Escrivani &

Rodrigues, 2018). La pirólisis consiste en la descomposición térmica de un material

en atmósfera ausente de oxígeno con temperaturas de reacción entre 400 – 600°C

(Sienkiewicz J.K.-L et al, 2018; R. Miandad, M.A.B, 2018) a partir de la cual se

obtienen tres fases:

- Fase sólida (char): se caracteriza por ser de estructura amorfa, porosa y de

color negro, cuya composición es rica en carbono y varía con las condiciones de

operación. Su rendimiento está entre el 25 – 50% p/p (Jantaraksa, 2015).

- Fase gaseosa: la proporción de gases obtenidos depende fuertemente de la

temperatura y tiempo en el que los volátiles se encuentran en contacto con la fase

sólida, ya que esto favorece las reacciones secundarias (reacciones de craqueo).

Los principales gases obtenidos son CO, CO2, H y CH4. El rendimiento global de

esta fase es del 3 – 30% p/p.

Page 24: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

21

- Fase líquida: se conoce en la literatura como aceite de pirólisis, aceite

pirolítico, bio-aceite (obtenido de biomasa), aceite de biocombustible, aceite de

madera, alquitrán piroleñoso y acido piroleñoso (Bridgwater, 2010). Los productos

líquidos de la pirolisis de biomasa son aceites viscosos de color marrón oscuro. La

química de los aceites es cualitativamente bien conocida, aunque la composición

es usualmente variable, dentro de la cual se pueden encontrar ácidos, aldehídos,

cetonas, fenoles, azúcares anhidros tales como levoglucosan (Maksudur, et al.,

2018), lignina pirolítica y cantidades sustanciales de agua, alrededor del 25% (Aysu

& Kücük, 2014). La fracción líquida de los productos de la pirólisis consiste en dos

fases: una fase acuosa que contiene una amplia variedad de compuestos orgánicos

oxigenados de bajo peso molecular y en la fase no-acuosa se encuentran

compuestos orgánicos insolubles (principalmente aromáticos) de alto peso

molecular. Esta fase es llamada bio-aceite o alquitrán.

2.3.1. Tipos de pirolisis

Así como las condiciones de operación ejercen efecto sobre la composición y

rendimiento de los productos finales, el tipo o método de pirólisis seleccionado

también es un parámetro influyente. En base a esto es posible clasificar la pirólisis

dentro del marco de esta investigación de la siguiente manera: (i) pirólisis lenta,

representa un potencial para la producción de “char” como resultado de manejar

tiempos de retención largos y tasas de calentamiento lentas, parámetros que

favorecen las reacciones secundarias. Cabe resaltar que tanto la fase gaseosa y

líquida son producidas pero sus proporciones son pequeñas. Una de las

desventajas de este método es el alto consumo energético, consecuencia de los

tiempos de retención utilizados. (ii) pirólisis rápida, a diferencia de la pirólisis lenta,

se caracteriza por manejar tasas de calentamiento altas y tiempos de retención

bajos, variables propicias para altos rendimientos de la fase líquida (Klug, 2012) y

consecuentemente menor rendimiento en la fase sólida y gaseosa, además, las

temperaturas de operación son relativamente altas, propiciando el craqueo térmico

de materiales hidrocarbonados pesados, es decir, la energía inyectada a la materia

Page 25: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

22

prima puede exceder la energía de cese de enlace que respalda la liberación del

material volátil (Tripathi et al, 2016). Algunos de los requerimientos de este tipo de

pirólisis son:

- Tamaños de partícula pequeños

- Contenido de humedad del material < 10%

- El diseño de los reactores utilizados debe permitir la extracción rápida de los

gases condensables

- El enfriamiento de estos productos debe realizarse rápidamente para

favorecer la formación de la fase líquida

- Temperaturas alrededor de 500°C.

2.4. Condiciones de operación

El rendimiento y composición de los productos obtenidos de la pirólisis

depende fuertemente de los parámetros o condiciones de operación iniciales, así

como de la materia prima de partida. Condiciones de operación como temperatura,

tiempo de reacción, tasa de calentamiento y tamaño de partícula son los principales

factores que han sido evaluados en diversas con el fin de comprender mejor el

proceso de pirólisis.

2.4.1. Temperatura

Representa una de las variables más importantes en la pirólisis (Martínez et

al, 2013). Debido a que este proceso es endotérmico, la temperatura cumple la

función de suministrar la cantidad de calor requerido para la descomposición térmica

del material. El efecto de la temperatura en la proporción de las fases es debido a

que propicia el craqueo térmico de materiales hidrocarbonados pesados, en otras

palabras, la energía inyectada al material puede exceder la energía de cese de

enlace que respalda la liberación de su proporción volátil; de esta manera, a altas

temperaturas la fase sólida formada durante la primera etapa de la pirólisis sufre

reacciones secundarias aumentando de esta manera las fases líquida y gaseosa a

Page 26: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

23

costo de la fase sólida. A bajas temperaturas se propicia el entorno para mayores

rendimientos de la fase sólida. De acuerdo con estudios realizados la temperatura

para obtener altos rendimientos de la fase líquida se encuentra entre 450 - 500°C

(Ansari, 2018).

2.4.2. Tiempo de reacción

Esta variable se refiere al tiempo que las partículas permanecen dentro del

reactor. Es una de las condiciones claves para la evaluación del rendimiento de los

productos de la pirólisis. A mayor tiempo se propician las reacciones secundarias

como resultado de una mayor interacción entre las fases sólida y gaseosa,

disminuyendo la producción de aceite pirolítico. Menores tiempos como manejados

en reactores de lecho fluidizado propician un alto rendimiento de la fase líquida. En

base a lo anterior es posible relacionar variables de operación tales como la tasa de

calentamiento, temperatura y tamaño de partícula con el tiempo de reacción,

logrando optimizar el proceso en base al efecto de su interacción.

2.4.3. Tasa de calentamiento

La tasa de calentamiento está relacionada con la transferencia de calor entre

el reactor y la partícula, desde otra perspectiva, qué tan rápido se calienta (en este

caso) el reactor y como resultado la partícula desde la superficie hacia el centro.

Altas tasas de calentamiento favorecen la producción de la fase líquida y gaseosa

puesto que la descomposición térmica de la partícula dentro del reactor es tan

rápida que no da lugar a interacciones prolongadas entre dichas fases. A valores

bajos las reacciones secundarias se promueven como consecuencia de mayor

tiempo de contacto entre las fases sólida y líquida, lo que conlleva a que el craqueo

térmico sea menos probable y por tal razón aumente el rendimiento de la fase sólida

(Tripathi et al, 2016).

Page 27: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

24

2.4.4. Tamaño de partícula

El tamaño de partícula es un factor que debe ser cuidadosamente evaluado

para obtener resultados favorables en la pirólisis. A tamaños de partícula grandes,

la transferencia de calor es lenta puesto la distancia entre la superficie y el centro

aumenta y por ende el tiempo que tardará su centro en llegar a la temperatura del

reactor será mayor; no obstante, tamaños de partícula pequeños dan lugar a que

este fenómeno sea más rápido. Asimismo, el gradiente de temperatura presente en

el segundo caso favorece el rendimiento de la fase líquida puesto que los gases

formados dispondrán de menor área de contacto y por ello las reacciones

secundarias serán menos probables (Das et al, 2008).

2.5. Catalizadores

La pirolisis catalítica es un método químico de reciclaje que envuelve la

conversión de polímeros para obtener productos útiles como una ruta apropiada.

Otro de los roles de los catalizadores es incrementar las fracciones livianas en el

aceite pirolítico tales como gasolina. Por ejemplo, el uso del catalizador ZSM-5

disminuye las impurezas tales como residuos sólidos, azufre, nitrógeno y fósforo en

el aceite pirolítico producido (Gaurh & Pramanik, 2018). Se ha demostrado que el

uso de catalizadores con una gran área superficial BET provee más interacción

entre los reactantes y la superficie del catalizador, resultando en un incremento de

la tasa de reacciones de craqueo para producir más gases que aceite pirolítico

(Syamsiro et al., 2014).

Los catalizadores de Silica – alumina son catalizadores amorfos que tienen

sitios ácidos de Lewis como electrones receptores y sitios ácidos Bronsted con

átomos de hidrogeno ionizables. La acidez de estos catalizadores se determina

mediante la relación molar de SiO2/Al2O3. La acidez de estos catalizadores afecta

la producción del aceite pirolítico de la pirólisis de residuos plásticos. Sin embargo,

durante el contacto con los gases, la producción de éstos se afecta de manera

Page 28: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

25

positiva debido a la posterior descomposición de hidrocarburos. Los catalizadores

de zeolitas son tamices cristalinos alumino-silicatos que tienen una estructura

tridimensional con cavidades y canales, donde los cationes pueden residir. La

capacidad de intercambio de iones y apertura de poros son las principales

características de estos catalizadores. Las zeolitas tienen diferentes relaciones de

SiO2/Al2O3 que determinan su reactividad y, además, afecta los productos finales

de la pirólisis (Miandad et al., 2016). Normalmente, estos catalizadores tienen una

alta acidez y son más activos en el proceso de craqueo, aumentando así las olefinas

ligeras y disminuyendo las fracciones pesadas (en la pirólisis de plásticos).

El craqueo catalítico en los catalizadores ácidos tiene lugar con la formación

de carbocationes que requieren de fuertes sitios ácidos. La fuerte acidez y

propiedades texturales tales como área superficial BET, acidez, tamaño de poro,

volumen de poro, relación Si/Al, estabilidad térmica y dimensión son las principales

características de un catalizador ácido. Los sitios ácidos Bronsted y Lewis son

considerados durante la medida de la acidez de un catalizador (Miandad, et al.,

2016).

Las reacciones catalíticas de los hidrocarburos producidos durante la pirolisis

de residuos de plásticos utilizando catalizadores sólidos incluye, craqueo,

isomerización, ciclización y aromatización. Serrano (2012) revisó el uso de

catalizadores ácidos sólidos para la pirólisis catalítica de residuos plásticos para la

producción de combustibles y productos químicos. Reportó que los hidrocarburos

producidos de la pirólisis, craqueo térmico de plásticos (PEAD) produce una amplia

distribución de hidrocarburos desde C1 – C60. Tal rango amplio de hidrocarburos

limita el tamaño de las moléculas que pueden entrar en la estrecha estructura

porosa del catalizador. El catalizador MCM-41 es un catalizador sólido ácido con

una estructura mesoporosa (1.5 – 30.0 nm rango de tamaño de poro) mientras que

la zeolita tal como la ZSM-5 y Y-zeolita son microporosos (0.4 – 1.0 nm rango

tamaño de poro) con estructura de anillos definidos. Por lo tanto, el uso de Zeolitas

Page 29: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

26

limita el rango de moléculas de alto peso molecular (hidrocarburos) derivados de la

pirólisis de plásticos que pueden entrar en los poros del catalizador para la reacción.

Dependiendo del método de contacto del catalizador y los gases

(condensables “C” y no condensables “NC”), el proceso es clasificado como pirolisis

catalítica in situ o ex situ. Para la pirolisis catalítica in situ el catalizador es mezclado

con el material a evaluar. Para la pirolisis catalítica ex situ, el material es

separadamente pirolizado y los gases C y NC son transportados a un lecho de

catalizador normalmente corriente abajo (en el caso de estar en posición vertical el

reactor) del reactor o a un segundo reactor en condiciones similares a donde se

lleva a cabo la pirolisis térmica. La pirolisis catalítica puede ser desarrollada en

presencia de metales de transición o catalizadores de metales preciosos, en tal caso

el proceso es conocido como hidropirolisis (Gamliel et al., 2015). Muchos estudios

recientes han enfocado en una comparación directa entre la pirolisis catalítica in situ

y ex situ. Wang et al (2014) compararon la pirolisis catalítica ex situ con la ex situ

de álamo híbrido en un sistema de micro reactor. Observaron que la temperatura de

pirolisis tuvo un efecto despreciable en la pirolisis catalítica dado el hecho que más

compuestos oxigenados pequeños son formados a temperaturas altas. Por otro

lado, la distribución de los productos depende fuertemente de la temperatura del

catalizador. Ellos usaron, además, un mecanismo de reacción combinado para

explicar las diferencias. Al comparar la pirolisis catalítica in situ y ex situ a las

mismas condiciones de reacción, observaron que los rendimientos de olefinas y

aromáticos para la segunda fue de 17.4% y 18.5% para la primera. En comparación,

la pirolisis in situ produjo significantemente más aromáticos y menos olefinas con

rendimientos de 26.1% y 5.4% respectivamente. Messina et al (2017) investigaron

la pirolisis catalítica in situ de cáscara de maní empleando dos diferentes

catalizadores basados en clinoptilolita con el fin de reducir el contenido de oxígeno

en el bio-aceite, el cual puede incrementar su estabilidad y miscibilidad con

combustibles convencionales. Respecto a su eficiencia, el catalizador protonado se

desarrolló mejor dando lugar no solo a reducir el contenido de oxígeno del bio-

aceite, sino también a reducir su contenido de agua. Sin embargo, en comparación

con el uso de un catalizador alcalino, produjo más CO2 como subproducto. Este

Page 30: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

27

hecho sugiere que la selectividad de las reacciones que pueden generar

subproductos indeseables, agua y CO2 puede ser susceptible al tipo de sitios ácidos

presentes en el catalizador.

2.6. Pirólisis catalítica

La aplicación de catalizadores en la pirólisis ha sido ampliamente investigada,

donde la mayor parte de los estudios están direccionados a la mejora de los aceites

pirolíticos obtenidos principalmente de biomasa ya que la principal desventaja es el

alto contenido de agua y compuestos orgánicos con propiedades indeseables que

conllevan, además, a que sean más inestables y disminuya su calidad (Ratnasari et

al, 2018). Por otro lado, la pirólisis de residuos plásticos puede ser llevado a cabo

en presencia de un catalizador (pirólisis catalítica) o en ausencia (pirólisis térmica o

no-catalítica) (Miandad, et al, 2017). Para promover el desarrollo de la pirólisis de

plásticos, los catalizadores han sido usados siempre para producir un combustible

líquido de alta calidad. Los catalizadores juegan un papel importante en el

procesamiento termoquímico de residuos plásticos en término de promover las

reacciones objetivo, reducir la temperatura de reacción y mejorar la eficiencia del

proceso (Serrano, et al., 2012).

Como se mencionó anteriormente, el catalizador permite dirigir las reacciones,

por lo que su rol en la pirólisis catalítica es de gran importancia. El área superficial,

tamaño y volumen de poro y acidez son las características clave de un catalizador

que afecta el proceso de pirólisis. Varios catalizadores se han utilizado en la pirólisis

tal como Y-zeolita, HZSM, ZSM-5 y MCM-41 (Serrano et al., 2012; Miandad et al,

2017; Maksudur, et al., 2018). Miskolczi et al (2006) reportó que catalizador

microporosos como FCC aumentan el rendimiento de la fase líquida, mientras que

al utilizar ZSM-5 se aumenta el rendimiento de la fase gaseosa debido a su

estructura mesoporosa. Ratnasari et al (2017) indicó que los catalizadores

microporosos limitan la entrada de hidrocarburos grandes dentro del catalizador y

mejora la calidad del aceite pirolítico. Un catalizador que tiene alta acidez disminuye

Page 31: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

28

el rendimiento del líquido, pero aumenta el rendimiento de gases (Miandad, et al,

2017).

En la etapa inicial de la pirolisis catalítica, el craqueo térmico ocurre en la

superficie externa del catalizador. La estructura interna porosa del catalizador luego

actúa como canales para el movimiento selectivo y descompone los compuestos

grandes en compuestos más pequeños. Debido al pequeño tamaño de poro los

gases son principalmente producidos dentro de los poros, pese a la producción de

ceras que ocurre debido al craqueo externo en los sitios externos del catalizador.

Este fenómeno muestra que la degradación de grandes moléculas de olefinas

ocurre en la superficie externa del catalizador, pero la posterior degradación y

selectividad de productos tiene lugar en los poros internos del catalizador.

Los productos obtenidos de la pirólisis de plásticos son muy similares a los

combustibles fósiles. Esto es porque los plásticos son esencialmente polímeros con

aditivos químicos que son usados para orientar hacia aplicaciones deseadas.

Además, el hecho que la mayoría de los polímeros constituyentes de materiales

plásticos consisten en átomos de carbono e hidrógeno, los cuáles en el caso del

Polietileno (PE) y Polipropileno (PP) son extensivamente investigados en términos

de la pirólisis. Otros tipos de plástico tal como PS y PVC tienen un alto contenido de

aromáticos. Esto es a raíz que la nafta es usada para polimerizar estos materiales

(denominados plásticos poliaromáticos) en la industria química. Por lo tanto, tales

plásticos tienen alto rendimiento de fracciones de aromáticos después de la pirólisis

(Al-Salem, 2017).

Page 32: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

29

3. MATERIALES Y METODOS

El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en tres etapas: síntesis y

caracterización de un catalizador a partir de la cáscara de nuez de mango, pruebas

experimentales de pirolisis y caracterización de los productos líquidos.

3.1. Síntesis y caracterización de catalizador

3.1.1. Materia prima

Las semillas de mango fueron obtenidas de Go green ubicado en la

Universidad de los Andes. Inicialmente se retiró el exceso de pulpa presente y de

forma mecánica con ayuda de un bisturí se separaron las dos partes de la semilla,

nuez de mango (N) y cáscara de la semilla de mango (CSM). Con el fin de reducir

el contenido de humedad y evitar la posible degradación, fueron secadas al sol

durante 24 horas y posteriormente la CSM secadas en un horno de convección

forzada (ML – 037) a 45°C durante 48 horas. La reducción de tamaño se realizó en

un molino de cuchillas hasta obtener un tamaño de partícula menor a 1 mm.

3.1.2. Contenido de humedad y cenizas El contenido de cenizas fue cuantificado de acuerdo con el método de la NREL

para biomasa. Para ello, las muestras de CSM se colocaron en una mufla (con

programación de rampa) a 575±25°C hasta lograr peso constante y obtener las

cenizas de cáscara de semilla de mango (CCSM)

3.1.3. Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT – IR) El análisis de FT – IR se realizó con el fin de determinar la estructura de las

moléculas de las CCSM y evaluar las características de absorción de la radiación

infrarroja según su vibración molecular utilizando la región IR media de 4000 – 400

Page 33: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

30

cm-1. El equipo utilizado se encuentra en el Departamento de Ingeniería Mecánica

de la Universidad de los Andes.

3.1.4. Microscopía de barrido electrónico (SEM-EDS) La microscopía de barrido electrónico permite la visualización de imágenes en

aumento con una alta resolución, de esta forma permite observar las estructuras de

un compuesto microscópico con mayor definición. Para ello, las muestras de CCSM

fueron metalizadas con oro por 30 segundos. A partir de esto se realizó el análisis

de la morfología de las cenizas con el fin de tener un punto de partida para analizar

el cambio al realizar la síntesis del futuro catalizador.

3.1.5. Síntesis del catalizador Inicialmente se obtienen las cenizas a través de la calcinación de la CSM en

una mufla durante 5 horas a 500°C. Una vez preparada una solución líquida de

NaOH 1.33M (Fonseca, Galeano y Sequera) se mezclaron las cenizas con esta en

una relación 1:1 (%peso) con ayuda de agitación magnética para homogenizar la

mezcla. Una vez homogeneizada se inició el tratamiento hidrotérmico a

temperaturas de 150 y 250°C por 24 horas. Se utilizó este tiempo debido a que

tiempos más largos de reacción propician la formación de geometrías cristalinas en

el catalizador.

Una vez finalizado el tiempo de síntesis, el sólido que se obtuvo fue lavado

con abundante agua destilada, filtrado y por último el material retenido fue secado

a 120°C por 20 horas. Finalmente se calcinó el sólido a 500 y 600°C por 20 horas.

Fue seleccionado un punto central para la temperatura de síntesis (200°C) y de

calcinación (550°C) cada tratamiento fue realizado por duplicado, excepto el punto

central que fue hecho por triplicado para un total de 11 tratamientos.

Page 34: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

31

Tabla 1. Factores y niveles para la producción del catalizador

Factor Nivel bajo Punto central Nivel alto

Temperatura de síntesis (°C) 150 200 250

Temperatura de calcinación (°C) 500 550 600

La tabla 1 presenta los niveles y factores del diseño experimental (diseño

experimental es del tipo factorial 22) planteado para la síntesis del catalizador.

Con el fin de comprobar su actividad catalítica, cada catalizador obtenido de

utilizó en la pirolisis de nuez de mango a 450°C (temperatura de mayor rendimiento

en fase líquida) en un reactor tubular calentado mediante un horno tubular con

resistencias eléctricas y un flujo de nitrógeno de 250 mL/min. Para la selección del

mejor catalizador se realizó un modelo estadístico de superficie de respuesta con el

fin de obtener la mejor combinación con el mayor rendimiento en fase líquida

(variable respuesta) comparada con la obtenida en la pirolisis no catalítica de la

nuez de mango. Cada pirolisis de acuerdo con los experimentos establecidos en el

numeral anterior. Los catalizadores fueron denominados de según la tabla 2.

Tabla 2. Denominación de catalizadores obtenidos

Catalizador Combinación (Tsíntesis y Tcalcinación)

C1 200°C y 550°C

C2 150°C y 500°C

C3 250°C y 600°C

C4 150°C y 600°C

C5 250°C y 500°C

Page 35: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

32

3.1.6. Caracterización del catalizador

La caracterización del mejor catalizador obtenido y de una zeolita natural

comercial (clinoptilolita) se llevó a cabo a través de TGA, FT – IR, XRD y BET.

La difracción de rayos X (XRD por sus siglas en inglés) se utilizó para

determinar las fases y estructuras presentes en materiales cristalinos. Esto se

produce al bombardear un metal con electrones a alta energía que penetran la

muestra desacelerando y generando una radiación en un intervalo de longitud de

onda específico. El espectro obtenido representa las interacciones de los electrones

bombardeados que tiene la muestra mostrando este fenómeno por medio de picos

agudos.

El análisis BET (Brunauer, Emmett y Teller) se realizó con el fin de conocer

principalmente el área superficial de cada catalizador, así como el tamaño y

volumen de poros presentes en sus estructuras. El área superficial es encontrada a

partir de isotermas de adsorción de Nitrógeno a 77K.

Estos dos últimos análisis fueron realizados en las instalaciones del Grupo de

Investigación Procesos Químicos Industriales (PQI) de la Universidad de Antioquia.

3.2. Evaluación de los rendimientos

3.2.1. Caracterización de las materias primas

Las semillas de mango fueron obtenidas de las cafeterías ubicadas en el

bloque Z de la Universidad de los Andes y de la ciudad de Valledupar. La primera

parte se hizo de igual forma que en el numeral 2.1.1. El secado de la NM se hizo en

un horno de convección forzada a 60°C durante 48 horas con el fin de reducir su

contenido de humedad. Para obtener un tamaño de partícula inferior a 1 mm se

utilizó en primer lugar un molino de cuchillas seguido de una torre de tamices

durante 15 minutos. El plástico se obtuvo de la empresa PROMAPLAST S.A. en

forma de pellets de 1 x 0.5 cm aproximadamente. Este fue secado al sol durante 1

día para posteriormente reducir su tamaño siguiendo el mismo procedimiento

Page 36: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

33

realizado con la CSM y NM. Los equipos utilizados están ubicados en el laboratorio

ML – 037 de la Universidad de los Andes.

Para analizar la composición de cada materia prima se realizó el análisis

elemental de acuerdo con la norma ASTM D5373-16 en los laboratorios de

Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes. Con el fin de evaluar la

temperatura de degradación de la nuez y del plástico se realizó el TGA calentando

aproximadamente 10 mg de muestra desde temperatura ambiente hasta 1000°C a

una tasa de calentamiento de 10°C/min y un flujo de Nitrógeno (UAP) de 100

mL/min. El equipo utilizado está ubicado en el laboratorio ML – 416 de la

Universidad de los Andes. Anexo a esto las muestras de plástico fueron

caracterizadas por FT-IR para conocer con certeza el tipo de plástico utilizado.

3.2.2. Pirolisis

Un reactor tubular de 2.2 cm diámetro x 44 cm de longitud construido en acero

inoxidable fue utilizado para los experimentos de pirolisis. En la figura 1 se observa

el sistema de pirolisis completo que está compuesto por un horno tubular que puede

operar hasta 1000°C, un flujómetro con capacidad para 250 mL/min, un

condensador de reflujo, un frasco recolector de muestra y un chiller que opera a

temperaturas de 5°C con agua (ML – 037).

El diseño experimental se hizo con dos niveles para la temperatura y relación

nuez: plástico (N:P) y 3 niveles para el catalizador, por ello un diseño factorial

completo 22 x 3 fue seleccionado. Cada tratamiento fue realizado por duplicado (24

en total) con el fin de observar los efectos de cada uno de los factores.

Para cada corrida experimental se colocaron aproximadamente 10 g de

muestra y 1 g de catalizador (de acuerdo con el diseño experimental en la tabla 3),

luego se realizaron pruebas de estanqueidad para verificar si existían fugas y, por

último, se hizo pasar un flujo de nitrógeno de 250 mL/min con el fin de lograr obtener

una atmósfera inerte o con un contenido muy bajo de oxígeno dentro del reactor.

Finalmente se programó el equipo y cada corrida experimental correspondiente de

acuerdo con el diseño experimental. Todos los tratamientos se realizaron durante

Page 37: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

34

un tiempo de retención de 75 minutos (luego de alcanzada la temperatura objetivo).

Una vez el equipo alcanza temperatura ambiente se pesaron las partes del sistema

de pirolisis nuevamente con el fin de realizar un balance de masa y poder determinar

el rendimiento de cada una de las fases obtenidas. Como catalizadores se utilizaron

el mejor catalizador obtenido en la sección 2.1.6 y una zeolita comercial tipo

clinoptilolita. Las pruebas de pirolisis correspondientes a la mezcla se realizaron en

las instalaciones de Dr. Calderón Labs. ubicada en la ciudad de Bogotá, ya que el

reactor del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes no

cumplía con el diseño apropiado para la pirolisis de plásticos.

Debido al alto contenido de humedad que presentan las fases líquidas

obtenidas a partir de la pirólisis de biomasa, fue necesario cuantificar el contenido

de humedad de las muestras. Para ello se adicionó el 10g por cada 100mL de sulfato

de sodio anhidro a cada muestra y luego se llevaron a una centrifuga refrigerada a

5°C con una velocidad de 4400 rpm durante 20 minutos. La centrífuga refrigerada

se encuentra en el ML – 418. Posterior a esto se realizaron las curvas de destilación

de acuerdo con la norma ASTM D86.

Tabla 3. Diseño experimental para las pruebas de pirolisis

Experimento Catalizador Temperatura

(°C)

Relación

N:P

1 Obtenido 450 100:0

2 NC 450 100:0

3 Zeolita 450 50:50

4 NC 550 50:50

5 Zeolita 550 100:0

6 Obtenido 550 50:50

7 NC 450 50:50

8 Obtenido 450 50:50

9 NC 550 100:0

10 Zeolita 550 50:50

11 Zeolita 450 100:0

12 Obtenido 550 100:0

Page 38: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

35

3.3. Caracterización de los componentes de la fase líquida La caracterización de cada uno de los compuestos presentes en las fases

líquidas, se utilizó cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS). La

cromatografía se realizó en el Departamento de Química de la Universidad de los

Andes con un cromatógrafo de gases GC-MSD 6890 – 5973 Network, una columna

capilar Phenomen ZB-5 de 30 m de longitud nominal y 250 micras de diámetro,

equipado con un sistema de inyección Split/Split-less. El Helio fue utilizado como

gas de arrastre con un flujo de 20 mL/min. Las muestras fueron calentadas desde

40 – 250°C a una tasa de calentamiento de 10°C/min, el método tuvo una duración

de más o menos 30 minutos por muestra. Con ello, se buscó identificar además de

cada compuesto individual, los grupos funcionales, con el fin de evaluar el efecto de

cada uno de los factores en la composición de los líquidos pirolíticos, o

específicamente la calidad en cuanto a composición.

Se obtuvieron además las curvas de destilación de los tratamientos

mencionados anteriormente, en base al procedimiento establecido en la norma

ASTM D-86 con el fin de obtener diferentes cortes de destilados.

Page 39: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

36

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Síntesis y caracterización de catalizador

4.1.1. Materia prima La caracterización inicial de la cáscara de semilla de mango (CSM) se realizó

con el fin de determinar su composición en cuanto a humedad y contenido de

cenizas. Tal como se observa en la tabla 4, esta biomasa tiene un contenido de

humedad relativamente bajo (11.42%) luego del proceso de secado, además, el

contenido de ceniza es bajo (0.98%) frente a lo reportado por Durán (2019) (2.4%)

y casi el doble en comparación con los resultados de Ganeshan et al (2017) (0.58%).

Esta disparidad en el contenido de ceniza puede estar relacionada con la variedad

(no tomada en cuenta en esta investigación), condiciones del cultivo, edafológicas

y demás factores tanto climáticos como propios del fruto.

Tabla 4. Contenido de humedad y cenizas de CSM

Componente Contenido (%)

Humedad 11.42 ± 0.5

Cenizas 0.98 ± 0.03

4.1.2. Análisis FT – IR

Mediante la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier se obtuvo

la información correspondiente a al análisis cualitativo de grupos funcionales

presentes en la CCSM. En la figura 4. se presenta el espectro de las CCSM.

En base a los resultados obtenidos a través de la base de datos IR – Minerals

& Clays – Bio-Rad Sadtler del software ID Expert – KnowltAll® se logró identificar

presencia de magnesita (MgCO3), carbonato de cobalto (CoCO3), ZnCO3 y calcita

(CaCO3) con porcentajes de coincidencia considerables (91.14, 92.48, 93.77 y

94.59% respectivamente).

Page 40: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

37

Figura 4. Espectro IR de la CCSM

Los resultados mostraron vibraciones de estiramiento de los enlaces O-Si-O.

Las bandas en el rango de 1426 – 1470 cm-1 se atribuyen a la deformación y

vibración asimétrica de los enlaces C-H del esqueleto aromático y las que tuvieron

lugar a 1060 cm-1 correspondientes al estiramiento asimétrico de los enlaces Si-O-

C y Si-O-Si (Tran et al, 2014). Las vibraciones de estiramiento simétrico ocurrieron

a 871 cm-1 (Vempati et al, 2006). Las bandas con menor intensidad encontradas

entre 570 – 620 cm-1 se encuentran dentro del rango correspondiente a vibraciones

entre los enlaces Al-O y Si-O (469 – 694 cm-1) (Vizcayno et al., 2010). Finalmente,

la banda de baja intensidad es alusiva a la vibración de estiramiento del enlace O-

H en Si-OH y la vibración de HO-H de moléculas de agua referente a la ligada o

intramolecular o por posible absorción de agua por parte de la muestra (Santana

and Paranhos, 2018).

Page 41: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

38

4.1.3. SEM – EDS cenizas

Este análisis fue realizado con el fin de determinar la estructura microscópica

y una determinación elemental puntual de EDS, de las cenizas y poder evaluar luego

de seleccionar el mejor catalizador si existió diferencia morfológica.

Las imágenes obtenidas por el SEM son presentadas en la figura 5. Todas

las micrografías dejan ver que el material presenta una morfología amorfa con

aglomeración notoria sobre todo en la tomada a 20 µm. Por otro lado, a 10 µm se

logran observar diferencias en cuanto a tamaño de partícula con una textura

aparentemente rugosa.

Figura 5. Imágenes SEM de CCSM a 20, 10 y 2 µm (de izquierda a derecha)

Los resultados de la composición puntual mediante EDS muestran que las

CCSM presentan una baja composición de Sodio y Aluminio y en contraste un alto

contenido de Carbono y Oxígeno, característico de los materiales lignocelulósicos.

Anexo a esto hay presencia de Magnesio, Potasio y Calcio en porcentajes

intermedios respecto a los minerales anteriormente mencionados. El resumen de

este análisis se observa en la tabla 5.

Page 42: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

39

Tabla 5. Análisis EDX para la CCSM

Elemento %p σ

O 38.1 0.7

C 31.5 0.8

Ca 11.8 0.5

K 7.0 0.3

Mg 5.5 0.2

Al 0.6 0.2

P 2.0 0.3

Na 1.6 0.2

Si 2.0 0.2

4.1.4. Evaluación como catalizador

De acuerdo con lo establecido en el numeral 3.1.5 con fines de evaluar la

efectividad como catalizadores en la producción de fase líquida, se realizaron

pruebas de pirolisis de nuez de mango en un reactor tubular construido en acero

inoxidable ubicado en el laboratorio ML – 037 de la Universidad de los Andes. De

acuerdo con lo definido se hicieron un total de 10 pirolisis a las condiciones

mencionadas. Para cada tratamiento se tomaron 3g de nuez de mango y se mezcló

con el equivalente al 10%p de cada catalizador obtenido. Cabe resaltar que solo se

evaluó la pirolisis a 450°C por limitaciones de tiempo y cantidad de catalizador

obtenido debido al bajo rendimiento de cenizas que tiene la CSM.

A partir de la figura 6. se observa que la combinación de los factores

temperatura de síntesis y temperatura de calcinación de cada catalizador influye en

el rendimiento de las fases de la pirolisis de nuez de mango. Rendimientos

promedios de ~33% de aceites pirolíticos, ~32% de sólido, ~21% de fase semisólida

y ~14% de gases no condensables, tuvieron lugar en la pirolisis no catalítica a

450°C. El porcentaje de fase líquida es mayor al reportado por Lazarri et al (2016),

pues el máximo alcanzado fue de 28.1% y el mínimo de 27.4% a 450°C y 650°C

respectivamente. En contraste, los porcentajes de sólido (o biochar) y gas presentas

una tendencia contraria ya que obtuvieron un 26.5 y 45.35%, sin embargo, es claro

Page 43: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

40

que la presencia de una fase semisólida (no caracterizada) puede afectar los valores

obtenidos para los gases no condensables en comparación con lo reportado. Esta

diferencia en resultados se alude principalmente a las condiciones de operación

puesto que son totalmente distintas excepto por el tamaño de partícula. Paredes

(2012) reportó rendimiento de aceites pirolíticos de ~44% a la misma temperatura y

con tamaños de partícula superiores a 2mm. Resultados similares son reportados

por Ganeshan et al., (2016) utilizando un reactor semi – batch y temperaturas de

operación distintas.

Al utilizar los catalizadores obtenidos (C1, C2, C3, C4 y C5) no se evidencia

una tendencia en el rendimiento de la fase líquida puesto que los experimentos con

los catalizadores C1, C2 y C5 disminuyen significativamente su porcentaje hasta un

valor de 16.91%, hecho que deja ver el efecto negativo de estos tratamientos en la

variable respuesta. Adicional a esto se observa que un aumento significativo en el

rendimiento de la fase gaseosa hasta casi el triple del valor obtenido en la pirolisis

no catalítica (14.3%) atribuido a que la combinación de factores en dichos

tratamientos favorece la producción de gases no condensables al ser utilizados

como catalizadores de la reacción a causa de favorecer las reacciones de craqueo

secundarias debido a la mayor interacción entre los vapores producidos inicialmente

y la fase sólida. No obstante, cuando la reacción tuvo lugar con presencia de los

catalizadores C3 y C4 se observó una diferencia significativa en el rendimiento de

fase líquida frente al efecto de los catalizadores C1, C2 y C5. Como resultado de

ello, se observa que tanto C3 como C4 disminuyen considerablemente la producción

de gases de un porcentaje máximo de 39.27% para C5 hasta 11.96 y 11.55%

respectivamente. A partir de la figura 6 se demuestra que los catalizadores

obtenidos favorecen la reducción de la fase semisólida. En congruencia con los

resultados reportados mencionados anteriormente el catalizador C4 favorece la

producción de líquido en ~5% y de sólido en ~8%, además, los gases no

condensables reducen en ~3% su rendimiento frente a la pirolisis sin catalizador de

nuez de mango. Todas estas observaciones se relacionan inicialmente con el efecto

Page 44: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

41

del uso de CCSM como fuente para la producción de catalizadores a través de la

síntesis hidrotérmica.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Re

nd

imie

nto

(%

p)

L íq u id o

S ó lid o

S e m is ó lid o

G as

NC C1 C2 C3 C4 C5

Gas (%) 14.3 30.13 33.97 11.96 11.55 39.27

Semisólido (%) 21.3 13.25 13.82 13.44 12.26 17.33

Sólido (%) 31.5 28.86 29.05 42.29 39.17 26.49

Líquido (%) 32.9 27.76 23.17 32.32 37.03 16.91

Figura 6. Rendimiento (%p) de la pirolisis no-catalítica vs catalítica con los catalizadores sintetizados a partir de CCSM

A través de un análisis estadístico se evidenció que, la interacción entre

temperatura de síntesis y temperatura de calcinación no ejerce efecto significativo

en la variable respuesta. Por el contrario, los efectos principales de temperatura de

síntesis y temperatura de calcinación ejercen efecto significativo sobre el

rendimiento de la fase líquida de la pirolisis de nuez de mango. Frente a esto y con

el fin de tener respuesta acerca del tratamiento que conlleva a seleccionar el mejor

catalizador para ser caracterizado y posteriormente usado para la pirolisis de nuez

de mango y plástico a diferentes condiciones, los resultados se analizaron mediante

el método de superficie de respuesta con el Software Minitab17 obteniendo así la

gráfica de contorno y superficie de respuesta (Figura 7) donde finalmente se

encontró que la mejor combinación para obtener catalizadores tipo zeolita es a una

Page 45: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

42

temperatura de síntesis de 150°C y de calcinación de 600°C, correspondientes al

catalizador C4.

Figura 7. Superficie de respuesta y gráfico de contorno para el porcentaje de fase liquida

4.1.5. Caracterización del catalizador La caracterización del catalizador seleccionado en el numeral anterior (COB)

y una zeolita natural comercial tipo Clinoptilolita se realizó mediante análisis

termogravimétrico, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, difracción

de rayos X y área superficial TGA, FT – IR, BET y SEM – EDX (este último para

evaluar el cambio morfológico y la composición superficial frente a las cenizas).

4.1.5.1. TGA

En el análisis termogravimétrico (TGA) las curvas TG y dTG (Figura 8. a y b)

mostraron la pérdida de peso del COB y la Zeolita Clinoptilolita. En ella se puede

observar que la Zeolita presenta una pérdida de peso de ~10% alrededor de los

350°C y otra de ~3% entre 350 – 600°C. Esto es a raíz de la eliminación de la

humedad presente en el material. De acuerdo con Mansouri et al., (2016) las

pérdidas de masa que se registran entre 25 – 600°C en la Clinoptilolita son

provocadas por el agua retenida en su superficie higroscópica, las cuales se

encuentran enlazadas mediante diferentes interacciones de puentes de hidrógeno

150

020

20

03

050250

055

600

40

uido (%)qíL

canicacT l )C°( nói

)C°( sínT tesis

ráfica de suG erficie de Lp quido (%) vs. Tcalc; Tsiní

Tsíntesis (°C)

Tcalc

inació

n

250225200175150

600

580

560

540

520

500

>

< 15

15 20

20 25

25 30

30 35

35

(%)

Líquido

Gráfica de contorno de Líquido (%) vs. Tcalcinación (°C); Tsíntesis (°C)

Page 46: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

43

con los grupos funcionales y los iones metálicos, entre los canales de esta, además,

las moléculas de agua están unidas de diferentes formas dando como resultado

pérdidas de masa entre 100 – 400°C por el agua enlazada al Na+ y Ca++ y entre 400

– 600°C por el agua que interacciona mediante puentes de hidrógeno con los grupos

OH presentes en la Zeolita (Al2Si2O7•2H2O). La Figura 8a confirma los datos de

estabilidad térmica entregados por el proveedor, el cual afirmó que es estable hasta

700°C. La degradación térmica del catalizador obtenido por el contrario presentó

una temperatura de degradación superior a la Zeolita puesto que alrededor de los

300°C presentó una pérdida de ~3%, entre 300 – 400°C presentó un aparente

aumento de peso posiblemente por error en la medición ya que para este análisis

no se hicieron réplicas. La última etapa de degradación observada para el COB se

dio entre 420 – 800°C correspondiente ~8%. Hasta 800°C no se observa estabilidad

térmica en el COB a diferencia de la Zeolita, lo cual puede conllevar a una

degradación más rápida por acumulación de residuos de material sólido procedente

de la fase sólida obtenida en la pirolisis, llegando así a disminuir su actividad

catalítica.

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 8 0 0

8 5

9 0

9 5

1 0 0

T e m p e ra tu ra (°C )

Pe

so

(%

)

a

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 8 0 0

-0 .0 2

0 .0 0

0 .0 2

0 .0 4

0 .0 6

0 .0 8

0 .1 0

T e m p e ra tu ra (°C )

De

riv

ad

a p

es

o (

%/°

C)

b

C O B

Z e o lita

Figura 8. Curvas TG (a) y dTG (b) de la zeolita y el COB

Page 47: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

44

4.1.5.2. FT – IR

Los espectros obtenidos para el COB y la Zeolita tipo Clinoptilolita están

mostrados en la figura 9. Las bandas de pequeña intensidad cerca de los

3470 cm-1 1660 cm-1 detectadas en el espectro de la Zeolita son representativas de

los grupos C-H y O-H que indican absorción de agua además de la vibración de

estiramiento del silanol (Si-OH). Esta banda es atribuida al estiramiento de los

enlaces hidrógeno y deformación de los grupos hidroxilo (Yeh et al., 2015). Este

comportamiento corrobora la composición de la Zeolita utilizada (Al2Si2O7•2H2O).

Los picos observados en ambos espectros a 466 y 522 cm-1 podrían asignarse a las

vibraciones tetraédricas de anillo de cinco miembros dobles estructuralmente

sensibles típico para la zeolita cristalina ZSM-5.

Las bandas detectadas entre 880 – 1070 cm-1 para el COB y de 1040 cm-1

para la Zeolita pueden ser asignadas vibraciones de estiramiento simétricas y

asimétricas de los enlaces Si-O-Si características de las zeolitas. Por último, los

número de onda encontrados entre 695 – 798 cm-1 en la Zeolita son asignados a la

vibración de estiramiento interna simétrica y asimétrica de los tetraedros SiO4 y

AlO4. La formación de Aluminato de Silicio cristalino en el COB fue confirmada por

la banda observada a 1070 cm-1 y de 1040 cm-1 en la clinoptilolita.

Las dos bandas a 522 y 695 cm-1 para el COB confirman la formación de

material zeolítico en el catalizador sintetizado a partir de CCSM ya que entre 700 -

580 cm-1 se dan estiramientos simétricos de los tetraedros internos TO4 (T = Si, Al).

A partir de esto se logra confirmar la utilidad de las cenizas de cáscara de semilla

de mango para la producción de material zeolítico (Gaurh and Pramanik, 2018).

Page 48: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

45

Figura 9. Espectros IR para la Zeolita y el COB

4.1.5.3. SEM – EDS La morfología superficial del catalizador obtenido se puede ver en la Figura

10. A partir de ella puede analizarse como su morfología ha cambiado respecto al

reordenamiento aparente de las partículas como resultado de la modificación de su

estructura con Na+. Logra observarse también una alta porosidad en diversos

puntos de la superficie y mejora en la distribución aparente de los tamaños de

partícula.

El SEM – EDS fue realizado con el fin de determinar la relación Si/Al. Pudo

observarse que al ser modificada su estructura y composición mediante tratamiento

hidrotérmico y posterior calcinación, la relación Si/Al aumentó de 3.33 a 18.11

(Tablas 5 y 7). Notablemente las cenizas sin tratar poseen una relación Si/Al inferior

debido posiblemente a un área superficial baja, menor cantidad de microporos y la

cantidad de impurezas que pudieron estar en la superficie de las partículas.

Page 49: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

46

Figura 10. Imágenes SEM del COB

Los cambios observables al comparar las Figuras 5 y 10 demuestran que la

temperatura de calcinación ejerce un efecto significativo en el área superficial y la

relación Si/Al.

Tabla 6. Análisis EDS para la CCSM

Elemento %p σ

O 39.17 0.80

C 5.22 0.69

Ca 29.95 0.72

Mg 4.11 0.25

Al 0.34 0.14

P 3.04 0.27

Na 12.02 0.39

Si 6.16 0.29

Page 50: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

47

4.1.5.3. Área superficial BET

La medición de Área Superficial BET se llevó a cabo mediante método interno

en quipo Gemini V2.00 de Micromeritics. El método contempló la desgasificación de

las muestras durante 15 horas a 100°C en atmósfera de nitrógeno a 77K. El

resumen de estos resultados para los dos catalizadores junto con la relación

Silicio/Aluminio se presentan en la tabla 7.

A partir de esta tabla se logra observar que el COB presenta un área

superficial mucho menor que la Zeolita, sin embargo, el tamaño de poro esta última

la clasifica como Zeolita microporosa y el COB se encuentra en el rango entre los

microporos y mesoporos.

Tabla 7. Área superficial, tamaño de poro y relación Si/Al de los catalizadores caracterizados

Catalizador ASBET (m2/g) Tamaño de poro (Å) Relación

Si/Al

COB 3.88 6.4 18.11 a

Zeolita 11.58 3.57 5.83 b

a EDS b Proveedor

La acidez puede ser estimada a partir de la relación Si/Al. Altos valores de

esta relación (>10) indican baja concentración de sitios ácidos de alta fuerza,

mientras que al presentarse lo contrario (1 – 1.5), se indica baja concentración de

sitios ácidos de mediana fuerza. Se ha reportado que a mayor sitios ácidos en el

catalizador resultante de la modificación de la relación Si/Al con ciertos metales tales

como galio, resulta en bajo rendimiento de fase líquida, alto rendimiento de gases,

alto rendimiento de hidrocarburos aromáticos, alta desoxigenación, actividades de

craqueo y reorganización y alta formación de fase sólida. Por otro lado, el tamaño

de poro influye fuertemente en la actividad catalítica ya que afecta la transferencia

de masa de los reactantes y productos dentro y fuera del catalizador. Se ha

demostrado que a tamaños de poro pequeños la transferencia de masa es reducida

a tal punto de reducir la difusión de moléculas grandes (Rezaei et al., 2014). Se

conoce que los vapores de pirolisis contienen grandes moléculas derivadas de la

Page 51: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

48

degradación de la hemicelulosa, celulosa y lignina. Algunas son tan grandes que

para lograr reaccionar son condensadas en la superficie del catalizador llegando a

bloquear los poros y desactivar el catalizador. Obtener tamaños de poros en el

rango de los mesoporos puede permitir que estas moléculas de gran tamaño que

no pueden difundirse en catalizadores microporosos, logren pasar a través de los

sitios activos y salir del catalizador convertidos en moléculas mucho más pequeñas

que pueden llegar a ser favorables en cuánto a compuestos de valor agregado se

refiere. Algunas modificaciones con tratamiento alcalino para obtener estructuras

mesoporosas pueden mejorar la actividad de desoxigenación como consecuencia

de la accesibilidad a los sitios activos (Pattiya, 2018). Además, el área superficial

puede ser aumentada mediante la modificación térmica (Zhang et al., 2016) tal como

se hizo con las cenizas, siendo sometidas a doble calcinación.

4.2. Rendimientos de los productos

4.2.1. Caracterización de las materias primas

Antes de realizar los experimentos de pirolisis se determinaron las

características de las materias primas utilizadas, cuyos resultados se resumen en

la Tabla 8. De acuerdo con los resultados presentados se observó que el contenido

de humedad de la nuez (11.9%) luego del proceso de secado quedó dentro del

rango aceptable para procesos de conversión termoquímica de biomasa (10 – 15%),

puesto que valores superiores a éstos requerirán un consumo extra de energía

necesaria para reducir este parámetro. Por otro lado, los porcentajes de material

volátil (MV) y carbono fijo (CF) presentes en la nuez (N) (74.9 y 20.59%) son

mayores e inferiores a lo reportado por Ganeshan et al (67.23 y 20.59%

respectivamente). El MV es el responsable de la producción de gases tal como CO,

CO2, CH4, etc., además de los gases condensables durante la pirolisis debido a su

alta volatilidad y reactividad que favorecen parcialmente la producción de bio-aceite

(Ganeshan et al., 2000, Escrivani et al., 2018). Dentro de este marco se espera que

los rendimientos de fase líquida y sólida se vean afectados de manera favorable al

realizar las mezclas con plástico ya que el CF al ser el residuo luego de ser liberado

Page 52: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

49

el MV da lugar a la formación de char o fase sólida, así, a menor valor, menor puede

ser su rendimiento.

Con respecto a los resultados del análisis elemental es de resaltar en primer

lugar que el contenido de oxígeno (O) de la nuez de mango triplica el del plástico

(49 y 13.96% respectivamente), hecho que afecta significativamente propiedades

tales como estabilidad ante la oxidación y valor calorífico. Valores similares han sido

reportados en la literatura (Chang et at., 2012; Kabir and Hameed, 2017; Li et al.,

2017; Özsin and Pütün, 2018) dejando ver por un lado que la biomasa es un material

lignocelulósico rico en oxígeno, lo cual puede afectar la calidad final del bio-aceite

producido. En segundo lugar, el plástico (P) tuvo poco más del doble en el contenido

de hidrógeno que la nuez de mango (13 y 6.2% respectivamente) puesto que los

primeros son obtenidos a partir de hidrocarburos; esto a su vez puede ser utilizado

como fuente adicional de hidrógeno para el proceso, lo cual podría favorecer la

obtención o no de productos de mayor valor agregado.

Tabla 8. Análisis próximo y elemental de N y P

Nuez Plástico

Análisis próximo (%)

Humedad 11.9 1.9

Cenizas 0.9 2.2

Material volátil 74.9 95.4

Carbono fijo a 13.1 0.5

Análisis elemental (%)

C 41.4 70.7

H 6.2 13

O a 49 13.96

N 1 0.44

S 2.4 1.9

Valor calorífico

(Mj/kg) b 15 39.97

a Por diferencia - b Demirbas, A (2000)

En el análisis termogravimétrico (TGA) las curvas TG y dTG (Figura 11 a y b)

mostraron la pérdida de peso de la nuez de mango y el plástico en función de la

Page 53: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

50

temperatura. La descomposición térmica de la N se dio en cuatro etapas: la primera

pérdida de masa del 7% entre un rango de temperatura de 26°C – 130°C

aproximadamente, alusivo a la eliminación del contenido de humedad, la segunda

entre los 230 – 280°C correspondiente al intervalo en el que tiene lugar la

degradación de la hemicelulosa, la tercera y más pronunciada (~45%), entre los 290

– 360°C correspondientes a la degradación de la celulosa y finalmente entre los 350

– 600°C alusiva a la degradación de la lignina, se presenta la última etapa de

degradación de este material (~20%). La descomposición de la hemicelulosa tiene

lugar entre los 250 – 350°C, seguida por la celulosa entre 350 – 400°C y la lignina

entre 300 – 550°C (Kan et al., 2016). Los resultados mostraron también que la

degradación térmica del plástico se lleva a cabo en dos etapas donde la primera

inició alrededor de los 250°C (~3% pérdida de masa) hasta los 400°C. La segunda

etapa se dio ~ 400 – 490°C donde se logró descomponer cerca del 95% del material,

hallazgos concuerdan con lo reportado por Miandad et al., (2017).

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 8 0 0 9 0 0 1 0 0 0

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

T e m p e ra tu ra (°C )

Pe

so

(%

)

a

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 8 0 0 9 0 0 1 0 0 0

0 .0

0 .5

1 .0

1 .5

2 .0

2 .5

3 .0

3 .5

4 .0

T e m p e ra tu ra (°C )

De

riv

ad

a p

es

o (

%/°

C)

b

N uez

P lá s t ic o

Figura 11. Curvas TG (a) y dTG (b) de la nuez de mango y plástico

Para finalizar la caracterización del material se analizó una muestra del

plástico obtenido de la empresa PROMAPLAST S.A. mediante FT – IR con el fin de

conocer qué tipo de plástico se utilizaría en los experimentos de pirólisis. Para ello,

la presencia de grupos funcionales (GF) en la muestra fueron examinados. En este

análisis los enlaces químicos produjeron un espectro de adsorción de infrarrojos

Page 54: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

51

que llevó a la identificación de los GF. En la Figura 12. se puede observar el espectro

IR del plástico analizado, a partir esta se logra observar que presenta bandas de

mediana intensidad encontradas entre 650 – 810 cm-1 indicando presencia de

alcanos (C-H) referentes a vibraciones de deformación fuera del enlace. De manera

análoga a lo anterior, se presentaron bandas entre 1460 – 1470 cm-1

correspondientes a alcanos (C-H) con vibraciones de deformación. En contraste la

presencia de picos agudos entre longitudes de onda de 2850 – 2920 da lugar a la

presencia de enlaces C-H con vibraciones de estiramiento (Miandad et al., 2017).

Estos análisis se hicieron en base a lo expuesto en la Tabla 9.

Figura 12. Espectro IR del plástico utilizado

Finalmente, al comparar el espectro analizado con los hallados en la

biblioteca Aldrich Condensed Phase Sample Library del equipo utilizado, se

encontró con un 90.27% de coincidencia que el espectro obtenido corresponde a

polietileno de baja densidad mezclado con otros componentes no identificados que

pueden ser aditivos para mejorar las propiedades en su fabricación con el fin de

alterar su resistencia mecánica, coloración, propiedades de ignición, flujo o

resistencia al ambiente.

Page 55: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

52

Figura 13. Comparación de espectro de plástico utilizado vs hallado en biblioteca Aldrich Condensed Phase Sample Library

Tabla 9. Interpretación de espectros en la región infrarroja

Rango longitud de

onda (1/cm)

Grupos

funcionales Tipo de vibración Compuestos

650 - 900 C-H

Deformación fuera

del plano Compuestos aromáticos

C-C Estiramiento

950 - 1300 C-O Estiramiento Alcoholes, fenoles, éteres

1350 - 1470 C-H Deformación Alcanos

1560 - 1740 C=O Estiramiento Aldehídos, centonas,

esteres, carbonilos

2800 - 3200 C-H Estiramiento Alcanos, alquil, alifáticos

3200 - 3600

O-H

Estiramiento

Ácido, metanol, O-H

polimérico, impurezas por

agua, fenoles, -NH2 N-H

4.2.2. Rendimiento de las fases En la Figura 14 se ilustra cómo influyen la temperatura, relación N:P y la

adición catalizadores en el rendimiento promedio en porcentaje de masa de los

productos de la pirolisis de nuez de mango. La pirólisis no catalítica de la nuez dio

como resultado un rendimiento de 32.9% de fase líquida, 31.5% de sólido, 21.3%

de semisólido y 14.3% de gases a 450°C en contraste con lo obtenido a 550°C, cuyo

rendimiento de líquido fue 22.05%. Lo anterior permite asumir que al aumentar en

100°C la temperatura (dentro del marco de esta investigación) sin adición de

catalizador los porcentajes de líquido, sólido y semisólido disminuyen

Page 56: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

53

considerablemente mientras que la fase gaseosa triplica aproximadamente su

rendimiento. Resultados similares fueron obtenidos por Ganeshan et al (2016) (Dou

and Goldfarb, 2017) a estas temperaturas en un reactor semi – batch. Lazzari et al

(2016), reportan una tendencia similar a la observada. Sin embargo, estos autores

no reportan la formación de fase semisólida como producto indeseable en la

pirolisis. Esto puede ser consecuencia del mayor tiempo de residencia de los

vapores debido al bajo flujo de nitrógeno utilizado (250 mL/min) frente a los

establecidos por los autores mencionados, lo que pudo conllevar a la degradación

incompleta de compuestos que requieren de menor tiempo de residencia dentro del

reactor. Junto a esto, esta fase comenzó a presentarse entre 300 – 400°C dónde el

flujo de gases fue mayor. Todo esto puede aludirse a condiciones de operación

como tipo y geometría del reactor y flujo de nitrógeno.

El comportamiento al mezclar catalizadores en un 10%p/p con la nuez se

observa en la Figura 14a; en esta puede analizarse que al adicionar Zeolita tipo

Clinoptilolita y el catalizador seleccionado en el numeral 4.1.4 se presenta una

tendencia de aumento en las fases líquida y gaseosa obteniendo así un aumento

de en la producción de líquido de ~5% a 450°C y ~17% a 550°C. Este

comportamiento puede ser atribuido a las reacciones secundarias de cracking de

los vapores producidos y la descomposición del sólido. El aumento en la fase sólida

se relaciona con el craqueo de los vapores en la superficie de los catalizadores

resultando en una mayor formación de esta (Naqvi et al., 2014).

Page 57: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

54

Figura 14. Rendimiento (%p) de los productos obtenidos de la pirólisis de la relación N:P a) 100:0 y b) 50:50. Nuez (N), Plástico (P), Sin catalizador (NC), Zeolita (Z) y Cat obtenido (COB)

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Re

nd

imie

nto

(%

p)

a)

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Re

nd

imie

nto

(%

p)

b )

NC+450 NC+550 Z+450 Z+550 COB+450 COB+550 PEBD+450 PEBD+550

Gas (%) 10.5 23.25 37.25 26.91 19.05 16.4 17.9 14.67

Semisólido (%) 18.7 5.7 11.35 10.58 12.15 5.0 7.28 5.14

Sólido (%) 15.55 27 17.5 16.9 22.35 27.05 6.87 5.33

Líquido (%) 55.25 44.7 34.25 45.62 46.45 51.55 67.96 74.86

NC+450 NC+550 Z+450 Z+550 COB+450 COB+550

Gas (%) 14.3 38.1 22.95 26.75 11.55 16.29

Semisólido (%) 21.3 10.3 12.95 17.6 12.25 9.25

Sólido (%) 31.5 29.55 46.1 22.2 39.17 35.05

Líquido (%) 32.9 22.05 18 33.45 37.03 39.41

Page 58: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

55

El efecto de la adición de plástico en una relación 50:50 se estudió con el fin

de evaluar como se ve afectado el rendimiento de la fase líquida. A partir de la

Figura 14b. se puede ver el efecto sinérgico que existe al mezclar polietileno de baja

densidad (plástico identificado) con nuez de mango, puesto que existe un aumento

significativo en todos los tratamientos realizados. Frente a la pirolisis no – catalítica

o sin la adición de catalizador (NC) de la mezcla, se observó una reducción del

porcentaje de líquido al aumentar la temperatura de 450 – 550°C.

La combinación de N:P con Zeolita Clinoptilolita disminuyó la producción de

gases, sin embargo, al mezclar con el COB existe una reducción de ~3%, contrario

a lo observado en la relación 100:0.

El rendimiento de fase sólida observado en la combinación de N:P con ambos

catalizadores deja ver la sinergia que existe entre el plástico y la biomasa, pues el

contenido disminuyó ~20%. Esto es debido a que el contenido de carbono fijo

presente en el plástico es muy bajo (0.5%) frente al de la nuez, ya que es la porción

de carbón que permanece como residuo (junto con las cenizas y el catalizador dado

el caso) luego de la liberación del material volátil.

Con el fin de evaluar la sinergia de la mezcla de plástico con biomasa,

específicamente polietileno de baja densidad y nuez de mango, se realizaron

pirolisis de solo plástico sin catalizador (no se pudo reportar desviación estándar por

pronunciada fuga de gases y parafinas presentada durante el experimento a 550°C)

con el fin de conocer los rendimientos obtenidos y tener punto de partida objetivo

para evaluar los resultados de la mezcla. En base a la Figura 11b se observa que

el rendimiento de fase líquida es aproximadamente el doble de la obtenida de sólo

nuez en ambas temperaturas, esto se sustenta en base a los análisis próximo y

elemental (Tabla 8) ya que el plástico presentó un alto contenido de material volátil

el cual es favorable para la producción de gases condensables además de un

porcentaje de carbono fijo casi nulo característico de los polímeros poliolefínicos

(Önal et al., 2012). La fase semisólida de la pirólisis representa las parafinas con

cadenas de carbono superior a 17 que adquieren este estado a temperaturas

inferiores a 23°C (Miandad et al., 2016). La diferencia en la producción de fase

Page 59: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

56

líquida se atribuye a que el polietileno de baja densidad requiere temperaturas

superiores a 500°C debido a su estructura de cadena ramificada y, además, en

ausencia de un catalizador un porcentaje del polietileno se convierte en parafinas

(wax) en vez de líquido (Lee, 2012).

El objetivo de realizar pirolisis de mezclas de plásticos con biomasa (co-

pirolisis) es en principio mejorar la fracción de líquido producida y servir como

donante de hidrógeno durante la reacción (contenido >13%), ya que generalmente

la biomasa presenta porcentajes inferiores al 7% en su composición (Kabir and

Hameed, 2017). De acuerdo con Önal et al (2012) la composición y naturaleza de

la biomasa y estos polímeros, así como las condiciones de operación tienen una

gran influencia en el rendimiento, estructura química y propiedades físicas de los

productos. La adición de plásticos a la biomasa tiene un efecto positivo en el

rendimiento del bio-aceite confirmado en los resultados obtenidos y lo reportado por

(Vichaphund et al., 2019; Uzoejinwa et al., 2018; Zhang et al., 2015; Abnisa and

Wan Daud, 2014). Durante la co – pirolisis de biomasa lignocelulósica con

polietileno,

Figura 15. Fase orgánica y acuosa presentes en las fases líquidas de la relación N:P a) 100:0 y b) 50:50

es más probable que la extracción de hidrógeno por los compuestos oxigenados

derivados de la biomasa y los radicales libres reactivos puedan facilitar el

rompimiento de las cadenas del polímero y sus derivados. La lignina es la principal

NC

+450

NC

+550

Z+450

Z+550

CO

B+450

CO

B+550

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Re

nd

imie

nto

(%

)

NC

+450

NC

+550

Z+450

Z+550

CO

B+450

CO

B+550

P+450

P+550

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Re

nd

imie

nto

(%

)

O rg á n ica

A c u o s a

Page 60: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

57

fuente de radicales libres reactivos en la pirólisis de biomasa, por lo tanto, podría

influir fuertemente en la descomposición del polietileno cuando se co – pirolizan

(Zhang et al., 2016).

En la Figura 15 están plasmados los rendimientos (%) de las fases orgánica

y acuosa presentes en la fase líquida de cada tratamiento. A partir de esta se puede

afirmar que la mezcla de polietileno de baja densidad con nuez de mango es reduce

significativamente el contenido de agua y por ende la fase acuosa en los líquidos

pirolíticos obtenidos a 450 y 550°C. Pudo observarse, además, que el menor

contenido de fase orgánica se obtuvo al utilizar solo nuez y Zeolita a 550°C. Los

rendimientos obtenidos de fase acuosa al adicionar el COB se ve afectada de

manera positiva a diferencia de la Zeolita, hecho que puede sustentarse en base a

que la Clinoptilolita posee moléculas de agua unidas a su estructura y también

debido a que las principales reacciones que sufre la biomasa son de deshidratación,

aumentando el contenido de agua el líquido obtenido (Kabir and Hameed, 2017).

4.3. Composición de los productos líquidos Con el fin de evaluar la calidad de los productos líquidos derivados de la

pirolisis de nuez de mango y su mezcla con Zeolita tipo Clinoptilolita y el catalizador

obtenido (COB) en relaciones 100:0 y 50:50 con polietileno de baja densidad, se

realizó un análisis de cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS) en el

departamento de Química de la Universidad de los Andes.

Para tener indicios del mejoramiento de la calidad de los líquidos pirolíticos

obtenidos de la pirolisis no – catalítica de nuez de mango a partir de la adición de

los catalizadores mencionados y polietileno de baja densidad, se analizó una

muestra de este polímero y logrando observar que a 450°C los hidrocarburos que

se obtienen son alifáticos (~90%) en su mayoría alcanos y alquenos. Los aromáticos

que se identificaron corresponden principalmente al benceno y naftaleno con

algunos de sus derivados.

La Figura 16. presenta los contenidos de hidrocarburos aromáticos y

alifáticos de las pirolisis realizadas. El catalizador obtenido puede emplearse como

Page 61: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

58

potenciador de hidrocarburos aromáticos en la pirolisis de nuez de mango pues

logró identificarse mayor presencia en los productos líquidos con un valor superior

al 43% (expresados en %área de pico). Los aromáticos son los componentes

deseables en los bio – aceites ya que tienen alto número de octano y por ende son

utilizados como mejoradores del octanaje en la gasolina puesto que a mayores

valores la combustión es más suave y liviana. Estos resultados son satisfactorios al

compararlos frente a lo identificado a 450°C y al adicionar la Zeolita utilizada ya que

con esta última solo se alcanzó ~1% de conversión en hidrocarburos alifáticos.

Figura 16. Distribución de hidrocarburos aromáticos y alifáticos para la pirolisis catalítica de Nuez de Mango (N) y Polietileno de Baja Densidad (PEBD) a a) 450°C y b) 550°C

Estos resultados son prometedores al ser comparados con los obtenidos por

Zhang et al., (2015) al utilizar la zeolita HZSM-5 como catalizador en la pirolisis

rápida de tallo de maíz obteniendo como resultado un contenido de hidrocarburos

aromáticos de 59% a 500°C. Frente a esto, los resultados de la pirolisis de nuez de

mango con el COB de esta investigación se tiene indicios de la eficiencia de este

catalizador en la conversión de moléculas grandes producto de la degradación

termoquímica de los componentes lignocelulósicos de esta biomasa en

hidrocarburos aromáticos. Algunos autores reportan que el contenido de aromáticos

y el valor calorífico del bio-aceite incrementa en presencia de catalizadores tal como

NN

+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)

(a )

NN

+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)(b )

A lifá t ic o s

A ro m á tic o s

Page 62: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

59

la zeolita HZSM-5 (Heng and Huber, 2011) y catalizadores alcalinos como NaOH,

KOH, CaOH3 y MgO (Auta et al., 2014).

La co – pirolisis no catalítica también favorece la producción de aromáticos,

sin embargo, la presencia del COB en la mezcla potencia la formación de

hidrocarburos alifáticos (C7 – C14). Algunos autores reportan que el contenido de

aromáticos incrementa por efecto del mejoramiento catalítico de los vapores de la

pirolisis (Stefanidis SD et al., 2014; Shen et al., 2010).

A partir de la Figura 16 se observó que en menor porcentaje en la co – pirolisis

con Zeolita a 450°C se obtuvieron hidrocarburos aromáticos y alifáticos, con mayor

selectividad hacia estos últimos, sin embargo, solo dio lugar a la producción de

derivados del benceno. La temperatura juega un rol importante también en la

selectividad de los hidrocarburos tal como se observa en la Figura 16, anulando por

completo la selectividad hacia estos productos de interés al estar presente la Zeolita

Clinoptilolita, lo que a su vez deja ver que esta no favorece la producción de

productos de gran interés en combustibles líquidos, contrario a lo reportado por Lee

et at., (2002) en la degradación de poliestireno usando clinoptilolita sin modificar.

El incremento observado del rendimiento de hidrocarburos es afectado

significativamente por la temperatura, tal como se da al utilizar el COB con la nuez

de mango, pues aumenta en ~30% los hidrocarburos identificados. Esto podría

sustentarse en que existe una mayor actividad catalítica dilucidada por una mayor

difusión de productos derivados de la pirolisis de la biomasa. Sin embargo, Önal et

al (2012) sustentan que el mecanismo de la co – pirolisis de plástico con biomasa

es muy complejo debido a la gran variedad de productos formados por la

degradación térmica de la biomasa.

Adicional a los resultados observados, la gran diferencia enmarcada en la

formación de hidrocarburos aromáticos del COB y la Zeolita es sustentada en el

tamaño de poro que posee el COB puesto que este está clasificado dentro de los

catalizadores mesoporosos. Esto es posible debido a que la difusión de polímeros

dentro los microporos tal como los que presenta la Zeolita HZDM-5 y la utilizada en

esta investigación, son inhibidos por la fase sólida derivada de la biomasa (Zhang

Page 63: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

60

et al., 2016). Por otra parte, el COB a partir de CCSM posee en su composición

metales alcalinos y alcalinotérreos que son conocidos por estar activos en el

craqueo de los vapores de la pirolisis (Kabir and Hameed., 2017).

Figura 17. Distribución de gasolina, diésel y aceite combustible pesado en la pirolisis catalítica de Nuez de Mango (N) y Polietileno de Baja Densidad (PEBD) a a) 450°C y b) 550°C

Con el fin de entender el efecto sinérgico de la co-pirolisis de nuez de mango

y polietileno de baja densidad se construyó la Figura 17 en la cual se organizaron

en tres grupos de acuerdo con el número de carbonos, así: gasolina (C5 – C12),

diésel (C13 – C24) e hidrocarburos pesados (>C24). Es de notar que el producto

líquido obtenido de la pirolisis de polietileno de baja densidad está compuesto en

más del 50% y 40% por hidrocarburos en el rango de diésel y gasolina

respectivamente. En base a lo anterior y con énfasis en la Figura 17, se puede

deducir que el COB favorece la obtención de hidrocarburos en el rango de gasolina

y el plástico en el rango de diésel a ambas temperaturas. En contraste, la zeolita

solo produce hidrocarburos en el rango de gasolina a 450°C. Pudo observase

presencia de hidrocarburos >C24 en la relación 50:50 a 450°C y en la adición del

COB a la relación 50:50 a 550°C, sin embargo, estos valores son inferiores al 3%.

N+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)

(b )

2 .3

0 .6 2

N+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)

1 .0 7

0 .2 8

(a )

0 .9 2

> C 2 4

C 1 3 - C 2 4

C 5 - C 1 2

Page 64: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

61

Todo esto indica que se puede obtener un combustible líquido en rango de gasolina

y diésel al utilizar las combinaciones mencionadas anteriormente.

Figura 18. Distribución de los productos por grupos para la pirolisis catalítica en relaciones 100:0 y 50:50 N:P a a) 450°C y b) 550°C

En la figura 18. los compuestos detectados a través de CG – MS fueron

clasificados en 5 grupos: oxigenados, hidrocarburos, azúcares, nitrogenados y no

identificados. Pudo observarse en la Figura 18a que los mayores componentes en

la pirolisis no catalítica de la nuez fueron los pertenecientes a los oxigenados

(71.10%) seguidos por los azúcares (23.45%). A causa del alto contenido de

oxígeno presente en la nuez de mango, compuestos oxigenados fueron observados

en casi todas las muestras, aunque en porcentajes diferentes principalmente al en

la relación 50:50 con el COB. Aumentar la temperatura favoreció la presencia de

estos compuestos excepto cuando fue adicionado el catalizador obtenido (COB). En

contraste pudo analizarse que la presencia de hidrocarburos al alimentarse

polietileno de baja densidad sin catalizador reduce aproximadamente el 50% su

contenido. Sin embargo, al estar presente el COB aumentó el porcentaje de estos.

NN

+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)

(a)

NN

+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)

(b )

O x ig e n a d o s

H id ro c a rb u ro s

A z ú c a re s

N itro g e n a d o s

N o ID

Page 65: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

62

Lo anterior se atribuye al tamaño de poro del catalizador obtenido, ya que permitió

la conversión de moléculas de mayor peso molecular en hidrocarburos.

Figura 19. Distribución de los principales grupos funcionales productos de la pirolisis en relaciones 100:0 y 50:50 a a) 450°C y b) 550°C

En la Figura 19 se presentan los porcentajes de área de pico de los

compuestos oxigenados clasificados en ocho grupos funcionales además de los

azúcares y compuestos nitrogenados. En esta investigación se demuestra lo

reportado en diversos artículos, pues se obtuvieron ácidos, alcoholes, aldehídos,

azúcares, cetonas, éteres, esteres, furanos y compuestos nitrogenados (aminas y

amidas), resultados que concuerdan con lo reportado por Shen et al., (2010) que

además concluyeron que las macromoléculas individuales de la biomasa (celulosa,

hemicelulosa y lignina) pirolizadas bajo un amplio rango de temperatura contribuyen

a las funcionales esenciales del bio-aceite. La celulosa se descompone en

levoglucosan y luego es fragmentada en compuestos como furfural, acetona,

alcoholes y cetonas.

El rendimiento de aldehídos, compuestos nitrogenados, furanos, éteres y

esteres fue menor al 7% y en contraste, los azúcares, alcoholes, ácidos y fenoles

NN

+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)

(a )

NN

+Z

N+C

OB

N+P

N+P

+Z

N+P

+C

OB P

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Áre

a p

ico

(%

)

(b )

Á c id o s

A ld e h íd o s

C e to n a s

A lc o h o le s

F e n o le sE s te re s

E te re s

F u ra n o s

N itro g e n a d o s

A z ú c a re s

Page 66: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

63

corresponden a los principales compuestos oxigenados presentes en las muestras.

Estas observaciones conllevan a deducir que el principal efecto de la presencia de

polietileno de baja densidad (co-pirolisis) y del COB consiste en eliminar los

compuestos representados en el 7% de oxigenados del producto final excepto con

los alcoholes, ya que en todas los experimentos realizados menos en la relación

50:50 con el COB, presentan valores por encima del 15%; también cabe resaltar

que los ácidos y cetonas son convertidos a hidrocarburos aromáticos, fenoles e

hidrocarburos aromáticos policíclicos mediante la pirolisis catalítica (Yao et al.,

2015).

Como bien se detalló anteriormente, no solo la presencia del plástico en la

pirolisis de nuez de mango tiene un efecto sinérgico (positivo y negativo) pues la

adición de los catalizadores seleccionados genera cambios significativos en la

composición del producto final. En base a esto y con el fin de evaluar la calidad de

los aceites pirolíticos obtenidos se evaluó la conversión de compuestos oxigenados

de la pirolisis no-catalítica en términos de grado de desoxigenación (%DOD por sus

siglas en inglés) mediante la siguiente ecuación (Vichaphund et al., 2019

Kaewpengkrow et al.,2017):

%DOD = (1 −%O PC

%O PNC) x 100 Ecuación (1)

Donde %O (% área de pico de la GC – MS) de los compuestos oxigenados

en la pirolisis catalítica (PC) y no-catalítica (PNC). Los resultados se ilustran en la

Figura 20. A partir de ello se observa que la co-pirolisis con polietileno de baja

densidad, la adición del COB y la temperatura son eficientes en la desoxigenación.

La tendencia que presenta la co-pirolisis con plástico es de reducción al aumentar

la temperatura hasta 550°C, esto puede ser debido a que los alcoholes fueron los

compuestos dominantes en el grupo de los oxigenados, lo cual indica que un gran

Page 67: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

64

número de radicales OH generados de la pirolisis de biomasa se podrían haber

combinado con compuestos alifáticos derivados de la pirolisis del polietileno de baja

densidad dando como resultado una cantidad considerable de alcoholes

(Vichaphund et al., 2019).

Figura 20. Efecto de la Clinoptilolita, COB y PEBD en el %DOD de los productos de la pirolisis de nuez de mango a 450°C y 550°C

En general puede afirmarse que la combinación N+P+COB presenta el mayor

grado de desoxigenación en ambas temperaturas, aducido a la alta selectividad que

presenta hacia la formación de hidrocarburos (aromáticos y alifáticos) en cuya

estructura no hay presencia de oxígeno. La eficiencia de las combinaciones

evaluadas en el %DOD de menor a mayor fue N+Z < N+P+Z < N+P < N+COB <

N+P+COB. A partir de estos resultados puede inferirse el catalizador sintetizado

presenta tiene gran influencia en la desoxigenación y denitrogenación (esta última

observada en la Figura 18), esto puede ser atribuido al tamaño de poro del

catalizador, lo cual promueve la desoxigenación (vía deshidratación,

descarboxilación y descarbonilación) y denitrogenación, así como la formación de

hidrocarburos aromáticos (Johansson et al., 2018; Yang et al., 2016).

4 5 0 5 5 0

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

T e m p e r a tu r a ( ° C )

%D

OD

rea

de

pic

o)

N + P

N +Z

N + C O B

N + P + Z

N + P + C O B

Page 68: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

65

Por último, se realizó la curva de destilación basado en el procedimiento

establecido por la norma ASTM D-86. En este se debe registrar inicialmente la

temperatura en la que aparece la primera gota de destilado y luego cada vez

recogido el 10% en volumen de destilado. Por efectos de tiempo y cantidad de

catalizador disponible para la pirolisis de cada tratamiento, se decidió realizar la

destilación a las muestras correspondientes las relaciones 0:100 y 50:50 realizadas

a 450°C, los resultados se presentan en la Figura a continuación.

Figura 21. Curva de destilación

Los datos del diésel comercial fueron tomados de lo reportado por Fonseca

(2014) para poder comparar el comportamiento frente a los crudos obtenidos

(posterior al retiro de la fase acuosa). Se puede observar que los puntos de

ebullición de los crudos obtenidos son menores al del diésel comercial. En base a

lo encontrado por Fonseca (2014) y Ruiz (2017) pertenecientes a la línea de

investigación Provecho del Desecho parte del Grupo de Diseño de Procesos y

Productos de la Universidad de los andes, este comportamiento está relacionado

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

V o lú m e n d e s tila d o (% )

Te

mp

era

tura

(°)C

D ie s e l

0 :1 0 0

5 0 :5 0

Page 69: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

66

con la presencia de hidrocarburos más livianos que los presentes en el diésel

comercial. Solo el punto de ebullición cercano a los 250°C (40% volumen destilado)

logra acercarse a uno de los puntos del diésel comercial.

Page 70: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

67

5. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

En esta investigación se utilizó la pirolisis como método de degradación

termoquímica con el fin de producir combustibles líquidos y en segunda instancia

como método de reciclaje de residuos sólidos como lo es la semilla de mango y el

polietileno de baja densidad.

Fue posible obtener un catalizador a partir de las cenizas de cáscara de

mango con aplicación en la pirólisis de nuez de mango y plástico reciclado,

arrojando buenos resultados tanto de área superficial y tamaño de poro como el

rendimiento y conversión de compuestos oxigenados resultantes de la pirolisis no

catalítica en productos de interés en la industria química.

Al comparar el comportamiento del catalizador obtenido frente al de la

Clinoptilolita comercial, se pudo ver que presenta mejores resultados en cuanto a

selectividad por hidrocarburos aromáticos principalmente ya que la Zeolita tiene una

selectividad (aunque baja) por los hidrocarburos alifáticos.

Con base en los resultados, se demostró el efecto sinérgico en la co-pirolisis

de nuez de mango con polietileno de baja densidad, dejando ver que la pirolisis no

solo debe dirigirse en la obtención de excelentes rendimientos de combustibles

líquidos (aceite pirolítico) ya que la composición de estos puede afectar la calidad

del producto final al tener una alta presencia de compuestos oxigenados tales como

ácidos, aldehídos, alcoholes, cetonas, éteres, esteres, fenoles y furanos.

Los resultados mostraron que al adicionar PEBD a la pirolisis de nuez de

mango puede afectar de manera significativa la distribución de las fases obtenidas

y la composición de los productos líquidos.

Los productos líquidos obtenidos de los distintos tratamientos realizados

presentan una composición de hidrocarburos en el rango de gasolina principalmente

(C5 – C12) por ello es posible concluir que se pudo obtener tanto gasolina como

diésel a partir de fuentes no convencionales aun sabiendo que el polietileno de baja

Page 71: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

68

densidad tiene su origen en combustibles fósiles, pues se le ha puesto fin a su ciclo

de vida al utilizarlo como materia prima para la pirolisis.

Esta investigación ha demostrado la efectividad de la co-pirolisis de biomasa

con plástico en la desoxigenación de los productos obtenidos de la pirolisis térmica

de la nuez de mango al llegar a reducir hasta aproximadamente un 98% los

compuestos oxigenados y en cierta parte nitrogenados, sin embargo, no fue

eficiente a la hora de eliminar alcoholes.

La cromatografía de gases acoplada a espectrofotometría de masas ha

demostrado ser un análisis químico de gran potencia a la hora de identificar los

componentes de los líquidos pirolíticos obtenidos. Con su ayuda fue posible

identificar más del 96% de los picos identificados por el equipo.

La curva de destilación se realizó con el fin de comprobar visiblemente la

presencia de hidrocarburos presentes en los líquidos pirolíticos obtenidos y poder

dar indicios a futuras investigaciones que quieran direccionarse en mejorar la

calidad de estos combustibles líquidos.

Se recomienda evaluar el efecto de la modificación de los catalizadores

utilizados con la adherencia de metales alcalinos y alcalinotérreos y/o con alumina

para que sus propiedades de cristalinidad, área superficial y tamaño de poro puedan

mejorar.

Es importante abordar el efecto de un rango más amplio de temperatura para

poder dar certeza de las tendencias observadas en este estudio.

Se recomienda profundizar en la pirolisis de residuos plásticos con el fin de

poder escalar este proceso para que contribuya al desarrollo económico y cultural

de la región.

Page 72: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

69

6. REFERENCIAS

Abnisa, F. and Wan Daud, W. (2014). A review on co-pyrolysis of biomass: An

optimal technique to obtain a high-grade pyrolysis oil. Energy Conversion and

Management. (87). p: 71-85.

Ackley, M. … Saxena, H. (2003). Application of natural zeolites in the

purification and separation of gases. Microporous and Mesoporous Materials. (6). p:

25-42.

Agronet. (2019). Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo.

Recuperado el 03 de marzo, 2019 de

https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1

Al-Salem, S., … Dutta, A. (2017). A review on thermal and catalytic pyrolysis

of plastic solid waste (PSW). Journal of Environmental Management. 197. p:177-

198.

Auta, M., … Hameed, BH. (2014). Fixed-bed catalytic and non-catalytic empty

fruit bunch biomass pyrolysis. Journal Analytical Applied Pyrolysis. 107. p: 67-72.

Aysu, T., Küçük, M. Biomass pyrolysis in a fixed-bed reactor: Effects of

pyrolysis parameters on product yields and characterization of products. (2014).

Energy. 64. p:1002-1025.

Balat, M., … Balat, H. (2009). Main routes for the thermo-conversion of

biomass into fuels and chemicals. Part 1: Pyrolysis systems. Energy Conversion and

Management. 50. p: 3147-3157.

Page 73: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

70

Breck, D. (1973). Zeolite molecular sieves. Structure, chemistry and use.

Wiley-Interscience Publication. Edition 99. Editorial Wiley, 1973. New York. 771.

Bridgwater, A.V. (2010). Fast Pyrolysis of Biomass for Energy and Fuels, in

Thermochemical Conversion of Biomass to Liquids Fuels and Chemicals, M.

Crocker, Editor.

Chang, K., … Young-Kwon, P. (2012). Upgrading of biofuel by the catalytic

deoxygenation of biomass. Korean J. Chemical. 29. p: 1657-1665.

Charusiri, W. (2015). Fast Pyrolysis of Residues from Paper Mill Industriy to

Bio-oil and Value Chemicals: Optimization Studies. Energy Procedia. 74: p. 933-941.

Cheng, YT., Huber, GW. (2011). Chemistry of furan conversion into aromatics

and olefins over HZSM-5: a model biomass conversion reaction. ACS Catal. p: 611-

628.

Dou, G. and Goldfarb, J. (2017). In situ upgrading of pyrolysis biofuels by

bentonite clay with simultaneous production of heterogeneous adsorbents for water

treatment. Fuel. 195. p: 273-283.

Durán, D. (2019). Potential of tropical fruit waste for sustainable biorefineries.

Dissertation. Andes University, Chemical engineering department.

Escrivani, R., Luna, A., Rodrigues, A. (2018). Operating parameters for bio-oil

production in biomass pyrolysis: A review. Journal of Analytical and Applied

Pyrolysis. 129: p. 134-149

Page 74: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

71

Fonseca, W. (2016). Evaluación de un reactor de lecho fluidizado en el proceso

de pirolisis catalítica usando desecho de caucho de llanta. Tesis. Universidad de los

Andes, departamento de Ingeniería Química.

Gaurh, P. and Pramanik, H. (2018). Production of benzene/toluene/ethyl

benzene/xylene (BTEX) via multiphase catalytic pyrolysis of hazardous waste

polyethylene using low cost fly ash synthesized natural catalyst. Waste

Management. 77. p: 114-130.

Hartulistiyoso, E., … Yulianto, M. (2015). Temperature distribution of the

plastics Pyrolysis process to produce fuel at 450°C. Procedia Environmental

Sciences. 28. p: 234-241.

Johansson, A-C., … Jilvero, H. (2018). Co-pyrolysis of Woody biomass and

plastic waste in both analytical and pilot scale. Journal of Analytical and Applied

Pyrolysis. p: 102-113.

Kabir, G. and Hameed, B.H. (2017). Recent progress on catalytic pyrolysis of

lignocellulosic biomass to high-grade bio-oil and bio-chemicals. Renewable and

Sustainable Energy Reviews. 70. p: 945-967.

Kan, T. … Strezov, V. (2016). Lignocellulosic biomass pyrolysis: A review of

product properties and effects of pyrolysis parameters. Renewable and Sustainable

Energy Reviews. 57. p: 1126-1140.

Kim, S.W., (2015). Prediction of product distribution in fine biomass pyrolysis

in fluidized beds based on proximate analysis. Bioresource Technology. 175: p. 275-

283.

Page 75: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

72

Lee, H., … Park, Y. (2016). Catalytic pyrolysis of lignin using a two-stage fixed

bed reactor comprised of in-situ natural zeolite and ex-situ HZSM-5. Journal of

Analytical and Applied Pyrolysis. 122. p: 282-288.

Lee, K.H. (2012). Effects of the types of zeolite on catalytic upgrading of

pyrolysis wax oil. Journal Analytical Applied Pyrolysis. 94. p: 209-214.

Lee, S-Y., … Park, D-W. (2002). Degradation of polystyrene using clinoptilolite

catalyst. Journal Analytical Applied Pyrolysis. 64. p: 71-83.

Li, W. … Wright, M. (2017). The impacts of biomass properties on pyrolysis

yields, economic and environmental performance of the pyrolysis-bioenergy-biochar

platform to carbon negative energy. Bioresource Technology. 241. p: 959-968.

Matta, J. B.B. … Mehrani, P. (2017). Comparison of multi-component kinetic

relations on bubbling fluidized-bed woody biomass fast pyrolysis reactor model

performance. Fuel 210: p. 625-638.

Maksudur, Md., … Cai, J. (2018). Catalytic fast pyrolysis of biomass over

zeolites for high quality bio-oil – A review. Fuel processing Technology. 180. p: 32-

46.

Miandad, R., … Nizami, I. (2017). A. Plastic waste to liquid oil through catalytic

pyrolysis using natural and synthetic zeolite catalysts. Waste Management. 69. p:

66-78.

Miandad, R., … Nizami, A.S. (2016). Catalytic pyrolysis of plastic waste: A

review. Process Safety and Environmental Protection. 102. p: 822-838.

Naqvi, S., … Yusup, S. (2014). Catalytic pyrolysis of paddy husk in a drop type

pyrolyzer for bio-oil production: The role of temperature and catalyst. 106. p: 57-62.

Page 76: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

73

Nut Jantaraksa, P.P., … Napida Hinchiranan. (2015). Cleaner alternative liquid

fuels derived from the hydrodesulfurization of waste tire pyrolysis oil. Energy

Conversion and Management. 95: p. 424-434.

Önal, E., … Pütün, A. (2012). An experimental study on bio-oil production from

co-pyrolysis with potato skin and high-density polyethylene (HDPE). Fuel Processing

Technology. 104. p: 365-370.

Ozekmekci, M. … Ferdi, F. (2015). Use of zeolites for the removal of H2S: A

mini-review. Fuel Processing Technology. 139. p: 49-60.

Özsin, G. and Pütün, A. (2018). A comparative study on co-pyrolysis of

lignocellulosic biomass with polyethylene terephthalate, polystyrene, and polivinyl

chloride: Sygergistic effects and product characteristics. Journal of Cleaner

Production. 205. p: 1127-1138).

Paredes, J. (2012). Obtención de compuestos orgánicos oxigenados por

pirolisis de pepa de mango. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Ingeniría

Química. Tesis.

Pattiya, A. (2018). Catalytic pyrolysis. Direct Thermochemical Liquefaction for

Energy Applications. p: 29-64.

Ratnasari, D., … Williams, P. (2017). Catalytic pyrolysis of waste plastics using

staged catalysis for production of gasoline range hydrocarbon oils. Journal of

Analytical and Applied Pyrolysis. 124. p: 631-637.

Rezaei, P., … Daud, W. (2014). Production of green aromatics and olefins by

catalytic cracking of oxygenate compounds derived from biomass pyrolysis: A

review. Applied Catalysis A. General. 469. p: 490-511.

Page 77: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

74

Santana, J. and Paranhos, C. (2018). Systematic evaluation of amorphous

silica production from rice husk ashes. Journal of Cleaner Production. 192. P: 688-

697.

Serrano, D., … Escola, J. (2012). Developing advanced catalysts for the

conversion of polyolefinic waste plastics into fuels and chemicals. ACS Catal. p:

1924-1941.

Shen DK., … Bridwater, AV. (2010). The thermal performance of the

polysaccharides extracted from hardwood: Cellulose and hemicellulose.

Carbohydrate Polymers. 82. p: 39-45.

Stefanidis SD., … Lappas AA. (2014). A study of lignocellulosic biomass

pyrolysis via the pyrolysis of cellulose, hemicellulose and lignin. Journal Applied

Pyrolysis. 105. p: 143-150.

Tran, T., … Bergeret, A. (2014). Rice and Einkorn wheat husks reinforced poly

(lactic acid) (PLA) biocomposites: Effects of alkaline and silane surface treatments

of husks. Industrial Crops and Products. 58. p: 111-124.

Uzoejinwa, B., … Wang, Q. (2018). Co-pyrolysis of biomass and waste plastics

as a thermochemical conversion technology for high-grade biofuel production:

Recent progress and future directions elsewhere worldwide. Energy Conversion and

Management. 163. p: 468-492.

Vempati, R., … Komarneni, S. (2006). Template free ZSM-5 from siliceous rice

hull ash with varying C contents. Microporous and Mesoporous Materials. 93. p: 134-

140.

Page 78: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

75

Vichaphund, S., … Atong, D. (2019). In situ catalytic pyrolysis of Jatropha

wastes using ZSM-5 from hydrothermal alkaline fusion of fly as. Journal of Analytical

and Applied Pyrolysis. 139. p: 156-166.

Vizcayno, C., … Guerrero, C. (2010). Pozzolan obtained by mechanochemical

and thermal treatments of kaolin. Applied Clay Science. 405. p: 405-413.

Yang, J., … Guan, G. (2016). Fast co-pyrolysis of low-density polyethylene and

biomass residue for oil production. Energy Conversion and Management. 120. p:

422-429.

Yao, W., … Wang, Y. (2015). Thermally stable phosphorus and nickel modified

ZSM-5 zeolites for catalytic co-pyrolysis of biomass and plastics. Royal Society of

Chemistry. 5. p: 30485-30494.

Yeh, S.K. … Chang, Y.C. (2015). Synergistic effect of coupling agents and fiber

treatments on mechanical properties and moisture absorption of polypropylene-rice

husk composites and their foam. Compos. Part A Appl. Sci. Manuf. 68. p:313-322.

Zhang, B., … Song, Z. (2015). Production of aromatic hydrocarbons from

catalytic co-pyrolysis of biomass and high-density polyethylene: Analytical Py-

GC/MS study. Fuel. p: 622-628.

Zhang, X., … Wu, J. (2016). Catalytic co-pyrolysis of lignocellulosic biomass

with polymers: a critical review. Green Chemistry. p: 1-25.

Page 79: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

76

ANEXOS

Reactor tubular de Ingeniería Química

Metodología

de cuantificación y separación de fases

Page 80: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

77

Page 81: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

78

Sistema de pirolisis Dr. Calderón Labs

Page 82: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

79

Montaje de destilación utilizado ML – 037

Page 83: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

80

Cromatograma de relación 50:50 a 450°C con catalizador obtenido

Page 84: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

81

Cromatograma de relación 0:100 a 450°C sin catalizador

Page 85: PRODUCCION DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE LA PIROLISIS …

82

Cromatograma de relación 100:0 a 450°C