PROCONSE S. A. DE C. V.

120
PROCONSE S. A. DE C. V. “CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA), EN LA COMUNIDAD VALENCIA DEL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GTO.”

Transcript of PROCONSE S. A. DE C. V.

Page 1: PROCONSE S. A. DE C. V.

PROCONSE S. A. DE C. V. “CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA), EN LA

COMUNIDAD VALENCIA DEL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GTO.”

Page 2: PROCONSE S. A. DE C. V.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO

I.1.1 Nombre del Proyecto

I.1.2 Ubicación del Proyecto

I.1.3 Tiempo de Vida útil del Proyecto

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte

I.2.3 Nombre y Cargo del Representante legal

I.2.4 Dirección del Promovente o Representante Legal

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio

I.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del Proyecto

II.1.2 Selección del Sitio

II.1.3 Ubicación Física del Proyecto y planos de localización

II.1.4 Inversión requerida

II.1.5 Dimensiones del Proyecto

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa General del Trabajo

Page 3: PROCONSE S. A. DE C. V.

II.2.2 Preparación del Sitio

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales asociadas al proyecto

II.2.4 Etapa de Construcción

II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

II.2.8 Utilización de explosivos

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1 Unidades de gestión ambiental (UGA)

III.2 Normatividad ambiental aplicada

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos Abióticos.

A) Clima.

B) Geología y Geomorfología

C) Suelos

D) Hidrología Superficial y Subterránea

IV.2.2. Aspectos bióticos.

A) Vegetación Terrestre.

B) Fauna

IV.2.3. Paisaje

IV.2.4. Medio Socioeconómico

a) Demografía

b) Factores Socioculturales

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental

a) Integración e interpretación de inventario ambiental

Page 4: PROCONSE S. A. DE C. V.

b) El sistema ambiental que prevalece en el sitio del proyecto

c) Síntesis del Inventario

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de Impacto

V.1.2 Lista Indicativa de Indicadores de Impacto

V.1.3 Criterios y Metodologías de Evaluación

V.1.3.1Criterios

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

VII.3 Conclusiones

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formato de presentación.

VIII.1.1 Planos definitivos

VIII.1.2 Fotografías

VIII.1.3 Listas de flora y fauna

VIII.1.4 Documentación legal

VIII.2 Otros anexos

VIII.3 Glosario de términos

Page 5: PROCONSE S. A. DE C. V.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

Page 6: PROCONSE S. A. DE C. V.

I.1 PROYECTO

El Proyecto instalación del alcantarillado sanitario en la Comunidad Valencia, Municipio del Municipio

de Salamanca, Gto., mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), fue considerado

a partir de las necesidades existentes por parte de los habitantes de la Comunidad de Valencia,

quienes actualmente no cuentan con una red existente de drenaje sanitario para el lugar. Así mismo,

el proyecto consiste en un sistema de lodos en suspensión y flujo ascendente, tiene la ventaja que

está calculado para que el manto de lodos fluctúe de la parte inferior a la parte superior del RAFA y

cuya velocidad ascensional sea tal que no permita la salida de lodos, acumulándolos en la parte

intermedia del reactor y permitiendo el incremento de la biomasa.

Salamanca se localiza en el suroeste de la entidad. Limita al Norte con los municipios de Irapuato y

Guanajuato, al Noreste con San Miguel de Allende, al Este con Santa Cruz de Juventino Rosas y

Villagrán, al Sureste con Cortazar y al Sur con Jaral del Progreso y Valle de Santiago, al Oeste con

los municipios de Irapuato y Pueblo Nuevo.

Está situada a los 101° 11´39´´ de arco, equivalentes a 6 horas 44 minutos y 46.5 segundos de

longitud, al oeste del meridiano de Greenwich y, a los 20°34´22´´ latitud Norte, tomando como base

la torre de la Iglesia de San Antonio. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,721 metros.

Page 7: PROCONSE S. A. DE C. V.

croquis de ubicación

Como se aprecia en la figura anterior, las localidades colindantes al lugar del proyecto son: Cerro

Gordo, San José de las Pilas, Santa Rita, Cerrito de Gasca, mismos que se verán beneficiados por

la instalación del alcantarillado sanitario en la comunidad Valencia, es importante mencionar que en

la zona se puede apreciar como uno de los puntos referenciales, el cruce de la autopista Irapuato-

Querétaro, el cual no afectará para la ejecución del proyecto, ya que esta se llega a considerar una

de las principales vías de comunicación con las que llega a contar la comunidad hacia el resto de

los lugares.

Page 8: PROCONSE S. A. DE C. V.

I.1.1 Nombre del Proyecto

Construcción del Alcantarillado Sanitario, en la Comunidad de Valencia del Municipio de Salamanca,

Gto., mediante un reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA).

I.1.2 Ubicación del Proyecto. El área de estudio comprenderá únicamente una zona, la Comunidad de Valencia, Municipio de

Salamanca, Gto., en la cual se construirá la Red de Alcantarillado Sanitario y Sistema de

Tratamiento Primario mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), cuyas

coordenadas son las siguientes:

Coordenadas del predio

Geográficas UTM

Long:101º05’ 05.98” 14 Q 0282704

Lat: 20º 35’ 57.93” UTM 2279207

Altura: 1728 msnm

ubicación del proyecto

Page 9: PROCONSE S. A. DE C. V.

I.1.3 Tiempo de Vida útil del Proyecto. La obra se proyectó para tener una vida útil de 25 años, tomando en cuenta los mantenimientos

preventivos y correctivos del equipamiento requerido, para el Reactor Anaeróbico de Flujo

Ascendente (RAFA). Prácticamente el área que ocupará el proyecto, no requerirá de un programa de

restauración ambiental, ya que la situación inicial, antes del proyecto este se encuentra en un área

de terreno con uso agrícola, sin embargo solo se contempla un programa preventivo de

mantenimiento del lugar.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

(Ver Anexo)

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG)

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y Cargo del Representante legal

I.2.4 Dirección del Promovente o Representante Legal

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

PROCONSE S.A. DE C.V.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 10: PROCONSE S. A. DE C. V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio

I.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 11: PROCONSE S. A. DE C. V.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 12: PROCONSE S. A. DE C. V.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del Proyecto

Actualmente podemos decir que con fundamento a las inspecciones realizadas en campo, los

habitantes de la comunidad de Valencia no cuentan con una red existente de alcantarillado sanitario,

siendo esto una problemática Ambiental para toda la comunidad ya que los habitantes realizan sus

descargas de aguas residuales de diferente manera, como puede ser el caso de descargas por

medio de fosas sépticas, en el canal que pasa por la comunidad de Valencia o simplemente lo

realizan a cielo abierto. Esta problemática, además de ser un serio problema Ambiental, tiene como

consecuencia graves problemas a la salud de los habitantes, es por ello que por medio de

PROCONSE S.A. DE C.V. se tiene como objetivo principal la realización del Proyecto Ejecutivo para

la construcción y operación de un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), en la comunidad

de Valencia, Municipio de Salamanca, Gto., para el beneficio de los habitantes de dicha comunidad.

Haciendo hincapié en los problemas de salud y afectaciones al entorno que la falta de una red de

alcantarillado sanitario y del tratamiento de las aguas residuales que son vertidas en la misma y de

las consecuencias que se pueden originar por la falta de ello, se enuncian algunas a razón de dar

conocimiento de la probabilidad de ocurrencia, siendo las siguientes:

• La descarga de las aguas residuales altera el entorno de los cuerpos de agua mediante el

depósito de sólidos y el agotamiento del oxígeno disuelto por la presencia de materia

orgánica.

• Existe degradación y alteración de las característica ambientales (factores bióticos y

abióticos) en el entorno de las poblaciones por donde atraviesan las aguas residuales o que

reciben el flujo, con los consecuentes riesgos a la salud.

• Contaminación con patógenos y sustancias químicas al suelo y cultivos en el sitio de

aplicación.

• Generación de malos olores y criaderos de fauna nociva, que provocan molestias y riesgos

a la salud pública.

Page 13: PROCONSE S. A. DE C. V.

Por otro lado, el proyecto pretende dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente en materia

de agua, que busca responsabilizar a los sistemas encargados de las descargas de aguas

residuales en los municipios.

Los principales beneficios de este proyecto son:

1) La reutilización de las aguas tratadas.

2) Riego agrícola con agua tratada.

3) Saneamiento y vertido de agua de mejor calidad a la acequia de descarga ubicada a un

costado del sitio de Proyecto.

4) Disminución de enfermedades (gastrointestinales).

5) Eliminación de malos olores, en el recorrido del agua residual.

En cuanto a los objetivos se tienen los siguientes:

1) Minimizar los riesgos a la salud pública de la comunidad de “Valencia”.

2) Mitigar, prevenir y compensar los impactos que se pudieran causar al medio ambiente por la

realización de este Proyecto.

3) Cumplir y hacer cumplir las Leyes, Reglamentos y Normas de calidad del Medio Ambiente,

aplicables a dicho Proyecto.

4) Apoyar para controlar las aguas residuales generadas, y evitar el deterioro ambiental.

5) Mejorar el estilo y calidad de vida de los habitantes de la comunidad de “Valencia”.

II.1.2 Selección del Sitio

• El predio se encuentra en una zona con uso de suelo agrícola

• Es un predio con acceso bien definido.

• Por la pendiente del terreno, se tiene una descarga natural del agua pluvial hacia el Canal

Antonio Coria

• Se localiza en una zona en donde no provocará saturación en los servicios urbanos, ya que

se considera el área de crecimiento urbano de la comunidad de Valencia, Municipio de

Salamanca, Gto.

Page 14: PROCONSE S. A. DE C. V.

II.1.3 Ubicación Física del Proyecto y planos de localización

• LOCALIZACIÓN.

El sitio del pretendido proyecto se ubica en el municipio de Salamanca, este se localiza en el

suroeste de la entidad. Limita al Norte con los municipios de Irapuato y Guanajuato, al Noreste con

San Miguel de Allende, al Este con Santa Cruz de Juventino Rosas y Villagrán, al Sureste con

Cortazar y al Sur con Jaral del Progreso y Valle de Santiago, al Oeste con los municipios de Irapuato

y Pueblo Nuevo.

La comunidad en estudio se localiza a aproximadamente 12 km al oeste de la cabecera municipal de

Salamanca y colinda al este con la comunidad de San José de la Montaña y Cerrito de Gasca, al

suroeste con las comunidades de Santa Rita y Cerro Gordo, al sur con la carretera estatal

Salamanca-Sta. Cruz de Juventino Rosas y posterior a esta con comunidad de La Salud y al norte

con la comunidad de San José de las Pilas.

Vías de acceso

Para el acceso a la comunidad en mención, se toma la carretera estatal Salamanca-Juventino

Rosas, partiendo desde la cabecera municipal de Salamanca se recorren 12 km aproximadamente

hasta llegar a la comunidad de valencia (para mayor referencia la comunidad se ubica a

aproximadamente 6 km después de la intersección con la carretera de cuota Irapuato-Querétaro y La

estatal que Salamanca-Juventino Rosas) que se ubica a la margen derecha de la carretera (en el

sentido mencionado) de donde se puede apreciar un puente, el cual da acceso a la comunidad., una

vez en el camino de terracería se recorre 45 m hasta arribar al canal la Coria, siguiendo el camino

hasta llegar a un kinder de donde se toma la avenida Rafael Ramírez hacia la izquierda y se recorre

(parte calle y otra de camino vecinal) aproximadamente 250 m hasta el sitio donde se pretende

construir el Reactor Anaerobio.

Page 15: PROCONSE S. A. DE C. V.

Las coordenadas del predio donde se pretende instalar el RAFA son las siguientes:

Coordenadas del predio

Geográficas UTM

Long:101º05’ 05.98” 14 Q 0282704

Lat: 20º 35’ 57.93” UTM 2279207

Altura: 1728 msnm

Localización de la zona de estudio

Page 16: PROCONSE S. A. DE C. V.

II.1.4 Inversión requerida Para la Ejecución del Proyecto Construcción y Operación del Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente (RAFA), en la Comunidad de Valencia, del Municipio de Salamanca, Gto., será de

$400,000.00 M.N.

II.1.5 Dimensiones del Proyecto El proyecto para la Construcción del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), ubicado en la

Comunidad de Valencia, Municipio de Salamanca, Gto., se desarrollará como obra complementaria

a la instalación de la Red de Alcantarillado en la comunidad, la cual consta de una superficie de:

Dimensiones del Proyecto

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS SUPERFICIE

M2 SUPERFICIE

% Predio de ubicación del RAFA 250.00 100 Instalación de la red de drenaje 426,209.861 100

Siendo únicamente la superficie que nos atañe referente a afectación en cuanto a la cobertura

vegetal por la instalación del Reactor de: 120 m2 (esta cifra corresponde a la superficie de terreno en

el cual es necesario realizar despalme y remoción de suelo para la cimentación de la estructura)

En el caso de la instalación de la red alcantarillado sanitario, no se prevén afectaciones en cuanto a

cobertura vegetal, ya que esta se realiza en la sobre el trazo de las calles existentes en la

comunidad.

La estructura estará delimitada por un cercado de malla ciclónica, que a su vez servirá para su

protección y la de los habitantes de la comunidad. En estas áreas se construirán las siguientes obras

o estructuras, mismas que son parte fundamental del reactor anaerobio de flujo ascendente:

1.- Influente

2.- Canal desarenador Pretratamiento

3.- Registro de llegada, influente de aguas residuales

4.- Canal de demasías

Page 17: PROCONSE S. A. DE C. V.

5.- Reactor anaerobio de flujo ascendente,

6.- Tanque de contacto de cloro, Tratamiento

7.- Efluente con estructura de descarga.

Dentro de la tabla siguiente se pueden apreciar las dimensiones y superficies de cada una de las

estructuras que integran el proyecto del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente para 2000

habitantes (CD-RAFA-TCCL 2000).

Concepto Dimensiones

Largo m Ancho m Área m2 %

Canal desarenador 3.55 1.05 3.72 1.86

Registro de llegada 1.50 1.05 1.57 0.79

Canal de demasías 14.0 0.53 7.42 3.71

R. A. F. A. 6.10 4.60 28.06 14.03

Tanque de contacto de Cloro 4.20 2.55 10.71 5.35

Áreas de maniobras y libres 198.76 74.26

T o t a l 250 100

Dimensiones y áreas ocupadas por el RAFA

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Uso de suelo

El uso del suelo tanto en el terreno donde se desarrollará el Proyecto de la Construcción y

Operación del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) es de tipo Agrícola. Y según la

información bibliográfica recopilada, esta área presenta un uso de suelo apto para la Agricultura de

riego y temporal (OETEG).

Actualmente el predio donde se pretende instalar el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

presenta un uso de suelo Agrícola, lo cual corresponde con la información contenida en el OETEG.

(ver anexos en el capitulo VIII )

Page 18: PROCONSE S. A. DE C. V.

Uso de cuerpos de agua

El cuerpo de agua cercano al sitio del proyecto se denomina Antonio Cora y se tiene es un canal en

el cual se vierten las descargas de agua residual provenientes de la comunidad de Valencia,

Municipio de Salamanca Gto., (ver anexo fotográfico) y el cual pertenece y es administrado por el

Distrito de Riego Xl.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El acceso que se tiene en la actualidad es un camino de terracería para la llegada al punto donde se

ubicará el RAFA, por lo que en este momento la urbanización del área pasa a tener una prioridad

mínima, por lo que resulta que es un servicio no requerido en este momento por impactar en forma

gradual en el ámbito económico siendo en la actualidad lo primordial, el tratamiento de aguas

residuales, sin embargo en cuanto a los servicios con los que cuenta la comunidad estos son los de

primera necesidad y son: agua potable, energía eléctrica, telefonía móvil, transportes suburbanos,

dotación de servicios básicos perecederos y educación de nivel básico.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Igual que en las Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para zonas urbanas, los RAFA

son estructuras cuya función es disminuir la carga de contaminantes de las aguas residuales

domesticas generadas en una comunidad rural, produciendo aguas tratadas aptas para su reuso

primario ( riego de campos agrícolas para vegetación de tallo alto), y para ser vertidos en cuerpos de

agua naturales cercanos, contribuyendo a su saneamiento.

El Reactor Anaerobio está integrado por dos cámaras: una de sedimentación y otra de digestión de

lodos. La sedimentación que se lleva a cabo en la parte superior del tanque genera en su parte

inferior del tanque y el efluente tratado sale por la parte superior. El reactor no contiene relleno

alguno que soporte el crecimiento biológico. Presentan de 60 a 80 por ciento en remoción de DBO y

DQO.

Page 19: PROCONSE S. A. DE C. V.

Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua

• Pretratamiento.

El pretratamiento cumple con la función de remover partículas o elementos con diámetro de 1” o

más, esto es, basuras, plásticos, botellas, etcétera.

El pretratamiento se localiza en la parte inicial del sistema, evitando de ésta manera que los

elementos antes mencionados causen problemas en la operación del proceso, taponando las

tuberías de influencia.

El pretratamiento está constituido por una estructura que incluye dos canales, cada canal consta de

un área de rejillas y un área de desarenadores con su vertedor proporcional y su compuerta de

control.

La operación será alterna para fines de limpieza y repartida por medio de las compuertas instaladas

a la entrada de cada uno de los canales.

La función principal del pretratamiento es darle un cribado inicial al agua residual y no permitir la

entrada de arenas y lodos, principalmente.

En el RAFA, se disocian el tiempo de retención hidráulica del tiempo de retención celular y permite

una remoción importante de materia orgánica ya que dicha remoción está en función de la cantidad

de microorganismos dentro del reactor, ya que al contar con gran cantidad de ellos el proceso se

vuelve altamente eficiente en la remoción de materia orgánica.

Como todos los procesos anaerobios éste produce gas metano y la producción del mismo permite al

sistema un mezclado completo y una gran superficie de contacto entre el substrato y los

microorganismos, éste tipo de sistema permite remociones hasta de un 70%, además de mejorar el

grado de tratabilidad de las aguas residuales para las etapas subsecuentes.

Page 20: PROCONSE S. A. DE C. V.

• Canal de demasías

El Canal de Demasías cumple la función de conducir el excedente de aguas generadas en el

sistema de alcantarillado y que por lo general se presentarán en época de lluvia.

El gasto que desalojará será aquel para el cual sobrepase la capacidad de tratamiento del RAFA; las

aguas excedentes serán conducidas hasta el sitio de vertido del sistema.

El canal inicia en el registro de distribución de aguas residuales el cual se ubica justo antes del

RAFA y tiene trayectoria paralela al mismo.

• Tanque de Contacto de Cloro

El Tanque de Contacto de Cloro se localiza en la parte final del proceso, es de concreto armado,

funciona con tirantes de 1.00 m. de altura y una capacidad de 5 Lts/seg.

El Tanque de Contacto de Cloro recibe las aguas clarificadas procedentes del RAFA, la dosificación

de cloro es automática de acuerdo al tirante de flujo, está diseñado con la finalidad de reducir los

coliformes totales. El recorrido por medio de los canales tiene un tiempo de retención hidráulica que

permite que al final del mismo se cumplan las condiciones particulares de descarga.

El cloro será suministrado a través de tableta de cloro.

Para La Planta de Tratamiento objeto del presente proyecto, se propone construir un R.A.F.A para

2000 hab. Para la captación y control de las aguas negras de la comunidad Valencia; esta planta

será del proyecto tipo manejado por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG)

denominada CD-RAFA-TCCL (2000), y la cual se considera que solventa perfectamente las

necesidades de una población como la que actualmente habita la comunidad de Valencia.

Las aguas que llegarán al RAFA serán exclusivamente las que se generen en la comunidad de

Valencia al encontrarse aislada y no estar cerca de ningún otro grupo poblacional que pueda aportar

algún otro gasto.

Page 21: PROCONSE S. A. DE C. V.

En este tipo de plantas se depositan arenas y material variado dentro de la cama desarenadora, el

cual, en su mayor parte es inerte, la recomendación para este tipo de arenas, y material,

generalmente plástico y material inerte, no biodegradable, el cual sugieren tratar los residuos, en una

proporción de 1 gramo de basura, por kilogramo de basura, y posteriormente, esperar un tiempo

aproximado de una semana, para su desinfección total, y así cumplir con la norma CRETIB, vigente

en el país, en materia de residuos sólidos no domésticos. Los residuos generados en ésta etapa de

tratamiento cumplen con dicha norma. Pueden ser depositados dentro de un relleno sanitario.

La desinfección se podrá realizar conforme al siguiente método:

Colocar la basura de la cámara del desarenador y la rejilla, en tambos de agua de 200 litros,

enseguida por cada kilogramo de basura agregue 1 gramo de cal química, y un litro de agua.

Lodos

Posteriormente de haber realizado esta prueba, elimine el agua y deje secar los sólidos hasta tener

menos del 30% de humedad dentro de los tambos.

Los sólidos obtenidos de la cámara del desarenador, son inertes, quedan descartados los métodos

de tratamiento siguientes;

Sitio de disposición de lodos.

Una vez desinfectados los sólidos procedentes de la cámara desarenadora, utilizando cal, se podrán

depositar en el relleno sanitario local. Es posible que el pH, se encuentre de ligero a fuertemente

alcalino, se recomienda agregar ácido sulfúrico suficiente para que el pH, sea al menos de 9

unidades.

A fin de lograr un mayor entendimiento para la descripción de las actividades y procesos que son

llevados a cabo el RAFA, a continuación se muestra los elmentos que conforman un Reactor y una

vista de la planta arquitectónica del mismo:

Page 22: PROCONSE S. A. DE C. V.

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

Salida a Canal de Demasías

1 23

5

4

Elementos del RAFA

1 Tubería de entrada de Agua Residual. 2 Canaletas de Efluencia. 3 Registro de Gas Metano. 4 Superficie del Reactor. 5 Purga de Lodos.

Planta Arquitectónica de Conjunto

La calidad del agua tratada cumplirá con la NOM-001-SEMARNAT-1996.- Límites máximos

permisibles de contaminantes en aguas tratadas que descargan en cuerpos de agua. Ya que

el sitio de descarga de las aguas tratadas será hacia el canal Antonio Coria ubicada a un costado del

sitio de proyecto, la cual es una afluente del Río Lerma.

Page 23: PROCONSE S. A. DE C. V.

A continuación se presenta un estimado de la caracterización de las aguas residuales a la entrada

de las plantas de tratamiento realizadas a un R.A.F.A tipo. Cabe mencionar que dichos análisis se

efectuaron durante en periodo de pruebas de ese reactor, por lo que al alcanzar la estabilización del

proceso se espera una calidad del efluente dentro de los parámetros establecidos en la NOM-001-

SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes de las

descargas a cuerpos receptores.

Caracterización de las aguas residuales a la entrada del reactor

PARÁMETRO RESULTADO MÉTODO EMPLEADO NOM-001-SERMANAT-1996.

Temperatura (° C) 22 Termómetro de mercurio PH ( Unidades de PH) 7.93 Potenciómetro Conductividad (micosiemens/cm) 1,212 NOM-AA-93-1984 Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/Lt) 280.85 NMX-AA-028-SCFI-2001 200 Demanda Química de Oxígeno (mg/Lt) 885.37 NMX-AA-030-SCFI-2001 Cloruros (mg/Lt) 40.85 NMX-AA-073-1981 Dureza total como CaCO3 (mg/Lt) 159.98 NMX-AA-072-1981 Alcalinidad total como CaCO3 (mg/Lt) 516.88 NMX-AA-036-1980 Nitrógeno Amoniacal (mg/Lt) 29.22 NMX-AA-026-1980 Nitrógeno Orgánico (mg(Lt) 18.09 NMX-AA-026-1980 Nitrógeno total Kjeldhall (mg/Lt) 47.31 NMX-AA-026-1980 60 Sólidos Totales (mg/Lt) 1,468 NMX-AA-034-1981 Sólidos suspendidos totales (mg/Lt) 118 NMX-AA-034-1981 200 Sólidos Disueltos (mg/Lt) 1,350 NMX-AA-034-1981 Sólidos Sedimentables (ml/Lt) 2 NMX-AA-04-1977 2 Grasa y Aceites (mg/Lt) 134.2 NMX-AA-005-SCFI-2000 25 Coniformes Fecales (Colonias en 1 ml) 52 X 106 Filtración por membrana

Calidad esperada del efluente tratado

Page 24: PROCONSE S. A. DE C. V.

Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma

Como anteriormente se había hecho mención del destino final del efluente del RAFA , este será

dispuesto en el canal Antonio Coria que se ubica cercano al sitio donde se pretende instalar el

RAFA.

Alternativas de Reuso

En virtud del tratamiento primario es completado con cloro, existe la posibilidad de que las aguas

residuales puedan ser vertidas directamente al canal Antonio Coria, coadyuvando con ello al

saneamiento del mismo ó en otro de los casos y con el previo consentimiento de las autoridades

competentes, este efluente puede ser tratado para el riego de cultivos agrícolas cercanos al sitio.

Volúmenes estimados de agua tratada

El sistema de tratamiento está diseñado para dar tratamiento a un total de 2.48 lt/seg de aguas

residuales, considerando un gasto máximo de 2.97 lt/seg.

Programa de Operación y Mantenimiento

� El operador ó encargado de supervisar el óptimo funcionamiento del sistema de tratamiento

revisará periódicamente que las tuberías de entrada al RAFA no estén obstruidas por algún

cuerpo extraño como botellas, plástico, madera o basuras.

� En caso de encontrar algún objeto procederá a retirarlo con una pala curva o con un rastrillo.

� El operador revisará que las canaletas de afluencia estén rebosando agua, en condiciones

normales la cantidad de agua que entra por los tubos de influencia es igual a la que rebosa

por la canaleta de efluencia.

� La limpieza periódica de la canaleta se recomienda una vez a la semana como mínimo con

cepillo de plástico de mango largo.

� El operador lavará, la superficie del RAFA una vez a la semana como mínimo con la misma

agua tratada a presión.

� El reactor anaerobio de flujo ascendente se purgará cuando se encuentre saturado, esto lo

indicará la excesiva salida de lodos en el área de afluencia.

Page 25: PROCONSE S. A. DE C. V.

Seguridad en el Manejo de Cloro

• Se utilizarán guantes de plástico para el manejo de las tabletas de Cloro.

• Las tabletas se almacenarán en un lugar ventilado y no se expondrán al sol.

• No ingerir.

• No inhalar.

• Los contenedores de las tabletas se señalarán con el símbolo de peligro.

• El cloro es una sustancia concentrada y tóxica, en caso de ingerir accidentalmente,

se recomienda atención inmediata.

II.2.1 Programa General del Trabajo Se estima realizar el proyecto en 20 semanas, el detalle de las actividades se indica a continuación:

Programa General del Trabajo

II.2.2 Preparación del Sitio

En esta etapa se describen las actividades a realizar durante la construcción y operación del Reactor

Anaerobio de Flujo Ascendente, en la Comunidad de Valencia., así como los recursos naturales que

se afectan. Como el estudio se trata de la instalación de un Reactor, se van a explicar las

actividades que se realizarán.

SEMANAS

ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Gestión de trámites

Obra Civil

Instalación de Equipo

Page 26: PROCONSE S. A. DE C. V.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales asociadas al proyecto

Como obras y servicios de apoyo principal, no se considera necesario el requerimiento de estos, ya

que no es necesario la adecuación de caminos, ni la instalación de campamentos, oficinas,

comedores, patios de servicio, ni obras de abastecimiento y almacenamiento de combustibles, ya

que por la cercanía del sitio con la comunidad y las dimensiones de la obra, se pretende contratar

mano de obra local para la realización de los trabajos y actividades no especializadas.

Por lo que las obras de apoyo antes citadas pueden ser excluidas del proyecto, teniendo para ello la

alternativa de que la empresa PRECONSE S.A.DE C.V. adquiera en renta un espacio para la

realización de estas actividades, debiendo excluir las áreas de taller mecánico. En caso de requerir

este servicio, será indispensable trasladar la unidad a un taller especializado para solucionar la falla

ó problema detectado.

En caso necesario se deberá establecer un comedor provisional, manejando adecuadamente los

residuos sólidos domésticos, provenientes de desechos de cocina o los generados del uso y aseo

personal.

Del mismo modo se deberá instalar sanitarios móviles en caso de no contar con este servicio en el

área próxima a los frentes de trabajo.

La cantidad de trabajadores que serán empleados en la etapa de construcción del Reactor

Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), dependerá de la empresa contratista seleccionada, por lo

que se deberá contar con un listado de Recursos Humanos, los cuales realizarán las funciones que

la obra requiera y se contratará desde oficiales y ayudantes de albañiles hasta personal técnico

especializado. De igual forma la empresa contratista seleccionada deberá presentar la distribución

de personas para cada fase, durante la etapa de construcción y elaborar una tabla donde se

desglose las actividades correspondientes, a manera de ejemplo la tabla mencionada se presenta a

continuación:

Page 27: PROCONSE S. A. DE C. V.

EJEMPLO: DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL POR FASE, DURANTE LA ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

Fase NUMERO DE PERSONAS / FUNCIÓN TOTAL Preliminares 1 Ofíciales Albañiles 1Ayudantes Albañiles 2 Cimentación 1 Oficiales Albañiles 1 Ayudantes Albañiles 2 Albañilería 1 Oficiales Albañiles 2 Ayudantes Albañiles 3

Estructurales 1 Oficiales soldador 1 Acabados 1 Oficiales Albañiles 1 Ayudantes Albañiles 2

Varios 1 Ayudantes de Albañilería 1

Los días hábiles del personal que laborará en el Proyecto de Construcción y Operación de un

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) de la Comunidad de Valencia, será de Lunes a

Sábado, teniendo como horarios los siguientes:

DIAS HORARIOS De Lunes a Viernes De 8:00 a 17:00 Los Sábados De 8:00 a 13:00

II.2.4 Etapa de Construcción

Para la construcción de cada uno de los elementos del sistema de tratamiento se realizará el

siguiente procedimiento:

Ubicación del sitio.

Se localizará el sitio de construcción mediante un levantamiento topográfico y ubicación en el terreno

físico y de cada uno de los elementos del sistema de tratamiento, considerando la poligonal de trazo

y los niveles de trabajo.

Se presentarán bitácora de campo y trabajos de gabinete así como ubicación de coordenadas del

predio, niveles de trabajo y secciones transversales de excavación.

Limpieza, trazo y nivelación.

Page 28: PROCONSE S. A. DE C. V.

Se procederá a limpiar el terreno de elementos que pudieran causar problemas durante la etapa

constructiva. Así mismo se procederá al trazo físico en el terreno designado y a la determinación de

los niveles.

Excavación.

Se procederá a realizar la excavación de cada uno de los elementos del sistema de tratamiento, de

acuerdo a niveles de trabajo definidos en el proyecto ejecutivo.

La excavación se realizara con maquinaria pesada de tal manera que el trabajo sea rápido y con la

seguridad requerida por parte del constructor. El material producto de la excavación será retirado a

un sitio que permita la realización de maniobras de trabajo.

Estructura, cimbra y colado.

Se procederá al armado estructural de cada uno de los elementos del sistema de tratamiento de

acuerdo a indicaciones de proyecto ejecutivo, siguiendo las indicaciones y especificaciones de

armados indicadas en los planos estructurales. Esto implica un diseño estructural con base en el

método de esfuerzos de trabajo, este método suministra un mejor panorama de distribución de

esfuerzos ante la fisura por flexión.

Una vez armado de acuerdo a proyecto se revisará el mismo por la supervisión para posteriormente

proceder al encoframiento o cimbrado de los muros principales, considerado las especificaciones de

proyecto, con cimbra de triplay reforzado con barrotes y polines.

Finalmente se procederá a colar cada uno de los elementos del tratamiento, con concreto

premezclado y características de resistencia especificadas en proyecto para cada uno de ellos.

Concreto premezclado F’c = 250 Kg/cm2, agregado de ¾” con impermeabilizante integral festergral

dosificado y con revenimiento adecuado, vibrado y curado con aditivo Fester.

Page 29: PROCONSE S. A. DE C. V.

Prueba de elementos (hidrostática)

Posterior a la descimbra y resane de cada uno de los elementos se procederá a la prueba

hidrostática de cada uno de ellos teniendo cuidado de no rellenar su entorno antes de realizar esta

prueba de llenado que nos permitirá evaluar físicamente las características de hermeticidad de cada

uno de los elementos del tratamiento, una vez aprobado este proceso se procederá a rellenar y

compactar el entorno de cada uno de los elementos con material de banco tepetate.

Equipamiento.

La parte final del procedimiento constructivo consiste en equipar cada uno de los elementos del

tratamiento de acuerdo a características y especificaciones de proyecto constructivo.

El equipamiento consta básicamente de los siguientes elementos:

1.- Canal de rejas

2.- Desarenador

3.- Reactor anaerobio de flujo ascendente

4.- Tanque de contacto de cloro

5.- Canal de demasías.

Posteriormente iniciara el trabajo de arranque mantenimiento y estabilización del sistema de

tratamiento anaerobio, hasta obtener los resultados finales esperados, que es el cumplimiento de las

condiciones particulares de descarga y la reutilización o disposición final del agua tratada.

Durante la etapa de construcción requerirá del siguiente equipo base:

- Para la fase de Preliminares

• Retro excavadora

• Camión de volteo

- Para la fase de cimentación

• 1 revolvedora para concreto

• Excavaciones manuales con pico y pala

Page 30: PROCONSE S. A. DE C. V.

- Para la fase de albañilería

• Revolvedora para concreto

- Para la fase de Estructura

• Maquinas soldadoras

- Para acarreos

• Camión de volteo

II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento

El principal problema de los reactores en comunidades rurales es la baja efectividad en el

tratamiento de aguas residuales, esto se debe al nulo mantenimiento de los mismos, por tal razón se

sugiere el empleo de actividades preventivas y correctivas.

El mantenimiento preventivo estará a cargo de los habitantes de la misma comunidad cuya función

principal será limpiar las rejillas, la cámara de sedimentación y el registro de distribución para evitar

taponamientos en las tuberías de alimentación al reactor. También deberán limpiar el lodo floculento

que se acumula en el interior de las mamparas deflectoras, y velar por el funcionamiento normal del

reactor, siendo necesaria su presencia por lo menos una vez por semana.

Además, los mismos habitantes evitaran arrojar aceites, grasas, líquidos automotrices, solventes,

pinturas, insecticidas o pesticidas al drenaje de la casa, provocando que las bacterias trabajen y

realicen la tarea de transformar la materia orgánica en sustancias simples e inofensivas.

Para mantenimiento correctivo la manera más cómoda de extraer los lodos será mediante el servicio

de bombeo de lodos que tienen algunas personas y empresas que se dedican al mantenimiento de

reactores. Simplemente se llama al servicio, llega, succiona los lodos, y se las lleva en un camión-

tanque. Como sabemos no se quita todo, se deja un residuo de 15 a 20 cm que contiene suficientes

bacterias para iniciar una nueva colonia digestota. En algunas zonas, el precio por bombear será

elevado, de manera que no conviene bombear si no es necesario.

Si en alguna localidad no hay servicio de limpieza con un camión o no se quiere pagar lo que se

cobra, entonces debe de sacar el lodo manualmente y disponerlo adecuadamente, atendiendo a las

características que posea dicho lodo.

Page 31: PROCONSE S. A. DE C. V.

A continuación se hará referencia de las actividades a desarrollar para cada unidad que integra el

sistema de tratamiento.

Pretratamiento. Función:

• Retener sólidos mayores: plásticos, botellas, madera, basuras, etc.

• Sedimentar arenas y sólidos decantables.

Programa de Operación y Mantenimiento

• El encargado de operación revisará periódicamente el área de pretratamiento con la finalidad

de retirar los sólidos retenidos en las rejillas de cribado.

• En caso de encontrar sólidos se procederá a retirarlos con rastrillo y depositarlos en un

tambo de 200 litros.

• Los desechos recuperados se confinaran en bolsas de plástico para posteriormente

disponerlos en el relleno sanitario municipal.

• El retiro de arenas en el desarenador será semanalmente mediante el empleo de una pala,

procurando cerrar una compuerta a la vez, con el objeto de poder maniobrar.

Equipo adicional requerido:

• Rastrillo recolector.

• Cubeta de 20 litros perforada con asa - Tambo recolectar de 200 litros.

• Bolsas de plástico para basura.

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

Función:

• Primera fase del tratamiento biológico (Anaerobio).

• Retener y eliminar del 70 al 90% de materia orgánica.

• Disminuir la demanda biológica de oxígeno.

Programa de Operación y Mantenimiento:

Page 32: PROCONSE S. A. DE C. V.

• El encargado de operación revisará que las tuberías de entrada al RAFA no estén obstruidas

por algún cuerpo extraño como botellas, plástico, madera o basuras.

• En caso de encontrar algún objeto procederá a retirarlo con una pala curva o con un rastrillo.

• El encargado revisará que las canaletas de afluencia estén rebosando agua, en condiciones

normales la cantidad de agua que entra por los tubos de influencia es igual a la que rebosa

por la canaleta de efluencia.

• La limpieza periódica de la canaleta se recomienda una vez a la semana como mínimo con

cepillo de plástico de mango largo

• El reactor anaerobio de flujo ascendente se purgará cuando se encuentre saturado, esto lo

indicará la excesiva salida de Iodos en el área de afluencia.

• La purga consistirá en la extracción de Iodos del registro del RAFA mediante una bomba

especializada para Iodos o un equipo Vactor, esta purga se realizará aproximadamente tres

años después de la fecha de arranque, en este caso:

Fecha de arranque del RAFA: No. mes de 2008

Primera purga al RAFA: No. mes de 2011

Equipo adicional requerido:

• Cepillo de plástico mango corto.

• Cepillo de plástico mango largo.

• Equipo de lavado.

Canal de demasías

Función:

• Desalojar exceso de agua residual que ingrese al tratamiento.

Programa de Operación y Mantenimiento

• El encargado revisará el área de demasías con la finalidad de retirar los sólidos que pudieran

depositarse por causa del viento u otras condiciones climatológicas.

Page 33: PROCONSE S. A. DE C. V.

• En caso de encontrar sólidos se procederá a retirarlos con rastrillo y depositarlos en un

tambo de 200 litros.

• Los desechos recuperados se confinaran en bolsas de plástico para posteriormente

disponerlos en el relleno sanitario municipal.

Equipo adicional requerido:

El equipo que se requerirá para desarrollar ésta actividad será básicamente:

• Rastrillo recolector.

• Cubeta de 20 litros perforada con asa - Tambo recolectar de 200 litros.

• Bolsas de plástico para basura.

Tanque de contacto de cloro

Función:

• Eliminar las bacterias coliformes totales mediante la dosificación de cloro.

Programa de Operación y Mantenimiento

• Para conservar la claridad y transparencia del agua se recomienda limpiar el fondo del

tanque con aspiradora para alberca cuando menos una vez a la semana y así recolectar los

sedimentos que se llegaran a acumular.

• El encargado de operación limpiará la caja final de efluencia de agua tratada cuando menos

una vez a la semana.

• El agua sanitaria normalmente tiene un alto contenido de coliformes fecales, que el

tratamiento no logra eliminar, por lo que es necesario clorar.

• Dosificación de cloro se realizará mediante despachadores de tabletas de cloro colocados al

inicio de los canales de conducción.

• Es importante que se revise periódicamente la existencia de tableta de cloro en el

despachador.

Equipo adicional requerido:

• Red recolectora de basura para alberca

Page 34: PROCONSE S. A. DE C. V.

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA. El requerimiento de electricidad en esta etapa del proyecto, será proporcionado por la compañía

constructora, sin embargo la energía será tomada del propio suministro de la Comunidad Valencia.

REQUERIMIENTO DE AGUA.

El suministro de este insumo al sitio será a través de servicio de pipas, para el concreto no se

empleará agua potable, ya que este se incorporará de manera premezclada. El sitio en construcción

contará con tanques almacenadores.

RESIDUOS GENERADOS.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, los residuos generados serán los

residuos de obra, cascajo, maderas, costales, residuos alimenticios, sanitarios, etc., los cuales serán

retirados a través de vehículos de carga controlados y contratados por la constructora seleccionada.

Estos se controlarán por la empresa contratista en base a la normatividad vigente referente a este

rubro.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

En relación con este punto, en el presente proyecto para la Comunidad Valencia, si existirán

emisiones a la atmósfera de tipo fugitivo, características del proceso de construcción. Las cuales se

considerarán en las medidas de mitigación correspondientes.

GENERACIÓN DE RUIDO.

En lo relacionado con los niveles de ruido que se alcanzarán durante las etapas de Preparación del

sitio y de construcción, no excederán los niveles máximos permisibles de la Norma Oficial Mexicana

NOM-081-SEMARNAT-1994. Ya que la jornada laboral diurna en la cual no se sobrepasaran los

decibeles correspondientes a periodo de tiempo. Cabe mencionar que la obra se lleva a cabo a cielo

abierto donde las emisiones se disparan rápidamente.

Page 35: PROCONSE S. A. DE C. V.

GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto para la Comunidad Valencia, si

existirá la generación de aguas residuales, procedentes de los servicios sanitarios para el personal

que laborará durante la etapa de construcción. Por lo que la constructora seleccionada dispondrá de

las unidades de baños móviles para esta etapa.

DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO

En relación con este punto no se considera la utilización de esta, por lo que no se presentará este

concepto, ni se realizará descripción del mismo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PLANES DE EMERGENCIA.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente (RAFA) de la Comunidad Valencia se tendrán disponibles equipos portátiles para el

combate contra incendios, además de contar con el residente de obra el cual capacitará al personal

en medidas de seguridad básicas y puntos de reunión en caso cualquier emergencias.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto La realización del presente proyecto está directamente relacionada con el proyecto de la red de

Alcantarillado Sanitario de la comunidad de Valencia con el objeto de que todas las aguas residuales

generadas en dicha comunidad puedan ser conducidas al sitio donde estará ubicado el Reactor

Anaerobio de Flujo Ascendente.

La implementación de forma paralela de la red de alcantarillado sanitario como un proyecto asociado

al servicio de saneamiento de ésta comunidad, la red será distribuida estratégicamente a lo largo de

las avenidas de la comunidad para con ello tener la infraestructura necesaria para dotar del servicio

a dicha comunidad.

Por lo anterior, es de esperarse que no se afecten recursos naturales en buen estado de

conservación y como consecuencia se provoquen impactos ambientales importantes negativos.

Page 36: PROCONSE S. A. DE C. V.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

La obra se proyectó para tener una vida útil de 25 años, tomando en cuenta los mantenimientos

preventivos y correctivos del equipamiento requerido para el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

(RAFA). Sin embargo, dado al tipo de obra, es muy probable que pueda ser adecuado al termino de

su vida útil para que continúe dando el servicio para el que fue diseñado y con ello contribuyendo al

mejoramiento del ambiente.

En este caso no existirá abandono del sitio, pues forma parte del crecimiento e infraestructura de la

Comunidad de Valencia. Sin embargo, en el supuesto de que se diera el abandono del sitio se

procederá conforme lo establezca el Plan de Ordenamiento Territorial que aplique en su momento

para esta región, y demás dependencias involucradas.

II.2.8 Utilización de explosivos

Durante la etapa de excavación, se tiene contemplado material tipo I y II, pero considerando el tipo

de suelo que se tiene más allá de los 30 a 50 cm, se localiza roca (basalto) con una gran dureza,

misma que por sus condiciones será necesario utilizar martillos neumáticos y retroexcavadora, sin

embargo, no se considera el uso de explosivos en ninguna etapa del proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

1. Los residuos sólidos generados durante la ejecución de la obra (pedacería de tubería, papel,

cartón, madera, etc.) se separarán y depositarán en contenedores con tapa, cuya leyenda

indique claramente si son materiales reciclables o no reciclables.

2. Los materiales reciclables se depositarán por separado, de acuerdo con sus características

de: papel, cartón madera, metales, plástico, etc., a fin de facilitar su aprovechamiento y

traslado a los centros de acopio más cercanos al sitio del proyecto.

3. Los contenedores se ubicarán en un sitio estratégico, dentro de los límites del frente de

trabajo, a fin de tener fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el tránsito vehicular y

peatonal.

Page 37: PROCONSE S. A. DE C. V.

4. Se colocarán los contenedores necesarios, de acuerdo con la clasificación adoptada,

enviados a los centros de acopio correspondientes; en caso de no ser reciclables serán

recolectados por el servicio de limpia de la Comunidad de Valencia.

5. Los contenedores se colocarán dentro del perímetro de la zona del proyecto.

6. En el caso de que los materiales reciclables no puedan depositarse en contenedores debido

a su tamaño, se ubicarán dentro de los frentes del trabajo, en algún sitio elegido para ese fin

y protegidos contra la acción erosiva del agua y el viento, éstos materiales se protegerán

con plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia.

7. La empresa constructora reducirá los residuos sólidos al máximo, reciclando y reutilizando

los materiales apropiados para dicho fin.

8. No se almacenarán residuos cerca de cuerpos de agua ni en zonas susceptibles a

inundaciones.

9. Se evitará el almacenamiento de material orgánico por largos periodos, ya que su

descomposición provocará malos olores y generación de lixiviados (escurrimientos).

10. Está terminantemente prohibido arrojar desechos sólidos en las áreas aledañas al sitio de la

obra. De igual manera, no se permitirá la quema de residuos ni su disposición en cualquier

cuerpo de agua.

11. La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada, se levantarán

desperdicios de comida, basura o elementos extraños, presentes en la zona se realicen las

obras, manteniendo limpio el sitio de trabajo.

12. Para evitar molestias a la población y personal de trabajo, la obra permanecerá limpia, en

buenas condiciones sanitarias y libres de cualquier acumulación de escombros y desechos

sólidos.

13. Todas las zonas de trabajo, corredores, andadores, etc. Se mantendrán limpias y libres de

obstrucciones.

14. El contratista de la obra tendrá una brigada de limpieza que tenga un respectivo distintivo,

dedicada a las labores de orden y limpieza de toda el área de la obra y vías aledañas, así

como el mantenimiento de la señalización y delimitación de la obra.

15. En el caso de que el servicio de recolección por parte de la Comunidad de Valencia, no

proporcione el servicio en la zona del proyecto, el contratista deberá de disponer de los

equipos necesarios para transportar.

Page 38: PROCONSE S. A. DE C. V.

Para el manejo de sustancias y residuos peligrosos

1. El manejo de sustancias y residuos peligrosos se realizará conforme a lo establecido en la

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), de su reglamento

en Materia de Residuos Peligrosos.

2. Los residuos de grasa, aceite o cualquier tipo de material impregnado con estos residuos,

producto del mantenimiento de la maquinaria o del equipo, se dispondrán en tambos o

contenedores perfectamente cerrados y debidamente identificados, dentro del sitio de la

obra. Esto para evitar disponerlos directamente sobre el suelo o sobre áreas verdes y que

sean arrastrados a algún cuerpo de agua cercano al proyecto

3. Las operaciones de mantenimiento preventivo y rutinario se realizarán únicamente en los

talleres autorizados. Para casos de emergencia, se creará una zona especial dentro del sitio

de las obras para realizar esas actividades.

4. Para el mantenimiento de la maquinaria pesada, se colocará una lona plástica como

plataforma de emergencia que cubra la totalidad del área donde se realizará esta actividad.

De esta forma se evitará la contaminación del suelo por derrames accidentales.

5. En el caso de que la lona plástica se haya impregnado de grasas y aceites, al final del

procedimiento se depositará en el contenedor de residuos peligrosos a fin de enviarse a un

sitio autorizado para su manejo y disposición autorizado.

6. Los recipientes autorizados para el almacenamiento de combustibles o lubricantes tendrán

claramente identificados su contenido.

7. Para el caso de las áreas de almacenamiento de sustancias químicas, contarán con las

señales preventivas e informativas correspondientes.

8. En caso de ocurrir algún derrame accidental de combustible sobre el suelo, éste se

removerá inmediatamente. Si el volumen derramado es alto (superior a 19 litros), el suelo

removido se trasladará a un sitio especializado para su tratamiento, acreditado por la

autoridad competente, así mismo se restaurará inmediatamente la zona.

9. No se dispondrán aceites usados y/o los materiales impregnados con dichas sustancias

directamente sobre el suelo o su vertimiento a cualquier cuerpo de agua cercano a la zona

del proyecto.

10. El contratista contratará a una empresa especializada y facultada por la autoridad

competente para el transporte de materiales peligrosos.

Page 39: PROCONSE S. A. DE C. V.

11. En las etapas de transporte, carga y descarga de productos, o bien en la limpieza y

descontaminación de manera obligatoria los vehículos portarán rótulos que identifiquen las

sustancias peligrosas y los riesgos asociados con ellas.

12. En el caso de vehículos utilizados en el transporte de sustancias peligrosas, éstos deberán

contar con equipamiento de enfrentar situaciones de emergencia.

13. Los envases serán los apropiados para que los productos no corran el riesgo de cualquier

tipo durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

14. Se prohibirá el transporte de sustancias peligrosas, conjuntamente con pasajeros, animales,

alimentos, medicamentos u otros artículos destinados al consumo humano.

En la operación del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), los residuos que se podrían

generar son los correspondientes a la Construcción, así como al asentamiento humano y en este

sentido se tienen los siguientes:

Residuos generados en la etapa de operación y mantenimiento

Actividad donde se

genera Cantidad

Tipo de residuo

(1,2)

Nombre del residuo

Características

CRETIB

Disposición temporal

Disposición final

Operación 2 Basura orgánica No aplica Contenedor con tapa

Basurero o relleno sanitario municipal

Operación 2 Basura inorgánica No aplica Instalaciones Basurero o relleno sanitario municipal

Construcción 2 Desechos sanitarios No aplica Drenaje sanitario / letrinas

Planta de tratamiento

Construcción 2 Material de desecho (tubería de pvc, mampostería, etc.)

No aplica Relleno Sanitario Relleno Sanitario

Construcción 2 Equipo y Maquinaria utilizada

No aplica No aplica Temporal (por construcción)

1.- peligroso, 2.- No peligroso CRETIB = Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico-infeccioso.

Page 40: PROCONSE S. A. DE C. V.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

• Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas del

proyecto, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en

las áreas circundantes al predio. Se realizará la separación de residuos como la madera,

plástico, papel, aluminio, cartón, metales, entre otros, de manera que puedan destinarse

a empresas recicladoras y en el caso de los residuos que no puedan ser reciclados,

serán dispuestos en algún sitio autorizado por las Dependencias involucradas.

• Los residuos sólidos y líquidos que por sus propiedades físicas, químicas y biológicas

cuenten con las características de peligrosidad, acorde a la Norma Oficial Mexicana

NOM-052-SEMARNAT-2005, serán manejados de acuerdo a lo establecido en el

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Residuos.

• Se dará mantenimiento periódico y adecuado al equipo o maquinaria que sea utilizado

en la construcción de los proyectos, mismas actividades que se realizarán en talleres

especializados, a fin de no generar residuos peligrosos, y en caso de que estas

actividades se lleguen a realizar en el sitio, los residuos generados como aceites

gastados, grasas solventes, pinturas, etc. Así como los envases que puedan contener

este tipo de residuos se manejarán de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

• En el caso de transporte de material pétreo o escombro será cubierto totalmente con

lona en buen estado durante el traslado al lugar, a fin de evitar la dispersión, mismos

que no se depositarán en zonas que faciliten su arrastre, ni en sitios que obstruyan los

escurrimientos naturales de ríos, arroyos, suelos agrícolas productivos o altamente

productivos.

Page 41: PROCONSE S. A. DE C. V.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON

LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Page 42: PROCONSE S. A. DE C. V.

El Ecoplan del Estado de Guanajuato, 1980, sitúa a Salamanca, en un área de productividad

agrícola, ganadera o forestal, presenta además niveles de protección y usos recomendables del

suelo, principalmente como preservación de uso agrícola por alta o mediana productividad.

Como recomendaciones específicas, presenta entre otros, el de aplicar los ordenamientos legales

vigentes que condicionan la concesión de permisos de instalación de nuevas empresas a que

empleen sistemas y procesos que eliminen la contaminación, producto de su misma operación.

Como aspectos críticos y problemática ambiental, sin contar con aspectos restrictivos presenta:

a) Alta contaminación del agua por desechos urbanos, industriales y agropecuarios.

b) Elevada contaminación atmosférica por fuentes fijas.

c) Contaminación de suelos y aguas subterráneas por disposición de desechos sólidos en

basureros a cielo abierto.

d) Construcción de plantas de tratamiento de aguas negras, previa separación de redes de

aguas pluviales y negras.

III.1 Plan de Orenenamiento Ecológico de Guanajuato

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio,

regionales o locales). De acuerdo al Decreto Gubernativo fecha 9 de marzo de 1989 se expide el

Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OETEG).

Dicho ordenamiento establece que cada Municipio es una Unidad de Gestión Ambiental (UGA),

donde para el Municipio de Salamanca considera políticas de Aprovechamiento, Conservación y

Restauración.

Page 43: PROCONSE S. A. DE C. V.

La Unidad de Gestión Ambiental está abocada al estudio y análisis de estrategias y programas de

acción en materia de gestión ambientalmente sustentable. Así mismo, la Gestión debe iniciarse con

la creación de una Unidad Ambiental, a fin de planificar ambientalmente el proyecto, que en este

caso es la construcción de la Red de Alcantarillado, desde sus etapas más tempranas hasta las

fases de diseño, construcción y operación, con la finalidad de garantizar los costos de prevención y

mitigación ambiental.

Así mismo el objetivo fundamental de la Unidad de Gestión Ambiental No. 27 perteneciente al

municipio de Salamanca es implantar y fortalecer los aspectos Normativos Ambientales, en la

planificación de actividades que cuenten con las características requeridas en los lineamientos y

criterios establecidos para la regulación ecológica, de los cuales a continuación se mencionan

algunos:

• A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas

• A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados

• A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

• A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento

• A15 Repoblar con especies nativas, matorral subtropical.

• A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes,

pendientes o cuerpos de agua

Dentro del OETG (IEG 1989) se establecen para esta UGA algunas opciones de programas a seguir

con la finalidad de coadyuvar al mejoramiento del ambiente para el área que dicha UGA rige, entre

los que se mencionan algunos de los cuales se considera que tienen mayor importancia y aplicación

para el proyecto pretendido, como son:

• La prevención y control de la contaminación

• La dotación de servicios a la vivienda

• El ahorro y consumo racional de agua

Page 44: PROCONSE S. A. DE C. V.

De tal manera que el fundamento de aplicación de los programas antes mencionados corresponde al

desarrollo y naturaleza del proyecto, en cada una de las etapas, las cuales son:

• Etapa de Preparación

• Etapa de construcción

• Etapa de operación y

• Etapa de mantenimiento

• Etapa de abandono

Y con fundamento en la descripción de cada una de estas etapas, se han establecido las medidas

de mitigación del lugar, en materia de agua, residuos, flora y fauna, mismas medidas que van

encaminadas a cumplir con el objetivo general establecido en la unidad de Gestión Ambiental y su

cumplimiento con los distintos organismos públicos y privados, a fin de que sean considerados los

efectos causados por:

• La población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje, estructura y

función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada.

• Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental.

III.1.1 Plan Estatal de Desarrollo Urbano

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano, enfatiza la necesidad de crecer en manera ordenada y

sustentable, así como la planeación y administración en la zona de creación, a fin de asegurar las

condiciones propicias para la vida y el desarrollo de los habitantes del lugar, con la finalidad de que

el proyecto a construir disponga de una obra de infraestructura y equipamiento urbano suficientes y

adecuadas para satisfacer las necesidades de la población y mejorar los niveles de bienestar social,

sin embargo dadas las características de la zona y su lejanía relativa con la urbanización, además

de encontrarse en una definida para el crecimiento urbano a futuro, lo establecido en dicho plan no

se contrapone con las necesidades del proyecto.

Page 45: PROCONSE S. A. DE C. V.

III.1.2 Vinculación con Areas Naturales Protegidas

En el Estado existe el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG,

IEG 2004), el cual señala que el sitio de destinado para la construcción del RAFA no se encuentra

dentro de ninguna área natural incorporada al sistema.

Sin embargo las cercanas al sitio son: el Area Natural Protegida de la Región Volcánica de las Siete

Luminarias, catalogada como Monumento Natural, Las Fuentes catalogada como Parque Ecológico,

Cerro de Arandas y La Gavia catalogada como Área de Uso Sustentable.

Comunidad de Valencia

Page 46: PROCONSE S. A. DE C. V.

III.2 Normatividad Ambiental Aplicada

A) En materia de agua:

Ley de Aguas Nacionales (CONAGUA, 2004)

a) Título primero de las disposiciones preliminares, en el capitulo único:

ARTICULO 1o.– La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el

territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular

la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la

preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

b) Titulo Séptimo.-Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas . Capitulo único

Art. 136.- En los permisos de descargas de las aguas residuales de los sistemas públicos de

alcantarillado y drenaje.

Art. 138.- Las solicitudes de permisos de descargas de aguas residuales que se presenten ante

CONAGUA.

Art. 139.- Permisos de descargas de aguas residuales.

Art. 140.- Para determinar las condiciones particulares de descarga, se tomarán en cuenta los

parámetros y límites máximos permisibles contenidos en las normas oficiales mexicanas y para el

tratamiento de agua.

Art. 143.- La comisión establecerá las condiciones particulares que deberán cumplir las descargas

de aguas residuales previo a su posterior explotación uso o aprovechamiento.

Art.- 148.- Los lodos producto del tratamiento de las aguas residuales deberán estabilizarse en los

términos de las disposiciones legales y reglamentarias de la materia.

Page 47: PROCONSE S. A. DE C. V.

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en

las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, en su especificación 3.5 define

textualmente a los bienes nacionales, de la siguiente manera: “Son los bienes cuya administración

está a cargo de la Comisión Nacional del Agua en términos del artículo 113 de la Ley de Aguas

Nacionales.”

NOM-004-SEMARNAT-2002- Protección ambiental sólidos y biosólidos. Especificaciones y limites

máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

En relación a lo anterior, se considera que las aguas residuales generadas por el sistema de

tratamiento objeto del presente proyecto, se descargarán en bienes nacionales, por lo que su

construcción está regulada por los ordenamientos señalados.

B) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

SECCION V -Evaluación del Impacto Ambiental

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

C) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

El Artículo 5: determina que quienes pretendan llevar a cabo alguna obra hidráulica, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en Materia de Impacto Ambiental, en este sentido, la

fracción VI del presente inciso señala textualmente: “Plantas para el tratamiento de aguas residuales

que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales”.

Page 48: PROCONSE S. A. DE C. V.

D) En materia de la cubierta vegetal.

En materia de cubierta vegetal, el titulo primero, de disposiciones generales y capítulo I del objeto y

aplicación de la Ley General de Desarrollo Forestal (SEMARNAT, 2003), señala el:

ARTICULO 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia

general en todo el territorio

nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus

recursos, así como distribuir las competencias que en Materia Forestal correspondan a la

Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia

previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.

Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades

indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Así mismo dentro de su Capítulo II. De la Terminología empleada en el Artículo 7, para los efectos

de esta Ley se entenderá por:

Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural,

formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo

y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los

terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales

Page 49: PROCONSE S. A. DE C. V.

Título Cuarto, sobre el Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales, en

su Capitulo I. De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales, en

el Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de utilización de los terrenos forestales, por excepción;

Estas disposiciones son aplicables en los casos en los que se tenga vegetación forestal sobre el sitio

del proyecto y sea necesaria su remoción. En este caso, por tratarse de un terreno agrícola en el

sitio de construcción del proyecto no se

tiene vegetación forestal, por lo que no se requiere la autorización para el cambio de utilización de

terrenos forestales. Véase anexo fotográfico.

E) En materia de aire o atmósfera:

Para el control de la emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores, se debe

de cumplir con lo establecido en las siguientes normas:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999.- que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los niveles máximos

permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que

usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

En virtud de lo anterior, los vehículos que se utilicen en la construcción de la obra, deberán de portar

la calcomanía que acredite que cumplen con las normas de emisiones señaladas.

F) En Materia de Ruido

NOM-080-SEMATNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes de

los escapes de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y método

de circulación.

Page 50: PROCONSE S. A. DE C. V.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

de las fuentes fijas y su método de medición.

G) En materia de Recursos Naturales

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de

especies en riesgo.

Page 51: PROCONSE S. A. DE C. V.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Page 52: PROCONSE S. A. DE C. V.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Construcción y Operación del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), se localiza en la

Comunidad de Valencia, del Municipio de Salamanca, Gto.

La Comunidad de Valencia ocupa un área de 426,209.861 m2 y se localiza a aproximadamente 12

km al oeste de la cabecera municipal de Salamanca y colinda al este con la comunidad de San José

de la Montaña y Cerrito de Gasca, al suroeste con las comunidades de Santa Rita y Cerro Gordo, al

sur con la carretera estatal Salamanca Sta. Cruz de Juventino Rosas y posterior a esta con

comunidad de La Salud y al norte con la comunidad de San José de las Pilas.

Para el acceso a la se toma la carretera estatal Salamanca-Juventino Rosas, partiendo desde la

cabecera municipal de Salamanca se recorren 12 km aproximadamente hasta llegar a la comunidad

de Valencia (para mayor referencia la comunidad se ubica a aproximadamente 6 km después de la

intersección con la carretera de cuota Irapuato-Querétaro y La estatal que Salamanca-Juventino

Rosas) que se ubica a la margen derecha de la carretera (en el sentido mencionado) siendo

necesario tomar el camino de terracería para llegar a dicha comunidad , una vez en ella se arriba a

la esquina de la avenida Rafael Ramírez y la avenida principal (donde se encuentra el kinder de la

comunidad) de allí se recorre aproximadamente 50 m en el sentido de la avenida Rafael Ramírez y

luego 200m sobre un camino vecinal a un costado del canal y entre una parcela agrícola hasta

arribar al predio donde se pretende ubicar el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente.

Colindancias del predio:

SALAMANCA

PUNTO CARDINAL MUNICIPIOS

NORTE Zona de cultivo y posterior a este, casas habitación

ESTE Camino de terracería y a 200 m casa habitación

SUR Canal Antonio Coria y a 80 m carretera estatal

OESTE Zona de cultivo

Page 53: PROCONSE S. A. DE C. V.

Las coordenadas son:

Coordenadas del predio

Geográficas UTM

Long:101º05’ 05.98” 14 Q 0282704

Lat: 20º 35’ 57.93” UTM 2279207

Altura: 1728 msnm

Características del predio:

• El predio se encuentra en una zona con uso de suelo agrícola

• Es un predio con acceso bien definido.

• Por la pendiente del terreno, se tiene una descarga natural del agua pluvial hacia el Canal

Antonio Coria

• Se localiza en una zona en donde no provocará saturación en los servicios urbanos, ya que

se considera el área de crecimiento urbano de la comunidad de Valencia, Municipio de

Salamanca, Gto.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1. Aspectos Abióticos.

La comunidad de Valencia se encuentra carente de algunos servicios como lo son pavimentación del

arroyo, así como sus banquetas y guarniciones, también carecen totalmente de una red de

alcantarillado que desalojen sus aguas residuales. La vigilancia policíaca es muy escasa en la

comunidad. Estas son algunas de las carencias que nos percatamos en la comunidad.

A) Clima.

El clima predominante en el municipio de Salamanca en Semicálido subhúmedo con lluvias en

verano de menor humedad (A)c(wo) abarcando el 92.43% de la superficie municipal.

Page 54: PROCONSE S. A. DE C. V.

La información hidrometeorológica con la que se cuenta, son datos de tres estaciones

climatológicas, estas estaciones son representativas del municipio, las cuales son las siguientes:

• Estación los Pericos

• Estación los Razos

• Estación la Joyita

El mes cálido se registra en Mayo con valor de 24ºC y el más frío en Enero con un valor de 15.2ºC.

La estación lluviosa es el verano, contando con una temperatura media anual de 19.6ºC, el mes que

registra una máxima precipitación pluvial es Agosto.

Humedad Relativa.

Anualmente la humedad relativa dentro del área de proyecto, está en un promedio de 20.87%

teniendo los meses de Agosto y Septiembre como de mayor nivel de humedad y los meses de

menor humedad son los meses de Marzo y Abril.

Precipitación Pluvial.

El suelo de Salamanca está caracterizado por ser altamente propicio para la agricultura, pues en su

mayor parte tiene suelos profundos de más de 100 cm y sin peregosidad, la precipitación anual es

de 750-800 mm anuales, tiene sistemas de riego que permiten la agricultura de este tipo y de

temporal. Así pues en materia de agricultura, Salamanca es considerado como una de las zonas

más importantes del Estado, debido también a que en ella se encuentra la mayor superficie de

agricultura de riego y esta considerada como la de mayor producción en ámbito nacional.

Los Vientos

Son templados con pequeñas variaciones durante el año, soplan generalmente del Noreste al

Sureste, con velocidades variables que pueden ir a los 5 km/hr en su caso extremo.

Page 55: PROCONSE S. A. DE C. V.

Para la comunidad de Valencia, los factores climatológicos con influencia al Proyecto según

información obtenida de la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García (1981) resulto

que se encuentra dentro de la región Semicálida subhúmeda con lluvias en verano de menor

humedad y un porcentaje de lluvia invernal menor a 5. En cuanto al contenido de humedad este es

el más seco de los subhúmedos con un cociente p/t menor de 43.2 y el mes más caliente se

presenta antes de junio

Símbolo Clima Lluvias Descripción % De la superficie municipal

(A)C(w0) Semicálido En verano Seco con un

porcentaje de lluvia invernal <5

92.43

B) Geología y Geomorfología

La litología presente en el área de influencia es de origen aluvial en un 5.26% y lacustre en un

94.74% perteneciente a la era Cenozoica y al periodo cuaternario.

Al observar un plano de la Republica Mexicana donde se localizan las poblaciones que están sujetas

a los procesos de Subsidencia-Creep-Falla (PSCF) constatamos que existen dos zonas de

fracturamiento regional, al Poniente las poblaciones afectadas por el PSCF están sufriendo un

fallamiento NE-SO, como es el caso de Morelia, Salamanca, Irapuato, Silao, San Guillermo, ligado al

fallamiento del Cinturón Volcánico Mexicano.

Salamanca se encuentra en un amplio valle en el cual las unidades observadas en superficie son

principalmente productos volcánicos del Terciario y Cuaternario; Sin embargo, en el subsuelo se

considera que se encuentran secuencias de materiales diversos reportando edades desde el

Mesozoico hasta el Reciente.

Page 56: PROCONSE S. A. DE C. V.

• Geología

La estructura geológica predominante en el área donde se ubica la comunidad corresponde al

aluvión Cuaternario Q(al), al basalto-brecha volcánica básica Tpl-Q(B-Bvb), Basaltos del Terciario

Plio-Cuaternario Tpl-Q(B) Areniscas del Terciario Superior Ts(ar), Dacitas del Terciario Plio-

Cuaternario Tpl-Q(Da), Riolitas y Tobas Acidas del Terciario Ts(R-Ta)., y en el sitio donde se

pretende llevar a cabo el proyecto, se obtuvo el resultado de que pertenece al tipo estructura que

compone el Basalto del Terciario Plio-Cuaternario Tpl-Q(B). A continuación se describen los tipos de

estructura geológica predominante en la zona

Basalto Tpl-Q (B)

En esta unidad se identifica a una unidad de basaltos de olivino así como lamprobolita y andesíticos de

textura afanítica y porfirítica de color que varía de negro a gris, mineralógicamente se compone de

labradorita y andesina y como accesorios tiene olivino, hiperstena, apatita y lamprobolita; la matriz es

vítrea parcialmente desvitrificada y alterada a clorita, exhibe estructuras vesicular y amigdaloide con

calcita. Cubren a de manera discordante a todas las unidades del precuaternarias y pertenece al Eje

Neovolcánico datado Plio-cuaternario por A. Demant (1978). Geomorfológicamente se le reconoce por

tener formas de cerros en forma de mesetas aisladas coronados por conos cineríticos.

Aluvión Q (al)

En esta unidad se agrupan los sedimentos de arenas, limos y arcillas, contiene detritos de diversa

composición y grado de redondez, en general presenta una composición mineralógica de cuarzo y

plagioclasas así como una mínima proporción de fragmentos de roca; su color varía de crema a café

oscuro. Su expresión geomorfológica se manifiesta como amplias planicies, rellenando valles y

formado abanicos, En el S.T. se encuentra ampliamente distribuido entre los vales que conforman a

este.

Page 57: PROCONSE S. A. DE C. V.

Basálto-Brecha volcánica básica Tpl-Q (B-Bvb)

Unidad geológica formada por brechas y derrames de rocas basálticas de color negro y rojo, presentan

textura porfirítica con estructura vesicular. Los piroclastos forman pseudocapas de 1 m de espesor; las

brechas volcánicas con lapilli y cenizas forman principalmente conos volcánicos, asociados a productos

de explosiones, tales como bombas con forma de balón de fútbol americano y de uso. Morfológicamente

esta unidad se identifica por cerros bajos y forma de parte de aparatos volcánicos. Corresponde al

evento volcánico Plio-Cuaternario, aflora en el 80 % del área en particular en los conos y centros

volcánicos.

Dacita Tpl-Q (Da)

Unidad geológica constituida por una dacita de color gris claro de textura afanítica holocristalina que

mineralógicamente está formada por andesina, oligoclasa, labradorita en una matriz de plagioclasas

sódicas y cuarzo, como minerales accesorios contiene piroxenos, hornblenda, y apatita,

estructuralmente se presenta lajeada. Esta unidad se encuentra asociada a una secuencia de

ignimbritas ácidas con pómez de composición riolítica y dacítica en el área de la caldera de

Amealco. Sánchez R. (1984) hace notar que esta unidad cubre a lavas datadas radiométricamente

por el método potasio-argón en 5 millones años. Estratigráficamente las dacitas cubren a rocas

basálticas y andesitas del Plio-Cuaternario considerándose estas como pertenecientes a la provincia

del Eje Neovolcánico.

Riolitas-tobas ácidas Ts (R-Ta)

Esta unidad geológica presenta una alternancia de tobas riolíticas y riolitas de espesores de

espesores considerables y color café claro a rosa, es de textura afanítica y porfídica según la

localidad. Se reporta que esporádicamente presenta afloramientos de brechas volcánicas de la

misma composición. En el S.T. se restringe a el pico Renuevo.

Page 58: PROCONSE S. A. DE C. V.

Areniscas Ts (ar)

Unidad geológica formada en un ambiente de tipo continental, es de color café claro, con abundante

cuarzo, parcialmente consolidada e intercalada en algunos sitios con horizontes de conglomerado.

En otras localidades la unidad se presenta como una alternancia de areniscas y conglomerados, lo

cual constituye un patrón de depósito que caracteriza a esta cuenca. Geomorfológicamente se

presenta como lomeríos de suave pendiente. Sobreyace discordantemente a rocas volcánicas

ácidas y se encuentra cubierta por basaltos de poco espesor, se le asigna una edad del Terciario.

Aflora entre las Adjuntas, San José, Las Negritas, alrededor de el Bozo y en el cerro Chato.

• Fisiografía

El municipio de Salamanca se ubica en la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico de cual forma

parte ó esta dividida por la subprovincia del Bajio Guanajuatense, misma que está compuesta por

relieves variados en los que se destaca principalmente las mesetas y llanuras. Teniendo algunas

clases de relieve como laderas abruptas, aluviones profundos, entre otros.

De acuerdo al OETEG (IEG, 1989), el sitio del proyecto se localiza dentro de la Zona Templada (ZT);

en la Provincia III El Gran Bajío Guanajuatense; en el Sistema Terrestre El Gran Bajío y el paisaje

terrestre bajio Penjamo-Irapuato-Salamanca-Celaya (ZT-III-4-b).

• Orografía

La ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al

millar. Dentro de esta área se presentan dos formas de relieve.

1. Región Plana. Con altura sobre el nivel del mar desde 1,716,614 a 1,724,452 metros y

comprende el 85% del área total, con una pendiente promedio de 1 al millar.

Page 59: PROCONSE S. A. DE C. V.

2. Terrenos accidentados. Abarca aproximadamente el 15% de la superficie del área de

estudio, ubicados en la periferia de la zona compuesta por lomas y cerros entre los cuales

se tienen las siguientes elevaciones que forman parte de la Sierra de las Codornices: La

Cerquilla y la Hacienda, las de más altura en el municipio: Cerro Grande, Mesa Alta, Los

Cielillos, Cañada de Pásale, La Mesita y Los Lobos, la altura promedio de estas elevaciones

es de 2000 metros sobre el nivel del mar.

C) Suelos

El primero de los elementos analizados es el suelo, y en este caso se tendrá un Impacto negativo

fuerte, sin embargo, es importante considerar que este impacto negativo, no será en la total de la

superficie, si no únicamente en el área donde se lleve acabo la excavación para la instalación del

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), es importante mencionar que la afectación será por

la etapa de preparación del sitio, ya que será cuando se realicen las excavaciones, nivelaciones,

rellenos y eliminación de la cubierta vegetal, que finalmente ocasionarán cambios en las

características naturales del suelo, este Impacto se considera adverso y significativo.

Los suelos que conforman el municipio están compuestos en su mayoría por Vertisol pélico sin fase

y de textura fina (Vp/3); el Feozem háplico de textura media y fase lítica (Hh/2/L) y de Vertisol pélico

de textura fina y fase lítica (Vp/3/L).

Sin embargo en el sitio propuesto para la implementación de proyecto se determina que la composición

de los suelos corresponde al tipo Vertisol pélico de textura fina y fase lítica (Vp/3/L), de la cual a

continuación se hace una breve de descripción de este tipo de suelos.

Los Vertisoles son suelos que se revuelven o se voltean fácilmente que se caracterizan por la

presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por pérdida de

humedad y consecuente contracción de sus partículas.

Page 60: PROCONSE S. A. DE C. V.

Además son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o gris oscuro, pegajosos cuando están

húmedos y muy duros cuando secos. A veces son salinos, casi siempre muy fértiles, aunque

presentan ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta su labranza, con frecuencia

presentan problemas de inundación y de drenaje interno.

La aptitud natural de estos suelos es la agrícola con cultivos de maíz, trigo, forrajeros como sorgo,

alfalfa y hortalizas, todos estos con rendimientos altos siempre y cuando estén bajo riego.

En el caso del Vertisol pélico, esta subunidad se distingue por tener un color negro o grisáceo,

además de las características anteriormente mencionadas.

D) Hidrología Superficial y Subterránea

Hidrología superficial

La comunidad de Valencia se encuentra en la Región Hidrológica RH12 Lerma Santiago dentro de la

cuenca del Río Laja en la subcuenca del Río Laja–Celaya la cual tiene las características siguientes:

• Esta formada por un área de 2,026 km2.

• La corriente principal está conformada por el Río La Laja, que drena sus aguas

hacia el valle en el sur y posteriormente toma un rumbo que va de oriente a

poniente, para posteriormente unirse al río Lerma en los suburbios de la ciudad de

Salamanca. Otras corrientes de importancia son arroyo La Virgen en el norponiente

de la subcuenca, así como Peña Prieta arroyo Hondo y arroyo Grande. Al oriente

desciende una corriente proveniente del poblado de Jalpa y otra denominada La

Salada, que drena a un canal de riego.

Page 61: PROCONSE S. A. DE C. V.

• El tipo de drenaje esta formado en el cerro Picacho es de tipo radial, al sur de este

es paralelo a subparalelo en la cañada de Jalpa y tiene control geológico -estructural

de alineamientos con una orientación de surponiente a nororiente. En el poniente el

drenaje formado es tipo dendrítico y en el sur en las inmediaciones del cerro Grande

es radial. El Río Lerma tiene una traza casi rectilínea con algunas desviaciones de

su cauce.

Cerca de la Comunidad de Valencia no se cuenta con embalses ni cuerpos de agua

representativos, únicamente arroyos intermitentes y el canal Antonio Coria que colinda con el sitio

del proyecto y que tiene un uso principalmente para el riego agrícola de dos a tres veces por año (ya

que es cuando lleva agua, además de la temporada lluvias), además de estar estrechamente

vinculada con la ejecución del proyecto, ya que es este, el que albergará las el efluente tratado

procedente del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, siendo un factor importante para el

mejoramiento de las condiciones actuales y beneficio ambiental.

El canal Antonio que se forma y que de alguna manera delimita parte del proyecto tiene una

trayectoria de norte a sur y en su gran mayoría encontramos un canal natural con una superficie de

rodamiento del tipo rocoso.

Respecto a los arroyos intermitentes ubicados en el área de influencia se tiene la siguiente

información:

Ubicación respecto al sitio

Distancia al sitio (km)

Longitud (km)

Noreste 0.73 0.46 “ 1.19 0.84 “ 1.45 0.56 “ 1.83 1.02

norte 2.46 3.34 oeste 0.93 0.62

“ 1.21 0.70

Page 62: PROCONSE S. A. DE C. V.

Hidrología subterránea

La zona de estudio se encuentra en la porción oriental del acuífero denominado Irapuato-Valle de

Santiago, en las estribaciones con el límite hidrográfico que representan mesetas y cerros

escarpados de poca altura.

Dicho acuífero está conformado por depósitos de aluvión y de tobas que rellenan esta parte del

valle, estos cubren a otro acuífero en conglomerados poco empacados, riolitas y rocas basálticas

fracturadas. Las zona de recarga de estos dos sistemas se da por infiltración directa sobre los

rellenos y en los afloramientos de roca, los que aportan agua a los rellenos a nivel subterráneo. El

acuífero superficial el agua tiene una temperatura registrada de 24º C y en el profundo es mayor de

34º C.

En el área del valle de Irapuato, el río Guanajuato tiene la función de zona de descarga del sistema

acuífero superficial y que drena al sur hacia el Río Lerma lo que nos indica que el flujo subterráneo

debería tener una dirección de norte a sur, lo cual no acontece como se explica más adelante en el

diagnóstico. Cabe hacer notar que regionalmente, el acuífero más aprovechado, es el de rellenos y

segundo término el de rocas fracturadas.

La extensión superficial del mismo está calculada en 1,372 Km2, donde hay total de 1,143

aprovechamientos distribuidos en los usos para riego, agua potable, uso doméstico e industrial,

extracción que se hace a través pozos profundos, norias y manantiales. Aunque en estos últimos su

captación prácticamente es superficial, es importante su inclusión, ya que son una manifestación del

flujo subterráneo de las aguas subterráneas, ello debido a que regularmente afloran en el contacto

con entre una unidad geológica permeable y otra prácticamente impermeable y en los casos que

desaparecen indican falta de recarga, debido a la alteración de las condiciones ambientales del ciclo

del agua en la corteza terrestre.

Page 63: PROCONSE S. A. DE C. V.

Respecto a la zona de estudio, esta cuenta con una batería de pozos de los cuales se abastece a la

comunidad, tanto en los requerimientos de agua para consumo humano como para riego agrícola. A

continuación se mencionan algunos que tienen influencia con la zona de estudio:

No. pozo

Tenencia Profundidad Uso Caudal ubicación

S/N Particular 150 m Potable 4 LPS A 150 m al sur de la

comunidad

S/N Ejido Sta Rita 150 m Agrícola 34 LPS A 600 m al suroeste de la

comunidad

S/N A.P. Sn José de la Montaña

130 m Potable 9 LPS A 1100 m al sureste de la

comunidad

S/N Rancho La Sandunga

200 Agrícola 12 LPS A 770 m al sur de la

comunidad

IV.2.2. Aspectos bióticos.

Los recursos naturales que se verán afectados son primeramente el suelo, debido a los trabajos de

excavaciones, compactaciones, encamado, cortes y rellenos ya que el proyecto requiere cumplir con

las especificaciones de construcción adecuadas.

Prácticamente el suelo se verá afectado en gran parte de toda la superficie del terreno en diferentes

etapas de excavación, encamado, colocación de tubería, relleno hasta la instalación de la planta de

tratamiento de aguas residuales.

El predio donde se pretende desarrollar la Construcción y Operación de un Reactor Anaerobio de

Flujo Ascendente (RAFA), se sitúa en zona rural, misma que se encuentra localizada para uso

agrícola, el cual es necesario para su buen funcionamiento, ya que actualmente no se cuenta con el

en la comunidad de Valencia, Municipio de Salamanca, Gto.

A) Vegetación Terrestre.

En la Comunidad de Valencia existen alrededor de 300,000.00 m2 de superficie apto para la

agricultura de los cuales 426,209.861 corresponden a la superficie total de la Comunidad, misma

extensión que es susceptible a incrementarse.

Page 64: PROCONSE S. A. DE C. V.

Sin embargo, en el área a construir el RAFA, no existen especies endémicas, ni especies con alto

valor ecológico, ya que solo se encuentra flora silvestre en poca cantidad y especies, ya que este

predio presentaba anteriormente un uso agrícola, por lo que no existirá la afectación de vegetación

terrestre.

En las cercanías del predio, así como en la comunidad, se encuentra una gran proporción de

vegetación primaria como: huizache, mezquite, pirul y frutales, así como muy poca vegetación

secundaria y malezas. En este rubro los Impactos que se presentarán durante la fase de

construcción se darán sobre la vegetación secundaria principalmente predominante en el predio,

cuya presencia tiene una marcada perturbación en la zona.

Una vez realizado el inventario de especies ubicadas en el predio y su área de influencia se pudo

determinar con exactitud la cantidad y tipo de especies que comprende el área que esta determinada

por el predio y al exterior de este, en un rango que forma un radio de 15 m.

Por lo que a continuación se muestra el listado de las especies silvestres encontradas en el área

mencionada:

Estrato Arbustivo

NOMBRE COMÚN/CIENTÍFICO

CANTIDAD DISTRIBUCIÓN ALTURA DIÁMETRO USO

POTENCIAL AFECTACIÓN o DESPALME

LISTADA EN NOM 059

Huizache (Acacia shaffneri)

10 individuos En la colindancia Oeste

y Sur del predio Variable

de 40 cm a 1.5 mts Entre 2 y 5 cm Forraje, Leña No No

Estrato Herbáceo

NOMBRE COMÚN/CIENTÍFICO

CANTIDAD DISTRIBUCIÓN ALTURA DIÁMETRO USO POTENCIAL AFECTACIÓN o DESPALME

LISTADA EN NOM 059

Jara 9 individuos En la colindancia Sur

del predio Variable

de 40 cm a 1.5 mts Entre 2 y 5 cm Forraje, Leña No No

Girasol (Tithonia tubeaformis)

Varios En el predio y en las

colindancias 15 a 35 cm 2 a 4 cm

alimenticia/ medicinal

Si No

Flor amarilla (Sanvitalia procumbens)

Varios En el predio y en las

colindancias 15-20 cm 1 a 3 cm Alimenticia/medicinal Si No

Pastos Varios En el predio y en las

colindancias 5 cm 3 a 5 cm Forraje Si No

De las especies agrícolas identificadas en la zona encontramos:

NOMBRE COMÚN/CIENTÍFICO

CANTIDAD DISTRIBUCIÓN ALTURA DIÁMETRO USO

POTENCIAL AFECTACIÓN o DESPALME

LISTADA EN NOM 059

Trigo (Triticum vulgar) Varios En la colindancias Norte, Este y Oeste

1.0 mts Entre 0.5 y 1 cm Comestible No No

Page 65: PROCONSE S. A. DE C. V.

B) Fauna

Se llevó a cabo el estudio de fauna correspondiente, a fin de determinar la estabilidad (o

desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, identificar a especies con algún

régimen de protección derivado de las normas oficiales mexicanas (NOM-059-SEMARNAT-2001) y

considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se

encuentran en algún régimen de protección.

Con base en la experiencia y con la revisión bibliográfica correspondiente, encontramos que las

técnicas para la obtención de datos para la estimación de poblaciones de animales silvestres que

satisface nuestras necesidades, en función de la naturaleza del proyecto (características y tiempo de

realización), del sitio de ubicación (fuertemente impactado por la actividad del hombre), de la

superficie pequeña a utilizar y de su reducida área de influencia, son las siguientes:

1.- Conteo de Indicios.

2.- Recuento Directo de Individuos Vistos o Censo

3.- Entrevistas con los lugareños

Con la visita realizada al sitio de Proyecto, se detectaron las siguientes especies de fauna:

AVES

NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Tordo Turdidae Turdus migratorius Varios individuos No Paloma Columbidae Leptotila verreauxi 4 No Urraco Icteriadae Quiscalus mexicanus Varios individuos No Garza blanca Ardeidae Casmerodius albus 3 No Torcasa Columbidae Columbina inca Varios individuos No

MAMÍFEROS

NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Coyote Canis latrans Reportado por los

lugareños No

Tlacuache Didelphys marsupialis Reportado por lugareños No Liebre Leporidae Lepus callotis 1 (en colindancias) No

Ardilla Escluridus Spermophilus sp. Reportado popr los

lugareños No

Ratón de campo Muridae Peromyscus aztecus Reportado por lugareños No

Page 66: PROCONSE S. A. DE C. V.

INSECTOS NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Mosco Díptera Muscidae Varios individuos

No Hormiga negra Hymenóptera Monomorium minimum Varios individuos No

Chapulín Orthopera Tettigona viridissima

8 y se reporta por lo lugareños que por el tipo

de cultivo llegan a presentarse más

individuos en plagas

No

Arañas Arácnido Tegenaria silvestres 3 No

REPTILES

NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Alicante Pithuophis vertebralia Reportada por los

lugareños No

Chirrionera Colubridae Masticophis flagellum Reportada por los

lugareños. No

La cobertura vegetal descrita se encuentra íntimamente relacionado a la variabilidad faunística, por

lo tanto los cambios de la vegetación y uso de suelo alteran el hábitat de la fauna silvestre original.

El predio y sus alrededores son agrícolas. La fauna nativa se ha desplazado, debido a las

actividades antropogénicas que se han desarrollado en el lugar y sus alrededores, predominando las

especies de fauna menor, como son ratones de campo, liebres, ardillas y algunas especies de aves.

Así la estructura y composición que tenemos de la fauna en el sitio son un claro indicativo de la

fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde solamente encontramos representados

aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido

con el desarrollo de sus actividades. Entre éstos se encuentran principalmente aves que son

especies características de sitios fuertemente alterados.

En el caso de la fauna acuática no se reporta su presencia ya que el canal Antonio Coria, en la cual

se depositarán las aguas tratadas, no cuenta con agua en la mayor parte del año además de ser un

cauce en el que corren regularmente aguas residuales, afectando con ello a la reproducción de este

tipo de especies.

Page 67: PROCONSE S. A. DE C. V.

Por otra parte, no se encuentran especies enlistadas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo.

IV.2.3. Paisaje

Dentro del Sitio del Proyecto, se tiene un paisaje predominantemente de terrenos de cultivo,

prácticamente en el área donde se llevará acabo el proyecto, no se determinan cualidades escénicas

y/o culturales de importancia tal que puedan verse afectadas significativamente por la

implementación del proyecto.

Durante las etapas de preparación del sitio principalmente, los elementos del paisaje natural se

verán alterados por diversas actividades del proyecto, como por ejemplo, el movimiento de tierras,

cambios en la topografía, eliminación de la vegetación, entre otras. Sin embargo, dado que el predio

no presenta características como cualidades paisajísticas únicas y/o excepcionales, el Impacto

generado puede considerarse poco significativo.

La disposición inadecuada de materiales producto de las excavaciones, despalmes, relleno, así

como la presencia de maquinaria podrían ocasionar un Impacto Negativo en la armonía visual del

lugar, pero dada su temporalidad este Impacto se considera poco significativo además de tener

medidas preventivas y de mitigación, aminorando los impactos posibles a producirse.

Page 68: PROCONSE S. A. DE C. V.

IV.2.4. Medio Socioeconómico

a) Demografía La población proyectada por la Construcción y Operación de un Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente (RAFA), tendrá un beneficio para 1850 habitantes, mismos que pertenecen a la

Comunidad de Valencia, Municipio de Salamanca, Gto., de los habitantes antes mencionados se

considera un 60% habitantes del sexo femenino y el resto considerado del sexo masculino, sin

embargo éstos en su mayoría llegan a emigrar a E.U., en busca de una superación personal

quedando en la Comunidad de Valencia en su mayor porcentaje mujeres y niños en casi la totalidad

del año.

En cuanto a la afectación de algún patrimonio histórico no lo habrá, pero si el cambio de costumbres

o tradiciones de los habitantes en la zona.

b) Factores Socioculturales

Educación

La ciudad de Salamanca cuenta con una población total de 1850 habitantes entre hombres y

mujeres, de los cuales de acuerdo al ultimo censo INEGI 2005, el grado de analfabetismo en la

comunidad se encuentra alrededor de un 13.45% de la población, lo anterior en posible, dado al

grado de servicios educativos que se ofrecen en la comunidad (ya que cuenta con kinder, primaria y

secundaria).

Religión

La religión que predomina en la Comunidad de Valencia es la católica con 95.3% de la población

mayor de 5 años, le siguen las protestantes y evangélicas con 2.04% y finalmente las personas sin

religión son 0.77%.

Page 69: PROCONSE S. A. DE C. V.

Actividades económicas

En la comunidad Valencia se desarrollan actividades agrícolas como lo es la siembra de maíz, sorgo

y trigo y todo lo referente al cultivo de temporada, pero también las familias tienen crianza de

animales domésticos (pollos, guajolotes, chivos, vacas, etc.) ya sea para consumo personal o su

venta, también se pueden encontrar pequeñas tiendas de abarrotes y papelería y sobre todo

podemos darnos cuenta de que hay gente tanto hombres como mujeres trabajando en Estados

Unidos.

Educación

En la comunidad Valencia, se encuentra una escuela de nivel preescolar, una de nivel primaria y una

de nivel secundaria que son las que atienden el nivel básico de los niños y adolescentes de esta

comunidad y de otras más que se encuentran alrededor. Así es de que cuando terminan el nivel

secundaria, los jovencitos tienen que seguir sus estudios en la cabecera municipal de Salamanca,

que es donde pueden encontrar una gran variedad de escuelas de todos niveles.

Servicios

En la comunidad de Valencia, podemos encontrar diferentes tipos de servicios para el beneficio de la

comunidad, pero también se encuentran carencias. Así, podemos encontrar servicio de energía

eléctrica, alumbrado público, servicio de transporte mixto, línea telefónica, iglesia y servicio de gas,

proporcionados por compañías que se ubican en la cabecera municipal, también se pudo constatar

que llegan camionetas ofreciendo pan dulce y bolillos para su consumo.

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental

El sistema ambiental resultante de la definición de la zona de estudio (sitio del proyecto y su área de

influencia), presenta características propias que son el resultado en primera instancia de la

interacción de los diferentes factores ambientales; y donde el clima a través de sus elementos

meteorológicos (lluvia, temperatura, vientos, heladas, etc), juegan un papel fundamental en el

desarrollo de los otros en un periodo de tiempo dado; fundamentales aquí resultan la temperatura y

precipitación.

Page 70: PROCONSE S. A. DE C. V.

Los escurrimientos superficiales presentan una abundancia regular, sin embargo, éstos son de tipo

intermitente ya que solo conducen agua durante la época de lluvias y en algunos casos los efluentes

de aguas residuales de los asentamientos humanos distribuidos en a lo largo de estos cauces.

Por las características definidas anteriormente del predio previsto para la construcción del Reactor

Anaerobio de Flujo Ascendente, presenta susceptibilidad al deterioro natural; sin embargo, con el

desarrollo del proyecto no se contribuye a ello, por el contrario, al utilizar el agua tratada se eleva la

calidad de la productividad agrícola y se reduce aunque de forma mínima la problemática de

contaminación del canal Antonio Coria.

Desde luego, las afectaciones al suelo y a la vegetación, también se trasladan a las especies de

fauna silvestre que se localizan en la zona, ya que son recursos íntimamente asociados; sin

embargo, al tratarse de una región agrícola productiva y al deterioro ambiental de la vegetación, al

introducir el RAFA no se producirá un impacto mayor de desplazamiento de especies al que

actualmente se ha presentado por el desarrollo de esta actividad económica.

El sitio elegido para la construcción del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente técnicamente es

viable, considerando que éste se encuentra situado en una superficie llana en el punto más bajo de

la comunidad que contribuye de manera operacional favorable, en las descargas hacia el Reactor,

además que se tiene el área indispensable para la ejecución de este proyecto

La vegetación presente en la zona de estudio corresponde principalmente a productos agrícolas y

malezas, por lo que los impactos en este rubro son menores y poco significativos.

La ejecución de este proyecto, implica impactos visuales medianamente significativos aunque

aceptables y primordialmente mitigables, por tanto, no limitan o impiden el uso o disfrute del paisaje,

por lo que su desarrollo es procedente en el sitio propuesto y no requiere de modificaciones en

cuanto a su naturaleza, solo será necesario colocar una barrera natural (arbórea) para favorecer la

capacidad de absorción del paisaje con respecto al Reactor. Así mismo, esta acción favorece en la

regeneración del suelo en el lugar y proporciona un posible hábitat para las aves locales, ya que el

sistema no generará ruidos durante su operación.

Page 71: PROCONSE S. A. DE C. V.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 72: PROCONSE S. A. DE C. V.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología utilizada para la identificación y descripción de los impactos ambientales del

presente proyecto, se basó en el análisis, procesamiento y ordenación de la información en campo,

bibliográfica y de los diferentes componentes que integran el proyecto.

V.1.1 Indicadores de Impacto Para la determinación de los indicadores a utilizar para la evaluación de la afectación del proyecto

sobre el ambiente de la zona y de la región, se considerarán algunas definiciones relacionadas,

dadas las características propias del proyecto y del entorno natural.

La definición de “indicadores” ambientales e “índices”, ha sido definida por diversos investigadores,

como en el caso de Inhebert que señala que un “indicador ambiental proporciona información acerca

del estado del ambiente, no obtenidos de otra forma”. (Inhebert, 1976).

La Agencia para la Protección del Ambiente de los Estados Unidos (EPA) define un indicador

ambiental como “una característica del ambiente, que cuando se mide, cuantifica la magnitud de

estrés característica del hábitat, grado de exposición al agente estresante, o grado de respuesta

ecológica a la exposición”.

Actualmente, la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha

desarrollado indicadores en tres áreas específicas:

• Indicadores para reportar las condiciones ambientales y las tendencias

• Indicadores que integren las consideraciones ambientales en el sector de tomadores

de decisiones.

• Indicadores para incorporar los recursos naturales en los aspectos económicos.

(Alberti, Marina, 1991).

Page 73: PROCONSE S. A. DE C. V.

El status de los recursos ambientales es mejor descrito por el uso de indicadores físicos, químicos o

biológicos. Estas variables se utilizan para construir indicadores de cambios ambientales de varios

tipos. Indicadores de calidad del aire, se utilizan para medir las concentraciones de contaminantes

del aire. Indicadores de la superficie del agua consolida cambios en diversas variables como pH,

oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, etc. Los procesos para diseñar indicadores de la calidad

ambiental implican simplificación y el uso de juicios subjetivos.

Como un primer paso en la identificación de los indicadores de impactos ambientales para el

presente proyecto, se realizó un listado para verificar la actividad de operación del proyecto, para

cumplir uno o más de los siguientes objetivos:

� Resumir los datos ambientales existentes

� Comunicar información sobre la calidad del medio afectado

� Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación del ambiente

� Centrarse en los factores ambientales claves.

� Servir como base para la expresión del impacto

Para la determinación de los factores afectados se consideraron los siguientes indicadores:

* Vegetación y fauna terrestre: Medida en el número de especies de flora y fauna presentes en la

zona que serán afectadas por las diversas actividades del proyecto en el predio.

* Calidad del aire: Referida a las emisiones a la atmósfera (partículas y gases de combustión, CO,

CO2, NOx, SOx) por el número de unidades transportadoras de materiales y productos y los gases

de los vehículos montacargas así como posibles fugas de combustibles gaseosos, en cada una de

las diferentes etapas del proyecto, de acuerdo a los límites señalados en la norma de vehículos

automotores, NOM-041-SEMARNAT-1999.

* Calidad de las aguas superficiales. Medido por la cantidad de elementos contaminantes y sus

límites máximos permitidos señalados en la normatividad correspondiente, según sea el caso, NOM-

001-SEMARNAT-1996. Se considera el porcentaje de fuentes contaminantes en el área.

Page 74: PROCONSE S. A. DE C. V.

* Ruidos y vibraciones: Generados por el proceso, en base a los límites máximos permitidos

señalados en la NOM-081-SEMARNAT-1994, en cuanto a los dB emitidos en las actividades del

proyecto que afecten fauna y personas en los alrededores del proyecto.

* Suelo y subsuelo: Volumen de material extraído por construcción, superficie compactada, erosión,

y trastorno de las líneas de drenaje o formas de drenaje natural.

* Producción de residuos: evaluado como vol/día.

* Calidad visual: combinación del uso del suelo con el ambiente físico y biológico

* Crecimiento de la actividad económica regional: Número de empleos directos e indirectos

generados por el proyecto. Ingreso por el pago de impuestos en la zona.

* Impacto socioeconómico: En la zona puede darse por diversos elementos como son: incremento

en la tasa migratoria hacia la región; valor de la tierra en el área de estudio; incremento de demanda

de servicios sociales y salud; incremento en la demanda en el sistema de trasporte en el medio;

modificación de patrones de empleo y desempleo en la región.

Para la determinación de la modificación del escenario actual, se sugiere proporcionar un valor

numérico a cada uno de los indicadores señalados, de acuerdo a la etapa del proyecto.

Estos valores serán utilizados en la determinación y evaluación del impacto ambiental del proyecto,

serán asignados a cada indicador, siguiendo la metodología sugerida por Stover (1972).

Page 75: PROCONSE S. A. DE C. V.

Sistema de valoración para los impactos de corto tiempo y largo plazo.

Criterio Impacto inicial o corto plazo Impacto a largo plazo Extremadamente benéfico +5 +10 Muy benéfico +3 +6 Benéfico +1 +2 Sin efecto 0 0 Dañino -1 -2 Muy dañino -3 -6 Extremadamente dañino -5 -10

Para la determinación de los impactos potenciales por cada actividad se utilizó el método de

diagrama de redes que se muestra a continuación (Canter 1998). Para este procedimiento se

utilizará el listado de las actividades propias del proyecto y los factores ambientales que se

identificaron a partir del diagnóstico ambiental inicial y que fue descrito anteriormente.

V.1.2 Lista Indicativa de Indicadores de Impacto

Los factores ambientales que se considerarán, basados en el diagnóstico ambiental realizado son:

Lista de verificación de los factores ambientales.

Etapa Factores ambientales potencialmente afectados Preparación del sitio y construcción Vegetación

Fauna Suelo y subsuelo Calidad del aire Calidad del agua Generación de residuos sólidos Ruido Paisaje Economía de la región Aspectos socioeconómicos

Operación y mantenimiento Recursos naturales Calidad del Aire Ruido Paisaje Economía de la región Aspectos socioeconómicos

Page 76: PROCONSE S. A. DE C. V.

Etapa preparación y construcción del sitio

ETAPA DEL PROYECTO

FACTOR O RECURSO AFECTADO POSIBLES EFECTOS PRODUCIDOS ACTIVIDAD REALIZADA VALOR INDICE AMBIENTAL A CORTO PLAZO

VALOR INDICE AMBIENTAL A LARGO PLAZO

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Terracerías

Incremento de población

Incremento calidad de

vida

Incremento tráfico

vehicular

RUIDO

PAISAJE

ECONOMÍA DE LA REGIÓN

VEGETACIÓN

FAUNA

FLORA Y FAUNA

SUELO Y SUBSUELO

CALIDAD DEL AIRE

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

CALIDAD DEL AGUA

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

DEL SITIO

Afectación de especies de protección

especial

Deforestación

Pérdida de biodiversidad

Abatimiento de manto freático

Incremento uso de energía

Riesgo de erosión

Modificación topografía

Compactación de suelo

Modificación de patrones de drenaje

Generación e incremento de contaminantes

Generación y descarga de

contaminantes

Incremento de ruido

Afectación de paisaje

Generación de empleos

Incremento de ingresos

económicos al Estado

Demanda de servicios

Instalaciones provisionales

Nivelación y Compactación

Instalaciones generales

Pisos y avenidas

Acabados

Instalación de maquinaria y

equipo

Pruebas y arranque

+ 5

+ 3

+ 1

0

-1

-3

- 5

+ 10

+ 6

+ 2

0

-2

-6

- 10

Page 77: PROCONSE S. A. DE C. V.

Etapa de operación del sitio ETAPA DEL PROYECTO

FACTOR O RECURSO AFECTADO

POSIBLES EFECTOS PRODUCIDOS

ACTIVIDAD REALIZADA

VALOR INDICE AMBIENTAL A CORTO PLAZO

VALOR INDICE AMBIENTAL A LARGO PLAZO

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Incremento de población

Incremento calidad de

vida

Incremento tráfico

vehicular

RUIDO

PAISAJE

ECONOMÍA DE LA REGIÓN

VEGETACIÓN

FAUNA

FLORA Y FAUNA

SUELO Y SUBSUELO

CALIDAD DEL AIRE

GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

CALIDAD DEL AGUA

ETAPA DE OPERACIÓN DEL

SITIO

Afectación de especies de protección

especial

Deforestación

Pérdida de biodiversidad

Abatimiento de manto freático

Incremento uso de energía

Riesgo de erosión

Modificación topografía

Compactación de suelo

Modificación de patrones de

drenaje

Generación e incremento de contaminantes

Generación y descarga de

contaminantes

Incremento de ruido

Afectación de paisaje

Generación de empleos

Incremento de ingresos económicos

al Estado

Demanda de servicios

Transporte de personal

Distribución de producto final

Almacenamiento y

recolección de residuos

Operación de Proceso

Mantenimiento de maquinaria

y equipo

+ 5

+ 3

+ 1

0

-1

-3

- 5

+

+ 6

+ 2

0

-2

-6

- 10

Abastecimiento de materia prima e

insumos

Descarga de aguas residuales

Page 78: PROCONSE S. A. DE C. V.

Como resultado de esta metodología se obtuvo lo siguiente en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.

Identificación de Impactos Ambientales (preparación del sitio) ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Factor ambiental

Actividad Impacto potencial

Valor indicador corto plazo

Valor indicador largo plazo

Diagnóstico actual

Vegetación Nivelación y compactación

Deforestación 0 0 No existen especies vegetales en el predio, por lo que no hay afectación en este rubro.

Fauna Nivelación y Compactación

Afectación de especies consideradas de la región, las cuales no entran dentro de aquellas consideras de protección especial

-1 - 2 Hay afectación negativa por que no se permitirá el libre acceso por el área de especies faunísticas, aunque por el uso de suelo de la zona se espera un crecimiento de la mancha urbana, afectando por tanto, dicho desplazamiento.

Deforestación 0 0 No existen especies vegetales en el predio, por lo que no hay afectación en este rubro.

Nivelación y compactación

Abatimiento de acuíferos

-1 0 Por consumo de agua durante esta etapa, aunque será de manera temporal

Uso de Recursos Naturales

Acabados Abatimiento de acuíferos

0 0 No existe efecto ni a corto ni a largo plazo por consumo de agua de manera provisional

Compactación de suelo

-1 -2 La compactación del suelo será permanente en el sitio de instalación de la planta, aunque por el uso de suelo este aspecto no es relevante.

Riesgo de erosión

-1 -2 En la zona existe un grado de erosión del suelo por el intemperismo en la zona. Por las actividades de preparación este efecto se incrementa

Modificación de topografía

-1 -2 Se realizarán cortes para nivelar y de igual modo se rellenará para compactar. Aunque la modificación no es significativa.

Suelo y subsuelo

Nivelación y compactación

Modificación de patrones de drenaje

-1 -2 Con el movimiento de tierras en el sitio, se modificarán los escurrimientos y captación de aguas pluviales de la zona. Aunque no será significativo.

Page 79: PROCONSE S. A. DE C. V.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Factor ambiental

Actividad Impacto potencial

Valor indicador corto plazo

Valor indicador largo plazo

Diagnóstico actual

Riesgo de erosión

-1 -2 Aplica el mismo concepto que para nivelación y compactación

Modificación de topografía

-1 -2 Se considera el mismo criterio que para nivelación y compactación.

Nivelación y Compactación

Modificación de patrones de drenaje

-1 -2 Con el movimiento de tierras en el sitio, se modificarán los escurrimientos y captación de aguas pluviales de la zona.

Instalaciones generales

Modificación de patrones de drenaje

- 1 -2 Hay modificación en sitio de los patrones existentes, de manera permanente.

Pisos y avenidas

Compactación de suelos

-1 -2 Modificación permanente del suelo en estos sitios.

Nivelación y Compactación

Generación y emisión de partículas

-1 0 Afectación por emisión de partículas de polvo en sitio por movimiento de tierras, solo en esta etapa

Instalaciones generales

Generación e incremento de contaminantes

-1 0 Afectación por emisión de gases de vehículos en el transporte del material.

Nivelación y Compactación

Generación e incremento de contaminantes

-1 0 Afectación por emisión de gases de vehículos en el transporte del material y preparación del sitio

Calidad del aire

Instalaciones Generales

Generación e incremento de contaminantes

-1 0 Afectación por emisión de gases de vehículos en el transporte del material y preparación del sitio

Nivelación y compactación

Generación y descarga de contaminantes

Acabados Generación y descarga de contaminantes

Generación de residuos

Instalaciones Generales

Generación de descarga de contaminantes

-1 -2 La generación de residuos de construcción en estas actividades implica una afectación temporal inicial por el volumen que se generará, más la mayor parte será reincorporado en la misma obra o dispuestos en sitios y empresas autorizados

Ruido Nivelación y Compactación

Incremento de ruido

-1 0 Emisión temporal por uso de maquinaria

Paisaje Nivelación y Compactación

Afectación de paisaje

0 0 No hay modificación nueva del paisaje existente, la zona no es de valor escénico

Page 80: PROCONSE S. A. DE C. V.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Factor ambiental

Actividad Impacto potencial

Valor indicador corto plazo

Valor indicador largo plazo

Diagnóstico actual

Instalaciones en General

Incremento de ingresos económicos en la región

+1 0 En corto plazo se notará el ingreso económico, pero es actividad temporal

Generación de empleos

+1 0 Los empleos serán temporales solo en esta etapa

Nivelación y compactación

Incremento en ingresos económicos al Estado

+1 0 En corto plazo se notará el ingreso económico, pero es actividad temporal

Generación de empleos

+1 0 Los empleos serán temporales solo en esta etapa

Incremento en ingresos económicos al Estado

+1 0 En corto plazo se notará el ingreso económico, pero es actividad temporal

Economía de la región

Instalaciones generales

Demanda de servicios

-1 0 Se incrementarán los servicios de las zonas aledañas aunque por estas actividades no habrá efectos a largo plazo.

Instalaciones en General

Demanda de servicios

-1 0 Se incrementarán los servicios de las zonas aledañas aunque por estas actividades no habrá efectos a largo plazo.

Nivelación y compactación

Incremento de tránsito vehicular

Instalación de maquinaria y equipo

Incremento tránsito vehicular

Instalaciones generales

Incremento tránsito vehicular

Aspectos Socioeconómicos

Instalaciones en General

Incremento tránsito vehicular

-1 0 Se incrementará el tráfico en la zona por el desplazamiento de maquinaria y equipo y por transporte del material, esto, durante el tiempo de esta etapa.

Page 81: PROCONSE S. A. DE C. V.

Identificación de Impactos Ambientales (operación y mantto.) ETAPA DE OPERACIÓN

Factor ambiental

Actividad Impacto potencial

Valor indicador corto plazo

Valor indicador largo plazo

Diagnóstico actual

Vegetación Abastecimiento de materia prima e insumos

Deforestación 0 0 No es necesario para su operación.

Abastecimiento de materia prima e insumos

Agotamiento de recursos naturales

-1

-2

El consumo de insumos no será significativo.

Mantenimiento de equipo.

Incremento uso de energía

0 0 Por las actividades de mantenimiento no se requerirán incremento de energía.

Uso de recursos naturales

Aprovechamiento de agua

Abatimiento manto freático

0 0 No será necesario el consumo de agua potable.

Proceso del tren de tratamiento.

Generación e incremento de contaminantes

0

0 No existen fuentes de emisiones atmosféricas por la construcción de alcantarillado Sanitario y Tratamiento Primario

Transporte de personal

Generación e incremento de contaminantes

0

0 Para la etapa de operación no se requerirá contratar mas personal ya que mantenimiento se hará cargo

Abastecimiento de materia prima e insumos

Generación e incremento de contaminantes

0 0 No existen insumos que afecten la calidad del aire.

Calidad del aire

Almacenamiento y recolección de residuos

Generación e incremento de contaminantes

0 0 No incrementara porque los residuos de mantto. Ya se almacenan y recolectan.

Calidad del agua

Descarga de aguas residuales sanitaria

Generación descarga de contaminantes

-1 -3 A largo plazo la descarga de aguas residuales tiene efectos adversos sobre la concentración permitida de contaminantes en los cuerpos de agua o subsuelo.

Abastecimiento de materia prima e insumos

Generación y descarga de contaminantes

Almacenamiento y recolección de residuos

Generación y descarga de contaminantes

Generación de residuos

Proceso y Mantto maquinaria y equipo

Generación y descarga de contaminantes

-1 -2 Los residuos que se generaran en operación serán mínimos ya que la Construcción Sistema de Tratamiento solo generara aceites gastados por mantenimiento y envases de plástico.

Page 82: PROCONSE S. A. DE C. V.

ETAPA DE OPERACIÓN Factor ambiental

Actividad Impacto potencial

Valor indicador corto plazo

Valor indicador largo plazo

Diagnóstico actual

Transporte de personal

Incremento de ruido

0 0 No se incrementara el transporte de personal para la operación del Alcantarillado Sanitario.

Ruido

Operación de equipos

Generación de ruido

0 0 No generara ruido.

Paisaje

Almacenamiento y recolección de residuos

Afectación del paisaje

-1 -2 Si se acumulan residuos se afectará el panorama general de la zona

Generación de empleos

Transporte de personal

Demanda de servicios Incremento en ingresos del estado

Abastecimiento de materia prima e insumos

Demanda de servicios Incremento en ingresos del estado

Almacenamiento y recolección de residuos

Demanda de servicios Generación de empleos Incremento ingresos económicos al Estado

Operación proceso productivo

Demanda de servicios

Economía de la región

Mantenimiento maquinaria y equipo

Demanda de servicios

0

0

No se contratara personal para la operación por lo que no se reflejara en la economía local.

Transporte de personal

Incremento tránsito vehicular

Abastecimiento de materia prima e insumos

Incremento tránsito vehicular

Distribución de producto final

Incremento tránsito vehicular

Aspectos Socioeconómicos

Almacenamiento y recolección de residuos

Incremento tránsito vehicular

0 0 No se incrementara el transporte de personal tampoco incrementa el abastecimiento de materia prima ni la recolección de residuos.

Page 83: PROCONSE S. A. DE C. V.

ETAPA DE OPERACIÓN Factor ambiental

Actividad Impacto potencial

Valor indicador corto plazo

Valor indicador largo plazo

Diagnóstico actual

Incremento calidad de vida

+1 +2 El uso de agua en riego para las instalaciones y el reuso en agua de proceso es un aspecto benéfico indirecto para la población aledaña. Ya que reduce el consumo de agua.

Operación del tren de tratamiento.

Incremento de población

0 0 Al no hacer contratación de personal no incrementara la población.

Para hacer un análisis más detallado en la evaluación de los impactos generados, se observó la

conveniencia de utilizar una técnica matricial en la que, por un lado, se establecieran los diferentes

componentes del proyecto, y por otro lado, se indicaran cuáles son los factores ambientales que los

circundan, a fin de que, al cruzar la información del proyecto contra la del ambiente, fuera posible

identificar los impactos ambientales y, posteriormente, se facilitara su evaluación preliminar y su

descripción. De esta forma, se generó la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales que se

presenta más adelante (Matriz modificada de Leopold).

Posteriormente, se asignó una calificación genérica de impactos significativos o no significativos,

benéficos o adversos. De esta matriz se obtiene un grupo de interrelaciones entre el ambiente y el

proyecto que, posteriormente, son evaluados.

Page 84: PROCONSE S. A. DE C. V.

V.1.3 Criterios y Metodologías de Evaluación

V.1.3.1Criterios

La evaluación de los impactos ambientales se realizó a través de calificaciones de los impactos

identificados, que se catalogan dentro de las siguientes categorías.

Los impactos se clasificaron en siete categorías, de acuerdo con los siguientes criterios:

1).- Carácter genérico o naturaleza del impacto. Se refiere al carácter benéfico o adverso con

respecto al estado previo a la actividad y/u obra proyectada.

2).- Intensidad del impacto. Se encuentra dada por el efecto del impacto sobre el factor ambiental.

Puede ser bajo, alto o medio, dependiendo de la duración y extensión del impacto y si puede o no

ser mitigable.

3).- Significancia del impacto. Está en función del recurso afectado, de si el impacto es reversible o

irreversible, de su duración e intensidad, así como de si pueden aplicarse o no medidas de

mitigación.

4).- Tipo de acción de impacto. Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad

proyectada, sobre los atributos ambientales y éste puede ser directo o indirecto.

5).- Características del impacto en el tiempo. Si el impacto ocurre y luego cesa, se denomina

temporal, si es continuo o intermitente, se considera permanente.

6).- Extensión del impacto. Si es puntual o afecta una superficie mínima o sólo afecta el área del

proyecto, se denomina localizado; si afecta a una superficie extensa más allá de los límites del

proyecto, se clasifica como extensivo o regional.

Page 85: PROCONSE S. A. DE C. V.

7).- Reversibilidad. Si las características originales del sitio afectado reaparecen después de cierto

tiempo, únicamente por la acción de cualquier mecanismo natural, el impacto es reversible; en caso

contrario, el impacto se clasifica como irreversible.

8).- Medidas de mitigación. Se determinará basándose en la experiencia, la necesidad de

implementar medidas de mitigación para reducir o evitar las alteraciones causadas por la obra o

actividad proyectada.

9).- Magnitud. Es el valor proporcionado al efecto del impacto ocasionado al ambiente, de acuerdo a

los criterios anteriores, de acuerdo a lo siguiente:

1= Impacto directo, permanente, extensivo.

2= Impacto directo, permanente, localizado.

3= Impacto directo, temporal, extensivo.

4= Impacto directo, temporal, localizado.

5= Impacto indirecto, permanente, extensivo

6= Impacto indirecto permanente, localizado.

7= Impacto indirecto, temporal, extensivo.

8= Impacto indirecto temporal, localizado.

** = Irreversible.

*= Reversible.

S= Significativo

s= No significativo.

Page 86: PROCONSE S. A. DE C. V.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La metodología propuesta para la evaluación del impacto ambiental del presente proyecto es una

matriz modificada de Leopold (1971).

El método propuesto relaciona por un lado los componentes ambientales y las actividades

involucradas en el desarrollo del proyecto (Wathern, p., 1984). Por las dimensiones del proyecto y la

ubicación del mismo la metodología propuesta fue la más adecuada para la evaluación de los

impactos. La presente matriz ha sido desarrollada exclusivamente para el presente proyecto

tomando en consideración las condiciones particulares ambientales y ubicación del proyecto,

utilizándose el juicio profesional en la interpretación de los resultados. Se ha utilizado una matriz

filtro antes de llegar a la que se presenta en este estudio, en donde se han considerado los impactos

más relevantes por la actividad del proyecto y las medidas de control aplicadas al mismo, con el fin

de disminuir las posibles afectaciones. La evaluación está dada por la aplicación de los criterios

mencionados en el punto anterior.

Matriz de identificación de impactos en la etapa de preparación del sitio y construcción.

FACTORES ACTIVIDADES DEL PROYECTO AMBIENTALES

Instalaciones provisionales

Nivelación y compactación

Instalaciones generales

Pisos y avenidas

Fauna a/2s*

Suelo y subsuelo a/2s* A/2s* a/2s*

Calidad del aire A/3s** a/3s**

Generación de residuos a/3s** a/3s** A/3s**

Ruido A/3s**

Economía de la región b/4s B/4s

Aspectos Socioeconómicos a/8s** A/8s** a/8s**

Naturaleza: A/a adverso B/b benéfico Reversibilidad * irreversible ** reversible

Intensidad: (A,B) alto (a,b) bajo Significancia S Significativo s no significativo

Page 87: PROCONSE S. A. DE C. V.

Magnitud:

1. Impacto directo, permanente, extensivo 5. Impacto indirecto, permanente, extensivo

2. Impacto directo, permanente, localizado 6. Impacto indirecto, permanente, localizado

3. Impacto directo, temporal, extensivo 7. Impacto indirecto, temporal, extensivo

4. Impacto directo temporal, localizado 8. Impacto indirecto, temporal, localizado

Matriz de identificación de impactos en la etapa de operación y mantenimiento.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

Descargas de aguas sanitarias

Abasteci-miento de materia prima e insumos

Consumo de energía

Almacena-miento y recolección de residuos

Operación de proceso

Manteni-miento de maquinaria y equipo

Descarga de aguas de proceso

Uso de Recursos naturales

a/2** a/2s**

Calidad del Agua a/1s** b/1s**

Generación de residuos a/1s** a/1s** a/1s**

Paisaje a/1s*

Aspectos Socioeconómicos

b/6s**

Naturaleza: A/a adverso B/b benéfico Reversibilidad * irreversible ** reversible

Intensidad: (A,B) alto (a,b) bajo Significancia S Significativo s no significativo

Magnitud:

1. Impacto directo, permanente, extensivo 5. Impacto indirecto, permanente, extensivo

2. Impacto directo, permanente, localizado 6. Impacto indirecto, permanente, localizado

3. Impacto directo, temporal, extensivo 7. Impacto indirecto, temporal, extensivo

4. Impacto directo temporal, localizado

De acuerdo a los resultados obtenidos, puede considerarse que el proyecto generará aspectos

benéficos y adversos. Los principales efectos adversos se presentarán durante la etapa de

operación y mantenimiento y los benéficos se dan principalmente en el aspecto socioeconómico y en

la economía regional.

Page 88: PROCONSE S. A. DE C. V.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 89: PROCONSE S. A. DE C. V.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Con base en los impactos identificados que tienen mayor afectación sobre el ambiente, se

tiene la siguiente Tabla:

Alternativas de Solución (Preparación del Sitio) Factor afectado

Actividad que ocasiona el impacto

Uso ambiental a corto y mediano plazo

Alternativas

Fauna y Flora Nivelación y compactación

De acuerdo a los parámetros utilizados en los indicadores, esta actividad resulta de impacto no significativo, lo anterior en consideración de que el suelo al realizar el Proyecto es de tipo parcelario, lo cual permite que las especies de la región se adapten fácilmente a cualquier otra parcela del lugar.

Respetar cualquier tipo de especie natural que se localice en la zona que se observe en el predio.

Nivelación y compactación

Suelo y subsuelo

Instalaciones Generales

A corto y largo plazo, el efecto de la población puede ser considerada como dañina, pues existe una modificación permanente en el sitio, especialmente por la compactación de suelos, así como por la modificación de patrones de drenaje natural.

Permitir escurrimiento natural del agua pluvial en áreas exteriores, así mismo se utilizarán Bancos de Material autorizados.

Nivelación y Compactación Instalaciones generales

Efecto adverso a corto plazo; a largo plazo no habrá efectos en este rubro

Programa de riegos Periódicos, durante el movimiento de tierras que se efectúe. Cubrir con lonas los camiones para evitar la dispersión de partículas durante el transporte hasta el sitio. Aplicar revisión y mantenimiento a maquinaria y transportes para asegurar que las emisiones se encuentren dentro de los límites permisibles por la normatividad.

Calidad del aire

Generación de residuos

Nivelación y compactación

El efecto a corto plazo es dañino por los residuos de construcción que se

Depositar los residuos en sitios autorizados.

Page 90: PROCONSE S. A. DE C. V.

Factor afectado

Actividad que ocasiona el impacto

Uso ambiental a corto y mediano plazo

Alternativas

Acabados

Instalación en General

generará; a largo plazo este efecto será dañino por el material que no pueda degradarse, reutilizarse o reciclarse.

Disponer con empresas autorizadas los residuos peligrosos de acuerdo a la Normatividad aplicable. Reincorporar la tierra de excavación y disponerlos en sitios autorizados.

Ruido Instalación en General

El efecto sobre el ambiente a corto plazo es dañino por el incremento de ruido por el uso de equipo en el proceso de construcción del RAFA

No se proponen alternativas, no hay instalaciones que puedan verse afectadas.

Page 91: PROCONSE S. A. DE C. V.

Alternativas de Solución (Operación y mantenimiento.) Etapa de Operación y mantenimiento

Factor afectado Actividad que ocasiona el impacto

Uso ambiental a corto y mediano plazo

Alternativas

Uso de recursos naturales

Operación. Se considera dañino el uso de material de mantenimiento, como trapos impregnados con grasas y aceites, aceites sucio, por problemas de calidad serán dispuestos como residuo peligroso.

Disponer los residuos generados en el proceso de mantenimiento de acuerdo a la normatividad vigente. Con este proyecto se disminuirá el consumo de agua al dejar de evaporar el agua residual del proceso. Mantenimiento preventivo.

Almacenamiento y recolección de residuos

Generación de residuos

Proceso y Mantenimiento maquinaria y equipo

A corto plazo es dañina la generación de residuos, ya que esto deriva en emisiones de contaminación, malos olores, focos de infección en los sitios de disposición final. A largo plazo estos efectos son dañinos por los efectos acumulados.

Manejar los residuos sólidos de acuerdo a la legislación y normatividad del estado de Guanajuato. Capacitar al personal en el manejo y segregación de residuos.

Paisaje Almacenamiento y recolección de residuos

Si los residuos no son dispuestos en los sitios autorizados para ello, generarán un efecto dañino al entorno no solo por las cualidades estéticas sino por su acumulación y su potencialidad como foco de infección.

Disponer de los residuos mediante empresas autorizadas.

Aspectos socioeconómicos

Operación proceso.

Durante la operación del tren de tratamiento de aguas se presentarán efectos benéficos indirectos a la población ya que se eliminan olores y el consumo de agua para producción se reducirá.

No se requieren medidas de solución.

Page 92: PROCONSE S. A. DE C. V.

De acuerdo con las propuestas presentadas en el punto anterior, se ha decidido aplicar las

siguientes acciones:

Soluciones (Preparación del Sitio) Etapa de Preparación del Sitio

Factor afectado

Actividad que ocasiona el impacto

Soluciones

Fauna y Flora

Nivelación y Compactación

La zona corresponde a un uso de suelo Parcelaría, por lo que este rubro se verá afectado a corto plazo, independientemente del desarrollo de la obra. Se respetará cualquier tipo de especie natural que se localice en la zona.

Nivelación y Compatación

Uso de recursos naturales Nivelación y

compactación

Es muy bajo el consumo durante las actividades de construcción. El agua que se requiere es para limpieza de trabajadores en sitio y solo para riego de algunas áreas para evitar el polvo y partículas. Para el consumo de los trabajadores se comprará agua embotellada. Se fomentará entre los trabajadores el ahorro del agua. Los riesgos de erosión son mínimos en la zona; se implementarán medidas de desgaste de suelo en las áreas que queden descubiertas como es la reforestación de algunas zonas. Sólo se adquirirán materiales de bancos autorizados.

Nivelación y Compactación Instalaciones generales Pisos y avenidas

Calidad del aire

Instalación de maquinaria

Para evitar la emisión de polvos y partículas, se propone programa de riegos periódicos durante las mañanas, durante el movimiento de tierras que se efectúe. Se supervisará que los contratistas cubran los camiones con material en cada embarque. Se solicitarán los comprobantes de verificación de los vehículos empleados. Así como el programa de mantenimiento a la maquinaria pesada que está exenta del programa de verificación.

Nivelación y compactación

Generación de residuos

Instalaciones Generales

Los residuos serán depositados en tiraderos autorizados para lo cual se asegurará que se tengan los permisos respectivos. Parte del material de despalme y terracería (residuos de construcción) se depositarán dentro de la misma obra. Pedacearía de cables, tuberías, residuos de madera, etc. El contratista lo utilizará en otros proyectos o los dispondrá de acuerdo a las normas técnicas del estado.

Page 93: PROCONSE S. A. DE C. V.

Etapa de Preparación del Sitio Factor afectado

Actividad que ocasiona el impacto

Soluciones

Instalación de maquinaria y equipo

Aunque se espera que su generación sea mínima, para reducir estos impactos estos residuos serán dispuestos en tambos debidamente identificados y tapados a fin de ser manejados para su disposición final por compañías autorizadas por el municipio de Salamanca. No se prevé la generación de residuos peligrosos; en caso de generarse serán identificados y colocados en contenedores tapados que serán almacenados temporalmente para su disposición final mediante empresas autorizadas por la SEMARNAT.

Ruido Nivelación y Compactación

Aún cuando no hay en los alrededores instalaciones que puedan ser afectadas, las labores únicamente se realizarán en horario diurno.

Soluciones (Operación y mantenimiento)

Etapa de Operación y mantenimiento Factor afectado

Actividad que ocasiona el impacto

Soluciones

Descarga de aguas residuales sanitarias

Calidad del agua

Descargas de aguas de proceso

Asegurar que la descarga de aguas, cumpla con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Asimismo se realizarán los análisis correspondientes con un Laboratorio Programas de mantenimiento a equipos de tratamiento de agua (proceso y sanitaria).

Abastecimiento de materia prima e insumos Almacenamiento y recolección de residuos

Generación de residuos

Instalación en General

Aunque se espera que su generación sea mínima, para reducir estos impactos estos residuos serán dispuestos en tambos debidamente identificados y tapados para su disposición final por compañías autorizadas por el municipio de Salamanca. Los residuos peligrosos son manejados y almacenados de acuerdo al tipo que se genere (residuos peligrosos) y se destinan recipientes específicos para contenerlos, en base a las normas y reglamentos correspondientes. Son entregados a empresas Autorizadas. Se dará capacitación al personal en general para el adecuado manejo y segregación de los diferentes tipos de residuos y en específico al personal encargado de los residuos peligrosos.

Paisaje Almacenamiento y recolección de residuos

Se aplicarán los puntos señalados anteriormente en cuanto al manejo de residuos. Se verificará que la empresa recolectora de residuos tenga las autorizaciones correspondientes para que los residuos sean dispuestos en los sitios autorizados y se dé el manejo y disposición final adecuados.

Aspectos socioeconómicos

Operación proceso productivo

No se requiere adoptar medidas.

Page 94: PROCONSE S. A. DE C. V.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 95: PROCONSE S. A. DE C. V.

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO

De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales realizada anteriormente

en el escenario modificado (deseado) con el desarrollo del proyecto, los resultados

de dicha evaluación dejaron ver que la mayoría de los impactos identificados

fueron de importancia moderada los cuales se les propuso su respectiva medida

ya fuera de mitigación o prevención; finalmente, este Proyecto por su propia

naturaleza, tiene como objetivo fundamental disminuir los riesgos a la salud

pública por la descarga directa de las aguas negras al suelo y al canal Antonio

Coria, ya que en este momento la comunidad no cuentan con un sistema de

alcantarillado eficiente. Es por ello que cumpliendo con todas las medidas de

mitigación mencionadas y con la adecuada operación de la misma, se reducirá el

uso de aguas crudas para el riego agrícola cambiándolas por aguas tratadas;

además de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Bajo estas consideraciones es de esperarse que se cumpla, para estos

parámetros, con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996, QUE

ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN

LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.

De acuerdo a la evaluación realizada en campo, los elementos naturales que se

localizan en el área se han alterado de acuerdo a las diferentes actividades que se

vienen realizando por los habitantes de la zona, por lo que se hará un

acondicionamiento para la construcción de las mismas y se establecerán áreas de

amortiguamiento donde se plantarán árboles y pasto.

Desde el punto de vista ambiental la zona donde se ubicará el sistema de

tratamiento no tendrá impactos negativos de gran envergadura.

Page 96: PROCONSE S. A. DE C. V.

En base a lo anterior, con el desarrollo del presente proyecto y aplicando

adecuadamente las medidas de mitigación, prevención y compensación

propuestas en el capítulo anterior se tiene el siguiente pronóstico:

1.- Descarga de aguas tratadas hacia el cauce del canal Antonio Coria que se

ubica cercano del sitio, ayudando a sanear la zona de influencia del proyecto.

2.- El construir la red de alcantarillado sanitario para encausar las aguas

residuales generadas hacia el sistema de tratamiento, disminuirá las pérdidas de

agua residual al suelo y subsuelo.

3.- Se tendrá una mejora en la calidad de vida de la comunidad de Valencia, que

actualmente se ve afectada por no contar con el servicio de alcantarillado y de un

sistema de tratamiento de sus aguas residuales, con sus consecuentes problemas

de salud (enfermedades) que esto conlleva.

Por último, de acuerdo a nuestro análisis consideramos que no encontramos

elementos de juicio que sean indicativos de que se puede modificar radicalmente

el escenario tendencial encontrado, en cuanto a la dinámica de esta problemática;

por lo que el escenario que se construye con el desarrollo del proyecto se

convierte en el escenario deseable y representa la imagen objetivo a lograr,

considerando la implementación de medidas para evitar y reducir los impactos

descritos.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Con base en las medidas de mitigación y compensación propuestas para cada

una de las etapas del proyecto, se elabora el presente Programa de Vigilancia

Ambiental (PVA).

Se anexa programa de vigilancia:

Page 97: PROCONSE S. A. DE C. V.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

DECISIÓN SOBRE MEDIDAS

IMPACTOS AMBIENTALES

ACCIONES TIEMPO DE

REALIZACIÓN Corrección

de medidas existentes

Adoptar nuevas medidas

SUELO

Uso de letrinas portátiles Disposición de residuos orgánicos, de obra y aceites en sitio adecuado Almacenar la capa de suelo vegetal removido y tierra y taparlo con lonas Reforestación con capa vegetal almacenada

15 meses 16 meses 12 meses 15 meses

AGUA Uso de letrinas portátiles. Disposición de residuos orgánicos, de obra y aceites en sitio adecuado

15 meses 16 meses

AIRE

Mantenimiento de maquinaria Uso de combustible limpio (diesel sin). Horario diurno de trabajo Uso de 2 letrinas portátiles Disposición de residuos en sitio adecuado Aplicación de riegos periódicos Usar lonas en los camiones de transporte

Previa a su utilización en el sitio. Diariamente 15 meses 16 meses Diariamente Diariamente

FLORA Reforestación

Será al final de la etapa de construcción

FAUNA

Mantenimiento de maquinaria y equipo Horario diurno de trabajo Reforestación Disposición de residuos orgánicos, de obra y aceites en sitio adecuado

Previa a su utilización en el sitio. Diariamente Al final de la etapa de construcción 16 meses

PAISAJE Disposición de residuos orgánicos, de obra y aceites en sitio adecuado Reforestación

16 meses Será al final de la etapa de construcción

Page 98: PROCONSE S. A. DE C. V.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MEDIDA DE IMPACTOS

IMPACTOS AMBIENTALES

ACCIONES TIEMPO DE

REALIZACIÓN Impactos residuales

Impactos no

previstos

SUELO

Arreglo inmediato de fugas Mantenimiento preventivo Recolección de residuos sólidos en elementos del sistema (estructura de llegada y pretratamiento) Disposición de residuos sólidos en contenedores Manejo y disposición adecuada de aceites gastados de motores de los equipos Disposición adecuada de lodos de acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT-2002 Prueba CRETIB

Permanente Mensual Permanente Diaria en forma permanente Permanente Permanente Antes de su disposición

AGUA

Supervisión de líneas de conducción de aguas residuales Mantenimiento del equipo Disposición adecuada de residuos sólidos, grasas y aceites

Semanal en forma permanente Mensual Diariamente en forma permanente

AIRE Supervisión de líneas de conducción de aguas residuales

Semanal en forma permanente

FLORA

Mantenimiento de especies reforestadas Mensual durante la duración de la vida útil del Proyecto

FAUNA Disposición adecuada de residuos del proceso, de los trabajadores, grasas y aceites.

Diaria en forma permanente

PAISAJE

Mantenimiento de las especies reforestadas Disposición adecuada de residuos del proceso, de los trabajadores, grasas y aceites.

Mensual durante la vida útil del Proyecto Diaria en forma permanente.

Page 99: PROCONSE S. A. DE C. V.

VII.3 Conclusiones

La situación que se vive actualmente en la comunidad de Valencia, al no contar con Red de

Alcantarillado Sanitario y sistema de tratamiento de las mismas, donde las aguas residuales

generadas por la población corren por las calles de la comunidad , las cuales pueden ser causa de

enfermedades gastrointestinales, y además son usadas para el riego de cultivos agrícolas, es el

motivo principal de la realización del presente proyecto que se realizará para resolver esta

problemática.

Considerando que los resultados del estudio realizado al sitio, son benéficos al realizar una

búsqueda adecuada del sitio a instalar este proyecto. Además uso de suelo para el proyecto que se

tiene planeado no infringe la Reglamentación en Materia de Ordenamiento Territorial.

Los impactos identificados fueron de importancia moderada, se verán minimizados con el

cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas, apegándonos a lo establecido por

SEMARNAT, CONAGUA y buscando no modificar significativamente los procesos naturales.

En el sentido social la población ya esta informada de la ejecución del proyecto, además se busca

que el equipamiento del sistema de tratamiento se adecue con los equipos indispensable y con alto

rendimiento energético, al mismo tiempo que se disminuyen la operación con el manejo de los

equipo mecánicos para disminuir los costos.

Todas las actividades asociadas a este proyecto se apegarán a la legislación vigente en materia de

medio ambiente, que se enmarca dentro de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente; la Ley de Aguas Nacionales, Ordenamiento Ecológico Estatal, Programas Estatales y las

Normas Oficiales Mexicanas que tengan relación con el Proyecto respectivo.

En caso de existir adecuaciones, ampliaciones o modificaciones, sobre todo en el caso de ampliar la

superficie constructiva original, deberá notificarse de inmediato a las autoridades competentes.

Page 100: PROCONSE S. A. DE C. V.

La acción del proyecto con incidencia sobre el factor ambiental Agua y que recibirá un impacto

benéfico significativo es la posibilidad de saneamiento de agua servida en beneficio de la comunidad

de Valencia y el mejoramiento del canal Antonio Coria, ya que este recibirá el agua tratada.

La construcción del sistema de tratamiento primario no provocan desequilibrios ecológicos, debido a

que el medio estudiado, o sea el predio con actual de suelo agrícola, ya presenta impactos

ambientales que han modificado las condiciones originales de la zona.

De los impactos identificados ya se mencionó que la mayoría son de tipo moderado y con su

respectiva medida de mitigación, compensación y/o prevención.

De lo anterior, podemos determinar que los impactos benéficos significativos se presentan durante la

etapa de operación y mantenimiento, lo cual es comprensible debido a que la descarga es de aguas

residuales tratadas, donde se removerá y retendrá una importante cantidad de materia orgánica,

eliminando además, en su mayoría a los organismos patógenos y parasitarios característicos de las

aguas residuales sin tratamiento; lo cual tiene importantes repercusiones por reducir los riesgos a la

salud de la población y en el funcionamiento de los procesos naturales del área de estudio.

Esto a su vez traerá como beneficio directo e indirecto los puntos descritos en el pronóstico del

escenario anteriormente mencionado, además del cumplimiento de normas y políticas ambientales

nacionales.

Además, en el pronóstico del escenario hecho anteriormente se resaltan los beneficios a obtener con

la realización del proyecto, inclinando un balance positivo del mismo complementado con el

cumplimiento de las respectivas medidas de mitigación propuestas.

Por otro lado, cabe resaltar que con las medidas de mitigación consideradas y el Programa de

Vigilancia Ambiental propuesto, se asegura en buena proporción que los impactos ambientales

identificados para el proyecto, no tendrán repercusiones negativas de gran magnitud, tanto en los

recursos naturales ni en la salud de la población; ratificando con ello la integración de los criterios

ecológicos en su desarrollo.

Page 101: PROCONSE S. A. DE C. V.

Para concluir, y con el respaldo del análisis realizado, consideramos que el desarrollo del proyecto

es viable en el sitio y con las características propuestas, concordando con los ordenamientos,

legislación, normatividad y programas aplicables para el mismo.

Page 102: PROCONSE S. A. DE C. V.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICO QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES

Page 103: PROCONSE S. A. DE C. V.

VIII.1 PLANOS DEFINITIVOS

Page 104: PROCONSE S. A. DE C. V.

VIII.2 ANEXO FOTOGRÁFICO

Page 105: PROCONSE S. A. DE C. V.

Acceso a sitio del proyecto

Camino de acceso a la comunidad de Valencia des de la carretera estatal Salamca-Juventino Rosas

Vistas del acceso a la comunidad de Valencia en donde también se apreciar la problemática existente con las aguas residuales que son vertidas a cielo abierto y que corren por las avenidas de dicha comunidad

El agua residual corre justamente frente al kinder de la comunidad

Page 106: PROCONSE S. A. DE C. V.

Estado del predio de ubicación del RAFA y colindancias

Vista de la colindancia Este del predio, de donde se aprecia tanto el bordo del canal Antonio Coria, el campo de cultivo de trigo y a 200 m aproximadamente, casas habitación.

En la imagen se aprecia la colindancia Norte del predio de ubicación del RAFA , así como el camino de acceso en el cual se tiene contemplado el trazo de la Red de Alcantarillado Sanitario. Además, es posible observar la vegetación existe en la zona, que corresponde principalmente a malezas y pastos (en el predio) y trigo en la colindancia Norte y Este.

Colindancias Oeste y Sur (esta ultima, desde el bordo del canal A. Coria) del predio, donde se aprecia que el sitio no cuenta con una densidad alta de vegetación, ni de importancia ecológica significativa, para lo cual no se prevé impactos significativos por la implementación del RAFA en el sitio propuesto.

Bordo del Canal A. Coria

Acceso rápido al predio destinado del RAFA por Av. Rafael Ramirez

Casas habitación ubicadas a 150 m al Norte del predio

Trazo de la Red de Alcantarillado

Predio del RAFA

Vista del predio del RAFA desde el bordo del canal Antonio Coria

Vista de la colindancia Oeste del predio de ubicación del RAFA

Predio del RAFA

Page 107: PROCONSE S. A. DE C. V.

Imágenes del canal Antonio Coria, donde se puede apreciar que dicho canal no cuenta con agua en su cauce en la mayor parte del año (según agricultores de la zona). En las imágenes se observa también la vegetación (jaras, huizaches y malezas) existente en la cercanía con el predio de ubicación (que no será afectada en ninguna etapa del proyecto)

Vista del punto de descarga del agua tratada que será directamente al canal Antonio Coria.

Page 108: PROCONSE S. A. DE C. V.

VIII.3 LISTADO DE FLORA Y FAUNA

Page 109: PROCONSE S. A. DE C. V.

FLORA

Estrato Arbustivo

NOMBRE COMÚN/CIENTÍFICO

CANTIDAD DISTRIBUCIÓN ALTURA DIÁMETRO USO

POTENCIAL AFECTACIÓN o DESPALME

LISTADA EN NOM 059

Huizache (Acacia shaffneri)

10 individuos En la colindancia Oeste

y Sur del predio Variable

de 40 cm a 1.5 mts Entre 2 y 5 cm Forraje, Leña No No

Estrato Herbáceo

NOMBRE COMÚN/CIENTÍFICO

CANTIDAD DISTRIBUCIÓN ALTURA DIÁMETRO USO POTENCIAL AFECTACIÓN o DESPALME

LISTADA EN NOM 059

Jara 9 individuos En la colindancia Sur

del predio Variable

de 40 cm a 1.5 mts Entre 2 y 5 cm Forraje, Leña No No

Girasol (Tithonia tubeaformis)

Varios En el predio y en las

colindancias 15 a 35 cm 2 a 4 cm

alimenticia/ medicinal

Si No

Flor amarilla (Sanvitalia procumbens)

Varios En el predio y en las

colindancias 15-20 cm 1 a 3 cm Alimenticia/medicinal Si No

Pastos Varios En el predio y en las

colindancias 5 cm 3 a 5 cm Forraje Si No

De las especies agrícolas identificadas en la zona encontramos:

NOMBRE COMÚN/CIENTÍFICO

CANTIDAD DISTRIBUCIÓN ALTURA DIÁMETRO USO

POTENCIAL AFECTACIÓN o DESPALME

LISTADA EN NOM 059

Trigo (Triticum vulgar) Varios En la colindancias Norte, Este y Oeste

1.0 mts Entre 0.5 y 1 cm Comestible No No

Page 110: PROCONSE S. A. DE C. V.

FAUNA

AVES

NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Tordo Turdidae Turdus migratorius Varios individuos No Paloma Columbidae Leptotila verreauxi 4 No Urraco Icteriadae Quiscalus mexicanus Varios individuos No Garza blanca Ardeidae Casmerodius albus 3 No Torcasa Columbidae Columbina inca Varios individuos No

MAMÍFEROS

NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Coyote Canis latrans Reportado por los

lugareños No

Tlacuache Didelphys marsupialis Reportado por lugareños No Liebre Leporidae Lepus callotis 1 (en colindancias) No

Ardilla Escluridus Spermophilus sp. Reportado popr los

lugareños No

Ratón de campo Muridae Peromyscus aztecus Reportado por lugareños No

INSECTOS

NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Mosco Díptera Muscidae Varios individuos

No Hormiga negra Hymenóptera Monomorium minimum Varios individuos No

Chapulín Orthopera Tettigona viridissima

8 y se reporta por lo lugareños que por el tipo

de cultivo llegan a presentarse más

individuos en plagas

No

Arañas Arácnido Tegenaria silvestres 3 No

REPTILES

NOMBRE COMUN

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO AVISTAMIENTOS LISTADOS EN NOM 059

Alicante Pithuophis vertebralia Reportada por los

lugareños No

Chirrionera Colubridae Masticophis flagellum Reportada por los

lugareños. No

Page 111: PROCONSE S. A. DE C. V.

VIII.4 DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PREDIO

Page 112: PROCONSE S. A. DE C. V.

VIII.5 BIBLIOGRAFÍA

Page 113: PROCONSE S. A. DE C. V.

BIBLIOGRAFÍA 1.- www.e-local.gob.mx/enciclopedia/municipios/Salamanca 2.- Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Construcción de Red de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento Primario para la comunidad de Valencia en el municipio de Salamanca, Guanajuato. 3.- Secretaría de Programación y Presupuesto, 1981. Guía para la interpretación de Cartografía. Edafología. México. 4.- Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 1989. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG). México. 5.- Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 2004 Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG). México 6.-. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2004. Ley de Aguas Nacionales. México. 7.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. México. 8.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. México. 9.- Map info Professional ver. 5.0 10.- Esteva. L. 1970. Regionalización Sísmica de México para fines de Ingeniería. Instituto de Ingeniería de la UNAM. Publicación 246. México. 11.- Sánchez, S. O, 1984. La Flora Excursoria del Valle de México. Primera reimpresión. Ed. Herrero. México. 12.- Peterson R.T., Chalif E.L. 1998. Aves de México. Editorial Diana. Tercera impresión. México 13.- De la Mora M. A., 1999. Los Otros Mexicanos. Mamíferos I. Guadalajara, Jal. México 14.-Universidad Autónoma del Estado de México. Anfibios y Reptiles de la Unidad de Monitoreo de la Biodiversidad de San Cayetano, estado de México. 15.- Leopold, A. S. 2000. Fauna Silvestre de México. Editorial Pax. 2ª. Edición. Colombia 16.- NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo.

Page 114: PROCONSE S. A. DE C. V.

17.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2005. Resultados Definitivos. Documento digital inédito. Guanajuato. México 18- Conesa F. Vicente y colaboradores, 1997. Instrumentos de la Gestión Ambiental. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. 19.- Secretaría de Desarrollo Social y Humano. 1988. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México. 20.- Alonso, Santiago G., et al. 1987. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Universidad Politécnica. Madrid, España. 21.- Tyler Miller, G.. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. México. 22.- Gobierno del Estado de Guanajuato. 1996. Apuntes del taller “Planeación de aguas residuales, tratamiento y operación de plantas” Guanajuato, Méx. 23.- Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-93, Que Establece las Características de los Residuos Peligrosos, el Listado de los Mismos y los Limites que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente 24.- Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que Establece los Limites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales. 25.- Comisión Estatal de Agua de Guanajuato. 2003. Manual de Operación y Mantenimiento RAFA. 26.- Albert, Lilia A., 1990. Curso Básico de Toxicología Ambiental. Primera reimpresión. Ed. Limusa S.A. de C.V. México. 27.- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 , Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. 28.- Marcelo Aranda, 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Primera Edición. Instituto de Ecología A.C. Veracruz, México. 29.- Rzedowski, G.C. de J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2ª ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), México. 30.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural, Programa de Información y Estadística. Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Gobierno del Estado. Coordinación de Enlace: Dirección General de Agricultura

Page 115: PROCONSE S. A. DE C. V.

VIII.6 GLOSARIO DE TERMINOS

Page 116: PROCONSE S. A. DE C. V.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Accidente: Suceso fortuito no planeado, instantáneo, que desencadena daños a las

instalaciones, maquinaria, equipo, materiales y recursos humanos.

• Acometida. Tramo de línea eléctrica que conecta la instalación del usuario con la línea

eléctrica suministradora.

• Aditivos de perforación. Sustancias naturales o sintéticas, utilizadas para facilitar la

conglomeración de arcillas, producto de la perforación.

• Apartarrayos. Opera cuando se presenta una sobre tensión de energía, descartándola

directamente a tierra, protegiendo así al transformador.

• Ambiente. Entorno en el cual opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo,

recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación (se extiende desde el

interior de una organización hasta el sistema global)

• Aspecto ambiental. Elementos, actividades, productos o servicios de una organización que

pueden interactuar con el ambiente.

• Atmósfera. Es la cubierta de gases que rodea al planeta Tierra y cuya función es protegerla

de la radiación solar cósmica.

• CEAG. Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

• CFE. Comisión Federal de Electricidad.

• Composta. Abono natural elaborado a partir de restos de materia orgánica (comida y

plantas)

• Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier

combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

• Control. Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento

de las disposiciones establecidas en este manual.

• Corta circuito fusible. Protege al transformador contra sobre cargas o cortocircuitos. Sirve

también como conexión o desconexión del transformador en alta tensión.

• Cuenca hidrográfica. Área del territorio que, por sus pendientes, determina que el agua de

lluvia se desplace hacia un curso de agua superficial.

• Cuerpos de agua. Se refiere a ríos, arroyos, lagos, lagunas, presas, etcétera.

Page 117: PROCONSE S. A. DE C. V.

• Cuerpo receptor. Parte del agua, suelo o aire que recibe las emisiones o residuos que

llegan a el.

• Contratista. Responsable de la ejecución de las obras.

• DBO. Demanda bioquímica de oxígeno.

• DQO. Demanda química de oxígeno.

• Dispositivos hidrométricos. Se emplean para medir directamente el caudal inmediato

instantáneo de un pozo profundo.

• Desmonte. Acción de quitar la vegetación superficial ubicada en los sitios de proyecto.

• Despalme. Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) (20-40cm, aproximadamente)

• Dureza del agua. Exceso de sales minerales de calcio y magnesio que imposibilita la

formación de espumas de jabón.

• Ecosistema. Comunidad de los organismos vivos que interaccionan entre si y con su

entorno en un espacio y tiempo determinados.

• Ejecución de obra. Puede ser la construcción de un proyecto de ingeniería, o la ampliación,

rehabilitación o mantenimiento de estructuras existentes.

• Emplazar. Situar un proyecto en el sitio donde ha de funcionar.

• Escombros. Son los residuos sobrantes de las actividades relativas a la construcción, de la

ejecución de obras civiles o actividades conexas.

• Escorrentía. Aquella parte de la precipitación pluvial que no se evapora, absorbe o filtra por

canales subterráneos de la corteza terrestre.

• Especie nativa. Propia de una región con determinadas características físicas

• Especie introducida o no nativa. Especie que se encuentra fuera de su área de

distribución original, no acorde con su potencial de dispersión natural.

• Erosión. Proceso de remoción y transporte de partículas de las rocas y el suelo, causado

por la acción del viento, el agua y/o el hombre.

• Excavación. Comprende la remoción de materiales por debajo de la línea natural del

terreno.

• Fase de diseño. Incluye todas las actividades de planificación relacionadas con el

emprendimiento, que van desde la propuesta del proyecto ejecutivo hasta el inicio de la

construcción.

Page 118: PROCONSE S. A. DE C. V.

• Fase de construcción. Actividades de preparación, edificación, montaje, instalación de

maquinaria y otras acciones incluidas en el desarrollo del proyecto.

• Fase de abandono. Tareas posteriores a la culminación de la obra que implican el

desmonte de las estructuras accesorias y maquinarias utilizadas en la etapa de

construcción. Incluye también el acondicionamiento posterior de los terrenos y la limpieza

del predio.

• Fauna. Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y

que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores, que se encuentran bajo

el control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen

salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

• Flora. Las especies vegetales, incluyendo a los hongos, que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural y que se desarrollan libremente. También se consideran las

poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

• Gases de combustión. Se refiere a todos aquellos gases provenientes de la quema de

basuras y de los escapes de vehículos automotores (óxidos de nitrógeno, óxidos de sulfuro,

monóxido y dióxido de carbono, etcétera.)

• Geo-referenciamiento. Localización espacial de un elemento referido a un sistema de

coordenadas geográficas.

• Gestión ambiental. Parte del sistema de gestión general que incluye la estructura de la

organización, actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas,

procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, realizar, revisar y

mantener la política ambiental dentro del marco normativo. Conjunto de esfuerzos efectivos

de diferentes grupos de una organización, para mejorar continuamente su desempeño

ambiental, desarrollando la calidad ambiental de sus productos.

• IEEG. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.

• Impacto ambiental. Modificación en el ambiente, sea adverso o benéfico, como resultado

total o parcial de las actividades, productos o servicios de una organización.

• Incidente. Suceso no programado o no deseado que sobrevive en el curso del proceso

productivo, el cual interrumpe su continuidad e incide en los tiempos muertos, afectando la

productividad de la empresa.

Page 119: PROCONSE S. A. DE C. V.

• Limpieza. Conjunto de actividades encaminadas a dejar las áreas públicas, y las utilizadas

por el proyecto, libres de todo residuo sólido, diseminado o acumulado.

• Materiales peligrosos. Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos

que, independientemente de su estado físico, representan un riesgo para el ambiente, la

salud o los recursos naturales, por sus características CRETIB (corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas)

• Medida de compensación. Son las obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las

comunidades, regiones, localidades y entorno natural por los impactos o efectos negativos

generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan se evitados, corregidos,

mitigados o sustituidos.

• Medidas de mitigación. Son acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos

negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

• Medio abiótico. Está constituido por todos los factores no vivientes del ecosistema:

temperatura, luz, agua, suelo.

• Medio biótico. Constituido por todos los elementos vivientes del ecosistema: especies de

flora y fauna, terrestres y acuáticas.

• Medio perturbado. Se refiere a un sitio en el que sus características naturales originales ya

han sido afectadas previamente por actividades antropogénicas.

• Norma Oficial Mexicana. Normas de carácter obligatorio, en todo el territorio nacional, que

sean expedidas por las dependencias competentes, sujetándose a lo dispuesto en la Ley

Federal sobre Metrología y Normalización.

• Operaciones. Actividades realizadas a partir de la puesta en funcionamiento de la obra.

• Operador. Entidad interna o externa responsable de las operaciones de un funcionamiento

de la maquinaria y el equipo.

• Pantalla de viento. Elemento que mitiga la acción del viento, disminuyendo su velocidad,

por ejemplo la plantación de árboles, construcción de terraplenes, etcétera.

• Plan de contingencia. Acciones planificadas y documentadas para prevenir posibles

accidentes ambientales.

• Prueba CRETIB. Análisis mediante el cual se determina si una sustancia es corrosiva,

reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológico-infecciosa.

Page 120: PROCONSE S. A. DE C. V.

• Recursos naturales. Bienes disponibles en la naturaleza, a los que no se les ha agregado

valor, proveniente del trabajo de los seres humanos (tierra, suelo, subsuelo, agua en todas

sus formas, atmósfera, clima, etcétera)

• Reforestación. Proceso mediante el cuál se restituyen las especies vegetales (flora) de un

lugar que fue anteriormente dañado por alguna actividad causada por el hombre o la

naturaleza.

• Residuos domésticos. Toda sustancia sólida o líquida, resultante de consumos y

actividades domésticas, que no tienen más uso o valor y que se descargan o liberan directa

o indirectamente en un cuerpo receptor.

• Residuos peligrosos. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas

(características CRETIB), representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

• Riesgo. Acontecimiento futuro de realización inicial (puede o no llegar a suceder)

• Ruido. Sonido alto, no placentero, inesperado o indeseable, que puede llegar a afectar la

salud y el bienestar de la población expuesta, o alterar el medio biológico circundante.

• Uso o vocación natural del suelo. Condiciones que presenta un suelo para sostener una o

varias actividades, sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

• Zona de influencia. Extensión superficial hasta cuyos límites se extiende el beneficio

causado por la ejecución de una obra, plan o conjunto de obras.