Procesos de integracion mercosur

29
Procesos de integración El bloque regional de América del Sur El Mercosur 1

description

 

Transcript of Procesos de integracion mercosur

Page 1: Procesos de integracion mercosur

Procesos de integraciónEl bloque regional de América del Sur

El Mercosur

1

Page 2: Procesos de integracion mercosur

El proceso de integración en América Latina

En el mundo actual se presenta una tendencia continua hacia la formación de bloques regionales. América Latina no escapa a estos procesos de integración, que si bien se fundamentan en objetivos netamente económicos, también responden a múltiples intereses en el aspecto político, cultural, ambiental, etc. Se busca la incorporación de nuevos mercados consumidores para sus productos, el aumento de las fuentes de trabajo y la posibilidad de mayores beneficios al negociar en bloque en el plano internacional. Todo esto permitiría mejorar la calidad de vida de la población de la región.Los primeros antecedentes en América Latina se remontan a la década de 1960, con la creación de las principales concertaciones, entre las que se encuentran:

Mercado Común Centro Americano (MCCA; 1960)Asociación Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC; 1961)Pacto Andino (1969)Comunidad del Caribe (CARICOM ,1973)

Todas estas iniciativas de las décadas de 1960 y 1970 no llegaron a cumplir todos sus objetivos, debido a causas externas e internas .Entre las externas, se encuentran la caída de los precios internacionales de materias primas y la crisis de la economía mundial. Entre las internas, se pueden mencionar la presencia de gobiernos militares en la mayoría de los países y la aplicación del modelo de sustitución de importaciones que mantuvo a las economías de América latina en esquemas netamente proteccionistas. Es decir, los países tenían aranceles de importación extremadamente elevados y, en general, prohibición de importación para los productos que allí se fabricaban. Con ello, las empresas contaban con mercados internos reservados y sin competencia externa alguna, de manera que cuando se hablaba de bajar el arancel, aunque sea con un país vecino, la resistencia era muy grande. Estas razones son el principal motivo del fracaso de los esquemas de integración anteriores.A partir de la década de 1980, el desafío de la integración latinoamericana se vio facilitado por circunstancias políticas y económicas. Entre las políticas, se destaca el retorno de los gobiernos democráticos a la mayoría de los países.En el plano económico, el abandono de aquel proteccionismo, la disminución de los aranceles, la adopción de políticas con el fin de dar estabilidad a las economías y la apertura económica hacia el exterior presentaron el camino de la integración como una de las mejores opciones para el crecimiento.

Por estos motivos, las concertaciones regionales anteriores sufrieron modificaciones:El Mercado Común Centro Americano y la Comunidad del Caribe fueron acrecentando sus

objetivos con los años, siempre con vistas a alcanzar el desarrollo económico-social, equitativo y sostenible de los países que los integran.

La ALALC fue reemplazada en 1980 por la asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que continua con el proyecto de lograr a largo plazo, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano. Permite a sus países miembro concertar acuerdos de integración bilaterales extensibles a terceros países.

El Pacto Andino cambió su nombre en 1995 por el de Sistema Andino de Integración (SAI), cuyo objetivo principal es intensificar el proceso de integración y cooperación subregional.Es en este marco regional es cuando surge el Mercado Común del Sur (Mercosur)

2

Page 3: Procesos de integracion mercosur

Conformación de bloques

¿Qué es un bloque regional?

Cuando hablamos de bloques regionales hacemos referencias a un grupo de diferentes países que, compartiendo intereses comunes en diferentes materias o ejes como el económico, social, político, ambiental, etc. deciden conformar lo que se llama un bloque regional, llegando de esta manera a diferentes tipos de acuerdos entre los países socios integrantes con el objetivo de lograr mayor peso decisional en la geopolítica internacional o planetaria.En esta nueva era global, una parte importante del crecimiento de los países depende a su vez del éxito o fracaso de los procesos de regionalización en los cuales se encuentran inmersos.

En América Latina, los principales bloques regionales son: UNASUR *: (Unión de Naciones Sudamericanas) MERCOSUR *: (Mercado Común del Sur)

En el 2012, Venezuela ingresa como nuevo miembro del MERCOSUR ALBA *: (Alternativa Bolivariana Para las Américas) CAN: *(Comunidad Andina) ALADI*: (Asociación latinoamericana de Integración) CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ALIANZA DEL PACÍFICO: es un bloque comercial de ámbito subregional conformado por

cuatro países: Chile, Colombia, México y PerúActualmente, la mayoría de los especialistas en geopolítica latinoamericana coinciden a la hora de señalar el bloque regional UNASUR como uno de los bloques regionales con mayor crecimiento a nivel continental de los últimos tiempos. También es de destacar las expectativas generadas con la implementación del bloque regional ALIANZA DEL PACÍFICO que incluye a Chile, Colombia, Perú y México, todos países con grandes perspectivas de crecimiento económico en los próximos años.

Otros bloques regionales del cual participan países latinoamericanosNAFTA o Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Es un bloque regional económico que surge en 1994 y que incluye a los Estados Unidos, México y Canadá basado principalmente en tasas arancelarias especiales para los productos vendidos y producidos entre estos países

La formación de bloques económicos y mercados regionales constituye una respuesta de los distintos países para poder enfrentar las condiciones de competitividad que la globalización impone. La integración asegura a los países un mercado ampliado al barrer con fronteras aduaneras, y esto permite la inclusión de un mayor número de consumidores.Con la integración, se intenta lograr ventajas económicas para los países y sus industrias, y un aumento en las expectativas de inversiones nacional y extranjera. De este modo, aparecen mayores posibilidades de incorporar nuevas tecnologías y una mayor circulación de personas, mercancías, capital, información y tecnología entre empresas y países. En este marco, uno de los que se manifiestan en esta conformación es el de la desigualdad entre los países que firman acuerdos. Tal es el caso de los países que integran el Mercosur. Estas diferencias en el campo económico se traducen en desigualdades en los planos social y cultural. En los casos de los países subdesarrollados que se integran a países ricos, las diferencias son mayores. La movilidad de población entre ellos contribuye reforzar la discriminación y la xenofobia, sobre todo cuando la situación laboral en los países en cuestión genera inestabilidad e inseguridad a los trabajadores locales. En otros bloques, conformados por países periféricos, de desarrollo desigual, también la inestabilidad laboral y los altos niveles de desocupación que atraviesan algunos países de la

3

Page 4: Procesos de integracion mercosur

región contribuyen a reforzar el rechazo a los extranjeros, aunque sus países de origen formen parte de acuerdos regionales. Estos trabajadores se perciben como un peligro para las fuentes de trabajo. Como estos acuerdos son, en principio, económicos y comerciales, los aspectos culturales muchas veces son dejados de lado. Algunos bloques poseen mayor afinidad cultural por sus procesos de conformación histórico-política. Otros encuentran en estas diferencias un escollo para la integración.

En la conformación de bloques existen distintos niveles de integración.

Acuerdos de preferencias comerciales: Convenio entre países con respecto, por ejemplo, a la reducción de aranceles de un conjunto de mercancías.

Zona de libre comercio: Área en la cual se elimina la protección comercial entre los Estados que la conforman. La política comercial de cada socio es independiente.

Unión aduanera: Zona de libre comercio que incluye la fijación de un arancel externo común Mercado común: Unión aduanera que incluye la libre circulación de trabajadores y servicios. Unión económica y monetaria: Unión que suma al mercado común una moneda única. Es la

forma de unión más amplia posible, implica que los socios acuerden una política económica y monetaria común.

Regiones económicas: Son conjuntos de países que han establecido algún lazo de integración económica.

El Mercosur en el nuevo milenio

La última década del siglo XX ha sido testigo de una iniciativa político-económica sin precedentes en la historia de los países del Cono Sur: La conformación del Mercosur, que significó una asociación nunca antes constituida entre los países de la región. El proceso de integración que vienen experimentando la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ha sido fructífero en muchos aspectos, pero tampoco ha estado exento de dificultades, controversias y polémicas. Algunas de ellas tienen que ver con las importantes asimetrías entre los países socios, otras con la aparición de áreas ganadoras y de muchas tantas perdedoras, así como de sectores sociales incluidos y excluidos de este proceso, lo que profundiza aún más las desigualdades y los desequilibrios regionales existentes con anterioridad al Tratado de Asunción.Es por ello que a la hora de evaluar la marcha del Mercosur existen distintas visiones. Para aquellos que sostienen que la integración es la mejor vía para reestructurar las economías de la región y lograr una favorable inserción en los mercados internacionales, lo importante a la hora de realizar un balance de este proceso es enfatizar los logros comerciales alcanzados hasta el momento, es decir, el fabuloso incremento de los intercambios intrarregionales que se expresa en una abultada balanza comercial, especialmente para los dos socios mayores, Argentina y Brasil.Pero para otros, que piensan en la integración como la mejor vía para solucionar conjuntamente situaciones críticas de la región –no solo en materia económica y de inserción internacional, sino principalmente en el plano social, tecnológico y cultural-los problemas ya existentes en la década de 1980-como la pobreza, el desempleo, la deuda externa, la dependencia tecnológica, el deterioro ambiental, etcétera –se han visto agravados en los últimos años como consecuencia de la creciente concentración económica y la exclusión que viven amplios sectores sociales.

4

Page 5: Procesos de integracion mercosur

Dicho proceso es el resultado de las políticas neoliberales implementadas en los años 1990, al amparo de las cuales se fue consolidando la integración y para las que el Mercosur, como institución supranacional, no ha planteado aun alternativas Es evidente que el mercado común no es el culpable de la difícil situación socioeconómica que atraviesan nuestros países, pues es sabido que las causas obedecen a múltiples razones que responden a la lógica fragmentadora y excluyente de este capitalismo global de fin de milenio. Sin embargo, si es posible preguntarse acerca de qué modelo de integración perseguirán los países del Mercosur en el siglo entrante, como respuesta a los múltiples desafíos que plantea un mundo cada vez más competitivo y desigual, mientras al interior de las propias sociedades nacionales persisten los reclamos por los múltiples problemas del desarrollo que aún no están resueltos y que cada vez son más agudos.Una integración que avance en materia de desarrollo social, que permita trabajar conjuntamente en el diseño de estrategias que apunten a mejorar la calidad de vida de la población, a incrementar los lazos en materia de educación y desarrollo científico-tecnológico, a profundizar los vínculos culturales y a enfrentar los problemas crecientes de deterioro ambiental, sin dudad puede resultar una alternativa válida para el desarrollo pleno de los países del Mercosur

Historia

El Mercosur constituye uno de los bloques económicos más importantes del mundo, después de la Unión Europea y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).Es una obra de creciente colaboración económica y política sobre todo entre la Argentina y Brasil, además de Uruguay y Paraguay, los cuatro miembros plenos.Desde la década de 1950, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) comenzó a plantear propuestas de crear un mercado común para un mayor desarrollo industrial, superando las restricciones impuestas por el tamaño de los mercados nacionales .En 1960,la Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay (posteriormente se incorporaron Colombia, Ecuador y Bolivia) formaron la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) para construir en 12 años una zona de libre comercio como etapa previa a la conformación de un mercado común. Si bien durante los primeros años se avanzó y el comercio intrarregional creció, en la segunda mitad de la década de 1960 se comenzaron a registrar dificultades para profundizar la integración económica entre los miembros por el contexto político y la elevada protección de los mercados internos .La conformación de mercados más amplios para las empresas de los distintos países se convirtió en un proyecto más declarativo que operativo y posible de concretar. En 1980, este mismo grupo de países firmó un nuevo tratado y se creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).De esta manera se intentó crear un marco normativo que liberalizara el comercio (no necesariamente de la totalidad de los productos) sin establecer los plazos para constituir un área de libre comercio y formular políticas comunes.A pesar de la mayor flexibilidad y gradualidad de este tratado, y de la firma de numerosos acuerdos que comprendían diversos sectores industriales, en un contexto de creciente recesión económica regional, la integración no resultó.La restauración de la democracia en la Argentina (1983) y en Brasil (1985), la llegada al gobierno de presidentes con una visión latinoamericanista y una coyuntura económica favorable confluyeron y se reactivó el proceso de integración protagonizado por ambos países, formalizado en la Declaración de Iguazú (1985) y en el Acta para la Integración Argentino-Brasileña(1986). A partir de entonces se lanzó el Programa de Integración y Cooperación Económica para promover un crecimiento equilibrado del comercio bilateral a través de la integración entre distintos sectores de ambas economías .También se comenzaron a considerar las situaciones y problemáticas particulares de las estructuras productivas de cada país.

5

Page 6: Procesos de integracion mercosur

Esta integración se basaba en principios como la flexibilidad, la armonización progresiva de políticas, la participación del empresariado, la simetría y el equilibrio. Desde el comienzo se descartó la idea de incluir la totalidad de productos comercializables y se adoptó un enfoque sectorial. Operativamente, la integración se construyó a través de protocolos sectoriales tomando sectores claves como los bienes de capital, el trigo, la energía, la biotecnología, la cooperación nuclear y aeronáutica, las comunicaciones, la integración cultural, la industria automotriz y la alimentación.La integración no solo se construyó contemplando las particularidades que cada sector asumía en cada país, sino también con un criterio de flexibilidad para equilibrar, de ser preciso, el comercio bilateral negociando nuevamente para evitar que la economía de un país se perjudicara en función del crecimiento de la del otro. Aunque este proceso fue calificado como lento y burocrático, el intercambio entre la Argentina y Brasil creció un 40 % en solo tres años.En 1988, con vistas a consolidar el proceso de integración, el Brasil y la Argentina firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, por el cual demostraron el deseo de constituir un espacio económico común en el plazo máximo de diez años, por medio de la liberación comercial. Este tratado preveía, entre otras medidas, la eliminación de todos los obstáculos tarifarios y no tarifarios al comercio de bienes y servicios y a la armonización de políticas macroeconómicas. Todos esos acuerdos fueron reunidos en un único instrumento, denominado Acuerdo de Complementación Económico N° 14, firmado en diciembre de 1990, en el ámbito de la ALADI.Unos meses antes (Agosto de 1990), el Paraguay y el Uruguay se incorporaron al proceso en curso.A partir de 1990, tanto la Argentina como otros países de América Latina implementaron reformas estructurales neoliberales, como la apertura comercial indiscriminada, privatizaciones y desregulación financiera, en un contexto internacional que impulsaba la conformación de bloques regionales para no limitar los mercados de las empresas a las fronteras nacionales. En esta nueva realidad, con la firma del Acta de Buenos Aires por brasileños y argentinos, la estrategia de integración cambio; ya no se realizaba un proceso de integración económico sino que se buscaba una integración competitiva y eficiente.

Ante la consolidación de los grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para los países de esta parte del sur de América, y teniendo en cuenta el Tratado de Montevideo de 1980,por el cual nació la ALADI, se forjo el Mercosur. Este nace como un nuevo avance tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina.El Mercosur se formó a partir de la firma del llamado Tratado de Asunción. Su denominación completa es Tratado para la Constitución de un mercado común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Los presidentes de la Argentina Carlos Saúl Menem, del Brasil Collor de Melo, del Paraguay A. Rodríguez y del Uruguay L. Lacalle lo suscribieron el 26 de Marzo de 1991, y entro en vigencia el 29 de noviembre del mismo año. Acordándose la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, la adopción de una política externa común, la coordinación de políticas economías y la armonización de la legislación .A diferencia del proyecto anterior se estableció un programa de liberación comercial lineal y automática. Cómo lo han señalado algunos especialistas el Mercosur es más una unión política que una unión económica; debe reconocerse; sin embargo, que a pesar de las numerosas dificultades se van cumpliendo un cronograma de acciones tendientes a concretar ese prefijado mercado común.

6

Page 7: Procesos de integracion mercosur

Tratado de Asunción y El Protocolo de OuroPreto

En el año 1991, los países más importantes de América del Sur, la Argentina y Brasil, acordaron la firma del Tratado de Asunción que se transformó en el marco constitutivo del Mercosur. Este tratado propone llegar a la formación de un mercado común luego de pasar por un área de libre comercio y una unión aduanera. Su fin primordiales- según reza el tratado-promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Parte y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El texto del tratado se centró en la comercialización de bienes, fijando un cronograma para la reducción de aranceles (llamado desgravación) de forma automática, progresiva y lineal hasta la eliminación para todos los bienes.Parguay y Uruguay comenzaron el proceso un año más tarde.Desde el año 1995, el cronograma pactado en 1991 en Asunción para la reducción de los aranceles se cumplió y, exceptuando el caso del azúcar y los automóviles, el comercio de bienes entre los Estados miembros del Mercosur no tiene aranceles en la actualidad. Si existen restricciones no arancelarias (que incluso aumentaron), como son las heterogéneas normas de control de los productos por razones sanitarias o de seguridad, que dependen de las legislaciones de cada Estado parte.Para el período de transición, hasta la formación definitiva del Mercosur, hubo una estructura con dos órganos intergubernamentales: El Consejo del Mercado Común, que ejercía la conducción política del proceso y era el que tomaba las decisiones, y el Grupo del Mercado Común, con una función ejecutiva. Los países firmantes acordaron que los organismos del Mercosur estarían regidos por todos los países miembros, cada uno con poder de veto, de tal modo que ninguno fuera afectado por una decisión del bloque.Entre los acordado por los países firmantes del Tratado de Asunción se decidió fijar un plazo para establecer un arancel externo común (1994) y un sistema de solución de controversias (negociaciones directas, intervención del Grupo del Mercado Común y procedimiento arbitral). El tratado no incluyó aspectos operativos sobre la coordinación de políticas económicas y sectoriales entre los Estados miembros, la liberalización del comercio de servicios y la circulación de los factores de producción.En 1994, el Protocolo de OuroPreto determinó de qué manera entraría en vigencia la unión aduanera y cuál sería la estructura institucional del Mercosur, creando tres nuevos órganos que se sumaron a los existentes. La definición e implementación de un arancel común (condición para alcanzar la unión aduanera) no fue un proceso sencillo. Mientras que Brasil prefería un arancel externo más bajo para productos agrícolas, a fin de asegurar su abastecimiento alimentario, el gobierno argentino quería uno más alto para evitar que sus exportaciones al Brasil fueran afectadas por la competencia de otros países con producciones agroalimentarias.El 1 de enero de 1995 entró en vigencia un arancel externo común relativamente bajo, del 14 % de promedio, con un conjunto de excepciones para aplicar a los productos que aún necesiten ser protegidos. La integración total llegará en plazos variables con la reducción gradual de los aranceles hasta cero.

7

Page 8: Procesos de integracion mercosur

La estructura institucional del Mercosur

Los organismos decisorios con funciones ejecutivo-legislativas del MERCOSUR son:

Consejo del Mercado Común (CMC): Se integra con los ministros de Relaciones Exteriores y los ministros de Economía de los cuatro países. Es la máxima autoridad con poder de decisión.Detremina las políticas fundamentales y promueve las acciones necesarias para conformar un mercado común. Debe reunirse al menos dos veces al año con la presencia de los presidentes de los Estados parte. La presidencia es rotativa cada seis meses, por orden alfabético, para los Estados parte.

Grupo Mercado Común (GMC): Está integrado por secretarios de Estado. Depende del CMC y es el órgano ejecutivo del Mercosur. Tiene funciones decisorias y normativas. Se pronuncia mediante resoluciones que son obligatorias para los países miembros. Se reúne ordinariamente cada tres meses y extraordinariamente cuando es necesario.

Comisión de Comercio del Mercosur (CCM): Está compuesta por los subsecretarios de Estado. Es el órgano encargado de velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los países miembro. Se reúne todos los meses y depende del GMC. De ella depende un grupo de comités especializados que tratan los temas técnicos y elevan las propuestas correspondientes a esta comisión.

Se trata de órganos constituidos a partir de reuniones periódicas de los presidentes y funcionarios gubernamentales que provienen casi exclusivamente de los ministerios de relaciones exteriores, de economía y de los bancos centrales. Guardan una relación jerárquica en el orden en que han sido ubicados.

El reciente Protocolo de Olivos (2002) ha creado un organismo decisorio con funciones arbítrales, y facultades para dictar laudos obligatorios para los estados miembros y los particulares.

El Tribunal Permanente de Revisión (TPR)

Más que un órgano permanente, es un tribunal disponible que difiere en mucho del carácter permanente que tienen tribunales de otros modelos de integración.Se trata de un cuerpo colegiado integrado por cinco árbitros nacionales del MERCOSUR, cuatro surgen de la designación efectuada por los Estados Parte que al efecto elevan el nombre de un árbitro y su suplente, y el quinto árbitro surge de una lista de ocho candidatos que los países deben elevar a la Secretaría Administrativa Mercosur, debiendo cada uno proponer dos integrantes nacionales de los países del bloque. El mandato es por dos años pudiendo ser renovado por dos períodos consecutivos; en tanto que el quinto árbitro se designa por un período de tres años y su mandato no es renovable. Se regula asimismo, sobre los mecanismos a seguir en los supuestos que no se alcance unanimidad de los Estados Parte y se fijan reglas relativas a la renovación de los cargos. En cuanto a la designación del quinto árbitro se reconoce a los Estados Parte un amplio margen para fijar los criterios que estimen más convenientes, siempre que exista acuerdo entre ellos.Funcionamiento del TribunalComo ya expusimos, el Tribunal Permanente de Revisión es de convocatoria, o disponibilidad permanente, eso implica o significa a disponibilidad de los árbitros para reunirse o comunicase cuando lo requieran.

8

Page 9: Procesos de integracion mercosur

Funciona con cinco árbitros en los siguientes casos:a) En conflictos que involucran a más de dos Estados miembros.b) Cuando el tribunal actúa como única instancia.c) En los casos excepcionales de urgencia.d) Para emitir opiniones consultivas.No funcionara a pleno en controversias entre dos Estados Parte, en ese caso el número de miembros asciende a tres.

Funciones específicas del Tribunal Permanente de Revisión

1) Revisión Jurídica: De los laudos de los tribunales ad hoc, limitándose a las cuestiones de derecho e interpretaciones jurídicas, no pudiendo analizar hechos ni evaluar pruebas.2) Única instancia: Por acuerdo de las partes en un caso, cumpliendo entonces todas las funciones de los tribunales Ad Hoc (avaluación de hechos, recepción de pruebas y aplicación del derecho).3) Casos excepcionales de urgencia: Actuando en plazos brevísimos, a pedido de un estado, por bienes perecederos, estacionales o que pierdan rápidamente su valor comercial y son retenidos sin justificación alguna en el Estado Parte demandado.4) Opiniones consultivas: Se incorpora la posibilidad de solicitar opiniones consultivas ante el Tribunal permanente de revisión por parte de los órganos decisorios, los Estados Parte conjuntamente Consejo, Grupo Mercado Común, Comisión de Comercio) y los Tribunales superiores de los Estados Parte. Las opiniones que el Tribunal Permanente emita en carácter de consultivas NO son vinculantes.5) Sobre interpretación jurídica de la norma MERCOSUR (los tratados, las resoluciones, las directivas, etc.).6) El Tribunal Arbitral de Revisión tiene además competencia per saltum puesto que se admite el acceso directo de las partes una vez fracasadas las negociaciones directas.

Los organismos no decisorios del MERCOSUR son:

• La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)• El Foro Consultivo Socio Económico (FCES)• El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)• La Comisión Sociolaboral (CSL)• Las Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), y Grupos Ad Hoc (GAH)• Los Comités Técnicos (CT)• Los Subgrupos de Trabajo (SGT)• El Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT)• La Secretaría Administrativa (SAM)

En general los órganos y subórganos arriba reseñados, se organizan mediante reuniones periódicas de nivel regional, y secciones nacionales, coordinadas por funcionarios gubernamentales (coordinadores nacionales), con excepción del FCES y la CSL.

Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC): Es el órgano que representa a los Parlamentos de los países del Mercosur. Está formado por igual número de representantes de cada país. Su función consiste en armonizar las legislaciones entre los Estados parte, analizar temas prioritarios del Mercosur a solicitud del Consejo, acelerar los procedimientos internos para la entrada en

9

Page 10: Procesos de integracion mercosur

vigencia de las normas emanadas de los órganos con capacidad decisoria y presentar recomendaciones.

Foro Consultivo Económico y Social (FCES): Es el órgano que representa a los sectores económicos y sociales (producción, comercio, servicios, consumidores y trabajadores). Está integrado por igual número de representantes de cada país. Sus funciones son consultivas y de asesoramiento.

El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP): Fue creado por el CMC en 1998, como órgano auxiliar, integrados por altos funcionarios de las cancillerías, con la función de ampliar y sistematizar la cooperación política entre los Estados Partes. Produce recomendaciones al CMC. A principios de 2002, se dispuso fortalecer estos organismos, estableciendo un mecanismo de coordinación con el GMC, y delegándole la atención de las Reuniones de Ministros de Educación, Justicia, Cultura, Interior, y Desarrollo Social, así como las Reuniones Especializadas de la Mujer (REM), sobre Droga (RED) y de Municipios e Intendencias.

La Comisión Sociolaboral (CSL) : Fue creada por el GMC en 1999, en cumplimiento de la recomendación incluida en la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR, como órgano tripartito y auxiliar, de carácter promocional y no sancionatorio, con el objetivo de fomentar y acompañar la aplicación de la Declaración Sociolaboral.

Las Reuniones de Ministros: Pueden ser creadas por la CMC, para el tratamiento de sus temáticas específicas, y la elaboración de acuerdos para ser remitidos a la CMC.

Los Subgrupos de Trabajo (SGT): Dependen del GMC, están organizados temáticamente, y destinados al análisis, la construcción de consensos intrasectoriales e internacionales, y la elaboración de propuestas para ser elevadas al GMC, a partir de las "pautas negociadoras" que el propio GMC establece por Resolución. Varios de ellos admiten la participación del sector privado. En los SGT nacen la mayoría de las normas comunitarias. A su vez, los SGT se encuentran organizados en Comisiones temáticas.

Las Reuniones Especializadas (RE) y Grupos Ad Hoc: Pueden ser convocadas por el GMC, para abordar temáticas no incluidas en los SGT.

Los Comités Técnicos (CT): Dependen de la CCM, están organizados por áreas temáticas, y son instancias de mayor jerarquía que los SGT.

Secretaria Administrativa del Mercosur (SAM): Fue creada en 1991. Es el único organismo del Mercosur de carácter permanente y de tipo supranacional, y se encuentra a cargo de un Director electo por el GMC; con mandato de dos años. Es el órgano de apoyo operativo del Mercosur a cargo de las funciones administrativas. Debe organizar los aspectos logísticos de las reuniones de los demás órganos. Actúa como archivo oficial de toda la documentación y es responsable de editar el Boletín Oficial del Mercosur. Posee sede permanente en la ciudad de Montevideo (Uruguay)

10

Page 11: Procesos de integracion mercosur

¿Qué es el Mercosur?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes. Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo. 

11

Page 12: Procesos de integracion mercosur

Estados miembros del Mercosur

Los miembros fundadores son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que constituyeron el Mercosur mediante el Tratado de Asunción firmado el 26 de marzo de 1991, ratificado luego por las instancias parlamentarias de cada uno de los países firmantes y que entró en vigor el 29 de noviembre de 1991.En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser miembro plenoOficialmente el Mercosur informa también que "Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam" integran el bloque como “Estados asociados”, y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y los define como "Estados parte".Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países "miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados"; entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus especial de "Miembro en proceso de adhesión" con derecho a voz, pero sin voto".

12

Page 13: Procesos de integracion mercosur

El escenario natural

Desde un punto de vista físico el Mercosur está integrado por las siguientes estructuras: los macizos; la Cordillera de los Andes; las llanuras.Los macizos antiguos tienen su origen geológico en la era Precámbrica y están representados por el macizo patagónico y el de Brasilia.Durante el plegamiento andino de la era Cenozoica estos macizos fueron fracturados. Los bloques que ascendieron tomaron el aspecto de mesetas. Por ejemplo, las mesetas patagónicas que presentan forma escalonada desde los Andes al oeste hasta la plataforma submarina el este. Las grandes superficies llanas se denominan pampas. En Brasilia las mesetas reciben el nombre de chapadas o taboleiros; sus rebordes constituyen las sierras. Se destacan también afloramientos graníticos denominados localmente morros, como el Pan de Azúcar en la bahía de Guanabara.Como consecuencia de las fracturas, afloraron grandes coladas de basaltos con alto contenido de hierro, que al ponerse en contacto con el clima cálido y húmedo se alteraron ,dando como resultado la formación de suelos rojos denominados lateríticos ,cuya fertilidad permitió la expansión del cultivo del café.Los ríos de la cuenca del Plata, y del Amazonas corren por estos macizos y por sus fallas, por lo que presentan saltos y cascadas, como las Cataratas del Iguazú y los Saltos de Yacireta Apipe y Salto Grande, aprovechados para la obtención de energía hidroeléctrica.La Cordillera de los Andes ocupa todo el oeste de America del Sur y es la estructura mas moderna y la que presenta las mayores alturas. Se ha originado durante las eras mesozoica y

13

Page 14: Procesos de integracion mercosur

Cenozoica, proceso que no ha finalizado y se manifiesta por la acion del vulcanismo y los sismos. Por su aspecto y estructura se la divide en tres secciones : Andes Septentrionales,Centrales y Meridionales. En el ambito del Mercosur solo estan presentes las dos ultimas.Los Andes Centrales se extienden desde cerro de Pasco en Perú, hasta el Cerro Tres Cruces en el límite entre Argentina y Chile.Es el sector más ancho y encierra en su interior el gran altiplano,que ocupa Bolivia, Chile(Puna de Atacama) y Aregntina(Puna). Su paisaje impacta por la extrema aridez y el registro de grandes amplitudes térmicas diarias. El altiplano boliviano es el sector que presenta las mayores densidades de población debido a su riqueza minera, resultado del complejo proceso de fromación, que favoreció el ascenso de distintos minerales como el cobre en Chile, el estaño y la plata en Bolivia, y el cinc, el plomo y la plata en Argentina.Los Andes Meridionales comprenden los Andes áridos en el norte y los Andes patagónicos-Fueginos en el sur. Se caracterizan por las grandes diferencias paisajísticas entre los dos sectores. En los Andes áridos se encuentran las mayores alturas,como el Aconcagua(6.959 mts), y constituye un encadenamiento continuo. En cambio,los Andes Patagónicos-Fueginos se presentan en forma de cordones aislados separados por valles, y cubieros por bosuqes; además, han sufrido una intensa acción glaciaria,de la que quedan numerosos lagos y extensos campos de hielo, de los cuales descienden varios glaciares.Las llanuras,se originaron sobre las zonas hundidas del basamento cristlino gracias a la acumulación de sedimentos marinos y continentales acarreados por los agentes exteriores(ríos,vientos, etc). Las más importantes son la llanura del Amazonas y la Platense. Aún quedan zonas bajas y panatnosas en proceso de rellenamiento,como el Gran Pantanal de Xarayes, en la cuenca del río Paraguay.

La diversidad climáticaLa mayor superficie de la región presenta clima cálido con todas sus variedades:de norte a sur varía desde el cálido ecuatorial hasta los subtropicales.Se destaca la presencia de la diagonal árida de América del Sur, que cruza dicho continente desde el noroeste al sudeste. Se extiende desde la costa pacífica ecuatoriana hasta la costa atlántica en el sur de la Patagonia. Se caracteriza por la gran amplitud térmica diaria y la escacez de pre cipitaciones que no superan los 300 milímetros. Los climas templados y fríos ocupan una menor extensión debido al angostamiento del continente americano hacia el sur.Los sistemas hidrográficosLa cordillera de los Andes y el macizo de Brasilia constituyen las principales divisorias de aguas entre las cuencas del océano Pacífico y del océano Atlántico en todo el territorio que ocupa el Mercosur.Se destacan dos grandes sistemas hidrográficos:la cuenca del Plata y la del AmazonasLa cuenca del Amazonas ocupa una extensa superficie en un área con baja densidad de poblacion debido a la densa selva estratificada que se origina por el clima cálido y húmedo. El río Amazonas y sus afluentes, de cauce ancho y profundo, perimiten la circulación por el ámbito selvático hasta las montañas del oeste.El Amazonas se encuentra unido al sistema del Orinoco mediante el río Casiquiare,por lo que forman una red navegable de considerable importancia, aún no aprovechada en toda su magnitud.

14

Page 15: Procesos de integracion mercosur

La comunicación entre los sistemas del Orinoco y del Amazonas se produjo por la erosión de las nacientes del río Casiquiare,tributario del río Negro, afluente del Amazonas

Integración física del Mercosur

A partir de los acuerdos internacionales para la conformación del Mercosur se ve la necesidad de una mayor integración física de los países miembros, a través de la organización de una red de transportes que contemple los intereses de cada uno.El aumento de la circulación de bienes entre los Estados parte del Mercosur requiere para su funcionamiento de un conjunto de infraestructuras en el área de la energía, las telecomunicaciones y el transporte.Muchos de estos proyectos de integración se realizan en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, un programa que cuenta con el financiamiento de instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos proyectos tienen por finalidad conectar determinados lugares del espacio regional del Mercosur y pueden implicar mayor relación de los respectivos territorios nacionales, con el espacio regional o convertirse en áreas de tránsito entre los centros de mayor dinamismo y jerarquía económica.

La iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) es un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones en los doce países sudamericanos.IIRSA tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones desde una visión regional, procurando la integración física de los doce países sudamericanos y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable.La iniciativa surgió de la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada en agosto del año 2000 en la ciudad de Brasilia- República Federativa del Brasil- , en la que los mandatarios de la región acordaron realizar acciones conjuntas para impulsar el proceso de integración política, social y económica sudamericana, incluyendo la modernización de la infraestructura regional y acciones específicas para estimular la integración y el desarrollo de subregiones aisladas.

La iniciativa reconoce los siguientes ejes de integración

Eje AndinoEje de CapricornioEje del Escudo GuayanésEje Hidrovía Paraguay-Paraná Eje Mercosur-ChileEje Andino del SurEje del AmazonasEje del SurEje Interoceánico CentralEje Perú-Brasil-Bolivia

15

Page 16: Procesos de integracion mercosur

Corredores Bioceánicos

Un factor de desarrollo de las regiones de un país es su conectividad con el resto del territorio nacional y el exterior. Las rutas existentes que vinculan territorios de países vecinos, sumadas a las potenciales vías de conexión que pueden relacionarse con las obras existentes y eventualmente con terminales portuarios, van configurando corredores internacionales, conocidos en Sudamérica, como bioceánicos. Esta conectividad toma en cuenta complementariedades socio-económicas, logísticas y productivas entre regiones vecinas, constituyendo Ejes de Integración y Desarrollo.Estos Ejes pueden incluir centros urbanos e industriales dotados de alta conectividad, así como localidades más aisladas o de menor desarrollo. En este último caso, la vinculación entre los

16

Page 17: Procesos de integracion mercosur

diversos centros con regiones de mayor desarrollo, o con el exterior, pueden brindar oportunidades de acceso a servicios básicos, así como a un mayor intercambio de bienes, cultural y turístico.

La necesidad de potenciar las posibilidades de conectarse representa un desafío para la implementación de plataformas logísticas. En este empeño, los países de América del Sur, han debido preocuparse de la creación de accesos terrestres y fluviales desde sus centros habitados y de producción hacia los puertos marítimos, generando además conexiones hacia el interior de la Región, en un concepto amplio de la integración física. A su vez, ésta comprende aspectos tales como la infraestructura, el transporte internacional, y los controles fronterizos.Asimismo, los países sudamericanos comparten la necesidad de sumar a las regiones menos desarrolladas de sus territorios a este proceso integrador, ampliando las oportunidades de acceder a las ventajas de una vecindad geográfica complementaria y diversa.

En este contexto, la conectividad intrazona presenta un mayor desafío para América del Sur, siendo también un factor de comunicación que involucra el concepto de acceso a través de países de tránsito. Esta perspectiva constituye una necesidad para la integración y el desarrollo local, de la misma forma que el acceso a terminales portuarios.

En una región integrada, cada país sirve al tránsito de otros, en una red de posibilidades de conexión.Desde hace unas dos décadas, en Sudamérica se inició un proceso de concreción de ejes de conexión en torno a elementos geográficos, caracterizados por la continuidad física.

A inicios de los años noventa se comenzó a hablar de los “Corredores Bioceánicos” que sugerían la idea de conectar centros de producción con terminales portuarios, abriendo nuevas alternativas logísticas para los flujos de comercio exterior. Siguiendo la misma lógica, pero en un concepto ampliado, en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana IIRSA1, se habla de “Ejes de Integración y Desarrollo” para visualizar áreas comprensivas de uno o más corredores, donde además de la conectividad, se incluyen las potencialidades productivas que dan valor agregado a la complementariedad subregional.

La UNASUR – Unión de Naciones Suramericanas que nace en 2006 a partir de la Comunidad Sudamericana – (CASA, en 2004), integrada por los 12 países sudamericanos, tiene entre sus áreas prioritarias la integración física, el desarrollo sustentable y el medio ambiente, materias centrales en la perspectiva de la infraestructura regional. UNASUR hace un vínculo con la agenda IIRSA, considerando que éste es el marco de trabajo que da sustento técnico a sus objetivos de integración física.

OBJETIVOS

El establecimiento de corredores bioceánicos en Sudamérica ha tenido en cuenta la facilitación e intensificación del intercambio, con el fin de generar un espacio económico más integrado, y de lograr convergencias entre mecanismos e instituciones regionales. Al mismo tiempo, ha significado ampliar la plataforma de inserción internacional, fortaleciendo los enlaces terrestres

17

Page 18: Procesos de integracion mercosur

entre los diversos centros de producción con los puertos del Pacífico y del Atlántico, abriendo nuevas conexiones hacia los mercados externos.

Desde el punto de vista interno, los países también han visto en este tema un medio para dinamizar el desarrollo de centros y localidades situados a lo largo de un corredor, aportando nuevas oportunidades a zonas tradicionalmente menos favorecidas en el área de influencia de aquél.

Más allá del desarrollo de la infraestructura, en los corredores o ejes de integración, también se busca satisfacer la facilitación del tráfico internacional y el intercambio entre los países, uniendo territorios a través de conexiones eficientes bajo un marco operativo y de normas acorde con esa finalidad. Es decir que, por una parte, se procura formar una plataforma logística de conectividad para el intercambio, y por otra, crear las condiciones normativas y operatorias para que se pueda efectivamente hacer uso de aquélla.

Chile ha participado en diversos foros destinados a avanzar en esta materia, asumiendo un rol activo y permanente en asociación con otros Estados, e impulsando el desarrollo de infraestructura para el transporte internacional, así como la creación de procedimientos para facilitar el tráfico transfronterizo.

PROYECCIÓN DE LOS CORREDORES

En el funcionamiento de los corredores intervienen:

Elementos normativos – institucionales, compuestos por disposiciones legales relativas al transporte y el tránsito, las cuestiones aduaneras, sanitarias, migratorias, entre otras.

Elementos derivados de las políticas y regímenes aplicables al comercio internacional y a las inversiones en los países participantes.

Un sistema de transporte internacional sustentado en acuerdos internacionales, con normas análogas y prácticas nacionales armonizadas en un conjunto de países.

Operadores y usuarios que requieren del funcionamiento de estos elementos.

Las comunidades y habitantes de las zonas que forman parte de un corredor o eje de integración, sus autoridades locales y las asociaciones civiles que participan directamente en ámbitos de trabajo público - privado

Actualmente existen corredores en funcionamiento y corredores proyectados, con distintos niveles de ejecución en etapa de exploración.• 01. Paso Internacional de Jama / Sico• 02. Paso de Agua Negra• 03. Pehuenche• 04. Norpatagónico del Eje Sur• 05. Comodoro Rivadavia

Corredores terrestres en el Mercosur

Corredor San Pablo-Buenos Aires Corredor Río de Janeiro- Valparaíso

18

Page 19: Procesos de integracion mercosur

Corredor San Pablo- Montevideo

19

Page 20: Procesos de integracion mercosur

Problemáticas ambientales

Cada sociedad debe lograr un desarrollo sostenible en su espacio geográfico, cuidando a la vez la alteración a nivel planetario. Hoy somos habitantes de la denominada aldea global, por lo tanto, los efectos de las acciones humanas repercuten y nos incumben a todos.El Mercosur constituye, entre sus primeras razones de ser, un proyecto de integración económica y comercial entre sus países integrantes. Pero también busca proyectarse en el aspecto ambiental debido a que sus problemáticas se presentan en todas las escalas: local, regional y global. Muchos de los procesos de deterioro ambiental son comunes al espacio del Mercosur, por lo que es preciso encarar las soluciones en forma conjunta, ya que dichos problemas no respetan los límites internacionales.Es preciso poner especial interés en los recursos naturales que deben ser compartidos entre varios países, como por ejemplo la Cuenca del Plata, porque cada uno tiene derecho a las mismas posibilidades para su aprovechamiento.Entre las principales problemáticas ambientales, tanto naturales como humanas, que afectan al Mercosur se pueden mencionar:

Tala indiscriminada de bosques Desertificación Erosión de los suelos Pérdida de biodiversidad Contaminación del aire y de las aguas.

20