PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y SU PRODUCTIVIDAD ANALIZADOS A LA ...

24
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y SU PRODUCTIVIDAD ANALIZADOS A LA LUZ DEL TRABAJO DE OGLESBY AUTOR: DIEGO ALFREDO MOTTA JIMÉNEZ PRESENTADO A: JOSÉ ALBERTO GUEVARA MAYO 28 DE 2020 BOGOTÁ D.C. COLOMBIA

Transcript of PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y SU PRODUCTIVIDAD ANALIZADOS A LA ...

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y SU PRODUCTIVIDAD ANALIZADOS A LA

LUZ DEL TRABAJO DE OGLESBY

AUTOR:

DIEGO ALFREDO MOTTA JIMÉNEZ

PRESENTADO A:

JOSÉ ALBERTO GUEVARA

MAYO 28 DE 2020

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA

2

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 3

2. Revisión de literatura ............................................................................................................. 4

3. Descripción de los procedimientos a analizar ......................................................................... 6

3.1. Ejecución de muros de pantalla ...................................................................................... 6

3.2. Excavación ...................................................................................................................... 8

3.3. Ensamble de fachada .................................................................................................... 10

4. Análisis de los procedimientos seleccionados ....................................................................... 10

4.1. Buenas prácticas ........................................................................................................... 11

4.1.1. Ejecución de muros de pantalla ............................................................................. 12

4.1.2. Excavación ........................................................................................................... 14

4.1.3. Ensamble de fachada ............................................................................................. 14

4.2. Áreas de mejora ........................................................................................................... 16

5. Conclusiones ........................................................................................................................ 23

6. Bibliografía ........................................................................................................................... 24

ILUSTRACIÓN 1. DOZZI, S.P., ABOURIZK, S.M. (1993). PRODUCTIVITY IMPROVEMENT AS A CONTINOUS

PROCESS [FIGURA]. .............................................................................................................................. 4 ILUSTRACIÓN 2. CABEZA DE VARIOS ANCLAJES. ............................................................................................ 7 ILUSTRACIÓN 3. MURO PANTALLA CON ANCLAJES. ....................................................................................... 8 ILUSTRACIÓN 4. EXCAVACIÓN ....................................................................................................................... 9 ILUSTRACIÓN 5. SISTEMA DE FACHADA. ...................................................................................................... 10 ILUSTRACIÓN 6. DIAGRAMA DE GANTT Y OTROS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PREVIA. ...................... 12 ILUSTRACIÓN 7. CONFIGURACIÓN DE UN ANCLAJE ..................................................................................... 13 ILUSTRACIÓN 8. MODELOS DE PANELES EN ESCALA 1:1L, VISTOS DESDE ATRÁS .......................................... 15 ILUSTRACIÓN 9. MODELOS DE PANELES A ESCALA 1:1, VISTOS DESDE ADELANTE ........................................ 15 ILUSTRACIÓN 10. TABLA DE ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE BPMN UTILIZADOS EN LA

MODELACIÓN .................................................................................................................................... 18 ILUSTRACIÓN 11. MODELACIÓN BPMN - EJECUCIÓN DE MUROS PANTALLA ................................................ 19 ILUSTRACIÓN 12. SUBPROCESO - CONFIGURAR ARMADURA ....................................................................... 20 ILUSTRACIÓN 13. SUBPROCESO - ANCLAR MUROS PANTALLA ..................................................................... 20 ILUSTRACIÓN 14. MODELACIÓN BPMN - PROCESO DE EXCAVACIÓN ........................................................... 21 ILUSTRACIÓN 15. MODELACIÓN BPMN - EJECUCIÓN DE ENSAMBLE DE FACHADA ....................................... 22

3

1. Introducción

Una obra civil es el resultado de la cooperación entre varios actores, cuyos trabajos

individuales son ensamblados respetando los estándares de calidad y la normativa local. Así

mismo, un proyecto civil consta de varias etapas y procesos constructivos que necesitan ser

regulados y planificados, con el objetivo de que la edificación sea construida minimizando

recursos, como tiempo y costo. Al aumentar la eficiencia asociada a los procesos dentro de

una obra, mejoran sus índices de bondad financiera. Por esta razón, se recomienda estudiar

al detalle los procesos más importantes de la obra, si se buscan métodos para aumentar su

rentabilidad y calidad.

En el presente escrito se caracterizan tres procesos constructivos, de acuerdo con los

conceptos de mejoramiento de la productividad y desarrollo de procedimientos técnicos; se

explican en el capítulo 5 del libro Productivity Improvement in Construction (Oglesby,

Parker y Howell, 1989) y en el documento Manual de procedimientos técnicos de

construcción (Cuevas & Martínez, 2003). La obra seleccionada para el estudio es Centro

Cívico Uniandes, ubicada en la ciudad de Bogotá. Los procesos constructivos escogidos son

los siguientes: ejecución de muros pantalla, excavación y ensamble de fachada.

Primero que todo, se explican conceptos relacionados con la productividad y el desarrollo de

procedimientos técnicos en obra. A continuación, se describen los procedimientos en detalle,

según fueron explicados por la ingeniera Juliana Zuluaga, gerente de obra. Posteriormente,

se analizan los procesos para identificar cuáles son las buenas prácticas encontradas y cuáles

son las áreas de mejora para que el proyecto tenga un mejor desempeño; se propone

implementar la modelación de procesos en lenguaje BPMN y se argumenta porqué esta

práctica ayuda a mejorar la productividad en obra. Este análisis se realiza teniendo presente

las praxis sugeridas por Oglesby et al. Finalmente, se concluye ratificando el hecho de que

las buenas prácticas de planificación ayudan a aumentar la productividad.

4

2. Revisión de literatura

Para poder llevar a cabo el estudio de los procesos constructivos señalados previamente, es

necesario entender algunos conceptos asociados:

o Productividad: este término tiene diversas y numerosas definiciones. En palabras de

Dozzi et al: “Traditionally, productivity has been defined as the ratio of input/output, i.e.,

the ratio of the input of an associated resource (usually, but not necessarily, expressed in

p-hs) to real output (in creating economic value).” (1993). El mejoramiento de la

productividad en la construcción de una edificación es un proceso continuo, en el que los

datos recopilados in situ son de fundamental importancia para analizar el proceso y

proponer mejorías. Esto es bien resumido en la Ilustración 1:

Ilustración 1. Dozzi, S.P., AbouRizk, S.M. (1993). Productivity improvement as a continous process [Figura].

Recuperado de: http://web.mit.edu/parmstr/Public/NRCan/nrcc37001.pdf

o Planificación previa: en palabras de Oglesby et al (1993):

…preplanning for on-site construction provides the thinking, arranges for the

necessary elements, establishes the requirements and develops the operating rules for

all that happens at the work face. It involves all the parties to a project and their

people, except for the crews that carry out the intended operations at the work.”

(pag.84)

Dado que en la planificación se deben establecer las reglas y los pasos a seguir para llevar

a cabo una actividad del modo más adecuado, Oglesby et al (1993) se encargan de

identificar y establecer herramientas útiles para cumplir con este objetivo. A

continuación, se listan algunas de estas y se les asigna una pequeña descripción:

5

o Estimación del costo de un proyecto: inicialmente, se recomienda hacer un estimativo

a través de la adecuación de información obtenida sobre proyectos similares. Es

necesario actualizarla y modificarla a través de índices que tengan en cuenta la

localización del proyecto actual y la diferencia temporal entre proyectos.

Posteriormente, se realizan nuevos estimativos: uno, al tener el diseño completado;

otro, al momento de llevar a cabo las negociaciones del proyecto. (pag.91-93)

o Cronograma: de acuerdo con los autores, la planeación previa sin un cronograma

detallado no resulta eficiente. Esto porque sin unas fechas claras hay preguntas

relacionadas con el qué, dónde, cuándo, por qué, cómo y quién, que quedan sin

responder. Los autores recomiendan el uso de diagramas de Grantt para realizar esta

tarea o diagramas de flujo, dado que resultan fáciles de entender para todos aquellos

involucrados con la obra. (pag.100)

o Dibujos de tareas: consiste en realizar dibujos de elevación que contienen

información relacionada con la estructura, sistema eléctrico, sistema de tuberías,

maquinaria, etc., de una instalación. Únicamente son especificadas las dimensiones

más esenciales y, con estas, se realizan cálculos en oficina que reducen la posibilidad

de error en campo. (pag.102-103)

o Modelos físicos: son réplicas del proyecto propuesto o de alguno de sus elementos.

Son construidos en tercera dimensión y, a través de estos, es posible entender la

relación espacial entre las partes del proyecto. A través de la construcción de un

modelo es posible simular esquemas para construir la edificación y determinar el

menos costoso de estos. De este modo, se puede realizar un trabajo más eficiente y

ordenado en campo, por lo que se reducen los tiempos de trabajo. (pag.107-108)

o Modelado físico por computadora (CAD): consiste en modelar la estructura en su

complejidad a través de software especial. A través de estos modelos es posible

establecer diferentes cantidades de obra con exactitud y rapidez. Adicionalmente, la

información es entregada en tablas, por lo que se puede trabajar con los datos

6

proporcionados más fácilmente. Sin embargo, la visualización de una estructura en

un computador puede resultar más complicada que en un modelo físico,

especialmente para los trabajadores en campo (pag.110).

3. Descripción de los procedimientos a analizar

Para poder realizar la descripción de los procedimientos de obra, fue necesario realizar una

visita técnica a esta. En ella, se tomó evidencia fotográfica de los productos obtenidos de

cada procedimiento. Adicionalmente, la ingeniera encarga de la visita se encargó de

proporcionar información sobre tiempos de construcción asociados, materiales, dificultades

de cada proceso, etc. A continuación, se describen brevemente los tres procesos constructivos

escogidos, completando la información proporcionada en campo con el documento Manual

de procedimientos técnicos de construcción (Cuevas & Martínez, 2003):

3.1. Ejecución de muros de pantalla

I. Se deben colocar los muretes guías. Estos se colocan alrededor de todo el perímetro de la

construcción, de modo que sirvan como enderezadores de la cuchara bivalva al momento

de la excavación.

II. Se realiza la excavación con el uso de una cuchara bivalva. En el caso en que el suelo sea

muy duro, se utiliza un trépano para romper el terreno y se procede a recoger este material

con la cuchara. Es importante recalcar el uso de lodo bentónico para permitir el

sostenimiento de las paredes de la perforación.

III. Antes de hormigonar, se deben instalar las juntas entre el panel que se excavó

previamente y aquel que será excavado posteriormente.

IV. Se debe colocar la armadura. Está constituida por jaulas que son previamente montadas

y soldadas, para que no pierdan su forma al entrar en la excavación. Para colocar la

armadura se eleva con una grúa y se introduce dentro de la zanja. Idealmente, la armadura

debe estar separada de ambos muretes guías para evitar que se pierda el recubrimiento de

hormigón lateral.

V. Se debe introducir el hormigón desde el fondo hasta la superficie. Esto se realiza haciendo

uso de un tubo tremie. A medida que entra el hormigón, el lodo bentónico es desplazado.

Se debe expulsar todo el lodo de la zanja para evitar que contamine el hormigón.

7

VI. Se debe construir la viga de coronación, que se encarga de unir la parte superior de los

numerosos paneles del muro. Para ello, es necesario demoler los muretes guía y realizar

el descabezado de los paneles, para unirlos con nuevo hormigón libre de lodo bentónico.

VII. A medida que se realiza la excavación interior de los muros pantalla se debe ejecutar el

anclaje de estos, con cables de acero. Para ello se hace uso de: una perforadora, para abrir

un hueco en el terreno y en el muro; un equipo de inyección de lechada, para poder formar

el bulbo (zona de anclaje); un gato hidráulico, para tensar los cables.

En la Ilustración 2 y en la Ilustración 3 se puede apreciar el muro pantalla con sus anclajes.

Ilustración 2. Cabeza de varios anclajes.

8

Ilustración 3. Muro pantalla con anclajes.

3.2. Excavación

I. Iniciar la excavación desde la parte más alta del terreno. (Cuevas & Martínez, 2003).

En este caso, el punto más bajo de la excavación tiene 17 m. de profundidad.

II. Con el uso de un buldózer, se excavan y empujan las tierras. Se deben dejar

acumuladas en una sola parte.

III. Con el uso de palas cargadoras se debe recoger el material y se debe depositar en los

camiones, para que sea retirado de la obra.

IV. Una vez se llegue a un estrato rocoso muy duro se utiliza dinamita para romperlo y

poder continuar con el proceso. En este caso, se tenían previstos 9.000 tiros; sin

embargo, al momento de realizar la obra, fueron necesarios más de 30.000.

V. Una vez se llega al nivel freático, se hace uso de un equipo de bombeo y una red de

tuberías para remover el agua y poder continuar con la excavación.

9

VI. Aproximadamente 50 cm. antes de llegar a la cota rasante se debe terminar el proceso

a mano (Cuevas & Martínez, 2003).

VII. Se debe re perfilar el terreno con motoniveladora.

En la Ilustración 4 se puede apreciar una parte de la excavación en obra del Centro Cívico

Uniandes.

Ilustración 4. Excavación

10

3.3. Ensamble de fachada

Para la mampostería del Centro Cívico Uniandes se diseñó una fachada con celosía. En este

caso se trabaja con un sistema de mampostería con moldes, creado por el arquitecto y

profesor de la Universidad de los Andes, Eduardo Hurtado. El sistema está compuesto por

piezas de concreto prefabricadas empatadas entre sí; en total son 7 tipos de piezas. Para poder

instalar la fachada se deben seguir los pasos listados a continuación:

I. Anclar los cables de acero a la viga.

II. Colocar las piezas de modo que empaten entre sí, simulando una estructura monolítica

altamente rígida.

III. Al finalizar la disposición de las piezas, se debe colocar una viga superior, de modo

que el sistema quede cerrado.

En la Ilustración 5 se puede apreciar un modelo a escala real de la fachada con celosía.

Ilustración 5. Sistema de fachada.

4. Análisis de los procedimientos seleccionados

El análisis que se realizará para cada proceso va a estar dividido en dos partes: identificación

de las buenas prácticas encontradas y de las áreas de mejora para que el proyecto tenga un

desempeño mayor. Para comenzar, se explican las buenas prácticas:

11

4.1. Buenas prácticas

Primero que todo, es necesario precisar que, al realizar el análisis de las buenas prácticas

asociadas a la planificación, es difícil establecer índices cuantitativos que reflejen los

beneficios obtenidos en obra con respecto a la disminución de costos y tiempos. Esto porque

no resulta práctico estimar la cantidad de errores, complicaciones y sobrecostos que se

hubieran presentado en obra, si no se hubiera hecho la planificación previa. Sin embargo, se

considera adecuado realizar un análisis con enfoque cualitativo, con base en las percepciones

y consideraciones manifestadas por la ingeniera Juliana Zuluaga y sus colegas.

Un procedimiento de obra debe tener sus cimientos arraigados en una buena planificación

previa (Oglesby, 1989). En la obra Centro Cívico se identificaron dos procedimientos

asociados a la planificación, que permiten mejorar la comunicación y entendimiento

interáreas. Estas prácticas son los encuentros frecuentes entre los encargados de cada área

y la creación de un cronograma detallado.

Por un lado, en la obra Centro Cívico Uniandes, los actores encargados de cada área

constructiva y gerencial se reúnen una vez a la semana, con el fin de evaluar los avances

alcanzados e identificar las demoras principales y sus causas. De este modo, se proponen

soluciones varias para un mismo problema; después, se decide cuál es la más útil en el

contexto específico. Adicionalmente, la constante comunicación, colaboración e interacción

entre las áreas permite entender cuáles son las tareas encargadas a cada actor, evitando

confusiones o labores no realizadas. En consecuencia, se obtienen procesos eficientes y

coordinados, que reducen tiempos y costos asociados a imprevistos y descuidos.

Por otro lado, la existencia de un cronograma detallado de obra mejora la organización de

esta. Al establecerse la ruta crítica y la interdependencia entre procesos se reducen, una vez

más, las confusiones que pueden existir entre los diferentes agentes. Adicionalmente, permite

a las diferentes áreas anticiparse y desarrollar actividades en paralelo, siempre y cuando no

haya una interdependencia entre sus inicios o fines. Disminuir la cantidad de actividades

secuenciales ayuda a reducir el tiempo de la obra y a ahorrar mano de obra.

En la Ilustración 6 se pueden apreciar documentos de planificación previa tales como un

diagrama de Gantt general o planes de contingencia.

12

Ilustración 6. Diagrama de Gantt y otros documentos de planificación previa.

Adicionalmente, resulta necesario destacar el uso de la metodología BIM en el proyecto.

Dado que, en la modelación de una estructura, se pueden añadir fases y crear modelos 4D,

los procesos constructivos se ven directamente afectados. Por un lado, el modelo 4D brinda

una mayor claridad sobre el orden cronológico de los procesos constructivos a los implicados

en la obra, encargados de diferentes áreas. Esto gracias a que el modelo 4D es una

herramienta dinámica que permite contemplar el progreso que debe tener la obra al transcurrir

el tiempo, sin la saturación de información característica de los cronogramas. Por otro lado,

este tipo de metodología resulta muy útil en la planificación, porque ayuda a determinar

interferencias entre los elementos de la estructura, que no son evidentes a simple vista. De

este modo, se corrigen errores en el diseño que podría llevar a errores constructivos.

Para entrar en detalle, a continuación, se especifican buenas prácticas encontradas en cada

uno de los tres procesos constructivos analizados:

4.1.1. Ejecución de muros de pantalla

o Planes de contingencia:

Oglesby et al aseguran que la construcción está llena de sorpresas asociadas a condiciones

imprevistas del sitio, o a cambios en el alcance del proyecto. Por esta razón, resulta

esencial prever incidentes y anticiparse a preparar ajustes o procedimientos que

solucionen estas situaciones (pag.86). Un claro ejemplo de esto son las crisis generadas

por comportamientos inesperados del terreno.

13

En la construcción de un muro pantalla, es usual que algunos de los anclajes no funcionen

adecuadamente. Esto se debe a que la lechada puede mezclarse con el agua del suelo y

no alcanzar la rigidez necesitada. Aunque no es ideal que suceda, este es un escenario

que debe ser previsto por el constructor, por lo que es necesario un plan de contingencia

llamado anclaje gemelo.

Un anclaje gemelo consiste en un anclaje colocado justo al lado de aquel que no funcionó,

cuya estructura es la misma. Sin embargo, se inyecta la lechada en un punto distinto, para

alcanzar una adherencia mayor al suelo por parte del bulbo. De este modo se puede tensar

lo suficiente el cable de acero sin que se desplace.

Este tipo de estrategias, previamente elaboradas, son un claro ejemplo de la importancia

de la planificación en obra: gracias a que había sido contemplado este escenario y existía

un procedimiento complementario, no se perdió tiempo buscando alternativas de

solución. Adicionalmente, permiten a la empresa contemplar gastos adicionales que se

incluyen en los estimativos de costos entregados al cliente, de modo que disminuye la

probabilidad de incurrir en sobrecostos durante la ejecución de la obra.

Los planes de contingencia pueden hacer parte de los diagramas de flujo del proceso

constructivo que se realiza, como se mostrará más adelante en este documento.

Se recomienda ver la Ilustración 7 para entender mejor la configuración general de un

anclaje.

Ilustración 7. Configuración de un anclaje

Bulbo

14

4.1.2. Excavación o Detallada planificación en la disposición de tuberías de remoción de agua:

Dado que en la obra Centro Cívico se tiene una excavación por debajo de nivel freático,

fue necesaria una detallada planificación de este proceso. Es necesario planificar de qué

modo se debe disponer el sistema de tuberías; para que el agua realice el menor recorrido

posible y, así, se optimice el uso del equipo de bombeo. Se desconoce si en la obra se

llevó a cabo una representación gráfica de la configuración de los tubos. Sin embargo, se

recomienda realizar una modelación computacional en este proceso, de modo que se

pueda cuantificar más fácilmente la velocidad del agua en cada sección de la tubería y su

energía asociada.

4.1.3. Ensamble de fachada

Prefabricados & modularización:

Dado que se está trabajando con productos obtenidos a través de métodos especiales de

construcción, fuera de la obra, se puede hablar de planificación previa. La fachada

prefabricada ayuda a reducir tiempos de construcción, dado que se trabaja con un

producto listo para instalar. Adicionalmente, el hecho de que las piezas sean módulos de

fácil manipulación permite que sean agrupados siguiendo un patrón preestablecido, y así

constituir debidamente una unidad mayor. La facilidad en la instalación permite que los

trabadores sean más efectivos en su trabajo y, por consiguiente, más productivos.

Cuando se realizó la visita a la obra, no se había comenzado a construir la fachada. Por

esta razón, se recomienda que sean realizados algunos dibujos para los trabajadores, en

los que se ilustre el modo en que deben encajarse los módulos y el orden (patrón). De

este modo, una vez se comience el ensamble de la fachada, los encargados de la mano de

obra estarán familiarizados con el proceso que deben llevar a cabo.

Modelos físicos:

Adicional a los dibujos, Oglesby et al recomiendan realizar modelos físicos in situ y a

escala, que permitan entender las relaciones físicas entre las partes del sistema (pag.103).

De este modo, los trabajadores pueden entender, previamente al inicio de la instalación,

cómo se deben ensamblar las fichas entre ellas. Así, se evitan momentos de

“improvisación” en el proceso algorítmico.

15

En el caso del Centro Cívico, se construyeron 2 modelos a escala 1:1 de un panel de la

fachada (ver Ilustración 8 e Ilustración 9). Esto con el objetivo de entender cuál proveedor

ofrece el sistema de piezas de mejor calidad, que mejor empatan entre sí y de mejor

estética general. De ahí que, se asegura una mayor calidad del producto final y,

posiblemente, una mayor satisfacción por parte del cliente.

Ilustración 8. Modelos de paneles en escala 1:1l, vistos desde atrás

Ilustración 9. Modelos de paneles a escala 1:1, vistos desde adelante

Dado que fueron identificadas y analizadas las buenas prácticas de planificación previa,

implementadas en la obra, se expondrán y sugerirán las áreas de mejora.

16

4.2. Áreas de mejora

Usualmente, cuando se habla de ‘aumento de la productividad’ se hace referencia al aumento

del producto obtenido, sin alterar (acrecentar) las cantidades de insumos empleados. Sin

embargo, el objetivo del presente análisis no es aumentar el producto, sino reducir tiempos

en la programación y costos del presupuesto. Por esta razón, el análisis está enfocado al

establecimiento de estrategias de planificación en obra que aumentan la claridad en los

procesos y, por consiguiente, reducen errores que provocan sobrecostos o retrasos en el

cronograma.

Para comenzar, en la obra Centro Cívico Uniandes, se reconoció la falta de modelaciones de

flujo de trabajo asociado a los procesos constructivos. Este es un aspecto de la planificación

previa subestimado por muchos constructores e ingenieros, dado que mucho de ellos gozan

de experiencia en proyectos pasados y consideran innecesario realizar este paso. Sin

embargo, no se debe subestimar su funcionalidad por distintas razones:

Cada proyecto y obra civil cuenta con condiciones externas y especificaciones

que lo hacen único. Por lo cual, no es correcto pretender realizar procedimientos

iguales entre proyectos.

Establecer el flujo de trabajo de manera oral y a trochemoche, hace que el trabajo

realizado por el maestro de obra y sus colegas sea menos efectivo, comparado con

el escenario en el que se detallan previamente las tareas individuales. (Oglesby et

al, pag.86)

La realización del diagrama de flujo de un proceso permite identificar pasos

innecesarios o que no generan valor, ni para el cliente ni para el constructor. De

este modo, se pueden buscar alternativas para suprimirlo o automatizarlo, si es

posible.

Una obra de infraestructura está sujeta a constantes e impredecibles cambios. Por

esta razón, resulta beneficioso tener un diagrama de flujo detallado que permita

evaluar más fácilmente las repercusiones y los actores afectados, en caso de un

cambio en el flujo de trabajo. De este modo, se puede reajustar con mayor rapidez

el plan de acción.

17

La falta de planeación formal a través de los diagramas da paso a que surjan

preguntas fundamentales relacionadas con el proceso: quién, qué, por qué, cómo,

cuándo y dónde.

Por las razones listadas previamente, se considera necesario y útil implementar la modelación

detallada del flujo de trabajo, para mejorar la productividad de los procesos constructivos en

la obra. Se propone llevar a cabo este modelamiento en lenguaje BPMN, dado que permite

entender las interrelaciones entre actividades y responsables, a diferencia de los diagramas

de Grantt. Sin embargo, se recomienda utilizar estos últimos al momento de realizar un

cronograma detallado.

A continuación, se realizan bocetos básicos del flujo de trabajo de cada uno de los 3 procesos

analizados. Idealmente, en cada diagrama se establecen detalladamente las principales

actividades que conforman el proceso, incluyendo encargados y material utilizado. Además,

se relacionan las actividades a través de conectores que indican si se trata de actividades en

paralelo, secuenciales o condicionadas. Gracias a esto, es posible plasmar las distintas

alternativas asociadas a un escenario e incluir, desde el inicio, los planes de contingencia y

sus alcances.

En la Ilustración 11 se observa la modelación en lenguaje BPMN de la Ejecución de muros

pantalla; este proceso es alimentado por subprocesos modelados en la Ilustración 12 y en la

Ilustración 13. Por otro lado, en la Ilustración 14 se modela el proceso de Excavación y, por

último, en la Ilustración 15 se modela el proceso de Ensamble de fachada.

Dado que son modelaciones básicas, sirven como punto de partida para el lector. Sin

embargo, deben ser modificadas según las necesidades específicas de cada obra; se deben

especificar los nombres de los encargados de cada tarea, la maquinaria usada, los tiempos de

espera, la relación entre actividades, las condiciones, etc. Adicionalmente, se le aconseja al

lector añadir o eliminar pasos en el flujo, según su criterio profesional.

Para propiciar el correcto entendimiento de los modelos por parte del lector, a continuación,

se explican los principales elementos y herramientas del lenguaje BPMN (Ilustración 10)

utilizados en la modelación, llevada a cabo en el software gratuito Bizagi:

18

Elemento Gráfico Descripción

Pool

Representa un grupo de participantes en un

proceso; comparten un mismo flujo de control. En él se colocan actividades, eventos,

gateways, etc. asociadas al proceso Se representa como un rectángulo con el nombre

del participante al lado izquierdo.

Lanes

Parten los pools en subclases. Separan el actor del pool en roles más específicos. Como el

pool, el lane también se representa como un rectángulo. Sin embargo, está contenido en el

pool. Los lanes se unen por un solo flujo de control

Evento de inicio

Indica el inicio del proceso

Evento de fin

Indica el final del proceso

Actividad

Unidad de trabajo con una duración. Se representan con un rectángulo que incluye, en

su interior, la descripción de la actividad

Subproceso

Representa un proceso aparte, necesario llevar a cabo el proceso que se está descomponiendo

Flujo de secuencia

Cosas que pasan instantáneamente. Se representan con círculos con bordes que

dependen del tipo de evento

Gateway exclusivo

Modelan la decisión entre dos o más

actividades exclusivas

Gateway Paralelo

Modelan la ejecución de dos o más actividades

en paralelo

Evento de tiempo

Como un evento de inicio, representan el

tiempo específico en el que se inicia un proceso (hora, día…). Como un evento

intermedio, representan una espera.

Ciclo

Representa la repetición de una actividad hasta cuando la condición del Gateway se cumpla

Ilustración 10. Tabla de elementos y herramientas del lenguaje BPMN utilizados en la modelación

Ilustración 11. Modelación BPMN - Ejecución de muros pantalla

Ilustración 12. Subproceso - Configurar armadura

Ilustración 13. Subproceso - Anclar muros pantalla

21

Ilustración 14. Modelación BPMN - Proceso de excavación

22

Ilustración 15. Modelación BPMN - Ejecución de ensamble de fachada

Los procesos modelados muestran el orden de las actividades, el tiempo de espera entre cada

una (si lo hay), los encargados de esta y el momento en que entran a hacer parte del proceso.

Así mismo, se muestran las relaciones entre actividades y subactividades, que hace referencia

a procesos aparte cuyo resultado es útil para el proceso analizado en principio. Un ejemplo

de esto es que en la modelación de Ejecución muros pantalla (Ilustración 11) se presenta la

Excavación interior como un subproceso, dado que tiene sus propias actividades, pero es

necesario para poder llevar a cabo el anclaje de los muros pantalla.

Una vez se tiene la modelación del proceso, es posible comenzar con la distribución de tareas

y responsabilidades entre los trabajadores. Estos pueden revisar el modelo cada vez que

tienen dudas sobre el proceso, por lo cual se reduce la probabilidad de que haya confusiones

entre las partes. Un trabajo coordinado, organizado y optimizado no solo propicia el aumento

de la productividad, también influye positivamente en la buena calidad del producto final.

5. Conclusiones

A través del recorrido realizado se pudo evidenciar la importancia de la planificación previa

en las obras civiles: esta ayuda a aumenta la productividad de los procesos, la calidad de los

productos finales y su estética.

Adicionalmente, esta buena práctica ingenieril ayuda a mejorar la comunicación entre las

áreas de una obra y los actores que las manejan. De este modo, se evitan confusiones y

retrasos que puedan llevar a sobrecostos y, por consiguiente, a una reducción en la

rentabilidad del proyecto.

Se recomienda implementar la modelación de procesos constructivos utilizando lenguaje

BPMN. Al descomponer el proceso es posible entenderlo mejor en su complejidad

(actividades, encargados, tiempos, etc.) y optimizarlo, de modo que se obtengan efectos

positivos sobre los costos y el cronograma de obra.

Por último, se invita al lector a caracterizar minuciosamente los procesos constructivos de

acuerdo con el contexto específico de cada obra. Esto porque hay variables, como la

maquinaria, la disponibilidad de material o el tipo de suelo, que pueden modificar pasos o la

totalidad del proceso.

24

6. Bibliografía

o Andes, U. d. (28 de mayo de 2018). Procesos de negocio. Obtenido de TI en las

organizaciones: https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-2401600-dt-content-

rid-37106121_1/xid-37106121_1

o Cuevas Felix. Martinez William. (2003). Manual de Procedimientos Técnicos de

Construcción. Tesis de Pregrado Ingeniería Civil – Universidad Nacional de Colombia.

o Dozzi, S.P., AbouRizk, S.M. (1993). Productivity in Construction. Recuperado de:

http://web.mit.edu/parmstr/Public/NRCan/nrcc37001.pdf

o Dumas, Marlon, La Rosa, Marcello, Mendling, Jan, & Reijers, Hajo A. (2013)

Fundamentals of business process management. Springer. Capítulos 3 y 4.

o Mora Valencia, Diego Fernando. Aportes al mejoramiento de la productividad de

procesos constructivos/ Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de

Investigaciones de la Facultad de Ingeniería (CIFI), Centro de Documentación Ingeniería,

1997.

o Oglesby, Clarkson. Parker Henry. Howell Gregory. (1989). Productivity Improvement in

Construction. McGraw-Hill.

o Santoyo, E. y Segovia, J. (2002). Manual de construcción geotécnica. Muros milán.

Tomo 1, Cap. 3, 57-203. Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.

o UNE-EN 1538 (2000). Ejecución de trabajos geotécnicos especiales, Muros pantalla.

Norma española de trabajos de geotecnia.

o Zuluaga, J. (11 de marzo de 2020). Visita guiada a obra Centro Cívico Uniandes. Bogotá.

(D. A. Motta, interlocutor)