Proceso Pos Transistorios

40
 PROCESO POSTULACIÓN Olga Muñoz Gómez  Jefe UTP Programa Integración Escolar 

Transcript of Proceso Pos Transistorios

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 1/40

PROCESO POSTULACIÓN

Olga Muñoz Gómez 

 Jefe UTP 

Programa Integración Escolar 

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 2/40

DIAGNÓSTICOS Y PRUEBAS

NEE TRANSITORIOS

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 3/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Profesor de Educación Especial/Diferencial o psicopedagogo.

• Médico pediatra o Neurólogo o psiquiatra o médico familiar.

Es una dificultad severa o significativamente mayor a la que presenta lageneralidad de los estudiantes de la misma edad, para aprender a leer; aleer y a escribir; y o aprender matemáticas.

Se caracteriza por un desnivel entre capacidad y rendimiento, por estardelimitadas a áreas específicas como lectura, escritura y matemáticas,pudiendo presentarse en el nivel de educación básica como media.

Asociada al desarrollo psicolingüístico y al ámbito neurocognitivo, noobedece a un déficit neurosensorial, motor o intelectual, ni a factoresambientales, problemas de enseñanza o de estimulación, como tampoco acondiciones de vulnerabilidad social o trastorno afectivo. Persiste a pesarde la aplicación de medidas pedagógicas pertinentes.

* Podrá comenzar a evaluarse alumnos repitentes de 1º básico.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 4/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

El establecimiento debe acreditar la implementación de medidaspedagógicas en el 1º y 2º año de educación básica y en el nivel 1 de laeducación básica de la modalidad de adultos:

Respecto a todos los alumnos del curso:

• Priorización de las habilidades lectoras, de escritura y matemáticas.

• Implementación de diversas estrategias de aprendizaje.

• Evaluación continúa basada en el currículum y monitoreo constante delprogreso de los aprendizajes.

• Apoyo personalizado a los y las alumnas conforme a los resultados delas evaluaciones aplicadas.

Estudiantes que presentan mayores dificultades y cuyorendimiento y ritmo de progreso es inferior al de sus pares:

• Aplicación de evaluaciones para identificar para identificar áreasdeficitarias y en las que presenta mayor habilidad.

• Diseño e implementación, por parte del equipo docente, de estrategiasde apoyo e intervenciones individualizadas, con asesoría de Dirección,UTP y profesores especialistas.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 5/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Evaluación

• Comprensión Lectora y Nivel Lector:

-Escala de diagnóstico de lectura Spache (1º a 8º)

- Pruebas Comprensión Lectura y complejidad lingüística progresivaCondemarín CLP.(1º a 8º).

-Test de lectura GATES seguimiento de instrucciones. Adaptación RobertoCareaga (4º y 5º hacia delante).

- Prueba de Comprensión lectora y Producción de textos.Alejandra Medina ,Ana María Gallardo.

-TEDE Test de diagnóstico dislexia especifica. Condemarín – Blomquist(1º

a 5º).

- P.A.I Prueba Alfabetización inicial. Malva Villalón y Andrea Rolla.

- Pruebas de Dominio Lector Fundar para alumnos de enseñanza básica.Teresa Marchant, Isidora Recart, otros.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 6/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Evaluación

• Habilidades psicolingüísticas:

- Memoria (semántica, de series, verbal inmediata)

- Organización (de conceptos)

- Categorización (verbal)

- Fluidez Verbal.

- Nominación.

- Reconocimiento.

- Asociación.

- Integración

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 7/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Evaluación

• Habilidades psicolingüísticas:

-BEVTA Batería de exploración Verbal para trastornos específicos deaprendizaje. Luis Bravo Valdivieso y Arturo Pinto Guevara.

-Test de Habilidades Verbales para Adolescentes. María de la Paz Brunner.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 8/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Evaluación

• Escritura:

-P.A.I Prueba Alfabetización inicial. Malva Villalón y Andrea Rolla

- PEEC Prueba exploratoria de escritura cursiva. Mabel Condemarín y

Mariana Chadwick.

-Prueba de observación de la escritura. Eugenia Orellana (Desde 3º

básico).

- Prueba de Comprensión lectora y Producción de textos. AlejandraMedina ,Ana María Gallardo. (Kinder a 4º básico).

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 9/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Evaluación

• Matemática:

-Prueba Pre – Cálculo. Milicic y Smith (4 a 7 años).

- MEDYR Metodología estructural para el diagnóstico y reeducación de las4 operaciones matemáticas básicas. Roberto Careaga.(1º a 4º básico).

- Prueba de Comportamiento Matemático. Ricardo Olea, Hernán Ahumada

(7 a 12 años).

-Evaluación del Conocimiento Matemático. Benton y Luria.

- EVAMAT. Prueba para la Evaluación de la Competencia a Matemática

0,1,2,3,4) Autor: Jesús García Vidal. Otros.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 10/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

Criterios diagnósticos:

• Las dificultades del estudiante son significativamente mayores que otrosniños y niñas de su misma edad o curso, en las áreas de: expresiónoral, comprensión oral, destrezas básicas lectoras, habilidades de

fluidez lectora, comprensión lectora, expresión escrita, cálculomatemático, solución de problemas matemáticos; aún cuando se lehayan proporcionado las experiencias de aprendizaje y la instrucciónapropiada a sus necesidades individuales de aprendizaje.

• En las evaluaciones con normas estandarizadas rinde por lo menos dosdesviaciones por debajo del estándar esperado para su nivel de edad,inteligencia y escolaridad.

• Presenta un retraso pedagógico de dos años y más en lossubsectores de aprendizaje lenguaje y comunicación, y/o en lasmatemáticas, aún con los apoyos educativos apropiados.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 11/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Fonoaudiólogo.

• Profesor de Educación Especial/Diferencial.

• Médico pediatra o Neurólogo o psiquiatra o médico familiar.

Limitación significativa en el nivel del desarrollo del lenguaje oral, quese manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviadodel lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial,

auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornospsicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, pordeprivación socioafectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebralesevidentes, como tampoco, por características lingûísticas propias deun determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o

étnico. Tampoco debe considerarse las Dislalias y los TrastornosFonológicos.

* Podr á comenzar a evaluarse alumnos desde el primer nivel de 

transici ón de educaci 

ón parvularia (Prekinder).

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 12/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Detección y derivación:

• Observación del comportamiento y funcionamiento social del niño oniña, en el aula y fuera de ella.

• Evaluación del estudiante por el profesor o educadora de aula,basada en el curriculum.

• Entrevista con la familia o apoderado del estudiante.

• Revisión de antecedentes escolares, si los tuviese.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 13/40

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Evaluación:

• Lenguaje – Percepción – Visomotricidad – Precálculo

-TELEPRE : Test de lenguaje para preescolares. Arturo Pinto Guevara(3 años 6 meses a 6 años).

-Prueba de Funciones Básicas. Neva Milicic y Olga Berdicewsky.(5años 6 meses y 7 años 6 meses).

-EVALUA 0-1. Jesús García Vidal y Daniel González Manjón (Kinder y1º básico).

- Prueba de precálculo. Neva Milicic y Sandra Schmit.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 14/40

TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL O TRASTORNOHIPERCINÉTICO

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Médico neurólogo o psiquiatra o pediatra o médico familiar o médicosdel sistema público que cuenten con la asesoría de especialistas, de

acuerdo a lo establecido por el Fondo Nacional de Salud.• Psicólogo y/o profesor de educación especial/diferencial opsicopedagogo.

Trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de vidadel o la estudiante y que se caracteriza por un comportamientogeneralizado, con presencia clara de déficit de la atención, impulsividady/o hiperactividad. Este comportamiento se evidencia en más de uncontexto o una situación, tales como el hogar, la escuela y/o actividadessociales, entre otras, y produce un malestar clínicamanente significativoo una alteración en el rendimiento social o académico del o la estudiante.

Tiene su origen en factores nuerobiológicos, genéticos y no obedece afactores socioambientales, como pobreza de estimulación, condiciones devida extrema, privación afectiva, trastornos sensoriales, discapacidadintelectual, trastornos afectivos o de ansiedad, entre otros.

* Evaluar a partir de los 6 años de edad.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 15/40

TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL O TRASTORNOHIPERCINÉTICO

Detección y derivación:

• Anamnesis.

• Observación directa del comportamiento y funcionamiento social del o la

estudiante en el aula y fuera de ella, al menos por un semestre, a cargodel profesor de aula y/o profesora de educación especial.

• Evaluación pedagógica por el profesor de aula.

• Entrevista a la familia o apoderado del o la estudiante o del estudiante

adulto.• Revisión de antecedentes escolares.

• Revisión de evaluaciones previas de otros especialistas, si existieran.

• Elaboración de informe de derivación a especialista, cuando

corresponda, adjuntando datos relevantes del o la estudiante y sucontexto, familiar y comunitario.

• Aplicación de pruebas en base a criterios como el Test de Conners. Lasescuelas que cuentan con el “Programa de Habilidades para la Vida”,pueden aplicar el cuestionario TOCA – RR para profesores y el

cuestionario PSC para padres.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 16/40

TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL O TRASTORNOHIPERCINÉTICO

Evaluación:

• Lenguaje

- BEVTA Baterí a de exploración Verbal para trastornos especí ficos de

aprendizaje. Luis Bravo Valdivieso y Arturo Pinto Guevara.

• Lectura- Escala de diagnóstico de lectura Spache (1º a 8º)

- Pruebas Comprensión Lectura y complejidad ling

üí stica progresivaCondemarí n CLP.(1º a 8º).

Test de lectura GATES seguimiento de instrucciones. Adaptación RobertoCareaga (4º y 5º hacia delante).

TEDE Test de diagnóstico dislexia especifica. Condemarí n – Blomquist(1º a

5º).

- P.A.I Prueba Alfabetización inicial. Malva Villalón y Andrea Rolla.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 17/40

TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL O TRASTORNOHIPERCINÉTICO

Evaluación:

• Escritura- P.A.I Prueba Alfabetización inicial. Malva Villalón y Andrea Rolla

-PEEC Prueba exploratoria de escritura cursiva. Mabel Condemarín y

Mariana Chadwick.

• Matemática

- Prueba Pre – Cálculo. Milicic y Smith (4 a 7 años).

- MEDYR Metodología estructural para el diagnóstico y reeducación de las4 operaciones matemáticas básicas. Roberto Careaga.(1º a 4º básico).

- Prueba de Comportamiento Matemático. Ricardo Olea, Hernán Ahumada(7 a 12 años).

- Evaluación del Conocimiento Matemático. Benton y Luria.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 18/40

C.I. EN EL RANGO LÍMITE

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Psicólogo.

• Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o médico familiar.

• Profesor de educación especial y diferencial.

Características:

• En las distintas áreas del currículo un aprendizaje más lento y/odificultoso, a pesar de la aplicación de medidas pedagógicas pertinentes,incluyendo apoyo personalizado.

• Dificultades para la adquisición de habilidades prácticas, sociales y/oconceptuales; necesarias para un buen funcionamiento en la vida diaria, de

acuerdo a su edad y contexto de referencia.• Las dificultades no obedecen a un déficit sensorial, motor o adiscapacidad intelectual, como tampoco a trastornos psicopatológicos, niemocionales severos, ni a la pertenencia a una comunidad lingûística,cultural o étnica diferente.

*Evaluar a partir de los 6 años en adelante.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 19/40

C.I. EN EL RANGO LÍMITE

Detección y derivación:

• Implementación de medidas pedagógicas, informadas a los padres yapoderados.

• Anamnesis.• Examen de salud y revisión de historia médica del estudiante, paradescartar problemas de audición, visión u otros.

• Antecedentes escolares.

• Evaluación pedagógica y psicopedagógica, que aporte información escolary familiar.

• Evaluación del funcionamiento intelectual, de las habilidades adaptativasy de los apoyos que el estudiante requiere.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 20/40

C.I. EN EL RANGO LÍMITE

Evaluación:

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 21/40

C.I. EN EL RANGO LÍMITE

• CAPACIDAD ADAPTATIVA:

Es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que hansido aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria. Los

alumnos con discapacidad Intelectual presentan limitaciones en suconducta adaptativa que se reflejan en los distintos niveles:

Conceptuales: Lenguaje (receptivo y expresivo), lectura y escritura,conceptos relacionados con el dinero, autonomía.

Sociales: Relaciones interpersonales, responsabilidad, autoestima,ingenuidad (posibilidad de ser engañado o manipulado), inocencia,seguimiento de reglas, evitación de victimización.

Prácticas: Actividades de la vida diaria (comida, traslado/movilidad,

aseo, vestuario), actividades instrumentales de la vida diaria(preparación de comidas, limpieza de la casa, transporte, toma demedicamentos, uso del dinero, uso del teléfono), habilidadesocupacionales, mantenimiento de ambientes saludables.

* Vineland

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 22/40

C.I. EN EL RANGO LÍMITE

• HABILIDADES COGNITIVAS

Las habilidades cognitivas son un conjunto de operacionesmentales que permiten que el alumno integre la información

adquirida por vía sensorial, en estructuras de conocimiento másabarcadoras que tengan sentido para él.

Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción eimplica subhabilidades como atender, fijarse, concentrarse, identificar,buscar y encontrar datos, elementos u objetos.

Analizar significa destacar los elementos básicos de una unidad deinformación e implica subhabilidades como comparar, destacar,distinguir, resaltar.Ordenar es disponer de manera sistemática un conjunto de datos, apartir de un atributo determinado. Ello implica subhabilidades como

reunir, agrupar, listar, seriar.

Clasificar se refiere al hecho de disponer o agrupar un conjunto dedatos según categorías. Las subhabilidades que se ponen en juego son,por ejemplo, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar...

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 23/40

C.I. EN EL RANGO LÍMITE

• HABILIDADES COGNITIVAS

Representar es la recreación de nuevos hechos o situaciones a partirde los existentes. Las subhabilidades vinculadas con esta habilidad son

simular, modelar, dibujar, reproducir...Memorizar implica procesos de codificación, almacenamiento yrecuperación de una serie de datos. Este hecho supone tambiénretener, conservar, archivar, evocar, recordar...Interpretar es atribuir significado personal a los datos contenidos en la

información recibida. Interpretar implica subhabilidades como razonar,argumentar, deducir, explicar, anticipar...Evaluar consiste en valorar a partir de la comparación entre unproducto, los objetivos y el proceso. Esta habilidad implicasubhabilidades como examinar, criticar, estimar, juzgar.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 24/40

DIAGNÓSTICOS Y PRUEBAS

NEE PERMANENTES

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 25/40

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

•Psicólogo.

• Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o médico familiar.

• Profesor de educación especial y diferencial.

Presencia de limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual delniño, niña, joven o adulto, caracterizado por un desempeño intelectualsignificativamente por debajo de la media, que se da en formaconcurrente con limitaciones en su conducta adaptativa, manifestada en

habilidades prácticas, sociales y conceptuales que comienza antes de los18 años.

Requisitos para el diagnóstico:

• Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual.

• Limitaciones significativas en el funcionamiento adaptativo.• Que la edad de aparición se antes de los 18 años.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 26/40

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Procedimientos diagnóstico:

• Anamnesis.

• Examen de salud.

• Antecedentes escolares.

• Evaluación pedagógica u psicopedagógico (contexto estudiante, escolary familiar).

• Informe psicológico de funcionamiento intelectual y habilidadesadaptativas.

• Evaluación y determinación del perfil de apoyos en los contextoseducativos, sociales y comunitarios.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 27/40

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Evaluación:Lenguaje-BEVTA Batería de exploración Verbal para trastornos específicos deaprendizaje. Luis Bravo Valdivieso y Arturo Pinto Guevara.

Lectura- Escala de diagnóstico de lectura Spache (1º a 8º)

- Pruebas Comprensión Lectura y complejidad lingüística progresivaCondemarín CLP.(1º a 8º).

Test de lectura GATES seguimiento de instrucciones. Adaptación RobertoCareaga (4º y 5º hacia delante).

TEDE Test de diagnóstico dislexia especifica. Condemarín – Blomquist(1º

a 5º).

- P.A.I Prueba Alfabetización inicial. Malva Villalón y Andrea Rolla.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 28/40

Escritura- P.A.I Prueba Alfabetización inicial. Malva Villalón y Andrea Rolla

- PEEC Prueba exploratoria de escritura cursiva. Mabel Condemarín yMariana Chadwick.

Matemática

- Prueba Pre – Cálculo. Milicic y Smith (4 a 7 años).

- MEDYR Metodología estructural para el diagnóstico y reeducación de las4 operaciones matemáticas básicas. Roberto Careaga.(1º a 4º básico).

- Prueba de Comportamiento Matemático. Ricardo Olea, Hernán Ahumada

(7 a 12 años).

- Evaluación del Conocimiento Matemático. Benton y Luria.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Evaluación:

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 29/40

DISCAPACIDAD VISUAL

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Médico oftalmólogo o neurólogo.

• Profesor de educación especial/ diferencial.

Es una alteración senso - percepción visual, que se puede presentar endiversos grados y ser consecuencia de diversos tipos de etiología. Estedéficit se presenta en personas que poseen un remanente visual de 0.33o menos, en su medición central y se manifiesta a través de limitacionescuantitativas y cualitativas en la recepción, integración y manejo de lainformación visual que es fundamental para el logro de un desarrollointegral armónico y la adaptación al medio ambiente.

• Baja visión: disminución de la visión que se presenta de diversosmodos; la capacidad visual resulta funcional para la vida cotidiana, ladificulta, pero no la imposibilita, mediante el uso de ayudas ópticas.

• Ceguera: cuando la visión es menor o igual a 0.05, considerandosiempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Condición que no resultaser funcional para la vida cotidiana, su desempeño se basa en el uso delresto de los sentidos.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 30/40

DISCAPACIDAD VISUAL

Procedimientos diagnóstico:

• Anamnesis.

• Observación directa del comportamiento y funcionamiento delestudiante en el aula y fuera de ella.

• Evaluación pedagógica y revisión de antecedentes escolares.

• Entrevista a la familia, apoderado o estudiante adulto (sicorresponde).

• Revisión de evaluaciones previas de otros especialistas.

• Elaboración de informe de derivación a especialista, cuandocorresponda.

Evaluación diagnóstica integral:

• Evaluación oftalmológica.

• Evaluación funcional de la visión.

• Evaluación psicopedagógica.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 31/40

DISCAPACIDAD VISUAL

Evaluación

Estudiantes de baja visión

Evaluación funcional de la visión:

• tamaño de la letra impresa,

•identificación de colores,

• necesidades de mayor o menor luminosidad,

• visión central o periférica,

•entre otros.

Estudiantes ciegos

Evaluación funcional del desarrollo táctil, la que dará origen a un

programa que favorezca el desarrollo táctil específico para cadaestudiante.

Evaluar la capacidad para localizar la fuente sonora e identificar sutrayectoria utilizando puntos de referencia y uso de mapas mentales.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 32/40

MULTIDÉFICIT

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Médico neurólogo u oftalmólogo u otorrino o fisiatra u otrasespecialidades.

• Psicólogo.

• profesor de educación especial/ diferencial.

La presencia de una combinación de necesidades físicas, médicas,educacionales y socio/emocionales y con frecuencia también, las pérdidas

sensoriales, neurológicas, dificultad de movimientos y problemasconductuales que impactan de manera significativa en el desarrolloeducativo, social y vocacional.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 33/40

MULTIDÉFICIT

Evaluación integral:• Anamnesis.

• Observación directa del comportamiento y funcionamiento del estudianteen el aula y fuera de ella.

• Evaluación pedagógica y psicopedagógica de carácter funcional.

• Entrevista a la familia, apoderado, estudiante adulto (si corresponde).

• Revisión de evaluaciones previas de otros especialistas.

• Elaboración de informe de derivación a especialista, cuando corresponda.

• Evaluación y determinación del perfil de apoyos en los contextoseducativos, sociales y comunitarios.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 34/40

MULTIDÉFICIT

EvaluaciónInformación cualitativa:

• Cognitiva: nivel de comprensión y exploración que presenta el estudiantesobre su medio ambiente.

• Sensorial: evaluar el o los canales sensoriales básicos para lacomunicación y adquisición de los aprendizajes posteriores.

• Comunicación: expresión y comprensión del estudiante y medios queutiliza para comunicarse.

• Motricidad: patrones motrices que utiliza el estudiante para explorar elmedio y cómo estos influyen en la adquisición de aprendizajes.

• Habilidades de la vida diaria: evaluar si es dependiente o independienteen sus quehaceres rutinarios.

• Socio – afectivo: relaciones sociales y el interés que presenta por

establecerlas.

* Vineland.

* Evaluación nivel pedagógico (pruebas revisadas).

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 35/40

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Médico otorrinolaringólogo o neurólogo.

• Profesor educación especial/ diferencial.

La discapacidad auditiva no solo considera el grado de pérdida de laaudición de la persona sino también las barreras que experimentan.

Se consideran personas con discapacidad auditiva aquellas con hipoacusia

(pérdida parcial de la audición) o con sordera (pérdida severa o total de laaudición).

Son beneficiarios los estudiantes que presenten una pérdida auditiva igual

o superior a 40 decibeles.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 36/40

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Detección y derivación:• Anamnesis.

• Observación directa del comportamiento y funcionamiento del estudiantedentro y fuera del aula.

• Evaluación pedagógica y revisión de antecedentes escolares.

• Entrevista con familia, apoderado o estudiante adulto, si corresponde.

• Revisión de evaluaciones previas, si existieran.

• Elaboración de informe de derivación a especialista, cuando corresponda.

Evaluación integral, adjuntar además de lo anterior:

• Examen de salud.

• Evaluación del desarrollo del lenguaje.

• Dominio de lengua de señas, si corresponde.• Evaluación psicopedagógica.

• Evaluación de carácter funcional de la audición.

* Evaluación de nivel pedagógico con pruebas revisadas.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 37/40

DISFASIA SEVERA

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Médico psiquiatra o neurólogo.

• Psicólogo.

• Fonoaudiólogo.

• Profesor educación especial/ diferencial.

Alteración grave y permanente de todos los componentes del lenguaje –fonológico, morfológico, semántico, sintáctico y/o pragmático y de los

mecanismos de adquisición del sistema lingüístico. Se caracteriza por undesarrollo atípico de la comprensión y expresión del lenguaje hablado oescrito y por problemas de procesamiento del lenguaje y/o de abstracciónde la información significativa, para el almacenamiento de corto y largoplazo, que afecta de manera significativa la vida social y escolar de las

personas que lo presentan.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 38/40

DISFASIA SEVERA

Evaluación diagnóstica integral:

• Anamnesis y entrevista a la familia.

• Evaluación médica y fonoaudiológica.

• Evaluación pedagógica y psicopedagógica.

• Evaluación de características observadas en el hogar.

• Evaluación y determinación del perfil de apoyos.

* Evaluación nivel pedagógico con pruebas revisadas.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 39/40

TRASTORNO AUTISTA

Debe ser evaluado por los siguientes profesionales:

• Médico psiquiatra o neurólogo.

• Psicólogo.

• Fonoaudiólogo.

• Profesor educación especial/ diferencial.

Alteración cualitativa de un conjunto de capacidades referidas a lainteracción social, la comunicación y la flexibilidad mental, que puedenvariar en función de la etapa del desarrollo, la edad y el nivel intelectual dela persona que lo presenta.

5/16/2018 Proceso Pos Transistorios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-pos-transistorios 40/40

TRASTORNO AUTISTA

Evaluación diagnóstica:•Anamnesis y entrevista a la familia.

• Evaluación médica.

• Evaluación pedagógica y psicopedagógica.

• Evaluación de características observadas en el hogar.

• Evaluación y determinación del perfil de apoyos.

* Pruebas nivel pedagógico, pruebas revisadas.* IDEA

* Escala Australiana para Sd. Asperger.

* Vineland

* CHAT (B. Cohen).

* Guía para detectar autismo (Corso Díaz, 1995).

* Pauta de evaluación y de registro de conductas autistas.