Proceso para la construcción del Memorándum...

91
Proceso para la construcción del Memorándum Estratégico de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano del Plan Puebla Panamá Cristián Cortés Patricia Cerdas Marzo, 2004 CEN 719

Transcript of Proceso para la construcción del Memorándum...

Proceso para la constrEstratégico de la Inicia

DesarrolloPlan Pueb

CristiáPatrici

Marzo, 2004

ucción del Memorándum tiva Mesoamericana de

Humano del la Panamá

n Cortés a Cerdas

CEN 719

Documento en Proceso. Escrito por el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Marzo, 2004.

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

2. TALLER TÉCNICO ............................................................................................................................... 7 2.1 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL TALLER TÉCNICO .......................................................................... 7

2.1.1 Primera etapa............................................................................................................................... 7 2.1.2 Segunda etapa .............................................................................................................................. 8

2.2 DESARROLLO DEL TALLER, DÍA PRIMERO, JUEVES 12 DE FEBRERO.................................................... 9 2.2.1 Antecedentes de la IMDH del PPP (Sr. Héctor Pérez Camarena)............................................. 12 2.2.2 Aspectos relacionados con las presentaciones sobre respuestas a las encuestas enviadas previamente al taller (Sr. Diego Antoní, México; Sra. Idhalia García, Nicaragua; Sr. Olman Villareal, Costa Rica) .............................................................................................................................................. 13 2.2.3 Desarrollo Humano y bienes públicos regionales en el contexto del PPP (Sra. Alejandra González Roselli, México, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo – BID)........................ 14 2.2.4 Informe de Desarrollo Humano de la Región Centroamericana (Sr. Miguel Gutiérrez Saxe, Costa Rica, Coordinador del Proyecto Estado de la Nación de Costa Rica).......................................... 14 2.2.5 Aspectos generales de la situación del desarrollo humano en los países mesoamericanos (Sra. Ana Sojo, Jefa Unidad Desarrollo Social, Oficina Subregional de CEPAL) .......................................... 15 2.2.6 Primer trabajo en grupo............................................................................................................. 15

2.3 DESARROLLO DEL TALLER, DÍA SEGUNDO, VIERNES 13 DE FEBRERO............................................... 16 2.3.1 Segundo trabajo en grupo .......................................................................................................... 16 2.3.2 Tercer trabajo a nivel general.................................................................................................... 16

3. INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL.................................................................................. 17

4. ANEXOS ................................................................................................................................................ 19

3

4

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento describe el proceso llevado a cabo para la elaboración del Memorándum de Entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano (IMDH) del Plan Puebla Panamá (PPP). Se concentra en la etapa final, que tiene que ver con la construcción del Memorándum, su discusión, aprobación y firma en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, llevada a cabo el mes de marzo del año 2004 en la Ciudad de Managua, República de Nicaragua. El PPP se constituyó el 15 de junio de 2001, adoptando 8 iniciativas, cada una de las cuales corresponde impulsar a cada uno de los países de Mesoamérica. La IMDH correspondió a México. En su primera etapa fue constituida por cinco proyectos con carácter regional. El 28 de junio de 2002, ante los avances de las iniciativas de infraestructura, los presidentes se comprometen a impulsar con mayor énfasis el desarrollo humano de Mesoamérica. En este contexto se inicia un proceso de revisión del PPP y de la propia IMDH, a fin de articular y dar transversalidad al desarrollo humano en el PPP. Durante 2003, la comisión ejecutiva del PPP, el Grupos Técnico Interinstitucional (GTI) del PPP y la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) sostienen diversas reuniones de trabajo con la finalidad de reorientar y fortalecer la IMDH, tomando como premisa, consolidar los proyectos que se encontraban en proceso de instrumentación, pero construyendo un marco conceptual que permita tener una visión estratégica del desarrollo humano en Mesoamérica. En Agosto de 2003, se tuvo una primera reunión con el Consejo de la Integración Social de Centroamérica (CIS) en la Ciudad de Belice, en la cual, México expone el concepto a partir del cual se buscaría el consenso entre los ministerios de desarrollo humano y social de Mesoamérica para construir la IMDH. En esa ocasión, los ministros del CIS y las autoridades de SISCA manifestaron estar de acuerdo en los términos planteados, y decidieron buscar los mecanismos para realizar una planeación conjunta entre Centroamérica y México. A partir de esa reunión, se solicitó el apoyo del INCAE para articular el proceso de construcción del memorándum, y se realizaron diversas consultas de carácter técnico con autoridades nacionales y con organismos internacionales (miembros del GTI-PPP), que desembocaron en el taller técnico para la integración del memorándum el 12 y 13 de febrero de 2004 en San Salvador, El Salvador. INCAE procesó los resultados de este taller y presentó un primer borrador, mismo que se enriqueció con las observaciones recibidas hasta el 8 de marzo de 2004. A partir de la segunda versión, una vez incorporadas nuevas observaciones, y en el entendido de que representaba el consenso y plena coincidencia en los conceptos fundamentales y sabiendo que es un instrumento que busca y fortalece el acercamiento y la relación entre los países mesoamericanos, se convirtió en el documento firmado el 25 de marzo en el contexto de la VI Reunión Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla.

5

6

2. TALLER TÉCNICO

Los días 12 y 13 de febrero del 2004, se llevó a cabo el Taller de Discusión Técnica para la Elaboración del Primer Borrador del Memorándum de Entendimiento1 de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano (IMDH) del Plan Puebla Panamá (PPP), en la ciudad de San Salvador, El Salvador (Ver Anexo 1, programa y agenda). El objetivo del evento era elaborar ese primer borrador con la participación de funcionarios técnicos de alto nivel de los países mesoamericanos y de altos funcionarios del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) del PPP (Ver Anexo 2, lista de participantes). Este memorando ha sido planteado con el objetivo de identificar y organizar las áreas en las cuales se deberán concentrar los esfuerzos de cooperación regional para que, mediante acciones conjuntas y coordinadas, Mesoamérica logre generar un entorno económico y social que conduzca al abatimiento de la pobreza y a la generación de condiciones que permitan a las personas desarrollar plenamente sus capacidades y potencialidades (Ver Anexo 3, documento borrador del Memorándum). Dicho documento, tuvo una etapa de revisión post-taller, realizada por parte de las autoridades de cada país, con el objeto de recoger sus impresiones y utilizarlas como insumo para desarrollar un documento final consensuado y un documento de negociación (ver Anexo 4, MOU final post-taller).

2.1 Metodología utilizada en el Taller Técnico

En el taller técnico se utilizó una metodología dividida en dos etapas:

2.1.1 Primera etapa

Para la primera etapa se envió, vía correo electrónico, preguntas (ver Anexo 5, encuesta para el GTI y Anexo 6, encuestas para Ministros) que fueron respondidas de manera individual (ver Anexo 7, encuesta GTI y Anexo 8, Encuesta Ministros) por cada participante invitado al taller. Esa etapa se realizó con el fin de llevar a cabo la recopilación en línea de los conceptos de base para la elaboración del Memorándum Estratégico, como lo es el concepto de desarrollo humano, así como los principales desafíos en dicha materia para la región.

Para esta etapa se tomaron como documentos base de discusión (enviados también por correo electrónico) los siguientes:

• El documento de conectividad entre la Propuesta Regional de Transformación y Modernización de Centroamérica y el Plan Puebla Panamá, elaborado por el GTI-PPP.

• La estrategia mexicana para el desarrollo humano CONTIGO. • La visión estratégica del Desarrollo y la Integración Social de Centroamérica para

el año 2020 y Estrategias y Líneas de Acción al 2010, elaborado por el Consejo de Integración Social de Centroamérica.

1 MOU por sus siglas en Inglés.

7

• Los documentos de contexto elaborados por INCAE, Situación del desarrollo humano en Mesoamérica, y, Anexo 9, Tabla comparativa entre estados del sur sureste mexicano y Centroamérica.

Además, se propuso a los participantes que utilizaran como documentos de contexto –como información adicional para ampliar las definiciones iniciales, en caso necesario, los siguientes:

• Propuesta Regional de Transformación y Modernización de Centroamérica, elaborado por el SICA

• Plan Puebla Panamá, elaborado por el gobierno mexicano. • El documento de Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano,

elaborado por el PNUD • El documento de Estado del Desarrollo Humano en México, elaborado por el

PNUD. • El Documento de avance hacia las Metas del Milenio, elaborado por el PNUD • Los Informes de Desarrollo Humano del PNUD.

2.1.2 Segunda etapa

Posteriormente, durante el desarrollo del evento las respuestas (Anexos 7 y 8) fueron presentadas, analizadas, organizadas y jerarquizadas, según la decisión del conjunto de participantes invitados al evento. En ese sentido, para la toma de decisiones se utilizó el consenso. Asimismo, el taller técnico se dividió en dos partes:

1. Presentaciones, realizadas durante el primer día 2. Trabajo en grupos y plenarias, realizados durante el primer día –durante la tarde-

y el segundo día del evento Para su desarrollo se siguieron los siguientes pasos:

1. Presentación de proyectos: cada técnico expuso los retos para su país y las estrategias, proyectos y acciones con que los están enfrentando. Cada miembro del GTI, expuso los retos que ellos vislumbran en cuanto al desarrollo humano para la región y las estrategias con las que los están enfrentando.

2. Definición de expectativas y temores (ver Anexo 10, guía de expectativas y

temores): Para establecer una guía que sirviera de base para llegar a un producto satisfactorio para todos al final del taller, se procedió a conocer las expectativas y temores del taller por parte de los participantes. Así, cada participante expresó sus opiniones al respecto y sus respuestas sirvieron de base durante el evento para conseguir el producto esperado.

3. Construcción de premisas básicas y desafíos (ver Anexo 11, premisas y

desafíos) para la región: tomando como base la descripción de la IMDH, la variada documentación con respecto al tema y la discusión previa, se formaron dos grupos (ver Anexo 12, equipos de trabajo) con el objetivo de que definieran y

8

construyeran las premisas básicas y los desafíos que enfrenta y deberá enfrentar la región. Para ello cada grupo trabajó por separado y, posteriormente expusieron sus impresiones, generándose al final un consenso acerca de las premisas y desafíos más importantes para el total de participantes.

4. Construcción de partes generales: tomando como base la descripción de la IMDH

y la discusión acerca de las premisas básicas y desafíos, se construyeron los “considerandos”, los objetivos de la Iniciativa, las áreas de cooperación y la institucionalidad del Memorando (ver Anexo 13, Equipos de trabajo para redacción de las partes del MOU).

5. Los mismos grupos del día anterior formaron el Comité de redacción, un primer

grupo desarrolló los considerandos, los objetivos y las áreas de cooperación y, el segundo grupo generó la parte de institucionalidad, para lo cual hubo que realizar una serie de llamadas telefónicas a algunas de las instituciones consideradas, con el fin de conocer su interés en participar y su grado de disponibilidad, considerando las responsabilidades a cumplir y el esquema de coordinación a seguir (Ver Anexo 3, documento borrador del Memorándum).

6. Revisión plenaria y elaboración de la redacción final del primer borrador del

Memorándum Estratégico: Considerando las discusiones previas y los aspectos redactados por los grupos, se procedió a elaborar el primer borrador del Memorándum entre el total de los participantes, con el fin de asegurarse de que su contenido fuera del consenso de todos.

2.2 Desarrollo del taller, día primero, jueves 12 de febrero

De acuerdo con la agenda (Anexo 1) el taller técnico inició el día jueves 12 de febrero a las 9:30 a.m., con un retraso de casi dos horas debido a las llegadas de vuelos el mismo jueves en la mañana. Fue inaugurado por el señor Herbert Taylor, Coordinador General de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano (IMDH) del Plan Puebla Panamá (PPP) de México. En su mensaje de bienvenida el Sr. Taylor enfatizó la importancia de la sinergia en el trabajo regional y lo esencial de mantener las dos líneas de trabajo: Desarrollo Humano y Competitividad, ya que de acuerdo con su percepción el uno no vale sin el otro. Además, explicó la organización del IMDH dentro del Plan Puebla Panamá (PPP) (ver Anexo 14, presentación sobre el PPP-IMDH). Por otra parte, el Sr. Taylor habló de la visión que el PPP maneja hacia los años 2015 y el 2020 en lo referente a la región mesoamericana, contemplando en cada caso aspectos como los siguientes, en los cuales la región debe estar fortalecida: Para el año 2015

• Duplicar el intercambio comercial entre sus miembros. • Figurar en los mercados globales con productos y servicios específicos. • Incrementar la productividad y competitividad con diversas formas de

cooperación y asociación entre sectores. • Ser reconocida y distinguida mundialmente por la conservación y manejo

sostenible de sus recursos naturales.

9

• Acceso a servicios básicos de salud – control y disminución de enfermedades. • Niños y niñas con educación primaria y capacitación para el trabajo digno. • Disminución del hambre. • Disminución de los riesgos de desastres. • Cultura e igualdad entre géneros.

Para el año 2020:

• Democracia consolidada, paz social duradera y justicia confiable. • Disminución significativa de la pobreza. • Condiciones básicas de vivienda y acceso a servicios públicos. • Disminución de riesgos de desastres. • Zonas rurales han disminuido las asimetrías con las zonas urbanas. • Disminución el endeudamiento. • Incorporación de nuevas tecnologías, especialmente las de información y

comunicación. Asimismo, dentro de los comentarios que hizo recalcó que el PPP se enfoca en los proyectos que en conjunto se puedan desarrollar para solucionar problemas o aprovechar oportunidades de los países representados en dicho plan. Instando con ello a los participantes a que aprovecharan la oportunidad para que de ahí pudiera salir el primer documento grueso (borrador) para su discusión posterior. Rescatando que la aspiración es que el 25 de marzo se pueda firmar el Memorándum. De modo que se tuviera como ícono el tema del desarrollo humano en la Cumbre de Presidentes de Mecanismo de Concertación de Tuxtla VII. Para finalizar esta parte protocolaria se invitó a los participantes a presentarse e indicar el puesto que ocupan y el nombre de la institución a la que representaban (ver Anexo 2, lista de participantes). Seguidamente, el Dr. John Ickis (profesor del INCAE y facilitador del evento), explicó el método de trabajo a seguir y para dar inicio formal a la actividad hizo dos preguntas al grupo: ¿Qué es lo que se debe lograr durante el taller? y, ¿cuáles son sus temores al respecto?. Dentro de las intervenciones realizadas a raíz de dichas preguntas estuvieron las siguientes: Sobre expectativas y temores (ver Anexo 10)

Sr. Héctor Pérez (México) 1. Lograr consensuar conceptos y desafíos. 2. Enfocarnos mucho en cómo lograr materializar los propósitos. 3. Encontrar un compromiso sólido y asumir esto como un compromiso para llevarlo

a los demás para consolidar una comunicación técnica del tema. 4. El MOU es fácil llegar – primer borrador. 5. Temor principal es no avanzar en el cómo. 6. No resolver las cuestiones operativas.

• No resolver la operatividad • No salir con soluciones • No concretar en proyectos (criterios)

10

Sr. Miguel Gutiérrez (Costa Rica) 1. La expectativa es mantenerse en un nivel de generalidades (visión) o quedarse

en un terreno limitado utilizando Índice de Desarrollo Humano (IDH). 2. Lograr un pensamiento estratégico que permita identificar los lineamientos

comunes a la región mesoamericana, atendiendo las diferencias entre países y dentro de los países

3. Temores: que no se pueda aterrizar la definición hacia acciones. 4. Debemos buscar el balance entre lo muy ambicioso y lo muy limitado.

Sr. Rafael Guido (El Salvador)

1. Expectativas: lograr el MOU. 2. Hacer buen manejo del tiempo –participaciones cortas y concisas–, que los

facilitadores logren despertar el interés y viceversa. 3. Que el MOU recoja el sentir de los aquí presentes. 4. Que se tenga una conceptualización del Desarrollo Humano en el grupo. 5. Queda la duda de si este producto pueda ser implementado.

Sra. Ana Sojo (México)

1. Las metas del milenio podrían ser una buena guía y además tienen buenos indicadores.

2. No gastar tiempo en cuestiones que ya han sido discutidas. 3. El MOU debería convertirse en un instrumento que lleve a estas metas. 4. No entrar en discusiones doctrinarias. 5. Llegar a acuerdos alcanzables.

En síntesis, dentro de las principales expectativas (ver Anexo 10, Guía de expectativas y temores para la realización del taller) discutidas por los participantes, estaba llegar a un consenso sobre los conceptos e instrumentos del Desarrollo Humano y producir un documento al final del taller; mientras lo que más preocupaba (temor) era el uso no eficiente del tiempo. Estos aspectos considerados como expectativas y temores sirvieron como guía para el desarrollo del evento, pues los participantes trataron de conseguir el objetivo del taller y, por ende, trataron de cumplir las expectativas fijadas. Seguidamente y de acuerdo con la agenda, el Dr. Ickis dio la palabra a los expositores. Como se describe a continuación, primero participó el Sr. Héctor Pérez Camarena, Director General Adjunto (PPP) de México (Ver Anexo 17, presentación PPP) y las siguientes presentaciones fueron realizadas por los técnicos de cada país, como respuesta a las preguntas enviadas por el señor Cristián Cortés (investigador de CLACDS-INCAE y facilitador del taller) como fase de trabajo previo al evento (Ver Anexos 5 y 6, encuestas a GTI y Ministerios), las cuales se relacionaban con las definiciones de desarrollo humano, en donde se buscaba asegurar el consenso sobre conceptos básicos y sobre los retos del desarrollo humano, tanto nacionales como regionales. En ese sentido, se desarrollaron tres presentaciones más que versaban en las respuestas a las encuestas; la primera, realizada por el Ministro Diego Antoní de la Secretaria Técnica del Gabinete Social de México2; la segunda, ejecutada por la Lic. Idhalia García (Técnica CIS, Nicaragua); y la última, desarrollada por Olman Villarreal de

2 Ver presentación del Sr. Diego Antoní relacionada con la estrategia mexicana CONTIGO (Anexo 16), la cual no fue realizada durante el taller por falta de tiempo, pero es un elemento importante de conocer.

11

Costa Rica (Asesor de la Vicepresidencia de la República y Coordinador del Consejo Social). A continuación, se realizaron presentaciones de los participantes.

2.2.1 Antecedentes de la IMDH del PPP (Sr. Héctor Pérez Camarena)

Luego de establecer las expectativas y temores con base en el objetivo del taller, el Dr. Ickis introdujo al señor Héctor Pérez Camarena, quien presentó los antecedentes del trabajo sobre el IMDH (ver Anexo 15, Presentación PPP). Describió los instrumentos y proyectos actuales, diciendo que no eran suficientes y lo que hacía falta era una “articulación integral” que debía contener el MOU. Aunado a lo anterior, y de manera más explícita el expositor comentó aspectos relacionados con:

1. Elementos de reflexión relativos a los avances y rezagos en Desarrollo Humano. 2. Desafíos del Desarrollo Humano: ampliar capacidades humanas, generar

oportunidades, eliminar restricciones y disminuir desigualdades económicas y sociales .

3. Proyectos iniciales: • MOU educación • MOU salud • Manejo integrado de ecosistemas • Proyecto regional de salud y de Desarrollo Humano. • Sistema de demanda y servicios de capacitación mesoamericana (en

proceso) • Sistema de información estadístico sobre migraciones (en proceso)

4. Dentro de las conclusiones de la IMDH agregó que el objetivo es adecuado, pero los instrumentos no son suficientes para cumplirlo.

5. La IMDH no contiene una estrategia integral y articuladora de desarrollo humano. 6. Dadas esas conclusiones es que se trata de generar una propuesta reorientadora

y de fortalecimiento. Para ello se planteó encontrar una estrategia mesoamericana con visión integral.

Con base en esos elementos, el Sr. Pérez instó a que se tratara de llegar a un consenso en cuanto a lo que ya se ha discutido ampliamente. Por lo que resaltó que el concepto de Desarrollo Humano generado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es válido, enfocándose en lo referente a la ampliación de opciones para construir capacidades humanas y generar oportunidades. En cuanto a eso, apuntó que dicha propuesta de reorientación y fortalecimiento plantea tres objetivos:

1. Generar una estrategia que articule los proyectos y sea integrador en el ámbito del PPP.

2. Construir a partir de la experiencia de Mesoamérica y en coordinación con el SISCA.

12

3. Impulsar proyectos que otorguen valor agregado a las iniciativas de desarrollo humano existentes con carácter regional.

Por otra parte, señaló que la estrategia mesoamericana debería considerar al menos los siguientes elementos:

• Concepto de desarrollo humano. • Generación de oportunidades y capacidades • Eliminación de restricciones. • Mejoramiento de las condiciones de vida de la población. • Abatimiento de las causas de la pobreza. • Integración y re-agrupación de esfuerzos hacia una sola visión. • Articulación entre la política económica y social.

Así, la propuesta de visión como punto de partida de la Iniciativa mesoamericana de desarrollo humano sería:

“Generar en la región Mesoamericana –bajo un enfoque de integración regional- un entorno donde sea posible que las personas –en cada etapa del ciclo de vida- desarrollen completamente sus potencialidades y disfruten de una vida productiva y creativa de acuerdo a sus propias necesidades e intereses, tanto a nivel individual, como colectivo.”

Finalmente, el expositor comentó aspectos referentes a la estrategia conceptual, principios orientadores y ámbitos de acción, a la relación de la iniciativa con las metas del milenio y lo difícil de cumplirlas por el compromiso que significa y el consenso que debe existir para ello. Esta presentación fue muy útil para aclarar la situación actual y generar la agenda de trabajo a seguir.

2.2.2 Aspectos relacionados con las presentaciones sobre respuestas a las encuestas enviadas previamente al taller (Sr. Diego Antoní, México; Sra. Idhalia García, Nicaragua; Sr. Olman Villareal, Costa Rica)

En lo relativo a la definición del desarrollo humano en las presentaciones realizadas por los países hubo consenso sobre las posibilidades de una vida larga y saludable y sobre la adquisición de conocimientos. Asimismo, hubo cierta discusión sobre “la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de una vida decorosa” y, al final se adoptó la definición del PNUD (1990) (para mayor detalle ver Anexos 7 y 8). Posterior a las presentaciones realizadas por los representantes de los países de México, Nicaragua y Costa Rica, se desarrollaron otras tres presentaciones, ofrecidas por los técnicos de organismos de apoyo a la IMDH.

13

2.2.3 Desarrollo Humano y bienes públicos regionales en el contexto del PPP (Sra. Alejandra González Roselli, México, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo – BID)

De acuerdo con su presentación, la Sra. González apuntó la necesidad de definir desarrollo humano, utilizando la definición que realizó el PNUD como meta y de considerar las Metas del Milenio (MM) como excelente base para la construcción de las propuestas que debe contener el documento a ser elaborado (Anexo 17). En ese sentido, señaló que comparando las MM con la situación de los países miembros del PPP se pueden observar diferencias en ingreso y tamaño de economías, diferencias en desempeño de factores de desarrollo humano entre las economías de la región y los retos comunes de la región frente a otros países de América Latina. Con base en su presentación, expresó que el MOU debería establecer lo siguiente:

1. Reglas del juego (institucionalidad) • Sello para que los proyectos sean un bien público regional. • El Memorándum debería establecer los criterios y forma de

implementación de los proyectos de la IMDH

2. Financiamiento como incentivo. • Economías de escala: beneficio claro de ir juntos • Mejores opciones de financiamiento • Mayor retorno de la inversión, interés de los países en la actuación

conjunta para que los proyectos resulten De acuerdo con lo planteado, realizó preguntas en cuanto a:

• No estamos todos los de la región (refiriéndose al ausentismo) • Metodología para la construcción para que quede lo general pero que se pueda

aterrizar • ¿Cuáles deberán ser los temas en las agendas de los países? (en cuanto a

Bienes Públicos Regionales)

2.2.4 Informe de Desarrollo Humano de la Región Centroamericana (Sr. Miguel Gutiérrez Saxe, Costa Rica, Coordinador del Proyecto Estado de la Nación de Costa Rica)

La presentación del Sr. Gutiérrez se basó en el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá (Anexo 18). Para lo cual se hizo un resumen de los contenidos más importantes del mismo. Rescatando la situación actual de los países centroamericanos en cuanto a:

• Diferencias en tamaño de los países y de sus poblaciones, • Notables diferencias en el PIB real y per cápita • La posición de los países en lo referente al índice de desarrollo humano (IDH) • Avances y mejoras en cuanto a la esperanza de vida de las personas • Cambios experimentados en educación y pobreza

14

De acuerdo con esta presentación, los cambios que ha experimentado Centroamérica en cuanto a avances en Desarrollo Humano se pueden describir como:

• En estos años el progreso ha sido más lento e incierto. • El resultado de esta situación es que, pese a ciertos avances, la región aún

arrastra considerables déficit en temas esenciales para su desarrollo humano. • En un ámbito más específico, el progreso en el cumplimiento de los compromisos

adquiridos por los gobiernos centroamericanos en la Declaración de Estocolmo (1999), uno de los aspectos examinados por el presente informe, es desigual y, en general, modesto.

2.2.5 Aspectos generales de la situación del desarrollo humano en los países mesoamericanos (Sra. Ana Sojo, Jefa Unidad Desarrollo Social, Oficina Subregional de CEPAL)

Dentro de los aspectos más importantes desarrollados por la Sra. Sojo estuvieron (ver Anexo 19):

• Las dimensiones del riesgo social: ingreso, dotación de activos, acceso a infraestructura, riesgo en salud y riesgo demográfico.

• Existencia de un marco inestable: entorno internacional desfavorable, crecimiento económico inestable, recuperación o elevación del gasto social, débiles mercados de trabajo.

• Características de la región en cuanto al alto riesgo social: reducción gradual de la pobreza a partir de 1990, consumo privado supera PIB, empleo de mala calidad, indicadores distributivos, progreso incompleto respecto a la equidad de género y población desplazada.

Aunado a lo anterior, la expositora comentó aspectos relacionados con:

• Repercusiones globales de la magnitud y profundidad del riesgo. • Exclusiones y desigualdades del sistema de precios. • Mecanismos de ajuste de riesgo: subsidios explícitos para riesgos relevantes . • Mejorar disponibilidad y asignación de recursos de los hogares: vínculos micro-

macro y, • Las asimetrías de información.

En su presentación la Sra. Sojo hizo un especial énfasis en señalar la situación de la región en cuanto a los aspectos sociales más significativos: educación, salud, relación entre pobreza y género, vivienda, ingreso familiar y empleo, entre otros (Ver Anexo 19). En síntesis, las tres presentaciones aportaron las bases conceptuales que fueron importantes para el trabajo en grupo que se realizó posteriormente. Uno de los conceptos centrales, presentado por la señora González, fue el de “bienes públicos regionales” que justificaba inversiones a nivel mesoamericano.

2.2.6 Primer trabajo en grupo

El primer taller de trabajo, formado por dos grupos heterogéneos (ver Anexo 12), inició a las 3:00 p.m. Tenía como propósito elaborar las premisas básicas o los Considerando

15

(ver Anexo 11) y los principales retos regionales comunes que servirían para luego elaborar los objetivos. Este trabajo continuó hasta las 7:30 p.m. La tarea en la noche y la mañana siguiente fue que cada participante revisara los “considerandos” producidos por los dos grupos, y que llegara a la sesión del día siguiente con una propuesta para la fusión de los dos trabajos.

2.3 Desarrollo del taller, día segundo, viernes 13 de febrero

2.3.1 Segundo trabajo en grupo

El segundo día se inició a las 8:30 a.m.. La primera actividad fue organizar los mismos grupos de trabajo del día anterior conformándose un Comité de Redacción3 dividido en dos grupos (ver Anexo 13), uno de ellos se dedicó a realizar un repaso y la redacción de los considerandos y, posteriormente redactaron los objetivos y áreas de cooperación del MOU, mientras que el otro grupo se encargó de redactar la parte de Institucionalidad del documento. Posteriormente, hubo una discusión de cómo abordar los objetivos. Para ello, se preguntó si los objetivos de la IMDH eran los que se debían de exponer en el Memorándum de Entendimiento o si lo conveniente era redactar el objetivo del Memorándum como tal. En ese sentido, se decidió optar por la segunda interpretación y, por ende, se procedió a formular el mismo. El trabajo grupal, entonces, se enfocó en los lineamientos o ejes estratégicos para la selección de proyectos específicos. Uno de los equipos de trabajo (ver Anexo 13), que había adelantado su trabajo, comenzó a trabajar sobre la redacción del tema de la Institucionalidad. Seguidamente, el otro equipo comenzó a integrar las dos versiones, tanto de los “considerandos”, así como los lineamientos. El trabajo en equipo fue fluido y muy productivo, terminando con todas partes del Memorándum a las 2:00 p.m.

2.3.2 Tercer trabajo a nivel general

Después del almuerzo, a las 3:00 p.m., se realizó una última sesión de trabajo, en la que se llevó a cabo una revisión plenaria y la redacción final del primer borrador del Memorándum, en la cual se leyó y comentó el borrador del documento. Este trabajo se terminó puntualmente a las 4 p.m. (Anexo 3, documento borrador del Memorándum). El taller fue clausurado por el señor Rafael Guido Vejar, Coordinador del Sistema de la Integración Social Centroamericana (SISCA) y anfitrión de El Salvador.

3 El Comité de redacción se nombró con el fin de recopilar las sugerencias y producir la versión que integraba los insumos de ambos grupos.

16

3. INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

Luego de la entrega del primer borrador del Memorándum de Entendimiento, se recibieron comentarios hasta el día 8 de marzo del 2004. El día 10 de marzo se entregó un segundo borrador, el cual fue analizado en reunión extraordinaria del CIS, el día 12 del mismo mes. En dicha reunión, los representantes ante el CIS, decidieron entregar el documento al Secretario General de la Integración Centroamericana (SG-SICA), para tener una nueva versión del documento. El día viernes 19 se sostiene una reunión con los representantes del PPP de Guatemala, el Ministro Secretario de Planificación de Guatemala (en su calidad de presidente pro tempore del CIS), representantes de México e INCAE. En dicha reunión se acuerda que el CIS enviaría a la brevedad el documento integrado por el (SG-SICA). Dicho documento se recibe el día 23 y el 24 se cuenta con la versión definitiva a ser firmada por los señores presidentes en el cierre de la VI Cumbre del Mecanismo de Tuxtla. El documento firmado se presenta en los anexos 20 y 21, en sus versiones en español e inglés, respectivamente.

17

18

4. ANEXOS

ANEXO 1

PROGRAMA Y AGENDA

Taller Técnico para la “Construcción del Primer Borrador del Memorándum Estratégico de la Iniciativa

Mesoamericana de Desarrollo Humano del Plan Puebla Panamá”

12 y 13 de febrero 2004 San Salvador, El Salvador

El presente documento describe la etapa de discusión técnica para la elaboración del Memorando Estratégico de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano (IMDH) del Plan Puebla Panamá (PPP).

Objetivo del Taller

El taller tendrá como objetivo, elaborar el borrador para la discusión con los ministros, del Memorándum Estratégico de la IMDH del PPP.

Participantes en el taller

En estos talleres, se reunirá a ocho funcionarios técnicos de alto nivel de los países mesoamericanos y a un número similar de altos funcionarios del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) del PPP. El perfil de estos técnicos será el siguiente: 1. Los participantes deberán ser funcionarios técnicos de alto nivel.

• Los participantes de los países mesoamericanos, deberán ser asesores o funcionarios de alto nivel, vinculados a los ministros o secretarios de gobierno que tienen a su cargo el área de DH y social.

• Los participantes del GTI, deberán ser funcionarios de alto nivel. 2. Deberán tener una amplia trayectoria en temas relacionados al DH y conocer a fondo

la situación en que se encuentra el país y/o la región

Metodología de trabajo

La realización del taller de técnicos se ha dividido en tres etapas de trabajo. Una etapa de trabajo previo que va desde el 2 al 6 de febrero del 2004; el taller de técnicos los días 12 y 13 de febrero y una etapa de revisión post taller que va desde el 16 de febrero al 05 de marzo del 2004.

19

Etapa previa al taller. Se llevará a cabo una recopilación en línea de los conceptos de base para la elaboración del Memorándum Estratégico, como lo es el concepto de DH, así como los principales desafíos en dicha materia para la región. Esto se llevará a cabo a través de una encuesta enviada por correo electrónico a todos los participantes del taller, en la que se pondrán los distintos temas del Memorándum, para que los técnicos pongan sus impresiones al respecto. Los resultados de la encuesta serán enviados por correo electrónico el día 10 de febrero del 2004. Para esta etapa se tomarán como documentos base de discusión (que serán enviados también por correo electrónico) los siguientes:

• El documento de conectividad entre la Propuesta Regional de Transformación y Modernización de Centroamérica y el Plan Puebla Panamá, elaborado por el GTI-PPP.

• La estrategia mexicana para el Desarrollo Humano, CONTIGO • La visión estratégica del Desarrollo y la Integración Social de Centroamérica para

el año 2020 y Estrategias y Líneas de Acción al 2010, elaborado por el Consejo de Integración Social de Centroamérica.

• El documento de contexto elaborado por INCAE. Además, se propone que se utilicen como documentos de contexto, que sirvan para ampliar las definiciones iniciales, en caso de ser necesario, los siguientes:

• Propuesta Regional de Transformación y Modernización de Centroamérica, elaborado por el SICA

• Plan Puebla Panamá, elaborado por el gobierno mexicano. • El documento de Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano,

elaborado por el PNUD • El documento de Estado del Desarrollo Humano en México, elaborado por el

PNUD. • El Documento de avance hacia las Metas del Milenio, elaborado por el PNUD • Los Informes de Desarrollo Humano del PNUD.

Taller técnico

Los días 12 y 13 de febrero del 2004, se llevará a cabo el taller de técnicos, el cual tendrá como objetivo elaborar el borrador para la discusión con los ministros del Memorándum Estratégico de la IMDH del PPP. Esta elaboración se hará tomando como base la información recopilada con anterioridad al taller. En el taller se utilizará una metodología de trabajo individual y grupal. En cada una de las diferentes sesiones de trabajo, se entregarán preguntas que serán respondidas de manera individual, para luego ser analizadas, organizadas y, en caso de ser necesario, jerarquizadas por el grupo. Para la toma de decisiones se utilizará el consenso. En caso de no ser posible, se efectuará una votación. De persistir las diferencias entre los participantes, se incluirá la materia en discusión en un documento alterno, el cual podrá ser revisado al finalizar cada sesión o con posterioridad al taller.

20

El taller se dividiría en 7 partes.

1. Presentación de proyectos: cada técnico expondrá los retos para su país y las estrategias, proyectos y acciones con que los están enfrentando. Cada miembro del GTI, expondrá los retos que ellos vislumbran en cuanto a DH para la región y las estrategias con las cuales los están enfrentando. La presentación, idealmente, debería incluir un espacio de las principales fortalezas y retos que enfrenta su país y las expectativas del proceso que comienza.

2. Construcción de partes generales: tomando como base la descripción de la IMDH

y la discusión previa, se construirán los “considerandos” y los objetivos de la Iniciativa.

3. Enfoque: considerando la descripción de la IMDH y la discusión previa se

discutirá y elaborará el enfoque y las líneas de acción de la Iniciativa. 4. Proyectos: considerando la descripción de la IMDH y la discusión previa se

discutirá y elaborarán los ejes de acción, el enfoque de los proyectos y la puesta en marcha de la Iniciativa.

5. Institucionalidad: se analizará y elaborará la institucionalidad que dará soporte y

seguimiento a las acciones del Memorándum. Se diseñarán además, los mecanismos de seguimiento y evaluación y se designarán las instituciones responsables.

6. Otras disposiciones: se elaborarán los mecanismos de modificación del

Memorándum y de la puesta en marcha. 7. Elaboración del Memorándum Estratégico: Considerando las discusiones previas

se elaborará el primer borrador de Memorándum a ser discutido por los ministros o coordinadores del área social de los países mesoamericanos.

De esta forma, tomando como base el memorándum de entendimiento de la Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales, el Memorándum podría tener el siguiente esquema:

a. Considerandos

b. Descripción de la IMDH - Naturaleza de la Iniciativa - Objetivos generales - Objetivos específicos - Enfoque de la Iniciativa - Líneas de acción de la Iniciativa

c. Ejes de Acción

- Ejes estratégicos de la Iniciativa - Proyectos mesoamericanos - Establecimiento de un proceso de participación y consulta con la sociedad civil.

21

d. Aspectos Institucionales - Responsabilidad Institucional de la Iniciativa - La Coordinación de la Iniciativa - Comisión Técnica de la Iniciativa

e. Mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados

- Mecanismos y responsables

f. Financiamiento de la Iniciativa - De la identificación y obtención de recursos financieros

g. Modificaciones al Memorando de Entendimiento

- De los procedimientos de modificación

h. Disposiciones Finales y Transitorias - De la puesta en marcha de la Iniciativa - Entrada en vigencia

Los resultados del taller, así como el borrador de documento consensuado, serían entregados el día 16 de febrero.

Etapa post taller

Luego del taller, vendría una etapa de revisión en los países del Memorándum Estratégico elaborado. Esta revisión se haría por parte de las autoridades del país. Se les solicitará a los técnicos participantes en el taller, poner los resultados de esta revisión en línea. Esto será utilizado como insumo para poder tener una última revisión de los consensos y no consensos que existan en los distintos temas, con el fin de elaborar un borrador consensuado y un documento de negociación a ser utilizado en el foro de Ministros a realizarse en marzo del 2004. Coordinación del Taller El taller será coordinado por Héctor Pérez Camarera y Ana Valero de la CG-PPP; Rafael Guido del SISCA; Alejandra González del BID y los investigadores y facultad de INCAE que estén participando en el proyecto.

Facilitación del Taller

Para la facilitación del Taller, INCAE designará un miembro de su facultad.

22

Agenda de Trabajo

Miércoles 11 de febrero En la tarde Llegada a San Salvador Jueves 12 de febrero 9:00 a 9:30 Bienvenida, presentación de participantes y expectativas del Taller.

Representante de la Oficina de Coordinación de México y SISCA. Comentarios de Diego Antoní con la encuesta Comentarios de Idhalia García 9:30 a 12:30 Presentaciones de los países 12:30 a 14:00 Almuerzo 14:00 a 16:00 Presentaciones GTI – Moderado por INCAE 16:00 a 16:30 Expectativas 16:30 a 19:00 Primer Trabajo en grupo Considerandos (premisas básicas) Desafíos para la región Viernes 13 de febrero 9:30 a 10:00 Continuación del Trabajo en grupo Considerandos (premisas básicas) 10:00 a 10:30 Segundo Trabajo en grupo: Discusión acerca de definiciones Objetivos Áreas de cooperación Institucionalidad 10:30 a 12:00 Finalización del primer trabajo en grupo 12:00 a 13:30 Almuerzo 13:30 a 15:30 Tercer Trabajo en grupo Redacción en grupos 15:30 a 16:00 Revisión plenaria y redacción final Sábado 14 de febrero En la mañana Viaje de regreso

23

ANEXO 2

LISTA DE PARTICIPANTES AL TALLER TECNICO

PAIS NOMBRE CARGO /INSTITUCIÓN

TELEFONO Y FAX E-MAILS

MEXICO Herbert Taylor

Plan Puebla Panamá T. 525 559159 3412/20

[email protected]

MEXICO Héctor Pérez Camarena

Director General Adjunto PPP

T. 55 5063 3000, ext. 13813

[email protected]

MEXICO Alejandra González R.

Consultora BID TF. 525 55 616 3847 [email protected]

MEXICO Ana Sojo

Jefa Unidad Desarrollo Social, Oficina Subregional CEPAL

T. 525 55 263 9670 Fx 525 55 531 1151

[email protected]

MEXICO Diego Antoni

Secretaría Técnica del Gabinete Social

T. 525 53514 5321 [email protected]

MEXICO Ana Valero

Asesora en Derechos Humanos, Coordinadora General PPP-México

T. 5255 591 593513 [email protected]

COLOMBIA

Jaime Silva B. Consultor BID T. 57 1 235/1511/ 255 5996, Fax 57 1 255 5996

[email protected]

COSTA RICA Miguel Gutiérrez Saxe

Estado de la Nación T. 506 232 0640/ 290-5879

[email protected]

COSTA RICA Olman Villarreal Guzmán

Asesor Vicepresidencia de la República y Coordinadora del Consejo Social

T.506 207-9308 [email protected]

COSTA RICA Jhon Ickis Profesor INCAE T. 506 437-2200 [email protected]

COSTA RICA Cristian Cortes Investigador INCAE T. 506 437-2200 [email protected]

NICARAGUA Idhalia García D.

Técnica CIS, Nicaragua

T. 505 277 0095 [email protected]

PANAMA Zuleika de Herbert Secretaria Técnica Gabinete Social

T. 507 228-5582 [email protected]

GUATEMALA Vinicio Mora SEGEPLAN T. 502 232-6212, ext. 478

[email protected]

EL SALVADOR

Rafael Guido Véjar Asesor del Consejo de la Integración Social del SICA

T. 503 289-6639 Fx. 503 289-6643

[email protected]

24

ANEXO 3

PRIMER BORRADOR PRELIMINAR DEL MEMORÁNDUM ESTRATÉGICO DE LA INICIATIVA MESOAMERICANA DE DESARROLLO HUMANO DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ GENERADO DURANTE EL TALLER TECNICO (12

Y 13 DE FEBRERO, 2004)

INICIATIVA MESOAMERICANA DE DESARROLLO HUMANO

Memorándum Estratégico de Desarrollo Humano CONSIDERANDOS Considerando que los gobiernos de la región coinciden en que el desarrollo humano es un proceso mediante el cual se genera un entorno en donde es posible que la gente desarrolle plenamente sus potencialidades y disfrute de una vida productiva y creativa de acuerdo a sus propias necesidades e intereses. Considerando que el desarrollo humano es el fin último de toda política pública. Reconociendo los avances y esfuerzos que los gobiernos de la región han realizado en desarrollo humano, pero a su vez considerando que en Mesoamérica aún existen graves rezagos tanto en ampliación de capacidades, formación de patrimonio, provisión de protección social y jurídica y generación de oportunidades, como en los mecanismos e instrumentos que permitirían superar dichos rezagos. Considerando la vulnerabilidad social, la inseguridad alimentaria y nutricional en Mesoamérica. Considerando que los logros del desarrollo humano están íntimamente ligados a la calidad del desarrollo económico y a la inversión social. Reconociendo que el trabajo digno es una bisagra fundamental entre el desarrollo económico y el desarrollo humano, y por lo tanto la necesidad de mejorar la calidad del empleo y de elevar la productividad del mismo. Reconociendo que la falta de oportunidades en la región ha originado procesos de expulsión de población. Reconociendo la sinergia que implica avanzar en desarrollo humano con otros ámbitos del PPP. Reconociendo la necesidad de cumplir y respetar los derechos ciudadanos: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales, y ambientales, con especial énfasis en los grupos vulnerables o que han sido relegados. Coincidiendo en que los logros sociales que coadyuvan a la paz, la integración social, la justicia y la democracia, son elementos que favorecen tanto la calidad de vida de la población como la adecuada inserción de Mesoamérica en el mundo.

25

Considerando que ahora se reconoce el desarrollo humano como tema de interés mesoamericano y que es posible emprender esfuerzos conjuntos mediante la cooperación y el intercambio de experiencias. Coincidiendo que, para superar los rezagos, es indispensable atacar las causas de la pobreza y la desigualdad y no sólo sus síntomas, para propiciar condiciones de equidad como fundamento de las políticas y acciones del PPP. Conscientes de que superar los rezagos actuales requiere mayores niveles de corresponsabilidad pública y social. Conscientes de que la ética, la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública y social, son condiciones fundamentales para el desarrollo humano. Considerando que es fundamental el desarrollo del capital social, entendido como el fortalecimiento de la organización y la participación social. Considerando y respetando:

- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio - El Memorándum de Salud y de la Comisión de Acreditación de Proyectos

Educativos. - Las declaraciones ministeriales de salud y de educación.

Reconociendo la heterogeneidad de los países que integran la región y que ello implica la búsqueda de objetivos comunes alcanzables por todos y cada uno. Reconociendo que los países deben hacer un esfuerzo por aumentar los recursos orientados al desarrollo humano y por hacer un uso eficiente de los mismos. OBJETIVO GENERAL La Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano se constituye como un marco de referencia para las acciones y proyectos del Plan Puebla Panamá en el ámbito del desarrollo humano. El objetivo de este Memorándum es identificar y organizar las áreas en las cuales se deberán concentrar los esfuerzos de cooperación regional para que, mediante acciones conjuntas y coordinadas, Mesoamérica logre generar un entorno económico y social que conduzca al abatimiento de la pobreza y a la generación de condiciones que permitan a las personas desarrollar plenamente sus capacidades y potencialidades. A tal fin, se establecen los siguientes lineamientos:

a) Fortalecer la cooperación entre los países mediante un enfoque articulador e integrador de las distintas dimensiones del desarrollo humano.

b) Crear y dar viabilidad a la articulación de esfuerzos innovadores en el desarrollo humano.

c) Articular las acciones y proyectos de otras iniciativas del Plan Puebla Panamá, en función del desarrollo humano de la región.

d) Identificar y promover los bienes públicos regionales que contribuyan al objetivo planteado.

26

e) Identificar mecanismos e instrumentos ágiles que coadyuven al logro de los objetivos de desarrollo del milenio.

f) Fomentar la corresponsabilidad pública y social en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos bajo esta Iniciativa.

g) Identificar el conocimiento y las experiencias exitosas en Mesoamérica, para ponerlos a disposición de los países miembros del PPP.

h) Establecer instrumentos que permitan el seguimiento, evaluación y retroalimentación de las políticas, programas y proyectos mesoamericanos en desarrollo humano.

i) Promover la articulación entre temas económicos y sociales, con especial énfasis en generación y calidad del empleo y temas asociados con el fenómeno de la migración.

j) Fomentar acciones de desarrollo humano en las regiones fronterizas. k) Constituirse en un espacio de interacción con la comunidad internacional para

enfrentar desafíos comunes en desarrollo humano. ÁREAS DE COOPERACIÓN Las acciones conjuntas y coordinadas que deriven de este Memorándum se concentrarán en bienes públicos regionales que contribuyan al logro del desarrollo humano, con énfasis en los objetivos de desarrollo del milenio. Se entiende por bienes públicos regionales las políticas, programas e iniciativas multinacionales cuya repercusión favorable en desarrollo humano beneficie a más de un país. Las áreas de cooperación, agrupadas en cuatro grandes vertientes, son las siguientes:

EAmpliación de Capacidades

ducación Salud Nutrición Capacitación laboral y gerencial

EGeneración de

Oportunidades mpleo y actividades productivas [emprendedoras]

Acceso al crédito Desarrollo local Migración

AseProvisión de

Protección guramiento

Protección contra riesgos colectivos e individuales Previsión social

Derecho de propiedad Ahorro Infraestructura de servicios [vivienda, agua, drenaje, electricidad, etc.]

Fortalecimiento Patrimonial

Medio Ambiente Dado que el desarrollo humano es un proceso que supone la integración de varios ámbitos, las iniciativas del PPP que contemplen áreas de cooperación en estas vertientes, deberán observar los lineamientos expuestos en este Memorándum. Al

27

mismo tiempo, se promoverán acciones transversales que contribuyan a que las distintas iniciativas del PPP tengan el mayor impacto posible sobre el desarrollo humano de Mesoamérica.

CAPÍTULO III

ASPECTOS INSTITUCIONALES

Artículo ...: De la responsabilidad institucional de la Iniciativa La Comisión Ejecutiva del PPP, representada por el Comisionado Presidencial de México; el Consejo de la Integración Social (CIS), por medio de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), y el Gabinete de Desarrollo Humano y Social de México, a través de su Secretariado Técnico, asumen la responsabilidad de llevar adelante la IMDH, y velar por que las acciones regionales derivadas de ella sean debidamente instrumentadas en los países miembros del PPP, conforme a sus realidades políticas y financieras. Artículo ...: De la coordinación de la Iniciativa

Para efecto de la coordinación y seguimiento de estas acciones, se conforma el Consejo Mesoamericano de Desarrollo Humano (CMDH/PPP), el cual quedará integrado por los miembros del Consejo de Ministros de la Integración Social más el Coordinador del Gabinete de Desarrollo Humano y Social de México. Este Consejo contará con el apoyo de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana y el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI). Este Consejo tendrá como finalidad preservar la transversalidad del desarrollo humano en el resto de las iniciativas del PPP, así como articular los componentes de la IMDH, desde una perspectiva multisectorial.

28

ANEXO 4 MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO FINAL POST TALLER

PARA LA COORDINACIÓN DE LA INICIATIVA MESOAMERICANA DE DESARROLLO HUMANO (IMDH) DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO

Para la coordinación de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano

(IMDH) del Plan Puebla-Panamá

(Managua, Nicaragua – 25 de marzo de 2004)

29

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO

Para la coordinación de la Iniciativa Mesoamericana de

Desarrollo Humano (IMDH) del Plan Puebla Panamá.

Los Miembros del Consejo de la Integración Social (CIS) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), los Secretarios del Gabinete de Desarrollo Humano y Social de México y los Comisionados Presidenciales del Plan Puebla Panamá de Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, y Panamá. REAFIRMANDO el compromiso asumido en la Declaración de la Cumbre Extraordinaria de los Países Integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, firmada en San Salvador el 15 de junio del año 2001, con la cual se adoptó el Plan Puebla Panamá y sus ocho iniciativas CONSIDERANDO que los gobiernos de la región coinciden en que el desarrollo humano es un proceso mediante el cual se genera un entorno en donde es posible que la gente desarrolle plenamente sus potencialidades y disfrute de una vida productiva y creativa de acuerdo a sus propias necesidades e intereses. CONSIDERANDO que el desarrollo humano es el fin último de toda política pública y que sus logros están íntimamente ligados a la calidad del desarrollo económico y a la inversión social. RECONOCIENDO los avances y esfuerzos que los gobiernos de la región han realizado en desarrollo humano, pero a su vez considerando que en Mesoamérica aún existen graves rezagos tanto en ampliación de capacidades, formación de patrimonio, provisión de protección social y jurídica y generación de oportunidades, como en los mecanismos e instrumentos que permitirían superar dichos rezagos. CONSIDERANDO que el desarrollo humano se reconoce ahora como tema de interés mesoamericano y que es posible emprender esfuerzos conjuntos mediante la cooperación y el intercambio de experiencias. RECONOCIENDO la heterogeneidad de los países que integran la región y que ello implica la búsqueda de objetivos comunes alcanzables por todos y cada uno. COINCIDIENDO que, para superar los rezagos, es indispensable atacar las causas de la pobreza y la desigualdad y no sólo sus síntomas, para propiciar condiciones de equidad como fundamento de las políticas y acciones del PPP. RECONOCIENDO que el trabajo digno es una bisagra fundamental entre el desarrollo económico y el desarrollo social, y por lo tanto la necesidad de mejorar la calidad del empleo y de elevar la productividad del mismo es crítica. RECONOCIENDO que la falta de oportunidades en la región ha originado procesos de expulsión de población.

30

CONSIDERANDO la vulnerabilidad social, la inseguridad alimentaria y nutricional en Mesoamérica. RECONOCIENDO la necesidad de cumplir y respetar los derechos ciudadanos: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales, y ambientales, con especial énfasis en los grupos vulnerables o que han sido relegados.

CONSIDERANDO que es fundamental el desarrollo del capital social, entendido como el fortalecimiento de la organización y la participación social. CONSCIENTES de que superar los rezagos actuales requiere mayores niveles de corresponsabilidad pública y social. COINCIDIENDO en que los logros sociales que coadyuvan a la paz, la integración social, la justicia y la democracia, son elementos que favorecen tanto la calidad de vida de la población como la adecuada inserción de Mesoamérica en el mundo. CONSCIENTES de que la ética, la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública y social, son condiciones fundamentales para el desarrollo humano. RECONOCIENDO que los países deben hacer un esfuerzo por aumentar los recursos orientados al desarrollo humano y por hacer un uso eficiente de los mismos. RECONOCIENDO la sinergia que implica avanzar en desarrollo humano con otros ámbitos del PPP. CONSIDERANDO Y RESPETANDO los Objetivos de Desarrollo del Milenio; el Memorándum de Entendimiento del Componente de Salud; el Memorándum de Entendimiento para la Creación de la Comisión de Acreditación y Promoción de Proyectos Educativos para la Región Mesoamericana (CAPP); las declaraciones ministeriales de salud y de educación, y los proyectos en proceso de instrumentación identificados en el contexto de la IMDH. HAN CONVENIDO suscribir el presente Memorando de Entendimiento:

CAPÍTULO I

LA INICIATIVA MESOAMERICANA DE DESARROLLO HUMANO DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ

Artículo 1: De los objetivos: La Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano se constituye como un marco de referencia para las acciones y proyectos del Plan Puebla Panamá en el ámbito del desarrollo humano. El objetivo de este Memorándum es identificar y organizar las áreas en las cuales se deberán concentrar los esfuerzos de cooperación regional. Para que, mediante acciones conjuntas y coordinadas, Mesoamérica logre generar un entorno económico y social que

31

conduzca al abatimiento de la pobreza y a la generación de condiciones que permitan a las personas desarrollar plenamente sus capacidades y potencialidades. Artículo 2: De los lineamientos: A tal fin, se establecen los siguientes lineamientos:

l) Fortalecer la cooperación entre los países mediante un enfoque articulador e integrador de las distintas dimensiones del desarrollo humano.

m) Crear y dar viabilidad a la articulación de esfuerzos innovadores en el desarrollo humano.

n) Articular las acciones y proyectos de otras iniciativas del Plan Puebla Panamá, en función del desarrollo humano de la región.

o) Identificar y promover los bienes públicos regionales que contribuyan al objetivo planteado.

p) Identificar mecanismos e instrumentos ágiles que coadyuven al logro de los objetivos de desarrollo del milenio.

q) Fomentar la corresponsabilidad pública y social en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos bajo esta Iniciativa.

r) Identificar el conocimiento y las experiencias exitosas en Mesoamérica, para ponerlos a disposición de los países miembros del PPP.

s) Establecer instrumentos que permitan el seguimiento, evaluación y retroalimentación de las políticas, programas y proyectos mesoamericanos en desarrollo humano.

t) Promover la articulación entre temas económicos y sociales, con especial énfasis en generación y calidad del empleo y temas asociados con el fenómeno de la migración.

u) Fomentar acciones de desarrollo humano en las regiones fronterizas. v) Constituirse en un espacio de interacción con la comunidad internacional para

enfrentar desafíos comunes en desarrollo humano.

CAPÍTULO II

ÁREAS DE COOPERACIÓN Artículo 3: Del tipo de acciones que se busca impulsar: Las acciones conjuntas y coordinadas que deriven de este Memorándum se concentrarán en bienes públicos regionales que contribuyan al logro del desarrollo humano, con énfasis en los objetivos de desarrollo del milenio. Se entiende por bienes públicos regionales las políticas, programas e iniciativas multinacionales cuya repercusión favorable en desarrollo humano beneficie a más de un país. Artículo 4: De las áreas de cooperación: Las áreas de cooperación, agrupadas en cuatro grandes vertientes, son las siguientes:

32

EAmpliación de

Capacidades ducación

Salud Nutrición Capacitación laboral y gerencial

EGeneración de

Oportunidades mpleo y actividades productivas

Acceso al crédito Desarrollo local Migración

AseProvisión de

Protección guramiento

Protección contra riesgos colectivos e individuales Previsión social

Derecho de propiedad Ahorro Infraestructura de servicios [vivienda, agua, drenaje, electricidad, etc.]

Fortalecimiento Patrimonial

Medio Ambiente Artículo 5: De la transversalidad de las acciones: Dado que el desarrollo humano es un proceso que supone la integración de varios ámbitos, se promoverá que las iniciativas del PPP que contemplen áreas de cooperación en estas vertientes, puedan incorporar los lineamientos expuestos en este Memorándum. Al mismo tiempo, se promoverán acciones transversales que contribuyan a que las distintas iniciativas del PPP tengan un impacto positivo en el desarrollo humano de Mesoamérica.

CAPÍTULO III ASPECTOS INSTITUCIONALES

Artículo 6: De la responsabilidad institucional de la Iniciativa: La Comisión Ejecutiva del PPP, representada por el Comisionado Presidencial de México; el Consejo de Ministros de la Integración Social (CIS), por medio de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), y el Gabinete de Desarrollo Humano y Social de México, a través de su Secretaría Técnica, asumen la responsabilidad de llevar adelante la IMDH, y velar por que las acciones regionales derivadas de ella sean debidamente instrumentadas en los países miembros del PPP, conforme a sus realidades políticas y financieras. Artículo 7: De la coordinación de la Iniciativa: Para efecto de la coordinación y seguimiento de estas acciones, se conforma el Consejo Mesoamericano de Desarrollo Humano del Plan Puebla Panamá (CMDH/PPP), el cual quedará integrado por los miembros del Consejo de Integración Social, por el Coordinador del Gabinete de Desarrollo Humano y Social de México, y por el Comisionado Presidencial para el PPP de México.

33

Este Consejo tendrá como finalidad preservar la transversalidad del desarrollo humano en el resto de las iniciativas del PPP, así como articular los componentes de la IMDH, desde una perspectiva multisectorial. El Comisionado Presidencial de México, facilitará la coordinación entre la Comisión Ejecutiva del PPP y el CMDH/PPP, instancia que podrá contar con el apoyo de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). Además y conforme se requiera, podrá convocar a las entidades regionales e internacionales que componen el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI). Artículo 8: Del monitoreo de La Iniciativa: El CMDH/PPP se reunirá periódicamente para monitorear y dar seguimiento a los proyectos y actividades de la IMDH, y quedará constituido como tal, con la presencia de todos los representantes o sus delegados debidamente acreditados para ese fin. Asimismo podrá promover la formación de las subcomisiones técnicas que sean necesarias, para resolver los aspectos técnicos en la instrumentación de la IMDH, de alguno de sus componentes, o bien en la vinculación con otras iniciativas, especialmente cuando se requiera concretar los expedientes técnicos y ejecutivos de algún proyecto.

CAPÍTULO IV

MODIFICACIONES AL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO Artículo 9: De los procedimientos de modificación: Cualquiera de los miembros del Consejo de Ministros de la Integración Social y el Coordinador del Gabinete de Desarrollo Humano y Social de México podrán solicitar modificaciones del texto de este Memorando de Entendimiento mediante el siguiente procedimiento:

• Solicitud por escrito dirigido a los miembros del CMDH/PPP. • La solicitud será considerada en la próxima reunión del CMDH/PPP. • Las modificaciones de este Memorando, serán aprobadas o rechazadas en dicha

reunión. • Toda modificación en el texto de este Memorando de Entendimiento deberá ser

aprobada por consenso e informada a la Comisión Ejecutiva por medio del Comisionado responsable de la iniciativa.

• Las modificaciones aprobadas conforme a este procedimiento, entrarán en vigencia un mes después de su aprobación, salvo que en la misma modificación se defina un plazo diferente.

34

CAPÍTULO V

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 10: De la solución de controversias: Cualquier controversia derivada de la interpretación o aplicación del presente Memorándum de Entendimiento, será resuelta por los firmantes de común acuerdo. Para este propósito, se fija como instancia de diálogo, las reuniones del CMDH/PPP. Artículo 11: De la puesta en marcha de la iniciativa: Para la puesta en marcha de la IMDH, y bajo la supervisión del CMDH/PPP se elaborará un Plan de Acción que deberá ser presentado en un plazo de dos meses después de la firma del presente memorándum, para su aprobación. Este plan deberá tomar en cuenta los instrumentos existentes o aquellos que pudieran derivarse de alguno de los componentes de la Iniciativa, y buscará identificar las políticas, programas, proyectos o acciones regionales de desarrollo humano, que sean viables de instrumentarse en el corto, mediano y largo plazos. Artículo 12: Del financiamiento: Los firmantes se comprometen a diseñar un mecanismo de promoción financiera que permita instrumentar los objetivos de este Memorándum de Entendimiento a través de estrategias complementarias al financiamiento nacional, con particular énfasis en el financiamiento bilateral y multilateral, así como de entidades altruistas.

Adicionalmente, se buscará financiar dichas acciones con los recursos asignados a sus respectivos presupuestos de egresos, de conformidad con la disponibilidad de los mismos, a la afectación presupuestal y a lo dispuesto por la legislación nacional. Cada uno de los firmantes sufragará los gastos relacionados con su participación o la de sus representantes, en las actividades de planeación y seguimiento que se deriven de este instrumento. Artículo 13: De la relación con otros acuerdos: La cooperación a que se refiere el presente Memorándum de Entendimiento no afectará los derechos y las obligaciones adquiridos en virtud de otros instrumentos internacionales celebrados con anterioridad.

Artículo 14: De la entrada en Vigencia de este instrumento: El presente Memorándum de Entendimiento entrará en vigencia dos meses después de la fecha de suscripción del mismo. El Presente Memorándum de Entendimiento, se firma en original en dos tantos de un mismo tenor, en idioma español e inglés, en la ciudad de Managua, Nicaragua, a los 25 días del mes de marzo del año dos mil cuatro.

35

POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE

LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA

Hugo Beteta Presidente Pro Témpore del CIS y

Secretario General de SEGEPLAN de Guatemala

POR EL GABINETE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DE MÉXICO

Reyes S. Taméz Guerra Coordinador del Gabinete de Desarrollo

Humano y Social, y Secretario de Educación Pública

POR EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Oscar Santamaría Jaimes Secretario

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE LA

REPÚBLICA DE GUATEMALA

Carlos E. Roda Marzano Comisionado

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Miguel Hakim Simón Comisionado

POR EL MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO DE BELICE

Marcial Mes Ministro

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE

BELICE

Salvador Figueroa Comisionado

POR LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Lineth Saborío Primera Vicepresidenta

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Álvaro Trejos Comisionado

36

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL

PARA EL ÁREA SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Evelyn Jacir de Lovo Comisionada

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE LA

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Eduardo Calix Comisionado

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DE

LA REPÚBLICA DE HONDURAS

Armida de López Contreras Designada Presidencial

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE LA

REPÚBLICA DE HONDURAS

Vicente Williams Comisionado

POR EL MINISTERIO DE LA FAMILIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

Carmen Largaespada Ministra

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE LA

REPÚBLICA DE NICARAGUA

Ernesto Leal Comisionado

POR EL MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA

FAMILIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Oris Salazar de Carrizo Viceministra

POR LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ DE LA

REPÚBLICA DE PANAMÁ

Virgilio Sosa Comisionado

37

ANEXO 5

ENCUESTA A GTI

Taller Técnico para la Construcción del Primer Borrador del Memorándum Estratégico de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano del Plan Puebla

Panamá

Fase de trabajo previa al taller

Febrero de 2004 El presente documento tiene por objetivo, recopilar de manera breve los conceptos base para la elaboración del Memorándum Estratégico. Los conceptos base se han divido en dos partes. La primera parte, tiene relación con el concepto de desarrollo humano, la segunda, con los principales desafíos en dicha materia para la región. Por favor responda de la manera más concisa posible, en un máximo de cinco líneas. Conceptos asociados con el Desarrollo Humano: Una de las definiciones más generalmente acepta y extendida a este respecto, es la que hace el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En el año 1990, en el marco de su primer informe, el PNUD, definió desarrollo humano, de la siguiente manera: “Es el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos. Tres de las capacidades fundamentales para la realización del potencial humano, independientemente del tiempo y el lugar en que se ubiquen, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.” 1.- ¿Está usted de acuerdo con esta definición?: ____SI ____NO 2.- Ya sea que su respuesta haya sido positiva o negativa, por favor indicar la razón o el por qué de su respuesta: 3.- De cambiarle algo (agregarle o quitarle componentes), ¿qué cosas serían? 4.- ¿Cuáles cree usted, son los factores más relevantes para la realización del potencial humano? (si son las mismas a las que apunta la definición, por favor no escribir nada). 5.- ¿Cuáles cree usted, deberían ser las principales tareas de los gobiernos para llegar a potenciar los factores que afectan (de manera positiva o negativa) al desarrollo de las personas? 6. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de la sociedad para impulsar y ser actores en el desarrollo de las personas? 7. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de los organismos multinacionales para apoyar el desarrollo de las personas?

38

Insertar visiblemente a quiénes se administrarará esta boleta. Ver comentarios otra boleta.

Retos para los países de la región: En esta sección se habla de retos, para referirse no solamente a los problemas que enfrente un país o la región, sino que también a las oportunidades que se están tratando de alcanzar. 1. Partiendo de los principales factores que potencian el desarrollo humano ¿Cuáles cree usted son los retos principales para la región? 2. ¿En la solución de qué retos está trabajando actualmente su institución? 3. ¿Cuáles son las acciones estratégicas que se deben tomar en conjunto entre los países de la región y las instituciones multinacionales, para resolver de mejor manera los problemas?. Es decir, ¿cuáles son las acciones que si se realizan en conjunto, generarían mejores resultados, que enfrentándolas individualmente? 4. ¿Hay ventajas y desventajas de llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? 5. ¿Qué posibles impulsarían u obstaculizarían llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? 6. ¿Qué organismos internacionales, trabajan en apoyo a las acciones estratégicas regionales identificadas? 7. ¿Cuáles cree usted que deberían ser las fuentes de financiamiento para llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? 8. ¿Qué institución (o instituciones) debería colaborar en la ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas? 9. ¿Qué mecanismos de evaluación y seguimiento se deberían establecer para la correcta ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas?

39

¿Cuáles son las
¿Qué factores
otra(s)

ANEXO 6

Encuesta a Ministerios

Taller Técnico para la Construcción del Primer Borrador del Memorándum Estratégico de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano del Plan Puebla

Panamá

Fase de trabajo previa al taller

Febrero de 2004 El presente documento tiene por objetivo, recopilar de manera breve los conceptos base para la elaboración del Memorándum Estratégico. Los conceptos base se han divido en dos partes. La primera parte, tiene relación con el concepto de desarrollo humano, la segunda, con los principales desafíos en dicha materia para la región. Por favor responda de la manera más concisa posible, en un máximo de cinco líneas. Conceptos asociados con el Desarrollo Humano: Una de las definiciones más generalmente acepta y extendida a este respecto, es la que hace el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En el año 1990, en el marco de su primer informe, el PNUD, definió desarrollo humano, de la siguiente manera: “Es el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos. Tres de las capacidades fundamentales para la realización del potencial humano, independientemente del tiempo y el lugar en que se ubiquen, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.” 1.- ¿Está usted de acuerdo con esta definición?: ____SI ____NO 2.- Ya sea que su respuesta haya sido positiva o negativa, por favor indicar la razón o el por qué de su respuesta: 3.- De cambiarle algo (agregarle o quitarle componentes), ¿qué cosas serían? 4.- ¿Cuáles cree usted, son los factores más relevantes para la realización del potencial humano? (si son las mismas a las que apunta la definición, por favor no escribir nada). 5.- ¿Cuáles cree usted, deberían ser las principales tareas de los gobiernos para llegar a potenciar los factores que afectan al desarrollo de las personas? 6. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de la sociedad para impulsar y ser actores en el desarrollo de las personas? 7. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de los organismos multinacionales para apoyar el desarrollo de las personas?

40

Insertar visiblemente a quiénes se administrarará esta boleta. Ver comentarios otra boleta.
agregar

Retos para los países de la región: En esta sección se habla de retos, para referirse no solamente a los problemas que enfrente un país o la región, sino que también a las oportunidades que se están tratando de alcanzar. 1. Partiendo de los principales factores que potencian el desarrollo humano ¿Cuáles cree usted son los retos principales para su país en el tema? 2. ¿En la solución de qué retos está trabajando actualmente su país? 3. ¿Cuáles cree usted son los principales retos compartidos con los otros países de la región? 4. ¿Cuáles de los retos compartidos son susceptibles de resolver entre dos o más países de la región? 5. ¿Cuáles son las acciones estratégicas que se deben tomar en conjunto entre los países de la región, para resolver de mejor manera los problemas?. Es decir, ¿cuáles son las acciones que si se realizan en conjunto, generarían mejores resultados, que enfrentándolas individualmente? 6. ¿Hay ventajas y desventajas de llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? 7. ¿Qué posibles factores impulsarían u obstaculizarían llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? 8. ¿Cuáles cree usted que deberían ser las fuentes de financiamiento para llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? 9. ¿Qué institución (o instituciones) debería colaborar en la ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas? 10. ¿Qué mecanismos de evaluación y seguimiento se deberían establecer para la correcta ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas?

41

ANEXO 7

Respuestas del GTI - Nicaragua a encuesta

Taller Técnico para la Construcción del Primer Borrador del Memorándum Estratégico de la Iniciativa

Mesoamericana de Desarrollo Humano Plan Puebla Panamá

Fase de trabajo previa al taller

Febrero de 2004

El presente documento tiene por objetivo, recopilar de manera breve los conceptos base para la elaboración del Memorándum Estratégico. Los conceptos base se han divido en dos partes. La primera parte, tiene relación con el concepto de desarrollo humano, la segunda, con los principales desafíos en dicha materia para la región. Por favor responda de la manera más concisa posible, en un máximo de cinco líneas. Conceptos asociados con el Desarrollo Humano: Una de las definiciones más generalmente acepta y extendida a este respecto, es la que hace el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En el año 1990, en el marco de su primer informe, el PNUD, definió desarrollo humano, de la siguiente manera: “Es el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos. Tres de las capacidades fundamentales para la realización del potencial humano, independientemente del tiempo y el lugar en que se ubiquen, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.” 1.- ¿Está usted de acuerdo con esta definición?: ____SI __X__NO 2.- Ya sea que su respuesta haya sido positiva o negativa, por favor indicar la razón o el por qué de su respuesta: Porque dejaría a como lo indica textualmente el PNUD “El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos; entre estas, las más importantes son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente”. 3.- De cambiarle algo (agregarle o quitarle componentes), ¿qué cosas serían? Ninguna 4.- ¿Cuáles cree usted, son los factores más relevantes para la realización del potencial humano? (si son las mismas a las que apunta la definición, por favor no escribir nada).

42

Insertar visiblemente a quiénes se administrarará esta boleta. Ver comentarios otra boleta.

5.- ¿Cuáles cree usted, deberían ser las principales tareas de los gobiernos para llegar a potenciar los factores que afectan (de manera positiva o negativa) al desarrollo de las personas? La priorización en la distribución de los recursos presupuestarios relacionados al fortalecimiento de la educación básica, técnica profesional y técnicos medios, acorde a los requerimientos que demanda la globalización. 6. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de la sociedad para impulsar y ser actores en el desarrollo de las personas? Fomentar prioritariamente la inversión en la persona humana para su desarrollo integral. 7. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de los organismos multinacionales para apoyar el desarrollo de las personas? Los organismos multinacionales deberán apoyar de manera prioritarias las iniciativas derivadas de las distintas cumbres Mundiales, para contribuir a la construcción de capacidades nacionales para el logro del desarrollo humano de las personas con enfoque productivo, potenciando las ventajas de la integración mesoamericana en el marco del PPP. Retos para los países de la región: En esta sección se habla de retos, para referirse no solamente a los problemas que enfrente un país o la región, sino que también a las oportunidades que se están tratando de alcanzar. 1. Partiendo de los principales factores que potencian el desarrollo humano ¿Cuáles cree usted son los retos principales para la región? La persistencia de la pobreza y la pobreza extrema, así como los grupos de población con alta vulnerabilidad y riesgo social, que mantienen condiciones de vida humanamente no aceptables. En cuanto a la pobreza y pobreza extrema, tomar en cuenta acciones orientadas mejorar el acceso de los grupos de menores ingresos a los servicios de prestación social y a la infraestructura social y económica. Con relación a los grupos de población en situación de vulnerabilidad, relacionada con mayor énfasis a: Niños con desnutrición crónica Niños de 0 a 5 años sin cobertura de los servicios básicos de salud. Niños de 7 a 12 años fuera del sistema formal de educación. Madres adolescentes o embarazadas en pobreza y extrema pobreza. Adolescentes y jóvenes de 12 a 25 años analfabetas y analfabetas funcionales. Niños, jóvenes, adolescentes y mujeres en condiciones de pobreza afectados por la violencia.

La disminución de los niveles de riesgo social en:

Niños y niñas trabajadores, abandonados y/o maltratados Niños y niñas, y adolescentes víctimas de explotación sexual y comercial, abuso sexual

y/o drogodependientes. Personas discapacitadas en condiciones de pobreza y extrema pobreza Personas de la tercera edad en extrema pobreza y abandonadas.

43

La inversión en recursos humano, en las áreas de la educación básica, la salud preventiva, el saneamiento ambiental, la formación y capacitación, acorde a las necesidades actuales que demanda la globalización. 2. ¿En la solución de qué retos está trabajando actualmente su institución? El Ministerio de la Familia, está trabajando en dos ejes fundamentales: a) En el proceso de consulta de la Política de Protección Social, con las

organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, gremios y organismos de la cooperación externa.

b) En el diseño e implementación del Programa de Solidaridad para el Desarrollo, el cual es un instrumento de la Política de Protección Social. Este programa consiste en apoyar a todos los grupos sociales vulnerables (45.8% de la población son pobre4), pero particularmente seleccionará a las familias más pobres (17.8% está en extrema pobreza) que requieren de una asistencia especial con la finalidad de proveer las condiciones para el empoderamiento, la creación de oportunidades y el desarrollo de la seguridad social. Esto coadyuvará al acceso a los servicios sociales de atención y a desarrollar capacidades que les permita salir de su situación de pobreza.

3. ¿Cuáles son las acciones estratégicas que se deben tomar en conjunto entre los países de la región y las instituciones multinacionales, para resolver de mejor manera los problemas?. Es decir, ¿cuáles son las acciones que si se realizan en conjunto, generarían mejores resultados, que enfrentándolas individualmente? • En la construcción de un modelo de desarrollo humano sostenible,

con mayor equidad que aseguren la promoción del cambio de actitudes personales y sociales.

• Desarrollar acciones orientadas al fomento de la inversión socioproductiva en las zonas fronterizas.

4. ¿Hay ventajas y desventajas de llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? Las ventajas:

Permite realizar acciones conjuntas intraregionales para contribuir al fortalecimiento de la integración y desarrollo social en la región, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y asegurar la participación plena en los beneficios del desarrollo sostenible. Analizar y elaborar propuestas de políticas, programas y proyectos sociales a

nivel de la región. Es un medio de canalización y agilización de recursos Promover la posición de la integración social y económica de la región en las

distintas cumbres hemisféricas o internacionales. Crear mecanismos y procedimientos de coordinación sectorial e intersectorial a

nivel regional. Establecer intercambio de experiencias a nivel regional, entre otros.

Las desventajas:

• No se aplicarían ninguna de los alcances propuesto por falta de una integración social centroamericana y otras iniciativas como el PPP.

4 Banco Mundial (BM): Avances de Nicaragua en la Implementación de la Estrategia de Lucha Contra la Pobreza. Análisis 2002.

44

¿Cuáles son las

5. ¿Qué impulsarían u obstaculizarían llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas?

Promover y fortalecer mecanismos ágiles en las áreas de acción para la toma de decisiones, en función de ejecutar con mayor eficiencia y corresponsabilidad las políticas, programas y proyectos relacionados con el desarrollo humano de la región.

Adoptar mecanismos que aseguren la participación de la sociedad civil en los procesos de integración regional y desarrollo humano.

Impulsar acuerdos relacionados con el desarrollo humano de la región, a través del apoyo de los organismos de la cooperación internacional e instituciones competentes en cada uno de los países centroamericanos.

6. ¿Qué organismos internacionales, trabajan en apoyo a las acciones estratégicas regionales identificadas? BID, BM, UNICEF, PNUD, UE, etc. 7. ¿Cuáles cree usted que deberían ser las fuentes de financiamiento para llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? BID, BM, UNICEF, PNUD, UE, etc. 8. ¿Qué institución (o instituciones) debería colaborar en la ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas? Instituciones gubernamentales, instituciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, gremios, empresa privada, entre otros grupos organizados. 9. ¿Qué mecanismos de evaluación y seguimiento se deberían establecer para la correcta ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas? Fortalecer los sistemas de información a nivel nacional como regional. Crear y poner en funcionamiento un sistema de seguimiento y evaluación que

recoja los indicadores que se deriven de las estrategias regionales, a través de un red de información de los países miembros.

Fomentar cooperación técnica para el desarrollo de sistemas de información y bases de datos que permitan entre otros, la identificación de beneficiarios, los proveedores, la administración de la entrega de apoyos o beneficios y los resultados obtenidos.

Establecer intercambio de experiencia entre países, para la identificación de modelos de intervención para la aplicación efectiva de la evaluación de impacto.

45

¿Qué factores
otra(s)

ANEXO 8

Respuestas de Ministerio de México a encuesta

Taller Técnico para la Construcción del Primer Borrador del Memorándum Estratégico de la Iniciativa

Mesoamericana de Desarrollo Humano Plan Puebla Panamá

Fase de trabajo previa al taller

Febrero de 2004

El presente documento tiene por objetivo, recopilar de manera breve los conceptos base para la elaboración del Memorándum Estratégico. Los conceptos base se han divido en dos partes. La primera parte, tiene relación con el concepto de desarrollo humano, la segunda, con los principales desafíos en dicha materia para la región. Por favor responda de la manera más concisa posible, en un máximo de cinco líneas. Conceptos asociados con el Desarrollo Humano: Una de las definiciones más generalmente acepta y extendida a este respecto, es la que hace el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En el año 1990, en el marco de su primer informe, el PNUD, definió desarrollo humano, de la siguiente manera: “Es el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos. Tres de las capacidades fundamentales para la realización del potencial humano, independientemente del tiempo y el lugar en que se ubiquen, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.” 1.- ¿Está usted de acuerdo con esta definición?: __X__SI ____NO 2.- Ya sea que su respuesta haya sido positiva o negativa, por favor indicar la razón o el por qué de su respuesta: Este concepto permite ir más allá del crecimiento del ingreso, que anteriormente era la variable más común para definir el desarrollo. Además, deja al individuo la libertad de elegir lo que más valora haciendo a un lado la concepción del Estado benefactor que todo lo decidía en su lugar. 3.- De cambiarle algo (agregarle o quitarle componentes), ¿qué cosas serían? La salud, la educación y las oportunidades de ingreso son un primer paso que, sin una adecuada protección, están expuestos a las contingencias de la vida (enfermedades, accidentes) o de los fenómenos naturales (huracanes, terremotos). Por lo mismo, se podría añadir algún tipo de mención a la necesidad de proteger esos activos. 4.- ¿Cuáles cree usted, son los factores más relevantes para la realización del potencial humano? (si son las mismas a las que apunta la definición, por favor no escribir nada).

46

Insertar visiblemente a quiénes se administrarará esta boleta. Ver comentarios otra boleta.
agregar

5.- ¿Cuáles cree usted, deberían ser las principales tareas de los gobiernos para llegar a potenciar los factores que afectan al desarrollo de las personas? Los gobiernos tienen como principal tarea asegurarse de que la definición del PNUD sea una realidad. En otras palabras, deben dar las herramientas y propiciar las condiciones para que los individuos puedan elegir en materia de salud, educación y oportunidades de ingreso aquellas opciones que más valoren. Esto también supone ayudar más a quienes estén más lejos de esta situación. 6. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de la sociedad para impulsar y ser actores en el desarrollo de las personas? La participación activa de la sociedad es fundamental para potenciar el desarrollo humano. Al ser copartícipes, las organizaciones sociales no sólo permiten canalizar las necesidades reales de las personas sino que amplían el sentido de una responsabilidad compartida entre todos. 7. ¿Cuál cree usted, debería ser la participación de los organismos multinacionales para apoyar el desarrollo de las personas? Los organismos multinacionales han contribuido de manera determinante a fijar los elementos del debate en torno al desarrollo humano. Al tener una visión global y comparada de la situación de los diferentes países ayudan a definir no sólo el debate sino el rumbo de las políticas públicas en torno a la problemática del desarrollo humano. Retos para los países de la región: En esta sección se habla de retos, para referirse no solamente a los problemas que enfrente un país o la región, sino que también a las oportunidades que se están tratando de alcanzar. 1. Partiendo de los principales factores que potencian el desarrollo humano ¿Cuáles cree usted son los retos principales para su país en el tema? Pese a los esfuerzos desplegados para combatir la pobreza, México sigue enfrentando el reto de la erradicación de la indigencia más extrema. En general, tanto en el caso de la pobreza extrema como de la moderada, el principal reto puede resumirse en romper el círculo vicioso que transmite de generación en generación las restricciones que enfrenta un individuo o una familia para salir adelante. 2. ¿En la solución de qué retos está trabajando actualmente su país? Paralelamente a la ampliación de la cobertura en salud y educación, ha sido necesario centrar la atención en la calidad de estos servicios y redoblar esfuerzos para darle un enfoque preventivo a las políticas públicas relativas a la salud. En cuanto a la generación de oportunidades de ingreso, el país está trabajando para crear fuentes de empleo de mayor calidad y asegurarse una mejor preparación de los jóvenes que llegan al mercado laboral. 3. ¿Cuáles cree usted son los principales retos compartidos con los otros países de la región? El círculo vicioso del empobrecimiento no sólo mantiene en situaciones precarias a millones de personas sino que perpetúa las desigualdades sociales y económicas generando potencialmente inestabilidad en toda la región.

47

4. ¿Cuáles de los retos compartidos son susceptibles de resolver entre dos o más países de la región? Los retos de la educación y la salud pueden y deben ser objeto de discusión entre nuestros países. Por un lado, el idioma común permite intercambios educativos sustanciales. Por el otro, los desafíos compartidos en el tema de la salud (como las epidemias) obligan a una puesta en común de las experiencias. Otros efectos de la pobreza, como la migración o el contrabando, tienen que implicar necesariamente y directamente a varios países de la región. 5. ¿Cuáles son las acciones estratégicas que se deben tomar en conjunto entre los países de la región, para resolver de mejor manera los problemas? Es decir, ¿cuáles son las acciones que si se realizan en conjunto, generarían mejores resultados, que enfrentándolas individualmente? El desarrollo sustentable del medio ambiente es uno de ellos. El otro, con gran potencial, es la posibilidad de generar mejores oportunidades de ingresos a través de proyectos económicos conjuntos, que van desde el turismo hasta la infraestructura. En general, creemos que el trabajo conjunto será más efectivo si se atacan solidariamente las causas y no sólo las consecuencias internacionales de la pobreza (migración, contrabando). 6. ¿Hay ventajas y desventajas de llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? La principal ventaja es la generación de un ambiente de estabilidad social y política en la región. El diálogo también permite compartir experiencias y alinear estrategias comunes para enfrentar problemas comunes. 7. ¿Qué posibles factores impulsarían u obstaculizarían llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? El Plan Puebla Panamá es un buen ejemplo de cómo se pueden impulsar estas acciones, sobre todo en temas tan amplios como el del desarrollo humano. De no existir mecanismos como éste, la tentación sería grande en que cada país o región trabajara por su lado. 8. ¿Cuáles cree usted que deberían ser las fuentes de financiamiento para llevar a cabo las acciones estratégicas regionales identificadas? Tanto los gobiernos como los organismos multilaterales (BID, Banco Mundial) han hecho mucho por estimular estas acciones estratégicas. Sin embargo, creemos que la participación de la iniciativa privada, a través de sus numerosas fundaciones, podría ser aún más relevante en este ámbito. 9. ¿Qué institución (o instituciones) debería colaborar en la ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas? Las que lo hacen en la actualidad, principalmente el BID, el BM y los gobiernos. 10. ¿Qué mecanismos de evaluación y seguimiento se deberían establecer para la correcta ejecución de las acciones estratégicas regionales identificadas? La evaluación sistemática de las acciones emprendidas es fundamental. Esta se debe dar a través de varios mecanismos como son: la definición de metas, los indicadores de seguimiento, y una rigurosa evaluación ex post por organismos independientes y no involucrados en su ejecución.

48

TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PAÍSES MESOAMERICANOS Y EL SUR-SURESTE MEXICANO (SSM): COMPONENTES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

Esperanzade vida al

nacer

Tasa de alfabetización

de adultos (años) (% 15 a más)

Tasa bruta combinada

de matriculación

primaria, secundaria y

terciaria (%)

PIB per capita (USD)

PIB per capita (USD corrientes)

Población total

(miles)

Tasa global de

fecundidad(por mujer)

Tasa de mortalidad

infantilm(% por mil nacidos vivos)

Tasa bruta de

mortalidad (%)

Población que vive

con menos de $1 diarion

(%)

Población desnutrida

j

(% de población

total)

Población con

acceso a servicios de agua potable i

(% total)

Año 1999h 2002h 1990k 2000a 1990-1991l

1999g 2001a 2000e 2001e 2000f 2002 1990 2001 2001 2002 1990-2001 1990-1992

1998-2000

1995

Mesoamérica Belice 73.8 74.0 96,0 93.2 98 73 3,485

3 415.4 3 484.7 240,000 ND 39 34 ND ND ND ND ND ND

Costa Rica 76.2 76.0 97,4 95.6 85 67 3,929 3

963.8 3 928.5 3,811,000 ND 15 9 ND ND 6,9 6 5 100

El Salvador 69.5 70.0 97,4 78.7 75 63 2,147 2

092.3 2 146.5 6,276,000 ND 46 33 ND ND 21,4 12 14 53

Guatemala 64.5 65.1 73,4 68.6 ND 49 1,758 1

679.5 1 757.6 11,385,300 ND 60 43 ND ND 16,0 14 25 67

Honduras 65.1 66.2 79,7 74.6 89 61 968 913.4 967.8 6,417,000 ND 47 31 ND ND 23,8 23 21 77 Nicaragua 68.1 68.0 68,2 66.5 72 63 490 479.1 489.9 5,071,000 ND 52 36 ND ND 82,3 30 29 62 Panamá 73.9 74.0 95,3 91.9 91 74 3,477

3 508.4 3 476.7 2,856,000 ND 27 19 ND ND 7,6 19 18 84

México 72.4 75.3 95,2 90.3 100 65 5,602 3,334.6 3,602.9 97,483,412 ND 37 24 ND ND 8,0 5 5 75 ND Año 2001b 2002b 1990 2000a 1990-

1991l2000a 2001a 2000e 2001e 2000a 2002c 2001b 2002b 2001b 2002b 1990-2001 1990-

1992 1998-2000

1995

Estados SSM Campeche 75.0 75.3 ND 88.37 ND 64.22 9,240 8,852.7 9,239.8 690,689 2.4 25.1 24.2 4.0 4.0 ND ND ND ND Chiapas 72.8 73.2 ND 76.39 ND 63.29 2,272 2,116.3 2,271.7 3.920,892 2.6 30.7 29.6 4.3 4.3 ND ND ND ND Guerrero 73.6 74.0 ND 78.79 ND 66.10 3,100 2,849.7 3,099.9 3.079,649 2.8 28.6 27.6 4.7 4.7 ND ND ND NDOaxaca 72.9 73.2 ND 78.19 ND 66.83 2,402 2,176.0 2,402.0 3.438,765 2.6 30.5 29.4 5.4 5.3 ND ND ND NDPuebla 74.4 74.8 ND 85.33 ND 64.25 4,165 3,962.4 4,165.2 5.076,686 2.4 26.6 25.6 4.6 4.6 ND ND ND NDQuintana Roo 76.0 76.2 ND 92.69 ND 60.96 10,332 9,025.3 10,331.6 874,963 2.3 22.8 22.0 2.9 2.8 ND ND ND ND Tabasco 75.3 75.6 ND 89.78 ND 67.56 3,575 3,276.6 3,574.8 1.891,829 2.3 24.4 23.5 3.6 3.6 ND ND ND ND Veracruz 74.3 74.6 ND 84.69 ND 62.66 3,154 2,946.2 3,153.8 6.908,975 2.2 26.9 26.0 4.8 4.8 ND ND ND NDYucatán 74.7 75.0 ND 87.39 ND 65.18 4,809 4,355.7 4,808.8 1.658,210 2.2 26.0 25.1 5.0 5.0 ND ND ND ND

AN

EXO 9

a/ Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2000 y 2001. PNUD, Informe de Desarrollo Humano México 2002. b/ Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 1995-2020. México, D.F. 1999. c/ Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 2000-2030. México, D.F. 2002. e/ Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002. Pág. 198. Para México es en cuanto a la región sur-sureste: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa, 1993-2001. México, 2003. f/ Fuente: Para Mesoamérica: UNDP, Human Development Report 2002:

CEPAL, Panorama Social de América Latina 2001-2002: Índice de Gini y Línea de Pobreza INEGI, Estadísticas del Plan Puebla Panamá 2003: PIB Percápita. Para México Región Sur-Sureste: Cálculos propios con base en estadísticas de INEGI y Conapo.

g/ Fuente: Para el caso de México, las cifras corresponde al 2000. h/ Fuente: PNUD, 1992 y 2002. En Estado de la Región, 2003; Informe sobre Desarrollo Humano México, 2002; PPP, Capítulo México, 2001. PNUD, Informes sobre Desarrollo Humano, 2001 y 2003.i/ Fuente: INEGI, Compendio de información de la Región Puebla-Panamá, México 2001. El dato de México pertenece al de la región sur-sureste. J, k, l, m, n/ Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2003 ND No disponible

49

ANEXO 10

Guía de expectativas y temores generada por los participantes del taller tecnico (12 y 13 de febrero, 2004)

EXPECTATIVAS

1. Consensuar conceptos de desarrollo humano / desafíos de desarrollo humano 2. Cómo materializarlo 3. Compromiso a iniciativa 4. Producto elaborado 5. Borrador del documento 6. Lograr mantener un balance entre:

• Mantenerse en generalidades vrs. Quedarse en terreno limitado (2 indicadores) 7. Pensamiento estratégico de elementos comunes 8. Intereses y motivación 9. Recoger el sentir de los participantes 10. Que sea implementado a largo plazo 11. Ser instrumento para alcanzar metas 12. Agregar elementos particulares 13. Estar claros en:

• Qué hemos hecho • Qué debemos resolver (contenidos) • Qué no es “resolvible” a corto plazo

TEMORES

1. No avanzar en el cómo 2. No resolver la operatividad del PPP 3. No salir con solución de DH 4. No concretar proyectos 5. Quedarse en expectativas muy elevadas 6. Que no hagamos buen uso del tiempo

No gastar tiempo discutiendo conceptos ya consensuados (Metas del Milenio)

50

ANEXO 11 PREMISAS BÁSICAS Y DESAFÍOS COMUNES GENERADAS EN EL PRIMER TRABAJO EN GRUPO

Premisas básicas

• Articulación de lo social y lo económico. Los logros del desarrollo humano están íntimamente ligados a la calidad del desarrollo económico y a la inversión social.

• Reconocer la sinergia que implica avanzar en desarrollo humano con otros ámbitos del PPP (infraestructura, competitividad, medio ambiente, etc.).

• Promoción de oportunidades, calidad y productividad del empleo. Trabajo digno que propicie el acceso a capital, bienes y servicios productivos, como bisagra entre el desarrollo económico y el desarrollo social.

• Cumplimiento y respeto de los derechos ciudadanos (políticos, sociales, económicos y culturales), con especial énfasis en los grupos vulnerables o que han sido relegados como los pueblos indígenas, las mujeres, las poblaciones móviles, los desplazados, etc., situación que alude a resolver su acceso a bienes y servicios públicos (infraestructura social) por el hecho de ser ciudadanos.

• Los países de la región coinciden en que la conveniencia de alcanzar logros sociales para coadyuvar a fomentar la paz, la integración social, la justicia y la democracia, son elementos que favorecen la calidad de vida de la población y la inserción internacional de la región.•Solidaridad en el financiamiento, es decir aportar de acuerdo a la capacidad de pago en sistemas contributivos o en el gasto público redistributivo.

• Se considera fundamental la inversión en capital humano, a través de la creación de capacidades; la formación de patrimonio; la provisión de seguridad * y protección social, y la generación de oportunidades, que permitan una adecuada inserción social de las mujeres y los hombres, en sus diferentes ciclos de vida.

• Necesidad de propiciar condiciones de equidad como fundamento de las políticas y acciones del PPP, para contribuir a reducir las brechas sociales y económicas de la población.

• La superación de las condiciones de rezago actuales, implica mayores niveles de corresponsabilidad pública y social.

• La ética y la transparencia en la gestión pública y social, son condiciones fundamentales para el desarrollo humano.

• Se considera fundamental el desarrollo del capital social , entendido como el fortalecimiento de la organización y la participación social.

Desafíos comunes

• La acción coordinada de los miembros del PPP debe permitir enfrentar problemáticas y desafíos comunes mediante una acción eficiente. Las metas del milenio se derivan (copiar preámbulo oficial de la declaración).

• Las Metas del Milenio sí son susceptibles de ser abordadas mediante la acción coordinada de los países miembros del PPP (a través de la producción de bienes públicos regionales).

• En consecuencia se vislumbran como desafíos comunes los ocho establecidos en las Metas del Milenio (poner listado y reflexiones de justificación).

• Contribuir a mejorar la seguridad del individuo y de la colectividad en la región (precisar término jurídico que englobe todos los aspectos).

• Protección de los recursos hídricos.

51

ANEXO 12

GRUPOS DE TRABAJO 1. PREMISAS Y DESAFIOS

Premisas básicas y desafíos comunes 1. Ana Sojo 1. Rafael Guido 2. Olman Villareal 2. Diego Antoní 3. Idhalia García 3. Miguel Gutiérrez 4. Héctor Pérez 4. Ana Valero 5. Alejandra González 5. Jaime Silva 6. Vinicio Mora 6. Zuleika de Herbert

52

ANEXO 13

GRUPOS DE TRABAJO 2. REDACCIÓN DE CONSIDERANDOS, OBJETIVOS, AREAS DE COOPERACION E INSTITUCIONALIDAD DEL MOU

Considerandos, objetivos y áreas de cooperación

Institucionalidad

1. Rafael Guido 1. Ana Sojo 2. Jaime Silva 2. Diego Antoni 3. Héctor Pérez 3. Miguel Gutiérrez 4. Alejandra González 4. Ana Valero

53

ANEXO 14

PRESENTACIÓN DEL PPP-IMDH

SR. HERBERT TAYLOR

Diapositiva 1

PLAN PUEBLA PANAMÁ

Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano

Febrero 2004

Diapositiva 2

¿Qué es el Plan Puebla Panamá?

Es un instrumento del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla que busca:

Impulsar el desarrollo integral sostenible y sustentable para la Región Sur-sureste de México.

Coordinar acciones con los gobiernos de los siete países de Centroamérica en la perspectiva de promover un desarrollo equilibrado entre ambas regiones, así como la integración de Mesoamérica.

54

Diapositiva 3

Cumbre de PresidentesCumbre de Presidentes

Desa

rrollo

Desa

rrollo

Sust

enta

ble

Sust

enta

ble

Inte

grac

ión

de

Inte

grac

ión

de

Telec

omun

icacio

nes

Telec

omun

icacio

nes

Desa

rrollo

Desa

rrollo

Hum

ano

Hum

ano

Prev

enció

n y

Prev

enció

n y

Mitig

ació

n de

Mi

tigac

ión

de

Desa

stre

sDe

sast

res

Turis

mo

Turis

mo

Facil

itació

n Fa

cilita

ción

Com

ercia

l y

Com

ercia

l y

Com

petit

ivida

dCo

mpe

titivi

dad

Inte

grac

ión

Inte

grac

ión

Vial

Vial

Inte

rcon

exió

n In

terc

onex

ión

Eléc

trica

Eléc

trica

Comisión Ejecutiva del PPPComisión Ejecutiva del PPPGrupo Técnico Grupo Técnico InterinstitucionalInterinstitucional

Comisión de Alto Comisión de Alto Nivel de Promoción Nivel de Promoción y Financiamientoy Financiamiento

Nicaragua México Panamá Belice Honduras Costa Rica Guatemala El Salvador

Estructura PPP

Diapositiva 4

Fortalecimiento del PPPVisión 2015

Una región que ha duplicado el intercambio comercial entre sus miembros.

Una región que figura en los mercados globales con un conjunto de productos y servicios específicos.

Una región que ha establecido formas diversas de cooperación y asociación entre sus sectores (PYMES, cadenas productivas, sistemas de proveedores, etc.) con el objeto de incrementar su productividad y competitividad.

Una región que se distingue y reconoce mundialmente por la conservación y manejo sustentable de los recursos del medio ambiente.

Diapositiva 5

Fortalecimiento del PPPVisión 2015

Una región en la que la mayoría de sus pobladores tienen acceso a servicios básicos de salud y donde se han controlado y disminuido las enfermedades materno –infantiles, de transmisión sexual (especialmente VIH-SIDA) y las enfermedades transmitidas por vectores, como dengue, paludismo, tuberculosis, etc.

Una región en la que todos los niños y las niñas pueden terminar un ciclo completo de educación primaria, y sus pobladores tienen acceso a sistemas de capacitación para el trabajo digno y productivo.

55

Diapositiva 6

Fortalecimiento del PPPVisión 2015

Una región en la que sus países han reducido a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

Una región que dispone de sistemas de acción para mitigar los daños ocasionados por los desastres naturales en sus poblaciones.

Una región que respeta la diversidad cultural de las comunidades étnicas y donde se han reducido las desigualdades entre los géneros.

Una región mundialmente competitiva y consolidada como destino turístico.

Diapositiva 7

Fortalecimiento del PPPVisión 2020

Una región de democracias consolidadas, con paz social duradera y sistemas de justicia confiables.

Una región en la que se puede mostrar que la pobreza ha disminuido significativamente.

Una región en la que todos sus pobladores cuentan con condiciones básicas de vivienda y de servicios públicos (electricidad, agua potable, drenaje).

Una región que ha logrado prevenir los daños que causan los desastres naturales en sus poblaciones.

Diapositiva 8

Fortalecimiento del PPPVisión 2020

Una región cuyas comunidades rurales cuentan con servicios públicos, infraestructura y oportunidades de capitalización, por lo que han disminuido su asimetría respecto de las ciudades.

Una región que ha logrado aminorar sus problemas de endeudamiento económico, mediante medidas nacionales e internacionales.

Una región donde todas las poblaciones urbanas y las comunidades rurales focalizadas han incorporado las nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicación.

56

Diapositiva 9

Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano del

Plan Puebla Panamá

Coordinación General PPP MéxicoAv. Paseo de la Reforma No. 175, piso 11

Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500México. Distrito Federal

Tel: (5255) 50633000, ext. 3813Fax: (5255) 91593482

57

ANEXO 15

PRESENTACIÓN DEL PPP

SR. HÉCTOR PÉREZ CAMARENA

Diapositiva 1

PLAN PUEBLA PANAMÁTaller Técnico

Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano

Febrero de 2004

Diapositiva 2

Hacia una Estrategia de Desarrollo Humano

para Mesoamérica

58

Diapositiva 3

• Existen considerables avances en desarrollo humano, sin embargo aún se muestran rezagos en capacidades y oportunidades.

• Se aprecia un mayor avance en ampliación de capacidades que en generación de oportunidades.

• Prevalece un círculo vicioso del desarrollo humano [poco crecimiento económico y rezagos sociales]

Situación actual en Mesoamérica

Diapositiva 4 Situación actual en MesoaméricaDesafíos en Desarrollo Humano

• Ampliar capacidades humanas

• Generar oportunidades donde sea posible desplegar dichas capacidades

• Eliminar restricciones para acumular y/o utilizar las capacidades

• Disminuir desigualdades económicas y sociales, de género y entre grupos sociales

Diapositiva 5

Reducir la pobreza, facilitar el acceso a los servicios sociales básicos de la población vulnerable y contribuir al pleno desarrollo de los pueblos mesoamericanos:

Reforzar las iniciativas nacionales de reducción de la pobreza

Facilitar el acceso a servicios sociales básicos de la población vulnerable que contribuyan al pleno desarrollo de los pueblos mesoamericanos

Planteamiento original

Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano

59

Diapositiva 6

Capítulo Educación Mesoamericano (acuerdo ministerial firmado y Memorándum de CAPP firmado)

Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Comunidades Indígenas

Proyecto Regional de Salud y Desarrollo Humano (Memorándum firmado)

Sistema de Demanda y Servicios de Capacitación para Mesoamérica (proyecto en proceso)

Sistema de Información Estadístico sobre las Migraciones (proyecto en proceso)

Proyectos iniciales

Diapositiva 7

Se observa que la IMDH [bajo el planteamiento actual] tiene un objetivo adecuado, pero:

Conclusiones de la IMDH

Los instrumentos no son suficientes para cumplir con el objetivo planteado.

No contiene una estrategia integral y articuladora de desarrollo humano, con enfoque específico en:

― La acumulación de capacidades y generación de oportunidades

― Abatimiento de restricciones de desarrollo humano

Diapositiva 8

Propuesta de Reorientación y Fortalecimiento

60

Diapositiva 9

Proceso mediante el cual se genera un entorno en donde es posible que la gente desarrolle completamente sus potencialidades y disfrute de una vida productiva y creativa de acuerdo a sus propias necesidades e intereses [PNUD]

Ampliar opciones

apacidades humanas

rar oportunidades[para emplear capacidades humanas]

Concepto de Desarrollo Humano

Construir c

Gene

Diapositiva 10

1.Generar una Estrategia Mesoamericana de Desarrollo Humano con un enfoque estratégico, integral y articulador .

2.Construir a partir de la experiencia de Mesoamericana y en coordinación de la Secretaría de Integración Social de Centroamérica.

3.Impulsar los proyectos que otorguen valor agregado a las iniciativas de desarrollo humano vigentes.

Objetivos

Diapositiva 11

? Concepto desarrollo humano.? Generación de capacidades y oportunidades, bajo un esquema

de protección.? Eliminación de restricciones para acumular y/o utilizar

capacidades.? Mejoramiento de las condiciones de vida de la población en

general? Abatimiento de las causas de la pobreza y no solo sus

consecuencias.? Integración y reagrupación de esfuerzos hacia una sola visión.? Articulación entre política económica y social.

Se considera que una Estrategia Mesoamericana de Desarrollo Humano debe enfocarse al menos en los siguientes asuntos:

Elementos básicos

61

Diapositiva 12

Visión [propuesta]Generar en la región Mesoamericana –bajo un enfoque de integración regional- un entorno donde sea posible que las personas –en cada etapa del ciclo de vida- desarrollen completamente sus potencialidades y disfruten de una vida productiva y creativa de acuerdo a sus propias necesidades e intereses, tanto a nivel individual, como colectivo.

Punto de partida propuestoPara la construcción de una Estrategia Mesoamericana de Desarrollo Humano

Diapositiva 13

Estrategia Conceptual [propuesta]Crear un proceso acumulativo de construcción y expansión de capacidades y de generación de oportunidades, a través de intervenciones que permitan potenciar el uso de los recursos disponibles, generar bienes públicos regionales y cumplir con las metas y objetivos del milenio.

Punto de partida propuesto

Diapositiva 14

Principios orientadores

Ciclos de vidaCapital socialEquidad

TerritorialidadTransparencia [seguimiento]

CorresponsabilidadSustentabilidadSostenibilidad

Punto de partida propuesto

62

Diapositiva 15 Punto de partida propuesto

--- I

---

---

----

Derechos de propiedadAhorronfraestructura de servicios [vivienda, agua, drenaje, electricidad, etc.]

Patrimonio[formación]

AseguramientoProtección contra riesgos colectivos e individualesPrevisión social

Protección[provisión]

Empleo y actividades productivas [emprendedoras]Acceso al créditoDesarrollo local [proyectos productivos]

Oportunidades[generación]

EducaciónSaludNutriciónCapacitación [laboral y gerencial]

Capacidades[ampliación]

Tran

sver

salid

ad d

e los

prin

cipio

s

Ámbitos de acción

Diapositiva 16 La Iniciativa y las Metas del Milenio

Las Metas de Desarrollo del Milenio significan una ambiciosa agenda para la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población mundial.

Esta agenda significa un compromiso y consenso general de las naciones por emprender acciones enfocadas a buscar el progreso de los pueblos, por lo que necesariamente deberá observarse en el diseño de la Estrategia Mesoamericana para el Desarrollo Humano del PPP.

Diapositiva 17 Agenda de Trabajo

Trabajo interno

Resultados– Marco conceptual

del desarrollo humano.

– Situación actual del desarrollo humano en Mesoamérica [Informes de PNUD]

– Análisis del estado actual de la Iniciativa.

Participantes Equipo consultor DH

Memorándum Estratégico de Desarrollo Humano

Planeación Estratégica y Participativa de Desarrollo Humano en MesoaméricaParticipantes Países Mesoamericanos y GTI

Resultados

– Consensuar desafíos Mesoamericanos en Desarrollo Humano

– Construir Estrategia Mesoamericana de Desarrollo Humano

– Definir elementos de inclusión en el Memorándum Estratégico de DH

Consenso de lineamientos básicos

Resultados

Puesta en común de los elementos que pudieran adoptarse en la definición de un punto de partida para la conformación de una Estrategia Mesoamericana de Desarrollo Humano.

Reuniones con GTI

Foro de Reflexión ‘Equidad de Género’

Foros de consulta

63

Diapositiva 18

Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano del

Plan Puebla Panamá

Coordinación General PPP MéxicoAv. Paseo de la Reforma No. 175, piso 11

Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500México. Distrito Federal

Tel: (5255) 50633000, ext. 3813Fax: (5255) 91593482

64

ANEXO 16

PRESENTACIÓN DE ESTRATEGIA, CONTIGO

SR. DIEGO ANTONÍ

Diapositiva 1

ENERO, 2004

Contigo es posible

México

Diapositiva 2

I. Los 1950s-1960s-1970s: Política social = Política de desarrollo

II. La crisis de los ochentas: No hay presupuesto.

III. Los años de estancamiento: Hace falta focalizar los recursos escasos.

IV. La Globalización: Hay que darle las herramientas a la población marginada para que pueda salir de la pobreza

¿Por qué un nuevo enfoque de política social?¿Por qué un nuevo enfoque de política social?

65

Diapositiva 3

HechosHechos

La pobreza en México es mucho mayor a la esperada dado el nivel de desarrollo y recursos del país.

Amplios sectores de la población carecen de los elementos más básicos para desarrollarse integralmente como personas.

Dada la persistencia de la pobreza, es poco probable que los enfoques de los 1980s y 1990s puedan solucionar el problema.

SE REQUIERE UNA NUEVA POLÍTICA SOCIAL

Diapositiva 4

ContigoContigo es la nueva estrategia es la nueva estrategia

global e integradora de la global e integradora de la

política social para el política social para el

desarrollo humano y socialdesarrollo humano y social

Diapositiva 5

ContigoContigo no es un programa no es un programa

más. Es la articulación de más. Es la articulación de

todos los programas sociales todos los programas sociales

existentes existentes

66

Diapositiva 6

Proveer beneficios sociales

esenciales a todos los mexicanos

Activar palancas que impulsen el

desarrollo humano

ContigoContigo consiste en:consiste en:

Diapositiva 7

Para implantarlo se requiere dirigir las acciones del Estado Mexicano hacia:

+

GEN

ERA

R

OPO

RTU

NID

AD

ES

AM

PLIA

R

CA

PA

CID

AD

ES

PRO

VEER

PR

OTE

CC

IÓN

SO

CIA

L

FOR

MA

R

PATR

IMO

NIO

+ +

Diapositiva 8

Desigualdadde capacidades

Protección social

restringida

Escasez de patrimonioDesigualdad de

oportunidades de ingreso Muchos

mexicanos sin seguridad, servicios básicos

y solvencia

No todos acceden a opciones para utilizar sus capacidades

Muchos sectores son vulnerables a

eventos inesperados y no pueden planear

de largo plazo.

Bajo potencial para generar ingresos y bienestar de la mayoría de la población

¿¿Por quPor quéé este enfoque? este enfoque? CCíírculo vicioso de empobrecimientorculo vicioso de empobrecimiento

67

Diapositiva 9

ContigoContigo ttransforma el cransforma el cíírculo vicioso de la pobreza a rculo vicioso de la pobreza a un: un: CCíírculo Virtuoso De Desarrollo Humanorculo Virtuoso De Desarrollo Humano

Capacidades

Protección

Patri

mon

io

Oportunidades

de ingresos

EducaciónServicios de SaludCapacitación

AseguramientoPrevisión socialProtección vs riesgos colectivos

ViviendaAhorro

Derechos de propiedad

Desarrollo localAcceso a créditoGeneración de empleo

Contigoe s p o s i b l e

Diapositiva 10

Principios BPrincipios Báásicossicos

Corresponsabilidad

Integralidad

Diversidad,Equidad e inclusión

Cohesiónsocial

Transparencia

Sustentabilidad

Ampliación de CapacidadesGeneración de OpcionesProvisión de ProtecciónFormación de Patrimonio

Diapositiva 11

La persona y su ciclo de vida como eje de acciLa persona y su ciclo de vida como eje de accióón n

Prenatal

Infancia

Adolescentesy Jóvenes

Adultos

AdultosMayores

Persona yFamilia como

objetivo

Ciclo de Vidacomo eje

Siguiente

68

Diapositiva 12

Nuevas LNuevas Lííneas de Accineas de Accióón y Programasn y Programas

Prenatal

(Ciclo Acumulativo)

Infancia

AdultosMayores

Adultos

Adolescentes y Jóvenes

ProtecciónProtección CapacidadesCapacidades ProtecciónProtecciónPatrimonioPatrimonioOpcionesOpciones

11OpcionesAdultos

1Nacer Seguro

2Protección

Infancia

3ProtecciónJuventud

4Protección

Adultos

5Protección

AdultosMayores

6Capacidades

Infancia

7Capacidades

Juventud

8Capacidades-

Adultos

9Capacidades-

Adultos Mayores

10OpcionesJuventud

12OpcionesAdultosMayores

13Patrimonio

Adutlos

14Patrimonio

Adultos Mayores

15Protección

AdultosMayores

(Ciclo Acumulativo)

Diapositiva 13 1. Estado promotor y facilitador: Combinación de beneficios sociales

esenciales para la población, con una serie de detonadores de crecimiento económico y de desarrollo.

2. Cuatro vertientes de trabajo complementarias que conforman una política social integral.

3. Opera bajo los principios de corresponsabilidad, transparencia, rendición de cuentas y medición de resultados e impacto.

4. Considera a las personas, las familias, las comunidades y el ciclo de vida como ejes de acción.

5. Estrategia social incluyente: busca romper con la fragmentación de la población en la asignación de beneficios sociales.

6. Acciones articuladas: Fortalece y reorienta a los programas en un marco de sinergia entre cada una de las instituciones del gobierno.

7. Sienta las bases de una Política Social de Estado.

ContigoContigo:: siete componentes innovadoressiete componentes innovadores

Diapositiva 14

VertientesVertientes Ámbitos o líneas de acciónÁmbitos o líneas de acción

1. Educación2. Servicios de Salud,

Nutrición3. Capacitación

6. Vivienda 7. Ahorro8. Derechos de propiedad

4. Desarrollo Local y Acceso al Crédito

5. Generación de Empleo

9. Previsión Social10. Protección contra riesgos

individuales y colectivos

I. Ampliación deCapacidades

III. Formación de Patrimonio

II. Generación deOportunidades de

Ingreso

IV. Provisión de Protección Social

+

+

+

69

Diapositiva 15

Oportunidades

Arranque Parejoen la Vida

Salud y nutrición para los pueblos indígenas

SEDESOL y SSA y OPPDPI

Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud

SEDESOL, SSA, SEP e IMSS

SSA y SEP

SSA, IMSS e ISSSTE

Capacidades:Capacidades:

polpolííticas articuladasticas articuladasContigo:Contigo:

Diapositiva 16

Programa deMicroregiones

Jóvenes conOportunidades

Programa para impulsar el desarrollo integral de las y los trabajadores

domésticos

SEDESOL, SSA, STPS, SEP (INEA- Conevyt) Bansefi,Inmujeres y CONOCER

Participan más de 10 Secretarías de Estado

Potencia las capacidades para: seguir estudiando, iniciar un negocio, mejora de vivienda o para la protección de la salud

Oportunidades de ingreso:Oportunidades de ingreso:polpolííticas articuladasticas articuladasContigo:Contigo:

Diapositiva 17

Seguro Popular de Salud

Programa de atención a jornaleros agrícolas

SSA, SEDESOL y entidades federativas

SEDESOL, SSA, STPS, SAGARPA, SEP, SEMARNAT e IMSS

ProtecciProteccióón socialn socialContigo:Contigo: polpolííticas articuladasticas articuladas

70

Diapositiva 18

Mejoramiento Físico de vivienda

Mecanismos de Ahorro

Contigo:Contigo:

ProcedeSRA, Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional e INEGI

CONAFOVI, ONAVIS, OEVIS

SEDESOL, CONAVIV, BANSEFI

PatrimonioPatrimoniopolpolííticas articuladasticas articuladas

Diapositiva 19

www.contigo.gob.mx

Gabinete de Desarrollo Gabinete de Desarrollo Humano y SocialHumano y Social

Contigo es Posible

71

ANEXO 17

PRESENTACIÓN: DESARROLLO HUMANO Y BIENES PÚBLICOS REGIONALES EN EL CONTEXTO DEL PPP

SRA. ALEJANDRA GONZÁLEZ

Diapositiva 1

Alejandra González Rossetti

Taller Técnico para la Construcción del Primer Borrador del Memorándum Estratégico de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano

Plan Puebla Panamá

Desarrollo Humano y Bienes Públicos Regionalesen el contexto del Plan Puebla-Panamá

San SalvadorFebrero, 2004

Diapositiva 2

•DH como una meta (definición de UNDP).

•El concepto de DH como la suma o construcción de bloques o metas sucesivas.

•La necesidad de puntos de referencia en el camino hacia cumplimientode DH: Para orientar esfuerzos, para ponernos de acuerdo(planeación).

•Las Metas del Milenio (MM) como referencia.

El concepto de desarrollo humano (DH)

72

Diapositiva 3 Objetivos de desarrollo del milenio para 2015 (ONU).

• Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre

• Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna

• Lograr la enseñanza primaria universal

• Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/SIDA y el paludismo

• Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco

Diapositiva 4 Los paises miembro del PPP dentro de este referente:

• Diferencias en ingreso y tamaño de economías.

• Diferencias en desempeño en factores de desarrollo humano.

•Retos comunes (por ejemplo, rezago frente a otros países en América Latina).

Diapositiva 5

Fuente: www.earthinstitute.columbia.edu

73

Diapositiva 6

Fuente: www.earthinstitute.columbia.edu

Diapositiva 7

Fuente: www.earthinstitute.columbia.edu

Diapositiva 8 Hacia el cumplimiento de la meta de desarrollo humano:

Centro America y México tienen larga tradición en la búsqueda de mecanismos para enfrentar estos retos de manera coordinada.

• Integración Centroamericana y SICA• Contadora, Acuerdos de Tuxtla • México y el desarrollo del Sur-Sureste.

La experiencia muestra grandes avances

• Acuerdos de Tuxtla, espacio institucionalizado para el diálogo y coordinación de políticas al más alto nivel, y antecedente del PPP.

• SICA, con Secretarías Técnicas que han funcionado como espacios importantes de diálogo técnico entre los países para la definición de propuestas a los jefes de estado.

Ambos aspectos apuntalan el proceso de institucionalización del PPP.

74

Diapositiva 9

•Ejemplo: El Memorándum de Entendimiento de Salud y elProyecto Transfronterizo de Vigilancia Epidemiológica.

El concepto de Bienes Públicos Regionales

•Definición de BPR:

•Un BPR es un bien público cuyos beneficios se extienden a una Región delimitada geográficamente.

• Una vez producido, no se puede excluir a los individuos/paises de su consumo (aun cuando no participen en su produccion).

•A cada pais conviene mas producir un BPR en coordinadamente, que por separado.

Diapositiva 10 Qué se necesita para una aproximación con

BPRs al MOU/ DH

Tres componentes:

a. Las reglas del juego (institucionalidad)

b. Los incentivos a participar en acciones coordinadas(incentivos finanicieros).

c. El Memorandum de Entendimiento como instrumento marco para la acción coordinada a favor del BPR, en favor del DH.

Diapositiva 11 A. Las reglas del juego – (El “sello BPR”):

• Los países se ponen de acuerdo sobre los criterios para seleccionar proyectos o definirlos, financiarlos e implementarlos.

• Se define la participación de cada país involucrado en la producción de un BPR (reglas del juego para la acción coordinada, no es necesario unnuevo entramado institucional).

• Ejemplo. La red de electricidad en el PPP

B. El financiamiento como incentivo

• Ejemplo de economías de escala: Beneficio de acción coordinada.

•Financiamiento como incentivo para la producción de un BPR: Cuando es menos costoso para un país producir un bien/servicio público coordinado con otros países, que solo.

• Mayor retorno de las inversiones, siendo el ejemplo el ProyectoTransfronterizo de vigilancia epidemiologica.

75

Diapositiva 12 C. La construcción del MOU/DH como instrumento marco para la acción

coordinada (BPR)

El MOU/DH deberá lograr acuerdos y establecer las reglas de juego y los tipos de financiamiento.

La espina dorsal:•Objetivo de LP, concepto de desarrollo humano (UNDP)

• El marco institucional, instituciones y acuerdos que amparan al Memorándum

La carne:

• Las MM: Referentes para las metas de corto plazo.

• Las reglas del juego: Criterios para la selección de proyectos suceptibles de financiamiento e implementación, y acuerdos para la acción coordinada.

Diapositiva 13 El papel del BID en la generación de BPRs para el desarrollo humano

• El BID ha acompañado a la Región en sus esfuerzos por alcanzar nivelessuperiores de desarrollo humano en su población.

• El BID ve en el PPP una oportunidad para acercarse a los retos de DH de la Región de manera coordinada.

• El BID se encuentra en estos momentos explorando nuevos intrumentos de financiamiento cuyas condiciones reconozcan e incentiven los esfuerzos de los países signatarios del PPP por abordar los retos de DH de manera coordinada.

Diapositiva 14

Alejandra González Rossetti

Taller Técnico para la Construcción del Primer Borrador del Memorándum Estratégico de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano

Plan Puebla Panamá

Desarrollo Humano y Bienes Públicos Regionalesen el contexto del Plan Puebla-Panamá

San Salvador Febrero, 2004

76

ANEXO 18

PRESENTACIÓN: INFORME DE DESARROLLO HUMANO DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA

SR. MIGUEL GUTIÉRREZ

Diapositiva 1

Segundo Segundo Informe sobre Informe sobre Desarrollo Desarrollo Humano en Humano en Centroamérica Centroamérica y y

PanamáPanamá

Diapositiva 2

1) Efectuar una valoración del progreso ante los desafíos regionales del desarrollo humano sostenible y de la integración como medio para alcanzarlo.

2) Proporcionar una base sobre la cual dar seguimiento a los acuerdos de la Declaración de Estocolmo.

3) Constituirse en un foro de encuentro de la pluralidad social y política de la región.

4) Ser una herramienta para la deliberación y la acción regional.

Objetivos del InformeObjetivos del Informe

77

Diapositiva 3 Proceso de elaboración del informeProceso de elaboración del informe

• Consulta sobre temario y estilo, en los países

• Conformación del Consejo Consultivo y decisión sobre temario y estilo de informe

• Comunicación con equipos nacionales

• Acuerdos con organismos (CEPAL, OPS, CCAD)

• Articulación de la red de investigadores (46) y talleres de validación (14 talleres en distintos países, con 292 participantes)

• Edición técnica final y corrección

• Consulta para la validación de resultados al Consejo Consultivo (23 de junio, 2003)

Diapositiva 4 Consejo ConsultivoConsejo Consultivo

Nombre País SectorRodrigo Madrigal Nieto Costa Rica Sociedad CivilSamuel Yankelewitz Costa Rica Sociedad CivilSonia Picado Costa Rica Institución RegionalAna Evelyn Jacir de Lovo El Salvador GobiernoMaría Isabel Rodríguez El Salvador AcadémicoOscar Santamaría El Salvador Institución RegionalEdelberto Torres Rivas Guatemala AcadémicoGonzalo de Villa Guatemala AcadémicoCardenal Oscar Rodríguez Honduras Sociedad CivilPablo Schneider Honduras Institución RegionalTrinidad Membreño Honduras Sociedad CivilCarlos Fernando Chamorro Nicaragua Sociedad CivilErnesto Leal Nicaragua Sociedad CivilJaime Incer Nicaragua GobiernoLeonor Calderón Panamá AcadémicoRaúl Leis Panamá Sociedad Civil

Diapositiva 5 TemarioTemario

• Sinopsis del estado de la región

• El desafío de la equidad social

• El desafío del desarrollo económico

• El desafío de la acción regional

• El desafío de la gestión ambiental

• El desafío de la democratización de los regímenes políticos

• El desafío de la democratización de la justicia y del fortalecimiento de la rendición de cuentas

• El desafío de la multiculturalidad

• Indicadores de desarrollo humano

78

Diapositiva 6

Valoración general del Valoración general del

Segundo Segundo Informe sobre Informe sobre

Desarrollo Humano en Desarrollo Humano en

Centroamérica Centroamérica y Panamáy Panamá

Diapositiva 7

Fuente: CELADE

Diferencias en tamaño Diferencias en tamaño de los países y de la poblaciónde los países y de la población

Centroamérica: Extensión territorial y Población total por países. 2003

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Nic

arag

uaH

ondu

ras

Gua

tem

ala

Pana

Cos

ta R

ica

Bel

ice

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

sE

l Sal

vado

rN

icar

agua

Cos

ta R

ica

Pana

Bel

ice

Exte

nsió

n (K

m2)

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Población (en miles)

Diapositiva 8

Multiculturalidad en Centroamérica, circa 2001

79

Diapositiva 9

Fuente: CEPAL

Centroamérica: PIB a precios constantes y PIB per cápita, 2001. Dólares de 1995

Notables diferencias en el Notables diferencias en el PIB real y en el PIB por poblaciónPIB real y en el PIB por población

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Mill

ones

de

dóla

res

0

400

800

1.200

1.600

2.000

2.400

2.800

3.200

3.600

4.000

Dólares por persona

PIB PIB per cápita

Diapositiva 10

Indice de Desarrollo Humano (IDH), 2000

Arge ntina

Norw ay

Guate mala

Costa Rica

Panam á

El SalvadorHonduras

Nicaragua

Sierra Le oneNige r

Haiti

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0.900

1.000

IDH

IDHIDHCentroaméricaCentroamérica,, América Latina y Resto del MundoAmérica Latina y Resto del Mundo

Fuente: PNUD

Países de AL

Diapositiva 11

Valoración general del Valoración general del Segundo Informe Segundo Informe

• Centroamérica ha perdido dinamismo en el ritmo de progreso... los avances en desarrollo humano no conservaron el empuje logrado un decenio antes, cuando la región recuperó su estabilidad social y política y dejó atrás los conflictos armados y la recesión.

• Las mejoras alcanzadas al despuntar el siglo XXI, en esperanza de vida, mortalidad infantil, cobertura educativa y salud, se vieron afectadas por la desaceleración económica, la desarticulación entre el sector productivo y el empleo, cierto deterioro de la equidad, la vulnerabilidad ambiental y social, y un proceso de democratización que mantiene sus logros, pero que avanza con lentitud.

80

Diapositiva 12

Aumento en la Esperanza de Vida, Aumento en la Esperanza de Vida, aunque con ritmos distintos aunque con ritmos distintos

Centroamérica: Esperanza de vida al nacer. 1950-2005

Fuente: CELADE

40

45

50

55

60

65

70

75

80

1950-55

1955-60

1960-65

1965-70

1970-75

1975-80

1980-85

1985-90

1990-95

1995-00

2000-05

Espe

ranz

a de

vid

a (a

ños)

BEL CR ES GUA HON NIC PAN AL

Diapositiva 13

Desempeños distintos entre países en el Desempeños distintos entre países en el PIB per cápitaPIB per cápita

Centroamérica: producto interno bruto real per cápita. 1960-2000

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

PIB

real

per

cáp

ita

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Fuente: Banco Mundial, 2002, World Development Indicators.

Diapositiva 14

Valoración general del Valoración general del Segundo Informe Segundo Informe

• La Cumbre Presidencial de Esquipulas y, pocos años después, la firma del Protocolo de Tegucigalpa, dieron sustento a la promesa de un progreso económico y social sostenido, que dejara atrás el lastre de guerras civiles y brechas sociales.

• Esta meta no se ha cumplido enteramente.

• Pero, además, no era fácil hacerlo, debido a las condiciones históricas, económicas y sociales de base.

81

Diapositiva 15

Valoración general del Valoración general del Segundo Informe Segundo Informe

Hoy en día, a pesar de que tiene a su haber logros de trascendencia, como la estabilidad política, el relanzamiento del comercio regional y la nueva agenda de la integración, Centroamérica estáexpuesta a múltiples tensiones internas y externas que la vuelven más compleja y difícil de interpretar.

Diapositiva 16

Valoración general del Valoración general del Segundo Informe Segundo Informe

• Centroamérica lleva a cabo un conjunto de negociaciones urgentes, como la del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que la confronta con situaciones complejas a las que debe responder para avanzar en su desarrollo.

Diapositiva 17 Valoración general sobre la Valoración general sobre la

regiónregión

Al iniciar el siglo XXI, el principal desafío es la consolidación de Centroamérica como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Es el desafío de constituir una comunidad pluralista de seguridad humana, basada en el crecimiento económico, la equidad social, la sostenibilidad ambiental y robustos lazos de integración y cooperación, en una región diversa y compleja”.

82

Diapositiva 18

¿¿Ha avanzado CentroamHa avanzado Centroaméérica en el rica en el cumplimiento de esta meta y en su cumplimiento de esta meta y en su DHDH

desdedesde el primer Informe?el primer Informe?

Esta pregunta, en el segundo Informe, puede contestarse en lo fundamental del siguiente modo:

• En estos años el progreso ha sido más lento e incierto.

• El resultado de esta situación es que, pese a ciertos avances, la región aún arrastra considerables déficit en temas esenciales para su desarrollo humano.

• En un ámbito más específico, el progreso en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos centroamericanos en la Declaración de Estocolmo (1999), uno de los aspectos examinados por el presente informe, es desigual y, en general, modesto.

Diapositiva 19

Dos valoraciones temáticas del Dos valoraciones temáticas del Segundo Segundo Informe sobre Informe sobre Desarrollo Desarrollo

Humano en Humano en Centroamérica Centroamérica y y PanamáPanamá

Diapositiva 20

Pobreza Total en CentroaméricaPobreza Total en Centroamérica

Centroamérica: Incidencia de la pobreza total en la población por regiones,provincias o departamentos, 2001

83

Diapositiva 21

EducaciEducacióón y pobreza, un cn y pobreza, un cíírculo rculo viciosovicioso

• La educación presenta una relación inversa con la incidencia de la pobreza. Cerca de la mitad de las y los centroamericanos en esta situación son niños, niñas y jóvenes de 14 años o menos. La asistencia escolar se reduce en proporción con el ingreso familiar.

• El analfabetismo afecta a una de cada cuatro personas mayores de 15 años. Se concentra en las mujeres, las zonas rurales y los indígenas.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16y+

Años de estudio

Porc

enta

je d

e po

bres

Centroamérica: Incidencia de la pobreza en la población de 15 a 64 años de edad según años de estudio. 2000

Diapositiva 22

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,0003,000,000

3,500,000

0 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 y

más

Grupos quinquenales de edad

Pobl

ació

n (e

n m

iles)

Pobres No pobres

Centroamérica: Población según condición de pobreza por grupos de edad 2000

Alta Alta incidenciaincidencia de la de la pobreza pobreza entreentre loslos menoresmenores de de edadedad

Diapositiva 23

Bajas tasas de matriculación, Bajas tasas de matriculación, especialmente en la educación Secundaria especialmente en la educación Secundaria

Fuente: PNUD

Centroamérica: Tasa bruta de matriculación primaria, total y por sexo

304050

60708090

100

110

CR 2001 ES 2001* GUA 2001 NIC 2001 PAN 1997 HON 1999

Tasa

Total Hombres Mujeres*Incluye edades entre 7 y 15 años, nueve años de educación básica

Centroamérica: Tasa bruta de matriculación secundaria, total y por sexo

30

40

50

60

7080

90

100

110

CR 2001 ES 2001* GUA 2001 NIC 2001 PAN 1997 HON 1999

Tasa

Total Hombres Mujeres*Incluye edades entre 16 y 18 años, tres años de educación media

84

Diapositiva 24 Cambios en el Nivel de InstrucciónCambios en el Nivel de Instrucción

Centroamérica: Población Urbana de 15 a 24 años con menos de 5 años de instrucción, 1990 y 2000

600,7

644,6

550

560

570

580

590

600

610

620

630

640

650

1990 2000Año

Pobl

ació

n Ur

bana

(en

mile

s)

0

5

10

15

20

25

% d

e po

blac

ión

de 1

5 a

24

años

Población (en miles) Porcentaje

Centroamérica: Población Rural de 15 a 24 años con menos de 5 años de instrucción, 1990 y 2000

1.756,6

1.878,5

1.600

1.650

1.700

1.750

1.800

1.850

1.900

1990 2000Año

Pobl

ació

n R

ural

(en

mile

s)

30

35

40

45

50

55

60

% d

e po

blac

ión

de 1

5 a

24

años

Población (en miles) Porcentaje

Fuente: PNUD

Diapositiva 25 Bajos niveles Bajos niveles

en el Gasto en el Gasto Público SocialPúblico Social

Gasto per cápita

(US$ de 1997) PIB gasto públicoPromedio regionala/ 540 13.1 47.8

Argentina 1,687 20.5 63.6Uruguay 1,539 22.8 72.5Brasilb/ 1,011 21 60.4Chile 827 16 66.8Panamá 642 19.4 38.6Costa Rica 622 16.8 43.1México 402 9.1 58.5Colombia 381 15 35.5Venezuela 313 8.6 37.3Perú 192 6.8 38.3Bolivia 168 16.1 56.5República Dominicana 135 6.6 39.7Paraguay 132 7.4 46.2Gua tema la 107 6.2 46.2El Salvador 82 4.3 27Hondura s 57 7.4 34.3Nicaragua 57 12.7 37

América Latina y el Caribe (17 países): gasto público social per cápita, como porcentaje del PIB y como porcentaje del

gasto público, 1998-1999(US$ de 1997)

a/ Promedio simple de los países, excluidos Bolivia y El Salvador.b/ Estimación del gasto social consolidado (todas las esferas de gobierno)Fuente: CEPAL, 2001.

Gasto público social como porcentaje de:

Diapositiva 26

a/ Corresponde al año 1999. b/ Fuente: Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), 2001.c/ Se toma como referencia la población estimada para el 2000 aunque el año de la elección no sea este exactamente sino uno cercano. Fuente: Casas, 2002. d/ Fuente: Departamento de Planificación del Poder Judicial en Costa Rica; Ministerio de Hacienda y Crédito Público de El Salvador y Nicaragua; Organismo Judicial de Guatemala; Oficina de Presupuesto, Corte Suprema de Justicia de Honduras; Contraloría de la República de Panamá. e/ Fuente: Contraloría General de la República de Costa Rica, Nicaragua y Panamá; Corte de Cuentaspara El Salvador; Contraloría General de Cuenta en Guatemala; Tribunal Superior de Cuentas en Honduras.

Centroamérica: indicadores políticos seleccionados

Gastos militaresb/ Poderes judicialesd/

Contraloría o Cortes de cuentase/

(millones de dólares de 1998) (dólares corrientes) (dólares corrientes)

2000 2000 2001 2001Costa Rica NA 2.9 22.4 4.0El Salvador 14.8 1.2 16.6 2.1Guatemala 15.1 0.1 5.9 1.0Honduras 9.7a/ 0.2 4.4 0.8Nicaragua 4.9 2.1 5.3 0.9Panamá NA 2.1 10.5 ND

País

Gasto per cápita en US$

Subsidio estatal a la campaña electoralc/

(dólares corrientes)

85

Diapositiva 27

0

5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

3 5 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

4 5 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0E l S a lv a d o r G u a te m a la H o n d u ra s N ic a ra g u a P a n a m áC o s ta

R ic a

tant

es p

or tr

ibun

a

Pr o m e d ioc e n t r o a m e r ic a n o a /

DiferenciasDiferencias en el en el accesoacceso a la a la justiciajusticia

Centroamérica: habitantes por tribunal o juzgado en las provincias, departamentos o circuitos judiciales.

86

ANEXO 19

PRESENTACIÓN: ASPECTOS GENERALES DE LA SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

EN PAÍSES MESOAMERICANOS

SRA. ANA SOJO

Diapositiva 1 Algunas dimensiones del riesgo social

• ingreso: niveles, discontinuidades, concentración

• dotación de activos

• acceso a infraestructura social

• segregaciones por género, etnia, raza y otras

• riesgo en salud (etáreo, sexo, transiciónepidemiológica

• riesgo demográfico (ej.: embarazo adolescente)

Diapositiva 2 Riesgos covariados en LAC: un

inestable marco

• entorno internacional desfavorable

• crecimiento económico inestable e inferior al histórico

• políticas fiscal, monetaria y cambiaria flexibles, perocon reducido margen de maniobra

• recuperación o elevación del gasto social

• mercados de trabajos débiles

87

Diapositiva 3 Una región de alto riesgo social

• reducción gradual pobreza 90s, frenada e inestable

• volatilidad del consumo privado alta, supera PIB

• empleo de mala calidad; calidad RH

• indicadores distributivos

• vastos sectores adyacentes a línea de pobreza

• efectos intra- e intergeneracionales de estrategiasvs. shocks

• transición epidemiológica polarizada

• progreso incompleto equidad de género

• población desplazada

Diapositiva 4

Ocupados pobres, por sector de ocupación y sexo, istmo centroamericano circa 2000

11,6 9,6

10,1

37,110,0

8,2

12,5

12,562,7

17,3

2,5 2,7

0,42,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

hombres mujeres Fuente: CEPAL, tabulados especiales encuestas hogares países.

%agropecuario

inf. fam. no rem.

inf. serv. domést.

inf. microemp.

inf. cta. propia

formal público

formal privado

Diapositiva 5 Istmo centroamericano: distribución relativa

de categorías de hogares según ingreso per cápita, ca. 2000

0

20

40

60

80

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Fuente: CEPAL, tabulados especiales encuestas hogares países.

% Lp o menos Lp a 2 Lp 2 Lp a 3 Lp más de 3 Lp

88

Diapositiva 6

Istmo centroamericano ca. 2000,% de población con seguro médico, según quintiles de ingreso per cápita

0

20

40

60

80

100

Costa Rica El Salvador Guatemala Nicaragua Panamá

Fuente: CEPAL, tabulados especiales encuestas hogares países.

% I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil

Diapositiva 7 Istmo centroamericano ca. 2000:

% de la población de 60 años con pensión, según quintiles de ingreso per cápita

0

20

40

60

80

100

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Fuente: CEPAL, tabulados especiales encuestas hogares países.

% I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil

Diapositiva 8 Istmo centroamericano: % hogares

con NBI, alrededor del 2000

Centro-américa

Costa Rica

El Sal-vador

Guate-mala Honduras Nicaragua Panamá

Vivienda Estado 15,0 10,6 11,2 18,1 15,0 22,6 9,5 Hacinamiento 34,2 1,4 35,1 52,1 25,7 52,4 14,9 Servicios básicos Agua 13,1 3,0 25,1 14,2 7,4 14,8 8,0 Saneamiento 25,8 2,9 26,3 26,6 28,8 48,3 17,5 Educación (7-12) 7,1 1,3 4,9 11,6 8,7 8,8 1,4 Electricidad 21,6 2,4 15,5 26,7 30,3 30,8 21,0 Fuente: encuestas de hogares de los países.

89

Diapositiva 9

Aseguramiento social vs. juegos de suma cero

• repercusiones globales de la magnitud y profundidad del riesgo

• exclusiones y desigualdades del sistema de precios

• mecanismos de ajuste de riesgo: subsidios explícitos para riesgos relevantes

• mejorar disponibilidad y asignación de recursos de los hogares: vínculos micro-macro

• asimetrías de información

Diapositiva 10 La intersección género/pobreza

REPRODUCTIVOPRODUCTIVO

POBREZA Y VULNERABILIDAD

POLITICASDE EQUIDAD

CONCILIATORIAS

Dim

ensi

ón c

ultu

ral

Diapositiva 11 Pobreza y género

PRODUCTIVO• inserción laboral precaria

e inestable• limitados activos • precario capital humano• bajas remuneraciones• mala calidad del empleo• desprotección social• baja productividad del trabajo

REPRODUCTIVO• nd

–––

•••

sí romes demográficosalta fecundidadfecundidad adolescentefecundidad alta jóvenes

división trabajo domésticono remuneradodesprotección del cuidado niños

• desigualdad uso recursos y activos en la familia violencia intrafamiliardesprotección socialcontraprestaciones de programas derecho/deberes

• ciclo de vida integrantes

INTERACCIONES

90

Diapositiva 12 Asistencia a centros educativos niños

3-5 años pobres y no pobres, istmo centroamericano, ca. 2000

22,3

28,4

10,8

35,5 35,4

26,1

34,1

0

10

20

30

40

50

60

Ist mo Costa Rica* El Salvador Guatemala Honduras * Nicaragua Panamá

* solamente niños de 5 años. Fuente: CEPAL, tabulados especiales encuestas hogares países.

% % total asisten % pobres asisten % no pobres asisten

Diapositiva 13

Istmo centroamericano: incidencia de pobreza total en hogares con jefe hombre ocupado, según ocupación de la esposa o compañera, alrededor de 2000

0

20

40

60

80

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

* Excluye hogareso con otros miembros ocupados. Fuente: CEPAL, tabulados especiales encuestas hogares países.

% sólo jefe (H) ocupado* jefe (H) y compañera ocupados*

Diapositiva 14

Istmo centroamericano, ca 2000: incidencia de pobreza extrema en hogares con jefe hombre ocupado, según ocupación de esposa o compañera

0

20

40

60

80

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

* Excluye hogareso con otros miembros ocupados. Fuente: CEPAL, tabulados especiales encuestas hogares países.

% sólo jefe (H) ocupado* jefe (H) y compañera ocupados*

91