Proceso Educativo Una Experiencia Social

3
Proceso educativo una experiencia social: El proceso educativo es un trabajo que se debe pensar en plural, me refiero a plural en el sentido de que debe haber más de una persona. Es una obra en donde sólo hay actores primarios y jamás secundarios, pues cada experiencia que uno brinde al otro (relación educador-educando) será necesariamente valiosa. El interés que el educado manifieste por lo enseñado a su educadora (o educador) será gratificante para ella (ó el), y gracias a esta gratificación es que el educador aprende de sus variados métodos de enseñanza cuál es el mejor. Así también es, por ejemplo, cuando un educando tiene problemas en su hogar: padres drogadictos, delincuencia, alcohol, maltrato, etc. Este niño o niña busca a la persona en que él o ella confía, en este caso a su educadora, este para mí también es un proceso educativo, es una experiencia, este es el verdadero rol de una educadora y el verdadero rol del educando, que haya una conexión inigualada en donde ambos aprenden del otro, se entienden juntos. Así lo puedo afirmar con mi ensayo anterior en donde propuse: La palabra “sujeto de la educación” no podría ser empleada si no existiese un ser que se quiera educar, es por eso que la relación educador-educando es recíproca, no podría existir uno si faltase el otro, debe haber un educador que quiera aprender de sus alumnos y alumnos que desean aprender de sus educadores, como se planteaba anteriormente, no es necesario que sea un docente. En lo personal el conductismo ya está obsoleto, pues si un profesor dicta desde un libro a sus alumnos, para que copien en un cuaderno y que luego para una prueba se deba memorizar, no estamos hablando de proceso educativo. No podemos y en realidad no se debe obligar a sus alumnos a hacer clases en donde ellos no participen y en donde no puedan reflexionar y al memorizar no hay aprendizaje, pues estudian para una prueba y luego se olvidan, es un círculo vicioso que no da frutos positivos, genera profesores mediocres y “educados-máquina”. Y esto me lleva a recordar las anti teorías del reconocido Paulo Freire: - “Educación para la domesticación” (alineada): Hombre – Objeto. Funciona de acto de mera transmisión de conocimientos: Los

description

dfaklsd

Transcript of Proceso Educativo Una Experiencia Social

Page 1: Proceso Educativo Una Experiencia Social

Proceso educativo una experiencia social:

El proceso educativo es un trabajo que se debe pensar en plural, me refiero a plural en el sentido de que debe haber más de una persona. Es una obra en donde sólo hay actores primarios y jamás secundarios, pues cada experiencia que uno brinde al otro (relación educador-educando) será necesariamente valiosa. El interés que el educado manifieste por lo enseñado a su educadora (o educador) será gratificante para ella (ó el), y gracias a esta gratificación es que el educador aprende de sus variados métodos de enseñanza cuál es el mejor. Así también es, por ejemplo, cuando un educando tiene problemas en su hogar: padres drogadictos, delincuencia, alcohol, maltrato, etc. Este niño o niña busca a la persona en que él o ella confía, en este caso a su educadora, este para mí también es un proceso educativo, es una experiencia, este es el verdadero rol de una educadora y el verdadero rol del educando, que haya una conexión inigualada en donde ambos aprenden del otro, se entienden juntos.

Así lo puedo afirmar con mi ensayo anterior en donde propuse: La palabra “sujeto de la educación” no podría ser empleada si no existiese un ser que se quiera educar, es por eso que la relación educador-educando es recíproca, no podría existir uno si faltase el otro, debe haber un educador que quiera aprender de sus alumnos y alumnos que desean aprender de sus educadores, como se planteaba anteriormente, no es necesario que sea un docente.

En lo personal el conductismo ya está obsoleto, pues si un profesor dicta desde un libro a sus alumnos, para que copien en un cuaderno y que luego para una prueba se deba memorizar, no estamos hablando de proceso educativo. No podemos y en realidad no se debe obligar a sus alumnos a hacer clases en donde ellos no participen y en donde no puedan reflexionar y al memorizar no hay aprendizaje, pues estudian para una prueba y luego se olvidan, es un círculo vicioso que no da frutos positivos, genera profesores mediocres y “educados-máquina”.

Y esto me lleva a recordar las anti teorías del reconocido Paulo Freire: - “Educación para la domesticación” (alineada): Hombre – Objeto. Funciona de acto de mera transmisión de conocimientos: Los educandos son máquinas administradas por el educador. En la “Pedagogía del oprimido”, Freire denomina este tipo de educación como la educación de a cuerdo con el “principio del banquero”: El educando es una inversión. El educador transmite conocimientos en forma de ahorros que el educando recibe y deposita, o sea, las personas están hechas para aprender y no para transmitir sus propias experiencias y/o conocimientos. Son instrumentos para producir dinero a futuro.

-“Educación anti dialógica”: el objetivo de la educación anti dialógica es adecuar al ser humano a su entorno, desactivando su propio pensamiento y matar la creatividad junto con la capacidad crítica. Ya veo por qué se les llama anti teorías.

Y con respecto a la palabra trabajo mencionada en el comienzo de este punto me refiero a que ambos deben participar activamente para que se pueda producir el objetivo principal del proceso educativo.

Page 2: Proceso Educativo Una Experiencia Social

El Consejo Nacional de Educación políticas educativas

El Consejo Nacional de Educación, constituido al amparo del artículo 12 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de Guatemala, instalado estructural y funcionalmente mediante Acuerdo Gubernativo No. 304-2008 de fecha 20 de noviembre de 2008, presentan a los diferentes sectores y a la población en general, las Políticas Educativas que deben regir al país. Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los representantes de cada una de las instituciones y organizaciones que conforman el Consejo Nacional de Educación. Trabajo en el que se ha tomado como base lo expuesto en el Diseño de Reforma Educativa de 1998, el cual contiene políticas y estrategias para resolver los desafíos educativos del país y que después de más de diez años siguen vigentes; las diferentes propuestas de políticas educativas formuladas por diversas i n s t i t u c i o n e s n a c i o n a l e s e internacionales como las Metas del Milenio y las Metas 20-21, tiene la finalidad de hacer una propuesta que en forma efectiva, a mediano y largo plazo, responda a las características y necesidades del país.

El Ministerio de Educación en cumplimiento al mandato constitucional de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna y tomando en cuenta que la educación de calidad se concibe como un derecho humano, presenta el Plan Estratégico 2016-2020, este recoge el pensamiento, la visión y la agenda impostergable para el mejoramiento del Sistema Educativo Nacional. Este plan constituye un instrumento para implementar las políticas y estrategias encaminadas a mejorar los servicios educativos, con un enfoque integral, pertinente, idóneo y coherente con las características y necesidades de los pueblos que habitan en el país. Las autoridades educativas actuales consideran de vital importancia el fortalecimiento de sus dependencias en los ámbitos central, departamental y local, sobre la base de una gestión efectiva, desconcentrada y desentralizada para responder de manera inmediata a las demandas de los pueblos y regiones del país.