Proceso de Soplado

download Proceso de Soplado

of 7

description

características del soplado

Transcript of Proceso de Soplado

proceso de sopladoEl proceso de soplado se utiliza para fabricar piezas de plstico huecas gracias a la expansin del material Existen tres tipos de soplado: Moldeo por extrusin-soplado, moldeo por inyeccin-soplado y moldeo por co-extrusin soplado.

El moldeo por soplado es un proceso utilizado para fabricar piezas de plstico huecas gracias a la expansin del material. Esto se consigue por medio de la presin que ejerce el aire en las paredes de la preforma, si se trata de inyeccin-soplado, o del prison, si se habla de extrusin soplado.

Este proceso se compone de varias fases, la primera es la obtencin del material a soplar, despus viene la fase de soplado que se realiza en el molde que tiene la geometra final, puede haber una fase intermedia entre las dos anteriores para calentar el material si fuera necesario, seguidamente se enfra la pieza y por ltimo se expulsa. Para facilitar el enfriamiento de la pieza los moldes estn provistos de un sistema de refrigeracin as se incrementa el nivel productivo.

Moldeo por inyeccin-soplo

Consiste en introducir el plstico granulado dentro de un cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfn que acta de igual manera que el mbolo de una jeringuilla. Cuando el plstico se reblandece lo suficiente, el tornillo sinfn lo inyecta a alta presin en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y el plstico inyectado se enfran mediante unos canales interiores por los que circula agua. Por su economa y rapidez, el moldeo por inyeccin resulta muy indicado para la produccin de grandes series de piezas. Por este procedimiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del automvil, etc. Este proceso es apropiado para todos los termoplsticos con la excepcin de los fluoroplsticos de politetrafluoroetileno (PTFE), las poliimidas y algunos polisteres aromticos. La inyeccin es til debido a su alto ndice de productividad, pues brinda la posibilidad de aplicar, cargas e insertos a los polmeros; permite moldear piezas pequeas con mrgenes de dimensin ajustados y deja la posibilidad.

Ciclo de Moldeo 1. Se cierra el molde. 2. Se calienta para plastificar el material, manteniendo la temperatura en el can. 3. Se empuja el material caliente hacia la cavidad del molde. 4. El tornillo mantiene la presin hasta que se enfra el plstico 5. El tornillo retrocede para recoger material nuevo de la tolva y plastificar nuevamente. 6. Se abre el molde y se extrae la piezade moler y volver a utilizar los desechos termoplsticos.

Moldeo por extrusin-soplo

Es el proceso ms importante de obtencin de formas plsticas, en volumen de produccin. Es un proceso continuo, en el que la resina es fundida por la accin de temperatura y friccin, es forzada a pasar por un dado que le proporciona una forma definida, y enfriada finalmente para evitar deformaciones permanentes. Se fabrican por este proceso: tubos, perfiles, pelculas, manguera, lminas, filamentos y pellets.La mayor parte de los productos obtenidos de una lnea de extrusin requieren de procesos posteriores con el fin de habilitar adecuadamente el artculo, como en el caso del sellado y cortado, para la obtencin de bolsas a partir de pelcula tubular o la formacin de la unin o socket en el caso de tubera.

Mquina extrusora

Una mquina de extrusin consta de un eje metlico central con labes helicoidales, llamado husillo o tornillo, instalado dentro de un cilindro metlico (can), revestido con una camisa calefactora de resistencias elctricas. En un extremo del cilindro se encuentra un orificio de entrada para la materia prima, donde se instala una tolva de alimentacin, generalmente de forma cnica; en ese mismo extremo se encuentra el sistema de accionamiento del husillo, compuesto por un motor y un sistema de reduccin de velocidad. En la punta del tornillo, se ubica la salida del material y el dado que da la forma final al producto plstico.

Moldeo por coextrusin-soplo

Mediante esta tcnica de soplado se consigue productos multicapa. Esto puede interesar por diversas cuestiones como son; incluir diferentes caractersticas de permeabilidad, disminuir el costo de los materiales, al poder utilizarse materiales reciclados o de menor calidad, combinar caractersticas pticas de los polmeros o crear efectos de colores iridiscentes. El prison extruido incluye todas las capas necesarias que en forma de tubo ingresan al molde, en la misma forma que el prison de monocapa. Adems el control de espesor del prison se puede llevar a cabo al igual que en el proceso de extrusin-soplado.

AplicacionesSus aplicaciones se encuentran principalmente en la produccin de piezas para las industrias mdica, farmacutica y automotriz,MaterialesMateriales que se suelen procesar:Casi todos los polmeros virgenes y polmeros compuestos en forma de granulado.Tambin materiales triturados y aditivos.VENTAJASRECICLAJE Y REUTILIZACIN DE PLSTICOS El reciclaje es una buena opcin para contrarrestar la contaminacin producida por el exceso de desperdicios plsticos slidos. Hay cuatro tipos de reciclaje de plsticos, que se usan de acuerdo a la limpieza y homogeneidad del material con que se cuenta. Reciclaje primario: se usa con termoplsticos cuando se cuenta con materiales limpios y homogneos; para ello se deben separar muy bien, de acuerdo al tipo de termoplstico, con la ayuda de la marca registrada, luego, limpiar, para moler y peletizar de nuevo, convirtindose en nueva materia prima, del mismo material original. Reciclaje secundario: En este tipo de reciclaje no se obtiene el plstico original, sino uno con propiedades inferiores, debido a la calidad del material a reciclar, pueden ser termoestables, o plsticos contaminados; estos materiales se muelen y funden juntos dentro de un extrusor. Reciclaje terciario: Este degrada al polmero en compuestos qumicos bsicos y combustibles. Es fundamentalmente diferente a los dos tipos de reciclaje mencionados anteriormente porque involucra un cambio qumico adems del fsico. Aqu las largas cadenas del polmero se rompen en pequeos hidrocarburos (monmeros) o monxido de carbono y hidrgeno. Actualmente el reciclaje terciario cuenta con dos mtodos principales: la pirlisis y la gasificacin Reciclaje cuaternario: Consiste en el calentamiento del plstico con el objeto de usar la energa trmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir, el plstico es usado como un combustible con objeto de reciclar energa. Para todos los mtodos de reciclaje anteriores, el paso ms importante lo constituye la clasificacin de los materiales, para lo cual existen diferentes tcnicas manuales y automticas, entre ellas, la clasificacin por densidad con un sistema de flotacin, o en seco con insufladores, que logran separar los materiales con corrientes de aire fuertes para mover los finos y materiales contaminantes de poco peso, pero no tanto para mover los materiales ms pesados. 27 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito Se usan tambin detectores de rayos x, que identifican tomos de cloro en el PVC; detectores pticos que distingan colores, infrarrojos de onda larga simple para determinar la opacidad y clasificar en lotes transparentes, translucidos u opacos; o detectores infrarrojos de onda larga mltiple que pueden comparar la constitucin qumica de un elemento, comparndola con un patrn. Tras una correcta separacin, para utilizar el tipo de reciclaje adecuado, se debe triturar y compactar el material del que se dispone, obteniendo partculas pequeas y manejables. Para ello se cuenta con algunas mquinas de tratamiento de objetos plstCaractersticas de los plsticos

Son compuestos constituidos por molculas que forman estructuras muy resistentes, que permiten moldeo mediante Presin y Calor. La American Society for Testing Materials (ASTM) define como plstico a cualquier material de un extenso y variado grupo que contiene como elemento esencial una sustancia orgnica de gran peso molecular, siendo slida en su estado final; ha tenido o puede haber tenido en alguna etapa de su manufactura (fundido, cilindrado, prensado, estirado, moldeado, etc.) diferentes formas de fluidificacin, mediante la aplicacin, junta o separada, de presin o calor. Los plsticos se caracterizan por una relacin resistencia/densidad alta, unas propiedades excelentes para el aislamiento trmico y elctrico y una buena resistencia a los cidos, lcalis y disolventes, tienen baja conductividad elctrica y trmica, y no son adecuados para utilizarse a temperaturas elevadas. Los plsticos son producidos mediante un proceso conocido como polimerizacin, ya sea por adicin, por condensacin, o por etapas, es decir, creando grandes estructuras moleculares a partir de molculas orgnicas. Las enormes molculas de las que estn compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plstico.

DEFECTOS DE FABRICACION

Las piezas obtenidas por inyeccin, pueden tener problemas en el formado, debido al conjunto de especificaciones de presin, temperatura y cantidad de material con que se aplique.

BIBLIOGRAFA Richardson Lokensgard, Industria del plstico: plstico industrial.-Madrid: Paraninfo, c2000. Askeland, Donald R. Ciencia e ingeniera de los materiales 4a. ed.Mxico : Thomson, 2004 www.plastunivers.com http://www.aniq.org.mx/cipres/index.asp http://www.textoscientificos.com/polimeros/plasticos

Aplicaciones actuales:Pelcula tubular.Bolsas.Pelcula plstica para uso diverso.Pelcula para arropado de cultivos.Bolsa para envase de alimentos y productos de alto consumo.Tubera.Tubera para condicin de agua y drenaje.Manguera para jardn.Manguera para uso medico.Recubrimientos.Alambre para uso elctrico y telefnico.Perfil.Hojas para persiana.Lminas y pelculas planas.Manteles para mesa e individuales.Cinta adhesiva.Flejes para embalaje.Monofilamento.Filamentos.Alfombra (filamentos de las alfombras)

Impacto ambientalLos plsticos dependen en gran medida de la produccin de petrleo, ya que es un componente integral de la produccin del polmero. Como resultado de ello, su produccin conlleva varios riesgos, el ms grande de los cuales es el aspecto de recurso decreciente que el petrleo presenta. Adems, el plstico no se biodegrada, lo que significa que cada botella, taza, ruedas y otros plsticos alguna vez fabricados todava estn en la Tierra hoy en da. El moldeo por soplado aumenta la viabilidad de la produccin de plstico, pero no puede eliminar sus riesgos ambientales.Usos limitadosEl moldeo por soplado se limita a las formas huecas, tales como recipientes y botellas de plstico, ya que la presin de aire es un componente integral del proceso. El espesor de la pared es tambin difcil de controlar, ya que entre ms grande es el producto que se construye, ms fino el polmero tiene que ser estirado.