Proceso 1921 25 de agosto de 2013

85

Transcript of Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Page 1: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 2: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 3: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 4: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mán

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1921 • 25 de agosto de 2013

ESTADOS / CHIAPAS

34 Una década de Caracoles /José Gil Olmos e Isaín Mandujano

37 Saqueo documentado /Isaín Mandujano

ANÁLISIS40 Preguntas sobre la reforma energética /Denise Dresser

41 El regreso de la aplanadora /Rocha

42 La propuesta no prendió /Jesús Cantú

44 La excepción del poder /Javier Sicilia

45 Machetazo educativo /Axel Didriksson

46 Egipto: futuro sin esperanza /Olga Pellicer

INTERNACIONAL48 CHILE: Las hijas de los generales /Francisco Marín

52 GRAN BRETAÑA: Censura por orden del primer ministro /Leonardo Boix

56 ESTADOS UNIDOS: Agonía del papel /J. Jesús Esquivel

Foto de portada: Hugo Cruz / Procesofoto

BOLETAS 2006 6 Termina una batalla de siete años /Jorge Carrasco Araizaga 8 Lecciones de un litigio /Graciela Rodríguez Manzo

REFORMA EDUCATIVA10 Traición y venganza /Jesusa Cervantes

14 La guillotina se esconde en las leyes

secundarias /Juan Carlos Cruz Vargas 17 Diagnóstico equivocado, reforma fallida /Santiago Igartúa

REFORMA ENERGÉTICA

20 Se frotan las manos empresarios del salinismo /Arturo Rodríguez García

22 OHL, la consentida de Peña Nieto, en el descrédito /Alejandro Gutiérrez 26 Zarpazo a la soberanía /Lorenzo Meyer

NARCOTRÁFICO30 TAMAULIPAS: El CDG se desgarra...

55 206 30

Page 5: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 36, No. 1921, 25 DE AGOSTO DE 2013

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

CULTURA58 El petróleo como bien cultural /Judith Amador Tello

64 Estro armónico /Samuel Máynez Champion

Páginas de crítica

Arte: ¡También las calles son de nosotras! /Blanca González Rosas

Teatro: La Salomé de Oscar Wilde /Estela Leñero Franco

Cine: Lore /Javier Betancourt

Televisión: Revelaciones periodísticas /Florence Toussaint

Libros: Realidad y sacrificios /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS69 Versión silente de Blancanieves, del español Berger /Columba Vértiz de la Fuente

TOROS72 La guerra antitaurina de los Moreira /Leonardo Páez

DEPORTES74 La alberca “pública” que nadie usa /Beatriz Pereyra

78 En la Magdalena Mixhuca, el desastre /Raúl Ochoa

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Mitotes geniales /Helguera y Hernández

74

34

52

A NUESTROS LECTORES:Debido al cierre de operaciones de la empresa que distribuía la re-

vista, a partir del domingo 14 de julio, de manera temporal, Proceso

no ha estado a la venta en todos los locales cerrados (tiendas de

autoservicio y departamentales, cafeterías, librerías, etc.) La revista

puede adquirirse en puestos de periódicos de todo el país además

en restaurantes Vip’s del área metropolitana de la ciudad de México

(consulte la lista en nuestra página web), en las tiendas Dufry del

Aeropuerto de la Ciudad de México,en la librería Gandhi de Miguel

A. de Quevedo y en las tiendas Sanborns. También está disponible

la versión digital que puede comprar en nuestra tienda en línea en

www.proceso.com.mx

69

Page 6: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Termina una

batalla de siete años

El Comité de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, avaló al sistema electoral mexicano y su negativa a dar acceso a la información que se utiliza para la elaboración de las actas electorales.

El pasado 18 de julio, la ONU resolvió a favor del Estado mexicano la queja que presentó la revista Pro-ceso como último recurso para conocer la manera en

que se computó aquella elección, resuelta por el Tribunal Electo-ral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a favor de Calderón con una diferencia de apenas 0.58% de los votos.

La posición del organismo internacional fue notificada el jueves 22 a Graciela Rodríguez Manzo, abogada del semanario y presidenta de Litiga, organización de defensa jurídica estratégi-ca de derechos humanos.

Desde el 28 de julio de 2006, cuando el resultado de la jorna-da del día 2 aún era una incertidumbre, este semanario solicitó el acceso a las boletas, incluidas las de los votos nulos y las sobran-tes e inutilizadas, al amparo del derecho a la información pre-visto en la Constitución mexicana y en el derecho internacional.

El Instituto Federal Electoral (IFE), el TEPJF y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) demoraron dos años para negar el acceso e insistir en que lo único accesible eran las actas que re-flejan el conteo de los votos.

Su argumento común fue que no se trataba de un tema de ac-ceso a la información, sino uno de índole estrictamente electoral, reservado a los partidos políticos, tal y como está previsto en el sistema mexicano, aunque desde un principio el IFE aludió a la seguridad del Estado.

Agotadas las instancias nacionales, en abril de 2008 la revista presentó una queja contra el Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); alegó violaciones a la Convención Americana de Derechos Humanos respecto a las libertades de expresión y acceso a la información.

El gobierno de Calderón emprendió un intenso cabildeo en Washington, la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que depende la CIDH. Además, incorporó como co-misionado del organismo interamericano a José de Jesús Oroz-co Henríquez, precisamente uno de los magistrados que le dio el triunfo a Calderón en el TEPJF.

Kari

na U

rbin

a /

Pro

ceso

foto

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Page 7: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Orozco Henríquez afirma que no intervino como comi-sionado de la CIDH en el caso, que fue considerado por el gobier-no de Calderón como un asunto de seguridad nacional.

La CIDH desechó la queja después de tres años y medio. La de-claró “inadmisible” por las mismas razones esgrimidas por Calde-

rón: las elecciones en México son transparentes, controladas por los ciudadanos, y su información, una vez “procesada”, es accesi-ble a través de las actas electorales.

Aseguró que las elecciones mexicanas “están absolutamen-te ciudadanizadas en todas sus etapas, sin injerencia alguna del gobierno”, y que “se rigen por los principios de máxima trans-parencia y publicidad”, por lo que dar acceso a la paquetería de la elección presidencial “contaminaría la información en bruto” utilizada para la elaboración de las actas.

En plena controversia poselectoral, en julio de 2006, Proceso decidió recurrir a su dere-cho constitucional de libertad de información para solicitar acceso a las boletas emitidas en una elección presidencial que, según el recuento oficial, otorgó un triunfo dudoso a Felipe Calderón. Durante siete años recorrimos todas las instancias jurídicas nacionales hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia, y todas las internacionales hasta llegar a la máxima y última opción: el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Después de meses de estudio este organismo emitió un fallo que en el fondo coincide con los que lo ante-cedieron: Las boletas electorales de 2006 no pueden ser consultadas y por ende, pueden ser destruidas. Proceso ya no tiene otro recurso. Sin embargo podemos decir con orgullo que esta batalla contra la impunidad político-electoral valió la pena.

ONU. Dictamen final contra Proceso

BOLETAS 2006

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 7

Page 8: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Lecciones de un litigio

G R A C I E L A R O D R Í G U E Z M A N Z O *

E l Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas no-tificó el pasado jueves 22 a Proceso que la denegación de acceso a todas las bole-tas de la elección de 2006 tiene por fina-lidad garantizar la integridad del proceso electoral en una sociedad democrática, y que constituye una restricción necesaria para proteger el orden público acorde a la ley, así como para hacer efectivos los derechos político-electorales, sin que di-cha decisión implique una vulneración del derecho a la información.

De acuerdo con la notificación, dicha negativa procede porque existe un meca-

nismo legal para verificar el recuento de votos, porque se facilitan las actas de es-crutinio y cómputo redactadas por ciuda-danos que se seleccionan al azar en cada casilla, porque es preciso preservar la in-tegridad de esa información y porque re-sulta muy complejo proveer el acceso a to-das las boletas de la elección de 2006.

Con esta determinación se ha puesto fin a la inquebrantable lucha de Proceso por conocer la verdad, real y no oficial, de lo acontecido en los comicios presiden-ciales de 2006.

Como parte del equipo que ha defen-dido esta causa, no puedo sino confesar

mi profunda tristeza por el resultado y mi frustración por la inexistente oportuni-dad de llevar al director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, frente al Comité de Derechos Humanos para que compare-ciera de viva voz ante sus integrantes. No obstante, siento orgullo y agradecimien-to profundo por ser parte de esta batalla, que a lo largo de los años sufrió el aban-dono de muchas personas que en un ini-cio la secundaron.

También importa compartir que la lucha por el acceso a las boletas ha de-jado enseñanzas y avances fundamenta-les. El comité ha dado la razón a Proceso

Inconforme, Proceso acudió en octubre de 2012 a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos del Comité de De-rechos Humanos de la ONU, que mantuvo las medidas cautela-res para evitar que el IFE dispusiera del material electoral, como había acordado ese mismo mes.

Ya saliente y derrotado por el PRI en la elección presidencial, el gobierno de Calderón se inconformó con el recurso legal de la revista, a la que acusó de “abusar” del derecho de petición. Más aún, manifestó que la ONU no tenía jurisdicción para tratar un caso ya resuelto por la CIDH.

En ninguno de esos argumentos la máxima instancia inter-nacional le dio la razón. Los integrantes del Comité de Derechos Humanos decidieron admitir la demanda presentada por el di-rector de la revista, Rafael Rodríguez Castañeda, bajo la protec-ción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que México forma parte.

Acudir a la ONU luego de la decisión de la CIDH “no constitu-ye un abuso del derecho a presentar comunicaciones”, puesto que fue presentada dentro de los cinco años siguientes al agotamiento de los recursos internos y de los tres posteriores a la conclusión de otro procedimiento de examen o arreglo internacionales.

Pero en el tema de fondo el comité de la ONU le dio la razón al Estado mexicano. Sostuvo que en el caso del acceso a las bo-letas electorales no opera el artículo 19 del Pacto, referido a la li-bertad de expresión y que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir información de toda índole.

En particular, mencionó que el párrafo tercero de ese artícu-lo prevé restricciones que deben estar expresamente fijadas en la ley para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás y la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. “En el presente caso, el propósito de la solicitud del autor no planteó una amenaza para la seguridad na-cional, el orden público o los derechos del tercero”. Según la ONU, le correspondía a Proceso demostrar tales amenazas.

En su queja ante la ONU, el semanario indicó que su solici-

tud de acceso a las boletas tenía el propósito de analizar cómo se había registrado su contenido en las actas y detectar cual-quier discrepancia, en un ejercicio de transparencia de la ges-tión pública y evaluación del desempeño del IFE y del TEPJF como las autoridades administrativa y judicial en materia elec-toral en México.

El IFE puso a disposición las actas de escrutinio y cómputo “redactadas por ciudadanos seleccionados al azar en cada casi-lla electoral de los 300 distritos electorales del país”, pero el peti-cionario las rechazó, dijeron los integrantes del Comité de Dere-chos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra.

Para la ONU, ese proceso es impecable: “Conforme a la legis-lación nacional, en esas actas se consigna el número de votos re-cibido por cada candidato, el número de votos nulos y el número de boletas sobrantes. Por ley, el escrutinio se realiza en presencia de representantes de los partidos políticos, así como de los ob-servadores electorales acreditados en algunos casos”.

Además, “los resultados transmitidos por cada casilla elec-toral pueden impugnarse y someterse a revisión por las auto-ridades superiores, como de hecho ocurrió en la elecciones presidenciales de 2006, cuando los resultados iniciales fueron parcialmente revisados por el Tribunal Electoral”.

Todo eso ocurrió a ojos de los comisionados internacionales. Es más, la negativa del Estado mexicano está justificada “por la naturaleza de la información y la necesidad de preservar su inte-gridad y las complejidades de proveer acceso a la información”.

La negativa, de acuerdo con la ONU, tuvo el fin de preservar la democracia: “El comité considera que la denegación de acce-so a la información solicitada, en forma de boletas físicas, te-nía la finalidad de garantizar la integridad del proceso electo-ral en una sociedad democrática”. El rechazo, abundó, fue una restricción “necesaria para proteger el orden público” y “hacer efectivos los derechos de los electores” reconocidos por el pro-pio Pacto Internacional sobre su libre participación en los asun-tos públicos.

8 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 9: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

en cuanto a la procedencia de este me-canismo universal de protección de los derechos para plantear un caso que no obtuvo reparación dentro del país y que tampoco fue corregido en su momento por la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos.

En otras palabras, no ha compartido los argumentos empleados por la representa-ción del gobierno en el sentido de que las personas solamente podemos elegir en-tre el Sistema Interamericano y el Sistema Universal para buscar garantía a nuestros derechos humanos. Lo que eso significa es que en diferentes causas para reivindicar derechos, para obtener verdad, justicia y reparación, todas las personas de México tienen a su alcance dos vías sucesivas.

Se trata de dos mecanismos que no son excluyentes, puesto que permanece la oportunidad para que el Comité de De-rechos Humanos conozca de los casos en los cuales la Comisión Interamericana no favoreció una demanda. Más allá de es-te asunto de acceso a las boletas, se espe-

ra que el mensaje que envía el comité sea bien recibido por la comisión, como un ali-ciente para esmerarse en su trabajo de la defensa de los derechos de las personas.

Reconocido todo ello, es también tras-cendente poner de manifiesto nuestra pe-culiar realidad. Detrás de la decisión del comité se encuentra la creencia, la percep-ción generalizada, de que en México se vi-ve una democracia funcional. No hay otra manera de explicarse que en esa instancia se justifique la negativa de acceso a las bo-letas como un medio para garantizar la in-tegridad del proceso electoral en una so-ciedad democrática. Ahora resulta que no tener la oportunidad directa de verificar a nuestras autoridades electorales, para po-der fiscalizarlas y exigirles rendición de cuentas, protege a nuestra democracia.

En su voto particular concurrente, el señor Gerald L. Neuman, miembro del aludido comité, arguye que además de la complejidad de organizar el acceso a tan voluminosa información como es la to-talidad de las boletas de la elección pre-

sidencial de 2006, también se justifica la negativa por la confusión que se suscita-ría si todo ciudadano tuviera derecho a efectuar un recuento privado.

No obstante, sin ese acceso no se ex-plica cómo las personas podemos criti-car la manera en que se realizan nuestras elecciones sobre la base de información que ya ha sido difundida, a menos que só-lo podamos hacerlo con datos oficiales.

Finalmente, si examinar todas las bo-letas de una elección presidencial ha-ce que sea extremadamente difícil pa-ra un Estado atender una petición como la de Proceso, queda sin embargo abier-ta la puerta para buscar en el futuro acce-so parcial a tales documentos, a imagen del muestreo que de hecho ha puesto en marcha el propio Instituto Federal Elec-toral. Aunque sea un mínimo espacio pa-ra no dejar que nuestra democracia sea solamente la de versión oficial.

* Presidenta de Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos.

Entre los 16 integrantes del citado comité, dos emitieron vo-tos particulares para profundizar en la negativa. Gerald L. Neu-man, codirector del Programa de Derechos Humanos de la Es-cuela de Derecho de la Universidad de Harvard –donde estudió Calderón–, dijo que dar acceso a las boletas era simplemente in-viable, pues además de la complejidad de disponer de ellas se pondría en peligro “la integridad del proceso electoral” y se sus-citaría “confusión si todo ciudadano tuviera derecho a efectuar un recuento privado”.

El otro voto concurrente fue el de Yuval Shany, exasesor del gobierno de Israel y director de Dere-cho Internacional Público en la Uni-versidad Hebrea de Jerusalén, quien aseguró que acceder a la petición de Proceso habría significado “una carga excesivamente pesada” para el Esta-do mexicano y complicado su aptitud para darle carácter definitivo a los re-sultados electorales.

Aunque rechazó que el comité ha-ya concluido que la revista “no de-mostró la utilidad social” del ejercicio del derecho a la información que qui-so hacer, apoyó la negativa del Esta-do mexicano: “El carácter generaliza-do de la petición… de examinar todas –así escribió– las papeletas de vota-ción hace que sea excepcionalmente difícil para el Estado atender tal peti-ción de manera que sea logísticamen-te viable y proteja la confidencialidad de los comicios”.

Se habrían generado graves pro-blemas prácticos y se habría afectado el interés legítimo del Estado para dar-

le carácter definitivo a las elecciones en un plazo relativamente corto después de los comicios –reiteró Shany–, por lo que la res-puesta del Estado mexicano fue “razonable y proporcionada”.

En marzo pasado, el Consejo General del IFE acordó la rea-lización de dos estudios “muestrales” sobre la documentación electoral de 2006: uno sobre la participación ciudadana y otro so-bre las características de los votos nulos. Esa será la única infor-mación electoral oficial que preservará el IFE en relación con los comicios que dejaron en duda la legitimidad de la presidencia de Felipe Calderón.

Dem

ian

Ch

ávez

Boletas de 2006. Desaparecerán

BOLETAS 2006

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 9

Page 10: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Traición y venganza

La indignación por el “engaño y la traición” de la que

fue objeto el magisterio disidente al no ser incluidas sus

propuestas en las leyes secundarias de la reforma edu-

cativa de Enrique Peña Nieto se convirtió en venganza

que desplazó al Poder Legislativo, sujetó al Judicial y

atenazó el aeropuerto más importante del país. La ad-

ministración federal había prometido que haría caso a

los maestros a la hora de definir dicha legislación. Pero

no cumplió. He aquí la historia de una trama de nego-

ciaciones y el albazo final en la Cámara de Diputados

que desató la ira magisterial.

JESUSA CERVANTES

Una fallida maniobra de los alfi-les presidenciales desestabilizó a los tres poderes de la Unión.

Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Luis Miranda Nava, subsecretario

de la misma dependencia, y Aurelio Nu-ño, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, intentaron controlar al ma-gisterio utilizando el Pacto por México. Fa-llaron: Los legisladores federales tuvieron que salirse de sus recintos, edificios del Po-der Judicial fueron cercados, los profesores impusieron qué leyes se analizaban y para-lizaron zonas enteras de la capital del país, incluyendo los accesos al Aeropuerto In-ternacional de la Ciudad de México (AICM).

Después de nueve horas de bloqueo en

Mig

uel D

imay

uga

10 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 11: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

torno al AICM, el gobierno federal cedió an-te los maestros. En una negociación de cua-tro horas con el secretario de Gobernación, los líderes seccionales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aceptaron replegarse a su campa-mento en el Zócalo, liberando San Lázaro y el Senado de la República con el compro-miso de iniciar negociaciones con los legis-ladores, el próximo lunes.

En un intento por desinflar el movi-miento contra la reforma educativa que encabeza la CNTE –y luego de las tomas de carreteras que los profesores realizaron en Guerrero–, el pasado 14 de mayo Enrique Peña Nieto encomendó a Miranda Nava, Osorio Chong y Nuño realizar una serie de ofrecimientos a los profesores, abriéndoles las puertas del Pacto por México.

De acuerdo con personas cercanas a

la negociación, Miranda Nava prometió a la disidencia magisterial el financiamien-to para que realizara nueve foros sobre la reforma. El acuerdo era que las propuestas emanadas de esos encuentros se incorpo-rarían a la iniciativa federal, que buscaba reformar las tres leyes reglamentarias del artículo tercero constitucional.

Las leyes a modificar serían la General de Educación, la del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la General del Ser-vicio Profesional Docente.

Por su parte, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz; el del PAN, Gus-tavo Madero, y el del PRD, Jesús Zambrano (todos integrantes del Pacto por México), ofrecieron apertura para recibir y “posible-mente” incluir las propuestas de los docen-tes en las citadas leyes, según contaron le-gisladores federales.

Pero el gobierno y los partidos políticos los engañaron.

La del gobierno

La CNTE sí recibió el financiamiento para sus foros, que se realizaron del 31 de mayo al 12 de julio. En esos días, sin embargo, Emi-lio Chuayffet Chemor, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y César Becker, el director jurídico de la SEP, ya confecciona-ban las leyes secundarias que serían entre-gadas al Congreso de la Unión, aun sin tener las propuestas de los profesores.

El 14 de agosto, Peña Nieto envió las tres leyes a la Comisión Permanente, instancia del Poder Legislativo que opera en los perio-dos de receso. Al hacerlo, dio materia a di-putados y senadores para convocar a un pe-riodo extraordinario de sesiones, del 21 al 23 del mismo mes. El día 16 se publicó en la Ga-ceta Parlamentaria que la Comisión de Educa-ción llama a sesionar la noche del lunes 19.

A partir de este momento los maestros de la CNTE (que estaban concentrados en el Zócalo) comenzaron a trasladarse a las afueras de San Lázaro.

El día que sesionó la Comisión, el PRI presentó sus tres dictámenes, apoyado por PAN, PVEM y Panal. No obstante, esto con-travenía un acuerdo hecho con los perre-distas, con quienes había pactado discutir uno solo, relata el diputado Roberto López.

Ante esto, el presidente de la Comi-sión legislativa, el perredista Jorge de la Ve-ga Membrillo, abandonó la sesión. Indigna-dos, los perredistas se le sumaron.

La actuación del PRI fue rápidamente conocida por los maestros, que la califica-ron de “albazo”. Enardecidos y sintiéndo-se traicionados al saber que sus propues-tas no aparecían en los documentos, se lanzaron contra el cerco de 70 miembros de la Dirección de Resguardo de la Cámara de Diputados y 35 policías federales.

Maestros y policías se enzarzaron en una pelea que acabó con 20 agentes fede-

rales heridos y 20 autos dañados –a uno le intentaron prender fuego–. Desde ese mo-mento la CNTE aumentó su presencia en San Lázaro para impedir la instalación del periodo extraordinario.

La de “Los Chuchos”

El diputado perredista Roberto López re-cuerda que el martes 20, a la reunión de su grupo parlamentario, los 103 diputados llegaron con la idea de prepararse para el debate de la reforma en materia de acce-so a la información. “Pero de pronto Silva-no (Aureoles, coordinador perredista) nos plantea que hay que discutir las tres leyes de la educativa”.

El senador Alejandro Encinas reme-mora también que, en reunión con sena-dores, el propio Osorio Chong aseguró que todos los partidos habían avalado las tres leyes en materia educativa, incluyendo a los perredistas.

La noche del martes 20 y luego del en-frentamiento entre maestros y policías en San Lázaro, la Comisión Política Nacional Única de la CNTE se reunió con varios di-putados perredistas en un hotel frente a la Alameda, incluyendo a Aureoles y a Rober-to López. “Les preguntamos cuál ley afecta más como para sacarla de la agenda y nos dijeron que la del Servicio Profesional Do-cente; Aureoles lo consulta con coordina-dores y dicen que lo ven bien”, dice López.

El diputado recuerda que, inicialmen-te, el PAN insistió en mantener las tres normas y el PRI estaba dividido.

Otra fuente de la Cámara de Diputados detalla que no sólo el presidente de la Co-misión “se asustó” por las tres leyes ela-boradas en la oficina de Emilio Chuayffet, “sino también Los Chuchos (como se cono-

Germ

án

Can

seco

REFORMA EDUCATIVA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 11

Cerco al aeropuerto

Chuayffet. El ausente

Page 12: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

ce a la corriente política del PRD llamada Nueva Izquierda). Se asustaron y pidieron un encuentro con la gente del Pacto por México. Lo que ellos habían avalado ahora lo querían bajar por miedo”.

“El martes, Miguel Alonso Raya (dipu-tado perredista) y Jesús Zambrano (líder del PRD y fundador de Los Chuchos) van a Los Pinos y ahí se echan para atrás en lo avalado por el Pacto por México. Piden que se baje de la discusión la Ley Gene-ral del Servicio Profesional Docente. Presi-dencia accede”, dice la fuente. En ese mo-mento ya había más de 10 mil maestros en el Zócalo.

Sin embargo, la información hacia los órganos de dirección de la Cámara fluye de manera contradictoria. De acuerdo con diputados, Emilio Chuayffet presiona pa-ra que se mantengan los tres dictámenes y en Los Pinos se pide valorar el impacto. Esto provocó que en la Gaceta Parlamenta-ria del 21 de agosto, día en que se inició el periodo extraordinario, todavía aparecie-ran las tres.

El sentimiento de traición se intensifi-caba entre los miembros de la CNTE. A las 4 de la mañana de ese día ya habían tomado el control de todos los accesos a San Láza-ro y de las instalaciones del Poder Judicial que están al lado. También bloquearon la entrada de emergencia que los diputados han usado en otros momentos de tensión. Esa entrada es la oficina del agrupamiento de granaderos que colinda con la Cámara.

Negociación fallida

Silvano Aureoles estaba presionado por su correligionarios, por la desesperación de Los Chuchos –que pese a que habían logra-do que se bajara el dictamen éste seguía

apareciendo en la Gaceta– y por la ira de los maestros. Personas que conocieron de la re unión afirmaron que en este contex-to negoció un encuentro con Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados de PRI; Luis Alberto Villarreal, del PAN, y los lí-deres de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez; de la 18 de Michoacán, Juan José Ortega, y la 9 del Distrito Federal, Francis-co Bravo. Se reunieron en un hotel cercano a San Lázaro.

Priistas y panistas exigían a los maes-tros desbloquear la Cámara. Los maestros exigían uno o dos días para pensarlo. Los di-putados reviraron: “¡No, aquí es un tiempo fatal, ya estamos convocados al periodo ex-traordinario y se tiene que decidir hoy”, re-construye una de las fuentes consultadas.

Los profesores pidieron tres horas pa-ra analizar la situación. Al cumplirse, exi-gieron que se bajaran las tres leyes para liberar los accesos. Los congresistas sólo estaban dispuestos a retirar la Ley General del Servicio Profesional Docente. En este contexto se estanca el diálogo. A las 4:30 de la tarde, justo cuando venció el plazo, los priistas organizaron la instalación de una sede alterna en el Centro Banamex. La ubicación de ese lugar, frente al Cam-po Militar Número 1 y alejado de las se-des legislativas oficiales, lo hizo el recin-to perfecto.

Tensión

El Poder Legislativo sesionaba de forma obli-gada fuera de sus sedes oficiales, y el flujo de maestros seguía aumentando. Llegaban de Michoacán, de Guerrero, de Oaxaca.

Así, a las siete de la tarde del 21 de agos-to, el Congreso de la Unión se atrincheró en su nuevo recinto, el Centro Banamex. Ahí, diputados y senadores trabajaron custodia-dos por 600 policías federales. Estaban “en la clandestinidad y a salto de mata”, acusó el diputado de Movimiento Ciudadano, Ri-cardo Monreal.

Como en los momentos más tensos de la toma de carreteras en Guerrero, en fe-brero pasado, la protección de los legis-ladores estuvo a cargo del comandante “Espartaco”, quien se coordinó con el co-mandante de la Dirección General de Ope-raciones de la Policía Federal Ministerial de la PGR, Carlos Gómez Arrieta.

Gómez Arrieta estuvo a cargo de la Di-rección de Resguardo de la Cámara de Dipu-tados durante 15 años. De hecho, el operati-vo que montó el 1 de diciembre dentro de San Lázaro para la toma de posesión de En-rique Peña Nieto como presidente, le valió que el procurador Jesús Murillo Karam se lo llevara a la PGR y que desde esa posición lo enviara a proteger a diputados y senadores.

Entre la noche del 21 y madrugada del

Xinhua / Susana Martínez

Octa

vio

mez

12 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Osorio. El encargado

San Lázaro. El enfrentamiento

Page 13: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

22 de agosto los legisladores aprobaron la Ley General de Educación y la del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. La Ley General del Servicio Profesional Do-cente se dejaría para otro momento.

A las 20 horas del 22 de agosto –cuan-do estaba por clausurarse el periodo ex-traordinario– llegaron al Campo Militar Número 1 los operadores del gobierno fe-deral Miranda Nava y Osorio Chong. Iban a reunirse de manera urgente con Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador de di-putados priistas y Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los senadores.

Ahí, afirman las fuentes consultadas, les exigieron incluir de nueva cuenta la controvertida ley. Sin embargo, los priistas sostuvieron que no existían las condicio-nes políticas para hacerlo. Además, desde las nueve de la mañana del 21 de agosto ese debate se había “bajado del orden del día” publicado en la Gaceta.

A eso se sumaba el hecho de que los maestros amenazaban con tomar el AICM. Miranda y Osorio llamaron a los legislado-res a que entonces convocaran a otro pe-riodo extraordinario, la semana entrante. Dijeron convencidos: “Los maestros van a liberar San Lázaro, de eso no hay duda”.

En tanto, desde Los Pinos se exigió al ti-tular de la Secretaría de Educación Pública que hiciera nuevos amarres para desatorar

la Ley General del Servicio Profesional Do-cente. Por ello, Emilio Chuayffet convocó la mañana del viernes 23 al líder del oficialis-ta Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, pa-ra que manifestara su respaldo al gobierno.

A la misma hora, Enrique Peña Nieto hacía público su beneplácito por las dos le-yes aprobadas, pero convocaba: “Hago vo-tos para que en breve sea aprobada la Ley General del Servicio Profesional Docente”.

La declaración de Peña Nieto y la nego-ciación de Chuayffet provocaron que la CN-TE cumpliera su amenaza de movilizar a mi-les de maestros y bloquear las vialidades de acceso al AICM el mediodía del viernes 23.

Después de nueve horas de bloqueo, el gobierno volvió a ceder y prometió a la CN-TE un nuevo puente de diálogo. En un docu-mento firmado por Osorio Chong el viernes por la noche, el gobierno federal nuevamen-te se comprometió a que, para mantener la gobernabilidad y dar atención a todas las voces de inconformidad que generan las le-yes en materia educativa, se atenderá a los maestros e incluso se compromete a garan-tizar la libertad de sus voceros.

En el acuerdo, los maestros aceptaron manifestarse de manera pacífica, sin alte-rar los derechos de terceros.

Osorio Chong se comprometió además a tomar en cuenta los planteamientos de los maestros, incluyendo el respeto a sus derechos laborales.

Los maestros esperan el encuentro de este lunes 26 con Chuayffet, para tener la garantía de que no se convocará a un nue-vo periodo.

El senador perredista Alejandro Enci-nas considera que la escalada de violen-cia, descontrol en la ciudad y el hecho de que el Congreso haya sido obligado a cam-biar su sede se debe “a la incapacidad políti-ca del gobierno federal para encarar los pro-blemas. Eluden resolverlos apostándole al desgate de los maestros, de quienes desde-ñan su capacidad política, de organización y movilización”.

Sostiene que la falta de oficio político de quienes están en el gobierno, la mala operación política de parte de Presidencia y la carencia de un liderazgo fuerte dentro del PRI provocaron que el país se convier-ta en “un polvorín”.

Por otro lado, dice, están las pretensio-nes de Beltrones, que busca ser el eje de la negociación política; las de Luis Videgaray, que quiere congraciarse con Peña Nieto, y las de Osorio Chong o Luis Miranda, que in-tentan quedar bien. A fin de cuentas, afir-ma, caen en una falta de coordinación y re-sultan ineficaces. “Ahora, un problema que fue originado por una imposición, por falta de operación, se lo quieren atribuir al Go-bierno de la Ciudad de México, alegando que es él quien debe recuperar las instala-ciones del Congreso de la Unión”.

REFORMA EDUCATIVA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 13

Page 14: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

JUAN CARLOS CRUZ VARGAS

Representantes de la Coordina-dora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se di-cen engañados por la Secreta-ría de Gobernación, pues sos-tienen que el subsecretario Luis

Enrique Miranda Nava no presentó las pro-puestas surgidas de los 10 foros de consul-ta –nueve locales y uno nacional– al Con-greso de la Unión.

Esos foros, insisten, recogieron las opi-niones y propuestas de maestros, peda-gogos, académicos, padres de familia y de representantes de sectores sociales y de comunidades indígenas sobre las impli-caciones de la reforma educativa. De ahí el malestar porque, dicen, los legislado-res simplemente no las consideraron, aun cuando la CNTE exigió a Gobernación un cabildeo político para que sus propuestas fueran incluidas en el debate legislativo en torno a la reforma educativa.

El resultado, insisten, fue lamentable, pues las modificaciones a la Ley General de Educación y a la Ley del Instituto Nacio-nal para la Evaluación Educativa –ambas

propuestas por el Ejecutivo–, fueron apro-badas tal cual, mientras que la General de Servicio Profesional Docente quedó fuera.

Esta última ley secundaria establece la evaluación obligatoria de los maestros, los concursos de oposición, las sanciones contra los faltistas, las comisiones sin go-ce de sueldo y el detalle de un sistema de evaluación que otorga tres oportunidades para aprobar o dejar fuera del aula a los profesores.

El viernes 23, al cierre de edición, Fran-cisco Bravo, dirigente de la Sección IX de la CNTE, confirmó a Proceso que hubo una negociación con el secretario de Goberna-ción, Miguel Ángel Osorio Chong, y con el subsecretario de Gobierno Miranda Nava. El propósito: extender el diálogo en torno a esa ley secundaria hasta el lunes 26 con la Junta de Coordinación Política de las Cámaras de Senadores y de Diputados, así como con autoridades federales, a cam-bio de la liberación de vialidades aledañas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y quitar el cerco magisterial en torno a las sedes legislativas.

El acuerdo se dio luego del anuncio de las medidas económicas adoptadas por la empresa Aeroméxico ante “la contingen-cia por el cierre de accesos al aeropuer-to” y la eventualidad de que se prolongara más allá de 24 horas.

Continuarán los bloqueos

Los maestros no ceden y, según sus diri-gentes, mantendrán el plantón en el Zóca-lo. El no haber discutido la ley secundaria es “dejar para después el último mecate con el que nos pueden ahorcar”, asegura a Proceso el líder de la Sección XVIII de la CNTE, Juan José Ortega.

Entrevistado en el cruce de Antonio Ca-so y Madrid, en la colonia Tabacalera, cer-ca del Senado, el dirigente de la Sección IX, Francisco Bravo, reitera: “La CNTE dijo: va-mos a la construcción del diálogo, vamos a los acuerdos, precisamente para no lle-gar a esta etapa, de tensión, de conflicto. Si ellos hubieran cumplido lo que prometie-ron, sencillamente el conflicto no tendría este cauce.

Octavio Gómez

La guillotina

se esconde en las leyes secundarias

14 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 15: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

“Desde abril establecimos un canal de comunicación con Gobernación, así como una ruta, y esa ruta era realizar foros re-gionales. Ellos se comprometieron a escu-char las propuestas de los maestros. Pero resulta que cuando terminó ese proceso, las leyes que se filtraron y las que se die-ron a conocer hace algunos días son exac-tamente las mismas”.

Los foros se realizaron entre el 31 de mayo y el 12 de julio en Michoacán, Oaxa-ca, Guerrero, Chiapas, Sonora, Baja Califor-nia, Veracruz y San Luis Potosí, y concluye-ron con un foro nacional en la Ciudad de México.

Cinco días después, el 17 de julio, re-presentantes del magisterio de Michoa-cán, Oaxaca y el Distrito Federal acudieron a Bucareli para entregar los resolutivos de los foros:

“No venimos a que la Secretaría de Gobernación haga una función de carte-ro con las cámaras de Diputados y Sena-dores. Queremos un compromiso serio de que efectivamente este esfuerzo de con-sulta a miles de maestros será escucha-do”, expusieron.

El subsecretario Miranda Nava se com-prometió, dicen, a entregar el documento a los integrantes del Pacto por México, así como a los legisladores. Pero no cumplió, según Juan José Ortega, representante de los maestros de Michoacán. El funcionario no entregó los resultados de la consulta a la gente del Pacto por México ni a los legis-ladores; ninguno de los integrantes de la Junta de Coordinación Política en San Lá-zaro se enteró de los resultados de los fo-ros, reitera el dirigente.

El miércoles 21 por la tarde, el presi-dente de la junta, el panista Luis Alberto Villarreal, así como los coordinadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y el del PRD,

Silvano Aureoles, admitieron que nunca vieron las propuestas de la CNTE.

“La pregunta del miércoles 21 a los di-putados era si conocían las propuestas y hubo un no rotundo –relata Ortega–. Eso demuestra lo que ya habíamos dicho; por eso desconfiamos de la buena voluntad del Estado. (El encuentro en Gobernación) lo veíamos como una manera de adminis-trar el conflicto. Por eso decimos que hay un incumplimiento y lo basamos en he-chos reales”.

La contrapropuesta de la CNTE

Rubén Núñez, secretario de la Sección XXII, y los demás líderes de la CNTE propusie-ron a los legisladores no someter a discu-sión ninguna de las leyes reglamentarias hasta que no se analizaran los resultados de los 10 foros. Los líderes parlamentarios no aceptaron. Villarreal advirtió que si los maestros no retiraban el cerco de las ins-talaciones de San Lázaro los diputados su-birían al pleno las tres leyes secundarias.

“Ellos nos pedían retirarnos a cambio de no subir a discusión la Ley General de Servicio Profesional Docente. Nosotros hi-cimos contrapropuesta y dijimos que no. Ninguna ley debe discutirse, mucho menos votarse, mientras no se abra un periodo de discusión donde nuestras propuestas sean tomadas en cuenta”, precisa Bravo.

Y esgrime dos razones: posponer la aprobación de esa ley no garantiza nada, pues en tres semanas pueden subirla a tri-buna y pasarla exactamente como está, di-ce; el otro argumento es que las leyes son vinculantes, puesto que la definición de una tiene que ver con la otra.

“En la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa –expone– se alu-de al ‘servicio profesional docente’. Si se

aprueban las dos leyes, la tercera pasa au-tomáticamente porque está definida en otra ley. Es un asunto vinculante. Además, en términos de posición política, no pode-mos decir a nuestros compañeros que nos dejamos matar lentamente, que permiti-mos que pasen dos leyes y luego se apli-que la otra”.

Hasta la medianoche del viernes 23 el cerco magisterial en San Lázaro continua-ba. Las avenidas y calles aledañas estaban tapizadas de plástico, hule espuma, car-tones, periódicos y casas de campaña. En las inmediaciones del Senado la situación era similar.

En el Zócalo un collage de mantas, lo-nas y casas de campaña obligó al cierre de la estación del metro y a cambiar de sede varias actividades culturales e incluso la ruta del maratón del domingo 25.

Para Ortega, dirigente de la Sección XVIII, la reforma educativa se enmarca en “un proceso tan cochino –esa es la palabra, enfatiza–, tan manoseado por los mismos diputados que nos atendieron, pues aun cuando dijeron desconocer el contenido de los dictámenes de los foros, aprobaron la ley justo cuando se los estaban entregando”.

Alza la voz y suelta: “No hubo nunca una verdadera discusión, no hubo una con-dición de revisión para ver si eran proposi-tivas o no. Fue un proceso impuesto desde el gobierno federal, desde el Ejecutivo, para

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) consultados por Proceso se lan-zan contra Gobernación, en particular contra el subse-cretario Luis Enrique Miranda Nava, pues afirman que aun cuando se comprometió a hacer llegar al Congreso los acuerdos de los 10 foros regionales sobre la reforma educativa para que los legisladores los incluyeran en sus debates, no se los entregó. Por lo demás, el no ha-ber discutido la ley secundaria del Servicio Profesional Docente es “dejar para después el último mecate con el que nos pueden ahorcar”, advierte el dirigente de la Sección XVIII de la CNTE, Juan José Ortega.

Hu

go

Cru

z /

Pro

ceso

foto

REFORMA EDUCATIVA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 15

La Cámara encadenada

Page 16: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

SANTIAGO IGARTÚA

Plantados en la Plaza de la Cons-titución, los más de 20 mil maes-tros que han llegado desde dis-tintas comunidades del país a la capital para pelear contra la re-forma educativa están decidi-

dos a resistir.Han desbordado el Zócalo con peque-

ñas casas de campaña, recargadas unas contra otras, la mayoría improvisadas con pedazos de plástico, cartones y varillas uni-das con cinta canela. Algunos pudieron colocarse bajo dos grandes carpas que el gobierno capitalino instaló para exhibir pe-lículas durante el periodo vacacional. Esa es su única barrera contra la lluvia y el frío que cala en las madrugadas.

De día, mientras los hombres toman las calles en su lucha contra una reforma que los agravia, las mujeres se quedan a cuidar a los niños con los que hicieron el viaje. Cuelgan en mecates sus cobijas mo-jadas y cocinan en anafres. La suciedad se acumula en las jardineras; es profundísi-mo el olor que le descompone el semblan-te a cualquiera.

Insultados en las calles, hombres y mu-jeres lejanos al poder de las cúpulas sindi-

Ben

jam

ín F

lore

s

tener las condiciones de agredir sindical y laboralmente a todos los trabajadores de la educación sin importar que eso lesione los derechos de nuestros niños”.

–¿Quién es el responsables de que los legisladores no conocieran los resul-tados de los foros? –se le cuestiona a los dirigentes de la CNTE.

Responde Ortega:–Más allá de saber quién es el respon-

sable, debemos ver qué tipo de gobierno tenemos: un gobierno autoritario, verti-cal, impositivo, proclive a los premios o castigos. Tiene secuestrado el Poder Le-gislativo a través de Pacto por México y con la imposición en la toma de decisio-nes. Esto vale la pena ponerlo a conside-ración por las nuevas reformas que se presentan, la energética y fiscal, que si tienen el mismo trato que se les está dan-do a la reforma educativa, imagínese qué tipo de país vamos a tener.

Contra el linchamiento mediático

El dirigente de los maestros michoacanos insiste en que está en riesgo la sobera-nía nacional y la gobernabilidad, porque lo único que puede cosechar un gobier-no de este tipo es una insatisfacción en la población.

“Cuando se habla de la afectación a los millones de alumnos, porque no-sotros estamos en paro, responsabiliza-mos directamente al gobierno federal y a quienes participan en la toma de deci-siones, en este caso los diputados, sena-dores y los secretarios de Educación Pú-blica y de Gobernación”, dice.

Bravo, de la Sección IX, aclara que la CNTE no está contra la evaluación, aunque así lo considera el “linchamiento mediáti-co” contra los maestros democráticos.

“El concepto de evaluación –expli-ca– es diferente. Mientras que para ellos es medir, nosotros la consideramos una cuestión más integral, pues convergen grandes elementos. La otra es que la eva-luación debe tener un carácter formativo, no punitivo. Ellos plantean una evalua-ción con castigo; esas no son condiciones para que un maestro desarrolle correcta-mente su función.”

–Entonces, ¿el hecho de que los dipu-tados hayan bajado la iniciativa de Ley General de Servicio Profesional Docente no les beneficia a ustedes?

–Ellos han buscado un escenario po-lítico que les sirva para continuar con el linchamiento en contra de los docentes. Dicen que dejan esta ley a un lado porque es la que nos va a afectar. Es mentira. No-sotros estamos preocupados por una ver-dadera reforma educativa y rechazamos todas las leyes reglamentarias.

“Del lado pedagógico, significa que las aportaciones que hicimos en diferentes foros es que estamos de acuerdo en una reforma educativa, pero en una reforma que contemple en primer lugar la revisión de los planes, del programa, de los libros de texto, del enfoque de la evaluación”.

Por lo pronto, concluye, no hay acuer-dos con las autoridades en torno a la re-forma educativa. Para los integrantes de la CNTE lo único que hay es una campa-ña de linchamiento en los medios de co-municación.

“Nos ponen como vándalos, gorilas… Somos miles y miles los gorilas en todo el país que nos estamos movilizando en 20 estados de la República con diferente intensidad”, ironiza Ortega, y sentencia: “Por procedimiento didáctico, a un maes-tro no le puedes estar imponiendo; él es, debe ser, parte de las decisiones”.

Ed

uard

o M

iran

da

16 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

AICM. “Bloqueo estratégico”

Maestros en el Zócalo. “Hasta que aguantemos”

Page 17: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

La privatización de los hidrocarburos y de la generación de electricidad no es lo único que preocupa a algunos sectores de la sociedad. Los profesores de la Coordina-dora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes han paralizado las principales avenidas de la Ciudad de México, motivo por el cual son linchados mediática-mente, manifiestan su voluntad de mantenerse firmes en su protesta contra una reforma que, sostienen, pri-vatizará la educación, incluso a los mismos maestros y alumnos, convirtiéndolos en porcentajes, en mercancía al gusto de la OCDE.

cales explican sus circunstancias: “Mucha gente cree que preferimos viajar hasta aquí, algunos durante días, antes que ir a traba-jar. Hay que pagar pasajes, dejar la familia, comer lo que se pueda. No se ponen a pen-sar los sacrificios que hace uno, económicos y físicos. Ponemos en riesgo la salud. Trata-mos de ser higiénicos pero somos muchos. Estamos a sol, frío y agua allá afuera (en las manifestaciones) y vamos a seguir has-ta que aguantemos”, dice José Juan Castro, maestro de la región de Tuxtepec, Oaxaca.

Xóchitl Cruz, de la sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), le explica a un grupo de maestros de comunidades rurales e in-dígenas de Oaxaca y Michoacán que los le-gisladores discutirían las iniciativas de la Ley General de Educación y de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Edu-cativa (INEE), dejando fuera del periodo ex-traordinario la de la Ley General del Servi-cio Profesional Docente (SPD).

“Son las mismas leyes que conocíamos desde abril. Aunque no pasen ahora la Do-cente sí pasan las otras dos y ya nos amo-laron. No nos escucharon”, dice la maestra al reportero, en referencia a los foros Análi-sis y Perspectivas de la Reforma Educativa, que a raíz de las negociaciones de la CNTE y la Secretaría de Gobernación se realiza-ron durante 42 días con maestros y dece-nas de expertos en la materia, cuyas con-clusiones fueron ignoradas en las leyes reglamentarias.

“La Docente es la que ejecuta las for-mas de despido masivo y termina con el sindicalismo. La frase que más se repite es ‘será separado del servicio sin responsa-bilidad para la autoridad’. Pero la (Ley) del INEE era la que más les importa, aunque digan que era la otra. Con esa privatizan todo y se lavan las manos para corrernos. Aunque lo nieguen.

“Mucha gente no abre los ojos: El pro-blema de la educación es la corrupción, no los maestros. Elba existió con el poder y el dinero que directamente le daba el gobier-no, incluidas nuestras cuotas. En ellos es-tá el problema. Pero para ellos en despe-dirnos está el corazón de la reforma.”

El profesor Castro da su punto de vis-ta: “Un maestro luchando por sus derechos, por no ser pisoteado, también es un maes-tro que está enseñando. Si quieren ayudar a los maestros, democraticen el SNTE. No impongan, como hicieron con Gordillo, a su mano derecha supeditada a sus intereses”.

Privatización ideológica

El 18 de octubre de 2012, como presidente electo, Enrique Peña Nieto se presentó en París ante la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), institución presidida por el exfuncionario priista José Ángel Gurría.

equivocado, Diagnóstico

reforma fallida

REFORMA EDUCATIVA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 17

Page 18: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

En presencia de personajes del ámbi-to empresarial, acompañado por el enton-ces coordinador general de su equipo de transición, Luis Videgaray, habló de la “vi-sión de país” que se proponía “impulsar” desde el gobierno y los “principales obje-tivos” de su programa de acción. Destacó la educación como el “pilar del desarro-llo nacional” y se manifestó por adoptar “mecanismos como los propuestos por la OCDE para elevar la calidad de la educa-ción” y alcanzar un “crecimiento econó-mico sostenido”.

Días más tarde asumió el poder con la reforma educativa como carta de presen-tación, que fue declarada constitucional el 26 de febrero y de la cual se desprende el paquete con las dos leyes reglamentarias que aprobó esta semana el Congreso de la Unión en periodo extraordinario, referen-tes al INEE y el decreto que reforma la Ley General de Educación, así como la iniciati-va de Ley General del Servicio Profesional Docente, pospuesta temporalmente por los legisladores.

Desde entonces, el gremio magiste-rial que no está alineado con el gobierno y académicos especializados en la mate-ria han advertido acerca del carácter em-presarial con que fueron diseñadas la re-forma y sus leyes secundarias.

Consultados por Proceso, especialis-tas en el sector educativo analizaron las entrañas de la reforma que desde las ca-lles los miembros de la CNTE han decidi-do rechazar.

Para los académicos, la privatización “ideológica” que se establece a partir de cambios sustentados en un sistema de eva-luaciones y lineamientos laborales admi-nistrativos, por encima de una discusión educativa, marcan la reforma.

Raquel Sosa, investigadora de la UNAM, sostiene que las leyes secundarias confir-man un esquema de simulación y subordi-nan la política educativa del país a un orga-nismo extranjero (la OCDE).

“Es una forma de privatizar la educa-ción en manos de este grupo, manejarla como una empresa. Lo que importa es que respondas como quieren quienes te van a evaluar a partir de planes y programas dic-tados por un despacho económico, priori-zando la competitividad, la productividad, la eficiencia. Nada les importan los millo-nes de analfabetas y personas que no ter-minan la educación primaria.”

Respecto a la embestida en materia la-boral contra los maestros, Sosa asegura que la reforma cumple la función de con-trolar al magisterio.

“Por eso las negociaciones entre el go-bierno federal y la CNTE las llevó Gober-nación, no la SEP. Es un tema de goberna-bilidad”, dice para después advertir sobre la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, decretado en la Ley Ge-

neral de Educación, que se establece con las atribuciones de regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escola-res. “Se plantea que si hay una situación que lleve a que los maestros se manifies-ten o cuestionen a la autoridad, sean se-parados del servicio”.

Para Eduardo Andere, investigador del ITAM, crear el INEE y el SPD con las funcio-nes que los definen es partir de un diag-nóstico equivocado.

La corrupción, dice, no desaparece por decreto, como tampoco la calidad educa-tiva se asegura por mandato. “No se tra-ta de meter al magisterio en una olla de presión. Para hablar de una verdadera re-forma hay que hablar de pobreza, segre-gación, iniquidad, corrupción y cultura. Son factores externos a la escuela que in-ciden en la educación del alumno. Si el ni-ño llega a la escuela desnutrido, golpeado o tenso, rodeado de un ambiente violento, la pedagogía puede hacer muy poco.

“Lamentablemente no es la reforma educativa que le urge a este país. Esta es una reforma que atiende asuntos mera-mente laborales, concretamente de admi-nistración de recursos humanos”, acota el ingeniero Manuel Pérez Rocha, exrector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

El problema más serio es que el peso de la reforma no va encaminado a la educa-ción, sino al ámbito laboral de los maestros, dice el doctor Hugo Aboites, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana:

“Respecto al ingreso, la promoción y la permanencia del personal docente no sólo se vulnera el artículo tercero constitucio-nal, sino también los derechos de los traba-jadores. En concreto, el hecho de que des-pués de un examen me van a despedir, que es el acuerdo que se firmó con la OCDE. Y más allá se prescinde de la bilateralidad.

Hay una clara tendencia a romper la in-fluencia de los gremios en la educación. Pero ya no sólo las dirigencias corruptas, sino los sindicatos en sí mismos. ‘Ustedes son empleados de esta nueva cultura la-boral de la precariedad de derechos y no más. Ustedes cumplan con su deber. Van a ser evaluados; si no funcionan los vamos a despedir’”, dice el especialista.

En términos de privatización, Sosa re-cuerda que, entre otras cosas, en torno a la educación se disputan un presupuesto que para 2013 alcanzó 260 mil 277 millo-nes de pesos y el control de un generador crítico de la sociedad.

“Todos los grupos de poder quieren in-tervenir en la educación. Porque a grupos como Mexicanos Primero o las mismas igle-sias les parece sumamente agresivo que la educación pueda generar un conocimien-to crítico. El Banco Mundial estableció que de donde se pueden extraer más ganancias, después de las armas y las drogas, es en la educación. Entonces han hecho toda una parafernalia tremenda para sacar al Estado de la educación y convertirlo en un campo de disputa entre organismos privados.”

Andere explica que el afán de medir y evaluar la reforma responde a su carácter corporativo:

“Y los empresarios tienen una voz fuer-te y directa al mandar un mensaje de (pe-dir una) reforma educativa conductista, estableces un objetivo de producción. Es una visión reduccionista de la educación. Cuando tú te obsesionas con la evaluación acabas convirtiendo el proceso pedagógi-co en ensayar para el examen. Entonces el maestro ya no se preocupa tanto por modi-ficar las actitudes de aprendizaje de los ni-ños y se pierden las actividades para la so-lución de problemas, creativas, de ejercicio, de colaboración y de pensamiento crítico.”

Aboites lo resume: “Creo que hay un grado de desesperación muy fuerte por la

Hu

go

Cru

z

18 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

“No nos escucharon”

Page 19: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

exigencia desde el extranjero porque Mé-xico no tiene un sistema educativo com-petitivo, que ofrezca al capital una mano de obra lo suficientemente capacitada, un capital humano –como dice EPN– a la altu-ra mundial. Y hay una presión muy fuer-te para aceptar las recomendaciones de la OCDE, porque esa es la llave para la entra-da de capital.

“Si la OCDE dice que México no está aplicando las políticas correctas en mate-ria social, de educación, de salud, empie-za a tener un tache a nivel mundial que se traduce en la baja de inversión de capitales extranjeros. Pierde su nivel de competitivi-dad mundial y eso lo ven muy peligroso. Y a fuerza de la presión, están convencidos de que ésta es la única salida.”

Desplazar a la SEP

Creada con el fin de garantizar la calidad de la educación, la Ley del INEE encomien-da a esa dependencia “la alta responsabi-lidad” de evaluar el desempeño y resulta-dos del sistema educativo nacional en la educación obligatoria, así como expedir los lineamientos y emitir las directrices para hacer las valoraciones.

También tendrá entre sus atribuciones definir planes y programas anuales para la educación básica y media superior confor-me a los cuales se harán las evaluaciones; para ello se creó el Sistema Nacional de Eva-luación, el cual tendrá la facultad de deter-minar los niveles mínimos para el ejercicio de la docencia y para desempeñar los car-gos de dirección y supervisión, así como pa-ra autorizar los parámetros e indicadores para el ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento de los profesores.

El INEE tendrá “plena” autonomía téc-nica, de gestión, presupuestaria y para de-terminar su organización. Entre las facul-tades de la Junta de Gobierno está la de aprobar los proyectos de medición y eva-luación del sistema educativo nacional, así como los instrumentos, lineamientos, directrices y criterios.

La institución también podrá apro-bar las bases para establecer los vínculos que considere necesarios para formali-zar la participación, colaboración y coor-dinación en materia de evaluación con las autoridades educativas, instituciones académicas y de investigación, organiza-ciones nacionales y extranjeras y organis-mos internacionales.

Con la creación de este instituto, ex-plica Sosa, hay una renuncia a la rectoría del Estado en la materia: “La reforma es-tablece que en adelante las autoridades educativas estarán subordinadas a los li-neamientos que establezca el INEE, con-vertido en un organismo público, descen-tralizado y autónomo que le va a decir a la SEP lo que tiene que hacer, qué programas

de estudio puede autorizar, porque se va a evaluar sobre esos planes.

“Todo el funcionamiento de las escue-las, su gestión, su administración, su su-pervisión y, desde luego, la supervisión de los maestros, será realizada por ese insti-tuto, que siendo descentralizado y autó-nomo puede acordar contratos y conve-nios nacionales, internacionales, privados o públicos, sin pasar por el Congreso ni la Secretaría de Hacienda. Esa libertad es lo que le interesa desde hace muchos años al Banco Mundial y a la OCDE.

“La Junta de Gobierno del INEE, con cin-co integrantes elegidos mediante ternas que seleccionó la Presidencia de la Repú-blica, está presidida por Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta también de la Junta de Gobierno del Centro de Investigaciones e Innovación Educativas de la OCDE de 2002 a 2004, y del Consejo Asesor sobre Lideraz-go Escolar y Política de esa misma organi-zación en México.

“Es muy grave porque la rectoría del Es-tado no puede ser renunciable. No es acep-table que sustituyan a las instituciones del Estado por institutos autónomos que pue-den hacer de todos nosotros como les venga en gana. Pero de esta manera la institución educativa superior del país estará en manos de lo que decida un instituto que va a subor-dinar la política de un país a un organismo extranjero, como una empresa. Es una for-ma de privatizar la educación”, remata Sosa

Andere señala que entregar tanto po-der al INEE es una medida “centralizadora” que sólo aumentará el gasto en la materia, y advierte sobre el riesgo de crear institu-tos con esos alcances, como lo han sido el IFE o el IFAI, en un país “corrupto”.

“Son organismos muy costosos. Yo no conozco ningún otro instituto para la edu-cación de ese tamaño, ni siquiera en el mundo OCDE. Y no necesitamos un súper INEE para la evaluación, porque el princi-pal tema del fracaso educativo en México no es la evaluación educativa. Las trabas de la educación y el aprendizaje de Méxi-co están en los problemas estructurales, sociales: la pobreza, la iniquidad, la segre-gación, la corrupción.”

Manuel Gil Antón, sociólogo de El Co-legio de México, es contundente al afirmar que crear un instituto autónomo, con la función de evaluar a cada profesor, es tras-ladar la responsabilidad de la autoridad.

“Estamos ante un grandísimo riesgo en el que el INEE sustituiría a la autoridad educativa y entonces, muy cómodamen-te, le diría a un profesor: ‘Oye, pues el INEE, que es autónomo, te corrió. No la SEP’. Nos estamos llenando de organismos autóno-mos que terminan por politizarse muy fá-cilmente y en los cuales parecería que el gobierno renuncia, aparentemente, a sus responsabilidades. Eso es una barbaridad”, dice el académico.

REFORMA EDUCATIVA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 19

Page 20: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

20 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 20 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

Beneficiarios de los negocios al amparo del poder, los mag-nates salinistas promueven la reforma energética que propu-so el presidente Enrique Peña Nieto y se disponen a sacar su

tajada de la apertura al capital privado, eje central de la iniciativa.

Se trata de empresarios, dirigentes de cámaras y organismos patronales, mag-nates del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) y, señaladamente, la élite regiomontana. Favorecidos por las privatizaciones de la banca y las paraes-tatales en los noventa, en algunos casos ascendieron en la lista de los más adine-rados del mundo.

Ahora se disponen a entrar o a am-pliar su participación en los negocios del petróleo y la electricidad, como lo hicie-ron antes en la banca y las paraestatales. Todos ellos hacen eco del discurso presi-dencial para ensalzar las modificaciones a la Constitución que impulsa el PRI.

El lunes 12, cuando se presentó la ini-ciativa de reforma energética de Peña Nieto en Los Pinos, asistieron pocas personas aje-nas al gobierno o al PRI. Por eso destacó la presencia de Lorenzo Zambrano, uno de los más opulentos empresarios del país.

“La iniciativa de reforma energética aportará dinamismo a nuestra economía, al promover la inversión y la generación de empleos”, escribió el millonario en su cuenta de Twitter. Zambrano preside Ce-

mex, la empresa cementera que despuntó a nivel mundial en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuya campaña electo-ral financió y promovió entre los empre-sarios en 1988 (Proceso 825).

Aunque los capitalistas de Monterrey fueron influyentes durante muchos años, en el gobierno de Salinas expandieron sus corporativos gracias a las privatizaciones industriales y bancarias, además de los ingentes beneficios fiscales de los que disfrutan hasta la fecha.

Su peso político fue tal que obtuvieron posiciones en el gabinete de Vicente Fox, y si bien quedaron prácticamente descobi-jados en el de Felipe Calderón, mantuvie-ron prebendas.

Están de regreso. Los magnates sali-nistas son visitantes asiduos de Los Pinos y se convirtieron en los principales pro-motores de la propuesta de reforma ener-gética del presidente.

Alonso Ancira Elizondo, presidente de Altos Hornos de México (AHMSA), resumió el asunto en una entrevista con The New York Times reproducida por Reforma el lunes 19: “Los dos expresidentes anteriores a Pe-ña Nieto no fueron mis amigos”. De acuerdo con la nota, el inversionista se prepara para incursionar en la explotación del gas shale.

La “cuota” nacional

Al presentar su iniciativa, Peña Nieto en-listó los “elementos fundamentales” para el sector petrolero: la apertura al sector privado, un nuevo régimen fiscal para

Pemex que se incluirá en la iniciativa de reforma hacendaria de septiembre, trans-parencia y rendición de cuentas, y “esta-blecer reglas de contenido nacional en las compras y proyectos de infraestructura de Pemex” para utilizar el gran poder de compra del sector energético como palan-ca de desarrollo de la “nueva política in-dustrial mexicana”.

Un día después, el martes 13, la Presiden-cia de la República convocó a la presentación de la Estrategia Integral de Gas Natural, en la cual Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Se-cretaría de Energía (Sener), enumeró varias medidas para resolver el desabasto de gas, particularmente en el norte del país.

Según el funcionario, se aumentará la importación de gas, se avanzará en la construcción de ductos y estaciones de compresión en el noreste y, de aprobarse la reforma energética, habrá “una mayor ex-plotación de los recursos, estimulando la inversión en recursos no convencionales, lo que permitirá incrementar la produc-ción de petróleo y gas”. En síntesis, impor-tar gas y producirlo con recursos privados.

Lo secundó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, un regiomontano que inició su carrera política bajo la protec-ción de Salinas de Gortari cuando éste fue secretario de Programación y Presupues-to. Insistió en las bondades de la reforma energética y la estrategia para el gas natu-ral: “El costo de no llevar a cabo estas me-didas sería muy alto, pues de facto volvería técnicamente inviable el sumarnos a las cadenas globales de valor.

Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex; Germán Larrea,

de Grupo México; Antonio del Valle, de Mexichem; Álvaro

Fernández Garza, de Grupo Alfa; Carlos Slim, de Carso…

Los magnates que en los noventa se beneficiaron de la

política privatizadora de Carlos Salinas de Gortari, ahora

son los principales voceros del presidente Enrique Peña

Nieto y de su iniciativa de reforma energética. No es para

menos: si aquellas privatizaciones ayudaron a engrosar

la lista de Forbes dedicada a México, qué no podrá hacer la

de Pemex…

los empresarios del salinismoSe frotan las manos

Slim

Refugio Ruiz

Page 21: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 21 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 21

“El efecto expansivo de esta estrate-gia puede apreciarse claramente en los diferentes proyectos de inversión de las empresas siderúrgicas más importantes de México, que para 2012-2013 superan ya los 5 mil 500 millones de dólares, ge-nerando más de 4 mil puestos de trabajo.”

 Dichos proyectos son: Ternium, en Pes-quería, Nuevo León; Fénix, de Altos Hornos de México; la planta de DeAcero, en Ramos Arizpe, Coahuila, y el Centro de Laminación de Tubos de Tenaris-Tamsa, en Veracruz.

Enseguida Álvaro Fernández Garza, pre-sidente de la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra), que agrupa a po-derosos empresarios de Monterrey, macha-có: “Hoy en día empresas mexicanas están invirtiendo en exploración y perforación de hidrocarburos en Estados Unidos. Tenemos confianza en que la reforma proveerá las condiciones para que inversiones similares se materialicen en México. El sector indus-trial, particularmente el de Nuevo León, es-tá listo para crecer, para invertir en México, para participar como nos corresponde en la generación de valor y empleo”.

De hecho, Peña Nieto retomó las alu-siones a las inversiones mexicanas en exploración y producción de energéticos en Estados Unidos para insistir en la con-veniencia de su iniciativa, como la mayor parte de su intervención del lunes 12.

Lo que no se dijo al día siguiente, pero que horas después aclaró el presidente del CMHN, Claudio X. González, es que entre las empresas que invirtieron en el sector en Es-tados Unidos y ahora se interesan en hacerlo

en México está Grupo Alfa, que dirige Fer-nández Garza. González también mencionó a Alpek (filial petroquímica de Alfa), Cemex, Carso e ICA.

La élite salinista

El apoyo mutuo del gobierno de Carlos Sa-linas y los magnates de Monterrey ha sido ampliamente documentado. Por ejemplo, la Caintra fue uno de los organismos pri-vados que en 1992 se pronunció pública-mente por la reelección de Salinas.

Ternium y Tenaris-Tamsa son filia-les del Grupo Techint, corporativo ita-lo-argentino que adquirió las acererías regiomontanas Hylsa e Imsa. Dicho grupo, presidido por el magnate bonaerense Pao-lo Roca –quien a su vez levantó su imperio sobre las privatizaciones argentinas–, tie-ne inversiones en los sectores energéticos de Venezuela y Perú, donde protagonizó escándalos de corrupción (Proceso 1600).

Techint, a través de sus subsidiarias Tenaris, Ternium y Tecpetrol, anunció el lunes 19 que invertirá mil millones de dólares para construir una termoeléctri-ca propia en Pesquería, Nuevo León, cuya construcción estará a cargo de Techgen, otra de sus subsidiarias.

Techint y su presidente mantienen una estrecha relación con Carso y el mag-nate Carlos Slim. Estuvieron asociados en una filial denominada Techtel, que consi-guió el contrato para instalar las primeras líneas de fibra óptica en El Habal-Culiacán.

Carso es el caso emblemático de la pri-

REFORMA ENERGÉTICA

vatización, pues a partir de la adquisición del monopolio estatal Telmex en el sexe-nio de Salinas, Slim acumuló una de las mayores fortunas del mundo. Entre las susbsidiarias de Carso están Cicsa, que también participa en negocios de fibra óptica, y Swecomex, orientada a la cons-trucción y operación de plataformas ma-rinas, torres de comunicaciones, tubería y tendido de ductos.

Otra subsidiaria de Carso es Cilsa, de-dicada, entre otras cosas, a proyectos hidroeléctricos, acueductos, plantas de tra-tamiento y presas; lo mismo que la provee-dora de insumos para energía Condumex. Por si fuera poco, Inbursa es desde mayo pa-sado el asegurador de todas las instalaciones físicas de Pemex en tierra y mar.

El lunes 12, día en que se presentó la ini-ciativa presidencial de reforma energética, el periódico El Financiero publicó que, en el último año, Slim invirtió mil millones de dólares en proyectos del sector y que, se-gún los analistas consultados por el diario, las recientes reestructuras de Carso indican que centrará sus inversiones en energía.

En cuanto a Cemex, el grupo inició su despunte cuando el gobierno de Salinas le ayudó a comprar Cementos Tolteca; lo mismo que Alfa, Imsa y Cydsa, fue resca-tada de sus deudas y posteriormente favo-recida en las privatizaciones (Proceso 847).

Una de las constructoras más grandes del país, ICA, fue de las grandes beneficia-rias de las concesiones carreteras durante el salinismo.

La relación de los industriales acereros con Salinas sigue vigente. Por ejemplo, el 8 de septiembre de 2011 el expresidente comió con los miembros de la Cámara Nacional del Hierro y el Acero (Canacero) en Monterrey. El anfitrión fue Raúl Gutiérrez Muguerza, pre-sidente de DeAcero, y entre los convidados estuvieron el secretario de Economía, Ilde-fonso Guajardo, y el vicecoordinador de los diputados priistas, Héctor Gutiérrez.

Campo fértil

Desde la presentación oficial de su ini-ciativa, Peña Nieto ha insistido en que su aprobación impulsará la producción de fertilizantes y, en consecuencia, habrá más alimentos a menor costo.

Hasta ahora el monopolio de los fer-tilizantes lo tiene Mexichem, empresa que Antonio del Valle adquirió con la pri-vatización de Fertimex. También durante el salinismo, este empresario compró el Banco Internacional, aunque después lo vendió al trasnacional HSBC. Mexichem está asociada con Pemex desde principios de año y en un intento de reactivar la pro-ducción de fertilizantes en el complejo Pajaritos, de Coatzacoalcos.

Otro caso es el de Grupo México, del magnate Germán Larrea Mota-Velasco, fa-

Fernández Garza

Del Valle

Gus

tavo

Gra

f

ww

w.t

eled

iari

o.m

x

Zambrano

Mig

uel D

imay

uga

Page 22: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

22 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 22 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

vorecido por todos los gobiernos: con Salinas adquirió minas y créditos; con Zedillo, una parte de Ferrocarriles Na-cionales; y cuando estallaron conflictos laborales en sus mineras, los gobiernos de Fox y Calderón los aplastaron con la fuerza pública. En los periodos panistas, Larrea amplió sus inversiones al sector energético y se convirtió en el segundo mexicano más rico.

En el sexenio foxista, Larrea se dis-ponía a construir una termoeléctrica en Coahuila, pero el proyecto se frustró por la explosión de su mina Pasta de Con-chos, donde murieron 65 trabajadores en 2006. No obstante, durante el gobier-no de Calderón se le dio el contrato para construir una termoeléctrica, pese a la oposición de decenas de municipios se-rranos de Puebla.

Además, el Grupo México edifica ac-tualmente una central de energía eólica en Oaxaca y otra en Sonora, tiene tres perforadoras en Chicontepec, así como contratos de cimentación y perforación de pozos.

El presidente ejecutivo del con-glomerado, Javier García de Quevedo, anunció el jueves 22 que los directivos analizan la posibilidad de expandirse a otras áreas del sector cuando se apruebe la iniciativa de reforma de Peña Nieto.

Salinismo aparte, con la Estrategia Integral de Suministro de Gas y aun sin la reforma energética, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) saludó la propuesta peñista.

Según su presidente, Francisco Fun-tanet Mange, en los próximos tres años habrá inversiones por 7 mil millones de dólares, de los cuales 5 mil 500 millones corresponderán a capital regiomonta-no. Según Caintra, 30% se destinará a producir electricidad.

En su discurso del martes 13, Funta-net se deshizo en elogios a Peña Nieto y los funcionarios del sector energético por-que, a su juicio, con la reforma energética propuesta la economía tiene rumbo y so-lidez, por lo que exhortó a los legisladores para que la apoyen.

A su vez, el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gu-tiérrez Candiani, afirmó que las inver-siones en México crecerán entre 50 mil y 70 mil millones de dólares anuales si se aprueba la reforma energética.

Todo este entusiasmo por el anun-cio de la iniciativa presidencial produjo dinero: además de los anuncios de in-versiones millonarias en el sector ener-gético, las acciones del Grupo Alfa, Aplek, Carso y Mexichem, entre otras, repunta-ron en la Bolsa Mexicana de Valores ante la especulación de que tendrán mejores expectativas cuando se abra la puerta a la participación privada.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

MADRID.- Sentado en el ban-quillo del Juzgado Quinto de la Audiencia Nacional, Juan Miguel Villar Mir –pre-sidente del Grupo Villar Mir, matriz del Grupo de Cons-

trucción y Concesiones OHL– respondió al juez Pablo Ruz que lo interrogó el 27 de ma-yo último sobre su presunta implicación co-mo “donante” de fondos al Partido Popular (PP) a cambio de obras y servicios públicos.

“Sinceramente agradezco la pregunta, su señoría –expuso–. Estamos en Espa-ña y en 27 países más. En España tengo la esperanza de que esta querella no tenga una trascendencia importante en torno a nuestra clientela, pero tengo la

grave preo cupación de (que) mientras si-ga abierta esta causa (judicial), en los 27 países nos cause un daño importante en prestigio y en adjudicaciones.”

Ese día, Villar Mir compareció como imputado ante el juez Ruz. La razón: su nombre aparece en los “Papeles de Bárce-nas” y se le señala como donante ilegal de 530 mil euros al PP (Proceso 1893 y 1917). Se le acusa de asociación ilícita, altera-ción de precios en concursos, blanqueo de capitales, cohecho y delitos contra la ha-cienda pública, entre otros.

“Puedo jurar ante Dios y ante su se-ñoría que no comprendo por qué está mi nombre (en esos papeles)”, relató Villar Mir, según el audio del interrogatorio, al que este semanario tuvo acceso.

Ante las persistentes preguntas del

OHL, la consentida de Peña Nieto,

en el descrédito

“El Mosaico”

Villar Mir (a la izquierda). Malos manejos

Page 23: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 23

REFORMA ENERGÉTICA

El pasado 30 de julio un juez español emitió un fallo que obliga a Juan Miguel Villar Mir a entregar docu-mentación de sus empresas –incluida la de OHL– para comprobar las presuntas donaciones ilícitas hechas al Partido Popular a cambio de obras públicas. Al imputado le preocupa el daño que a raíz de esto sufrirá su consor-cio, con presencia en 27 países, entre ellos México. Por cierto, Villar Mir es uno de los empresarios consentidos del presidente Peña Nieto, con quien ha tenido relación desde la década pasada.

Grupo Modelo tras su venta al consorcio belga Anheuser-Busch InBev. El empresa-rio posee también el club de futbol Toluca y suele promocionarse como el “dueño de las relaciones México-España”. De hecho, está en los consejos de administración de Telefónica México, de Zara México y de Bodegas Vega Sicilia.

A sus 82 años, Villar Mir tuvo ímpetus para atravesar el Atlántico en su jet pri-vado con destino a México, donde, el 1 de diciembre último, asistió a la toma de po-sesión de Peña Nieto, con quien mantiene una relación estrecha.

En un viaje posterior, Villar platicó con el mandatario sobre el litigio de su filial mexicana con el gobierno de Puebla, en-cabezado por el panista Rafael Moreno Valle, que en mayo de 2012 le revocó el contrato para la construcción y concesión de la autopista Libramiento Norte de la capital de esa entidad. La adjudicación de la obra correspondiente a esa vía, que va de Amozoc a Perote, Veracruz, le había si-do otorgada al empresario español por el priista Mario Marín.

Según el alegato de Moreno Valle, su antecesor en la gubernatura otorgó la obra a OHL sin licitación previa, no obstante su alto costo: 3 mil millones de pesos. La empresa se queja porque, argumenta, aun cuando inyectó una importante inversión para la realización de la vía, el gobierno del estado de Puebla no le concede ni el derecho de audiencia.

Pese a este inconveniente, OHL mantie-ne su apuesta: metió a la Bolsa Mexicana de Valores 26% de sus acciones en noviembre de 2010, con lo que recaudó aproximada-mente mil 400 millones de dólares y elevó su valor.

La filial mexicana es una de las más importantes del consorcio en los 27 paí-ses donde tiene presencia. En la ciudad de Doha, en Qatar, consiguió contratos para realizar obras en el metro por mil 100 mi-llones de euros; en el sistema suburbano de Nueva York obtuvo otro por 263 millo-nes de euros, y en el puerto chileno de Val-paraíso ganó 270 millones de euros por la construcción de una terminal.

En la región andina de Perú se embol-só 108 millones de euros por una carrete-ra; en Medellín, Colombia, las obras del tranvía que ejecutó le redituaron 70 mi-llones de euros más, y en el proyecto Ca-nalejas, cuyo propósito es remodelar un complejo de edificios antiguos del centro de Madrid, participa con 25%.

Además, es una de las nueve firmas españolas que participan en el ambicioso proyecto del tren de alta velocidad (AVE) La Meca-Medina, en Arabia Saudita, tasa-do en 6 mil 700 millones de euros.

En junio pasado, durante una pre-sentación ante analistas e inversionistas mexicanos, directivos de OHL anunciaron

juez y de las acusaciones populares, el em-presario se negó a querellarse contra su acusador: “Lo he pensado y he preferido no presentar demandas, con la esperanza de que cuanto antes pase este error”.

Y añadió: “No quiero pensar que sea por el prestigio y la autoridad de mi grupo em-presarial que hayan incluido mi nombre pa-ra darle cierta notoriedad (a los ‘Papeles de Bárcenas’)… sería demasiado sofisticado”.

Pese a su deslinde, un informe ela-borado por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional a instancias del juez destaca que OHL es la constructora con más contratos adjudicados en España entre 2002 y 2009: 619 obras por valor de 7 mil 758 millones de euros, de los cuales 37% fueron otorga-dos por administraciones del PP y repre-sentan 60% de su volumen de negocios.

Un mes antes de su comparecencia ju-dicial en esta ciudad, en México el gobier-no de Enrique Peña Nieto otorgó a OHL su primer contrato con Petróleos Mexicanos (Pemex). Desde la década pasada, cuando el priista estuvo al frente del gobierno en el Estado de México, la empresa hispana obtuvo varios contratos mediante una “alianza estratégica”.

Los favores del poder

Especialistas coinciden en que muy pro-bablemente OHL se confirmará como la consentida del actual sexenio. De hecho el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, no sólo fue consejero de esa compañía en México; desde el arranque de la adminis-tración peñanietista tardó apenas cuatro meses para adjudicar el primer contrato a la empresa de Villar Mir.

El 10 de abril la paraestatal anunció que la división Pemex Refinación adju-dicó al consorcio encabezado por OHL y Sener Ingeniería la construcción de una planta de cogeneración de 35 megavatios (MW) en la refinería Francisco I. Madero, en Tamaulipas.

Y aun cuando no detalló el monto del proyecto –la adjudicación fue bajo la mo-dalidad de “llave en mano”–, se sabe que abastecerá tanto de electricidad como del vapor derivado del proceso.

En España, Villa Mir es conocido como un empresario inteligente y metódico; por lo general consigue lo que se propone –ha comprado empresas en quiebra y las ha puesto a trabajar– y es proclive a interac-tuar con la élite de poder. Incluso suele contratar a algunos de sus integrantes, como el mexicano José Andrés de Oteyza, quien hoy preside OHL México.

Hombre del sistema, De Oteyza fue se-cretario de Patrimonio y Fomento Industrial durante el sexenio de José López Portillo. Él mantiene una relación privilegiada con el Grupo Atlacomulco y encabeza la ofensiva de OHL en México, cuyo gobierno le per-mite gestionar más de 359 kilómetros de carreteras y vialidades gracias a la media docena de megaobras que construyó en la zona metropolitana del Estado de México y la Ciudad de México –la televía, un sistema de pago electrónico por circular en ella–, así como el Aeropuerto Internacional de Toluca (con 49% de la sociedad) y desarrollos turís-ticos (Proceso 1893).

En el consejo de administración de OHL México, Villar Mir tiene a Carlos Ruiz Sacristán, titular de la Secretaría de Co-municaciones y Transportes (SCT) duran-te el gobierno de Ernesto Zedillo y quien ahora es presidente y director general de Infraestructura Energética Nova (Ienova), la filial mexicana de Sempra Energy. En OHL, Ruiz Sacristán encabeza el Comité de Prácticas Societarias.

Otro mexicano es Jesús Reyes Heroles, secretario de Energía de Zedillo y director general de Pemex en el sexenio de Felipe Calderón. Junto con Ruiz Sacristán, Reyes Heroles integra el Comité de Auditoría de la filial de la constructora hispana, en el cual participaba Emilio Lozoya.

Destaca también Valentín Diez Mo-rodo, quien continúa en el consejo del

Page 24: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

24 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

que aprovecharán las oportunidades del Plan Nacional de Infraestructura que Peña Nieto presentó el 15 de julio, con una in-versión estimada en 1.3 billones de pesos, según informó CNN-Expansión.

Los directivos afirmaron que la em-presa cuenta con un fondo cercano a los mil millones de dólares para participar en los nuevos proyectos. Los recursos provendrán de su oferta accionaria en la Bolsa Mexicana de Valores y de la contra-tación de deuda.

El objetivo, dijeron, será quedarse con obras para la zona metropolitana de la ca-pital del país y el Estado de México, aunque no especificaron cuáles. No obstante, el 11 de febrero pasado integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra declararon al diario La Jornada que, mediante engaños, OHL compró terrenos en las comunidades aledañas a San Salvador Atenco para el de-sarrollo de nuevos planes de negocios. Uno de los que más ambiciona es el nuevo ae-ropuerto de la Ciudad de México, según un consultor español que trabaja en México y que pidió no ser identificado.

Sin referir un lugar específico, el se-cretario de Economía, Ildefonso Guajardo, declaró en marzo pasado que el presiden-te Peña Nieto daría a conocer el proyec-

REFORMA ENERGÉTICA

to del nuevo aeropuerto en los próximos meses. Posteriormente, el 18 de julio y ba-jo el título OHL e ICA, reinas del sexenio, Al-berto Barranco escribió en su columna de El Universal que la cautela para anunciar la ubicación tiene que ver con la disputa entre Tizayuca y Texcoco.

La segunda localidad es la que tiene el proyecto más avanzado, con la partici-pación de OHL. El lugar sería el lago Nabor Carrillo, en la zona de Texcoco, pero en un punto distinto a San Salvador Atenco, cu-yos pobladores se rebelaron y echaron por tierra el plan aeroportuario de Vicente Fox.

El constructor enfangado

A una pregunta del juez Ruz, Villar Mir des-cribió la forma en que construyó el imperio OHL: “Sí –dijo–, soy presidente desde que compré Obrascón, que es la O de OHL, que estaba en práctica suspensión de pagos en el año 87. Compré luego (la constructora) Huarte cuando estaba en suspensión de pagos en los juzgados de Pamplona, en el año 98. Y en el 99 Laín, la L de OHL. Con las tres sociedades y a partir de un proceso de fusiones se llega a OHL”.

Y aun cuando el empresario tenía 100% del consorcio, al llevarlo a la bolsa su participación se redujo a 61%. Sostuvo que en 2012 OHL hizo mil 226 ofertas de negocios y se adjudicó 68 obras públicas –“una media de una cada cinco días”–. Y se ufanó: “Somos de los grandes del mun-do, somos líderes en ferrocarriles y en hospitales”.

Por tal motivo, argumentó, es “radi-calmente artificial” la acusación en su contra, porque, dijo, “nunca en mi vida he sido del PP ni del PSOE y nunca les he do-nado dinero a los partidos”.

Lo que sí admitió fue haber donado anualmente 45 mil euros durante los úl-timos ocho o 10 años a la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que encabeza el expresidente José Ma-ría Aznar, vinculada al PP; 150 mil euros anuales a la Fundación Mujeres por Áfri-ca, que dirige la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, y una suma similar a la central sindical Comisiones Obreras (CCOO) y al Real Instituto Elcano.

En el interrogatorio, el juez le preguntó a Villar Mir si conoció a Álvaro Lapuerta, tesorero del PP que antecedió a Luis Bár-cenas, también señalado por participar en la maquinación para financiar a ese parti-do con recursos prohibidos por la ley.

“Sí –respondió–. A don Álvaro Lapuer-ta lo conocí a finales de 1975, cuando se formó el primer gobierno de la monar-quía. Tras la coronación de su majestad don Juan Carlos, me solicitaron que fuera ministro de Hacienda y vicepresidente de ese primer gobierno de la transición. El momento económico era muy difícil. Me

pareció que servía a España aceptándolo, y lo hice en el primer gobierno.

“El señor Lapuerta era presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso, y a consecuencia de eso tuve que negociar y hablar con él sobre la nueva Ley General Presupuestaria… Eso me hizo amigo de Ál-varo Lapuerta.”

Según Villar Mir, sólo tiene contacto con él “un día al año”; casi siempre coinci-den en “algún funeral”, pero, insistió, nun-ca haciendo donaciones.

Del sucesor de Lapuerta, Luis Bárce-nas, Villar Mir aseguró no conocerlo: tam-poco a los miembros del Caso Gürtel, la trama de corrupción que implica a inte-grantes del PP. “Tengo la suerte de nunca haberlos conocido”, expuso.

Sin embargo, en su declaración del 15 de julio, Bárcenas relató un nuevo episo-dio que implica a Villar Mir. Afirmó que el presidente de OHL donó ilegalmente 300 mil euros poco antes de las elecciones ge-nerales de 2011, que ganó Mariano Rajoy.

Bárcenas afirmó que Villar Mir tenía “mucho interés en que la cúpula del par-tido”, concretamente el candidato a la presidencia del gobierno, Mariano Rajoy, “supiera” de su aportación. El dinero lo recibió Lapuerta, quien le comunicó el he-cho a Rajoy. Éste, a su vez, le pidió que José Manuel Romay Beccaria, actual tesorero del PP, se hiciera cargo del asunto.

El 30 de julio, el juez Ruz emitió su fallo. Fuentes judiciales consultadas por Proceso aseguran que fue un revés para Villar Mir porque le exigió, entre otras co-sas, que OHL entregue la documentación empresarial de 2004 a 2011 con el fin de investigar las supuestas donaciones.

También le pidió que OHL aporte al juzgado el organigrama del grupo de em-presas Villar Mir y de OHL, con la identifi-cación exacta de los directivos durante el periodo de 2004 a 2011.

Dos semanas después de su declara-ción ante Ruz, Villar Mir apareció acompa-ñado de Ana Pastor, ministra de Fomento del gobierno de Mariano Rajoy, durante la inauguración de la Terminal de Conte-nedores de Tenerife, que será un eje para la ruta marítima a fin de conectar Europa con África y América Latina, y que el Gru-po OHL explotará por 30 años.

Ese día el empresario mostró otra de sus cualidades: la adulación; hizo una reveren-cia ante la ministra, le tomó la mano y se la besó. Se congratuló por “la suerte” de te-nerla al frente de Fomento. “Es una ministra excelente que está siendo capaz de, a partir de una nefasta herencia recibida (del PSOE), enderezar el rumbo del ministerio”, dijo.

Y también se congració con Mariano Rajoy, el presidente atrapado en esta ma-quinación ilícita: “Ha hecho las reformas que tiene que hacer –la laboral y la finan-ciera—. Y sigue haciendo más”.

Oct

avio

mez

Lozoya Austin. De OHL a Pemex

Page 25: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 26: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Aprobada la reforma educativa y eliminado el proble-ma Elba Esther Gordillo, el reloj político que marca la hora desde el retorno del PRI al gobierno señaló que era el momento de abordar dos temas importantes y en los que no hay consenso: a) la posibilidad de ex-tender el impuesto al valor agregado (IVA), y b) la de

abrir (más) la explotación de los hidrocarburos al capital privado.El tema del IVA es algo que naturalmente interesa aquí, aho-

ra y a todos, pero lo relacionado con la explotación del petróleo y el gas pudiera llegar a verse como un tema lejano y abstracto que poco afecta e interesa al mexicano normal, inmerso como está en su lucha cotidiana por sobrevivir en una economía que provee de ingresos y de oportunidades muy mediocres a la ma-yoría, al punto de que 46.2% de los habitantes del país están cla-sificados como pobres.

En la experiencia del día a día del ciudadano común, el petró-leo sólo cuenta en la medida en que los precios de la gasolina, el diesel y el gas doméstico suben, pero nada más. Esta apreciación es, desde luego, un error. El tema de la política sobre el petróleo, el gas y todo lo concerniente a los hidrocarburos es un asunto que afecta directa e indirectamente a todos, incluso a los mexi-canos que aún no han nacido, pero que se verán influidos por las decisiones que hoy se tomen sobre cómo explotar la riqueza pe-trolera y quién y cómo se va a beneficiar de la renta proveniente de un recurso natural no renovable y estratégico.

(...) El petróleo y el gas se consideran, o debieran considerarse,

ZarpazoEn el devenir de México el petróleo ha sido mucho más que un producto mercantil: es un elemento que le ha dado recursos, identidad y fuerza a un pueblo que se quiere soberano. Por ello, afirma el historiador y politólogo Lorenzo Meyer en su libro más reciente, los hidrocarburos merecen ser defendidos de los emba-tes privatizadores, es decir, de las presiones que no han dejado de ser ejercidas desde 1938 por los remanentes de la oligarquía porfirista, renacidos durante el alemanismo y encumbrados en el poder en lo que va del siglo XXI. A continuación, un adelanto de Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en Méxi-co, publicado por Random House Mondadori.

LORENZO MEYER no sólo como una mercancía que se extrae, procesa y comercializa según las leyes del mercado, sino también, y principalmente, co-mo un elemento que en buena medida, y durante más de un siglo, ha determinado la relación política y económica de México con los grandes poderes, en particular con la potencia hegemónica de nuestro hemisferio y, por lo tanto, ha influido e influye en la ima-gen que los mexicanos tienen de su país como Estado soberano. La lucha por recuperar el dominio sobre los hidrocarburos otorga-dos en propiedad a empresas extranjeras durante el régimen por-firista ha sido larga, complicada y ha estado llena de altibajos. (...) Este esfuerzo político se inició en el gobierno de Francisco I. Ma-dero, continuó a lo largo de los de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, y tuvo su momento cumbre du-rante el de Lázaro Cárdenas. Luego, con el de Miguel Alemán, vino una lucha más soterrada, pero no menos importante, por mante-ner el terreno ganado. Tras un periodo de relativa calma, el tema se replanteó de nuevo a partir de la decisión, muy personal y au-toritaria, de José López Portillo de volver a hacer de México un ex-portador importante de petróleo para salvar al sistema político y económico posrevolucionario. En esta etapa, y con bastante irres-ponsabilidad, López Portillo petrolizó la economía, aceleró el en-deudamiento externo y, finalmente, llevó a su quiebra el modelo económico desarrollado a partir de la Segunda Guerra Mundial. El trecho para que la crisis del modelo económico pasara al político fue corto y se cubrió en tres sexenios. En ese proceso de petroliza-ción, volvieron a crecer las presiones internas y externas por mo-dificar el estatus jurídico y político de los hidrocarburos, y no han cesado desde entonces. (...)

a la soberanía

26 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 27: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Nacionalismo constructivo

Una vez que, en 1935, Cárdenas decidió desembarazarse de la tu-tela y del conservadurismo de Calles, combinó ambos elemen-tos de su programa de gobierno: nacionalismo y obrerismo, pa-ra replantear el tema petrolero. Ya no se insistiría en discutir con las empresas la naturaleza de sus derechos de propiedad a la luz del artículo 27 constitucional, sino que se abrió un frente nue-vo, el sindical.

(...) El general Cárdenas apoyó la idea de agrupar a la multi-tud de pequeños sindicatos que existían en cada empresa petro-lera en uno solo. (...) Al final, en 1935, nació el que hoy es el Sindi-cato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que no tardó en plantear a los empleadores la firma de un contrato co-lectivo de trabajo (CCT). Las empresas rechazaron los términos y en 1937 estalló la huelga en una industria que podía paralizar a la parte moderna del país; el gobierno intervino y finalmente el conflicto se planteó ante las autoridades del trabajo. El esco-llo principal resultó ser no tanto el aumento en sueldos y pres-taciones como la demanda de sindicalizar al grueso de los tra-bajadores de confianza, pues eso le daría al sindicato, y por ese conducto al gobierno, acceso a información hasta entonces con-fidencial: monto de las inversiones, producción, valor de las ven-tas y situación de los campos y de las reservas.

Para 1938 el presidente Cárdenas había llegado a un acuerdo con el capital inglés para reactivar la producción petrolera, con el campo de Poza Rica, por medio de una empresa mixta, es de-cir, una asociación de su gobierno con el capital privado. Sin em-bargo, la negativa de las empresas norteamericanas a aceptar los términos del laudo oficial sobre el CCT llevó a un choque entre el gobierno cardenista y el conjunto de los capitales petroleros. Los ingleses parecían dispuestos a la flexibilidad (...) pero los nortea-mericanos no, y ellos eran el poder político dominante, o al me-nos eso creían ser. El presidente Cárdenas pudo optar por nom-brar un interventor en cada empresa y, con ello, salvar las formas para seguir negociando, pero se decidió por la vía radical. (...) Sin que las empresas ni sus gobiernos lo esperaran, a las 21:45 horas del 18 de marzo de 1938 Cárdenas firmó el decreto de expropia-ción de los bienes de 16 empresas petroleras, y 15 minutos más tarde lo leyó a la nación por radio.

(...) Cárdenas vio, e hizo ver a los que supieron entender su decisión de expropiar las empresas petroleras, que al llevar al Es-tado a asumir enteramente la propiedad y el manejo de los hi-drocarburos estaba en juego algo mucho más importante que el petróleo: La oportunidad de mostrar al resto del mundo, pero so-bre todo a los propios mexicanos, que si se podía lo más, tam-bién se podría lo menos en muchas otras arenas; que si la clase política aceptaba actuar con honradez, patriotismo (desinterés) y responsabilidad, el resto de la nación la respaldaría; que un na-cionalismo defensivo y, a la vez, constructivo, era un buen cami-no para ganar y mantener no sólo el respeto de los otros, sino el propio, un elemento sin el cual no hay proyecto nacional que val-ga la pena. El decreto que en 1938 expropió la industria petrolera y reafirmó su nacionalización es, entonces, el momento culmi-nante del nacionalismo revolucionario mexicano, pero ese suce-so no habría terminado por ser lo que fue de no haberse ganado la batalla política, legal y económica que tuvo lugar en los dos se-xenios que siguieron al cardenista.

Tras lo ocurrido en marzo de hace 75 años, México debió li-brar una nueva lucha por el petróleo para sostener lo logrado. Lo que estuvo en juego entonces fue la posibilidad de que fuerzas externas, y algunas internas, obligaran al gobierno a modificar los términos de la expropiación. Conviene recordar que en 1937 Bolivia había expropiado la Standard Oil of Bolivia. La importan-cia económica de esa subsidiaria de la Standard era mínima, pe-

ro la matriz desató sobre aquel país una presión que lo obligó a aceptar los términos demandados por la afectada. Lo mismo se intentó en el caso de México: exigir una indemnización adecua-da e inmediata, o la devolución de lo tomado. Para las petroleras el caso mexicano era más, mucho más importante que el bolivia-no, pues se acababa de descubrir Poza Rica, y el conjunto de em-presas afectadas controlaba alrededor de 90% de la producción mundial de petróleo. En cuanto a precedentes, el desafío mexi-cano implicaba no compensar a los afectados por el valor del pe-tróleo aún por extraer en sus propiedades, y la ley mexicana de expropiación de 1936 suponía no el pago de una indemnización inmediata, sino diferida a lo largo de10 años. (...)

Alemán consideró apropiado reabrir la actividad petrolera al capital externo norteamericano. Fue entonces, entre 1949 y 1951, cuando Pemex firmó cinco contratos con sendas empresas nor-teamericanas –ninguna de ellas había estado antes presente en México– para que exploraran, perforaran y rehabilitaran pozos petroleros en áreas determinadas de la costa del Golfo de Méxi-co. La decisión de Alemán de readmitir, aunque fuera de manera marginal, al capital privado norteamericano en la actividad pe-trolera no fue aceptada por la corriente cardenista, que, si bien debilitada, todavía contaba con fuerza para hacerse oír. Un re-presentante de ella, el legislador michoacano Natalio Vázquez Pallares, publicó en 1952 una veintena de artículos en el periódi-co El Popular en los que denunció sin ambages que los contratos con las empresas extranjeras eran lesivos para el interés nacio-nal y constituían una violación a la letra y el espíritu del marco legal creado para mantener la riqueza petrolera en manos mexi-canas y para beneficio exclusivo del país.

(...) Es en el marco del esfuerzo histórico descrito, no común en un

país periférico, donde una industria petrolera nacionalizada logró convertirse en símbolo de su voluntad de dar sentido a su sobera-nía. Los mexicanos deberíamos y podríamos reafirmar la confian-za en nosotros mismos regenerando a Pemex –librándola de la co-rrupción y las cadenas fiscales–, manteniendo a los hidrocarburos como zona de nuestra exclusiva incumbencia y alejándonos de la petrolización. Ningún país en nuestras condiciones ha logrado su-perarse vía la dependencia de las exportaciones petroleras.

Así pues, por su significado para el presente y el futuro, el sostenimiento o el abandono de la industria petrolera como una actividad del sector público mexicano se convierte en un tema

Arc

hiv

o P

roceso

Lázaro Cárdenas en 1938. Acto de dignidad

REFORMA ENERGÉTICA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 27

Page 28: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

que va más allá de lo meramente económico. El petróleo sigue siendo un tema que toca a la imaginación colectiva en su rela-ción con el mundo externo. Un estudio del CIDE encontró en 2006 que, si bien entre las élites formadoras de opinión la idea de abrir al capital externo las áreas que van de la exploración a la distribución del petróleo era mayoritaria (65%), entre la pobla-ción en general apenas 24% la respaldó. En 2008 una encuesta del periódico Reforma encontró que 37% de los mexicanos apro-baban la propuesta de permitir capital privado en Pemex, pero 46% la rechazaban.

Entrampada por las cargas fiscales

Una política que reformara a Pemex pero sin tocarla como orga-nización netamente mexicana y que le dejara los recursos nece-sarios para recuperar el tiempo perdido en el campo tecnológi-co y para llevar por sí misma la exploración y la explotación de todos los depósitos en mar y tierra –y en las zonas productoras antaño abandonadas pero que gracias a los precios del petró-leo volvieran a ser costeables– revitalizaría su condición de pun-to de apoyo de la confianza colectiva en la capacidad nacional. Por el contrario, si, como han deseado los tres últimos gobiernos y una parte de la élite económica, se avanza en la apertura al ca-pital privado y externo con el argumento de que a Pemex ya le es imposible caminar por sí solo, entonces la gesta del 38 pasa-ría a ser sólo una fecha más en el catálogo de nuestras “heroicas derrotas”. (...)

La idea que se ha mantenido no es hacer con Pemex lo que se hizo con Telmex: venderla, sino algo más sutil. Primero, docu-mentar hasta la saciedad el estado de postración de la empresa, pero sin explicar que el desastre se labró desde el gobierno y, en cambio, sugerir que el mal es básicamente resultado de no se-guir las reglas del mercado. Luego, subrayar que la solución de tan lamentable situación no incluye la búsqueda de fuentes fis-cales alternativas para poner fin a los impuestos excesivos que ahogan a Pemex, ni tampoco la compra directa de la tecnología que falta, sino abrir más la puerta a las empresas petroleras ex-ternas para que, de aquí en adelante, “acompañen” a Pemex en su trayecto. Obviamente, nada se dice acerca de que esas empre-sas sólo aportarían recursos que evitarían temporalmente la tan pospuesta reforma fiscal a cambio de una tajada de la renta pe-trolera, ni tampoco que se convertirían en nuevos actores políti-cos, garantes de los intereses particulares de quienes les asegu-ren que las cosas no van a cambiar. (...)

En suma, en la política petrolera pretendida por los gobier-nos recientes están claras las semillas de un propósito –de un proyecto de largo plazo de la derecha– que, en esencia, no difie-re mucho de ese otro que hace más de un siglo estaba por entrar en crisis: el de la oligarquía liberal porfirista. (...)

Un aparte documental

De modo que hoy volvemos a iniciar, con variantes, claro está, el ciclo que se inició a fines del siglo XIX, esto es, estamos de regre-so a los tiempos de don Porfirio –los clásicos creían que la histo-ria se movía en ciclos; por lo que al petróleo mexicano se refie-re, tenían razón.

Hoy se encuentra en el centro de nuestro debate y conflicto político hasta qué punto es compatible la ampliación del campo de la inversión privada en la industria petrolera –que han desea-do Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto– con la le-tra y, sobre todo, con el espíritu del artículo 27 constitucional, te-niendo en cuenta que, como se ha visto, ese espíritu nació y se nutrió del choque de la Revolución Mexicana con las empresas petroleras extranjeras.

En el párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución, el Constituyente de Querétaro decidió en 1916 retornar al dominio directo de la nación “los combustibles minerales sólidos; el pe-tróleo y todos los carburos de hidrógeno, líquidos o gaseosos”. Esa disposición, clara y contundente, entró en vigor en 1917 y cimbró los cimientos no sólo de una industria petrolera en ex-pansión, sino de toda la estructura de la inversión externa en México, y la onda expansiva de rebote se dejó sentir en otros paí-ses periféricos. La resistencia externa al cambio fue feroz, y la disposición del soberano tardó 22 años en hacerse realidad me-diante la expropiación de toda la industria petrolera. Esa larga lucha se cerró con broche de oro el 9 de noviembre de 1940, cuan-do el texto constitucional se modificó para quedar de esta mane-ra: “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno só-lidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la ley reglamentaria respectiva determinará la forma en que la nación llevará a cabo las explotaciones de esos recursos”. Veinte años después, el 20 de enero de 1960, un nuevo cambio al texto cons-titucional declaró que, en tratándose del petróleo, “no se otor-garán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado”; esto último fue una reacción contra los cinco “contra-tos riesgo” otorgados por Alemán.

(...) Prácticamente desde el momento mismo en que tuvo lu-gar la expropiación y nacionalización petroleras, los intereses afectados se propusieron echarlas por tierra. Tras 75 años, el em-peño se mantiene y hoy la coyuntura aparece como relativamen-te propicia para quienes desean modificar el estatus legal de la actividad petrolera.

(...) Hasta ahora, el mayor obstáculo para avanzar en la pri-vatización de la actividad petrolera han sido la movilización na-cionalista encabezada por Andrés Manuel López Obrador y una opinión pública que ha aprendido a desconfiar de las supuestas bondades de las privatizaciones. En estas condiciones, los tres gobiernos recientes han optado por forjar alianzas con el partido supuestamente opositor –en su momento el PRI, hoy el PAN y el Pacto por México–, a la vez que han lanzado una blitzkrieg propa-gandística para cambiar la percepción pública.

(...)Todos concuerdan en que la estructura administrativa y fi-

nanciera de Pemex es inadecuada. La empresa necesita redi-señar dicha estructura (...) y su política –hay que enfrentar los abusos del sindicato–. También debe detenerse el crecimiento galopante de la importación de refinados y lograrse un aprove-chamiento óptimo de todas las áreas, que ha sido impedido por el acento desmedido en la producción. Las reservas han dismi-nuido, los ductos se han hecho viejos, el financiamiento vía pi-diregas es costoso y, sobre todo, la carga fiscal de Pemex sigue siendo excesiva. En suma, es mucho lo que debe cambiarse en la empresa, pero no es la derecha la fuerza idónea para la misión.

La raíz principal, que no la única, de los males de la actividad petrolera –como de muchas otras cosas– es, insisto, de origen fis-cal. Desde hace al menos cuarenta años se viene posponiendo una verdadera reforma en ese campo. Es ahí, en la negociación a fondo de las cargas impositivas, donde un gobierno identificado con los empresarios y el capital, como han sido los tres últimos, debería estar al frente. Ésa sería la honrosa misión histórica de la derecha, no el desmantelamiento de Pemex.

(...) En suma, en más de un sentido el panismo hoy es un nuevo ale-

manismo, que fue el triunfo de la derecha posrevolucionaria sobre lo que quedaba del cardenismo; el panismo del 2000 a la fecha es el triunfo de la derecha no priista sobre los herederos del cardenismo; el del PRI en 2012, el de la derecha sobre los propios orígenes. Las semejanzas entre el proyecto de Alemán y el del gobierno actual se da, entre otros campos, también en el petrolero.

28 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

REFORMA ENERGÉTICA

Page 29: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 30: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

30 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

REYNOSA, TAMPS.- Luego de la captura de Eduardo Costilla, El Coss, y de Mario Cárdenas Gui-llén, el Cártel del Golfo (CDG) ya no operaba como una or-ganización centralizada sino

como una “federación de feudos” debido a las pugnas internas que aquejan a este grupo criminal, lo hacen perder influen-cia cada día y lo debilitan frente a sus rivales.

Incluso ahora sus embestidas contra Los Zetas dependen de la alianza del CDG con el grupo de Joaquín El Chapo Guzmán –el Cártel de Sinaloa–, el cual gana poder e influencia tras la detención de Mario

Ramírez Treviño, Comandante X-20, Mario Pelón o El Pelón.

Fuentes militares y un exintegrante del CDG señalan lo anterior y agregan que El Pelón no fue capaz de imponerse como líder absoluto de la organización. Lo que sí pudo hacer, dicen, fue ampliar la zona de influencia del cártel a Monterrey y a dos municipios de la frontera tamaulipe-ca: Miguel Alemán y Río Bravo.

“El Cártel del Golfo ha sido el grupo que más influencia ha perdido en los últi-mos años debido principalmente a sus di-visiones”, asegura un exmiembro de ese grupo, quien aceptó hablar con Proceso a condición de mantener el anonimato.

Las sucesivas capturas de dirigentes del Cártel del Gol-

fo en los últimos años han alimentado las pugnas inter-

nas y el acelerado debilitamiento de la otrora poderosa

organización delincuencial. De acuerdo con especialis-

tas, su zona de influencia es estratégica para el trasiego

de drogas a Estados Unidos, por lo que otras bandas se

la disputan con todo su poder de fuego: Los Zetas, que

pelean por ella a tiros, y el grupo del Chapo Guzmán, que

entró en la región gracias a una alianza con los golfos.

El Cártel del Golfo se desgarra...

Mig

uel D

imay

uga

Precisa que las pugnas entre sus di-rigentes han dañado más al CDG que los ataques de Los Zetas o las capturas que han realizado los militares.

La peleas entre sus líderes han he-cho que ese cártel pierda poder y ahora sólo controla realmente tres ciudades de Tamaulipas y una de Nuevo León: Ma-tamoros (cuna del grupo y controlada por la familia Cárdenas), Tampico (do-minada por una facción que tenía serias diferencias con El Pelón), Reynosa y Mon-terrey, donde le arrebataron zonas estra-tégicas de la ciudad a Los Zetas.

Historia antigua

Las pugnas internas comenzaron en 2003, inmediatamente después de la captura de Osiel Cárdenas Guillén, confesó el año pasado Rafael Cárde-nas Vela, El Junior, en una comparecen-cia ante la Corte del Sur de Texas, en Brownsville, durante el juicio contra Juan Roberto Rincón Rincón, El X-5 o El Primo, exjefe de la plaza de Río Bravo del CDG.

El Junior contó que en 2010 El Coss quedó al mando de la organización lue-go de la muerte de Ezequiel Cárdenas, Tony Tormenta. Cárdenas Vela incluso acusó a Eduardo Costilla de haber fil-trado a la Armada la ubicación del capo –refugiado en una casa en Matamoros– ejecutado por los marinos.

Page 31: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 31

NARCOTRÁFICO / TAMAULIPAS

Cárdenas Vela –sobrino de Tony Tormenta y de Osiel Cárdenas Guillén– también dijo que en marzo de 2011 él mismo se hizo cargo de la plaza de Matamoros con respaldo del Coss, pero éste tenía a sus capos “favoritos”, en-tre ellos José Luis Zúñiga Hernández, El Güicho, y Juan Roberto Rincón, El X-5.

Cuando El Junior tomó el control de Matamoros corrió de la plaza al Güicho, lo que ahondó la división en el cartel. Zúñiga huyó a Estados Unidos en oc-tubre de 2011 junto con Rincón Rincón. Al cruzar la frontera fueron detenidos por agentes del Servicio de Inmigra-ción y Control de Aduanas cerca del puente internacional de Los Indios.

Después Cárdenas Vela y El Pelón –entonces libre– investigaron el asesi-nato de Samuel Flores Borrego, El Me-tro-3 (cabeza de Los Metros –uno de los subgrupos del cártel– y quien aspiraba a dirigir el CDG), ocurrido el 2 de sep-tiembre de 2011 y también atribuido al Coss. “Fue su culpa que lo mataran”, dijo El Junior ante los fiscales.

Las pugnas del cártel también obli-garon al Junior a huir de Matamoros y refugiarse en la vecina Brownsville, Texas; las Fuerzas Armadas descu-brían y atacaban constantemente sus refugios y él estaba seguro de que El Coss filtraba sus ubicaciones.

El 19 de octubre de 2011 El Junior fue detenidos por una nimiedad: una infracción de tránsito en la texana Isla del Padre. Se declaró culpable de po-seer y distribuir narcóticos y negoció que le retiraran los cargos de lavado de dinero e inmigración ilegal.

Las divisiones siguieron y el pasado 10 de marzo tuvo lugar en Reynosa una más de las batallas entre los dos gru-pos del CDG que se disputan el control de esa plaza, estratégica para el trasie-go de enervantes a Estados Unidos.

Las facciones leales al Pelón se en-frentaron durante unas tres horas con sicarios de Miguel El Gringo Villarreal, otro capo en ascenso y oriundo de Texas; el tiroteo terminó con un saldo de unas tres decenas de muertos. Esa noche la ciudad fue un caos debido a numerosos bloqueos viales y a los en-frentamientos protagonizados por si-carios que se desplazaban en convoyes de hasta 20 camionetas.

“Los enfrentamientos iniciaron cuando Mario Pelón dio la orden a sus estacas de borrar todos los vestigios del Gringo Villarreal y les prometió que todo lo que incautaran sería botín de guerra”, contó una fuente de la poli-cía mexicana al diario The Monitor, de McAllen, Texas.

GLORIA LETICIA DÍAZ

D esde el pasado 29 de julio, Alejan-

drina Chigo apenas come o duer-

me. Casi no habla. Se pregunta

cómo estará su hijo José de Je-

sús Martínez Chigo, detenido ese día en

un retén instalado por integrantes de la

Secretaría de Marina, muy cerca de su ca-

sa, en el poniente de Nuevo Laredo.

“Fuimos a tres campamentos de los

marinos, a la oficina de la PGR, a la poli-

cía del estado, venimos a México y no nos

dicen nada”, comenta en entrevista con

Proceso. Y añade: “Él (José de Jesús) es

un muchacho muy callado, muy tranquilo,

es soldador como sus hermanos. Apenas

murió su mujer y dejó a una niña de tres

años y a un niño de un año”.

Alejandrina, su esposo y tres hijos varo-

nes llegaron a Nuevo Laredo procedentes

de Veracruz en busca de mejores oportu-

nidades para vivir. “Mi esposo es carpinte-

ro, yo trabajé en una fábrica 10 años, luego

pusimos una tienda de abarrotes. Los mu-

chachos estudiaron la secundaria, se casa-

ron y son soldadores. Nunca hemos tenido

problemas con nadie. No entiendo por qué

los marinos se llevaron a Jesús”.

Acompañada de familiares y del pre-

sidente del Comité de Derechos Huma-

nos de Nuevo Laredo (CDHNL), Raymun-

do Ramos Vázquez, los primeros días de

agosto Alejandrina acudió a las oficinas

centrales de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH) y a la Uni-

dad de Promoción y Defensa de Derechos

Humanos de la Secretaría de Goberna-

ción para conocer el paradero de su hi-

jo. De acuerdo con varios testigos, éste

fue llevado junto con la menor Diana Lau-

ra Hernández Acosta a un campamen-

to provisional de los marinos en la Ciudad

Deportiva de Nuevo Laredo.

Además de este caso, el titular de la

CDHNL presentó al organismo que enca-

beza Raúl Plascencia Villanueva los ex-

pedientes del menor Raúl David Álvarez

Gutiérrez y de Humberto del Bosque Villa-

rreal, detenidos también por marinos el 30

de julio y el 3 de agosto, respectivamente,

y de quienes hasta ahora no se sabe nada.

“Es preocupante que no haya has-

ta ahora una respuesta de la Secretaría

de Marina ni siquiera un comunicado ofi-

cial del gobierno federal porque en es-

te gobierno hay un discurso muy efectivo

a favor de los derechos humanos, pero en

los hechos hay una tolerancia a los abu-

sos igual o mayor a la que en su momento

hubo con el presidente Felipe Calderón”,

sostiene Ramos Vázquez.

Informa que mientras en el sexenio pa-

sado su organización recabó 432 que-

Más levantones,a cargo de la Marina

Nuevo Laredo. Blindaje militar

Jane

t Sch

war

tz

Page 32: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

32 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

jas contra elementos de las secretarías de la

Defensa Nacional y de Marina, así como de

la Policía Federal, por ejecuciones extrajudi-

ciales, desaparición forzada, tortura y viola-

ción sexual, en los primeros ocho meses de

2013 ha registrado 95 denuncias contra las

mismas fuerzas federales, cifra que equivale

a 22% de los casos documentados durante

el sexenio calderonista.

Hasta diciembre de 2012, apunta Ra-

mos Vázquez, los habitantes de Nuevo La-

redo sobrevivían en medio de la guerra de

cárteles y de la acción policiaco-militar pa-

ra combatirla. Sin embargo, “a partir de ene-

ro dejaron de ocurrir las masacres terribles,

y algunos creímos, ingenuamente, que la si-

tuación iba a mejorar, pero lo que estamos

viendo ahora es otra ola de violencia gene-

rada por la presencia de las Fuerzas Arma-

das, marinos y policías federales”.

Pese a los abusos ocurridos en Nuevo La-

redo durante el sexenio de Calderón, la CNDH

sólo emitió dos recomendaciones: la 29/2012,

por acciones atribuidas a elementos del Ejér-

cito en diciembre de 2011, entre ellas la muer-

te por tortura de José Manuel Esqueda López,

detenido ilegalmente junto con Gustavo Fuen-

tes Moreno, quien sobrevivió al maltrato.

La otra recomendación es la 39/2012,

relativa a la desaparición forzada de seis

personas, José Fortino Martínez Martínez,

José Cruz Díaz Camarillo, Martín Rico Gar-

cía, Usiel Gómez Rivera, Diego Omar Gui-

llén Martínez y Joel Díaz Espinoza, captura-

das por marinos en distintos operativos en

junio de 2011.

En relación con los abusos cometidos

por fuerzas federales en Tamaulipas duran-

te el sexenio pasado, la CNDH emitió cuatro

recomendaciones; una de éstas correspon-

de a las muertes de los niños Martín y Bryan

Almanza Salazar, quienes viajaban con sus

padres en un vehículo que fue alcanzado

por disparos de militares en Ciudad Mier.

Miedo y desconfianza

En los primeros seis meses de 2013, el Sis-

tema Nacional de Alerta Temprana de Vio-

laciones a los Derechos Humanos registró

en Tamaulipas 267 quejas en contra de ele-

mentos del Ejército, de la Marina, de la Poli-

cía Federal y de la PGR.

Dice Ramos Vázquez que en Nuevo La-

redo sólo se denuncia 10% de los abusos

“porque hay una gran desconfianza en las

autoridades”. Explica: “En casos emblemá-

ticos, como las muertes de los hermanos Al-

manza Salazar o los seis desaparecidos, no

hay castigo para los responsables. Peor aún

si se llega a abrir un proceso de investiga-

ción por parte de la PGR, ya que es muy len-

to y los agentes del Ministerio Público em-

piezan por criminalizar a las víctimas”.

Además, agrega, las quejas documenta-

das por violaciones a los derechos humanos

se refieren a casos graves, como ejecucio-

nes extrajudiciales, desaparición forzada y,

en ocasiones, violación sexual. No obstante,

cuando se trata de tortura, privación ilegal

de la libertad o incomunicación las víctimas

y sus familiares guardan silencio “porque

son amenazados por miembros de las Fuer-

zas Armadas de que si denuncian los mata-

rán a ellos y a sus familias”.

Entre las quejas más graves recibidas

por el CDHNL destaca la violación tumul-

tuaria sufrida por una menor de edad el pa-

sado 10 de julio. Tras denunciar los hechos,

la joven, de 15 años, ha sido hostigada por

miembros del Ejército.

Cuando identificó a sus agresores “un

grupo de militares se estuvo burlando de la

víctima y de sus familiares”. En el careo es-

tuvo el comandante de la Guarnición de la

Plaza de Nuevo Laredo, general Antonio So-

lórzano Ortega, según se lee en el docu-

mento del CDHNL fechado el 30 de julio y

dirigido al presidente Enrique Peña Nieto;

al secretario de Gobernación, Miguel Ángel

Osorio Chong; al titular de la Sedena, Sal-

vador Cienfuegos Zepeda, y al ómbudsman

nacional, Raúl Plascencia Villanueva.

Para Raymundo Ramos Vázquez es

alarmante que en los primeros ocho meses

del gobierno priista se documenten 15 ca-

sos de personas detenidas por marinos en

Nuevo Laredo.

Explica: “Los ingresan en sus campa-

mentos, donde son torturados; el que me-

nos, durante cinco días, y el que más, du-

rante 30. Luego los llevan a lugares tan

lejanos como Chihuahua, Ocampo, Guana-

juato, Perote, Veracruz y Oaxaca. Les cam-

biaron los nombres y fueron amenazados. Si

declaraban lo que les ocurrió en los campa-

mentos, les dijeron, los matarían a ellos y a

sus familias. Fueron presentados a las dele-

gaciones de la PGR en esos estados y se les

obligó a aceptar todas las imputaciones, co-

mo posesión de drogas o armas; fueron in-

gresados a penales de mediana seguridad

o cárceles federales, y se les dificulta tener

comunicación con sus familiares”.

Gracias a sobrevivientes del confina-

miento en el campamento provisional de la

Ciudad Deportiva de Nuevo Laredo, los fa-

miliares de José de Jesús Martínez Chigo se

han enterado de los métodos de investiga-

ción que tienen los marinos.

“Dicen que los llevan al sótano de la Ciu-

dad Deportiva, que los meten en tambos de

agua y les dan toques eléctricos con las chi-

charras en el cuerpo, que conectan los de-

dos de los pies a acumuladores de carros, y

que hasta los violan”, detalla Brenda Olvera.

De acuerdo con la denuncia presentada

por la mujer ante las oficinas de la PGR en

Nuevo Laredo, Margarito García Hernández,

cuñado de José de Jesús, vio cuando és-

te y la menor Diana Laura Hernández Acos-

ta fueron detenidos en un retén de la Marina

instalado en el cruce de los bulevares Carlos

Canseco y Rea. Ello ocurrió entre las dos y

las tres de la mañana del 29 de julio último.

Según el acta levantada por la PGR

con el número AC/PGR/TAMPS/NL/

COE/541/2013, Margarito decidió ir por su

carro y seguir a los marinos. Vio que éstos

ingresaron a los detenidos y los vehículos en

el campamento de la Ciudad Deportiva. Ac-

to seguido dio aviso a los familiares, quienes

se movilizaron para exigir la presentación.

“Hay entre 400 y 600 marinos en el cam-

pamento de Nuevo Laredo, y de ahí se ro-

tan hacia los campamentos de Colombia y

Anáhuac”, detalla el presidente del CDHNL,

la única organización de derechos humanos

Martínez Chigo. Desaparecido

Esp

ecia

l

Esp

ecia

l

Del Bosque. Nadie lo encuentra

Page 33: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 33

NARCOTRÁFICO / TAMAULIPAS

que permanece en todo Tamaulipas, des-

pués de la guerra contra el narcotráfico.

Intervención de AI

En las movilizaciones de protesta los pa-

rientes de José de Jesús se acercaron a

familiares de otros detenidos por la Mari-

na. Es el caso de Raúl David Álvarez Gu-

tiérrez, de 17 años, detenido el 30 de julio.

Según el expediente que abrió el CD-

HNL y por el cual la PGR dio curso al ac-

ta circunstanciada AC/PGR/TAMPS/NL-

III/568/2013, a las 14:00 horas del 30 de

julio la hermana de Raúl David, Corina,

recibió una llamada anónima para infor-

marle que el menor había sido detenido

por elementos marinos en la esquina de

la calle 15 de septiembre y la avenida Cé-

sar López de Lara, en Nuevo Laredo.

La joven acudió al lugar y confirmó la

versión con testigos. Le dijeron que poco

después del mediodía un grupo de ma-

rinos interceptó para una revisión a dos

personas que viajaban en un Cavalier

con placas extranjeras. Como uno de los

detenidos coincidía con las señas par-

ticulares de su hermano, Corina acudió

al campamento para preguntar por Raúl

David, pero no obtuvo respuesta.

El CDHNL también tuvo conocimien-

to de la detención de Humberto del Bos-

que Villarreal, ocurrida en el poblado

de Colombia, municipio de Anáhuac en

Nuevo León, el sábado 3, y por la que

la PGR integró el expediente AC/PGR/

TAMPS/NL/COE/560/2013.

De acuerdo con el testimonio del pa-

dre de Humberto, Armando Humberto

del Bosque Gutiérrez, ese día acompa-

ñó a su hijo a la comandancia de policía

de Colombia para interponer una denun-

cia en contra de una persona con quien

había reñido. Los Del Bosque se retira-

ron luego de que el personal policiaco les

indicó que tenían “instrucciones” de que

para cualquier incidente debían “informar

y solicitar la intervención del personal de

la Marina”.

Aproximadamente una hora después,

Humberto recibió un aviso de que acu-

diera a la comandancia porque “personal

de la Marina quería platicar con él”. En

sus respectivos automóviles, una camio-

neta y un Ford Mustang gris modelo 2000

y placas de Texas, padre e hijo acudieron

al llamado de las autoridades, y antes de

llegar a la comandancia Humberto “fue

interceptado por al menos tres unidades

de la Marina… descendiendo un grupo

de marinos, uniformados, portando me-

tralletas y chalecos antibalas y cubrién-

dose el rostro con pasamontañas”.

De acuerdo con Armando Humberto,

su hijo fue bajado por la fuerza de su au-

tomóvil, “arrojándolo al piso para revisar-

lo; inmediatamente después lo subieron a

una de las camionetas oficiales de la Mari-

na y se lo llevaron detenido”, en tanto que

un oficial de la Marina se subió al auto de

su hijo, un Ford Mustang, y se lo llevó tam-

bién, sin informarle a dónde iban.

El padre del joven acudió al campa-

mento de la Marina instalado en la entra-

da del poblado de Colombia para pre-

guntar por Humberto, y un oficial de

guardia le dijo que “lo iban a investigar y

que regresara en una hora”. Cuando re-

gresó, le dijeron que su hijo no estaba

ahí, que habían dejado en libertad al jo-

ven con el que tuvo diferencias, y le orde-

naron que se marchara.

Entonces se dirigió a la comandan-

cia de policía de Colombia, a la agen-

cia del Ministerio Público de Anáhuac y

a los campamentos que la Marina tie-

ne en la región, para buscar información

acerca del paradero de su hijo. No obtu-

vo respuesta.

Pese a que en la Marina niegan ha-

ber detenido a Humberto, el CDHNL re-

cuperó un documento, fechado el martes

13, en el que José Ángel Molina y Miguel

Godínez, oficiales de la comandancia de

Colombia, notifican al secretario de Se-

guridad Pública Municipal, capitán Alfre-

do Grande Barrera, que personal de la

Marina había “intervenido” a Del Bosque

Villarreal cuando viajaba en su vehícu-

lo sobre la avenida Juárez al cruce con la

calle de Urrea.

Los oficiales que datan los hechos el

viernes 2 y no el sábado 3 señalan que

al momento de la detención “el respon-

sable del destacamento y comandan-

te de la Marina refiere que a partir de ese

momento ellos se hacen cargo de la de-

nuncia, por lo que el denunciante (Del

Bosque Villarreal) y el vehículo (el Ford

Mustang) quedan a su disposición”.

Por los casos referidos, el lunes 19

Amnistía Internacional le solicitó al pre-

sidente Enrique Peña Nieto la aplicación

de “medidas urgentes”, toda vez que “las

fuerzas de seguridad y la procuración y

administración de justicia no son capa-

ces o no tienen voluntad para esclarecer

los hechos y encontrar a las víctimas”.

Esta solicitud se hizo mediante una carta

firmada por el secretario general de la or-

ganización, Salil Shetty.

“Hasta el momento, la respuesta de

su gobierno no ha estado a la altura de

esta crisis de derechos humanos”, ad-

vierte Shetty y emplaza a demostrar “la

capacidad del Ejecutivo para ejercer su

autoridad sobre las Fuerzas Armadas”,

cuyos abusos fueron ampliamente de-

nunciados durante el sexenio pasado por

esta organización.

En la actualidad el CDG está fraccio-nado en tres grupos: El que comandaba Mario Pelón en Reynosa; el de Matamoros, dirigido por Homero Cárdenas, y el pode-roso bando de Tampico, que encabeza el Comandante 14, quien pretende la direc-ción absoluta del cártel y presuntamente es apoyado por los matamorenses.

Trascendió que la captura del Pelón de-rivó de información filtrada al Ejército por las fracciones de Matamoros y Tampico.

La mano del “Chapo”

Por su parte oficiales de la IV Región Militar consideran que la ofensiva del CDG contra Los Zetas en Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas es posible sólo gra-cias a su alianza con el Cártel de Sinaloa.

Este año los sicarios del CDG y del Cha-po Guzmán arreciaron sus ataques contra Los Zetas en Fresnillo, Guadalupe y Som-brerete, Zacatecas. El escenario se repite en algunas zonas de Coahuila, donde bus-can arrebatarles plazas estratégicas como Torreón o Saltillo.

Pero las batallas más frecuentes y san-guinarias ocurren en Tamaulipas, princi-palmente en la zona central del estado.

En semanas recientes han ocurrido enfrentamientos y asesinatos masivos en municipios como Victoria, El Mante, Jimé-nez, Abasolo e Hidalgo. Incluso en la re-gión de Jiménez-Abasolo alrededor de 600 ejidatarios tuvieron que abandonar sus tierras y viviendas por las continuas bala-ceras y ataques directos a la población.

En El Mante la ofensiva contra Los Ze-tas –que aún controlan esa plaza– la enca-beza el grupo del Chapo.

El exintegrante del CDG entrevista-do por este semanario asegura que sin el apoyo del Cártel de Sinaloa, aquélla orga-nización no tendría capacidad de fuego contra su exbrazo armado y que si siguen sus divisiones y su debilitamiento, termi-nará por convertirse en un apéndice del grupo del Chapo Guzmán.

AVISO A LOS LECTORES

Los cárteles del narcotráfico continúan imponien-

do su ley –la ley de la sangre– en prácticamente

todo el territorio nacional, por encima de las opti-

mistas proclamas oficiales sobre los éxitos de los

operativos conjuntos policiaco-militares que em-

prendió el actual gobierno. Dadas esas circuns-

tancias, Proceso asume la política de proteger a

sus reporteros y corresponsales presentando –de manera excepcional— ciertas notas y reportajes

relacionados con el narcotráfico sin su firma. Del

contenido de esos trabajos, de su veracidad, se

hace responsable institucionalmente nuestra casa

editorial.

Page 34: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Una década de Caracoles

A diferencia de lo que ocurría hace casi 20 años, el

EZLN ya no atrae masivamente los reflectores. Con la

notable ausencia del subcomandante Marcos, la diri-

gencia indígena festejó este mes los primeros 10 años

de autogobierno de las comunidades zapatistas. Para

hacerlo, los rebeldes convocaron a un nuevo Congreso

Nacional Indígena y abrieron la Escuelita Zapatista, a la

que acudió el exrector Pablo González Casanova y ante

cuyos alumnos los rebeldes advirtieron que contesta-

rán cualquier ataque y defenderán el territorio indígena

de las agresiones.

JOSÉ GIL OLMOS E ISAÍN MANDUJANO

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.- A casi 20 años de su aparición pública, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ya no tiene la misma atención de la prensa nacional y extranje-

ra, esa que en 1994 llenaba hoteles en es-ta ciudad y hacía filas de días y semanas para conseguir una entrevista con el sub-comandante Marcos, quien desde 2009 no aparece públicamente.

Hoy tampoco están aquellas multitudes de organizaciones sociales y políticas que formaban caravanas buscando contacto con la dirigencia indígena, la cual abría las puertas de sus comunidades para que en-traran todos quienes querían aportar ayuda o participar en sus proyectos de producción.

Mig

uel D

imayu

ga

34 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 35: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Ahora, con las puertas cerradas a la prensa “comercial” pero acceso abierto a or-ganizaciones de la llamada sociedad civil y medios “alternativos”, el EZLN celebró el sá-bado 10 y el domingo 11 una década de au-togobierno en los llamados caracoles; lue-go inició las clases de la Escuelita Zapatista para mil 700 alumnos mexicanos y extran-jeros invitados personalmente y cerró sus actividades con el Congreso Nacional In-dígena (CNI) entre el sábado 17 y el domin-go 18 –abierto a los medios–, a donde llegó el pleno de la comandancia indígena enca-bezada por los comandantes Tacho, David y Zebedeo y el subcomandante Moisés.

La llegada de la dirigencia indígena y de un centenar de integrantes de las co-munidades de apoyo del EZLN alimentó la expectativa de la posible reaparición del subcomandante Marcos. Sin embargo el

guerrillero no apareció y se reavivaron los rumores de que está muy enfermo y por eso delegó responsabilidades en el subco-mandante Moisés, quien actuó de manera discreta y con un perfil bajo, incluso en su única participación en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), centrán-dose en reconocer la cesión de la obra del pintor Pablo O’Higgins a la causa zapatista.

Y entre la nueva serie de actividades con que busca reactivar su vinculación con los pueblos indígenas y las agrupaciones civiles, el EZLN envió un mensaje al gobier-no de Enrique Peña Nieto: Manifestó que contestará cualquier ataque y defenderá el territorio de los pueblos indígenas del país de las agresiones de empresas trasnacio-nales y autoridades coludidas con el cri-men organizado.

A 10 años de su apuesta de autogobier-no, hoy los zapatistas presumen tener me-jores condiciones sociales, políticas, edu-cativas, sanitarias y de gobierno que otros pueblos indígenas que siguen al régimen oficial. Informan que tienen un sistema de salud integral con clínicas capaces de atender partos y realizar cirugías progra-madas, de consulta general, ginecológicas, oftalmológicas, odontológicas y de medi-cina natural. También tienen escuelas de educación primaria y secundaria, tiendas de abarrotes, colectivos de producción de café de exportación, hortalizas, ganado, sistema de justicia y radios comunitarias.

Además, su propia institución banca-ria que en el caracol de La Realidad es ma-nejada por mujeres: el Banco Autónomo de Mujeres Zapatistas. Éste presta dinero (sólo para emergencias) y la riqueza que genera va a un fondo comunitario.

En dos videos que entregaron a los alumnos de la Escuela Zapatista –a los cua-les tuvo acceso este semanario–, los zapa-tistas describen cómo han alcanzado sus formas de autogobierno: “Nadie enseñó, no lo leímos, nosotros los hemos hecho como vivimos”, dicen.

En uno de los videos el comandante Ta-cho lanza un mensaje que resume la de-fensa del proyecto político de autogobierno del EZLN que ya cumple una década:

“En la resistencia le decimos al mal go-bierno que no lo necesitamos, que noso-tros podemos organizarnos por nosotros mismos. Todo esto se ha logrado sin dispa-rar ni una sola bala, ni una bomba, ni una granada, lo hemos logrado todo de manera pacífica. Por eso decimos al gobierno que dice que somos violentos (que) no hemos hecho ningún acto de violencia para lograr esto. Si hay violencia en el país ha veni-do por el mal gobierno, ha habido miles de muertes, desapariciones, desalojos, perse-cuciones de los políticos del mal gobierno.

“Pero nosotros los zapatistas decimos

que si nos respetan, los respetamos, y si no nos respetan, nos defenderemos. Y si hoy seguimos un camino pacífico, de lu-cha, no es que tengamos miedo, es porque amamos la vida para luchar, para que este pueblo de México viva.

“Ya les demostramos que no les tene-mos miedo y se los demostramos en 1994. Si no nos respetan, tomaremos otras me-didas”, sentencia Tacho, una de las cabe-zas de la comandancia indígena del EZLN.

Y frente a las iniciativas privatizado-ras del gobierno, el EZLN ha emprendido la reac tivación del Congreso Nacional In-dígena, estableciendo un nuevo pacto de defensa de los territorios comunales afec-tados por empresas transnacionales, auto-ridades y bandas del crimen organizado.

El domingo 18, en la clausura de la cá-tedra Tata Juan Chávez, a la que asistie-ron representantes de pueblos indígenas de 20 estados, en nombre de la dirigencia del EZLN la comandanta Miriam dijo que defenderían los territorios indígenas “sin importar las consecuencias”.

Décimo aniversario

La noche del viernes 9 un grupo de repor-teros tuvo acceso al caracol de Oventic, llamado Resistencia y Rebeldía por la Hu-manidad. Los miembros del Consejo Au-tónomo de la Junta de Buen Gobierno (JBG) y los delegados de los municipios rebeldes emitieron su mensaje político llamando a la democracia, la justicia, la libertad y el respeto a los derechos humanos.

Ahí una mujer joven con el rostro cu-bierto por un paliacate, en nombre de la JBG, leyó el mensaje político traducido luego al tzotzil y al tzeltal, en el que reconoció el ca-mino difícil del autogobierno zapatista.

“No ha sido fácil estos 10 años de prác-tica y construcción de nuestra autonomía. Es decir, de nuestra propia forma de vivir y de pensar, de organizarnos y de gober-narnos. No ha sido fácil por muchas razo-nes, tales como falta de experiencia o falta de más preparación para gobernar y go-bernarnos”, dijo.

El EZLN criticó la estrategia de comba-te a la pobreza del gobierno de Enrique Pe-ña Nieto –que encabeza la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles–, la cual fue lanzada precisamente en el municipio de Las Margaritas el pasado 21 de enero, lugar donde el EZLN tiene uno de sus prin-cipales enclaves desde 1994.

“Está por ejemplo la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre que no es más que un plan de contrainsurgencia, con el objetivo de dividir, de provocar enfrenta-mientos en las comunidades y destruir la resistencia de las comunidades zapatis-tas, porque es un ataque económico, polí-

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 35

ESTADOS / CHIAPAS

Page 36: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

tico, social, ideológico y cultural contra la construcción de la autonomía de los pue-blos originarios en nuestro país”, señaló la joven zapatista.

Dijo que esa cruzada sólo provocará más problemas entre las comunidades, porque viene acompañada de una estra-tegia de militarización.

“El plan nacional de Peña Nieto só-lo traerá más hambre, enfermedades y muertes para nuestros pueblos. La milita-rización y paramilitarización de todos los territorios indígenas está trayendo más inseguridad, terror, miedo y descontento para nuestros pueblos, que no están con-formes con ver a nuestras comunidades invadidas por miles de federales, milita-res y paramilitares que respaldan la viola-ción de derechos humanos.”

En nombre de los zapatistas, la joven dijo que a pesar de los esfuerzos de “exter-minio que llevan a cabo los malos gober-nantes de nuestro país”, ellos, los pueblos zapatistas y sus gobiernos autónomos, se-guirían su proceso de organización forta-leciendo todas las áreas de trabajo en to-das las zonas zapatistas.

“Aunque reconocemos que hemos ve-nido fallando porque todavía estamos aprendiendo. Todavía nos hace falta mu-cho por aprender y mejorar en nuestro tra-bajo por una vida más justa, más digna y humana. Seguimos creyendo en un mun-do mejor, un mundo donde quepan mu-chos mundos.”

El exrector de la UNAM Pablo Gonzá-lez Casanova, a sus 90 años, llegó como un alumno más a la Escuelita Zapatista y to-mó clases con las comunidades de apoyo del EZLN en el Cideci.

Lo mismo hizo el economista y politó-logo Gustavo Esteva, de 76 años, quien con su cuaderno y pluma listos, antes de en-trar a la primera clase le dice a Proceso: (Los caracoles) “son ejemplo de una de-mostración muy seria de cómo a nivel de toda una región pueden construir su pro-pia democracia desde donde (está) la gen-te y no desde allá arriba. Los zapatistas es-tán demostrando que eso se puede, que eso es viable, que eso es realista, que eso es práctico para resolver los problemas concretos de la gente”.

Escuelita Zapatista

A la Escuelita Zapatista sólo se puedo en-trar con una invitación especial. Para la primera generación fueron invitados mil 700 mujeres y hombres de todas las eda-des, quienes fueron trasladados a comu-nidades zapatistas ubicadas en parajes de difícil acceso. A cada uno de los alumnos le entregaron dos libros y dos dvd.

La prensa no fue convocada. Sólo se tuvo acceso a una videoconferencia diaria trasmitida por internet, en la cual los za-patistas explicaban sus avances en salud, educación, formas de autogobierno y pro-yectos productivos.

Sin embargo se tuvo acceso a los vi-deos repartidos a los alumnos. En el pri-mero, hombres y mujeres de las comu-nidades zapatistas –jóvenes, muchos de ellos– explican sus conceptos de autono-mía, democracia, libertad, justicia, gobier-no y la manera en que se han organizado desde sus comunidades, municipios y re-giones gobernadas por las JBG.

Señalan que el gobierno autónomo es-tablecido en sus comunidades tiene tres niveles: el local, formado por “agentes” y “agentas” ejidales y comisariados y comi-sariadas ejidales; el municipal y el tercero, formado por las JBG.

“Muchos piensan que nuestra forma de gobernar es un sueño, una utopía, pero pa-ra nosotros los zapatistas es una realidad que la estamos haciendo en los hechos, en la práctica, diario, durante estos 19 años”, afirma en el video un indígena embozado.

En otro turno una joven informa de la Ley Revolucionaria de Mujeres y seña-la: “Como mujeres hemos entendido y da-mos gracias a nuestra organización que nos enseñó a luchar, que es necesario la participación en todos los trabajos entre hombres y mujeres”.

Otro hombre sostiene que para evitar problemas las autoridades “son rotato-rias” y se eligen por voto secreto en peque-ñas urnas. Aclara que no hacen campaña, sino que van a los municipios autóno-mos “para que expliquen qué trabajos han desem peñado, cómo han trabajado”, y luego en asamblea municipal son suje-tos a una nueva votación.

Los integrantes de las JBG, dice otro za-patista, se eligen por asamblea general de todas las autoridades locales. Ahí se les pregunta a los candidatos si están dispues-tos a ser autoridades “y luego de eso se les baja a los pueblos para que sean los pue-blos quienes elijan con su voto”. En su ex-plicación advierte que no hay derroche de dinero en campañas “donde se gasta el di-nero del pueblo en propaganda política” y tampoco necesitan credencial para votar.

En tanto que del sistema de justicia, otro zapatista precisa que se aplica a to-dos por igual, pero admite que tienen pro-blemas con quienes asaltan, asesinan o violan, porque no hay cárceles para rea-daptarlos y por eso algunos se escapan.

En el segundo video se muestran los trabajos en el campo de las comunidades de base en los cinco caracoles (ubicados en los ejidos de Morelia, La Realidad, Ro-berto Barrios, La Garrucha y Oventic). Un grupo de mujeres explica que crearon el Banco Autónomo de Mujeres Zapatistas para ayudar a quienes tienen urgencias. No tienen grandes oficinas, sólo una pe-queña casa a la que acuden las familias de enfermos o con alguna otra emergencia.

Otros hablan del funcionamiento de sus estaciones de radio que trasmiten músi-ca y noticias locales, de los trabajos colecti-vos en la producción de café que se exporta a Europa, de la instalación de sus tiendas y bodegas de autosuministro, de sus propias escuelas donde los promotores de educa-ción enseñan conceptos como libertad, de-mocracia y justicia. Igualmente de las clíni-cas, donde atienden no sólo a los indígenas zapatistas sino a cualquiera que lo necesite.

A manera de resumen, al final de uno de los dos videos Tacho señala: “Con nues-tra resistencia nos hemos organizado en nuestra educación, en nuestra salud, y lo hemos hecho como queremos, como lo pensamos. Al igual, nos hemos gobernado y nos hemos aplicado la justicia como lo entendemos mejor y para el bien de nues-tro pueblo. También la democracia la he-mos ejercido en nuestros pueblos, en nues-tras regiones, municipios y zonas como lo entendemos mejor. (...) Y con todo esto le estamos demostrando al mal gobierno que no lo queremos y no lo necesitamos”.

Mil 700 alumnos. Educación zapatista

36 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 37: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Saqueo documentado

No importa que la Auditoría Superior de la Federación haya encontrado montones de irregularidades en las cuentas de Chiapas el sexenio pasado; no importa que el Congre-so de la Unión haya exigido que se aclare la asignación de recursos federales para obra pública en esa y otras entidades; no importa que un ciudadano chiapaneco haya interpuesto ya una denuncia ante la PGR contra Juan Sa-bines Guerrero. El exmandatario duerme tranquilo, pues todo parece indicar que tejió durante seis años una red que lo salvará de la caída, o por lo menos lo ha salvado hasta el momento.

ISAÍN MANDUJANO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Aun con to-das las pruebas en su contra, el exgobernador chiapaneco Juan Sa-bines Guerrero sigue impune. Su sucesor, Manuel Velasco Coello, se lava las manos y pasa la investiga-

ción sobre los presuntos actos de corrupción del exmandatario al ámbito federal, mien-tras desaparecen las auditorías “insolven-tables”, ya dictaminadas y que deberían ser turnadas a las instancias judiciales.

Incluso antes de que Sabines –quien ahora vive en Acapulco– dejara el cargo el pasado diciembre, comenzaron a conocer-se las denuncias de corrupción en su con-tra y se filtraron documentos que acreditan el endeudamiento más alto en la historia de Chiapas –de unos 22 mil millones de pesos– y presuntas pruebas de desvío de recursos por obra pública pagada y no realizada.

Y antes de partir Sabines Guerrero de-jó incrustado en el gobierno local un equi-po que aparentemente se encarga de cui-darle las espaldas en lo que toca a las in-vestigaciones por corrupción.

El titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP) del gobierno local, César Cor-

Germán Canseco

Sabines Guerrero. Impunidad

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 37

ESTADOS / CHIAPAS

Page 38: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

zo Velasco, repite en el cargo, al cual llegó nombrado por Sabines Guerrero. De igual forma el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE) sigue en-cabezado por Humberto Blanco Pedrero, nombrado también por el exgobernador.

En la Comisión de Vigilancia del Con-greso del Estado sigue un excolaborador y amigo del exmandatario, José Ángel Cór-dova Toledo. Y el procurador estatal Raciel López Salazar es otro de quienes repiten en el cargo.

Velasco Coello mantuvo en su pues-to a casi la mitad del gabinete del sexenio anterior, algo que le han criticado los líde-res políticos locales.

Aunado a esto, el actual mandatario se ha lavado las manos más de una vez y ha llegado a decir que no será él quien orde-ne a Sabines Guerrero que rinda cuentas, que eso le toca a las instancias federales.

“Lo hemos estado solicitando. El Órga-no Superior de Fiscalización quedó ya de decir cómo van esas auditorías. También se ha dicho a través de medios naciona-les y funcionarios federales que la Audito-ría Superior de la Federación también está viendo las auditorías propias de los recur-sos federales, como se hizo en Tabasco”, dijo el mes pasado el gobernador.

Proceso accedió a documentos de la Secretaría de la Función Pública Esta-tal, de donde algunas auditorías ya han “desaparecido ”.

Una de esas es la SAG: 227-00-10-12-12, orden de auditoría 070/2012. Este expe-diente contiene la “auditoría específica ex-traordinaria de la obra pública ejecutada por la Secretaría de Infraestructura, por los ejercicios 2008, 2009, 2010, 2011 y del 1 de enero al 19 de septiembre de 2012”.

El monto no justificado por ese rubro es de 695 millones 954 mil 305 pesos con nueve centavos. Según el documento los responsables tenían hasta el 12 de diciem-bre de 2012 para responder a las observa-ciones de inexistencia de documentación comprobatoria y falta de estimaciones de pago o bien para reintegrar el dinero a la Tesorería.

Para Corzo Velasco fue más fácil “desa-parecer el expediente” que solventar las observaciones de las auditorías, “por la sencilla razón de que son insolventables”, dice a este semanario una fuente de la SFP que pidió el anonimato.

En otro expediente, ya sometido a nue-ve auditorías federales, se detectaron irre-gularidades por 796 millones 96 mil 702 pesos con 23 centavos. Los dictámenes se dieron a conocer en diciembre de 2012 y hasta la fecha los faltantes no han sido solventados.

Entre los rubros auditados están el Pro-grama de Infraestructura Básica para la Atención a los Pueblos Indígenas; el Pro-grama de Agua Potable, Alcantarillado y Sa-neamiento en Zonas Urbanas; el Fideico-miso para la Infraestructura en los Estados, así como el Fondo Regional y el de Inver-sión para Entidades Federativas.

Aun así la Auditoría Superior de la Fe-deración (ASF) ha autorizado al gobier-no de Chiapas la prórroga y reapertura de las auditorías ya dictaminadas, cuando lo procedente sería turnarlas a la Procuradu-ría General de la República (PGR), lo cual no ha ocurrido.

La penúltima prórroga fue concedida es-te mes, sin que hasta la fecha se hayan sol-ventado los faltantes. Pese a esa negligen-cia, la ASF concedió un nuevo aplazamien-to, ahora hasta el 30 de noviembre de 2013.

Mediante el oficio SFP00808, del pasa-do 28 de junio, Corzo le pidió al secreta-rio de Infraestructura, Bayardo Robles Ri-qué, atender a Raúl Sánchez Kobashi, je-fe de la Unidad de Operación Regional y Contraloría Social, y a Francisco A. Ordaz

Hernández, director general adjunto, am-bos de la ASF.

Corzo le solicitó a Robles “determi-nar criterios y estrategias para definir con ellos cómo resarcir los recursos a la Teso-rería de la Federación”.

De igual forma le solicita que se ponga de acuerdo con los auditores para que in-tercedan ante la Secretaría de Hacienda a fin de que el gobierno chiapaneco no tenga que devolver ese dinero, por “el impacto fi-nanciero” que esa medida podría tener en la administración de Velasco Coello.

El negocio de la obra pública

El miércoles 14 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión le pidió a la Co-misión de Vigilancia de la ASF que solicite información sobre las auditorías practica-das a los procesos de contratación de obra pública en Veracruz, Jalisco y Chiapas. En cuanto al caso específico de este último estado, requirió un reporte de las audito-rías de 2011 y 2012.

En el dictamen aprobado por el pleno se subraya que “el órgano auditor de la Fe-deración debe rendir un informe específi-co a la Cámara de Diputados y fincar las responsabilidades correspondientes en caso de detectar irregularidades”.

El abogado chiapaneco Horacio Cule-bro Borrayas, quien presentó la denuncia contra el exmandatario ante la PGR, indi-ca en entrevista que el viernes 9 concluyó el proceso de entrega de pruebas contra Juan Sabines. Dice que ahora deberá espe-rar 45 días para que la Procuraduría con-signe la averiguación y en su caso se ejer-cite la acción penal contra quien gobernó Chiapas entre 2006 y 2012.

Culebro explica que pasado ese plazo y en caso de no haber resultados, solicita-rá a la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción que ordene a la PGR el ejercicio de la acción penal.

El abogado agrega que presentó ya “las pruebas fehacientes del saqueo” de los re-

Isaín

Man

du

jan

o /

Pro

ceso

foto

Octa

vio

mez

Chiapas. En la miseria

Sector salud. Afectado

38 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 39: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

cursos estatales “durante la administra-ción de Sabines Guerrero en contubernio con una centena de sus colaboradores”.

Informa que entre las obras pagadas al ciento por ciento y no ejecutadas figu-ran las otorgadas a las constructoras de Jo-sé Manuel Flores Ríos –sobre quien pesa la sospecha de que es prestanombres de los exgobernadores José Murat Casab, de Oa-xaca, y Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz–: Compañía Constructora del Sureste, Grupo Constructor Universal, Constructora Sam-per, Construcciones Flogo, Construcciones Savaz, Constructora Bernard, Construccio-nes Goli, Construcciones Moraza y Cons-trucciones Alzurio.

También indica que las constructoras locales beneficiadas y que igualmente in-currieron en el supuesto de cobrar obra sin ejecutarla son: Técnicos Especializa-dos de Chiapas, Trituradora Soconusco y Precisa, Constructora y Arrendadora, en las cuales aparecen como propietarios Ra-fael Cancino Serrano, Abel Barrios Loza-no, Rodrigo Ulises Astudillo Constantino y de las que han sido socios el exsecretario de Infraestructura de Chiapas, Ricardo Al-berto Serrano Pino, y Jesús Sarmiento To-ledo, excoordinador de delegaciones y ex-coordinador general operativo en la asig-nación de la obra pública en la Secretaría de Infraestructura.

Dice que “las adjudicaciones siempre se llevaron a cabo por asignación directa, vio-lando así lo establecido en la Ley de Obras Públicas”, dado el importe de los contra-tos. La mayoría de éstos se pagan con recur-sos federales y son controlados por quie-nes fueron coordinadores de delegaciones y coordinadores generales operativos: Sar-miento Toledo y Ricardo Juárez Ovando.

El abogado afirma que sólo en el ejer-cicio de 2009 el gobierno federal otorgó 900 millones de pesos al gobierno de Chia-pas para realizar obras de conservación de

caminos rurales, las cuales fueron asigna-das de manera directa –por Jorge Antonio Ramos Castrejón, quien fungía como di-rector de Caminos Rurales y Puentes de la Secretaría de Infraestructura– a las nueve constructoras de Flores Ríos.

“Lo más grave es que nunca hicieron los trabajos, solamente cobraron los 900 millones de pesos, que a decir del propio José Manuel Flores fueron para Juan Jo-sé Sabines Guerrero, porque él únicamen-te había prestado el nombre de las empre-sas”, asegura Culebro.

Encubrimiento

La diputada local perredista Alejandra So-riano Ruiz ha denunciado que el OFSCE pretende encubrir a Sabines Guerrero; la legisladora le ha exigido al órgano fiscali-zador “dejar de tapar la corrupción” y fin-carle responsabilidades al exgobernador por presunto desvío de recursos públicos y uso indebido del ejercicio público.

Soriano afirma que el pasado 6 de ju-lio el titular del OFSCE, Humberto Blanco Pedrero, le entregó al Congreso estatal un dictamen de revisión y fiscalización de la última cuenta pública sabinista, de la cual hasta ahora no se ha informado.

“Al estilo del exgobernador del estado, Juan Sabines, fue entregada de manera si-lenciosa la cuenta pública de los primeros tres trimestres del ejercicio de 2012 de su administración, y todos los chiapanecos esperamos conocerla en muchos rubros”, dice a Proceso la diputada local.

Exige que se llame a Sabines a rendir cuentas y a que explique por qué entregó a la nueva administración un estado sin li-quidez y hundido en “la peor crisis econó-mica, social y política de la que tengamos memoria”.

Soriano comenta que conforme pasan los días, los chiapanecos ven nuevas y múl-

tiples evidencias del saqueo, de la desapari-ción de los recursos del pueblo “en manos de unos cuantos que, al amparo de la cerca-nía con el exgobernador, improvisaron for-tunas y amasaron grandes cantidades de dinero a cambio de hipotecar el futuro de los chiapanecos los siguientes 20 o 30 años”.

Para romper la secrecía que protege a Sabines, Soriano Ruiz tuvo que inter-poner un recurso de amparo –el número 1106/2013 ante el Poder Judicial de la Fe-deración– para acceder al informe del re-sultado de revisión y fiscalización de la cuenta pública realizado por el OFSCE y entregado a la Comisión de Vigilancia del Congreso local, que dirige Córdova Toledo, amigo del exmandatario.

Pero con “artilugios legaloides”, dice, han demorado la entrega de dicho infor-me: “Me pregunto cuál es el interés de ha-cer dilatoria la entrega del informe, por qué pretende retrasar el cauce normal del amparo y bajo cuáles argumentos legaloi-des desea ganar tiempo, al señalar que no poseo un interés jurídico o interés legíti-mo para promover el amparo, por ser inte-grante del cuerpo colegiado del H. Congre-so del estado”.

Además de Córdova Toledo, otros ami-gos y excolaboradores de Sabines con-trolan la Comisión de Vigilancia: el priis-ta Noé Castañón Ramírez, Isabel Anchei-ta Palacios (del Partido Orgullo Chiapas, fundado por el exgobernador), el panista Francisco Javier Morales Hernández y el verde Emilio Salazar Farías.

La diputada Soriano señala que inter-puso el amparo con el afán de transparen-tar las acciones de gobierno y someterlas al escrutinio público. Para ella no hay du-da de que en Chiapas, más que castigar o sancionar la corrupción sabinista, “se te-je un manto de impunidad” sobre el ex-mandatario que encabezó “el saqueo más grande de la historia de Chiapas”.

ESTADOS / CHIAPAS

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 39

Page 40: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

40 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

¿Es cierto, como afirma el PRD, que basta con importar la tecnología que a Pe-mex le hace falta para explorar aguas pro-fundas, y que por lo tanto no es necesario apelar a la inversion extranjera?

¿De qué manera la reforma propuesta por Enrique Peña Nieto resuelve los pro-blemas de corrupción, mala administra-ción y abuso sindical que caracterizan a Pemex?

Algunos aseguran que la reforma energética tiene el potencial para impul-sar el crecimiento económico a más del 10%. ¿Es viable/creíble esta expectativa?

¿El gobierno intenta presentar la re-forma como “cardenista” porque le tiene miedo a Andrés Manuel López Obrador, y piensa que así puede desactivar a la iz-quierda y a su líder?

¿Por qué Peña Nieto está buscando en el pasado legitimación para la reforma? ¿No encuentra argumentos suficientes para vender la modernidad sin apelar a las ideas de un hombre que fue presiden-te hace más de 70 años?

¿Por qué no logra explicar que la refor-ma no será “salinista”; que no se guiará bajo los mismos lineamientos del capita-lismo de cuates en la privatización de Tel-mex y el Canal 13, por ejemplo?

¿Por qué no explica qué salió mal con nuestras privatizaciones pasadas, y por qué este empuje liberalizador sí funcionará?

¿Cúales son los términos precisos me-diante los cuales se tratará de fomenter la inversion privada?

Si el gobierno, con su notoria debili-

dad regulatoria, no pudo impedir el surgi-miento de monstruos depredadores como Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, ¿có-mo impedirá el empoderamiento de figu-ras facsimilares en el sector energético?

¿De qué manera la reforma va a enca-rar el hecho de que el sindicato recibe 65 mil dólares al día para viajes de negocios y “gastos generales”?

¿Por qué esta reforma va a ser distinta a las que dejaron tan mal sabor de boca en los años 80 y 90?

¿Cómo cambiar sustancialmente a Pe-mex si no se piensa despedir a uno solo de sus 151 mil trabajadores –muchos de ellos altamente improductivos?

Si en su libro Peña Nieto hablaba de romper con mitos y confrontar tabúes, ¿por qué la reforma que propone plantea recuperar lo mejor del pasado para recon-quistar el futuro?

¿Por qué Enrique Peña Nieto piensa que la única forma de hacer digerible y apetecible políticamente la reforma ener-gética es siéndole fiel a la historia?

¿Cómo cambiar realmente a Pemex si el presidente promete que “los derechos laborales de los trabajadores del sector se-rán 100% respetados”? ¿No es cierto que muchos de esos derechos laborales son abusivos y perpetúan privilegios sindica-les que el país debería desmantelar?

¿Cómo se definirá el monto de las re-galías que las empresas privadas pagarán en los “contratos de utilidad compartida”?

¿Por qué la reforma energética se ha centrado en cómo incrementar la extrac-ción de petróleo –ya sea por la vía pública

o la privada– y no en cómo usar de mane-ra más eficiente los recursos que se reci-ben del petróleo?

¿Por qué no incorporar al debate qué hacer con la renta petrolera?

¿Por qué no incorporar al debate qué hacer con el sindicato?

Como lo ha sugerido Democracia De-liberada, ¿la reforma fiscal no debería preceder a la reforma energética para que veamos la manera de despetrolizar el gas-to público?

Queda claro que no va a haber con-senso en torno a la reforma energética y que por más “cardenista” que sea presen-tada, la izquierda (cardenista y lopezo-bradorista) no se sumará a ella. ¿Significa esto que Peña estará dispuesto a vivir sin su precioso Pacto por México y que éste se desmoronará?

¿Por qué no cambiar la coalición que Peña Nieto está intentando construir en torno a Cárdenas? ¿Por qué no reem-plazarla por los temas que sí atañen a nuestra generación: competencia, trans-parencia y derechos de los consumidores? ¿Por qué no reconocer que los problemas de Pemex van más allá de cómo conseguir mayor inversión y que están enraizados en la escasa productividad, la opacidad y el corporativismo sindical?

¿Por qué se está hablando tan poco de instaurar una regulación eficaz que colo-que beneficios al consumidor y al ciuda-dano en el centro del debate?

¿En qué sentido la reforma “naciona-lista y modernizadora” que presenta aho-ra Enrique Peña Nieto es distinta de lo que

D E N I S E D R E S S E R

Preguntas sobre la reforma energética

Page 41: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 41

en su momento promovió Carlos Salinas de Gortari con su reforma al artículo 27 constitucional?

¿Cómo sabe Peña Nieto que a raíz de la reforma el país crecerá más, que se crea-rán cientos de miles de empleos, y que ba-jará el precio de la luz y del gas? ¿Cúales son los estudios y las proyecciones en las cuales se basa para afirmar esto?

¿Cómo creer que a partir de la refor-ma se adoptarán las mejores prácticas de transparencia respecto a las obras, las adquisiciones y los contratos de utilidad compartida que realice Pemex, si los dipu-tados del PRI acaban de darle una estoca-da al IFAI?

¿A qué se refiere el presidente cuando habla de “utilizar el gran poder de compra del sector energético como palanca de la nueva política industrial mexicana”? ¿Cuál es esa política industrial? ¿Quién la va a explicar y cuándo?

El diablo está en los detalles, o sea en las leyes secundarias. ¿Quién va a salvaguardar los intereses de los ciuda-danos y los consumidores a la hora de su elaboración?

¿Tiene sentido, en la era de la informa-ción y de una revolución tecnológica que está transformando al mundo, apostarle a una reforma que haga del sector energéti-co “uno de los motores más poderosos de la economía nacional”?

¿Tiene sentido volver a petrolizar el modelo de desarrollo del país? ¿O es que se está tratando de recrear el capitalismo de cuates que Carlos Salinas instauró, só-lo que con otros cuates?

R O C H A

Aviso a nuestros lectores: Naranjo estará ausente de estas páginas temporalmente

ANÁLISIS

El regreso de la aplanadora

Page 42: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

42 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

S eguramente la propuesta de re-forma energética de Enrique Peña Nie-to logrará los votos suficientes para su aprobación, tanto en el Congreso de la Unión como en los estados, aunque es difícil saber qué modificaciones sufrirá y en qué sentido, es decir, si éstas con-ducen a limitar más la participación privada en los ámbitos en los que hoy se está impulsando la total apertura (refinación, oleoductos, gasoductos, petroquímica básica, electricidad) o, al contrario, a ampliarla en la explo-ración y extracción (incluyendo las concesiones o los contratos de produc-ción compartida –aunque esto último parece muy remoto porque particular-mente en este punto los voceros del gobierno han defendido enfáticamen-te su postura en contra).

Más difícil todavía es saber el impacto que la reforma tendrá sobre la reactiva-ción de la economía mexicana, pues todo indica que la iniciativa no logró recuperar el llamado Mexican Momentum (abrevia-do como Memo), lo cual era fundamental para catapultar el crecimiento del PIB, la generación de empleos y el impulso a la inversión extranjera directa.

El regreso del PRI a la Presidencia; el anuncio del Pacto por México; las refor-mas en materia laboral, educativa y de telecomunicaciones, particularmente, y la detención de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo habían creado todo un ambiente favorable para la econo-mía mexicana, y comentaristas y estu-diosos (nacionales e internacionales) se mostraban optimistas. Sin embargo, las dificultades que surgieron a raíz de las elecciones estatales de julio pasado, y los condicionamientos de la oposición para realizar reformas político-electo-rales antes de discutir las propuestas en

materia financiera, energética y hacenda-ria, empezaron a nublar el panorama.

Y hoy todo indica que la propuesta de Peña Nieto, que para efectos de los in-versionistas nacionales e internaciona-les parece demasiado tímida, acabó por debilitar las expectativas y, por lo tanto, los impactos sobre la economía mexica-na pueden ser menores a los esperados y prometidos por el gobierno.

Aunque ciertamente hay otros factores nacionales e internacionales que contribu-yen a ello, desde la presentación de la ini-ciativa (el lunes 12 de agosto) el índice de la Bolsa Mexicana de Valores perdió (hasta el miércoles 21) 2.8%, y el valor del peso fren-te al dólar se depreció en 5%, cuando se preveía que el solo anuncio de la propuesta revitalizaría los mercados financieros.

Por si esto fuera poco, el martes 20 de agosto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no tuvo más opción que revisar a la baja su expectativa de crecimiento para este año a 1.8% (casi la mitad del 3.5% que se anunció en diciembre de 2012), lo que colocó a México con el pronóstico de cre-cimiento más bajo de las ocho economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China, In-donesia, Corea del Sur, Turquía y México).

Las explicaciones más claras de por qué la iniciativa presidencial no logró el impacto deseado entre la comunidad in-ternacional de negocios probablemente las expuso The Economist: señaló que la propuesta de compartir utilidades (no la producción misma) decepcionó a las com-pañías petroleras, porque no pueden re-flejarlas en sus estados financieros como reservas dentro de sus activos, lo que sí pueden hacer en las concesiones o la pro-ducción compartida.

Al analizar la decisión del gobierno de discutir primero la reforma constitu-cional y dejar para un segundo momento

las legales, dicho medio de comunicación destacó que las compañías petroleras quemadas previamente en países como Venezuela no se arriesgarán si perciben desaseos legales o políticos, y, citando a Juan Carlos Boué, del Instituto de Estudios sobre Energía de Oxford, adelantó: “Las compañías serán suficientemente racio-nales diciendo: ‘no pondremos un centa-vo hasta que sepamos que tenemos un contrato indisputable’”.

Y en palabras de George Baker, ana-lista especializado en la energía mexica-na basado en Houston, añadió: “Con el andamiaje institucional óptimo, tendrán que pasar dos o tres años antes de que las grandes compañías petroleras estén en condiciones de evaluar una oportunidad comercial”. Por cierto que la propuesta de Peña Nieto no construirá precisamente esa institucionalidad ideal para las com-pañías petroleras.

Sin duda, Peña Nieto tenía márgenes de maniobra estrechos para elaborar su propuesta de reforma energética. Los límites estaban impuestos por el des-mantelamiento de Pemex, en marcha al menos desde el sexenio que encabezó Miguel de la Madrid; el acendrado nacio-nalismo mexicano, en el que la propiedad estatal del petróleo es uno de los últimos bastiones; las malas (quizá pésimas) ex-periencias de la población mexicana con las privatizaciones; la codicia y altas ex-pectativas de las trasnacionales, y la revo-lución energética internacional (Proceso 1919), de la que México está del todo au-sente porque la debilidad financiera de Pemex le impidió mantener el paso en los avances tecnológicos.

Por si estas limitantes no fueran sufi-cientes, hay otra realidad innegable (aun-que muy molesta para la clase política): la debilidad del Estado mexicano, que

La propuesta no prendió

J E S Ú S C A N T Ú

Page 43: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 43

ANÁLISIS

explica meridianamente por qué las privatizaciones son un fracaso y casi un atentado en contra de los consumidores, ante la incapacidad de los gobiernos de establecer límites a las acciones de los grandes corporativos nacionales y/o trasnacionales.

Por otra parte, si el análisis se reali-za desde el punto de vista de las fuerzas políticas representadas en el Congreso, los límites de Peña Nieto se ampliaban, pero no necesariamente su margen de maniobra en términos del Pacto por Mé-xico, al que parece aferrarse, mientras que el PRD y el naciente partido político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) emprendían “la defensa del petróleo mexicano” encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.

En estas condiciones, Peña Nieto optó por atender parcialmente todas las con-dicionantes, lo cual obviamente no dejó satisfechos a ninguno de los actores. Así, propone el refortalecimiento de Pemex modificando su régimen fiscal y corpora-tivo; regresar al texto inicial de la Consti-tución y utilizar (por no decir manipular) la figura de Lázaro Cárdenas; promete que bajarán los precios de la energía (luz y gas) a partir del 2014; y plantea los lla-

mados contratos de utilidad comparti-da en la exploración y extracción de los hidrocarburos, las concesiones a parti-culares (nacionales y extranjeros) en re-finación, transportación y petroquímica básica, y la entrega de la energía eléctrica a los particulares.

Aunque no reconoce explícitamente la debilidad del Estado mexicano, opta por los contratos de utilidad compartida en la exploración y extracción de petró-leo porque es la única forma en la que el Estado puede mantener control del subsuelo, dado que en las concesiones o los contratos de producción compartida serían las compañías trasnacionales las operadoras y, por lo tanto, éstas impon-drían sus condiciones.

Y, en lo político, decide acercarse al PAN con una apertura a medias, porque sabe que de cualquier manera cuenta con los votos de los legisladores blan-quiazules, ya que la modificación cons-titucional va en la dirección que ellos proponen; y aunque sabe que la izquier-da se mantendrá en pie de guerra, to-mará aspectos de su propuesta para el fortalecimiento de Pemex.

El problema está en que la reforma energética es la principal apuesta del actual gobierno para reactivar la econo-

mía, y, a juzgar por las reacciones de los mercados financieros y cambiarios, los po-sicionamientos de los medios de comuni-cación más vinculados a los inversionistas internacionales (The Economist, Wall Street Journal, Washington Post, entre otros) y las demandas de la Coparmex (Proceso 1920), la propuesta presidencial está muy lejos de entusiasmarlos.

Nuevamente aparece esa gran distan-cia entre las enormes expectativas y los magros resultados. Lo cierto es que a ocho meses de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto (apenas la novena parte de su mandato) ya hay sectores de la población mexicana que expresan abiertamente su frustración y revisan a la baja sus expecta-tivas. Y la propuesta de reforma energéti-ca contribuyó a eso, pues la indecisión del presidente y su afán de quedar bien con todos lo llevaron a no satisfacer a nadie y a archivar la llamada reforma transforma-dora que había anunciado.

Nota de la Redacción

Se informa a nuestros lectores que en los

números 1917 y 1920 de Proceso se repro-

dujo por error el mismo artículo de Jesús

Cantú, con ligeras variantes de edición.

Page 44: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

44 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

U n año antes de su suicidio, Walter Benjamin compuso Tesis sobre la historia y otros fragmentos. En la octava de ellas –tal vez pensando en lo que el nazismo reveló del sinsentido que oculta toda política– es-cribió: “La tradición de los oprimidos nos enseña que el ‘estado de excepción’ en el que ahora vivimos es en verdad la regla”.

La afirmación muestra dos cosas di-fíciles de aceptar, pero profundamente verdaderas: primero, que la soberanía del Estado, en la medida en que se arrogó el monopolio de la fuerza, se basa cada vez más en la excepción, y, segundo, que sólo quien tiene la fuerza tiene al Estado. Así, la soberanía se hace cada vez más presen-te en tanto el ciudadano es susceptible de ser obligado, de ser sometido bajo la ame-naza de la fuerza o por la fuerza misma.

En México esa realidad se ha vuelto desde hace años una regla casi absoluta. El ciudadano –ya sea bajo la óptica del Es-tado o de esa otra soberanía paralela, la del crimen organizado, que también se ha arrogado el monopolio de la fuerza– es un excluido de la comunidad dentro de la comunidad, una vida animal que, como en la Alemania nazi, puede ser elimina-da, desaparecida, violentada, esclavizada, extorsionada legalmente –mediante los impuestos que en México sirven en buena parte para sostener la soberanía del Esta-do– o ilegalmente –mediante el cobro de piso– por quien posee la fuerza.

La mayoría de este país es tratada como un recurso para el poder y el capital, como un animal industrializado. Bajo el terror, la norma de la excepción quiere convertir al ser humano en lo que en los “Lager” se llamaba “musulmán”: un ser reducido a la docilidad de un perro, a –dice Agamben– “una supervivencia separada de cualquier posibilidad de testimonio”, a la cual puede asignársele cualquier identidad.

A pesar del trabajo hecho por el Movi-miento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) de visibilizar a las víctimas, de darles una dignidad; a pesar de que los gobiernos asumieron la deuda traicionada de hacerles justicia y proteger sus vidas; a pesar de la

legislación en torno a la víctimas, la reali-dad sigue siendo la misma: las víctimas –el rostro profundo de lo que el ciudadano es frente a la soberanía de la fuerza– son, en realidad, lo que Felipe Calderón no dejó de decir, y lo que continúa diciendo –no en pa-labras, sino en actos– la mayoría de la clase política y de las procuradurías: seres des-preciables que no merecen nada.

De allí la ausencia real de justicia –de las víctimas visibilizadas por el MPJD y de decenas de organizaciones de ellas, só-lo el 2% han encontrado justicia–. De allí también los desaparecidos, los secuestra-dos, los asesinados, los extorsionados, cu-yo número no sólo no cesa de crecer, sino tampoco de engrosar las filas de los que a nadie importan. De allí también el eno-jo de las autoridades frente a las autode-fensas. Cuando las desarman, cuando las persiguen y encarcelan a sus miembros, lo que en realidad el Estado está dicien-do es: “Aquí la única violencia que existe y que toleramos es la de la mayor fuerza, es decir, la del Estado y la de los criminales. Ustedes son y deben continuar siendo el objeto de nuestra disputa; los objetos de la excepción en la que el poder se basa”.

Bajo ese peso de dolor, bajo esa emer-gencia nacional, bajo esa tragedia humani-taria, la simulación de que los ciudadanos son protegidos por el Estado deja al des-cubierto la espantosa verdad: “La política –como lo ha demostrado Cesáreo Morales– no es la mediación esperada”, sino el ejer-

Para Renato Sales Heredia

cicio del estado de excepción donde cada individuo debe asumir su condición de “ser desechable”, que día con día, en su desam-paro, está orillado a enfrentar la decisión de defenderse, y, entonces, porque él es el objeto de la excepción y no su poseedor, de ser procesado como criminal, o de aban-donarse a la posibilidad de ser asesinado, secuestrado, vulnerado y despreciado por el poder de la fuerza.

La excepción –como lo vio Benjamin bajo la Alemania nazi– se ha convertido en norma en México y, en consecuencia, dice Agamben, “el campo de concentra-ción y no la ciudad constituye ‘la matriz oculta’, el nomos (la adjudicación) del es-pacio político en el que todavía vivimos”.

Ninguna vida verdadera, sin embargo, puede habitar la excepción por siempre. Un mundo así, que fabrica terror y fosas comu-nes, terminaría en un mundo de zombis. Por ello, el reconocimiento que en los últimos dos años hemos hecho de nuestra condición de víctimas ha derivado en que muchos ciu-dadanos no lo aceptemos. Las protestas, las marchas, los ayunos, las autodefensas, los esfuerzos, siempre inauditos, de esas po-blaciones, son el rostro de una salud moral frente a la excepción en la que se ha conver-tido la vida política. Allí, en esas resistencias, el ciudadano como víctima se supera y apa-rece el Hombre, “una bestia resistente –escri-be Alain Badiou, citando a ese Hombre de los Gulag que fue Varlam Chalamov– diferente a los caballos, no por su cuerpo frágil, sino por su obstinación de persistir en lo que es, precisamente, otra cosa que una víctima, un-ser-para-la-muerte”, a persistir como un ser que se niega a aceptar el horror de la ex-cepción que crea el poder.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a to-dos los zapatistas presos, derruir el Cost-co-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cam-biar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón.

La excepción del poder

J A V I E R S I C I L I A

Page 45: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 45

ANÁLISIS

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 45

ANÁLISIS

L a urgencia de emprender una verda-dera reforma educativa en el país contras-ta con las limitadas y obtusas iniciativas de reforma a los artículos 3° y 73° cons-titucionales, así como con las propuestas de leyes secundarias que ha presentado el actual gobierno del PRI a través de la SEP, con el respaldo del PAN, del Panal y del Partido Verde.

En lugar de impulsar una reforma orientada a los contenidos, métodos, len-guajes y procedimientos pedagógicos y didácticos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, el gobierno quiere con-trolar y amenazar la vigencia del trabajo de los maestros; en lugar de propiciar la calidad educativa mediante un programa que articule el conjunto de los componen-tes de la misma, decidió hacer exámenes y pruebas; en vez de redefinir los conte-nidos de la formación de los maestros, ha puesto al magisterio en el banquillo de los acusados, y en lugar de controlar el drenaje millonario que sigue manejando a su arbitrio la cúpula del SNTE (aun sin Elba Esther Gordillo), ha dejado intacta la red de complicidades para que las cuotas sindicales lleguen sin pesar a los nuevos dueños del sindicato magisterial.

Así, ha optado por la peor salida y por el esquema de una supuesta reforma, mal de-nominada educativa, no una moderna, par-ticipativa, que lleve a mejoras sustanciales determinadas por cada centro o colectivo escolar, y una que busque el cambio en lo esencial y no en la forma. Ha procedido bajo la consigna de ir alcanzando un mayor do-minio sobre el magisterio disidente, por la vía de mantener bajo amenaza de despido o remoción a los que se opongan a los dic-tados de la SEP, por encima y a pesar de la

buena voluntad de los miembros de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Eva-luación Educativa (INEE).

Sin reparar en el daño que se está causando a los estudiantes con lecturas llenas de faltas de ortografía y de errores conceptuales en los libros de texto gratui-tos; sin que se atine a conocer de forma explícita qué es lo que quiere lograrse con la reproducción de un modelo empresa-rial, mercantilista y obsoleto reproduci-do día con día en las escuelas, públicas y privadas del país, la SEP y el gobierno fe-deral se han dispuesto a hacer pasar los reglamentos de leyes superficiales para el sector no obstante la crispación de legis-ladores de oposición, de los maestros y de las consecuencias que todo esto está pro-vocando en contra de la educación de mi-llones de niños y jóvenes. Ni autocrítica ni responsabilidad ante nada ni ante nadie.

Se acordaron foros abiertos con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con la Secretaría de Gobernación; fueron enviadas sendas propuestas reglamentarias hacia Congre-sos locales, como en Guerrero; se acor-daron mecanismos de participación y consulta en otros estados de la República, y la misma Comisión de Educación de la Cámara de Diputados organizó y discutió de forma abierta con el magisterio, con expertos, académicos y otros actores, los temas candentes de una reforma educa-tiva y… al final, la SEP y el gobierno deci-dieron enviar al periodo extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, en su esencia y sin cambios importantes, las mismas leyes secundarias que habían si-do conocidas desde los inicios de este año. Esto que parece una burla, lo fue.

Con lo anterior, el PRI y la SEP pre-tenden echar por la borda todo lo que se había acordado con los maestros, o lo que pudiera haberse propuesto en cualquier foro o instancia, porque el interés demos-trado era parte de un escenario de oropel, como para burlarse de los que ingenua-mente contribuyeron a formular iniciati-vas dirigidas a la calidad o a la equidad de la educación nacional, porque al final el PRI y sus aliados ya habían decidido im-poner sus muy cuestionados mecanismos de control sobre el trabajo magisterial, al igual que su caricatura de reforma.

Ante tal cinismo y arrogancia, no po-drá haber acuerdo posible en los términos en los que se han presentado las iniciati-vas de leyes secundarias respecto de las reformas en el 3º y 73º constitucionales, porque muy poco tienen que ver con lo que significa una reforma educativa en serio y de altura. No podrá elevarse la calidad de la educación aplicando exá-menes y pruebas una, dos o tres veces a los maestros, como tampoco con la mera aplicación de exámenes a los estudiantes. El asunto es bastante más complicado que el reduccionismo con el que se quiere ver el problema educativo en el país.

Tampoco podrá avanzarse si se alarga y polariza este conflicto de forma innece-saria y, peor aún, si se toma la decisión de encapricharse para imponer las leyes se-cundarias a través de un albazo legislati-vo. Si esto ocurre, habrán ganado, pero a la mala; se impondrán, pero por efecto de su negligencia y de su ignorancia; reprimirán si hasta eso llegan, pero no podrán hacer avanzar, de un modo que beneficie a to-dos, a favor de una educación con equi-dad y justicia. Allá ellos.

Machetazo educativo

A X E L D I D R I K S S O N

Page 46: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

46 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

ANÁLISIS

L os acontecimientos de Egipto han conmovido a la opinión pública internacional. El autoritarismo, la in-tolerancia y la muerte se han instala-do en un país donde no hace mucho se hablaba de la “primavera árabe”. Las perspectivas son muy sombrías; el ejemplo de Siria viene a la mente al pensar en su futuro.

La tragedia de Egipto se halla en-vuelta en circunstancias que reflejan bien los cambios ocurridos en la polí-tica internacional. Uno de los aspectos sobresalientes es la disminución de la influencia de Estados Unidos. Legítimo o no, el liderazgo estadunidense fijaba otrora el rumbo de los acontecimien-tos en aquella parte del mundo; hoy las cosas han cambiado.

Es conocido que la capacidad mili-tar de Egipto depende, en gran medi-da, de la ayuda por mil 300 millones de dólares que cada año recibe de Estados Unidos. Se creería, entonces, que éste puede ejercer influencia sobre los des-tinatarios. No ha sido así. Personalida-des de la élite política de Washington, como el senador McCain, visitaron el Cairo para convencer a los militares de contener la represión contra los Her-manos Musulmanes y proceder, cuan-to antes, a la celebración de elecciones y a la instalación de un gobierno civil.

Fue un diálogo infructuoso. De-mandas específicas, como la liberación de prisioneros, que podía contribuir a reducir tensiones, fueron ignoradas. No sólo no ocurrió tal liberación, sino que los prisioneros fueron asesinados.

El presidente Obama se ha resistido a referirse a un golpe, lo que, de acuer-do con las leyes de su país, obligaría a suspender la ayuda militar. Cierto que se cancelaron los ejercicios militares conjuntos planeados para septiem-bre y se ha retenido el envío de cuatro aviones de combate. También se es-tá reconsiderando la forma en que se otorgará la ayuda militar en el futuro. Sin embargo, el franco rompimiento con la actual dirigencia militar egipcia

no ha tenido lugar hasta el momento de escribir estas líneas; muy posiblemente no ocurrirá.

Son varios los motivos que explican los desplantes de los golpistas egipcios y la actitud titubeante de Obama. Aquéllos se sienten arropados por Arabia Saudita y otras monarquías del golfo, como los Emiratos Árabes Unidos, los cuales se han apresurado a ofrecer su ayuda eco-nómica, que, por cierto, puede ser mu-cha. Por otra parte, Israel ha emprendido una campaña intensa en el mundo para convencer a los países occidentales de la necesidad de fortalecer al gobierno militar que, desde su punto de vista, es el único que puede garantizar los enten-dimientos con Israel y cierta estabilidad en el interior de Egipto.

Independientemente de la opinión de Israel, es un hecho que el distancia-miento entre Estados Unidos y los mili-tares dejaría un vacío peligroso en aquel país, que puede ser rápidamente ocu-pado por otros factores de poder. No se pierde de vista que Rusia, por ejemplo, ha sido tradicionalmente vendedora de armas a Egipto y ha tenido muy buena amistad con los militares. Otras alian-zas, frágiles y coyunturales, pueden sus-tituir la presencia tradicional de Estados Unidos en la región.

A pesar de las fuertes críticas contra la indecisión de Obama, es justo admitir que resulta difícil de responder la pre-gunta: ¿Cómo mantener una presencia en Egipto sin tener interlocución con los militares? La respuesta obliga a tomar en cuenta varios factores, empezando por la inexistencia de liderazgos y or-ganizaciones alternativas que puedan conducir a Egipto por otros rumbos.

La naturaleza de los actores políticos en ese país, entre los que desempeñan un papel fundamental los grupos islá-micos, nos habla de organizaciones que habían vivido tradicionalmente en la clandestinidad, poco entrenadas y po-co dispuestas a poner en pie políticas inclusivas, ajenas a sus principios reli-giosos estrictos. La muy corta experien-

cia democrática con el gobierno electo de Mursi no arrojó buenos resultados. Por el contrario, puso en evidencia que la intolerancia también estaba muy arraigada, que el peligro de sectarismos religiosos estaba presente y que la capa-cidad de gestión administrativa era casi inexistente.

De ninguna manera podría deducir-se de ello la incompatibilidad entre isla-mismo y democracia. Tenemos ejemplos de países islámicos con gobiernos laicos y vida democrática; allí están Indonesia o Turquía para probarlo. Sin embargo, por su historia y tradiciones, el islamis-mo en Egipto es otra cosa; al menos así lo indica la experiencia reciente.

Fuera de los grupos religiosos, exis-te una élite educada en Egipto en la que algunos han querido ver el germen de un liderazgo político alternativo a los militares. Allí está el caso de Mohamed El Baradei, muy conocido por su atina-da conducción del Organismo Interna-cional de Energía Atómica, que lo llevó a obtener el Premio Nobel de la Paz. Su papel como vicepresidente del gobierno integrado por los militares duró unos cuantos días. Su renuncia al ocurrir las matanzas de agosto evidenció lo limita-do de su poder para influir sobre decisio-nes que han llegado incluso a ordenar la liberación de Mubarak.

Es casi imposible para Estados Uni-dos la tarea de construir una relación con Egipto que contribuya tanto a con-tener las peores manifestaciones del autoritarismo como a responder a los llamados a favor de la modernización y la democracia que afloraron durante la primavera árabe. Hay un abismo en-tre los cambios que anhela una juven-tud desesperada, actuando, entre otras cosas, dentro de las posibilidades que le ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación, y la situación objetiva de un país carente de institucionalidad democrática y con gravísimos proble-mas económicos. A corto plazo sólo se vislumbran la vuelta al pasado y el des-concierto estadunidense.

Egipto: futuro sin esperanza

O L G A P E L L I C E R

Page 47: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 48: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

VALPARAÍSO, CHILE.- Las elecciones presidenciales que tendrán lu-gar el próximo 17 de noviembre pondrán cara a cara a dos hijas de generales de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) cuyas historias

familiares de alguna manera representan

FRANCISCO MARÍN

y Evelyn Matthei, postulada por la oficia-lista Coalición por el Cambio: Renovación Nacional y la filopinochetista Unión De-mócrata Independiente.

Michelle (militante del Partido Socialis-ta) es hija del general de brigada aérea Al-berto Bachelet, quien murió el 12 de mar-zo de 1974 en la Cárcel Pública de Santiago, donde estaba recluido y se le seguía el pro-ceso ROL 1/73 –“Aviación contra Bachelet y otros”–, abierto para hundir a quienes se opusieron al derrocamiento del presidente constitucional Salvador Allende.

La derecha y los militares golpistas te-nían una razón adicional para odiar a Ba-chelet: Fue parte del gobierno de Allende y en 1972 –como jefe de la Dirección Nacio-nal de Abastecimiento y Comercialización– desempeñó un papel clave para sortear el boicot a la distribución de alimentos.

Evelyn (de la Unión Demócrata Inde-pendiente) es hija de Fernando Matthei, excomandante en jefe de la FACH, quien apoyó el cuartelazo de Pinochet y que al momento de morir su antes amigo Bache-let, dirigía la Academia de Guerra Aérea (AGA), donde éste fue torturado.

AP

ph

oto

/ L

uis

Hid

alg

o

dos vertientes de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Son Michelle Bachelet, expresidenta de Chile y actual candidata al mismo car-go por el pacto Nueva Mayoría –formado por los partidos Comunista, Socialista, Ra-dical, por la Democracia y Democristiano–,

Los generales Alberto Bachelet y Fernando Matthei eran

vecinos y amigos. Sus familias convivían y sus hijas juga-

ban juntas. El golpe de Estado de septiembre de 1973 los

separó. El primero se mantuvo leal al presidente Salvador

Allende; el segundo apoyó a la junta militar. Bachelet fue

detenido y murió a causa de la tortura que le aplicaron en

la Academia de Guerra Aérea, dirigida por Matthei... Hoy

las hijas de ambos –Michelle Bachelet y Evelyn Matthei–

buscan la Presidencia de Chile.

Las hijas de los

Bachelet y Matthei. Las marcas del pasado

48 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 49: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

Desde un principio la FACH negó su au-toría en la muerte del general Bachelet. Es más: Fue partícipe de la construcción de una versión oficial que se basó en el pro-tocolo de autopsia 557/74. Allí se asegura que murió de una “dilatación cardiaca agu-da” que le provocó un infarto. No se men-cionan las torturas a las que fue sometido.

Todo cambiaría luego de que el 26 de enero de 2011 la fiscal Beatriz Pedrals pre-sentase 726 querellas por igual número de víctimas cuyas causales de muerte no ha-bían sido investigadas por la justicia. En-tre ellas figuraba la de Bachelet, por cuya muerte se abrió la causa 495-2010, el ca-so Bachelet.

El 5 de junio de 2012, año y medio des-pués de iniciada la investigación judicial –conducida por el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza–, el Servicio Médico Legal emitió un informe forense clave en este proceso, pues tipifi-có la muerte de Bachelet como homicidio.

Este informe destacó que el examen documentado de la autopsia de Bachelet es consistente con la declaración del mé-dico y oficial de Sanidad de la FACH, Ál-

varo Yáñez, quien compartía prisión con el general y señaló en declaración judicial que éste le habría dicho un día antes de su muerte que en la AGA había sido someti-do “a una intensa sesión de interrogatorio con grandes apremios psicológicos y de exigencia física, haciéndolo escuchar có-mo torturaban a una mujer que debía ha-blar en su contra, hecho que lo había afec-tado mucho”.

La médico legista Karine Ananías –que firmó dicho informe– concluyó que “exis-te una directa relación entre la muerte del general Bachelet y su último interro-gatorio realizado en la Academia de Gue-rra, manteniéndose como causa de muer-te una descompensación de su patología cardiaca secundaria a un estado de estrés físico y mental previo”.

Un mes después de la publicación de este informe Carroza procesaba a los coro-neles retirados de la FACH Edgardo Ceba-llos y Ramón Cáceres, identificados como los torturadores de Bachelet por el exsub-secretario allendista de Aviación Raúl Ver-gara, quien también fue sometido a tortu-ra en la AGA.

El “amigo” Matthei

En mayo de este año Carroza cerró el su-mario de esta causa sólo con aquellos dos inculpados. La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, representada por el abogado Eduardo Contreras, apeló y so-licitó un careo entre Matthei y un grupo de torturados en la AGA.

Carroza –quien también sustancia las causas por las muertes de Allende y de Pa-blo Neruda– accedió. El careo tuvo lugar el pasado 8 de julio. Además del exmiembro de la Junta Militar participaron los expri-sioneros Jaime Donoso, Mario González y Carmen Díaz Rodríguez, quienes le recor-daron a Matthei su labor como director de la AGA, cargo que éste niega haber ejercido.

El 26 de julio los querellantes solicita-ron el procesamiento de este alto oficial acusándolo de ser “autor o cómplice de las torturas” que sufrió Bachelet tras el golpe de 1973. En el escrito que respalda la soli-citud de procesamiento se detalla el rol de Matthei en las torturas realizadas en la AGA.

En la foja 198 consta la declaración po-licial de Jaime Donoso, del 17 de marzo de

Ivan

Alv

ara

do

/ R

eu

ters

generales

INTERNACIONAL / CHILE

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 49

Page 50: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

2011: “Recuerdo que en una oportunidad, cuando me trasladan encapuchado hasta la AGA, logré advertir la presencia del en-tonces coronel Fernando Matthei, quien dirigía de manera activa la separación de las personas que nos encontrábamos allí, para así comenzar con dichos interrogato-rios, digo esto ya que gracias a que las ca-puchas eran muy delgadas personalmente podía ver qué sucedía a nuestro alrededor, logrando divisar así su presencia”.

En la 865 está la declaración judicial de Carmen Díaz, quien fue llevada a la AGA por el Servicio de Inteligencia de la Fuer-za Aérea, y violada y torturada allí. Ella di-jo: “Recuerdo que se encontraba Matthei, quien vestía de civil, con zapatillas, para evitar ser reconocido; Ceballos vestía de ci-vil y empleaba un lápiz en su boca para de-formar su voz, y era el jefe en los interro-gatorios; C áceres también vestía de civil”.

El abogado Contreras argumentó de esta forma la acción persecutoria contra Matthei: “Desde el año 1973 la dirección de la AGA recayó en la figura del entonces co-ronel Fernando Matthei, quien es sindicado en distintas declaraciones que obran en el proceso como un oficial que se hacía pre-sente en los interrogatorios de los dete-nidos, y que se preocupaba de que su per-manencia en el recinto de la AGA fuese disimulado por su atuendo deportivo, y no el militar”.

Se añade en el escrito: “Que el propio Matthei ha confesado públicamente a tra-vés de entrevista de TV del canal CNN que tenía perfecto conocimiento de lo que su-cedía en materia de violaciones a los de-rechos humanos pero que no podía ha-cer nada porque cada uno respondía de su sector. Su sector era precisamente la Fuer-za Aérea y, específicamente, la AGA”.

Al fundamentar jurídicamente el do-cumento acusatorio, los querellantes re-matan: “Podemos afirmar que su autoría

(la de Matthei) se funda en su posición de superior jerárquico como criterio de impu-tación criminal y que tal como lo ha carac-terizado la doctrina y la jurisprudencia de tribunales penales internacionales, se ba-sa en la omisión de éste, quien conociendo y/o debiendo conocer de la conducta crimi-nal de sus subordinados no previene o re-prime la comisión en este caso de críme-nes de lesa humanidad”.

Al saber de la solicitud de procesamien-to de su padre, Evelyn Matthei dijo –el 26 de julio a Radio Cooperativa–: “Todo el mundo sabe que ellos (los generales Matthei y Ba-chelet) eran amigos y todo el mundo sabe que mi padre solamente ostentaba un títu-lo (de director de la AGA), pero no trabajaba en eso. Se requería un general para ese tra-bajo y mi padre era coronel”.

Su padre, en entrevista con CNN Chi-le el 26 de julio, negó haber participado en los hechos que se le imputan y también apeló a su amistad con el torturado y ase-sinado general: “Acusarme a mí de tener

alguna participación en la muerte de mi amigo el general Bachelet es tan grotes-co como haber acusado a Bachelet de ‘trai-ción a la patria’, en su tiempo”.

Respecto de sus sentimientos ante la posibilidad de ser encausado por este cri-men dijo: “Estoy absolutamente muerto de la risa. Yo tuve que actuar en su tiempo, actué bien, estoy con mi conciencia tran-quila y en paz con Ángela Bachelet, que era su esposa y es amiga mía”.

El lunes 5 Carroza rechazó por segun-da vez procesar a Matthei en la causa Rol 495-2010, “caso Bachelet”.

Sin duda que en esta determinación exculpatoria influyó el hecho que la fami-lia de Bachelet respaldó públicamente al general Matthei.

La viuda del general, Ángela Jeria, se-ñaló –según consigna el diario electrónico El Mostrador del 11 de agosto de 2012– que cuando su marido murió Matthei estaba en Europa. “Volvió después del 15 de marzo y mi marido murió el 12 de marzo”. Jeria dijo que defenderá la inocencia de Matthei “has-ta que la justicia demuestre lo contrario”.

Esto ha causado enojo en las organi-zaciones defensoras de los derechos hu-manos. El abogado de estas causas y dipu-tado comunista Hugo Gutiérrez definió como “impertinentes” las declaraciones de la viuda de Bachelet.

Infancia

Para entender este respaldo a Matthei hay que remitirse a 1958, cuando éste y Alber-to Bachelet convivieron en la base aérea de Cerro Moreno, cerca de la norteña ciu-dad de Antofagasta.

Michelle y Evelyn estudiaron juntas en la escuela básica ubicada en la base: “La menor de los Bachelet coincide con Evelyn Matthei, que va unos cursos más abajo. Se ven también fuera de clases. Las

EF

E /

Arc

hiv

o

Fo

to: E

l Merc

uri

o

Los Bachelet en 1961. Lealtad

Pinochet y Fernando Matthei (tercero de derecha a izquierda). Acusaciones de tortura

50 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

INTERNACIONAL / CHILE

Page 51: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

casas de sus familias están una frente a la otra. Son las dos primeras viviendas de una vía larga. Muchos años más tarde Án-gela Jeria aún recordaría que las dos ni-ñas jugaban juntas en la calle. Corrían y andaban en bicicleta”, señala el reporta-je La historia que une a Bachelet y a Matthei, publicado el pasado 28 de julio en el dia-rio La Tercera.

Allí también se dice: “Más allá de las diferencias, Alberto Bachelet y Fernando Matthei comparten intereses. Los dos son amantes del deporte, la literatura y la mú-sica docta. No es raro que en Cerro Moreno crucen la calle que los separa para prestar-se discos y conversar durante horas”.

Pero la historia política los separaría. Mientras Matthei votó por el derechista Jorge Alessandri en las presidenciales de 1970, Bachelet optó por Allende. Más defi-nitiva sería la forma en que cada uno reac-cionó a la tentativa golpista.

Desde Londres, donde cumplía funcio-nes como agregado aeronáutico en la em-bajada chilena, Matthei vio con simpatía el derrocamiento de Allende. El padre de la exmandataria socialista se opuso.

El mismo día del golpe militar –11 de septiembre de 1973– Bachelet fue dete-nido. Aunque fue liberado luego de unas horas, tres días después lo apresaron de nuevo. Entonces, quienes dieron el golpe militar, abiertamente instigado y finan-ciado por Estados Unidos, lo acusaron de “traición a la patria”. Comenzó el ciclo de torturas que devino en el deterioro físico que lo llevó a la muerte.

Hoy las hijas de ambos generales dispu tarán en las urnas la Presidencia. Y todo indica que la ganadora será Bachelet.

Evelyn Matthei llega muy debilitada a la contienda y parece que nada podrá sal-varla. Fue nombrada candidata de la dere-cha el 19 de julio, después de sucesivas re-nuncias y escándalos que afectaron a los anteriores precandidatos. Además la cer-canía del aniversario 40 del cuartelazo ha traído a la memoria de los chilenos aque-llos años de horror. La cercanía que tuvo con Pinochet no la favorece.

La situación de Michelle Bachelet es distinta. Arrasó en las primarias de Nue-va Mayoría el pasado 30 de junio, encabe-za las encuestas y ella misma fue víctima de la represión durante la dictadura, que permanece en la memoria de los chilenos como un pasado al que no quieren volver.

De cualquier modo su cercanía con posiciones centristas y con el empresaria-do han hecho que por la izquierda surjan alternativas que podrían restarle apoyos. Entre estas destaca la de Marco Enríquez Ominami, hijo del líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Miguel Enrí-quez; y la del economista Marcel Claude, que crece con fuerza entre los jóvenes y estudiantes.

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 51

Page 52: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

LONDRES.- El pasado 24 de junio Jeremy Haywood, secretario del Gabinete del ejecutivo británico, y dos funcionarios de la oficina del primer ministro llegaron a la redacción del periódico The Guar-

dian en el número 90 de York Way, en el ba-rrio de Kings Cross.

En uno de los salones de conferencias del diario se reunieron durante casi una ho-ra con el director del rotativo, Alan Rusbrid-ger, y con su editor adjunto Paul Johnson.

Haywood se mostró cordial pero fue al grano: dijo que había recibido órdenes del primer ministro, David Cameron, del vice-primer ministro Nick Clegg y del canciller, William Hague, para obligar a The Guardian a entregar o destruir todos los documen-

Censura por orden del primer ministro

Las repercusiones del caso Snowden (exanalista de la

CIA que le reveló al mundo las prácticas de espionaje

de Estados Unidos) parecen no tener fin. Ahora el go-

bierno británico –aliado incondicional de Washington–

es el que se ha mostrado nervioso, tanto que mediante

chantajes y presiones obligó al diario londinense The Guardian a destruir los archivos electrónicos que le fil-

tró Edward Snowden. El director del rotativo hizo pú-

blicos estos hechos y vaticinó un ominoso futuro en

el que todos los ciudadanos estarán bajo “vigilancia

total” de gobiernos.

LEONARDO BOIX

Cameron. Amenazas

52 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 53: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

tos secretos filtrados por el exanalista de la CIA Edward Snowden relacionados con los operativos de vigilancia y espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad estadu-nidense (NSA) y de su equivalente británi-co, el Centro de Comunicaciones del Go-bierno (GCHQ).

El director de The Guardian les informó que el diario no era el único que poseía esos archivos; hay copias de ellos fuera del Rei-no Unido.

Aun así los funcionarios británicos mantuvieron su exigencia. Argumentaron que los documentos fueron robados y que el periódico no tenía derecho a poseerlos ni publicarlos. Haywood incluso mencionó la Ley de Secretos Oficiales, que obliga a los periodistas a no revelar información sensi-ble que afecte la seguridad nacional, pero aclaró de inmediato que el gobierno prefe-ría seguir una ruta “de bajo perfil” en lugar de llevar el caso a un tribunal judicial.

Los directivos de The Guardian argumen-taron que las leyes inglesas también prote-gían el derecho a difundir asuntos de inte-rés público. Y este era el caso: los programas de vigilancia del gobierno y la colaboración de compañías de tecnología y telecomuni-caciones afectaban a la ciudadanía. Ade-más había fallas en los controles parlamen-tarios y judiciales en este tema.

Haywood decidió no presentar su so-licitud por escrito. Él y los otros dos fun-cionarios abandonaron malhumorados el edificio.

The Guardian subió la apuesta: durante las siguientes tres semanas publicó una se-rie de textos sobre los programas de vigilan-cia y ciberespionaje de la NSA y del GCHQ.

Reuniones

A principios de julio Rusbridger recibió una llamada telefónica de un funcionario del gobierno: “Ya se han divertido, ahora queremos de regreso ese material”, le di-jo éste, según contó el propio Rusbridger en un artículo que publicó The Guardian el lunes 19.

En esa llamada telefónica Rusbridger le explicó al funcionario que el diario no podría investigar e informar sobre las in-tercepciones electrónicas si cumplían con esa petición. El funcionario se desconcer-tó. “Ya tuvieron su debate. No hay necesi-dad de escribir nada más”, dijo.

Haywood y otro funcionario acudieron de nuevo al edificio de The Guardian y se reu nieron con Rusbridger. Le expresaron el temor de que otros gobiernos, en particular los de Rusia y China, pudieran acceder a la red de computación del diario y robar los archivos de Snowden, amenazando así la seguridad nacional del Reino Unido.

Rusbridger explicó que la seguridad en torno a los documentos era de máximo ni-vel, ya que se encontraban en un lugar se-

creto y aislado del edificio, y que no esta-ban conectados al sistema interno de com-putadoras del diario. Nuevamente los fun-cionarios abandonaron las instalaciones del matutino sin obtener resultados.

Días después un agente del GCHQ –cu-ya identidad no se ha revelado– se trasladó al periódico y reiteró ante Rusbridger que el material “era vulnerable”. Puso un ejemplo: si había un vaso de plástico en la habitación donde estaban hablando de los documen-tos, agentes extranjeros “podían desviar un láser al objeto para captar las vibraciones de lo que se estaba diciendo”. También dijo que podrían captarse vibraciones en las venta-nas. Las advertencias sonaban más a esce-nas de una película de James Bond.

Entre el 16 y el 19 de julio las presio-nes del gobierno se intensificaron: Hubo una serie de llamadas y reuniones de cor-ta duración en las cuales las autoridades amenazaron abiertamente a los directivos de The Guardian con interponer en su con-tra una demanda judicial e incluso con un allanamiento policial al diario.

“Estamos considerando activamente la ruta legal”, indicó uno de los funciona-rios a Rusbridger.

Los abogados de The Guardian creían que el gobierno intentaría confiscar el ma-terial con base en la Ley de Violación de Confianza, así como interponer una de-manda judicial contra el diario con base en la Ley de Secretos Oficiales.

En una de esas reuniones los funciona-rios amenazaron con prohibir que el diario siguiera publicando información conteni-da en los documentos filtrados por Snow-den y forzar la entrega inmediata de éstos. El mensaje era claro: la paciencia del go-bierno hacia el diario se estaba acabando.

“Les expliqué a las autoridades britá-nicas que había otras copias en Estados

Unidos y Brasil, y por ende que no logra-rían nada”, contó Rusbridger en un video difundido por The Guardian el martes 20. “Pero cuando se hizo obvio que utilizarían la ley, preferí destruir nuestras copias en lugar de entregarlas o permitir que los tri-bunales nos prohibieran seguir reportean-do al respecto”, agregó.

Según Rusbridger, entregar esos docu-mentos hubiera significado una traición a la fuente principal: Edward Snowden. Además expresó su temor de que esos documentos pudieran utilizarse en un juicio en Estados Unidos contra el exanalista de la CIA.

“No teníamos el consentimiento de Snowden para entregar el material y no quería ayudar a las autoridades del Reino Unido a saber qué información nos había dado él”, agregó el director del periódico.

También existía el peligro de que la ins-pección del gobierno en las computado-ras del diario pudiera revelar información acerca de los periodistas que habían visto esos documentos confidenciales y traba-jado con ellos.

Rusbridger tomó entonces la decisión: Si el gobierno estaba determinado a impe-dir la investigación y publicación en Gran Bretaña de la información contenida en los documentos de Snowden, la mejor op-ción sería destruir esas copias y seguir di-fundiendo la información que se generara fuera de Gran Bretaña, concretamente de la oficina del diario en Nueva York o la que enviara desde Brasil el periodista Glenn Greenwald, a quien Snowden filtró los ar-chivos de la NSA.

Entonces funcionarios del gobierno y directivos del diario llegaron a un acuer-do: Todo el material secreto sería destrui-do a cambio de proteger a los periodistas del diario y las fuentes que habían brinda-do información.

Ste

fan

Werm

uth

/ R

eu

ters

Rusbridger. Decisiones editoriales

INTERNACIONAL / GRAN BRETAÑA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 53

Page 54: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

E l pasado jueves 8 el fundador y admi-

nistrador del servicio de correo elec-

trónico encriptado Lavabit, Ladar

Levison, prefirió cerrar su portal an-

tes que entregar los datos personales de

cualquiera de sus 350 mil suscriptores a la

Agencia de Seguridad Nacional estaduni-

dense (NSA, por sus siglas en inglés).

En particular, protegió los datos del más

famoso de ellos, Edward Snowden, el exa-

nalista de la NSA que reveló al mundo el

vasto programa de espionaje desplegado

por Estados Unidos, denominado PRISM.

En su página principal, Levison explica a

sus clientes: “Me gustaría poder detallarles

legalmente los eventos que condujeron a mi

decisión. No puedo. Siento que merecen sa-

ber lo que pasa, pues la primera enmienda

de la Constitución supuestamente me ga-

rantiza la libertad de explicar este tipo de si-

tuación. Desafortunadamente, el Congreso

aprobó leyes que dictan otra cosa”.

El 31 de octubre de 2001 –mes y me-

dio después de los atentados contra las to-

rres gemelas de Nueva York– el Congreso

estadunidense aprobó la Ley Patriota, que

le confiere al gobierno facultades para exi-

gir a empresas privadas información de sus

clientes con el argumento de la protección a

la seguridad nacional. Las empresas previs-

tas en dicha legislación incluyen a provee-

dores de internet, instituciones financieras

y cualquier compañía que cuente con regis-

tros de clientes.

A partir de ello, el Buró Federal de In-

vestigaciones (FBI, por sus siglas en inglés)

procesó más de 273 mil 122 solicitudes de

entrega de datos personales entre 2000 y

2010, según publicó el 14 de marzo de 2012

la revista en línea Wired con base en infor-

mes del Departamento de Justicia.

En su edición del 23 de marzo de 2007,

el diario The Washington Post informó que

agencias gubernamentales solicitan datos

personales mediante “cartas de seguridad

nacional”, las cuales incluyen “órdenes de

silencio”; es decir, prohíben a sus recepto-

res revelar la existencia de dicha solicitud.

En una carta publicada en esa edición

del Post, el presidente de una pequeña em-

presa proveedora de acceso a internet que

pidió no ser identificado aseveró que desde

2004 se encontraba bajo una orden de silen-

cio tras su rechazo a entregar datos de un

cliente al FBI. Según él, la agencia guberna-

mental “estaba abusando de su poder (…)

La carta demandaba información fuera de

sus atribuciones”.

Asimismo, calificó de “surrealista” el

tiempo que vivió callado debido a la “orden

de silencio”. Añadió: “Ante la amenaza de

una persecución judicial, tengo que escon-

der todos los aspectos de mi implicación en

el caso, incluso el hecho de que recibí una

NSA: Ley del silencio MATHIEU TOURLIERE

carta de Seguridad Nacional”. Afirmó que

incluso se vio obligado a mentir a su esposa.

En su misiva, el empresario consideró

que sin la existencia de la “orden de silen-

cio” el FBI no habría abusado del uso de las

cartas de seguridad nacional. “Reconoz-

co que a veces puede existir una necesidad

de secreto para algunas investigaciones de

seguridad nacional. Pero a partir de cierto

punto –un punto que rebasamos hace mu-

cho tiempo–, el secreto en sí se vuelve una

amenaza a nuestra democracia”, indicó.

En el artículo referido, publicado el 13 de

octubre de 2007, The Washington Post re-

lató los acontecimientos de Joseph P. Nac-

chio, director de la firma de telecomunica-

ciones Qwest Comunicación Internacional,

que en 2001 manifestaba tener 14 millones

La destrucción

El 20 de julio, en una oficina del sótano de The Guardian, Paul Johnson, uno de los principales editores del periódico; Sheila Fitzsimons, directora ejecutiva del grupo Guardian News & Media; y David Blishen, uno de los principales expertos en compu-tación del matutino, utilizaron trituradoras y otras herramientas –incluida una sierra eléctrica– para destruir los discos duros de una Macbook y tarjetas de memoria donde se encontraban almacenados documentos encriptados entregados por Snowden.

Dos agentes del GCHQ certificaron di-cha destrucción. Tomaron notas y fotogra-fías. No se retiraron hasta cerciorarse de que el trabajo estaba terminado. Incluso hicieron recomendaciones a Johnson y a Blishen sobre cómo destruir mejor los ar-chivos y romper las placas electrónicas. Tomaron más de 100 fotografías como evi-dencia confidencial.

El jueves 1 –12 días después de la des-trucción de los archivos– The Guardian re-

htt

p:/

/i.h

uff

po

st.

co

m

portó sobre el financiamiento que otorga Estados Unidos para que la GCHQ realice operaciones ilegales de vigilancia y ciberes-pionaje. El texto describía con lujo de deta-lles cómo se opera en el ultrasecreto edificio circular de Cheltenham, al noroeste de Lon-dres, sede de los servicios secretos del país.

La sucursal estadunidense del perió-dico, Guardian US (que se edita en Nueva York), siguió reportando sobre la coopera-ción de multinacionales de las telecomu-nicaciones de Estados Unidos con la NSA, maximizando la recopilación de infor-mación por internet y teléfonos celulares personales en todo el mundo.

Dos semanas después –el domingo 18– agentes de la policía detuvieron al brasile-ño David Miranda, novio de Greenwald, en el aeropuerto londinense de Heathrow. Lo inte-rrogaron nueve horas antes de dejarlo ir. En-tre otras cosas lo despojaron de la compu-tadora portátil, el teléfono celular, un disco duro adicional y dos tarjetas de memoria.

El brasileño de 28 años había hecho es-cala en Londres. Viajaba a Río de Janeiro

htt

p:/

/ww

w.m

irro

r.co

.uk/

Levison. Forzado a cerrar

Haywood. Operador

54 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 55: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

de clientes. El 27 de abril de 2007 este em-

presario fue condenado a seis años de cár-

cel por tráfico de información privilegiada.

Durante el juicio, aseveró que la NSA se

le acercó en febrero de 2001 para propo-

nerle participar en un programa secreto, el

cual preveía la recolección de los registros

telefónicos de sus usuarios. Sostuvo que,

al negarse a colaborar, la NSA le canceló un

contrato por “millones de dólares”, lo que

debilitó la situación financiera de su empre-

sa y dio pie a su encarcelamiento.

Omnipotencia

Al salir a la luz el programa PRISM de la

agencia de inteligencia estadunidense, se

revelaron los vínculos entre ésta y gigantes

de las telecomunicaciones, como Micro-

soft, Google, Facebook, Yahoo y Apple. Sin

embargo, el jueves 15 una corte secreta de-

cidió desclasificar y hacer pública una par-

te del juicio legal entre Yahoo y el gobierno

estadunidense para que la empresa pudie-

ra demostrar que luchó contra la entrega de

datos que le pedía PRISM.

Asimismo, en junio pasado las tres com-

pañías rivales –Facebook, Microsoft y Goo-

gle– unieron esfuerzos con el objetivo de con-

vencer a la administración de Barack Obama

de quitarles la orden de silencio, lo que les

permitiría explicar su papel en PRISM.

Nicholas Merril, propietario de una com-

pañía proveedora de servicios de internet,

ganó en 2010 una batalla judicial de seis

años para anular una orden de silencio a la

que estaba sometido en virtud de una carta

de seguridad nacional que recibió en 2004.

En el citado texto de Wired, Merril de-

nunció que el FBI le exigía correos electróni-

cos y facturaciones de uno de sus clientes.

El empresario logró avisar al público sobre la

orden de silencio después de que retó al go-

bierno: le pidió demostrar que la medida era

constitucional, ya que la Primera Enmienda

de la carta magna estadunidense garantiza

la libertad de expresión. Pero el juez que lle-

vó su caso no le permitió ofrecer más infor-

mación en torno a la investigación ni advertir

a su cliente que el FBI lo espiaba.

Gracias a este caso, desde 2009 las car-

tas de seguridad nacional informan a sus re-

ceptores acerca de la posibilidad de impug-

nar la orden de silencio ante un juez, y el FBI

tiene que comprobar que la divulgación del

contenido de una carta dañaría a la seguri-

dad nacional.

En mayo de 2012 Wired publicó una car-

ta que el procurador general de Estados Uni-

dos, Eric Holder, le envío al senador Patrick

Leahy en diciembre de 2010. En ella afirmaba

que desde inicios de 2009 hasta diciembre

de 2010 sólo cuatro compañías habían im-

pugnado la orden de silencio del FBI, de las

cuales dos tuvieron la autorización de revelar

que estaban sujetas a esa medida.

En un artículo publicado el viernes 9 en el

portal del diario británico The Guardian, el pe-

riodista Glenn Greenwald transcribió un men-

saje electrónico que le envió Edward Snow-

den, en el cual exhorta a “empleados y líderes

de Google, Facebook, Microsoft, Yahoo,

Apple y al resto de nuestros titanes de internet

a preguntarse a sí mismos por qué no luchan

por nuestros intereses de la misma manera

que lo hacen los pequeños negocios”.

El jueves 15 el Post publicó nuevos do-

cumentos filtrados por Snowden. Éstos re-

velan que la NSA rebasó sus atribuciones

y violó las reglas de privacidad en 2 mil 776

ocasiones entre el 1 de abril de 2011 y el 31

de mayo de 2012, sólo desde su sede prin-

cipal en Fort Meade, Maryland.

El rotativo publicó el informe de una audi-

toría que realizó la Corte de Vigilancia de In-

teligencia Extranjera (FISC, por sus siglas en

inglés) acerca de la NSA en mayo de 2012.

La FISC reportó el acceso y la recolección

de comunicaciones por parte de la agencia de

inteligencia, así como el uso indebido de da-

tos de más de 3 mil estadunidenses o titulares

de carta de residencia permanente.

En un documento secreto que publicó

el mismo rotativo, el propio juez principal de

la FISC, Reggie B. Walton, admite que esta

corte no goza del poder suficiente para su-

pervisar a la NSA. El diario estadunidense

dio a conocer también que la Comisión de

Inteligencia del Senado no accedió al infor-

me de la FISC hasta que fue revelado por el

periódico.

El viernes 9, Ladar Levison, administra-

dor de Lavabit, reveló a sus usuarios que fue

“forzado a tomar una decisión difícil: volver-

me cómplice de delitos contra los ciudada-

nos estadunidenses o abandonar cerca de

10 años de trabajo arduo al cerrar Lavabit”.

Su portal se encuentra desactivado. Sin

embargo, se puede acceder a su página prin-

cipal, en la cual Levison dejó el siguiente men-

saje: “Sin acción legislativa o un precedente

jurídico fuerte, no recomendaría a nadie entre-

gar datos personales a una compañía con la-

zos físicos con Estados Unidos”.

desde Berlín, donde se había reunido con la documentalista estadunidense Laura Poitras, quien le había entregado material del caso Snowden.

Greenwald y Poitras fueron los periodis-tas que entrevistaron a Snowden en Hong Kong antes de que éste viajara a Rusia, don-de actualmente está refugiado.

“Esto que ha pasado afecta a cada ciu-dadano, pero ahora todos los periodistas deberían estar al tanto de las dificultades que enfrentarán en el futuro debido a que todos en 2013 estamos dejando una enor-me huella digital que puede ser muy fácil-mente descubierta”, afirmó Rusbridger en su artículo del lunes 19.

“Espero que el escándalo por la deten-ción de Miranda obligue a la gente a volver a leer los artículos que tanto enfurecieron al Estado británico, porque hubo mucho re-porteo sobre las actividades del GCHQ y la NSA estadunidense. Lo que Snowden está tratando de hacer es llamar la atención so-bre cómo nos estamos acercando a un ca-mino de vigilancia total”, concluyó.

Su

zan

ne P

lun

kett

/ R

eu

ters

“The Guardian”. Chantajeado

INTERNACIONAL / GRAN BRETAÑA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 55

Page 56: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

WASHINGTON.- Los periódicos impresos viven la peor cri-sis de su historia en Esta-dos Unidos a consecuencia de los grandes avances en la tecnología digital, de la cre-

ciente penetración de internet y de la pér-dida de publicidad, afirman expertos en la materia.

La circulación de los 593 periódicos que se editan en las 50 entidades de Estados Unidos cayó 0.7% entre marzo de 2012 y el mismo mes de este año, según el reporte del pasado 30 de abril de la organización no gubernamental Alliance for Audited Media (AAM), dedicada a auditar medios impre-sos en aquel país.

Además la circulación de los 519 perió-dicos estadunidenses que tienen una edi-ción dominical se redujo 1.4% entre mar-zo de 2012 y marzo de 2013, de acuerdo con la AAM.

La venta del influyente periódico The Washington Post –anunciada el pasado lu-nes 5– es un ejemplo más de esa crisis: fue

Los rápidos avances tecnológicos, la inmediatez de in-

ternet y la ausencia de anuncios publicitarios en papel

tienen a muchos rotativos de Estados Unidos al bor-

de de la desaparición. Incluso los periódicos y revistas

que han hecho ajustes estratégicos y han comenzado

la mudanza al mundo virtual se encuentran en proble-

mas, pues quienes leen en una pantalla buscan textos

de fácil digestión; nada de reportajes amplios y bien

documentados, nada de análisis profundos…

J. JESÚS ESQUIVEL

AP photo / Elaine Thompson

Agoníade papel

56 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Page 57: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

producto de la pérdida de publicidad, la cual es atraída por la tecnología digital e internet.

Con The Washington Post ocurrió lo que parecía impensable: luego de cuatro gene-raciones y 66 años de dominio, la familia Graham se lo vendió –por 250 millones de dólares– a Jeff Bezos, de 49 años y funda-dor de Amazon, la empresa de ventas por internet que el año pasado generó ganan-cias de más de 61 mil millones de dólares.

La versión impresa de The Washington Post perdió –por la fuga de lectores y de publicidad– unos 40 millones de dólares el primer semestre de 2013, reveló la em-presa editora del rotativo, The Washing-ton Post Company.

Entrevistado el pasado martes 6 por el medio que dirigía, Donald Graham –últi-mo representante de esa familia al fren-te del Washington Post y quien decidió ven-derlo– aseguró que la situación económi-ca del periódico ya era insostenible y que su venta fue la única solución para evitar la bancarrota.

“En Estados Unidos los hábitos de los lectores de noticias están cambiando y prefieren las notas cortas y gratuitas que les ofrece internet, en vez de tener que leer reportajes bien sustentados e inves-tigados por sus autores, lo que sin duda hará desaparecer varios periódicos en los próximos años”, vaticinaba en 2009 Su-zanne M. Kirchhoff, analista de empresas y negocios industriales a quien el Congre-so de Estados Unidos le encomendó una investigación sobre la situación de los dia-rios en ese país.

“Al tiempo que se intensifican los pro-blemas” –decía Kirchhoff en ese informe, La industria de los periódicos de Estados Uni-dos en transición, publicado el 8 de julio de 2009– “aumenta la preocupación de que el rápido declive de la industria de los perió-dicos impactará negativamente en la so-ciedad civil”.

Hace apenas cuatro años Kirchhoff re-saltaba como ejemplo de la crisis en los medios impresos que en 1985 había repor-teros de 35 periódicos cubriendo de tiem-po completo las actividades del Poder Le-gislativo; en 2009 sólo 23 diarios lo se-guían haciendo.

De remate

Ahora parece que el reporte de Kirchhoff fue apenas un pronóstico moderado. La venta de The Washington Post fue conside-rada por algunos analistas como el último recurso para intentar librar de la agonía a un medio impreso de talla mundial. Pero hay casos más graves.

El sábado 3 The New York Times dio a co-nocer que la empresa a la que pertenece ese rotativo había finiquitado el que tal vez fuera el peor negocio de su historia.

En una nota colocada en la parte infe-rior izquierda de la primera plana de la sec-ción de negocios, como si quisiera ocultar-la, The New York Times Company informó que había vendido a John W. Henry –dueño del equipo de beisbol Medias Rojas de Bos-ton– los diarios The Boston Globe y The Wor-cester Telegram & Gazette en 70 millones de dólares.

Hace 20 años The New York Times Com-pany había comprado esos dos rotativos de Massachusetts por mil 100 millones de dó-lares. Con la venta del Globe y del Telegram la empresa dueña del New York Times se qui-tó de encima las obligaciones pensionarias de los 849 empleados de ambos periódicos, que significan 2 mil millones de dólares.

A modo de justificación la nota infor-mativa sostenía que The Boston Globe sólo tenía 30 mil suscriptores “en línea” y que en 2012 únicamente generó 8 millones de dólares en entradas operativas.

El 2 de agosto de 2010 el multimillo-nario Sidney Harman anunció con bom-bo y platillo que había adquirido la revis-ta Newsweek por un dólar. Esa publicación semanal de circulación nacional venía per-diendo lectores a granel. Entre 2006 y 2010 su tiraje bajó de 3.2 a 1.6 millones de ejem-plares. A esto se unía la pérdida de más de 29 millones de dólares entre 2006 y 2009 por la reducción de 79% de la publicidad en sus páginas.

En noviembre de 2010 –sólo tres me-ses después– y sin poder resolver la deuda de 40 millones de dólares que asumió al comprar Newsweek por un dólar, Harman anuncio que el semanario se fusionaría con el sitio de internet The Daily Beast.

Dos años después y frente a la crecien-te pérdida de suscriptores, se anunció que la del 31 de diciembre de 2012 sería la úl-tima edición impresa de Newsweek, lo que puso fin a sus 80 años de historia... y ape-nas la segunda semana de agosto de este año The Daily Beast anuncio que Newsweek se quedará a su suerte y que si no recu-pera suscriptores y publicidad en línea, desaparecerá.

Comparada con los casos del Boston Globe y Newsweek, la venta del Washington Post –cuyas ganancias operativas cayeron 44% en los últimos seis años; 7% en el pri-mer semestre de 2013, según informó la empresa editora la semana pasada– se ve como un gran negocio.

En su más reciente reporte semestral la AAM detalla las 10 más importantes ven-tas de medios durante los últimos años.

Además de incluir ya la venta del Washing ton Post, la AAM destaca la transac-ción por la cual Dow Jones Company (edito-ra de The Wall Street Journal) fue adquirida el 1 de mayo de 2007 por News Corporation, o la compra –el pasado 7 de febrero– del dia-rio electrónico The Huffington Post por parte de AOL en 315 millones de dólares.

Reducciones

De 2010 a la fecha, según la AAM, la indus-tria periodística de Estados Unidos modi-ficó sus estrategias para intentar recupe-rar la publicidad que se trasladó a internet. Casi todos los periódicos y revistas impre-sas de ese país tienen ahora plataformas digitales. Incluso algunos diarios se empe-zaron a publicar cada tercer día o de plano se volvieron semanarios.

La AAM publica en su más reciente in-forme semestral una gráfica en la cual re-porta el número de ejemplares de los 25 principales diarios estadunidenses con edición dominical en versiones impresa y digital. Pero aclara que los números de cir-culación no reflejan las ventas netas ni las devoluciones.

La última auditoría de circulación lleva-da a cabo por la AAM va de marzo de 2012 a marzo de este año y en ella se dice por ejemplo que The Wall Street Journal imprime diariamente 1 millón 480 mil 725 ejempla-res y envía 898 mil 102 versiones digitales a sus suscriptores. Así (con la suma de las ver-siones impresa y virtual) su circulación pro-medio es 12.3% más alta que el año anterior.

Otro de los casos graficados por la AAM es el del New York Times, que imprime 731 mil 395 ejemplares diarios y envía a sus suscriptores digitales 1 millón 133 mil 923. Su circulación promedio aumentó 17.6% en un año.

Por su parte USA Today, imprime 1 mi-llón 424 mil 406 ejemplares y envía 249 mil 900 versiones digitales. Aun así su circula-ción es 7.9% menor que el año anterior. Los Angeles Times, a su vez, tiene 432 mil 873 ejemplares impresos y 177 mil 720 digita-les. Su circulación subió 6% en un año.

El Washington Post, según la misma au-ditoría de la AAM, tiene al día 431 mil 149 ejemplares impresos y 42 mil 313 para sus suscriptores vía digital. Su circulación pro-medio hasta el 31 de marzo de 2013 fue 6.5% menor que el año anterior.

El Chicago Sun Times imprime 184 mil 801 ejemplares diarios y envía 77 mil 660 por suscripciones digitales. Su circulación pro-medio fue 11.6% mayor que el año anterior.

El Dallas Morning News tiene 190 mil 613 ejemplares impresos y 65 mil 912 digitales y su circulación creció sólo 1% entre marzo de 2012 y marzo de 2013. A su vez el Hous-ton Chronicle imprime 231 mil 233 ejempla-res y envía digitalmente 102 mil 341. Su cir-culación subió 4.1% en un año.

El San Diego Union Tribune: 192 mil 782 ejemplares impresos y 21 mil 569 digita-les. Su circulación promedio hasta el 31 de marzo de 2013 es 8.7% mayor que en 2012.

Por último las cifras del Boston Globe hablan de 172 mil 48 ejemplares impresos y 73 mil 524 digitales con un aumento de 8.9% en su circulación hasta el 31 de mar-zo de 2013.

INTERNACIONAL / ESTADOS UNIDOS

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 57

Page 58: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

58 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Más allá de ideologías, partidismos e intereses hay un deba-te intelectual en torno a la reforma petrolera: ¿Debe la nación abrirse a la participación privada? Para el economista del CIDE

Carlos Elizondo Mayer-Serra, por supuesto, siempre y cuan-do esté bien hecha. Pero para el historiador del Ciesas Ricardo Pérez Montfort y el antropólogo y abogado del INAH Bolfy Co-ttom, de ninguna manera, pues existe una liga histórica real

del petróleo con el patrimonio cultual y la soberanía.

El petróleocomo bien cultural

JUDITH AMADOR TELLO

En medio del jaloneo por la re-forma petrolera, sus concep-tos y el uso de la figura del presidente Lázaro Cárdenas, el historiador Lorenzo Meyer ha sostenido que el petróleo

forma parte de la identidad y de un nacio-nalismo que en la globalización se consi-dera trasnochado, pero que es fundamen-tal para el pleno ejercicio de la soberanía.

Tres investigadores consultados por Proceso, el historiador Ricardo Pérez Montfort, el antropólogo y abogado Bol-fy Cottom y el economista Carlos Elizon-do Mayer-Serra, responden a la pregun-ta de si el petróleo es o no un elemento de la identidad nacional y si una vez que se permita la inversión privada, se abrirá más la puerta en espacios como el patri-monio cultural del país, en donde comien-za a proliferar el uso turístico y comercial.

Ya en julio de 2011, los investigadores Iván y Jorge Franco expusieron en estas páginas (Proceso, 1813) el caso de Yucatán, donde los gobiernos estatal y federal han permitido a inversionistas privados y ex-tranjeros desarrollar proyectos turísticos resort, aprovechando el patrimonio cultu-ral y natural, y algunos otros con miras a explotar las riquezas naturales y minera-les de los famosos “hoyos de dona”, donde hay reservas petroleras, así como los yaci-mientos de oro, iridio, platino y otros ma-teriales de alto valor en la zona donde ca-yó el meteorito hace millones de años.

Existe el temor de que al modificarse

el artículo 27 Constitucional se abra más la puerta a este tipo de proyectos, advierten Pérez Montfort y Cottom. No así Elizondo, quien se pronuncia en favor de la reforma y no encuentra de qué manera podría, por ejemplo, impactar una zona arqueológica.

Proyecto demagógico

Para Pérez Montfort, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), especia-lista en temas de cultura y nacionalismo y estudioso del periodo cardenista, es im-portante no olvidar que el gobierno de Pe-ña Nieto es continuidad del proyecto de privatización y adelgazamiento del Esta-do, iniciado en los años ochenta con el ré-gimen de Miguel de la Madrid Hurtado.

Desde entonces hubo un “golpe de ti-món” y el Estado dejó de ser garante del bienestar social. Y asumiendo como obli-gatoria la globalización, la economía na-cional se encadenó cada vez más a Esta-dos Unidos. Luego, a partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el petróleo mexicano comenzó a ser eliminado del discurso nacionalista postrevolucionario.

El investigador considera que utilizar a Lázaro Cárdenas en el proyecto de re-forma petrolera es no entender la historia ni reconocer que no se vive una situación parecida a la de 1938, cuando había una enorme agresión por parte de las empre-sas petroleras. Además Cárdenas creía en el Estado benefactor de las mayorías, algo

ajeno a los intereses que empujan el régi-men de Peña Nieto

A decir suyo, a partir de la inserción de México en el capitalismo internacio-nal, cambiaron nociones fundamentales que estaban arraigadas en el nacionalis-mo postrevolucionario, entre ellas la de patrimonio nacional:

“Hoy tiene una noción suficientemen-te laxa como para que el Instituto Na-cional de Antropología e Historia (INAH) (encargado del patrimonio histórico y ar-queológico) tenga una participación estre-cha en la organización de eventos estilo Cumbre Tajín, Plácido Domingo cantando en Chichén Itzá o Elton John en el Castillo de Chapultepec. Antes había cierto pruri-to, cierta vergüenza –para decirlo moral-mente–, hoy está lleno de sinvergüenzas.

“Ya les tiene sin cuidado si se ataca el patrimonio nacional o no, es más, ni si-quiera lo ponen a consideración de la so-ciedad. Marx consideraba como una de las mejores definiciones del burócrata a al-guien que considera el bien público como su bien privado. Así son quienes nos están gobernando. Los últimos gobiernos panis-tas y desde luego los priistas creen que el patrimonio nacional es un bien privado de ellos y pueden hacer lo que quieran con él.”

El petróleo, a su entender, forma parte de los bienes nacionales propiedad de todos los mexicanos, y si bien reconoce que esa idea tenía una dimensión discursiva, tam-bién tuvo un principio incluyente. Ahora, desde el momento en el cual se espera la in-

Page 59: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 59

CULTURA

versión privada, se dice implícitamente que habrá exclusión. Y en su opinión eso va en contra de lo que se propusieron los actores del nacionalismo postrevolucionario.

–Lorenzo Meyer ha expresado que el petróleo ha sido parte importante en la construcción del nacionalismo, de la iden-tidad, y si no se defiende se pierde sobera-nía. Otros consideran que es simplemente un recurso explotable.

–Lo mismo podríamos decir del oro, la plata, el estaño y prácticamente todas las riquezas del territorio nacional, del maíz o de la calabaza. Coincido con Lorenzo en el sentido de que son recursos particular-mente sensibles a la construcción de lo que se llama identidad nacional.

Dice que hay materias asociadas a una identidad, que incluso generan orgullo, como el petróleo árabe, el estaño bolivia-no, la plata mexicana, el café de Costa Ri-ca, y eso no debe perderse de vista en un “mundo tan trastornado como el que aho-ra vivimos”, pues al poner todo en venta “incluyendo el petróleo, la electricidad, el aire, la plata, el maíz –¡bueno, el precio del frijol se decide en mercados internaciona-les!– hay una sensación de orfandad con la pregunta ‘¿y qué nos quedó?’. Ya ni las playas son nuestras”.

Lamenta que no haya una resistencia organizada frente a este proyecto, y la iz-quierda no ha sabido encauzarla pues hay sectores “muy rolleros” que “la arman de jamón”, pero a la hora de la hora son aco-modaticios. Y al final, la llamada transición

CULTURA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 59

Mig

uel D

imayu

ga

Page 60: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

60 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 60 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

democrática no ha tocado áreas medulares de la sociedad mexicana, se ha quedado en la superficie dejando desesperanza:

“Los dos regímenes del PAN que aca-bamos de padecer fueron una tragedia. El país está peor ahorita que al final del zedi-llismo, que ya estaba mal. Ahora tenemos 70 mil muertos más por una guerra com-pletamente absurda, tenemos una clase media reaccionaria, competitiva, con un mínimo de educación. Realmente no hay de qué vanagloriarse.”

Mientras Carlos Elizondo no ve la rela-ción entre el petróleo y una zona arqueo-

JUDITH AMADOR TELLO

J usto cuando se discute el proyecto de re-

forma energética presentado por Enrique

Peña Nieto, el cantautor Óscar Chávez re-

gresa al Auditorio Nacional por decimosexto

año consecutivo, esta vez para ofrecer su con-

cierto Se vende mi país, título tomado de una

canción en la cual el llamado Caifán mayor ha-

bla del saqueo del cual México es víctima per-

manente.

Para el compositor el proyecto legislativo

es “peor que una estupidez, es un error”. Y ex-

presa su incertidumbre:

“¿Qué vamos a hacer? Vamos a ser un país

fantasma, dedicado todo a la maquila. Todo

el país será un tianguis, como esta ciudad (de

México). Es lamentable, somos un tianguis, ya

somos un país pirata, es impresionante, todo

está pirateado, todo. Hay una falta de sentido

común, de intereses, de amor, de tantas cosas

que están haciendo pedazos a este país.”

En las oficinas de Discos Pentagrama du-

rante una breve entrevista, el también actor de

la famosa película Los caifanes, de Juan Ibá-

ñez, relata que compuso la canción Se vende

mi país hace ya diez u once años, pero se dio

cuenta de su vigencia, “como si la hubiese he-

cho ayer”, y la retomó para el concierto:

“Es triste y doloroso, pero mientras sea vi-

gente, como otras, la seguiré cantando, es mi

manera de opinar.”

–¿En qué contexto la compuso?

–Bueno, este país se está vendiendo hace

400 años o más. No han conseguido venderlo,

pero ganas no les faltan, está más que demos-

trado con todo lo que está pasando, nada más

que para venderlo tendríamos que desocupar-

lo más de 120 millones de habitantes y está di-

fícil que lo consigan.

lógica o cómo podría ser afectada ésta con la modificación del artículo 27, Pérez Montfort explica cuál es la relación:

“El petróleo está asociado con el patri-monio y la soberanía nacional, se ha iden-tificado como un recurso que debe bene-ficiar a todos los mexicanos, de la misma manera que se pensaba de la plata, los ríos, los mares, las playas… Bueno, todo el territorio nacional debería beneficiar a los mexicanos.”

Sin embargo, indica, “esta noción, que probablemente sea una visión trasnocha-da, no tiene que ver con el capitalismo con-

Se vende mi país y da coraje,

Se vende mi país es un ultraje,

Se vende mi país y sus petróleos

y los santos obispos con sus óleos.

Se vende mi país por todas partes,

Se vende Antropología y Bellas Artes,

Se venden su historia y su destino,

Se vende desde el principio su camino.

Dice no recordar con precisión qué suce-

día exactamente cuando escribió esta canción

que dura poco más de siete minutos, pero “son

cosas que se repiten, la bronca que hay con el

petróleo tiene muchos años”:

“La desaparición de los ferrocarriles; el

país era célebre porque cosechábamos y con-

sumíamos maíz, ahora lo importamos, ¿no?

Alimentos básicos como el maíz, el arroz, tan-

tas cosas y bienes de consumo, estamos im-

portando todo. Las minas ocupadas por las

pinchemil compañías extranjeras, ¡es terri-

ble!, chinos, canadienses, es-

tadunidenses, ¡es dramático!

¿Qué nos queda? Y esto no es

de ahora, sucede ya desde ha-

ce rato esté quien esté en el go-

bierno. ¿A quién le cree uno?

No hay a quién irle desde hace

bastantes años.”

Se le pregunta si le gustaría

incidir de algún modo con sus

canciones en una reflexión. Ad-

mite que es difícil que una can-

ción o varias solucionen un pro-

blema, aunque pueden ayudar

a tomar conciencia porque “cla-

ro, son una herramienta muy

poderosa para opinar, es lo que

temporáneo, sino más bien con un Estado de bienestar que no va de salida, ¡salió ya de los proyectos nacionales! Pero algu-nos todavía creemos en ella, creemos que el Estado tiene responsabilidades: Debe de velar por nuestra seguridad, por la justicia social, por buenos salarios, seguridad so-cial y proteger su patrimonio nacional”.

El Estado, dice, surge de un contrato so-cial para beneficio de los ciudadanos, pe-ro en la propuesta de reforma no ve nin-gún beneficio, sólo demagogia de que todo irá “maravillosamente”, pero lo han pro-metido igual los presidentes como López

pretendo siempre, decir lo que me gusta, lo

que no me gusta, lo que amas, lo que detestas,

lo que te parece digno de burla, digno de insul-

to inclusive”.

“Pero los conflictos que tiene el país se so-

lucionan con hechos, con actos, y uno colabo-

ra en la medida que se puede como ‘un pobre

venadito que habita en la serranía’, como dice

la canción.”

Chávez se presenta el 31 de agosto a las

20:00 horas en el Auditorio Nacional, acompa-

ñado del Trío Los Morales y diversos artistas

invitados, bajo la dirección musical de Rosino

Serrano. Interpretará canciones de María Gre-

ver, José Gorostiza, Alfonso Esparza Oteo, Ro-

que Dalton, David Haro y Marcial Alejandro, así

como temas suyos, además de piezas tradicio-

nales: sones jarochos, música norteña, román-

tica y política.

Aunque prefirió no dar detalles para no

afectar “el elemento sorpresa”.

“Se vende mi país”,reclamo musical de Óscar Chávez

Germ

án

Can

seco

Chávez. En el Auditorio

Page 61: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 61

CULTURA

Portillo, Salinas de Gortari, Zedillo, Fox… Y ninguno se preocupó por un Estado que realmente beneficiara a la sociedad.

Pragmatismo

Exembajador ante la Organización pa-ra la Cooperación y Desarrollo Económi-cos (OCDE), Carlos Elizondo admite que el petróleo es parte del nacionalismo y fue importante en la construcción del Esta-do mexicano pues el presidente Cárdenas demostró capacidad de imponer la volun-tad de éste frente a las poderosas compa-ñías petroleras, y ello contribuyó a fortale-cer la visión nacionalista.

Sin embargo, indica, no está en la iden-tidad nacional aunque sí en la historia ofi-cial pues se enseña en los libros de texto. Una historia construida por el PRI para le-gitimarse frente a la población mexicana, que no es crítica, no habla de los costos de esa decisión, ni de otras políticas “más exitosas” de Cárdenas o del corporativis-mo que fue también creación suya.

Al economista, quien se ha pronun-ciado a favor de la reforma al artículo 27, le parece que relacionar a Pemex con la identidad nacional es equivocado. Juzga que se hace con fines políticos pues “Mé-xico no sería menos México, ni los mexica-

nos menos mexicanos si de vez en cuan-do viéramos gasolineras que digan Shell o Petrobras o Petroturquía o lo que sea, co-mo sucede en países más o tan naciona-listas como el nuestro, donde hay diversi-dad en la producción de gasolina”.

Pregunta si hay quien hoy tome deci-siones con base en lo dicho por su abuelita o de acuerdo con las circunstancias actua-les, “las necesidades de sus hijos, las tasas de interés, las oportunidades de inversión”, para subrayar que la política petrolera no debe estar atada a Cárdenas, sino buscar el mejor modelo “para organizar la industria”, como ya lo hizo Brasil y otros países.

–¿Realmente es la solución abrirlo a la inversión privada?

–Bien hecho sí, mal hecho no. Aunque hay informes en el sentido de

que Pemex es una de las empresas más rentables en el mundo, con ganancias de 49 mil millones de dólares (Proceso, 1920), el economista indica que asume pérdi-das de “decenas de millones de pesos cada año” en materia de refinación. Por ello con-sidera necesario un mejor marco regulato-rio que “promueva más competencia, más control y una inversión más productiva”.

–¿Deberían abrirse también a las in-versiones áreas consideradas importan-tes para la identidad nacional, como las

Ben

jam

ín F

lore

s

Pérez Montfort. “Golpe de timón”

Page 62: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

62 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

zonas arqueológicas, los monumentos históricos, los museos?

–Yo creo que se puede administrar muchísimo mejor nuestro patrimonio cultural. Y hay cosas que ya están priva-tizadas de la peor forma: en Chichén Itzá los ambulantes están en la zona arqueo-lógica, eso me parece mucho más terrible que muchas otras cosas de las que hemos hablado. ¿Podríamos administrar mejor nuestro patrimonio cultural? ¡Por supues-to! ¿Hay que vender Chichén Itzá? ¡Claro que no, no hay ninguna duda! No creo que tenga equivalente un tema con el otro, uno es cultural, otro es productivo.

“El petróleo no es un fin en sí mismo, es un instrumento para mover los coches, para generar energía, para generar recur-sos para el país y entonces hay que ha-cerlo de la mejor forma. La cultura es in-valuable, hay que darle acceso a cuanta gente se pueda, pero se debe administrar mejor, muchísimo mejor. Pero no veo dón-de están las similitudes.”

–En que el petróleo es un símbolo, par-te del nacionalismo.

–Entiendo que es el punto, pero no veo la similitud. ‘Sin maíz no hay país’, ¡tam-poco! El maíz lo producimos nosotros, pe-ro si no hay suficiente, lo importamos pues ¿vamos a dejar de sembrar naranjas para ser autosuficientes en maíz?, es absurdo. Si el maíz en Iowa es más barato que en una ladera erosionada de la sierra de Oaxa-ca, pues hay que ser prácticos. No veo que

ahí esté nuestra identidad cultural, sí está en todas las otras cosas, en Chichén Itzá o en Palacio Nacional, en la producción de li-bros y de películas. Eso lo defiendo sin pro-blemas y con orgullo. Pero no creo que en la organización industrial del sector petrole-ro esté nuestra identidad nacional.

Agrega el exdirector del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) que debe verse el presente, no el momen-to en el cual Cárdenas nacionalizó el pe-tróleo. Si él hubiese seguido los pasos de, por ejemplo, Benito Juárez, no lo habría expropiado, ya que Juárez era un liberal.

Se le comenta que la experiencia con otras empresas como Telmex es que al fi-nal los beneficios no son para la mayoría de mexicanos:

“Entiendo su punto, los mexicanos he-mos tenido mala experiencia con refor-mas de años anteriores. Hay una suspica-cia de que ésta vaya a salir mal. Lo que no se dan cuenta es que el arreglo actual es pésimo, estamos perdiendo miles de mi-llones de pesos por ese mal arreglo que in-cluye exceso de personal, pensiones gene-rosas, contratistas transas, obras que no se hicieron, inversiones mal hechas que no generan petróleo, litros de 900 milili-tros. Corrijamos con los mecanismos que han resuelto en otros países.”

Apenas comienza

Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de An-tropología e Historia, el abogado Bolfy Co-ttom advierte que aunque no se ha des-cubierto del todo el potencial económico y comercial del patrimonio cultural (que le avalan organismos como la UNESCO), la reforma al artículo 27 tendrá incidencias en este sentido:

“Si es modificado, no tengo la menor duda que repercutirá sobre estos bienes. Pero además, ante la cuestión de la refor-ma energética, petrolera para ser más es-pecíficos, se piensa modificar el régimen fiscal, lo que implica darle un tratamien-to no como subsidiario financiero del país sino como una empresa con contribucio-nes específicas.”

Habrá entonces un déficit y se busca-rán alternativas que pueden afectar a las instituciones culturales, pues ya ha escu-chado planteamientos en el sentido de que dichas instituciones pueden sobre-vivir por sí mismas, ser autosustentables. Se pensará quizá en tarifas más altas, con lo cual se reducirá aún más el acceso de la gente a la cultura. Apenas se asoma “la punta del iceberg” de este asunto, pero “es muy desesperanzador que a estas institu-ciones se les meta en la carrera de la com-petitividad económica”.

–¿Cree que abriéndose el petróleo a la inversión privada haya más expoliación del patrimonio cultural?

–Creo que en alguna medida la facili-taría. No lo vería en automático. Evidente-mente son bienes de distinto tipo, de dis-tinta naturaleza. Por más que digan que el petróleo es un símbolo nacional, nadie se presenta en algún lugar del mundo ha-ciendo referencia al petróleo mexicano si-no refiriéndose a su historia, sus culturas, sus tradiciones, a toda esa riqueza.

“Sin embargo, en términos del ejerci-cio de la soberanía, evidentemente el pe-tróleo ha jugado un papel fundamental.”

Aun así, piensa que no es lo mismo meterse con el petróleo que con símbo-los como los de orden prehispánico, “por más que haya detractores que digan que es increíble cómo preservamos aquello que fue símbolo del poder y de la margi-nación. Desde mi punto de vista, esos son discursos muy abyectos porque en estric-to sentido los bienes culturales pueden tener distintas significaciones, no nece-sariamente la que tuvieron en su origen.

“Y en este caso me parece que son de distinta naturaleza, juegan un papel distin-to, aunque no tengo duda de que más allá del petróleo, es un proceso que viene de-sarrollándose en un sistema económico fi-nanciero mundial. Y que el sistema políti-co, evidentemente, se está ajustando a ello.”

Para Cottom el petróleo es un símbolo, representa el ejercicio de la soberanía de un momento determinado, pero pide no caer en el juego de los “opinólogos” que se bur-lan diciendo que se convirtió en un símbolo nacional y debe ya convertirse en “un recur-so para ser explotado y generar desarrollo”, eso “es un discurso falso”.

–¿Y no hay derecho al nacionalismo?–¡Ah, pero por supuesto! Por eso le de-

cía que es un falso discurso de quienes di-cen que se debe acabar con eso. ¿Por qué habría que acabarse? Yo creo que al con-trario: Es justamente en este momento donde se debe demostrar de qué es capaz una nación para resolver sus propios pro-blemas, y si lo hace sobre la base de sus propios símbolos, tiene absoluta cabida. El desarrollo no está peleado con el naciona-lismo, el problema es qué tipo de desarro-llo queremos y en beneficio de quién.

Se hacen presentes en la conversación las famosas imágenes de cuando la gente llevó sus joyas, animales o lo que pudiera, al Palacio de Bellas Artes para cubrir la in-demnización a las compañías petroleras, y la pregunta es si acaso la gente no acu-dió dispuesta justo por sentirse identifica-da con su nación y con derecho a defender su soberanía:

“Desde luego, porque era una defensa justamente de eso a lo que a veces no se

Elizondo. Sin relación cultural

Ben

jam

ín F

lore

s

Page 63: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 63

CULTURA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 63

da mucha importancia o no se logra en-tender: Las aspiraciones de la sociedad, y de alguien que en ese momento está ahí defendiendo el interés de la gente, el inte-rés realmente público.”

Por eso, añade, cuando hay proyectos de infraestructura como presas o de desarro-llo como las minerías, que atentan contra una comunidad, contra la memoria del país y contra los monumentos que representan su origen, el INAH debe asumir su respon-

sabilidad, cumplir como contrapeso –aun siendo parte del propio Estado– y decir “no me opongo al desarrollo, pero no a costa de la vida de la gente o de la memoria del país”.

Hace unas décadas se le adicionó a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos la protección al patrimonio paleontológico. Quien fuera miembro del Consejo de Ar-queología y subdirector de Paleontología del INAH, el fallecido Joaquín García-Bár-

cena, comentó a esta reportera que el pe-tróleo cabría ahí, pero por su valor econó-mico y cuestiones políticas no se incluyó.

Cottom coincide en que entra en la ca-tegoría de restos fósiles:

“El maestro García-Bárcena tenía ra-zón, pero evidentemente el valor econó-mico es estratégico, por eso no puede en-trar. Más bien sí puede, pero no dejarían nunca que entrara dentro de esa dimen-sión de patrimonio.”

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

D esconcertante, el primer actor Igna-

cio López Tarso, quien protagonizó la

película La Rosa Blanca (dirigida por

Roberto Gavaldón en 1961 y censurada 11

años, donde se denuncian los malos manejos

de compañías petroleras estadunidenses en

México), apoya ahora rotundamente la critica-

da iniciativa de reforma energética de Enrique

Peña Nieto:

“Merece el apoyo absoluto. Esa iniciativa

es la que tiene la razón, la mejor posibilidad.”

Enseguida manifiesta que “la cantaleta

de la izquierda es absurda y caduca, pues na-

die quiere privatizar, ¿qué no lo entienden?...,

desde Lázaro Cárdenas está esa discusión y

siguen con la misma estupidez”.

–¿Usted no cree que Peña Nieto quiere pri-

vatizar Pemex?

–¿Quién ha querido privatizar? Repito, la

izquierda actual de México a mí no me con-

vence para nada. Es una izquierda tan inoper-

ante en México. Los auténticos de la izquier-

da, como José Revueltas y Vicente Lombardo

Toledano, entre otros, se morirían del coraje o

de la risa.

La Rosa Blanca, basada en el cuento del

germano-mexicano Bruno Traven, está ubica-

da en Veracruz de 1937. Relata la

destrucción de la hacienda Rosa

Blanca, cuyo propietario es Jacinto

Yáñez (López Tarso), por la empre-

sa estadunidense Condor Oil Com-

pany Inc., para extraer petróleo;

además, se ve el saqueo de esa

propiedad, la destrucción ambien-

tal y el atropello a las leyes del país

y los trabajadores.

Los estadunidenses, con en-

gaños, consiguen que Jacin-

to Yáñez viaje a Estados Unidos

porque lo quieren convencer de

que venda su hacienda, pero éste

se niega y lo asesinan. Contratan a

una persona parecida a él para que

firme el contrato de compra-venta. En el pozo

que se cava en Rosa Blanca hay un accidente

y mueren varios trabajadores mientras otros re-

sultan heridos, pero la empresa Condor no in-

demniza a nadie. Así que Lázaro Cárdenas (se

escucha su verdadero discurso) efectúa la ex-

propiación petrolera.

La película ya es todo un suceso por Twit-

ter, Facebook y en YouTube. Los usuarios la

recomiendan para reflexionar sobre el texto de

reforma, presentado el pasado 12 de agosto por

Peña Nieto, en el cual se muestran los cambios a

los párrafos de los artículos 27 y 28 de la Consti-

tución, “donde se abre la participación de la ini-

ciativa privada al sector petrolero y eléctrico”,

según varios especialistas y políticos.

A López Tarso (quien recibirá este 26 de

agosto un homenaje en el Festival Internacio-

nal de Cine de Monterrey por su trayectoria) se

le pide su opinión respecto a que Rosa blan-

ca ya es todo un acontecimiento en las redes,

y sólo añade:

“¡Qué bueno que la recomienden!, ¡que la

vean!”

–Usted ganó el Ariel por interpretar a Jacin-

to Yáñez, ¿qué diría ahora este personaje so-

bre la situación del petróleo en México?

–No creo que tuviera mucho que decir en

este sentido. A él le tocó el sacrificio por un

pozo petrolero. Quizá estaría feliz de que el

petróleo está sosteniendo al país desde en-

tonces y le gustaría que se esté haciendo un

esfuerzo importante para modernizar el siste-

ma del petróleo que no da lo que debiera dar,

que no se le saque el provecho adecuado por

una serie de malos entendidos, de inercias y de

flojera de la gente.

–Si la iniciativa privada produce el petróleo,

¿no pasaría lo mismo que en la película?

–No, ya es otra situación.

–¿Por qué estuvo censurada La Rosa Blan-

ca 11 años?

–Por una barbaridad del gobierno. Entonces,

el secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Or-

daz, que después fue presidente de la República,

se opuso a proyectarla porque las relaciones en-

tre México y Estados Unidos se podrían deterio-

rar. Lo consideró un filme agresivo.

–¿Para usted es un largometraje agresivo?

–Es real. La película fue filmada mucho ti-

empo después de la expropiación petrolera.

Sin embargo a este señor (Díaz Ordaz) le pare-

ció que los estadunidenses se iban a sen-

tir muy ofendidos, absurda postura, y que

diplomáticamente iban a protestar.

No iba a pasar nada, eran los años

sesenta.

Se le comenta que cuan-

do Rosa blanca fue liberada pa-

ra proyectarse, de todos modos

le realizaron 10 cortes, pero argu-

menta que no recuerda si le qui-

taron partes:

“Pero fue muy divertido traba-

jar en esta cinta. Se rodó en un lu-

gar muy bonito y me entendía muy

bien con Gabriel Figueroa, director

de fotografía, y con Gavaldón, y

los actores eran muy buenos, Car-

los Hernández, Rita Macedo y Be-

goña Palacios.”

Víctima en “La Rosa Blanca”,López Tarso, hoy, con Peña

López Tarso. El actor, ayer

Page 64: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

64 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

en el entorno de la Ciudad de

México.

Ubicada en la Galería Jo-

sé María Velasco del Instituto

Nacional de Bellas Artes, en el

barrio de Peralvillo del Distri-

to Federal, la muestra exhibe

cinco intervenciones en muro,

dos instalaciones pictóricas y

dos propuestas sobre bastidor

de 10 artistas seleccionadas

por el director del recinto, Al-

fredo Matus. Con un concepto

curatorial centrado en la elec-

ción de creadoras jóvenes que

destacan por la construcción

P arece que en ese momento lo que

resta del espíritu acaba por fundirse

con el universo; ya sea de un sonido,

o de una partícula, o del aliento de una vo-

luntad superior, todo se reduce a la chispa

que le dio origen al infi nito. O quizá sea la

nada que se reconvierte en lo inconmen-

surable, en la esencia donde convergen el

tiempo y el espacio…

Se elevan, entonces, dentro de una eva-

nescente nube color gris para depositarse,

ya irreconocibles, sobre un área circundada

de lajas de piedra llamada La Kiba. La elec-

ción del sitio, localizado en un punto es-

tratégico de la pirámide de Cuicuilco tuvo,

según dicen, una función ritual tendiente a

medir la trayectoria de los astros.

Ya está claro cuál es su destino fi nal.

Impensables las iglesias y los camposan-

tos. La desembocadura del río de la Plata

en la Argentina queda también descartada,

no tanto por su lejanía, sino porque no hu-

bo un deseo expreso que así lo pidiera. Son

sólo elucubraciones emanadas de la difi cul-

tad de convivir con ellas.

Tienen una permanencia prolongada

entre los libros sobrevivientes de su biblio-

teca. Los de medicina fueron donados a la

universidad y los de historia ocuparon una

sección apartada donde se accede ocasio-

nalmente. Los que encontraron acomodo

inmediato fueron los de literatura y los de

arte. Otros inclasifi cables fueron regalados.

Esa segunda noche es infausta, sien-

do imposible esquivar los arañazos del día.

A ellas les toma varias horas readquirir la

temperatura donde la vida ya no se mani-

fi esta. El cansancio se agudiza gracias a la

morbosidad de quienes administran la in-

dustria del más allá. Un vacío irreal invade

los rincones; en sueños reaparece el fuego.

Hay que volver a casa, con una sensa-

ción que todavía se clava como aguijón en el

plexo solar. El dolor y la inaugurada orfandad

queman. Las cenizas están aún calientes en

la urna que es entregada sin ceremonias.

Siniestro es el lugar y es arduo recordar su

ubicación. Los contados acompañantes re-

confortan con sus palabras de duelo.

Cuesta trabajo creer que el cuerpo dilate

tanto en transformarse. La piel y la entraña1

arden rápido pero los huesos son reacios a

la urgencia de las llamas. Han de transcurrir

varias horas donde se oyen conversaciones

sin estar presente con la humanidad ente-

ra. No acuden todos los que deberían, mas

bastan los que están para conjurar una es-

pera que raspa. Uno de ellos, amigo desde

siempre, comenta que la muerte más bella

que le viene en mente es la de Tolstoi, quien

pidió ser enterrado en medio del bosque, sin

lápida, y sin las innecesarias mediaciones de

los vicarios de Cristo.

Seleccionado con un amor que era com-

plicado expresar en vida, el atavío se adhiere

a la carne. La corbata más fi na y el casimir

más sobrio se confunden en una danza ma-

cabra que huele a chamusquina. El cuello

de la camisa ya no cierra; la extracción de

la dentadura tampoco ayuda para no verlo

como un remedo paterno. Lo internan, pues,

en un reducto del infi erno. Antes de proce-

der con el mandato solicitan que se le reco-

nozca por última vez. Sin atinar a nada, con

los empellones del desgaste, aviene un beso

sin respuesta. La piel sabe agria, despidien-

do un frío que calcina el alma.

Es embrollado recordar los rostros.

Muchos de los enlutados se despiden con-

tentos por haber cumplido. Era tan desa-

gradable como ineludible. Hay otros que

permanecen a la vera del ataúd. Algunos

abrazan sin convicción y comentan idio-

teces para pasar el rato. Las voces se van

sobreponiendo a un silencio que se exigió

de antemano. Varias coronas sustituyen a

sus donantes; las fl ores despiden sus per-

fumes. Como él lo hubiera preferido, no hay

sermones ni guardias de honor. Se agota

la necesidad de mirarlo; de lejos se nota

que le cruzaron los brazos. El velatorio del

ISSSTE es el lugar justo.

El cortejo en camino a San Fernando

aporta un breve descanso. La escena re-

cién sufrida tiene atisbos de epopeya. Los

suspiros se mezclan con las emanaciones

de formol. Surge una necesidad de afe-

rrase a los recuerdos luminosos, mas un

embotamiento emocional impide cualquier

rememoración. Sólo se consigue verlo co-

mo una masa inerte que aguarda, como los

demás cuerpos estacionados en la morgue

del Instituto Nacional de Cardiología, a que

se proceda con el trámite que lo convertirá

en cenizas. Hay que esperar sentado fren-

te a él mientras se experimentan dentella-

das indefi nibles. La primera visión es muy

áspera, se le suma la temperatura de con-

gelador y la luz mortecina que se refl eja en

las superfi cies de metal. En una plancha de

cemento, con la indignidad de la bata de

Estro Armónico

Arte“¡También las calles son de nosotras!”

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Interesante tanto por el tema

como por su contenido,

la exposición ¡También

las calles son de nosotras! es

una atractiva propuesta que

introduce al espectador en el

street art realizado por mujeres

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPIONA Alejandro Reyes, compañero de orfandad

Vuelta a la vida

Minnah. “En búsqueda de la felicidad”

Page 65: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

CULTURA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 65

de un vocabulario propio, re-

conocible en el ámbito urbano

y de poéticas contrastantes,

Matus integró la exhibición

con artistas nacidas, en su

mayoría, durante la década de

los ochenta.

Además de la extraña am-

bivalencia entre la diversidad

de lenguajes y la pertenencia a

un mismo territorio estético que

se vincula con las animaciones

japonesas, las imágenes vecto-

riales y la iconografía del graffi -

ti, la exposición destaca por la

seguridad y altivez de la identi-

dad femenina. Oscilantes entre

divinidades y muñecas en la

pintura de Alexandra, imponen-

tes en su perversa sensualidad

en las vampirellas de Nekro, e

inocentes en su cabalgar con

el cuerpo desnudo y las pier-

nas abiertas sobre un amable

monstruo en la propuesta de

Mahenta, las imágenes expo-

nen una sexualidad que exalta

el empoderamiento de las pro-

tagonistas.

Ampliamente reconocida en

el ámbito nacional e internacio-

nal del street art, Tysa participa

con una intervención mural que

sobresale por la contundencia

de esos caracteres rechonchos

y antropomorfos que se despla-

zan en objetos y paisajes fan-

tásticos. Realizada en conjunto

con Ledania, la fuerza de Tysa

diluye la presencia de la coau-

tora. Valiente en la reinvención

de su vocabulario, Basic des-

plaza la potencia del graffi ti ha-

cia la sutileza de la ilustración,

evocando la inteligencia feme-

nina a través del vínculo entre

un rostro femenino y un frag-

mento de Las mil y una noches.

Y, por último, dos propues-

tas que destacan por su dife-

rencia: la instalación de Lady

Love y la pintura mural de

Minnah. Conocida por sus di-

vertidos stickers de tacones al-

tos que transmutan la seriedad

de las señalizaciones de tráfi co

en sorpresivas y sexys fi guras,

Lady Love aborda la violencia

y fragilidad de la sexualidad

femenina a partir del dramatis-

mo de chorreos rojos a muro

y palabras como hotel, madre,

ilusión y soltera, impresas o

pintadas en blanco y rojo so-

hospital, yace desde la madruga-

da. El transporte que lo llevará al

velatorio puede demorar un par

de horas en llegar.

La duermevela de la primera

noche no trae consuelo, al con-

trario, el cúmulo de pendientes

arrasa con los retazos de sueño.

No hay nadie más que se haga

cargo. En algunos espasmos de

memoria se insinúa una liberación

personal, pero en otros se atro-

pellan las palabras no dichas y

los perdones no concedidos. Van

en ambas direcciones. Late con

violencia el anhelo de evadirse.

No hay quien lo otorgue. Cuando

suena el teléfono del piso de te-

rapia intensiva la noticia no causa

agitación. Hablan para confi rmar

lo que ya se ha presentido. Son

las 12:30 a.m. del 31 de agosto de 1993 y

la enfermera transmite el recado. El pacien-

te de la cama 23 acaba de fallecer.

Unas horas antes de surcar el umbral

de lo incognoscible tiene lugar un hecho

reiterado que sacude a quienes lo atesti-

guan. Es importante hacerlo público. Ató-

nitos, los médicos explican las lecturas del

electrocardiógrafo y cómo deben interpre-

tarse. El paciente de la cama 23 lleva dos

semanas de estar internado y seis días de

sobrevivir en un coma inducido. Un tubo lo

conecta a un pulmón artifi cial y una serie

de electrodos se le adhieren al tórax, en

la zona del corazón. Dicen que sí puede

escuchar y que es recomendable hablar

con él. Ha habido enfermos en situaciones

análogas que al oír ciertas voces o al en-

tender ciertas aseveraciones les escurren

lágrimas. En su caso no ha habido res-

puesta a los entrecortados parlamentos

que se han intentado en las restringidas

visitas. Son tres, de media hora cada una,

espaciadas a lo largo del día.

El antecedente para explicar el fenóme-

no tiene que ver con una petición hecha en

vida, en el sentido de que al paciente le ha-

bría gustado morir con música, pero no una

música aleatoria, sino la que su hijo quisiera

tocarle en el violín. En algún momento se

reniega de la deshumanización que se vive

en los hospitales, mas para el hijo en cues-

tión signifi ca dos cosas: desatender los de-

seos paternos, librándose de hacerlo.

Ante la certitud de no poder, ni querer,

llevar el instrumento, el vástago piensa que

puede sustituir sus malogradas ejecuciones

con la audición de discos compactos; se le

ocurre en el penúltimo día. Para la prime-

ra escoge un impromtu de Schubert2 por

el que el agonizante padre nutre una pre-

dilección. Con los audífonos emitiendo las

frases musicales hay un movimiento per-

ceptible en el electrocardiógrafo. La presión

arterial cuya lectura registra un 19 de fre-

cuencia aumenta a 45, al tiempo que acaba

la pieza.

Al día siguiente se presenta con el alle-

gro de una sonata para viola de

gamba de Bach y el aumento

de la presión arterial se registra

incluso con más ímpetu. Al inicio

de la obra la presión ronda los

linderos de la muerte y hacia la

mitad alcanza casi la de una per-

sona en plenitud. Hay que co-

municar lo que sucede. Los ga-

lenos tienen perplejidades pero

acceden a reunirse en el siguien-

te turno de visita.

Cuando el sujeto reaparece

con el lector de discos se le dice

que debe preparase para el des-

enlace, lo más probable es que el

paciente ya no pase la noche. Al

conectar los audífonos la panta-

lla del aparato muestra un 15 de

presión que se corrobora con el

color amarillento de la piel. Qui-

zá sea la última música que escuche en este

mundo. Se le suministra el último movimien-

to de la sonata para violín de César Franck

y el milagro de volver a la vida se renueva.

Para estupefacción de todos, con cada ex-

posición del tema la cuenta numérica crece.

En los acordes fi nales su presión arterial es

la de un hombre con un corazón fuerte…

Así es la fusión del espíritu con el cos-

mos. El tiempo y el espacio convergen en

la esencia donde lo inconmensurable se

reconvierte en la nada; aunque más bien

parece que de un sonido surge la chispa

donde la vida se vuelve infi nita. A 20 años

de distancia, los dos colaboradores de Pro-ceso, padre e hijo, vuelven a unirse en las

bondades terapéuticas de la música…

1 Alusión explícita al título del libro de Julio Scherer

García, se hace porque fue uno de los presentes.

También a él se debe la mención inmediatamente

posterior sobre Tolstoi.

2 Se recomienda la audición de las tres obras referen-

ciadas. Escúchelas en el sitio: proceso.com.mx.

Page 66: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

66 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 66 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

bre fondo negro. Interesada en

exaltar la búsqueda de sentido

que caracteriza a los seres hu-

manos, Minnah participa con

un excelente mural en blanco,

negro y dorado realizado a par-

tir de una fotografía de Maffer

Vázquez. Denominada En bus-

ca de la felicidad, la imagen

pictórica, alejada de toda na-

rrativa, sugiere la percepción

de vida como un espectáculo,

la percepción de la interven-

ción institucional como un mu-

ro callejero, y la percepción de

la pobreza como un programa

de televisión.

ya en la perversión. La escena

más sobresaliente del montaje

es el cierre de la obra, cuando

Salomé, con la cabeza de Joka-

naán en sus manos, expresa su

deseo por él. Si en vida se lo

negó, ahora, extasiada, disfru-

ta su revancha ante su rechazo.

Ya puede besar su boca, mirar

sus ojos cerrados y acariciar sus

cabellos, aun cuando el silencio

y la sangre manchen su cuerpo.

A la blancura escenográfi ca y de

la ropa interior de Salomé, con-

trasta el líquido rojo que fl uye

de la cabeza (muy bien realiza-

da por Felipe Lara), corre por el

pasaje bíblico en relación con

Juan Bautista y las recurrentes

versiones sobre Salomé, Wilde

opta por dotar de autonomía a

ésta y responder a sus propios

instintos y no al pedido de su

madre Herodías, quien busca

vengarse del profeta por haber-

la insultado infi nidad de veces

desde su encierro.

En la Salomé de Wilde que

se presenta en el Teatro Heléni-

co, bajo la dirección de Mauricio

García Lozano y protagoniza-

da estupendamente por Irene

Azuela, hay una exacerbación

de la pasión de Salomé que ra-

TeatroLa “Salomé” de Oscar Wilde

ESTELA LEÑERO FRANCO

S alomé de Oscar Wilde es

una propuesta atrevida

en cuanto a la forma en

que el autor plantea el amor ob-

sesivo de la princesa de Judea,

Salomé, por Jokannán y pide

a Herodes su cabeza en cha-

rola de plata. A diferencia del

NIZA RIVERA

D ocumentos, entre bocetos, notas

y otros impresos, así como óleos y

grabados poco conocidos de la pinto-

ra Fanny Rabel (1922-2008), forman parte de la

exposición Para participar en lo justo: Recupe-

rando la obra de Fanny Rabel, en la Universidad

Iberoamericana (UIA).

Un total de 170 obras –90 entre óleos y gra-

bados, y 80 de documentación– se presentan

como resultado de un trabajo de catalogación

de toda la producción de Fanny Rabel, realizada

por alumnos y profesores para celebrar a la pin-

tora y festejar los 60 años del Departamento de

Arte de esa universidad católica.

La muestra, que se expone hasta el 11 de

octubre en la Galería Andrea Pozzo, se divide

en seis núcleos y piezas poco vistas, práctica-

mente inéditas, como El naufragio (1983), de

técnica mixta sobre tela de la colección de Pa-

loma Woolrich, hija de la artista, quien explicó

a Proceso:

“Yo creo que lo que Fanny pensó respecto

a la vida y el mundo, lo que la conmovió, enter-

neció e indignó, está en su obra. Fue una mujer

congruente que integró su vida a lo que expre-

saba. Es su pensamiento, su forma de vida, su

postura política, todo plasmado ahí. Su obra es

muy vigente, tiene toda esta temática de la ciu-

dad, lo que hizo en los setenta de ciudades lle-

nas de coches y vías que no van a ningún la-

do, y que es nuestra realidad hoy, también de la

parte social, de esta riqueza sin sentido.”

Woolrich abrió las puertas del taller donde

tenía la obra de su madre a alumnos y profeso-

res, quienes hurgaron, revisaron y catalogaron

todo el archivo.

“Lo que me sorprendió fueron las cartas y

escritos de lo último en su etapa de vejez, de

cuando escribía sobre su

memoria. Algo como ‘se

me escapa mi memoria,

ya no me acuerdo y estoy

consciente de que la estoy

perdiendo’ estaba escrito

en una hoja de block raya-

da con una letra grande di-

ferente a la que tenía, y me

pudo mucho porque nunca

la había leído.”

Además de obras

prestadas por la ac-

triz también se contem-

plan otras de coleccio-

nistas particulares, como

del escritor Vicente Leñe-

ro, quien prestó El mexicanito (1983), y piezas

provenientes del Museo de Arte Moderno, de

la colección Ruth D. Lechuga del Museo Franz

Mayer, y del Instituto Mexiquense de Cultura

del Estado de México.

La curaduría es de Dina Comisarenco, Ka-

ren Cordero y Ana Torres, también profesoras

de la UIA, y la museografía de Alejandro Matzu-

moto. Al respecto Comisarenco comentó:

“Aunque la muestra no está ordenada de

manera cronológica ni por etapas, sí tiene

que ver con la memoria, con la exploración

de los orígenes y las experiencias importan-

tes que marcaron la vida de Fanny como per-

sona y artista, y que a su vez señalaron el

curso de su obra.”

La pintora fue considerada una de las pri-

meras muralistas modernas y, junto con Gui-

llermo Monroy, Arturo García Bustos y Arturo

Estrada, del grupo llamado “Los Fridos”, es de-

cir, discípulos de Frida Kahlo.

En adición a la muestra Para participar en

lo justo: Recuperando la obra de Fanny Rabel,

se lleva a cabo una serie de actividades has-

ta el 11 de octubre, que incluye visitas guiadas,

talleres, teatro y música (estas dos disciplinas

fueron parte de la formación infantil de Rabel),

así como el concurso de ensayo Recuperando

el archivo de Fanny Rabel cuyas inscripciones

están abiertas hasta el 15 de septiembre.

La galería se encuentra abierta de lunes a

viernes de 9 a 19 horas y sábados de 10 a 14 ho-

ras en Prolongación Paseo de la Reforma 880,

Colonia Lomas de Santa Fe. Y las actividades se

pueden consultar en la web: concursofannyrabel.

blogspot.mx y www.museodemujeres.com.

de Fanny Rabel

La inauguración

Jo

rge A

rreo

la B

arr

aza

Page 67: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

CULTURA

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 67

cuerpo de la joven y se riega en

el piso donde ella reposa.

El impacto mayor es el con-

traste de esta imagen con las

palabras de amor y éxtasis que

ella declara de una pluma co-

mo la de Oscar Wilde, donde su

lírica poética maravilla: amar un

cuerpo o una cabeza sin im-

portar si el costo por obtenerla

fue la vida del deseado, ni si la

muerte le impide al otro corres-

ponderle. La prosa poética de

Wilde impregna todo el texto y

puede disfrutarse a lo largo de

la obra a través de las reiteracio-

nes, las imágenes que genera y

el ritmo sonoro de las palabras.

La obra, publicada en 1891,

se prohibió para su escenifi ca-

ción en Londres supuestamen-

te por la normativa de la época

que impedía representar temas

bíblicos, aunque la razón real

fue lo escabroso del argumen-

to. Se estrenó en París a fi nales

del XIX y hasta 1931 en Lon-

dres. A principios del siglo XX

siguió teniendo difi cultades pa-

ra su representación pero ahora

el tema y la forma de abordaje

ya no es cuestionado y puede

montarse dentro de circuitos

comerciales con facilidad.

La adaptación que Mauricio

García Lozano realiza tiene que

ver sobre todo en su adecuación

a un tiempo no mayor de una

hora y al espacio que él sugiere.

Jorge Ballina, el escenógrafo,

diseña no la terraza lateral de la

gran fi esta del rey Herodes don-

de se reúnen los soldados, pajes

y sirvientes, sino un mingitorio

“de usos múltiples” con una pila

de agua al centro.

Ingeniosamente resuelve

el encierro de Juan Bautista,

ya no en una cisterna, sino en

un pasadizo inferior donde se

arrastra el profeta. El espacio

reducido, que asemeja la forma

de una cripta, es excesivamen-

te pequeño para el número de

personajes que entran en juego,

y así se siente la difi cultad de

tránsito y el emplastamiento

de los actores . Además resul-

tan forzadas las situaciones que

se presentan en un lugar como

ése y se trastocan los signifi ca-

dos. La belleza del diseño es-

cenográfi co con mosaicos ve-

necianos iría más acorde en un

espacio abstracto donde sea

posible presentar un lugar en

el cual la gente se aísla de una

fi esta y mira poéticamente la

Luna, tal como Wilde la descri-

be y le da múltiples signifi cados

según el personaje que la ve.

La puesta en escena de

Mauricio García Lozano, tan-

to por su estética como por la

actoralidad, hace resaltar los

contenidos poéticos y la bella

lírica de Oscar Wilde y así dis-

frutar la obra en su forma y en

sus contenidos.

Cine“Lore”

JAVIER BETANCOURT

D entro del Ciclo de Cine

Alemán, Lore (Alema-

nia-Australia-Reino

Unido, 2012) recorre el territorio

devastado de la derrota de

Alemania y muestra el impacto

sobre una familia de nazis en

busca de refugio cuando los

padres son hechos prisione-

ros por su participación en el

SS. La realizadora australiana

Cate Shortland toma el reto de

mostrar el punto de vista de

los vencidos sin ofender a la

comunidad judía, y mejor aún,

negando cualquier pretexto

a los llamados neonazis para

defender su causa.

Lore, diminutivo de Hanna-

lore (Saskia Rosendahl), acaba

de entrar a la adolescencia, sin

dinero ni recursos, y tiene que

llevar a sus hermanos (incluido

un bebé de siete meses) desde

la Selva Negra hasta Hamburgo,

donde vive su abuela, a unos

700 kilómetros. Muerto el führer,

nadie quiere contaminarse con

estos huérfanos del nazismo; en

el camino aparece Thomas (Kai

Malina), judío recién liberado de

algún campo de concentración,

con papeles falsos pero con un

número en el brazo; educada en

el antisemitismo, Lore lo rechaza

pero depende de él para sobrevi-

vir; la paradoja se complica con

el despertar sexual de la chica.

Modelos ideales de la

educación nazi, los niños se

enfrentan a una Alemania de-

vastada que, dividida en zonas

por los vencedores, práctica-

mente ya no existe; cadáveres,

suicidios, violaciones, ham-

bre, delirio, refugios con

las fotos de los campos de

concentración, negación

sistemática de los buenos

nazis que achacan todo a

la propaganda america-

na. Los niños se adaptan

pronto, la resistencia está

a cargo de Lore aferrán-

dose a los prejuicios

paternos como ancla de

salvación, o como don de

amor hacia ellos.

Cate Shortland libra

el peor bache en el que

caería cualquier relato de

niños desamparados, el

sentimentalismo. La pena

que causan los herma-

nitos se neutraliza frente

a su apertura hacia la

vida, por su capacidad

de sorpresa; la pena que

causa Lore es justamente

producto de su difi cultad de

liberarse de la doctrina nazi,

dado que ella es la víctima prin-

cipal. La humanidad pos-apo-

calíptica que retrata Lore parece

cosifi cada, un fl ujo discontinuo

de apetitos y pulsiones, carroña,

hambre, sexo. La compasión

está a cargo de Thomas, judío

o no judío, apenas sugerida a

base de miradas y gestos.

Adaptada de una novela

de Rachel Seiffert, Lore es una

épica de aprendizaje, el rito de

pasaje a la adolescencia de

una niña que creció bajo un

ideal de belleza, la del kitsch

nazi, expuesta súbitamente a

la verdad cruda, al horror de la

mentira. El trabajo de Shortland

es una clase maestra de narra-

ción subjetiva, toda la cinta está

contada desde el punto de vista

de Lore; el ambiente cambia

de acuerdo con sus estados

emocionales, de lo exuberante

a lo lóbrego; la naturaleza es un

paraíso profanado; las ruinas,

infi ernos que esconden demo-

nios devoradores.

Algunos comentarios acusan

al cinefotógrafo de la cinta,

Adam Arkapaw, de esteticismo,

pero esto implica perder de vista

que composición y arco de color

no hacen más que resonar con

la belleza de Lore, antes usur-

pada por el ideal nazi, ahora en

medio del lodo y la sangre.

Nazis en busca de refugio

Puesta que resalta la belleza lírica

Ch

rista

Co

wri

e

Page 68: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

68 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

TelevisiónRevelaciones periodísticas

FLORENCE TOUSSAINT

L a televisión de los univer-

sitarios estrenó una serie

que da cabida a la palabra

de periodistas que han hecho

trabajo de reportaje a fondo,

se titula Revelaciones y está a

cargo de Virgilio Caballero. El

programa es coproducido por

el canal público de Guerrero.

Se transmite los sábados a las

nueve de la noche en la capital

del país.

En estos años, el ejercicio

periodístico en México se ha

decantado en dos vertientes.

Una complaciente con el poder

cuyos medios son, en su ma-

yoría, parte de conglomerados

empresariales. El objetivo es ha-

cer negocio sin parar en consi-

deraciones de tipo ético, lo cual

se facilita debido al poderío que

da tener un medio que difundirá

mensajes a un público amplio y

despolitizado.

puesta, les cortan las cabezas

y luego se las pegan con chicle,

pero en una mano, el pie o el

trasero.

En estos apuntes aparece

el espíritu de Leonora Carr-

ington al mostrar una realidad

diferente, que va más allá de la

simulación, y presentar el rostro

duro de los hombres. Exponer

la condición humana tal cual es,

ayudar a los niños a entender al

mundo. Así lo han exhibido los

grandes cuentistas infantiles,

muy lejos de los enredadores

que muestran situaciones y

personajes insustanciales.

2

Bernardo Esquinca (Gua-

dalajara, 1972) dio a co-

nocer en 2005 su primera

novela: Belleza roja. Después

presentó Los escritores invisi-

bles (2009), en donde hace una

sátira del medio literario. Toda

la sangre (Almadía. Col. Negra;

México, 2013, 360 p.) es la

narración que presenta en estas

semanas.

La historia tiene como

protagonista a Casasola, un

periodista cultural forzado a cu-

brir el caso de un criminal serial

que deja los corazones de sus

víctimas en sitios prehispáni-

cos. El asesino sigue una lógica

inspirada en los códices mexi-

cas, lo que obliga al reportero

a consultar libros, así como a

entrevistar a arqueólogos para

descubrirlo.

En Toda la sangre Esquinca

busca entender el papel de los

sacrificios prehispánicos en el

funcionamiento del cosmos.

Sin embargo, aunque incor-

pora en la narración muchos

elementos de la cultura

náhuatl, falla en su intención

al colocar la anécdota en la

época contemporánea. La

trama lleva al lector a enten-

derla a partir de los referentes

actuales, y al no disponer del

complejo contexto prehispá-

nico se confunde, para llegar

a la conclusión común de que

las pasadas sociedades eran

oscuras y salvajes; aunque

invita a acercarse a muchos de

los estudios que consultó para

escribir la novela.

memoria, vemos en pantalla y

escuchamos las grabaciones

del diálogo entre Emilio Gam-

boa Patrón, diputado, y Mario

Marín, gobernador de Puebla,

en el cual con un lenguaje car-

celario hablan de darle un es-

carmiento a Lydia Cacho. Apa-

rece también Kuri, el empresa-

rio pederasta. Asoma sólo una

parcela del tejido delictuoso y

del cinismo con el cual se ma-

nejan en México algunas figu-

ras de poder; se percibe cómo

utilizan dinero e influencias para

arrollar los derechos de niños,

mujeres y ciudadanos.

LibrosRealidad y sacrificios

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

1

Leonora Carrington (1917-

2011) no sólo se dedicó a

la pintura, sino también a

la escritura, con novelas, cuen-

tos, dramas y su autobiografía.

Ahora se dan a conocer nueve

historias inéditas que les con-

taba a sus hijos Pablo y Gabriel

Weisz, bajo el título de Leche

del sueño (FCE. Col. Los espe-

ciales de A la orilla del Viento;

México, 2013, 43 p.). Estos

cuentos breves fueron escritos

en un cuaderno que ilustró con

dibujos y guardó durante 20

años Alejandro Jodorowsky,

hasta que el psicomago se los

entregó a uno de sus hijos y

éste decidió publicarlos.

Las narraciones son esbo-

zos o guiones sobre los que se

basó la pintora para relatarlos.

El libro se presenta en una

versión para niños y en edición

facsimilar de la libreta original,

en donde aparecen textos in-

troductorios de Ignacio Padilla

y Gabriel Weisz, así como un

epílogo de Jodorowsky. Los

cuentos tratan, entre otros, de

niños que tenían alas en lugar

de orejas; chicos bonitos anti-

páticos; mujeres monstruosas

de seis patas; mocosos que se

niegan a comer carne descom-

La segunda vertiente co-

rresponde a un núcleo muy

pequeño de medios indepen-

dientes y de periodistas pro-

fesionales que corren el riesgo

de informar, de sacar a la luz

la estela de corrupción que ha

dejado un sistema político de-

cadente y una economía trans-

nacionalizada, ferozmente ex-

plotadora del trabajador. En una

atmósfera de impunidad, de

amenaza, de inseguridad, ejer-

cer el oficio con probidad, con

apego a los hechos, ha costado

a muchos compañeros el em-

pleo, la tranquilidad, el exilio y

hasta la vida.

Revelaciones abrió su tem-

porada con Lydia Cacho. En la

charla con el conductor denun-

ció la amenaza que sigue pen-

diendo sobre su integridad física

de parte de los personajes a los

que denunció y hoy están siendo

juzgados. Explicó la manera en

la cual llegó a descubrir la red de

pornografía infantil, de pederastia

y abuso de menores, gracias a la

valiente denuncia de dos niñas.

La periodista se ha comprometi-

do de lleno con el tema, lo cual la

llevó a estudiar el fenómeno tam-

bién fuera del país. El problema

aparece como mun-

dial y data de hace

varios siglos.

El programa si-

túa la entrevista en el

interior de un edificio

no identificado pero

con amplios espa-

cios abiertos atrás,

sólo delimitados con

canceles de vidrio

transparente, lo cual

provoca la sensación

de profundidad de

foco. La cámara tiene

libertad para encua-

drar su objetivo y

moverse en torno de

éste. Dos sillas, una

pequeña mesa son

toda la utilería. Caba-

llero se conduce con

propiedad aunque

por momentos utili-

za demasiados ad-

jetivos para alabar el

trabajo del personaje

que tiene enfrente.

El programa de

estreno recupera la Caballero. Todo sobre las comunicaciones

Germ

án

Can

seco

Page 69: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 69

ESPECTÁCULOS

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

El director español Pablo Ber-ger aclara que su largome-traje Blancanives, ganador de 10 Goyas y protagonizado por el mexicano Daniel Gimé-nez Cacho y la hispana Mari-

bel Verdú, no es una historia taurina, pues “ese es sólo el contexto histórico”, sino “una carta de amor al cine mudo europeo”.

Berger concibió la idea para dicha pe-lícula desde los noventa, siempre con la claridad de retomar tan popular historia de los hermanos alemanes Jacob y Wil-helm Grimm, plasmándola desde otro án-gulo: “un punto de vista oscuro, gótico, y hasta terrorífico”.

Tardó en escribir el guión de 2002 a 2004; pero fueron ocho años de conseguir financiamiento, e incluso “llegó un mo-mento en el que dije: no podremos finan-ciar, ¡es imposible!” narra Berger, entrevis-tado en México.

Ahora, la cinta silente Blancanieves (2012) en blanco y negro llega a las pan-tallas comerciales nacionales, distribuida por Gussi con 55 copias. Se proyecta desde el viernes 23 en el Distrito Federal, Cancún, Cuernavaca, Guadalajara, Mérida, Morelia, Monterrey, Querétaro, Toluca y Xalapa, y luego recorrerá el resto del país.

La película está ubicada a finales de los años veinte al sur de España, donde vi-

ve la hija de Antonio Villalta (Giménez Ca-cho): Carmen (Macarena García), bella jo-ven con una triste infancia, marcada por su malvada madrastra Encarna (Verdú). Decidida a cambiar su vida, Carmen in-tentará alejarse de su pasado en compa-ñía de una tropa de enanos toreros que cuidarán de ella y le enseñarán cómo la vida real no resulta un cuento de hadas.

–Su cinta está situada en el ambiente taurino, lo cual provoca una gran polémica en el mundo entero, ¿qué dice al respecto?

–Los realizadores no podemos tener ta-búes. No puedo poseer reparos para hablar de ciertos tópicos. No escribo con una agen-da; cuando escribo empiezo con una estruc-

“Blancanieves”,Versión silente de

del español Berger

ESPECTÁCULOS

El famoso relato Blancanieves, escrito por los Hermanos Grimm en Alemania a comienzos del siglo XIX y animado por Walt Disney hacia 1938, sirve de pretexto al director vascuence Pa-blo Berger para desbordar mil y un fantasías en la cinta silen-te en blanco y negro del mismo título, bajo el estilo de pro-ducción que él bautizó como “Hollywood-ibérico”. En ella, el cineasta entremezcla un racimo de cuentos ajenos al relato fuente y hasta cierta taurofilia (fascinado por “el baile con la muerte” de las corridas de toros), con el actor mexicano Daniel Giménez Cacho en el papel estelar como espada, padre de la bella Carmen, protagonizada por Macarena García.

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 69

Page 70: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

70 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

se deben basar los trazos, colores, expresio-

nes y poses del personaje ficticio o caricatu-

rizado de ‘Cantinflas’, para utilizarlo con fines

publicitarios de algunos productos o compa-

ñías promocionales.”

Después, el 7 de diciembre de 2009, por

medio de su entonces esposa Sandra Con-

suelo Luisa Bernat Castellano como apodera-

da legal del hijo del cómico, Moreno Ivanova le

otorgó al creador un contrato de participación

económica y la autorización para el uso exclu-

sivo del personaje caricaturizado o dibujado,

así como la exclusividad del personaje por 20

años a Martínez Ancona. El documento fue lle-

vado ese mismo día a la notaría.

Según el documento, “en caso de incurrir

en algún acto contrario a lo mencionado en el

presente convenio, como la violación de la ex-

clusividad del personaje a favor de Felipe de

Jesús Martínez Ancona, la parte otorgante se

compromete a pagar mil dólares por cada ilus-

tración realizada por el antes mencionado o

bien su equivalencia en moneda nacional”.

Martínez Ancona retoma su queja:

“Moreno Ivanova quebranta la exclusividad

que me otorgó y me debe pagar, tendrá que

darme más de mil dólares por cada dibujo de

los más de 3 mil que llevo creados, pues está

plagiando mis caricaturas de Cantinflas.”

Acusa que Yoanpablo Pérez Anaya, repre-

sentante de Primetime Management Group

y Gyroscopik Studios, mostró en 2011 dibu-

jos para una serie animada y un videojuego de

Cantinflas, pero eran sus dibujos modificados:

tura automática, hay obsesiones, hay imá-genes… No puedo explicar por qué, pero esta es la película que quería filmar.

“Y no soy taurino, soy flamenco, soy vas-co, y la productora es catalana; pero el mun-do es surreal, ¡y eso es maravilloso! El cine debe crearse sin fronteras y no puede haber temas que no se puedan tocar. Muchos an-titaurinos han visto el largometraje en Es-paña y me han dicho que les ha gustado.”

Determina que “no es un filme tauri-no”, porque “lo taurino sólo es un fondo y a mí la parte de los toros que más me intere-sa es el baile con la muerte (sic): ese enfren-tamiento entre un protagonista y un anta-gonista, un toro y un torero, donde a veces cambia el protagonista y cambia el antago-

nista”, justifica, “los toros son movimien-to y el cine es movimiento”. No obstante, acepta que en su Blancanieves “de alguna manera siempre estuvo ese fondo taurino y yo no podía luchar contra él”.

Homenaje al cine europeo

Pablo Berger (Bilbao, 1963) dirigió en 1988 su primer cortometraje, Mamá, con direc-ción artística de Álex de la Iglesia y cola-boraciones de Torrebruno y Ramón Barea. Con los premios obtenidos consiguió una beca de la Diputación Foral de Vizcaya pa-ra estudiar maestría de cine en la New York University. Después del doctorado, ejerció como profesor de dirección en la

New York Film Academy (NYFA), comen-zando la carrera paralela como publicis-ta y realizador de videoclips que culminó en 2003 con el largometraje Torremolinos 73, con Javier Cámara, Fernando Tejero y Candela Peña.

Blancanieves fue elegida para represen-tar a España durante los Oscar en la cate-goría de Mejor Película de Habla No Ingle-sa, aunque finalmente no fue nominada por la Academia de Hollywood para com-petir por el galardón. A cambio, dentro de los 10 Premios Goya que obtuvo están los de Mejor Película y Mejor Guión Original.

–¿Por qué Blancanieves?–Me considero un cuentista. El origen

del cine son los cuentos, y también que-

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E l caricaturista Felipe de Jesús Martínez

Ancona teme por su familia.

En una carta de 2008, Mario Moreno

Ivanova le autorizó a este artista ser el dibujan-

te designado del personaje Cantinflas creado

por su papá, Mario Moreno Reyes, pero ahora

el heredero del cómico le niega tal permisión,

por lo cual Martínez Ancona denuncia ante es-

te semanario:

“He recibido amenazas por teléfono y en la

vía pública con pistola en mano por dar a co-

nocer públicamente esa exclusividad para rea-

lizar ilustraciones de la figura de Cantinflas

caricaturizada para revistas, libros, videos, pe-

lículas, calcomanías e internet, entre otros.”

A principios de junio pasado, Moreno Iva-

nova interpuso una demanda civil por la canti-

dad de 125 millones de pesos contra el dibujan-

te (Felipe de Jesús Martínez Ancona es asimismo

creador de diversas imágenes para marcas co-

merciales, como el leoncito de gelatinas Art o el

orangután de Frutsi, y ha sido ganador 56 ve-

ces del Premio Nacional de la Industria Editorial

“Juan Pablos”), por el supuesto mal uso de la ca-

ricatura del protagonista de Ahí está el detalle.

Toca el turno a Martínez Ancona de repli-

carle con una contrademanda:

“Por ley, el hijo del actor debe realizar todo el

proceso de demanda civil y la estaba agilizando,

ya quiere acabar rápido esta instancia civil para

luego irse por la penal y meterme a la cárcel. Eso

es lo que pretende. Pero como más bien hay pla-

gio de mis imágenes por parte suya, yo tengo el

derecho de ir directamente a la penal.”

En diciembre pasado, el artista mostró a la

revista una carta fechada en el Distrito Federal el

4 de marzo de 2008 (Proceso 1886), donde dice:

“Yo, Mario Arturo Moreno Ivanova, en mi

carácter de Único y Universal Heredero y Alba-

cea de la Secesión Testamentaria del Sr. Mario

Moreno Reyes, por medio de la presente, auto-

rizo al Sr. Felipe de Jesús Martínez Ancona pa-

ra ser el dibujante designado mediante el cual

me debe pagar”:el dibujante del “Cantinflas”

“Moreno Ivanova

70 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

Ed

uard

o M

iran

da

Martínez. Amenazas

Page 71: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 71

ESPECTÁCULOS

ría realizar una película para mi hija, de nueve años, a la que le gusta que le narre cuentos todos los días, este filme es para ella. Además, mi cinta Blancanieves no es una adaptación de la famosa historia, es un cuento en el que hay muchos cuentos mezclados, algunos de una manera cons-ciente y otros de manera inconsciente.

–¿Cómo es que escoge a Daniel Gimé-nez Cacho para que sea el torero de la his-toria quien, a la postre, queda inválido?

–El concepto de origen de la película que me repetía es: “Yo quiero hacer una película al estilo Hollywood-ibérico”, y to-do mundo preguntaba: ‘Pero, ¿qué es eso?’, y es un término inventado por mí, porque yo deseaba realizar una cinta grande, de

ahí la palabra Hollywood, e ibérica: con valores ibéricos y españoles.

Anhelaba grandes decorados, grandes escaleras, estancias gigantes, y necesita-ba reflejar todo eso con grandes actores y grandes actrices, insiste, “y para represen-tar al torero más grande de la historia de ficción, me hacía falta alguien del poder de Daniel”, a quien vio por primera vez en Profundo carmesí, de Arturo Ripstein.

“Me impactó. Lo he visto en muchas otras historias, ha trabajado en España, pe-ro hace años que no lo hacía. Cuando me reuní con la directora de casting, su nom-bre salió inmediatamente y no le hici-mos pruebas, sino que le dijimos: ‘Daniel, ¿te gustaría este papel?’. Yo soy amigo de Agustín Díaz Yañes (guionista y novelista), el que más sabe de cine y toros, y pensan-do en ciertos actores para el papel del tore-ro, me recomendó: ‘Ni lo pienses, ¡Giménez Cacho es él único actor que puede hacer este papel con esa fuerza!’. No se equivo-có. Estoy muy feliz con la interpretación de Daniel y creo que es el personaje más difí-cil, porque está en una silla de ruedas, no puede mover el cuerpo; sólo la cabeza. Ha sido una experiencia maravillosa con él.”

Forma parte del elenco la reconocida actriz española Ángela Molina, quien baila flamenco en la trama. Se le pregunta cómo fue manejar aquel tono de actuación para que no se desbordaran los actores, toda vez que ninguno habla. Berger apunta:

“En un momento determinado no iba a titular a la película Blancanieves, la iba a llamar de otra manera por el nombre de la chica, que es Carmen; pero al rodar una historia muda de gran costo, ayudaba co-mercialmente ponerle como el cuento.”

El relato original consta de tres pági-nas, según él insuficientes para adaptarlo a un guión fílmico.

“Y lo único que hago es utilizar tres elementos: una joven, una madrastra y unos enanos; éstos son sólo seis, para fas-tidiar. Y cuando quiero me acerco al cuen-to; pero la mayor parte del tiempo me alejo de él. Realicé personajes nuevos, tra-mas nuevas… yo lo considero original. La Academia de Artes y las Ciencias Cine-matográficas de España así consideran el guión, y los productores igual.

“En cuanto a las interpretaciones, era un reto buscar el tono… Mucho antes de empezar el rodaje no dormía, me pregun-taba: ‘¿Cuál sería el tono de la película?’, no quería que fuera una copia o un facsí-mil de una cinta muda de los años veinte, ni actuaciones exageradas de pantomima. Quería crear un filme que utilizara códi-gos del cine mudo pero para el público de hoy, que es capaz de digerir un montón de información en muy poquito tiempo. En-tonces, intenté que la interpretación fue-ra cercana a la actual.

“Cuando ensayaba con los actores Ma-ribel, Daniel o Macarena, aproximábamos las secuencias como si fuera un filme con diálogos, como un drama contemporáneo. Grandes directores del cine mudo, como el alemán Friedrich Wilhelm Murnau, el da-nés Carl Theodor Dreyer o el sueco Victor Sjöström, utilizaban interpretaciones rea-listas y se alejaron de la sobreactuación de los pioneros del cine mudo…”

Argumenta tener debilidad por las películas mudas, sobre todo de los años veinte:

“En aquella época era el cine de van-guardia y el montaje era un gran protago-nista. Y una película de referencia es Na-poleón, de Abel Gance; me fascina este cine mudo francés donde existieron un montón de directores que rompían con el lenguaje, y el cine alemán y el sueco también.

“Los directores no nos queremos olvi-dar de nuestros maestros, hay que voltear al pasado para hacer cosas nuevas. No po-demos olvidar que lo que diferencia al ci-ne de otras artes es contar con imágenes de diferentes tamaños de plano, y utilizar la música para intensificar emociones. El cine es para sentir y no pensar mientras se ve la trama.”

Obviamente, añade, “después de ver la película se puede pensar y hablar de ello, y analizarla”.

–¿Cómo halló productores para su pro-yecto en blanco y negro y mudo?

–En la primera página ponía: “Esta es una película en blanco y negro, muda, y con música de principio a fin”, y la mayo-ría de los productores tiraba el guión a la basura inmediatamente; los más valien-tes que leían se les hacía carísima e igual lo enviaban a la basura, hasta que encon-tré un productor loco, como yo, quien me dijo: “¡Es el mejor guión que he leído en mi vida!”, así logramos levantar la cinta; pero fueron ocho años para financiarla, cuando se estrenó en España The Artist, de Michel Hazanavicius, ya había escrito Blancanieves, y no me ayudó a la financiación…

“Pero The Artist sirvió para romper pre-juicios, ya las palabras cine mudo no tienen que significar que es sólo para aficionados de filmoteca o cinéfilos, no, ni es cine abu-rrido…Tanto Daniel como Maribel son ac-tores muy conocidos y creo que Blancanie-ves tiene valores e interés para el público mexicano, valores como el dolor, la pérdida y la pasión, ¡y también se refiere al mundo de los toros, al mundo español!”

A partir de su Blancanieves, celebra que vengan más películas mudas.

“Lo que hemos conseguido Hazanavi-cius y yo es hacer largometrajes mudos de éxito, y el cine es industria, aparte de arte. Espero que después de Blancanieves vengan muchos filmes mudos de otros países.”

“También sacaron uno de mis di-

bujos en un timbre, lo tengo registrado,

pero le hicieron cambios. Luego saca-

ron con la Lotería Nacional un ‘ráscale’ y

también es un dibujo mío, puedo demos-

trarlo. Otro de mis dibujos lo vendieron a

unos alemanes para una máquina de jue-

go de casino. Por fortuna, todo lo tengo

registrado.”

El caricaturista expresa que ya se efec-

túan peritajes, “porque ahora vamos a ci-

tar a todas las marcas que han sacado mis

ilustraciones”. Anuncia que ya cedió des-

de noviembre pasado los derechos de las

caricaturas de Cantinflas por 10 años a

Eduardo Moreno Laparade, sobrino del

desaparecido actor y comediante. Ca-

be recordar que Moreno Laparade y More-

no Ivanova sostienen un pleito legal de 20

años ya por los derechos de 39 películas

del gran mimo de México, cuyas regalías

las deposita Columbia Pictures en los tri-

bunales de Estados Unidos desde 1993.

En tanto, Mario Arturo Moreno Ivanova

ha hecho circular entre los medios un pa-

quete de 20 hojas con artículos y fraccio-

nes de la Ley Federal de Derecho de Autor

vigente, “por los cuales Felipe Martínez An-

cona no tiene ningún derecho sobre el per-

sonaje y nombre de Cantinflas, como ha

venido haciéndoles creer, y que es total-

mente falso de toda falsedad, como aquí lo

demuestro”.

Incluye copia del contrato de autori-

zación, firmado por Sandra Bernat Caste-

llano y Martínez Ancona, y aclara que “fue

otorgado como Mario Arturo Moreno Iva-

nova en lo personal, pero no en calidad de

ALBACEA o representante legal de la Su-

cesión Testamentaria de Mario Moreno Re-

yes”, sin agregar la carta de 2008 donde

está lo que anteriormente menciona.

“Por fortuna, todo lo puedo comprobar

con documentos”, concluye el dibujante

con un gesto firme de confianza.

ESPECTÁCULOS

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 71

Page 72: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

72 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

LEONARDO PÁEZ

En el medio político coahuilen-se corre una versión: a cam-bio de que el próspero em-presario minero, promotor taurino y ganadero Armando Guadiana Tijerina se abstu-

viera de participar en la carrera por la gu-bernatura del expoliado pero conformista estado, el entonces gobernador Humberto Moreira le ofreció ciertas concesiones.

A su vez Guadiana obsequió al gobier-no estatal un amplio terreno con la prome-sa de que sería convertido en parque pú-blico. Sin embargo Moreira incumplió y el terreno fue a parar a manos particulares.

La respuesta del empresario no se hi-zo esperar y su silencio durante el sexe-nio de Moreira fue roto el año pasado al exigir públicamente a éste una explica-ción del destino de la deuda de su gobier-no por 35 mil millones de pesos, al publi-car un desplegado en diversos medios con el título Humberto y Rubén Moreira, vergüen-za nacional para los priistas, renunciar al PRI

luego de 40 años de militancia y sumar-se a la campaña de Andrés Manuel López Obrador.

Desde entonces el exmandatario ha respondido con renovadas acusaciones contra Guadiana, como la de que brinda apoyo a la delincuencia organizada, que estuvo en la cárcel o que utiliza sus nego-cios taurinos para lavar dinero. Ambos se demandaron ante la PGR.

Otros frentes

De pronto, uncidos al carro del oportu-nismo político jalado por los defensores de mascotas, diputados de Coahuila han intentado prohibir el espectáculo tauri-no en el estado por órdenes del goberna-dor Rubén Moreira, hermano y sucesor de Humberto, no con el propósito de proteger el ganado de lidia clausurando los esce-narios a los que se destina, sino con el de arreciar la guerra contra Guadiana.

Se dice también que el gobernador ha-

bía prometido a inversionistas estadu-nidenses concesiones de explotación de yacimientos mineros en la región carbo-nífera, no obstante que las minas fueron concesionadas mayoritariamente a em-presas del país.

Ante los impedimentos para cumplir lo prometido, el Ejecutivo estatal aplicó en-tonces medidas que incluyeron auditorías fiscales, revisión del contrato laboral y de sistemas de seguridad y congelamiento de cuentas bancarias de Guadiana, quien ade-más maneja la plaza de toros de Saltillo. Y también orquestó un grupo de animalistas que se manifestaron contra el espectáculo y presentaron al Congreso una petición de prohibición de las corridas de toros en la entidad, acusando a los aficionados tauri-nos de ser generadores de violencia. Empe-ro, detrás de estos intentos de prohibicio-nes el secreto a voces es que hay muchos dólares y más ambiciones.

Detrás del pleito entre los Moreira y Guadiana hay extrañas contradicciones

de los Moreira

La guerra

antitaurina

Ben

jam

ín F

lore

s

Octa

vio

mez

Page 73: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 73

en materia taurina, pues amén de haber hecho negocios juntos el empresario Ar-mando y el gobernador Humberto, és-te durante su mandato patrocinó la edi-ción del libro Vertientes del toreo mexicano, de Heriberto Murrieta, presentado por Joaquín López Dóriga en enero de 2008 en el efímero Centro Cultural de la Tauroma-quia, a un costado de la Plaza México, sin que nadie mencionara al patrocinador.

El 25 de julio de 2009 afloró de nuevo el apoyo oficial a la fiesta de los toros en Coahuila, y Moreira I, entonces entusias-ta partidario de esa tradición, inauguró en Saltillo el Museo de la Cultura Taurina, pretenciosa pero fallida museografía que con una inversión declarada de 15 millo-nes de pesos a través del desaseado Insti-tuto Coahuilense de Cultura (Icocult, que encabezó Armando Guerra), intenta expli-car en sobresaturadas salas y farragosas cédulas la ancestral relación del hombre con el toro, no obstante la supuesta inten-ción de su director, Ariel Gutiérrez, de “no hacer un museo colgadero”.

Otra muestra de los antojadizos crite-rios que caracterizaron la administración de Humberto Moreira fue que el Icocult –al que le aplicaron 31 procedimientos de revi-sión al desempeño, los cuales derivaron en 11 recomendaciones que ponen en eviden-cia la desorganización y corrupción impe-rantes con la dirección de Guerra– rechazó sin respuesta la petición de editar el libro El saltillense, tauromaquia, de Armando Ro-sales, matador en retiro y uno de los mejo-res fotógrafos taurinos del mundo.

Cartitas reveladoras

Recientemente dos cartas hechas públi-cas dan idea de las confusiones taurinas en las que han caído Guadiana y sus ase-sores, no obstante que cada año acuden a la Feria de San Isidro, en Madrid.

La primera misiva, firmada por el afi-cionado de Monterrey Álvaro Obregón Garza y dirigida al empresario taurino, di-ce: “Pensaba ir (a la novillada del sábado 3 en Saltillo), pero al ver las fotos de los novillitos tomé la decisión de no hacer el viaje desde Monterrey para llegar a una plaza en la que me engañarán con tore-tes o erales... Por favor, ya dejen de que-rer engañar al aficionado y mejor díganle que es un festival y no una novillada; que los novilleros salgan de corto y entonces sí, avienten esos animales y todos conten-tos… Sólo exigimos que se nos dé lo que se anuncia, no queremos elefantes con cuernos, queremos toros que parezcan… pero sobre todo, con la edad reglamenta-ria, ni de más ni de menos”.

El viernes 2 Guadiana contestó: “Esti-mado amigo taurino regiomontano… leí

con atención su carta que tuvo a bien di-rigirnos, donde señala que algunos de los novillos de la ganadería de El Vergel, a su apreciación y punto de vista (mismo que respetamos), le parece que no reúnen las condiciones de edad y trapío para ser li-diados en nuestra plaza de toros Fermín Espinosa Armillita en Saltillo este próximo sábado.

“Quiero manifestarle que el encierro fue recibido y aprobado por el juez de pla-za, señor José Antonio García Guerra… ba-sándose en el Reglamento Taurino vigen-te en la ciudad de Saltillo… las personas que reseñaron los novillos por parte de nuestra empresa, lo hicieron pensando en lo novel de la mayoría de los actuan-tes en esta novillada, entre ellos la joven rejoneadora Gaby Zatarain, como las biso-ñas Forcadas de Mazatlán, que tienen po-ca experiencia en esta actividad, y algu-nos de los novilleros participantes, por lo que nuestra intención es tener el mayor cuidado, viendo siempre por su integra-ción (sic) física de ellos(as).

“…Como usted sabe en la mayor par-te de los festejos hay déficit económi-co, pensamos que la novillada está acor-de y a la altura, sobre todo respetando el reglamento vigente en la ciudad de Salti-llo… le comunico que los novillos de me-nor presencia serán sustituidos por otros que tengan mayor trapío y peso de la mis-ma ganadería… Tenga en consideración que es más importante poner novillos en tamaño y peso, respetando por supues-to la edad, como en este caso, para que los novilleros sigan su paso ascendente y puedan llegar a convertirse en matadores de toros… Aprovecho la oportunidad pa-ra suscribirme a sus órdenes y reiterarle la invitación para que acuda a este festejo novilleril, invitado por la empresa en for-ma gratuita, que sé (sic) seguramente va a disfrutar”, concluía Guadiana.

Por su parte el periodista taurino An-tonio Santos, conductor del programa te-levisivo La otra faena, que transmite el Ca-nal 7 de Saltillo, señala:

“Hoy en día, poblaciones como Xico, Veracruz; Huamantla y Santa Ana, Tlaxca-la; Jesús María, Aguascalientes; San Bue-naventura, Coahuila, o Lagos de Moreno, Jalisco, más pequeñas en habitantes y de menor peso socioeconómico que Salti-llo pero con respeto por las tradiciones, la cultura, el sentido de pertenencia y amor propio, han anunciado para sus respecti-vas ferias por lo menos una o dos corri-das de toros, combinadas con novilladas, festivales y eventos culturales o artísticos relacionados con la tauromaquia. Sin em-bargo, la capital del Estado de Coahuila se quedó sin feria taurina hace años.

“Ni el aniversario de la fundación de

Saltillo (25 de julio) ni la festividad del San-to Cristo de la Capilla (6 de agosto) ni el ani-versario de su Plaza Armillita (8 de agosto) han sido motivos suficientes para que Pro-motora y Espectáculos Zapalinamé (Pro-mezap), empresa de Guadiana Tijerina, apropiada del coso y del futuro de la fiesta taurina en Saltillo, ofrezca un festejo tau-rino de calidad e interés para la afición lo-cal, sometida al ayuno de un solo festejo, y mixto, en los últimos ocho meses. El últi-mo en abril pasado, con la tenebrosa corri-da mixta y nocturna, en la que a mitad de la función se fue la luz de la plaza.

“Mientras otros empresarios taurinos del país, con menos dinero en sus bolsi-llos pero más imaginación, anuncian fes-tejos aprovechando las fiestas patronales de poblaciones de menos de 100 mil habi-tantes, la empresa Promezap, de la capital coahuilense (con más de 800 mil habitan-tes), en la que Guadiana puso al frente a su asesor taurino de confianza, José Rodrí-guez Luévano, anunció sólo una modesta novillada de selección y una vacada de triunfadores, para dar cerrojazo a un se-rial de vacadas para aspirantes a novi-lleros, aderezado con tardes de rodeo en un amasijo taurino-ranchero sin sentido, pues ni a los vaqueros les interesan los to-ros ni a los taurinos los jaripeos.

“Lo que tanto criticó y denunció de los hermanos Moreira en el poder, enfrascán-dose en una pugna política contra lo que llamó la ‘monarquía familiar hereditaria en el estado’, lo ha venido implementan-do monopólica y autocráticamente el me-cenas taurino de Saltillo, Armando Gua-diana, quien desde hace casi siete años regentea la Plaza Armillita.

“Poco a poco se ha hecho de la mayoría de las acciones del Patronato, hasta com-pletar casi 50% de los títulos de los des-interesados accionistas, quienes han pre-ferido aprovechar las jugosas ofertas del empresario, convertido desde 2009 tam-bién en ganadero con la que fuera dehe-sa de Jesús Cabrera, rebautizada como De Guadiana, y hace un año con la adquisi-ción de El Nuevo Colmenar, del actuario saltillense Francisco Miguel Aguirre.

“Es de extrañar –remata Antonio San-tos– que un hombre tan avezado en los negocios no se plantee el espectáculo tau-rino como otra más de sus operaciones rentables, sino como una simple y costosí-sima afición. Fuertes inversiones sin plan ni estrategia ni rigor de resultados; sin proyectos taurinos sustentables, medi-bles, alcanzables o tangibles. O por lo me-nos memorables. Haber traído a Saltillo a Pablo Hermoso de Mendoza cinco veces y a los jóvenes coletas mexicanos triunfa-dores en España ni una vez, hace por lo menos dudosa su percepción taurina.”

Page 74: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

74 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

alberca La

BEATRIZ PEREYRA

Hace un año, por órdenes del entonces subdirec-tor de Calidad para el De-porte, Alejandro Cárdenas, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

(Conade) erogó 16.5 millones de pesos pa-ra la construcción de una alberca semio-límpica en el Distrito Federal que, sin em-bargo, permanece cerrada y nunca ha sido utilizada por ningún atleta.

La alberca, que tiene cinco carriles de 25 metros de largo, fue construida en Vi-llas Tlalpan por Constructora Milos, S.A. de C.V., que la entregó apenas hace un par

de meses, a pesar de que el contrato, fir-mado en diciembre de 2011, indica que es-taría lista en junio de 2012.

Aunque no ha sido inaugurada ni es-trenada, el costo mensual por su mante-nimiento asciende a 57 mil 737.84 pesos, es decir que en el presente año la Conade tendrá que gastar 692 mil 854.08 pesos en esa infraestructura deportiva.

Por medio de una solicitud de acceso a la información (número 1113100007013), la Conade reveló que la alberca fue cons-truida en beneficio de “1200 atletas en for-ma continua”.

La justificación que Cárdenas utilizó

para autorizar el ejercicio de dichos re-cursos es que la Conade debe “brindar a la población el acceso masivo a la prácti-ca sistemática de actividades físicas, re-creativas, deportivas”, argumento que re-sulta falaz si se considera que no será la población en general la que tendrá “ac-ceso masivo” a la alberca semiolímpica, pues sólo podrán utilizarla atletas de alto rendimiento. Al menos en teoría…

En marzo último, integrantes de la selección de canotaje que solicitaron permiso para acceder a la instalación a fin de cumplir con su programa de entre-namiento, no pudieron usarla. La Subdi-

Una erogación multimillonaria realizada por la Conade ha resultado inútil y onerosa. El gasto corresponde a la construcción de la alberca se-miolímpica de Villas Tlalpan, que no obstante haber sido terminada no ha podido ser uti-lizada por nadie. El organismo deportivo esgrime argumentos muy extraños cuan-do intenta explicar los pormenores ad-ministrativos de la obra…

Page 75: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 75

“pública”que nadie usa

DEPORTES

hace apenas dos meses”, revela el subdi-rector de Calidad para el Deporte, Othón Díaz, y añade: “Tenemos la idea de firmar un convenio con una empresa privada que pueda usufructuar esa alberca para que a la Conade no le cueste el mantenimiento. Se trata de que se use la instalación, pe-ro que también cuando la necesiten nues-tros seleccionados nacionales nos la pue-dan prestar”.

Según el funcionario, el hecho de ha-ber construido una alberca para curso corto (25 metros) no fue la mejor decisión porque no es precisamente la que necesi-tan los deportistas mexicanos.

El 19 de diciembre de 2011, la Conade y Constructora Milos, S.A. de C.V., firma-ron el contrato de obra pública OP-07-11 “sobre la condición de pago a precio alzado” para los trabajos denominados “Proyecto integral para la construcción de una alberca en el complejo de Villas Tlalpan”.

En el documento que la Conade en-tregó a partir de la solicitud de acceso a la información se asienta que ese día arrancarían los trabajos, los cuales de-berían quedar concluidos el 30 de junio de 2012, es decir, en un plazo de 195 días naturales.

rección General de la Conade informó a la Subdirección de Calidad para el Deporte que no se había concluido el trámite de entrega-recepción de la obra, por lo cual la alberca debía permanecer cerrada.

En respuesta a la ya referida solici-tud de acceso a la información, el pasa-do 4 de abril la Conade proporcionó una copia del acta de entrega-recepción, que aparece fechada el 8 de octubre de 2012, cuando supuestamente Constructora Mi-los, S.A. de C.V., y la dependencia finiqui-taron el contrato. Diez meses después, la alberca sigue sin usarse.

“La entrega-recepción se llevó a cabo

Ed

uard

o M

iran

da

Page 76: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

76 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 6

En la copia del acta de en-trega-recepción proporciona-da por la Conade puede leer-se que para el primer ejercicio presupuestal (2011) la depen-dencia erogaría 5 millones 888 mil 942 pesos. De este monto, le entregó a la cons-tructora un anticipo de 30% más IVA, es decir, 1 millón 766 mil 682 pesos.

Pero como la Conade se demoró 38 días en entregar el anticipo, las obras se re-trasaron y no pudieron ini-ciarse sino hasta el 26 de enero de 2012. Por ese mo-tivo, la fecha de termina-ción se recorrió hasta el 7 de agosto. De acuerdo con el ac-ta de entrega-recepción, el 6 de julio de 2012 se celebró el Convenio No. CM-OP-07-11 para modificar la fecha de inicio de la obra.

La Conade no entregó copia de ese convenio, pero informó “que los trabajos no presentaron atraso”.

Para el segundo ejercicio presupuestal (2012) se es-tableció que la Conade en-tregaría 10 millones 607 mil 954 pesos a la Constructora Milos, pero “haciendo men-ción que dicho pago queda-ría sujeto a la disponibilidad presupuestal que en su caso se aprobará en el decreto de presupuesto de egresos de la Federación para el ejerci-cio fiscal 2012, por lo que en caso de no ser aprobado es-te presupuesto la Conade no estaría obligada a pagarle al contratista la cantidad esta-blecida para el ejercicio pre-supuestal 2012, y este úl-timo no estaría obligado a realizar la obra comprendi-da para dicho ejercicio pre-supuestal, de conformidad con el programa de ejecu-ción general de los trabajos pactados y los términos de

referencia establecidos”. El 7 de agosto la empresa pidió a la Di-

rección de Servicios de la Conade que se llevara a cabo la entrega-recepción de la

obra, lo cual no se concretó porque se en-contraron “varios detalles” que el con-tratista tuvo que corregir. Lo mismo ocu-rrió en dos ocasiones más, el 10 y el 28 de septiembre.

En la documentación entregada por la Conade tampoco se especifica cuáles fue-ron esos “detalles”.

El 8 de octubre de 2012 el organismo le “recibió” la obra concluida a la cons-tructora. En el acta de entrega-recep-ción quedó asentado que “los trabajos re-ferentes a la instalación del sistema de deshumidificación son objeto de otro contrato, de acuerdo con la respuesta da-da por la Secretaría de la Función Públi-ca a la consulta planteada por la Conade, por lo que será objeto de una revisión y entrega independiente”.

Aunque en la misma acta se indica que la Conade se tardó 38 días en en-tregar el anticipo a la empresa, esta in-formación se contradice con la factura que Constructora Milos emitió el 31 de diciembre de 2012. A las 13:39:55 horas de ese día la dependencia realizó una transferencia bancaria por 5 millones 888 mil 889.25 pesos a la cuenta de Ban-comer de la compañía. La transacción se realizó 12 y no 38 días después de la fir-ma del contrato.

Constructora Milos, S.A. de C.V., tam-bién fue la responsable de construir la nueva pista de atletismo del Centro De-portivo Olímpico Mexicano (CDOM), obra que le fue asignada para ser ejecu-tada en 2012.

Por decisión de Alejandro Cárdenas, la Subdirección de Calidad para el Depor-te entregó más de 14 millones de pesos al Comité Olímpico Mexicano (COM) con ese propósito. Sin embargo, según la Conade, no se cuenta con documentos que deta-llen la realización de esa obra.

“Se informa que se efectuó una re-visión minuciosa en los archivos de es-ta Subdirección General de los últimos cinco ejercicios fiscales (2008-2012); de-rivado de esta revisión se observa que el COM no utilizó el apoyo otorgado para la construcción y/o remodelación de la pis-ta de atletismo, por lo que no se encon-tró registro de la información solicitada” (Proceso 1911).

El COM comprobó los 66 millones 591 mil 700 pesos que la Conade le entregó co-mo presupuesto para 2012, pero en ningu-no de los rubros aparece la pista de atle-tismo, que sí fue construida.

DEPORTES

Fotos: Eduardo Miranda

Conade. Obras onerosas y subutilizadas

Page 77: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 77

Page 78: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

78 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 78 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

el desastreEn la Magdalena Mixhuca,

RAÚL OCHOA

L as irregularidades en la Coordinación de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, al pa-recer solapadas por la delegación Iztacalco,

hartaron a usuarios de la alberca, quienes decidie-ron manifestarse el pasado 15 de julio en el palacio de gobierno del Distrito Federal.

La movilización, que fue pacífica y congregó a 80 deportistas, exacerbó las pugnas entre los usua-rios y el coordinador administrativo de la Ciudad Deportiva, Leonardo Muñoz Romero, el llamado “rey de los franeleros de Iztacalco”, al grado de que ya desarticuló al equipo de natación.

“Ahora sólo quedamos 10 deportistas de los 40 que originalmente integraban el equipo; el resto ya desertó y el daño que nos han ocasionado es muy grave. La situación cada día está peor para quienes nos inconformamos en la junta que sostuvimos en la jefatura del Distrito Federal”, acusa Laura García, usuaria de las instalaciones.

“Desde entonces a todos los que asistimos nos han hecho la vida imposible, incluso a las personas con capacidades diferentes. Ha habido agresiones fí-sicas contra nosotros. Cada vez con mayor frecuen-cia no nos permiten nadar o se nos impide el paso a las instalaciones, nos hacen mil cosas. Esta gente está muy dolida por lo que hemos hecho”, revela.

Los usuarios se quejan no sólo de las pésimas condiciones de la alberca, sino de las dificultades que enfrentan para mantener en funcionamiento las deterioradas instalaciones. Incluso ellos mis-mos se ocupan de la limpieza en los vestidores y sanitarios del lugar, pese a que pagan puntualmen-te su inscripción y mensualidad.

Cada vez es más difícil hacer deporte en este complejo, comentan los usuarios. También mani-fiestan sus dudas en torno a la capacitación de sus entrenadores, y señalan que algunos de éstos no están certificados como instructores de natación.

Por ello exigen a las autoridades capitalinas que los maestros muestren sus certificaciones. “De no ser así se estaría cometiendo un delito de usurpa-ción, y tratándose de servidores públicos esto es realmente grave”, advierten.

Desde agosto de 2011 se han realizado numero-sos plantones y protestas contra el coordinador ad-ministrativo de la Ciudad Deportiva. También hay constancia de cierres de espacios y restricciones en horarios por parte de Operadora de Centros de Es-pectáculos S.A. de C.V. (OCESA), que utiliza sin res-tricciones la concesión otorgada por el gobierno ca-pitalino en marzo de 2003 (Proceso 1839).

En los últimos meses los usuarios de la alberca Ben

jam

ín F

lore

s

Page 79: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 79 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 79

neral del Distrito Federal garantizó la con-tinuidad de la investigación; también ad-virtió que se sancionará al funcionario responsable de cualquier irregularidad. Por su parte, Muñoz Romero prometió ha-cer “todo lo posible por mejorar”.

Contreras le propuso al coordinador administrativo de la Ciudad Deportiva aplicar un programa de trabajo. “Se trata de no cerrar la alberca”, comenta Contre-ras a Proceso. Y aclara que el organismo a su cargo evaluará a cada maestro de na-tación de la Magdalena Mixhuca a fin de otorgarle su certificación.

“Lo de menos será solicitarle a la dele-gación la certificación de los entrenadores por el riesgo que implica estar en una alber-ca y por el nivel técnico requerido”, añade Contreras. Dice que en fecha reciente acu-dió a la Magdalena Mixhuca para recoger expedientes de 27 maestros sujetos a eva-luación. Son los mismos, acota, cuya capa-cidad fue cuestionada por los usuarios. Esos documentos son revisados por el IDDF y la Asociación de Natación del Distrito Federal, a fin “de verificar su autenticidad”.

El funcionario adelanta que revisó el estatus de cada entrenador y “por lo me-nos 80% reúne el nivel adecuado para im-partir clases, máxime que el nivel exigido por la alberca no es tan elevado porque en estos momentos no tiene equipo de alto rendimiento. En la Ciudad Deportiva im-parten clases a principiantes y de nivel medio, pero a muy pocos atletas de com-petencia de nivel; son contados los de ni-vel deportivo, apenas cuentan con un gru-po de 15 muchachos”.

En la reunión realizada con los direc-tivos de la Magdalena Mixhuca, apun-ta Contreras, se acordó destinar un carril exclusivo para los entrenamientos ma-tutinos de esos jóvenes. También se les cambió de profesor y creo que están cam-biando su postura, afirma.

Como servidores públicos, afirma, “tratamos de sumar y darle la respuesta precisa a la ciudadanía. Hace falta mante-nimiento de años. Se trata de una instala-ción vieja y se hace necesario remodelar-la en muchas de sus partes, pero cuenta con lo elemental para la atención diaria. En eso sí tienen lo necesario para brindar el servicio”.

En abril pasado, la Coordinación de la

Ciudad Deportiva impidió que un grupo de jóvenes deportistas realizara su entre-namiento. De repente les retiró sus becas. La autoridad argumentó: “no podemos re-galarles tanto cuando no están dando re-sultados”. Los afectados tenían derecho a una credencial para ejercitarse cuatro días de dos horas por sesión, a diferencia del resto de los usuarios, quienes cubren una cuota mensual de 141 pesos.

La misma suerte corrieron los adultos mayores, obligados a pagar la mensuali-dad completa, cuando antes obtenían un descuento de 50%.

“No tenemos agua caliente en la alber-ca, y además está turbia. Sin razón apa-rente nos suspenden las clases hasta dos veces por semana. Pagamos la mensuali-dad puntualmente porque es una norma básica: no se paga, no se entrena. Se su-pone que ese dinero se utiliza para man-tenimiento de las instalaciones, pero és-te deja mucho que desear. Nos suspenden las clases porque se descompone la bom-ba de agua o la caldera deja de funcionar, y la limpieza de la alberca no es óptima. A veces nadamos sobre una natilla verde y no alcanzamos a ver al compañero de al lado”, expone Rocío Torres.

Cleotilde Moreno Sánchez es usuaria de esta alberca desde hace 12 años. Entró cuando el área fue techada y se efectuó una remodelación general. “Cinco años después la cerraron para cambiarle el pi-so a los baños. Es decir, las instalaciones que son de uso constante tienen seis años con las mismas llaves y regaderas. Al me-nos cada dos años deberían cambiarlas. De otra manera sufren mucho deterioro. El problema de las instalaciones es que no les han dado el mantenimiento adecuado.

“Anteriormente la alberca tenía mu-cha demanda. Había gente que llegaba a las cinco de la mañana para apartar su lu-gar, pero actualmente la población ha dis-minuido 30%. De las siete de la mañana a la una de la tarde acudimos unas 700 per-sonas de los dos turnos. Además, es nor-mal que los entrenadores de base lleguen a sentarse a la alberca simplemente a ver-nos. Son los que menos enseñan; los que verdaderamente lo hacen son los profeso-res sujetos a un contrato anual y que co-bran por honorarios”, puntualiza Moreno Sánchez.

enfrentan las condiciones impuestas por Muñoz Romero y sus subordinados, entre éstas el incremento de las cuotas. Mani-festaron su inconformidad en una misiva dirigida al gobierno capitalino, en la cual señalan las pésimas condiciones del cen-tro acuático: paredes y pisos sucios; agua fría y turbia; infecciones en la piel; des-composturas frecuentes de la caldera; re-gaderas y vestidores en mal estado, así como impuntualidad en los pagos a pro-fesores. Estos reclamos se incluyen en la carta turnada el 26 de marzo del año en curso a la coordinadora general del depor-te en Iztacalco, Esther Vega Gutiérrez, así como al propio jefe del gobierno capitali-no, Miguel Ángel Mancera.

Hasta ahora, dicen, no hay respuesta de las autoridades. No obstante “se atre-ven a subir el costo de la mensualidad, inscripción y estacionamiento. Además, abren convocatorias para el ingreso de nuevos alumnos cuando en realidad saben que ninguna cosa funciona aquí en buenas condiciones”, expone Laura García.

Añade que no hay transparencia en el manejo de las finanzas de la Ciudad Depor-tiva y puntualiza: “Con nuestras cuotas se-ría suficiente para el mantenimiento de las instalaciones, sin tomar en cuenta todo lo generado por los conciertos en el Foro Sol, como Vive Latino y las pagos de estaciona-miento para tal ocasión, los cuales se reali-zan en efectivo y pasan directamente a la cuenta de Muñoz Romero, pero al parecer no alcanza ni para regar las áreas verdes”.

Los deportistas inconformes se dicen víctimas de una maquinación urdida por Leonardo Muñoz Romero. Aseguran que la delegada de Iztacalco, Elizabeth Mateos Hernández, aún no responde a sus que-jas, pese a que desde el pasado 25 de abril se le informó acerca de las irregularidades prevalecientes en la Ciudad Deportiva.

Certificación a instructores

Las partes en discordia se reunieron el 18 de julio pasado en el edificio del gobier-no capitalino. Al encuentro acudió el sub-director de Normatividad del Instituto del Deporte del Distrito Federal (IDDF), Gusta-

vo Contreras.Y aunque el conflicto todavía

no se resuelve, la Contraloría Ge-

vo Co

no

n lRo

el ron

gideña

trofr

Desde hace dos años Proceso ha documentado quejas en torno al coordinador de la Ciudad De-portiva Magdalena Mixhuca, Leonardo Muñoz Romero, quien impone su ley en detrimento de cen-

tenares de usuarios de ese complejo. Ahora enfrenta protestas por restricciones en el uso de la al-berca que, sostienen los inconformes, tiene agua contaminada lo cual provoca infecciones cutáneas;

además se encuentra en pésimas condiciones, al igual que los vestidores, pisos y regaderas.

DEPORTES

Page 80: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

80 1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013

De Carlos Hiram Culebro Sosa

Señor director:

El artículo Cárceles para “rehabilitar” (Proceso 1920), sobre los “anexos” o “granjas”, contie-

ne datos preocupantes. Sin embargo, estimo que

no todas esas instituciones deben ser evaluadas

como lo hace el reportaje de Rodrigo Vera.

El crecimiento explosivo de los anexos se

ha favorecido por la escasez de organismos

públicos que atienden a adictos que ameritan

hospitalización y por la reducida capacidad de

internamiento de los existentes, lo que ocasiona

sobrepoblación.

A la autoridad gubernamental compete vigilar

el cabal cumplimiento de la Norma Oficial Mexi-

cana 028, que regula con precisión el funciona-

miento de los anexos, los que son catalogados

como de ayuda mutua. La legislación establece

la obligación de supervisar que cuenten con ins-

talaciones adecuadas.

La permanencia de ciertos individuos en

esos lugares –también conocidos como al-

bergues– evita que dañen a la sociedad o a sí

mismos, por la patología mental subyacente a su

conducta adictiva.

La confusión de suponer que tales estableci-

mientos dependen de Alcohólicos Anónimos (AA)

es propiciada por el hecho de que miembros de

esta agrupación acuden a dichos espacios, en su

propósito de llevar el mensaje a quienes sufren

por su adicción a las bebidas embriagantes; por

ende, es la filosofía de AA la que impacta en esas

granjas, y no la violencia que se da en otras.

A pesar de lo que exhibe Vera, considero

El alcalde de Tizayuca “responde”

con periodicazo a una denuncia

Señor director:

A raíz de la denuncia que difundí en contra

del presidente municipal de Tizayuca, Hi-

dalgo, Juan Núñez Perea, por abuso de poder

y despojo en mi contra, así como en agravio de

la Agrupación de Tianguistas en Pequeño no

Asalariados, Rancho Don Antonio, Tizayuca, A.C.

(Palabra de Lector de Proceso 1914), la respues-

ta dolosa del alcalde no tardó en llegar:

En contraportada de El Sol de Hidalgo, y a

través del despacho jurídico Gil Borja y Asocia-

dos, pretenden sembrarme de

manera sucia y sin el debido

proceso el delito de fraude, pre-

suntamente cometido en contra

de tianguistas, a pesar de que

este asunto ya fue encausado en

dos ocasiones y justamente lo

perdió el despacho mencionado.

Asimismo, aun cuando el Po-

der Judicial determinó que la justi-

cia de la unión “no ampara ni pro-

tege” a los disidentes con quienes

se alió el alcalde para despojarme

de mi cargo como presidente de la

agrupación (María Lilia Mora Gonzá-

lez, Ruperto Rangel Suárez y Pedro Antonio Ruiz

Rodríguez), Núñez Perea, en un simple desafío al

estado de derecho, obstruye la acción de la jus-

ticia al no admitir que se ejecute la sentencia en

contra de las personas señaladas.

Como destaqué en la misiva anterior, yo y mi

esposa Ana Silvia López Amador, quien por cierto

es una persona discapacitada, hemos sido ame-

nazados de muerte y tememos ser “levantados”

y “desaparecidos”. Ahora, ante el nuevo embate

del presidente municipal, ambos nos vemos obli-

gados a escondernos y enfrentamos el riesgo de

que ya no podamos volver a nuestra casa.

Después de haber recurrido a todas las auto-

Acerca de Cárceles para “rehabilitar”

que la violación a los derechos humanos de los

internos ha disminuido en los centros en cues-

tión. Es común que quienes desean salir para

continuar drogándose aleguen con su familia que

reciben tratos crueles.

En cuanto a los decesos, algunos ocurren

poco tiempo después del ingreso, por las condi-

ciones de salud de los internos al ser admitidos.

De ahí que sea importante mencionar el beneficio

de que cuenten con servicio médico.

En cuanto a los padrinos, quienes dicen ser

“adictos en proceso de recuperación” y siguen

llamándose de esa manera, a pesar de llevar uno

o varios años sin ingerir la(s) droga(s) que consu-

mían, el servicio terapéutico que brindan forma

parte de su propio proceso de restablecimiento.

No considerar esto último y verlos como unos

villanos o negociantes, en el mejor de los casos,

implica tener un panorama incompleto de aque-

llos que se convierten en promotores de la absti-

nencia. En algunos casos logran la rehabilitación

del adicto, que persiste con mayor facilidad si el

individuo se incorpora a un grupo de AA después

de su egreso.

AtentamentePsicólogo Carlos Hiram Culebro Sosa

Respuesta del reportero

Señor director:

En el reportaje Cárceles para “rehabilitar” no se

expone el punto de vista del reportero, sino

el de algunos peritos en la materia; uno de ellos

es el propio presidente de la Central Mexicana de

Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, el

doctor Ricardo Iván Nanni Alvarado.

En ningún momento los especialistas hacen

una condena a todos los “anexos” y “granjas”

que están operando en el país. Mencionan, por

ejemplo, a las clínicas Oceánica, institución con

personal médico profesional e infraestructura

adecuada donde también se interna a los alco-

hólicos pero cuyos costos resultan muy elevados

para la mayoría de las familias con un adicto en

casa. Refieren que ahí un internado cuesta alre-

dedor de 200 mil pesos.

Incluso, los especialistas son muy precisos

al referirse a los grupos que manejan “anexos” y

“granjas” donde sí se están dando atropellos a los

derechos humanos: Factor X, El rebaño sagrado,

Los hijos del caos o Los hijos del capitán Garfio.

Van también a la raíz del problema: la proli-

feración de esos centros de reclusión –como lo

reconoce en su carta el psicólogo Carlos Hiram

Culebro– obedece a que el Estado no tiene “ni el

personal ni la infraestructura médica” necesarios

para atender a los alcohólicos con un “nivel cró-

nico y agudo que requiere hospitalización”.

Atentamente Rodrigo Vera

ridades y organismos correspondientes, como la

PGR, la SCJN, la Segob, la CNDH, al igual que a

destacados integrantes del Poder Legislativo, no

me queda más remedio que apelar a la máxima

autoridad política del país, el presidente de la

República.

Señor presidente Enrique Peña Nieto: Le pido

audiencia para que atienda este caso de persecu-

ción política en mi contra, pues se me da a esco-

ger entre abandonar mi reclamo de justicia o sal-

vaguardar mi libertad, mi vida y las de mi familia.

Usted, licenciado Peña Nieto, nos ofreció un

México más seguro y más justo. La respuesta que

usted me dé será una inversión en la procuración

de justicia. (Carta resumida.)

Atentamente Jorge Mercado Máximo

“Pemex es la sangre de México; no

es justo regalar lo que es del pueblo”

Señor director:

Cada quien hace la fiesta según le conviene.

Eso pasa con Enrique Peña Nieto (EPN) el

día que presenta su reforma energética: retoma la

imagen del general Lázaro Cárdenas y la interpreta

a su manera. Según él, la visión del general era te-

ner a la iniciativa privada en la industria petrolera,

Page 81: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

1921 / 25 DE AGOSTO DE 2013 81

PALABRA DE LECTOR

con el argumento de que su inclusión era nece-

saria. Cómo se ve que cuando se quiere creer y

hacer creer a los demás, no importa cuántas ton-

terías o mentiras se digan hasta hacerlas verdad.

Una de las propuestas de EPN es modificar

la estructura de Pemex: de sus cuatro organismos

quedarían sólo dos. Esta es una de las tantas

transformaciones administrativas que proponen

la Dirección General de Pemex y sus asesores; el

objetivo: empezar una reestructuración de la plan-

tilla laboral, tanto de confianza como sindicalizada,

ya que la temática es “depurar”, y más cuando

habrá compromisos con la iniciativa privada.

Se habla de un exceso de personal compa-

rado con otras petroleras, pero no de la capa-

cidad y entrega de los trabajadores aun en los

momentos de crisis. Desde hace mucho tiempo

compañías privadas realizan “trabajos” en las

áreas de Pemex, y por la pésima calidad de mu-

chos de ellos los asalariados de Pemex tienen

que corregir lo que no funcionó… pero bien que

los consorcios cobraron.

Se habla de las “bondades” que la introduc-

ción de la iniciativa privada brindará. En la Sonda

de Campeche hay un sinnúmero de compañías

que prestan servicios en el Área Marina Platafor-

mas (offshore) y en tierra en Ciudad del Carmen.

Con excepción de los ejecutivos de esas firmas

–en las que algunos ganan en dólares–, la mano

de obra es explotada dentro de los límites de la

ley con contratos que no cubren antigüedad ni

seguridad, es decir, se trata de obreros contra-

tados por periodos que la ley manipula. Muchas

personas no conocen el sinnúmero de demandas

laborales que tiene la Junta de Conciliación en

Ciudad del Carmen por las “bondades” que otor-

gan esos empresarios a sus trabajadores.

Hoy también se destaca el tema del gas

natural; lo que no se menciona es la quema

indiscriminada del mismo que tuvimos durante

años porque era más importante el aceite. Se

construyeron plantas que procesan el gas en la

Sonda, pero la quema de millones de pies cúbi-

cos no tuvo importancia hasta que la producción

de aceite disminuyó y alguien “brillante” de admi-

nistraciones pasadas tuvo la idea de compensar

la pérdida de gas en el yacimiento inyectando ni-

trógeno. Fue construida una planta que ahora es

un elefante blanco, ya que la supuesta ayuda que

daría contribuyó a contaminar el gas natural.

Respecto al manejo del gas, ya hubo particu-

lares que lo hicieron en una plataforma, la “Akal

G”: usaron una instalación de Pemex, maquinaria

de Pemex y, supongo, recibían una compensación

de Pemex. Tenían su propio personal y, como

en los viejos tiempos, aislaban la instalación y

prohibían la entrada. Cuando se fueron, llegado el

término del contrato, la dejaron en pésimas condi-

ciones. ¿Así quieren que se maneje Pemex?

Los presidentes de la República que llegan

ven a Pemex como su cuenta bancaria personal.

EPN tuvo la oportunidad de sanear a la paraesta-

tal, organizando y limpiando desde adentro, pero

le resulta más fácil recurrir a particulares y dejar

que el problema siga, sacrificando al trabajador,

recortando y modificando la plantilla laboral.

Los diputados y senadores, patiños al fin y al

cabo del señor presidente, aprobarán las iniciativas

de esta reforma sólo por complacer y barbear al

Ejecutivo. Ninguno de ellos conoce cómo es Pemex

por dentro. Sólo saben estar sentados en una curul y

cobrar miles de pesos. No se les ocurre preguntar al

trabajador petrolero si está de acuerdo con la llama-

da “modernización”. Se nos sataniza por culpa de

malos líderes que han abusado de su posición.

Pero no es regalando el patrimonio nacional

como vamos a resolver la pobreza de 50.3 mi-

llones de mexicanos. No es con discursos llenos

de verborrea y mentiras como se encontrará una

solución inteligente. Es increíble que después de

tantos años no se haya podido establecer una

conducta fiscal que favorezca a la paraestatal; de

cada peso que gana Pemex 80 centavos van al

fisco. Si de verdad, como dice EPN, los particula-

res pondrán orden en las finanzas, ¿será porque

todos los gobiernos priistas y panistas no saben

o no quieren buscar soluciones? Todos chupan

de Pemex y aun así Pemex tiene una solvencia

que no tiene ninguna empresa en México.

Que se diga a nivel mundial que Pemex

es una de las primeras, pues no cualquier país

tiene una producción petrolera de 2.5 millones

de barriles diarios; sin embargo, los paleros del

gobierno insisten en señalarla como una empresa

en quiebra.

Pemex es para la nación su sangre. Ese petró-

leo y gas corren por las acciones y el esfuerzo de

sus trabajadores. No es justo regresar al pasado y

regalar lo que es nuestro, lo que es del pueblo de

México. (Carta resumida.)

AtentamenteArmando Vega Marcial

Excustodios denuncian atropellos

Señor director:

Por este conducto queremos dar a conocer

una serie de atropellos cometidos en contra

de un grupo de 30 excustodios del Cereso de

San Luis Potosí, denominado “La Pila”.

Siempre estuvimos denunciando ante los

funcionarios correspondientes deficiencias del

sistema penitenciario estatal, como la falta de

personal de seguridad y custodia, la carencia de

equipamiento, la mala alimentación a los internos

y el hecho de que los Ceresos no son encabeza-

dos por los directivos idóneos.

Lejos de escuchar nuestras críticas para resol-

ver estos problemas, a partir de 2010 las autorida-

des penitenciarias empezaron a aplicar represalias

contra nosotros y a despedirnos, sin importar que

algunos teníamos más de 20 años de servicio.

Por si fuera poco, otros fuimos incluso arres-

tados sin ningún sustento legal. Por ejemplo,

nuestro compañero José Luis Castro Méndez fue

encarcelado durante seis meses por el supuesto

delito de deslealtad al empleo, al cargo o a la co-

misión. Víctor Arista estuvo injustamente recluido

durante nueve meses bajo las mismas acusacio-

nes. Al final ambos fueron liberados y sólo les

dijeron: “disculpen ustedes”. 

En contrapartida, en los cargos que nos qui-

taron fueron poniendo a allegados de políticos y

funcionarios estatales haciendo caso omiso de

los requisitos que marcan los reglamentos del

sistema penitenciario, que en San Luis Potosí se

aplican selectivamente.

Actualmente tememos por nuestras vidas y

las de nuestras familias.

De lo que pueda pasarnos hacemos respon-

sable al gobernador del estado de San Luis Poto-

sí, Fernando Toranzo Fernández; a su secretario

general de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas, y a

la directora general de Prevención y Reinserción

Social, Concepción Tovar Monreal.

Al presidente Enrique Peña Nieto ya le

hicimos llegar nuestras quejas mediante una

carta y un expediente con la esperanza de que

intervenga ante estos múltiples atropellos. Ahora

acudimos a la revista Proceso, pues carecemos

de espacios para que se nos escuche. (Carta

resumida.)

Atentamente David Alejandro Solís Puebla y Miguel Án-

gel Lucciotto Almendarez (en representación de todos los despedidos).

Reclama revisar su amparo

y que se haga justicia

Señor director:

Le pido publicar la presente carta, dirigida

en primera instancia al Séptimo Tribunal

Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

En diciembre de 2011 fui acusado de viola-

ción y prácticamente secuestrado por el policía

Enrique de la Cruz Aparicio y un civil familiar suyo

y de la denunciante; fui consignado inmediata-

mente, sin asistencia de un defensor y de manera

ilegal por el licenciado José Soto Landa, agente

del Ministerio Público de la Fiscalía FDS4, quien

encubrió las falsas declaraciones de la policía y

la denunciante.

El juez 51 de lo Penal del DF me sentenció a

10 años de prisión por el solo dicho de la denun-

ciante, sin que se hubiera comprobado la cópula,

pues nunca se presentaron las periciales de labo-

ratorio de las muestras mías y de la denunciante.

En la apelación, la Sexta Sala del TSJDF

confirma la sentencia de primera instancia afir-

mando: “La única prueba para acreditar la impu-

tación de la ofendida lo es su propia declaración,

puesto que en primer lugar debe decirse que

no es indispensable para su acreditación algún

hallazgo físico, bastando la aportación de la per-

sona que resiente directamente el hecho”.

A pesar de que en mi amparo 198/2013 se

evidenciaron diversas violaciones a mis garantías

(detención ilegal, consignación sin asistencia de

defensor, ausencia de periciales, descalificación

de testigos de descargo, sentencia basada en ma-

chotes, etcétera), el Séptimo Tribunal Colegiado

en Materia Penal del Primer Circuito únicamente

consideró el primer concepto de violación y, ale-

gando un criterio de mayor beneficio, ordenó a la

Sexta Sala anular su sentencia y dictar una nueva.

¿“Mayor beneficio?”. ¿Para quién? La sala

no sólo confirmó su sentencia, sino que además

corrigió los errores de su primera sentencia deri-

vados de usar un machote de un delito similar.

¿No se supone que el objeto del amparo es

proteger a los ciudadanos ante los actos de cual-

quier autoridad? ¿Por qué los tribunales, en vez

de impartir justicia y resolver sobre las violacio-

nes planteadas en un amparo, regresan los casos

a las mismas instancias que los juzgaron?

He llegado a la triste conclusión de que la

justicia en este país es una farsa, como bien lo

recrea Gerardo Laveaga en su novela Justicia.

Estoy convencido de que los conceptos de

violación presentados en mi amparo demuestran mi

inocencia y que las investigaciones realizadas por la

CDHDF lo corroboran, por lo que hago un llamado al

Séptimo Tribunal para que analice mi amparo en su

integridad y acepte como pruebas las investigacio-

nes de la CDHDF. ¡Es de justicia!

AtentamenteArgenis Alejandro de León Alarcón

Page 82: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 83: Proceso 1921 25 de agosto de 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847161446cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: Proceso 1921 25 de agosto de 2013
Page 85: Proceso 1921 25 de agosto de 2013