Proceso 1795

download Proceso 1795

of 82

Transcript of Proceso 1795

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    1/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    2/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    3/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    4/82

    CISA / Comunicacin e Informacin, SA de CVCONSEJO DE ADMINISTRACIN: Presidente, Julio Scherer Garca; Vicepresidente, Vicente Leero;

    Tesorero, Enrique Maza

    DIRECTOR: Rafael Rodrguez CastaedaSUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador CorroSUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer IbarraSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASISTENTE DE LA DIRECCIN: Mara de los ngeles Morales; ayudante, Marlon MejaASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Graciela ZepedaCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Beatriz GonzlezEDICIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,Sergio Loya, Enrique de Jess MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Alejandro Gutirrez, Santiago Igarta, RicardoRavelo, Arturo Rodrguez, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isan Mandujano;

    Guanajuato: Vernica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe lipe Cobin;Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Tabasco: Armando Guzmn;Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez

    INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro GutirrezPars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel

    CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca Gonzlez RosaEstela Leero Franco, Isabel Leero, Rosario Manzanos, Samuel Mynez Champion, Jorge MunguEspitia, Jos Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Eduardo Soto Milln, Raquel Tibol, Florence ToussainRafael Vargas, Columba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]

    ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]

    DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel DimayugaBenjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo

    AUXILIAR DE REDACCIN: ngel Snchez

    AYUDANTE DE REDACCIN: Damin Vega

    ANLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant,DenisDresser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latap Sarre, Rafael Segovia, JavieSicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, HernndeNaranjo, RochaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia GarcaLeoncio RosalesCORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Sergio DaniGonzlez, Patricia Posadas

    DISEO: Alejandro Valds Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux DvilaManuel Fouilloux Anaya, Ernesto Garca ParraCOMERCIALIZACIN

    PUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, Rubn Bez ejecutivos dcuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norm

    semanario de informacin y anlisis

    27 de marzo de 2011 No. 1795

    NARCOTRFICO

    6 Los crteles crecen, la frustracin tambin/J. Jess Esquivel

    12 Rpido y furioso: Todos lo saban/ J. Jess Esquivel

    16 La guerra interna toma forma/Jorge Carrasco Araizaga

    19 Los generales tras una ley a modo/Jesusa Cervantes

    22 Y los medios se amordazan /Jos Gil Olmos26 Inters Pblico /Miguel ngel Granados Chapa

    JUSTICIA

    30 Debate en el Tribunal Superior /Jenaro VillamilESTADO DE MXICO

    32 La cooptacin como estrategia /Jenaro Villamil

    RELIGIN

    36 El Vaticano los perdona /Alejandro GutirrezINTERNACIONAL

    40 REVUELTA RABE:El enredo internacional/Anne Marie Mergier

    44 Dilemas revolucionarios /Arianne Bonzon46 JAPN:Hroes desprotegidos /Marco Appel

    ANLISIS50 Las lecciones de una crisis /Olga Pellicer51 Estado de nimo /Naranjo52 El espejismo de Marcelo /John M. Ackerman53 Endeble unidad perredista /Jess Cant54 Propuesta indecente /Marta Lamas55 Puebla: el mundo al revs /Ernesto Villanueva

    ndice

    El exembajador Carlos Pascual

    Foto portada: Germn Canseco

    16

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    5/82

    Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, FernandoPolo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandova l Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfi naCervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadoraSISTEMAS: Jorge Surez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier VenegasALMACN y PROVEEDURA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio ValdiviaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamrezFINANZAS. CONTABILIDAD: Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, EdgarHernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo TapiaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral CruzOFICINAS GENERALES:Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DFCONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; Flor Hernndez; 5636-2000FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.AO 34, No. 1795, 27 DE MARZO DE 2011

    IMPRESIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010Mxico DF.DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y LocalesCerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

    EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;asistente: Mara Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Juan Pablo Proal,coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010Soporte tcnico: Jorge Surez; Tel. 5636-2106

    COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

    Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la ComisinCalificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es unaReserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho deAutor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios

    Registro No. 105 / 20

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guadalajara, Monterreyy Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos yfotogrficos: AP, Notimex, Reuters.Prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicados sin autoriza-cin expresa de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

    agencia proceso de informacin

    agencia de fotografa

    56 La envidia prometeica /Javier Sicilia58 Las cifras de la desesperanza

    /Axel Didriksson

    59 La experiencia intelectual de las mujeres/Sabina Berman

    INVENTARIO

    60 Max Aub: Inasible e inagotable/Jos Emilio Pacheco

    CULTURA62 Sor Juana, entre la consagracin celestialy la condena apocalptica /Jos Pascual Bux

    67 Pginas de crtica Arte:Un Ao de Mxico en Chicago

    /Blanca Gonzlez Rosas

    Msica:Rusalka en el Fmx/Mauricio Rbago Palaox

    Televisin:Las constataciones de WikiLeaks/Alma Rosa Alva de la Selva

    ESPECTCULOS

    70 Un pinculo rutilante del Hollywood glamoroso/Mel Gussow

    DEPORTES

    74 IMSS vs Quertaro /Beatriz Pereyra77 Abusos y corrupcin en el deporte, a revisin/Ral Ochoa

    80 Palabra de Lector82 Mono Sapiens /Ay, Jalisco, no te ligues...!

    /Helguera y Hernndez

    7074

    36

    32

    46

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    6/82

    WASHINGTON.-Una vez querenunci como embaja-

    dor de Estados Unidos enMxico, Carlos Pascual esahora mucho ms que unantasma para el presiden-

    te Felipe CaldernEl personaje repudiado por l no sola-

    mente se mantendr en activo dentro de laembajada durante varios meses, aseguran-do el legado de sus polticas hacia Mxico,sino que constituye el contundente recor-datorio de la racasada lucha de Calderncontra el narcotrico.

    Las nuevas tensiones diplomticas es-tn precedidas por los cables diplomticosclasiicados que revel el sitio en internet

    J. JESS ESQUIVEL WikiLeaks y que diundi en Mxico, conamplitud, el diario La Jornada, segn loscuales Pascual inorm al Departamento deEstado sobre la descoordinacin entre elEjrcito y la Marina en operaciones contra

    capos de la droga ubicados e identiicadospor las agencias estadunidenses que actana sus anchas en Mxico. De ellas ormanparte, tambin, los reclamos de Caldern aObama, durante su visita a Washington.

    En entrevista con el peridico El Uni-versal el 22 de ebrero, Caldern estallcontra Pascual por el contenido de los ca-bles y lo caliic de ignorante. Despus,en declaraciones hechas al WashingtonPostdiundidas el 3 de marzo en el sitioelectrnico de ese diario,maniest que lehaba perdido la conianza. El mismo da,en la reunin que sostuvo con Obama enWashington, volvi a quejarse de Pascual.

    La noche del sbado 19, la secretaria deEstado, Hillary Clinton, emiti en Washington un comunicado de prensa en el que dio conocer la dimisin del embajador en Mxico, quien se vio obligado a renunciar debido

    a que Caldern le cerr el acceso a las eseras gubernamentales mexicanas. Con todola Casa Blanca y el Departamento de Estado le rerendaron su apoyo.

    Si bien Caldern dijo que su inconormidad se deba a los reportes de la embajada, son cada vez ms insistentes las versiones periodsticas y dentro del gobiernoederal acerca de que el presidente tampoco toler que Pascual tenga un romance con Gabriela Rojas Jimnez, la hija deFrancisco Rojas, coordinador de la bancada del PRI en la Cmara de Diputados.

    Gabriela, la novia de Pascual, ue esposa de Antonio Vivanco Casamadrid

    la

    OctavioGmez

    6 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    7/82

    La cooperacin de los gobiernos de Estados Unidos yde Mxico en la guerra contra el narcotrfico se vuelveconfrontacin fcilmente. Basta que el presidente FelipeCaldern le reclame a Barack Obama quien lo ve frus-trado ms ayuda y trabajo antinarcticos en su pas, oque claridosos funcionarios estadunidenses sealen que,pese a la ofensiva militar, los crteles mexicanos siguenfortalecindose y la guerra interna ya le cost al pas msde 34 mil muertos. La renuncia de Carlos Pascual comoembajador en Mxico abre un nuevo captulo, ms que ce-rrarlo, en la escalada de tensiones entre ambos pasesY estn en puerta ms reveses para Caldern en materiade contrabando de armas y derechos humanos.

    amigo y exasesor de Caldern, quien eljueves 24 lo nombr director de la Comi-sin Federal de Electricidad, en sustitu-cin de Alredo Elas Ayub.

    El dardo de ObamaEl presidente de Estados Unidos, BarackObama, ue muy directo en su reciente diag-nstico sobre Felipe Caldern: est rus-trado porque su lucha militarizada contrael crimen organizado no da los resultadosque prometi al pueblo de Mxico.

    El adjetivo que le clav el presidenteObama a Caldern mientras estaba de giraen El Salvador se sustenta en conclusionesde reportes oiciales de varias agencias e-derales y dependencias de primer nivel desu gobierno, segn las cuales el narcotr-ico se ha ortalecido en Mxico y el sal-

    do de muertos de la guerra interna opaca eltriunalismo de Los Pinos.

    Y antes de que el presidente Caldernpueda extraerse la espina, la administra-cin de Obama aila otras

    Una uente del Consejo de Seguridadde la Casa Blanca adelanta a Proceso queel mandatario estadunidense oicializaresta semana su rechazo a la solicitud queel pasado 17 de septiembre le hizo el Bu-r de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego yExplosivos (ATF, por sus siglas en ingls)para responder a la regla de emergencia;es decir, que la Casa Blanca emita una or-den ejecutiva para obligar a las armerasde los estados ronterizos con Mxico a re-portar al ATF todas las ventas masivas dearmas que se hagan a una sola persona. Dehecho, la peticin ya haba sido denegadapor Obama el 4 de ebrero ltimo.

    Y en cuanto al captulo de los derechoshumanos, una uente del Departamento deEstado que pidi el anonimato reiere aProceso que en el reporte anual que estainstancia dar a conocer el prximo 4 de

    abril, correspondiente a 2010, incluye se-veras recriminaciones a las Fuerzas Ar-madas mexicanas por las continuas vio-laciones a los derechos humanos en queincurren con el pretexto del combate alnarco, cuyos resultados tienen insatise-cho al presidente Caldern.

    La relacin con Mxico es realmen-te muy uerte. El reto es que los crtelesde las drogas se han ortalecido y el pre-sidente Caldern est, justamente, rustra-do, declar Obama a la cadena de tele-visin estadunidense CNN en Espaol, enuna entrevista exclusiva que se transmitiel 22 de marzo.

    Los crteles crecen,

    frustracintambin

    NARCOTRFICO

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 7

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    8/82

    Desde hace un ao el presidente Fe-lipe Caldern ha enatizado, conbase en datos organizados por suscolaboradores, el discurso triun-

    alista de que su gobierno va ganando laguerra contra el narcotrico.

    No obstante, otras veces reparte cul-pas y responsabilidades a gobernadores,a Estados Unidos, a los medios de comu-nicacin y a los ciudadanos, dando a en-tender que no contribuyen lo suiciente,aun cuando la acultad constitucional paracombatir al narco es slo suya. Esto causque el presidente estadunidense, BarackObama, sealara la rustracin de Cal-dern en la entrevista con CNN en Espa-ol trasmitida el martes 22.

    A mediados de 2010, el nmero demuertes provocadas por la violencia erade alrededor de 28 mil y se sealaba a loscuerpos armados del Estado como res-

    ponsables de asesinar civiles y de violarlos derechos humanos, pero desde enton-ces Caldern ya cantaba victoria, aunqueempez a rechazar que hubiera llamadoguerra a su poltica anticrimen.

    El propio trmino de guerra yo gene-ralmente no lo utilizo, pero aun siendo as,si de guerra hablramos y uera una gue-rra de Estado con los criminales, la verdades que, independientemente de que hayactos muy cobardes de ejecuciones y em-boscadas a autoridades del Ejrcito y so-bre todo Polica Federal, la verdad es quela gran mayora de los enrentamientosentre las uerzas ederales y los crimina-les han sido ganados por elementos ede-rales, dijo el 10 de agosto ante dirigentesde partidos.

    El mismo da, cuando los portales yareproducan sus airmaciones, el presi-dente tuvo que rectiicar en su cuenta de

    Twitter: Nunca dije que ganamos la guerraal narco.

    Ya le haba ocurrido. Al calor de la pol-mica por la muerte de dos estudiantes delTec de Monterrey en el campus matriz de lainstitucin, donde soldados manipularon laescena del crimen, el 16 de abril de ese ao

    Caldern asegur que 90% de los muertoseran delincuentes, 5% policas y soldados, yel resto eran civiles abatidos en el uego cruzado. Das despus, ante el alud de crticas,pidi un minuto de silencio por los estudian-tes inocentes, cuyo asesinato no ha sido esclarecido.

    El pasado 2 de enero, en su mensajede Ao Nuevo, Caldern volvi a celebrar:Puedo asegurarles que estamos avanzan-do por la ruta correcta y que vamos a derro-tar a los criminales para construir inalmen-te un Mxico de paz, un Mxico seguro, unMxico donde nadie est al margen de la leyy donde nadie viva con temor.

    El da 7 encabez la reunin anual deembajadores y cnsules mexicanos, don-de les dio lnea al minimizar el impacto dela violencia. Segn Caldern, los ndices dehomicidios en Honduras, El Salvador, Gua-temala, Jamaica, Repblica Dominicana,Venezuela y Brasil superan por mucho la es-tadstica mexicana.

    Desde entonces, en todas sus actividades pblicas y sealadamente con gruposempresariales, el presidente vuelve a des-tacar las detenciones de capos, decomisos

    Esa rustracin, dijo Obama, se ma-niiesta en las demandas de Caldern aWashington: reducir el consumo de dro-gas y contener el lujo ilegal hacia Mxi-co de armas y del dinero procedente de laventa de los narcticos en Estados Unidos.

    Para el mandatario estadunidense, elsentimiento de Caldern se debe a que, aslo 18 meses de que termine su sexenio,la lucha militarizada contra el narcotricocontina ensangrentando al pas y a queen el mundo se conocen, ms que sus lo-gros, su costo en muertes: 34 mil 612 has-ta enero pasado, de acuerdo con el repor-te oicial.

    Por eso, en la entrevista con CNN enEspaol, Obama coment: Lo que le hedicho a l (Caldern) es que debemos com-partir estas cargas, tenemos que asegurar-nos de que estamos invirtiendo en reducir lademanda (de drogas) en Estados Unidos.

    Y puso como ejemplo de esa respon-sabilidad compartida su pedido presu-puestal de 10 mil millones de dlares alCongreso de su pas para combatir el con-sumo de drogas; sin embargo, call antelas demandas directas de Caldern paraque impulse una reorma a las leyes queregulan la venta de armas de asalto, con-trarreste la normatividad local y estatalque permite la siembra y venta de mari-guana para ines teraputicos, e incremen-te los ondos de la Iniciativa Mrida en lu-gar de reducirlos, como hizo al solicitarslo 387 millones de dlares para este ins-trumento bilateral en el ao iscal 2012.

    DescalificacionesLa airmacin de que el narcotrico se haortalecido en Mxico desmiente la versin del gobierno calderonista y se basa eninormacin que divulg el Departamento de Estado el 3 de marzo, da en que epresidente mexicano se reuni con su homlogo estadunidense en la Casa Blanca.

    En su captulo sobre Mxico, el Reportde la estrategia internacional para el control de los narcticos destaca: Las organizaciones del trico de drogas continanexpandiendo su presencia y encontrandonuevas rutas para transportar las drogas y

    ampliar sus mercados. La produccin domstica de mariguana, herona y metanetaminas est creciendo rpidamente, y lacocana procedente de Sudamrica contina transitando por Mxico para llegar alos mercados de Estados Unidos.

    Todava ms contundente ue JameClapper, director Nacional de Inteligencia, quien el pasado jueves 10 inorm enuna sesin del Comit de las Fuerzas Armadas del Senado estadunidense:

    Mxico enrenta una aguda y constante escalada de violencia criminal poparte de los crteles, que luchan entre ellopor el dominio (de plazas) y buscan inti

    Triunfalismoque no convence

    ARTURO RODRGUEZ GARCA

    BenjamnFlores

    Pascual. Se va... y no

    8 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    9/82

    y operaciones de las Fuerzas Armadas.Por ejemplo, el dato de que 20 de los

    37 mayores capos del narcotrico mexi-cano ueron detenidos o abatidos lo utili-z el 22 de enero en la comida anual conla comunidad libanesa, el 16 de ebreroen su reunin con 58 altos ejecutivos de

    empresas trasnacionales con inversinen Mxico, el 22 de ebrero ante el ComitEmpresarial Mxico-Japn y el 14 de mar-

    midar al gobierno y a la poblacin. Loscrteles han tratado de minar la conianzade la gente en el gobierno y de mostrar sudesacato a la ley, al tiempo que le dan diu-sin a ms actos de salvajismo, como de-capitaciones, ejecuciones en pblico y, engeneral, cambios en sus tcticas brutales.

    Seis das despus, el director del FBI, Ro-bert Muller, dijo ante el Subcomit de Apro-piaciones de la Cmara de Representantes:El presidente Caldern ha realizado accio-nes sin precedentes que han tenido impactoen los crteles (del narcotrico) y la violen-cia en Mxico; desaortunadamente, (la lu-cha contra el narco) no ha sido tan exitosa

    como l o cualquier otro quisiera, tomandoen cuenta el nivel de asesinatos y atrocidadesque ocurren al sur de la rontera.

    La rustracin que le atribuye Obamaa Caldern puede explicar el hecho de queslo un da despus, por medio del emba-jador en Estados Unidos, Arturo Sarukhn,el gobierno mexicano haya descaliicado elanlisis del jee del FBI:

    Extraa que a un uncionario de pro-curacin de justicia con la trayectoria ylarga experiencia del director Muller se leolvide que este es un reto generacional delargo aliento, en donde los resultados nose obtienen de la noche a la maana, ma-

    niest Sarukhn en un comunicado quediundi la oicina de prensa de la emba-jada entre los corresponsales mexicanosacreditados en Washington.

    Recalc: El gobierno de Mxico re-chaza categricamente las aseveracionesormuladas ayer por el director del FBI enuna audiencia del Congreso. No slo igno-ran los avances que ambos gobiernos es-tamos constatando sino que estn uerade sintona con lo que el propio presiden-te (Barack Obama) y miembros relevantesde su gabinete han declarado al respecto.

    Sin embargo, los altos uncionarios es-tadunidenses s estn en la misma sinto-

    na. El 7 de ebrero, Joseph Westphal, sub-secretario del ejrcito de Estados Unidos,expuso ante estudiantes y acadmicos dela Universidad de Utah:

    Como saben, hay una orma de insur-gencia en Mxico con los crteles del nar-cotrico justo al lado de nuestra rontera, ycreo que esto es una opinin personal, aun-que la he compartido con gente de la Ca-sa Blanca. Este problema no es slo sobredrogas y migracin de indocumentados;potencialmente esto signiica que tomen elcontrol del gobierno individuos que son co-rruptos y tienen una agenda distinta.

    Westphal se aventur a predecir que an-

    zo en el encuentro con la comunidad juda.En este encuentro adems acus a las

    policas estatales de corrupcin y aventurque, cuando stas se limpien, la situacindel pas cambiar. Con todo y eso, aadi,casi 5 mil secuestradores han sido deteni-dos durante su gobierno.

    Quiero enatizar, adems, que 83% delos delitos que se cometen en Mxico sonrobos Y vale la pena recordar que el ro-bo, la extorsin e incluso el homicidio sim-

    Ma rg a r ito

    P r e

    z

    Crtelesfortalecidos.Frustracin

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 9

    NARCOTRFICO

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    10/82

    te una escalada insurgente en Mxico, Esta-dos Unidos no tendra ms opcin que des-plegar soldados para vigilar la rontera sur,o incluso internarse a territorio mexicano.

    Dos das despus, el 9 de ebrero, ue lasecretaria de Seguridad Interior, Janet Na-politano, quien alert en el Capitolio sobreel peligro de las organizaciones criminales.Desde hace mucho tiempo hemos pensadoqu pasara si Al Qaeda se uniera con LosZetas, dijo ante el Comit de Seguridad In-terior de la Cmara de Representantes.

    Napolitano destac que el presidenteObama le encarg a su dependencia que

    se mantuviera muy vigilante de la guerraal otro lado de la rontera por el nivel sinprecedentes de la narcoviolencia. Ni seles ocurra (a los traicantes mexicanos)arrastrar esa guerra hacia Estados Unidos,porque se enrentarn a una reaccin ava-salladora Sera preocupante que organi-zaciones terroristas se aprovecharan de lasredes de los crteles para tratar de expor-tar sus actividades, puntualiz.

    Las declaraciones del subsecretario delejrcito y de Napolitano desataron la uriade Caldern, que a travs de las secretarasde Relaciones Exteriores y de Gobernacindescaliic los anlisis de ambos y consi-

    gui que el Pentgono obligara a Westphala desdecirse.

    Sin embargo, el Centro de Inteligenciasobre Drogas (NDIC, por sus siglas en in-

    gls) del Departamento de Justicia ya lo haba advertido desde ebrero de 2010, cuando public su Evaluacin nacional sobre laamenaza de las drogas:

    Las organizaciones mexicanas del narcotrico continan representando la granmayor amenaza de trico de estupeacientes a Estados Unidos. Ya cuentan con proveedores prominentes para la distribucinde drogas ilcitas al mayoreo en EstadoUnidos y estn ganando una mayor ortaleza en los mercados del este (de EstadoUnidos), donde est disminuyendo la ortaleza de las organizaciones colombianas de

    trico de drogas.En el reporte del Departamento de Estado que se diundi el jueves 3, el gobierno de Obama airma que Caldern est haciendo lo mejor que puede en el combateal narcotrico e incluso contra la corrupcin, aunque sobre esto ltimo plantea:

    Estos nuevos esuerzos para reducila corrupcin estn dirigidos a las agencias ederales y se concentran en bajar enivel de corrupcin entre los uncionariode ms alto rango. Pese a estos avancesla corrupcin contina siendo un impedimento signiicativo para los esuerzos antinarcticos en Mxico.

    ple son delitos del orden comn; es decir,son delitos que deben atenderse por lasprocuraduras de justicia estatales, por laspolicas estatales. Nosotros estamos ac-tuando en esos delitos, s.

    En la ronda de preguntas y respuestasCaldern dijo que al pas le han hecho al-

    ta polticos orientados al bien comn, noal bien personal o al partido, o, peor an, alas ortunas inmensas que se han hecho enMxico al abrigo del poder.

    Polvo en la casa

    Desde que asumi el poder, Caldern sloha concedido dos entrevistas a peridicosmexicanos. Una ue al inicio de su adminis-tracin, con el diario La Jornada,y otra con ElUniversal, publicada el pasado 22 de ebrero.

    En sta Caldern dijo: He encontradotanto con el presidente Bush como con elpresidente Obama cooperacin en ese te-ma (seguridad), pero evidentemente la coo-peracin institucional termina por ser noto-riamente insuiciente.

    En qu tienen que cooperar los esta-dunidenses?, le pregunt Roberto Rock.Caldern respondi: En reducir el consu-mo de drogas, no lo han reducido. Y dos,en detener el lujo de armas, y no lo han re-ducido, sino lo han incrementado.

    Sobre los cables publicados por Wiki-Leaks, coment: Ah los embajadores oquienes generaron los cables le echaronmucha crema a sus tacos. Siempre que-

    ran levantar sus propias agendas ante suspropios jees, y han hecho mucho daopor las historias que cuentan y que, la ver-dad, distorsionan.

    Caldern presuma con recuencia lacooperacin binacional y hasta admitiante la cadena CBS, el 12 de noviembre

    de 2010, que el gobierno estadunidenseequip un bnker secreto en la Ciudad deMxico porque l quera tener todos losjuguetes antiespionaje tras las iltracionesde WikiLeaks, por las cuales se supo que lautoriz a Estados Unidos el uso del espa-cio areo mexicano.

    En la entrevista citada volvi a quejar-se, esta vez de los gobernadores: Me pa-rece que si todos hubiramos asumidocon la misma entereza la tarea de enrentarla criminalidad, desde hace rato estuvi-ramos viviendo un escenario mucho msalentador en Mxico, y no me reiero al cri-men organizado nada ms, hay que recor-dar que el robo constituye 83% de los deli-tos que se cometen en Mxico.

    Como parte de su campaa para so-cializar los costos de la guerra, Caldernle cambi de nombre; ahora le dice luchacontra la delincuencia organizada trasna-cional. En actos cvicos y eemrides lacompara con gestas histricas, e inclusoadopta actitudes de prcer.

    Un ejemplo ue la Marcha de la Lealtad,que conmemora el retorno del presiden-te Francisco I. Madero al Palacio Nacional,escoltado por cadetes del Colegio Militar

    de Chapultepec el 9 de ebrero de 1913.Este ao Caldern decidi participar mon-tando una yegua, mientras el secretario dela Deensa Nacional, Guillermo Galvn Gal-vn, les exigi a civiles y militares que man-tuvieran lealtad a la patria.

    El 21 de marzo, al conmemorar el na-

    talicio de Benito Jurez, el presidente pa-rarase con insistencia al Benemrito yexhort: Enrentamos desaos y adver-sidades, como todo pueblo, como las tu-vo entonces Jurez. Durante esos retos losmexicanos debemos unirnos para enren-tar a quienes con su actuar pretenden de-bilitar la democracia, las instituciones y lalegalidad.

    Durante su administracin se ha em-peado en deender su guerra anticrimenaun en actos ajenos al tema, como el 22de marzo, cuando inaugur un tramo dela autopista Durango-Mazatln y expre-s que seguira trabajando en el proble-ma de la seguridad, porque es medular enDurango.

    Sin embargo, le molesta que otros pon-gan el asunto sobre la mesa. El 27 de mayode 2010, en Toronto, se reuni con el Con-sejo Canadiense Internacional, cuyos inte-grantes maniestaron sus dudas por la in-seguridad en Mxico. Caldern replic queel pas es mucho ms que la lucha contrala delincuencia, pues se encuentra en unaetapa de transormacin. Si ven polvo enel aire, es porque estamos limpiando la ca-sa, remat.

    APphoto/CharlesDharapak

    Muller. Descalificado

    10 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

    NARCOTRFICO

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    11/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    12/82

    John Dodson, uno de los agentes estadunidenses queparticip en el operativo Rpido y furioso, asegura aProceso

    que, contra lo que se ha dicho en la Casa Blan-ca, el Departamento de Justicia s estaba al tanto dela operacin. Y la conocan otras dependencias fede-rales estadunidenses, como la Oficina de Inmigraciny Aduanas. Y la conoca por lo menos un representantede la PGR... Y el colmo es que hasta los dueos de lasarmeras de Arizona saban de ese movimiento ilegalpor el que al menos 2 mil 500 armas largas llegaron amanos de narcotraficantes mexicanos.

    WASHINGTON.- El Departa

    mento de Justicia de Estados Unidos s estaba al tanto de la operacin Rpido yfurioso, con la que el Burde Alcohol, Tabaco, Arma

    de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en ingls) permiti que desde Arizonase introdujeran ilegalmente a Mxico una2 mil 500 armas que terminaron en manode los crteles del narcotrico, conirma aProceso un agente ederal estadunidense

    John Dodson, miembro del ATF asignado a Phoenix donde se gest la operacinRpido y furioso airma que el Departamento de Justicia estaba inormado de su

    Todoslo saban J. JESS ESQUIVEL

    Rpido y furioso:

    12 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    13/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    14/82

    pido y furioso: se escuda en que mientrasest en curso la pesquisa, los departamen-tos de Justicia, de Estado y de SeguridadInterior tienen prohibido hablar de ello.

    Trasiego criminal

    Ni el gobierno de Obama ni el de Caldernsaben cuntos asesinatos se han cometidoen suelo mexicano con el arsenal bendeci-do por Rpido y furioso.

    En Estados Unidos ya se cometi uno:el del agente de la Patrulla Fronteriza BrianTerry en diciembre del ao pasado. A Te-rry lo mataron con un usil AK-47 y en ellugar del crimen se levantaron dos cuernos

    de chivo vendidos en Phoenix como partede la estrategia de Rpido y furioso.Se lograr algo con la investigacin

    de la inspectora del Departamento de Jus-ticia? se le pregunta a Dodson.

    La nica manera de que los pueblosmexicano y estadunidense descubran a losresponsables de esta operacin, y para quese apliquen cambios que de verdad tenganun propsito benico para ambos, es conla realizacin de audiencias independien-tes y bipartidistas en la Cmara de Repre-sentantes, en el Senado o en ambos.

    Adems, segn lo que conoce Dod-son del uncionamiento del ATF, la inves-

    tigacin no ser suiciente porque hay as-pectos de la operacin que podran quedaruera de la jurisdiccin del Departamentode Justicia. Por eso la investigacin la de-be hacer un comit de supervisin guber-namental, ya sea del Senado o de la Cma-ra de Representantes, insiste.

    Adems del asesinato de Terry o de losreclamos de Mxico, el gobierno de Oba-ma no ha hecho nada para sancionar a losresponsables de Rpido y furioso.

    Al contrario. Pareciera que se estcompensando a los que tenan responsabi-lidad en el caso, acota Dodson en alusina William Newell, nombrado agregado

    del ATF en Mxico en reemplazo de Gil(Proceso 1793). Newell era jee de la oi-cina en Phoenix y bajo su mando operaba,como supervisor regional y del operativo,David Voth, jee de Dodson.

    El agente dice que sus superiores lehan aplicado la ley del hielo, aunque nolo han despedido. Las represalias con-tra m comenzaron antes de que habla-ra de la operacin con los medios; se ini-ciaron desde que empec a protestar porla operacin ante mis jees del ATF. Na-die en el ATF me habla y tienen prohibi-do comunicarse conmigo (en las oicinasde Phoenix), platica Dodson a Proceso.

    Al cierre de esta edicin se inorm en

    Washington que Kenneth Melson, directordel ATF, ue citado para testiicar el prxi-mo jueves 31 en una audiencia pblica delSubcomit de Asuntos del Hemiserio Oc-cidental de la Cmara de Senadores parahablar de Rpido y furioso.

    En qu consista exactamente esaoperacin? pregunta este semanario aDodson.

    Identiicamos a un grupo de compra-dores mltiples que tenan como tarea ad-quirir armas no para ellos sino para otraspersonas.

    Dodson explica que la idea original erarastrear todas las armas que se compraran

    para poder detener a los traicantes y, des-pus, a los destinatarios. Hasta a los narco-traicantes mexicanos.

    Vigilbamos a estos individuoscuando compraban las armas, adquiran5, 10 o hasta 20 en una sola visita a la ar-mera. Al salir se reunan con otras per-sonas en estacionamientos pblicos o co-cheras particulares. Transeran las armasde un vehculo a otro y despus se las lle-vaban a los destinatarios inales.

    Qu ocurra con las armas una vezque eran transeridas a otros autos?

    Se nos haba prohibido detener a losindividuos, no podamos coniscar las ar-

    mas o identiicar a la gente implicadaNuestra nica misin era observar. As uecomo le perdimos el rastro a las armas y llegaron a Mxico.

    Hasta los vendedores saban

    Segn Dodson, Rpido y furioso tena perectamente identiicados a todos los compradores mltiples de armas. Fueron poco ms de 20 hombres, mujeres y personamayores, residentes legales o ciudadanode Estados Unidos.

    Las armeras donde se compraron lapistolas y riles tambin tenan conocimiento de la operacin. El ATF les pidique participaran en el caso.

    Cuenta Dodson: Las armeras estaban ms preocupadas que el ATF por laventa mltiple porque saban que quienes estaban comprando las armas no laqueran para su uso personal. Con ese criterio, las armeras pensaban que estabanhaciendo lo correcto, no tenan idea dque nosotros (los agentes) no estbamointerceptando las armas.

    Casi desde el inicio de la operacin varioagentes del ATF se enteraron de que las armaestaban siendo llevadas a Mxico y entregadas a crteles del narcotrico. Creo que eATF nunca tuvo control de la operacin; intentamos pararla, pero no pudimos. Simplemente ramos observadores, dice Dodson.

    No obstante, agentes del ATF en Phoenixconiscaron slo un par de cargamentos dearmas a Mxico. Las otras armas que termi

    naron en posesin del ATF ueron incautadapor otras agencias y a nosotros nos corresponda recogerlas, sostiene Dodson.

    Esas otras agencias que coniscaronarmas que eran parte de Rpido y furiosoueron el ICE, la Patrulla Fronteriza o policas locales.

    Cuntas personas han sido asesinadas en Mxico gracias a Rpido y furiosose le pregunta.

    Creo que nunca lo sabremos. Estamohablado de armas que el ATF permiti quse compraran y que sabamos que terminaran en manos de los crteles de la droga.

    Cuntos homicidios se cometieron o

    se cometern con estas armas? No lo sabremos. Aun en caso de que se llegaran arecuperar, porque antes de que sean incautadas se usan 10 o 15 veces. Por ello creoque nadie podr saber de cuantas cosason responsables estas armas que se vendieron bajo la autorizacin del ATF.

    Dodson no sabe cuntos crteles recibieron armas gracias a Rpido y furiosopero asegura que ue ms de uno. El daoque ha causado esta operacin es inconcebible, es incluso un tipo de operacinque nunca debi llevarse a cabo. Desde mpunto de vista no hay orma de justiicar loque hicimos, remata.

    APphoto/DelciaLpez

    Zapata. Vctima de Rpido y furioso

    14 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

    NARCOTRFICO

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    15/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    16/82

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA

    L

    a guerra al narcotrico decla-rada por el presidente Felipe Cal-dern se parece cada vez ms a unconlicto armado interno: milesde civiles muertos, ejecucionesextrajudiciales, desaparicin de

    personas, desplazamientos de poblacio-nes, reclutamiento de menores de edad...Inocultables para el mundo, estas ex-

    presiones de la violencia han dejado desdeel inicio del actual gobierno por lo menos35 mil muertos, 230 mil desplazados, 283denuncias de desaparecidos, miles de muti-lados y otras tantas vctimas previstas en elDerecho Internacional Humanitario (DIH).

    De acuerdo con esa norma, la violen-cia intensa y prolongada en el pas tiendea reunir las caractersticas de un conlictoarmado no internacional. Ante tal escena-rio, el DIH est concebido para prevenir ysancionar las agresiones a la poblacin ci-

    La

    guerra internatoma forma...

    vil tanto por parte de las uerzas del Esta-do como de los particulares.

    Hasta ahora, el Comit Internacional dela Cruz Roja, cuyo trabajo es veriicar loslmites de las hostilidades y del comporta-miento de los combatientes en un conlic-to armado, no ha querido encuadrar la si-tuacin de violencia en Mxico en el DIH,aunque asegura que est consciente de que

    en el pas cada vez hay ms surimiento yson muchas las consecuencias en la pobla-cin civil a raz del combate a la delincuen-cia organizada.

    Mxico se ha comprometido a reconocercasi todas las reglas internacionales sobreel trato humanitario en caso de los conlic-tos armados. La excepcin es el ProtocoloII adicional de los Convenios de Ginebra de1949, relativo a la proteccin de las vctimasde los conlictos armados sin carcter inter-nacional; es decir, a los conlictos internos.

    Adoptado en 1977, ese instrumentono ha sido irmado por Mxico debido ala oposicin de la Secretara de la Deen-

    sa Nacional (Sedena), asegura FernandoCoronado Franco, consultor general de lComisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). En ese momentoel Ejrcito participaba en la guerra suciacontra los movimientos guerrilleros, quedej ms de 500 desaparecidos, segn ciras de la propia Comisin Nacional de loDerechos Humanos (CNDH).

    Segn ese Protocolo, un conlicto armado interno tiene lugar entre las FuerzaArmadas de un Estado y uerzas armadadisidentes o grupos armados organizadoque bajo la direccin de un mando responsable ejercen control sobre una parte del territorio, lo que les permite realizar operaciones militares sostenidas y concertadas.

    Compromisos sin cumplir

    Aunque el gobierno de Mxico no ha reconocido el citado instrumento, al ser partede los Convenios de Ginebra y del Estatutode Roma de la Corte Penal Internaciona

    16 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

    JuanCarlosCruz/Procesofoto

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    17/82

    est obligado a respetar los principios in-ternacionales de proteccin a la poblacincivil en casos de conrontacin armada.

    Las propias ciras oiciales indican queal 31 de diciembre pasado se haban regis-trado 34 mil 612 muertos desde diciem-bre de 2006, cuando Caldern declar laguerra al narcotrico. Ese nmero in-cluye a miles de civiles ajenos a las uer-

    zas conrontadas. Entre ellos, ms de milmenores de edad. De acuerdo con la Redpor los Derechos de la Inancia en Mxico,la guerra de Caldern le ha costado la vidaa mil 200 nios y adolescentes.

    Al principio eran vctimas incidenta-les, pero ya se han convertido en blancosy, peor todava, hay estados donde han co-menzado a ser reclutados por la uerza co-mo inormantes de la delincuencia organi-zada, dice en entrevista Juan Martn PrezGarca, director ejecutivo de la red.

    El caso extremo es el de un menor de14 aos que en diciembre pasado ue dete-nido por el Ejrcito en el estado de More-

    los como presunto responsable de torturary ejecutar a miembros de grupos rivalesdel narcotrico.

    Tales eectos ya propiciaron la inter-vencin del Comit de Derechos del Niode Naciones Unidas, integrado por 18 ex-pertos internacionales, que en enero pasa-do le pidi al gobierno de Caldern generarinormacin especica sobre el nmero denios heridos, asesinados y detenidos, ade-ms de aquellos que participan en gruposarmados no estatales.

    Organizaciones no gubernamentalesinternacionales tambin han inormado

    sobre otras consecuencias de la estrategiagubernamental contra las drogas: el des-plazamiento orzado de personas.

    El Observatorio de Desplazamiento In-terno del Consejo Noruego para Reugia-dos (NRC, por sus siglas en ingls) y elCentro de Monitoreo del Desplazamien-to Interno (IDMC) emitieron en diciembrepasado un inorme en el que estimaron en230 mil el nmero de personas que han hui-do de sus hogares a raz de la violencia. Deellos, la mitad se ue a Estados Unidos y alos otros 115 mil los deinen como despla-zados internos.

    El desplazamiento orzado por este

    recrudecimiento (de la violencia) ha pa-sado inadvertido, dicen los organismos,de los cuales el NRC se dedica a dar asis-tencia y proteccin a los reugiados y des-plazados internos en el mundo y que sur-gi en 1946 a consecuencia de la SegundaGuerra Mundial.

    Los principales desplazamientos or-zados por la delincuencia organizada hanocurrido en el norte de Mxico, sobre todoen Chihuahua y Tamaulipas, aunque tam-bin en otras entidades como Sinaloa,Durango y Michoacn donde el Estadomexicano ha perdido control territorial.

    De acuerdo con el NRC y el IDMC,

    la violencia en Chihuahua ha provocadola huida de amilias y personas gota a go-ta, haciendo que sea imposible dar segui-miento a su desplazamiento, mientras queen Tamaulipas, en 2010, se han producidodesplazamientos masivos, en algunos ca-sos aectando a municipios enteros.

    Uno de los casos al que las organi-zaciones internacionales le dan el gra-do de conmocin ue el desplazamien-to de unas 400 personas del municipio deCiudad Mier, Tamaulipas, a inicios de no-viembre pasado.

    Ante la gravedad de esa situacin pro-

    vocada por el conlicto entre los crtelesde Los Zetas y del Golo, la Cruz RojaMexicana tuvo que apoyar con despensasa las amilias desplazadas, segn inormen entrevista telenica Daniel Goi Daz,presidente nacional de la institucin, aun-que sostiene que la violencia generalizadaen Mxico no ha aectado las actividadesdel organismo.

    El NRC y el IDMC sostienen que enChihuahua el desplazamiento desde Ciu-dad Jurez se ha registrado a raz del enren-tamiento iniciado bajo la actual administra-cin, cuando el crtel de Sinaloa le empez adisputar el control al de Ciudad Jurez.

    Con base en proyecciones de la Uni-versidad Autnoma de Ciudad Jurez,mencionan que desde 2007 unas 230 milpersonas han abandonado la ciudad; la mi-tad hacia Estados Unidos y los otros 115mil se haban reugiado en otros estadosmexicanos, convirtindose, por tanto, endesplazados internos.

    Para las organizaciones internaciona-les hay otro desplazamiento: el de las vc-timas que han huido de la zona rural de Va-lle de Jurez, situada al este de la ciudad.Las pruebas que evidencian desplaza-mientos orzados en las localidades de ElPorvenir y Prxedis G. Guerrero en Valle

    Si bien el Comit Internacional de la Cruz Roja se cuida de no encua-drar el estado de violencia generalizado en Mxico como un con-flicto interno, las caractersticas de los bandos en pugna, el tipo

    de armamento que utilizan, la frecuencia de los enfrentamientos, elnmero de muertos, heridos, desplazados y desaparecidos, as comode ejecuciones extrajudiciales, lo ubican muy cerca de esa condi-cin, segn los parmetros del Derecho Internacional Humanitario.Sin embargo, el gobierno calderonista no acta de acuerdo con losprotocolos del caso para proteger a la poblacin civil, denuncian or-ganizaciones no gubernamentales.

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 17

    NARCOTRFICO

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    18/82

    de Jurez son irreutables: prcticamentetodas las casas estn vacas, quemadas ydestrozadas por actos de vandalismo.

    Apoyados en el Instituto Municipal dePlaneacin, aseguran que en Ciudad Jurezhay unos 116 mil hogares vacos. Pero unaindicacin contundente de la existencia

    del desplazamiento interno es que 5 mil vi-viendas del Inonavit han quedado vacas,indican las organizaciones humanitariasque le pidieron ya al gobierno de Caldernponer en prctica los Principios Rectoresde los Desplazamientos Internos, adopta-dos por Naciones Unidas en 1998.

    Consultado el Inonavit al respecto,indic que tiene identiicadas 12 mil 300viviendas entre abandonadas y deshabi-tadas para recuperar en Ciudad Jurez,aunque no todas, dice, necesariamente acausa de la violencia.

    Alud de denuncias contra el Ejrcito

    La desaparicin orzada de personas se haincrementado tambin como consecuen-cia del combate del gobierno mexicano alnarcotrfco. Apenas el lunes 21, el Grupode Trabajo sobre Desapariciones ForzadasInvoluntarias de la ONU ue inormadode la existencia de 283 quejas presenta-das ante la CNDH por desaparicin or-zada entre diciembre de 2006 y ebrero de2011.

    La mayora de los casos, 124,ueron en contra de la Sedena yde ellos casi todos corresponden a

    2010, el que hasta ahora ha sido elao ms violento, con 15 mil 273homicidios relacionados con la de-lincuencia organizada, de acuerdocon la inormacin estadstica de laPresidencia de la Repblica.

    Elaborado por la ComisinMexicana de Deensa y Promocinde los Derechos Humanos, la Aso-ciacin de Familiares de DetenidosDesaparecidos y Vctimas de Viola-ciones a los Derechos Humanos y elCentro de Derechos Humanos FrayFrancisco de Vitoria, el inorme in-dica que las vctimas de las desapa-

    riciones han sido estigmatizadascomo miembros de la delincuen-cia organizada y han desaparecidoen medio de operativos militares opoliciales.

    Aseguran que los desapareci-dos pasan como vctimas de le-vantones atribuidos a la propia de-lincuencia organizada. Ejempliicacon los 80 casos documentados dedesaparicin orzada entre 2007 y2010 registrados por la organiza-cin Fuerzas Unidas por NuestrosDesaparecidos (as) en Coahuila.

    El Grupo de Trabajo de la ONU,

    que realiza una vista a Mxico, evala soli-citarle al Estado mexicano el reconocimientode la competencia del Comit Contra la Des-aparicin Forzada de Naciones Unidas.

    A pesar de la violencia generalizada ysus eectos en la poblacin civil, el ComitInternacional de la Cruz Roja (CICR), en-

    cargado de ayudar a las vctimas de con-lictos armados y de la violencia interna,evita hacer una deinicin jurdica sobrelo que ocurre en Mxico. Dnes Bencze-di, vocero de la delegacin del CICR pa-ra Mxico, Centroamrica y Cuba, expre-sa la reticencia del organismo para decirsi Mxico vive un conlicto armado inter-no, segn lo establecido en el DIH, que seundamenta en los Convenios de Ginebra:

    No vamos a decir nada de Mxico enparticular. No necesariamente tenemosque tener una posicin Hay situacio-nes de violencia donde no necesariamenteaplica el derecho humanitario internacio-nal, sino el conjunto ms amplio de dere-chos humanos.

    El portavoz del organismo matiza so-bre la presencia en Mxico del CICR des-de 2002: No quiero decir que no nos pre-ocupa (lo que pasa en Mxico). S nospreocupa mucho. Estamos muy conscien-tes de que cada vez hay ms surimiento ymuchas consecuencias, por lo que estamoscolaborando con dierentes entidades delgobierno mexicano.

    Entre esas instancias, dice, estn la Sedena, la Secretara de Marina (Semar) y laPolica Federal, a las que justamente el CICR les da cursos de DIH, que adems hparticipado en reuniones de la ComisinIntersecretarial de Derecho InternacionaHumanitario, creada por el gobierno d

    Caldern en agosto de 2009 ante la creciente vigilancia internacional de los costos humanitarios de su guerra contra enarcotrico.

    La Secretara de Relaciones Exteriore(SRE) preside la comisin y en ella participan Gobernacin, la Sedena y la SemarPero de su uncionamiento poco se sabeaunque una de sus tareas es preparar loinormes solicitados a Mxico por los organismos internacionales.

    Segn el decreto de su creacin, publicado en el Diario Oficial de la Federaciel 12 de agosto de 2009, la comisin pretende dar cumplimiento a los Conveniode Ginebra y sus Protocolos Adicionalede 1977 y 2005. El primero es precisamente el Protocolo II relativo a los conlictos armados internos, que an no ha sido irmado por Mxico.

    Hay un dilogo con las autoridademexicanas sobre eso. Es el nico de loprotocolos que Mxico no ha irmadodice Benczedi, quien asegura que el paest relativamente bien en la incorporacin del DIH a su legislacin.

    Si bien Mxico no ha irmado esecompromiso, hay otros instrumentos que pueden considerarse en una

    eventual declaracin de conlicto interno en Mxico, dice Fernando Coronado. Menciona el artculo 3 comn de los Convenios de Ginebrade 1949, y el Estatuto de Roma de laCorte Penal Internacional, de 1998.

    El artculo 3 comn se aplica encasos de conlictos armados que nosean de ndole internacional que surjan en el territorio de uno de los pases integrantes de los convenios. Esdisposicin presupone una violenciarmada prolongada, que se evala partir de la intensidad de la violenciay de la organizacin de las partes in

    volucradas en el conlicto, sin importar si los objetivos de alguna de ellasean polticos o maiosos.

    Incluso, el Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia, creadopara sancionar los crmenes de guerra en esa ex repblica socialista, ij una jurisprudencia internacionasegn la cual existe conlicto armado cuando se recurre al uso de lauerza entre Estados o cuando hayviolencia armada prolongada entrautoridades gubernamentales y grupos organizados o entre tales grupoen el territorio de un Estado.

    Juan Carlos Cruz / Procesofoto

    Cruz Roja. Reglas del conflicto

    18 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

    NARCOTRFICO

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    19/82

    JESUSA CERVANTES

    Entonces hay que de-inir el protocolo pa-ra que ustedes no seanjuzgados por los quevengan (a gobernar) endos o tres aos?, sol-

    t el priista Jorge Carlos Ramrez Ma-rn luego de escuchar a los militaresque, preocupados por la inaccin delos legisladores, ueron a la Cmarade Diputados a tratar de convencerlos

    Todo indica que las reformas a la Ley de Seguridad Na-cional seguirn congeladas en los laberintos de SanLzaro... hasta la prxima Legislatura. La iniciativa decambios pas por el Senado pero se ator en la Cmarade Diputados, donde los legisladores no se dejan con-vencer por los uniformados, que quieren libertad paratomar medidas extraordinarias en su lucha contra elnarcotrfico.

    En un artculo de la International Re-viewof the Red Cross, publicado en mar-zo de 2009, Sylvain Vit, asesor de la Di-visin Jurdica del CICR, explica que laintensidad se reiere a la naturaleza colec-tiva de las hostilidades y al hecho de queel Estado tenga que recurrir a las uerzas

    armadas porque la polica no est en con-diciones de controlar la situacin. Ese hasido uno de los argumentos de Caldernpara mantener a los militares al rente delos operativos contra el narcotrico.

    La duracin del conlicto, la recuenciade las acciones violentas y las operacionesmilitares, la naturaleza de las armas emplea-das, el desplazamiento de la poblacin civil,el control de territorio por parte de uerzasde oposicin, la cantidad de vctimas (alle-cidos, heridos, personas desplazadas, etc-tera), son elementos que tambin deben to-marse en cuenta, explica el experto.

    Sobre los grupos armados no estatales,dice que se debe considerar la existencia deuna estructura de mando y reglas internas, laautoridad para lanzar operaciones que invo-lucren a distintas unidades, y la capacidad dereclutar y entrenar combatientes.

    El Estatuto de Roma, adems de lasviolaciones graves previstas en el artculo3 comn, considera otras violaciones gra-ves de las leyes y los usos aplicables en si-tuaciones de conlicto armado interno, co-mo los actos cometidos contra personasque no participen en las hostilidades, in-cluidos miembros de las uerzas armadasque hayan depuesto las armas y los que

    hayan quedado uera de combate.Tambin considera las mutilaciones,la tortura, los tratos crueles, las ejecucio-nes extrajudiciales, los ataques a la pobla-cin civil que no participe en las hostili-dades, los ataques contra ediicios que nosean objetivos militares como los hospi-tales, la violacin sexual, el reclutamien-to de menores de 15 aos y el desplaza-miento de la poblacin civil.

    Para Coronado, los amiliares de lasvctimas inocentes, de los torturados, eje-cutados extrajudiciales, desaparecidos olos propios desplazados pueden pedirle ala Corte Penal Internacional, cuya juris-

    diccin es reconocida por Mxico, una in-vestigacin de oicio y analizar si hay si-tuacin de conlicto interno.

    Humberto Guerrero Rosales, asesor dela presidencia de la CDHDF, sostiene queel Estado mexicano no ha investigado losmiles de homicidios y otras violacionesgraves a los derechos humanos porque nopuede o no ha querido. Hay una evidentealta de voluntad para esclarecer ese tipo decasos que involucran no slo a uerzas delEstado, sino tambin a particulares, quie-nes tambin pueden ser sancionados inter-nacionalmente por graves violaciones alDerecho Internacional Humanitario.

    ...Los generales tras una

    ley a modo...

    de la urgencia de aprobar los cambios a laLey de Seguridad Nacional.

    No. Se trata de establecer cmo de-ben operar las Fuerzas Armadas en la luchacontra el narcotrico y el crimen organiza-do; cmo sern los protocolos para investi-gar, detener y combatir el crimen organiza-do, aclar uno de los cinco generales que,en un hecho indito, ueron a San Lzaro.

    A las cinco de la tarde del martes 1, sincmaras ni medios que dieran cuenta de sullegada al Palacio Legislativo, los unior-mados encabezados por el general de divi-

    Benjamin Flores

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 19

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    20/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    21/82

    Una razn ms por la que no se ha avan-zado es que muchos priistas estn renuen-tes a dar manga ancha a los militares entemas de derechos humanos, garantas in-dividuales y de la competencia de las auto-ridades locales.

    Lo cierto es que la propuesta de reor-ma a la Ley de Seguridad Nacional es com-

    pleja y traemos varias visiones: la del Sena-do, la de la Cmara, la del Ejrcito y otras,comentan participantes de las reuniones.

    Y citan un caso hipottico: Si en la re-gin de La Laguna las acciones del nar-cotrico hacen imposible el trabajo y unpresidente municipal o el gobernador deCoahuila quiere la presencia de las uerzascastrenses y la autoridad de Durango no, aquin se le hace caso? Esos temas nos tie-nen atorados.

    Diferencias

    A pesar de los cabildeos de la Sedena,la presin que ejerci con su visita a laCmara de Diputados y la reciente suma deGobernacin a las discusiones, la realidades que la minuta del Senado est atoradaen San Lzaro y lo ms que han podidoavanzar es en un asunto de orma: que eldocumento sea dictaminado por una solacomisin y no por las cinco en las que seencuentra ahora.

    Las dierencias de ondo tienen que vercon dos temas: inteligencia militar y gra-dualidad. Hay cuatro posiciones: dos desectores del PRI, una de la Sedena y una deGobernacin.

    Un documento de la Sedena Confiden-cial reporte, del que Proceso tiene copiaestablece que los uniormados piden losinstrumentos legales para realizar laboresde inteligencia, como intervencin de co-municaciones privadas previa autorizacinjudicial a solicitud de los titulares de la Se-dena o la Semar o por los jees del EstadoMayor de las mismas.

    Dentro del aspecto de inteligencia, se-gn el Confidencial reporte, la milicia pro-pone que se les d undamento legal pararecabar, compilar, procesar y diseminarinormacin (que llaman generar inteli-gencia) con ines de seguridad nacional.

    El PRI observa que se limita a unas pocasinstituciones y deja uera a otras y a las en-tidades ederativas.

    Las Fuerzas Armadas piden ademsque se les permita realizar ciertas acciones,como operaciones encubiertas, dictar yejecutar medidas necesarias en los casos delagrancia, recabar inormacin en luga-res pblicos y realizar cateos; mientrasque el gobierno demanda que las FuerzasArmadas puedan entrevistar a personassin presencia del Ministerio Pblico ede-ral. Todos estos actos los podran realizarlos mandos de la Sedena, la Marina o losmandos territoriales.

    Sobre los puntos del prrao anterior,los diputados del PRI advierten que sepierde el principio de verticalidad en la de-legacin de esa acultad que se pretende dara los mandos militares en los subordina-dos. Existe el peligro de ejecutar accio-nes de carcter unilateral, sealan, y ad-vierte de la alta politizacin del tema.

    En el mismo documento, el sector militardice que el Ejecutivo podra tomar medidasextraordinarias para hacer rente a amena-zas contra la seguridad interior. Esta acul-tad del Ejecutivo le permitir hacer rente r-pida y cilmente a un acontecimiento queponga a la sociedad en grave peligro o con-licto en grado de amenaza. En este punto,el PRI advierte que en los hechos se autorizael estado de excepcin, es decir que se sus-pendan las garantas constitucionales.

    La posicin de la bancada priista en SanLzaro, de acuerdo con algunos negociado-res, es que las Fuerzas Armadas tengan lasacultades que demandan pero dentro delmarco constitucional y con pleno respeto alos derechos humanos.

    En cuanto a la gradualidad la clasii-cacin de lo que atenta contra la seguridadnacional, documentos de la Deensa dei-nen los cuatro aspectos en los que se divi-de: presin, presin dominante, amenaza yactor adverso.

    El primero es un obstculo productodel enrentamiento de aspiraciones, inte-reses u objetivos nacionales generados porel poder de otro Estado contra el nuestro oproveniente de sujetos organizados trans-gresores de la ley. El segundo es un obs-

    tculo con patrocinio deinido y carcterintencional.La amenaza es un acto que atenta di-

    rectamente contra la existencia del Estadomismo. En el mbito externo es la guerra yen el interno, la agresin violenta de grupostransgresores de la ley contra las institucio-nes nacionales. Y el actor adverso son losdesastres naturales.

    En el caso de presin y presin domi-nante, los militares proponen ser coadyu-vantes con otras uerzas para hacer rentea esos obstculos, pero que en el caso dela amenaza sean slo las Fuerzas Arma-das (la Sedena y la Marina) las que estn a

    la cabeza de las operaciones.Adems de estas divergencias hay unaspecto que parece de mayor peso, segnalgunos priistas consultados, y es que unaparte del PRI trata de negociar con la Se-dena una salida casi imposible: que se ad-mitan las jurisdicciones locales en las ac-ciones de apoyo al Ejrcito.

    Este punto ue impuesto por el enton-ces secretario de Gobernacin, FernandoGmez Mont, en el Senado, lo que genergran malestar entre los militares. Hoy el te-ma es deendido por los priistas que deseanque las autoridades locales gobernadoresy alcaldes participen.

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 21

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    22/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    23/82

    de claramente a los intereses empresaria-les de Televisa y TV Azteca, que necesitan

    legitimacin en momentos en que se en-rentan con el gigante de las telecomuni-caciones: el Grupo Carso.

    Puedo decir con toda responsabili-dad, pero sin citar mi uente, que directo-res de varios medios me conirmaron queue de las oicinas corporativas de Televi-sa de donde los llamaron para invitarlos asumarse a este documento, airma Trejo,presidente de la Asociacin Mexicana deDerecho a la Inormacin.

    Agrega en entrevista con Proceso quepara Televisa y TV Azteca el acuerdo esen realidad un acto de propaganda yque por eso ue presentado en un escena-

    rio lamentable y espectacularizado: elMuseo de Antropologa convertido en un

    setde televisin.Regulacin

    Regular la cobertura inormativa sobre elnarco ha sido un propsito de Calderndesde hace aos. En noviembre de 2009se realiz en Boca del Ro, Veracruz, elcongreso Ciudadana y Medios. AccinConjunta, organizado por el gobierno dela entidad y la Procuradura General dela Repblica. Particip Margarita Zavala,esposa del presidente. Uno de sus princi-pales resolutivos ue que los medios nootorgaran espacios a los mensajes de los

    grupos delictivos ni a sus representantes.El 5 de agosto de 2010, en aquella

    reunin en Los Pinos, Caldern insistien el tema al pedirle a los dueos de me-dios que se sumaran al Dilogo por la Se-guridad. Hacia una Poltica de Estado.

    La reunin ue privada. Entre los asisten-tes estaban directivos de Televisa, TV Azte-ca, Radio Mil, Organizacin Editorial Mexi-cana, El Universal, MVS, Radio Frmula,Grupo ACIR, de la Cmara Nacional de laIndustria de Telecomunicaciones por Cable,de la Cmara Nacional de la Industria de laRadio y Televisin (CIRT), del Grupo Mile-nio, Radiorama, Radio Centro y de los peri-dicos Unomsuno, La Crnica, La Jornada,La Razn y Rumbo de Mxico.

    MiguelDimayuga

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 23

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    24/82

    El acuerdo, al gusto del presidenteARTURO RODRGUEZ GARCA

    Los reclamos del presidente Felipe Cal-dern contra quienes cuestionan supoltica de seguridad encontraron ecoen el Acuerdo para la Cobertura Inor-

    mativa de la Violencia, impulsado por el duo-polio Televisa-TV Azteca y frmado por re-presentantes de medios de todo el pas elpasado jueves 24.

    El documento, presentado dentro delprograma Iniciativa Mxico 2011, incluye unapartado de criterios editoriales de 10 puntos.

    En los tres primeros se abordan aspectossobre el tratamiento que debe darse a la in-ormacin y coinciden casi por completo conlos planteamientos que en torno al tema hasealado Caldern casi desde el inicio de sumandato:

    1. Tomar postura contra la violencia ge-nerada por el crimen organizado; 2. No con-vertirse en voceros involuntarios del crimenorganizado; 3. Dimensionar adecuadamentela inormacin.

    Adems, en los puntos 7 y 10 se indicaque los medios deben promover la participa-cin y la denuncia ciudadana y no intererir enel combate a la delincuencia.

    En varias ocasiones el presidente se hareerido a la inormacin diundida por los me-

    dios en relacin con la violencia que azota alpas.El 25 de ebrero de 2010, en una reunin

    con empresarios en Yucatn, el presidentepronunci un discurso que coincide plena-mente con el declogo de criterios editorialesdel acuerdo:

    Claro que si uno ve la prensa nacional,desde luego que la manta que dejan, adems,en un pueblo, un recado de ulano para zuta-no... Lo que nos cuesta a cualquiera de uste-des o al gobierno pagar una primera plana devarios millones de pesos, eso s aparece enprimera plana y a todo color, observ.

    Ms adelante dijo:

    A veces es como deporte; a veces se tra-ta de ver qu tanto podemos exacerbar nues-tros problemas, qu tanto podemos amplif-car los retos que tenemos. Y eso (...) s causamucho dao, no estoy diciendo, conste, queel problema no exista, sino que tenemos unproblema real de inseguridad que tenemosque combatir, y si alguien tiene una alternati-va, que me diga no lo combatas, que me lodiga, ret el mandatario a quienes lo criticanpor su guerra.

    En un almuerzo con embajadores y cn-sules mexicanos, el pasado 6 de enero, los

    instruy para que hablaran bien de Mxicoy mencion datos de la violencia que priva enpases de Centro y Sudamrica, en los que lasciras de homicidios son superiores a las deMxico. Insisti en que hay un problema depercepcin cuando se diunden materialesacerca de este tema.

    Los primeros en tomarle la palabra ue-ron los directivos de la Cmara Nacional deComercio y Servicios Tursticos (Canaco-Ser-vitur), cuyos dirigentes lanzaron la campaaHablemos bien de Mxico desde mediadosde 2010.

    El pasado 25 de enero Caldern inaugurla Convencin Nacional de Turismo convoca-da por la Canaco-Servitur. Ah se present lasegunda etapa de la campaa, titulada Ha-blemos y actuemos bien por Mxico.

    Al trmino de la reunin el mandatario fr-m un decreto para declarar 2011 como Aodel turismo en Mxico.

    Intelectuales a modo

    El presidente no slo se ha valido de reunio-nes empresariales para enviar sus mensajesa los medios de comunicacin que no comul-gan con sus polticas. Tambin se ha valido

    de intelectuales destacados Por ejemplo, elviernes 4 de marzo, al otorgar la Orden delguila Azteca en grado de insignia, la ms im-portante que concede el gobierno mexicano,al Premio Nobel Mario Vargas Llosa, ste sedeshizo en elogios hacia el rgimen actual.

    En su mensaje Caldern se dijo lectordel hispano-peruano a quien describi co-mo un luchador por la libertad.

    Atrs quedaron las expresiones crticasdel escritor que acu la denominacin dedictadura perecta para reerirse al rgi-

    men priista. Emocionado, exalt la libertadque hay en Mxico y se dijo emocionado porsaber que Caldern es uno de sus lectores.

    La frma del acuerdo tuvo como testigosa destacados personajes, como Jos Narro,rector de la UNAM; Yoloxchitl Bustamante,directora general del IPN; Juan Ramn de laFuente, presidente de la Asociacin Inter-nacional de Universidades; Federico ReyesHeroles, presidente del Consejo Rector deTransparencia Mexicana; Hctor Aguilar Ca-mn, director de la revista Nexos, y HomeroAridjis, escritor y poeta, entre otros.

    Tambin lo signaron dirigentes de orga-nismos como el Consejo Mexicano de Hom-bres de Negocios, A Favor de lo Mejor en losMedios, el Consejo de la Comunicacin, y losciudadanos Mara Elena Morera, de CausaComn, y la seora Isabel Miranda de Wallace.

    Hay, asimismo, algunos gobernadoresque se han unido al apoyo. Por ejemplo el deDurango, el priista Jorge Herrera Caldera,se deshizo en elogios para el mandatario.

    En una reunin realizada el martes 22 enesa entidad le dijo: Desde aqu me sumotambin a los millones de mexicanos que re-conocemos y apreciamos la frmeza y valen-ta con que el presidente Caldern enrenta

    los retos del pas. En Durango somos aliadosdel presidente de la Repblica en la lucha aavor de la seguridad pblica y en contra dela delincuencia organizada, exclam.

    Complacido, Caldern respondi:Necesitamos seguir trabajando uerte

    en el tema de la seguridad para los duran-guenses, porque es un problema medulardel estado. Sepa Durango que ha contadoy seguir contando con el apoyo del go-bierno ederal para enrentar y resolver es-te problema.

    24 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    25/82

    El 9 de noviembre de ese ao, al inau-gurar la sexagsima sexta asamblea de laSociedad Interamericana de Prensa, Cal-dern nuevamente habl del tema. Tras se-alar que el crimen organizado se ha con-vertido en el mayor riesgo al ejercicio delperiodismo y se levanta como la principaluente de restriccin, intimidacin y re-

    presin a la labor inormativa, pidi la re-gulacin de los contenidos.Es necesario inormar sin hacer apo-

    loga del crimen, evitar hacer el juego a laagenda meditica de las organizaciones cri-minales; no se trata de ninguna manera deocultar los problemas, sino de relejar larealidad y poner en perspectiva los gran-des esuerzos que hacemos para solucionarnuestros problemas; balancear la inorma-cin, tomar en cuenta, s, si es indispensa-ble por el hecho mismo, noticioso, la vozintimidatoria de los criminales.

    El jueves 17 de marzo insisti, al bor-de del chiste: Si yo no hubiera sido po-ltico, a lo mejor me hubiera dedicado alperiodismo, que tambin me gusta; es unaproesin que respeto, airm al interve-nir en el oro Mxico: Puerta de Amri-ca organizado por el Grupo BBVA-Banco-mer y el diario espaol El Pas.

    Hubiera hecho un peridico que se lla-mara Balance y en la primera plana pon-dra de un lado todas las noticias malas, lasms importantes, y del otro lado todas lasms importantes buenas noticias. Y en me-dio las buenas o malas sin clasiicarlas ah.

    Tras asegurar que las nicas que asien-tan hechos totalmente objetivos e inocul-

    tables son las notas deportivas, Caldernairm que se debe equilibrar y poner enperspectiva lo que es Mxico, no ocultar niignorar los problemas que hay en el pas.

    De acuerdo con el acuerdo

    Con la frma del Acuerdo para la CoberturaInormativa de la Violencia, Felipe Calde-rn parece haber logrado uno de sus objeti-vos: aliarse con un sector de la prensa mexi-cana en su lucha contra el narcotrfco.

    Horas despus de la transmisin na-cional del acto envi un mensaje desdeApodaca, Nuevo Len: Pienso que es-

    te acuerdo es una muestra muy clara deque la responsabilidad, cuando se ejerceplenamente por todos y en particular porlos medios de comunicacin, permite en-rentar de mejor manera el enmeno de laviolencia delictiva, de la violencia causa-da por los grupos y las organizaciones cri-minales que aectan a los mexicanos.

    Caldern necesitaba este acuerdo sobretodo porque encuestas publicadas el mespasado indicaban que su popularidad ha ba-jado a 52%, lo que no se vea desde 2008,y se increment la percepcin ciudadana encuanto a criminalidad y violencia.

    Caldern ha estado incmodo desde

    hace aos con la cobertura meditica de laviolencia, dice Ral Trejo. Cada vez quepuede reitera su anhelo para que en Mxi-co haya medios que vean tanto los asuntosbuenos como los malos, pero a veces nohay muchos momentos buenos que cubrir.No s si l auspici, pero s aplaudi esteacuerdo, seala.

    Medidas huecas

    Durante la elaboracin del acuerdo hubomiembros de la CIRT que plantearon la ne-

    cesidad de darles a los reporteros seguros devida, cursos de capacitacin, protocolos deproteccin y mejores salarios. La mayorade los que trabajan para los medios que sus-cribieron el acuerdo carecen de esas presta-ciones. Algunos no tienen ni Seguro Social.

    Pero las propuestas no prosperaron; sequedaron en el enunciado de establecer

    mecanismos para la proteccin de los pe-riodistas en situaciones de riesgo.Los anteproyectos del acuerdo, que

    Proceso pudo consultar, son sustancial-mente distintos al documento inal.

    NARCOTRFICO

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 25

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    26/82

    IntersP

    blico

    M I G U E L N G E L G R A N A D O S C H A P A

    A unque altan 15 meses para la eleccin constitucional, Televisa parece habeconsumado su proyecto de construir la fguradel presidente de la Repblica. Ahora pretende algo ms ambicioso. Quiere edifcala repblica misma. Quiere disear la clasede sociedad que Pea Nieto gobierne, egnero de medios de comunicacin que loarropen, los criterios editoriales con que setransmita la inormacin sobre la poltica deseguridad pblica y las acciones del crimenorganizado. No se propone trazar una rayasino erigir un muro que divida a los participantes de los excluidos. Como si se tratarade un club gigantesco, Televisa se reserva ederecho de admisin a los territorios dondehabitan los elegidos, el tipo de personas queprotagonicen la vida pblica y sean capacede generar confanza. Nadie que no fgure enel elenco preparado por Televisa tendr exis

    tencia real. Quedar al margen, en la cunetade la supercarretera.Tal desmesurado propsito es el objetivo

    de Iniciativa Mxico, un proyecto de propaganda que ya tuvo su primera edicin el ao

    La repblica de Televisa

    Por ejemplo, en el segundo punto se pro-pona rechazar entrevistas a miembros delas organizaciones del crimen organizado(sic) cuando exista sentencia condenatoria ensu contra. En la versin deinitiva slo se ha-bla de impedir que los delincuentes o pre-suntos delincuentes se conviertan en vcti-mas o hroes pblicos y omitir y desechar

    inormacin que provenga de los grupos cri-minales con propsitos propagandsticos.

    Los ausentes

    Se dijo que el acuerdo estaba frmado porlos principales medios de comunicacin delpas. Pero hubo ausencias. Algunos ueroninvitados pero no quisieron participar,comoEl Diario de Ciudad Jurez, y otros de pla-no no ueron invitados, como La Jornada,Reforma, Proceso, Multivisin, TV Cable ymuchos medios locales.

    De hecho aparecen pocos medios delas entidades en las que el crimen organi-

    zado es ms violento, como Chihuahua,Tamaulipas, Guerrero, Michoacn, Sina-loa y Nuevo Len.

    Pedro Torres precisa que aunque el me-dio en el que trabaja ue invitado se deci-di no irmar el acuerdo porque, desde superspectiva, no se puede normar de maneratan general los criterios editoriales: la reali-

    dad de Jurez no es la misma que la de otrasciudades.No podemos trabajar en las mismas

    condiciones que los enviados que tienenms libertad en el manejo de la inorma-cin que nosotros que permanecemosaqu cuando se publica la nota. Ademshay cuestiones de seguridad que tene-mos que tener presentes cada vez que sepublica algo, y para la gente que escri-be a la distancia es muy dierente la si-tuacin. Por eso no creemos que sea via-ble esta generalizacin de los criterios yde los principios para la cobertura de laviolencia.

    En su editorial del viernes 25, el diario La Jornada cuestion las razones quedijo, llevan a semejante ensayo por uniormar los criterios editoriales de la mayoparte de los medios del pas y a buscar unsuerte de verdad nica en torno a una circunstancia nacional llena de ambigedades, zonas grises, hechos que resultan in

    comprensibles con base en las versioneoiciales y una legalidad vulnerada por laorganizaciones delictivas pero tambinpor las dependencias pblicas.

    Adems critica que algunas empresaque encabezan el acuerdo, como TV Azteca, hayan pasado por encima de las leyescomo en 2006, cuando recuperaron lainstalaciones de Canal 40.

    El editorial del diario desglosa el declogo y seala que cae en linchamientomediticos, posibilidades de censura, peligro a la independencia editorial y evoclas ideas expresadas hace unos das por etitular del Ejecutivo ederal, Felipe Calde

    CarmenGarcaGordillo

    26 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    27/82

    la violencia puede servir para propagar te-rror entre la poblacin. Padecer los eectos

    directos de la violencia sin duda genera mie-do, pero es dicil probar que la diusin de laviolencia lo cause tambin. Un indicio de queno hay relacin de causa-eecto entre diun-dir violencia y provocar miedo acaba de serobservado: hay gran violencia en Acapulco,de la que se sabe uera del puerto, y sin em-bargo esa inormacin no inhibi al turismonacional para llegar en los puentes recientes.El del fn de semana pasado permiti que hu-biera ms del 90% de ocupacin hotelera.

    El Acuerdo enumera 10 criterios editoria-les que deben aplicarse sin demrito de laindependencia editorial de cada medio. Engeneral, tales criterios son adecuados y com-patibles aun para medios que no suscribenel Acuerdo. Algunos de ellos son, sin embar-go, rancamente ridculos. Los dos primerosestn en ese caso. El inicial ordena tomarpostura en contra. Instruye a (porque usa elverbo debemos) condenar y rechazar la vio-lencia motivada por la delincuencia organi-

    pasado. Con enorme aparato se convoc ala presentacin de ideas y tareas que dieran

    cuenta de las verdaderas capacidades delos mexicanos. Se presentaron miles de esosproyectos, en distintos rubros, algunos de loscuales ueron premiados para denotar que hayuna porcin de la sociedad que no pierde sutiempo ni espera auxilio gubernamental parasu realizacin personal o de grupo.

    Ahora se ha lanzado la segunda edicinde Iniciativa Mxico. Se alz el teln el jueves24, con una magna reunin ya no en un re-cinto privado (el exconvento de San Hiplito),sino en un auditorio pblico, el Museo Na-cional de Antropologa. El contenido de estanueva edicin es ms claramente poltico queel primero. Televisa lo adopta ms tempra-no que el ao pasado, cuando comenz enjunio. Ahora se lanza en marzo, en plenosprocesos electorales. Se refere a la comu-nicacin social relacionada con la violenciaque genera la delincuencia organizada. Yadesde all, desde la defnicin del tema, seadopta un punto de vista an al del gobierno,

    que requiere alejar de s la responsabilidad enla gnesis de la violencia: sta surge slo por

    la actividad criminal, no porque la practicatambin el Estado.

    La pieza ostensible de la Iniciativa MxicoII es el Acuerdo para la Cobertura Inormativade la Violencia. Televisa y sus aliados y de-pendientes prepararon una suerte de cdigode tica que parte del supuesto (que no sepresenta como tal, pero es explcito) de que elmanejo de la inormacin colectiva es esen-cial para la eectiva contencin de la violenciaque genera la delincuencia organizada. Estoes, que una poltica inormativa homognea,uniorme, puede hacer que disminuya la vio-lencia, como si diundirla uera su causa. Deese razonamiento se desprendera cilmen-te el corolario de que para suprimir la violen-cia no hay ms que dejar de hablar de ella, denegarle a la sociedad la inormacin que lehace alta para regular su vida.

    Hay otros supuestos, algunos tcitos, enla ormulacin de los objetivos del Acuerdo.Se presume que la cobertura inormativa de

    NARCOTRFICO

    1795 / 27 DE MARZO DE 2011 27

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    28/82

    zada, algo por completo innecesario, puesest en la naturaleza de las cosas, comose dira en el lenguaje de los autores del de-

    clogo. El segundo es rancamente chisto-so. Cualquier medio debe evitar convertir-se en vocero involuntario de la delincuenciaorganizada: Cmo evitar un acto involun-tario, puesto que es eso precisamente, algoque se comete sin querer hacerlo?

    En realidad, lo que ese precepto pidea los medios es un sesgo deliberado quealtere el sentido de la inormacin. Ordenaomitir y desechar la inormacin que pro-venga de las organizaciones delictivas. Serefere sin duda a los narcomensajes, queen mantas y cartulinas anuncian acciones osentencian a personajes. Si se procede co-mo ese mandamiento prescribe, se corre elriesgo de hacer incomprensible la inorma-cin, carente de uno de sus elementos, quepuede darle sentido.

    Los criterios restantes son en generaladmisibles, compartibles. Algunos proce-den de manuales elementales de periodis-mo, como dimensionar adecuadamente lainormacin, o de ordenamientos legales,como no prejuzgar culpables y cuidar alas vctimas y a los menores de edad. Has-ta creera que resultaron de un ejercicio deautocrtica de las televisoras, que presentacomo culpables a recin detenidos al hacer-se mera extensin de los interesados e ile-

    gales mensajes de las autoridades de pro-curacin de justicia o de seguridad pblica,las cuales los condenan aunque tiempo

    ms tarde, ya sin la diusin adecuada, losjueces los exoneren porque son inocenteso porque sus responsabilidades no ueron

    probadas.El cdigo periodstico de la Iniciativa

    Mxico, es decir, de Televisa, manda pro-teger a los periodistas y solidarizarseante cualquier amenaza o accin contrareporteros y medios. Son palabras hue-cas en boca de periodistas que se pusieroncon soberbia por encima de la solidaridadque el gremio quiso mostrarles durante ydespus de la crisis de julio pasado, cuan-do reporteros y camargraos de televisinueron secuestrados. A la marcha de pro-testa contra esa accin no acudieron losinvolucrados, y hasta rechazaron el gestode aquellos a los que no consideran dignosde ser llamados sus compaeros. En casosms recientes, en vez de solidarizarse conreporteros y medios puestos en entredi-cho, las televisoras ueron las autoras delentredicho, al ormular arteras acusacio-nes que no se sustentan de ninguna ma-nera. Ese ue el caso de Ricardo Ravelo, elreportero de Proceso, y la revista misma,as como el del diario Reforma, todos ellossealados como perpetradores de delitos,cuando slo haban cometido el de desnu-dar acciones polticas, no inormativas, deTelevisa.

    Independientemente del declogo, la

    porcin objetable de este Acuerdo es el avi-so de que se crear un rgano ciudadanode observacin que examine el apego de

    los medios a esos criterios editoriales. Setrata de un amago de exclusin. Los mediossuscriptores del Acuerdo ormarn el cat-

    logo de la buena prensa, como antao lohicieron corporaciones religiosas. Queda-r ulminado todo aquel medio que alte aalguno de esos mandamientos, a juicio delos ciudadanos observadores. Y no se digala situacin marginal en que han quedadolos medios no invitados o que no aceptaronparticipar en este Acuerdo. Se les colocacon esa omisin en calidad de sospecho-sos, como quiere hacer el gobierno con estesemanario, al que ya dos veces oendi co-locando ejemplares de la revista con arse-nales decomisados a bandas delictivas. Laprimera gran reaccin de condena de estesistema inquisitorial ocurrir, tngalo ustedpor seguro, cuando Ismael Zambada, El Ma-yo, o Joaqun Guzmn Loera, El Chapo, res-pondan a los cuestionarios que les presentJulio Scherer Garca, segn relata en su libroHistorias de muertey corrupcin, en la parteque en cierto sentido contina la publicacinde su encuentro con Zambada. En vez deconsiderar el valor periodstico, la utilidadsocial de conocer los mviles de quienestienen en jaque al pas, los alsos proesoresde periodismo, inocuos e inicuos propaga-dores de una tica que no conocen ni por losorros, tendran, quieren tener, piezas de esecalibre en las cuales cebarse.

    Ese es el tipo de periodismo de perso-nas que no tendrn lugar en la repblica deTelevisa.

    rn, sobre lo que a su criterio debera sela orma adecuada de hacer un peridico

    Y remata: Flaco avor le harn unomedios alineados por decisin propia entorno a una verdad nica y uncidos de manera voluntaria a los triunalismos, omisiones y extravos del discurso oicial.

    La periodista Carmen Aristegui, en sucolumna del viernes 25 en el diario Reforma, asegura que algunos de los irman

    tes, en sus respectivas colaboraciones, hanacusado a los que no suscribieron el acuerdo como los mezquinos de siempre.

    La conductora del noticiario matutino deMVS seala que es imposible sacudir la sospecha de que la pretensin inal de todo esto es, pararaseando al especialista EdgardoBuscaglia, gerenciarel lujo de la inormacin. Esto es, uniormar la inormacin, ydesde los medios, no desde la realidad, transormar la percepcin de lo que est pasando

    El acuerdo se irma en el momento enel que todos los indicadores apuntan al racaso de la estrategia gubernamental, asevera Aristegui.Azcrraga y Salinas. Declogo periodstico

    MiguelDimayuga

    28 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

    NARCOTRFICO

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    29/82

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    30/82

    En la sesin privada del pleno demagistrados del Tribunal Supe-rior de Justicia del Distrito Fe-deral (TSJDF), del 14 de mar-zo, su presidente dgar ElasAzar tron en contra del escn-dalo generado por el documen-

    tal Presunto culpable ante 70 magistrados

    presentes:Lo que s les he dicho es que ningnproductor de pelcula ni nadie va a sancio-nar a un juez, aqu a los jueces los sancio-namos nosotros y esa cuestin ha quedadomuy clara y nos hemos dejado conducir unpoco por eso.

    Estoy esperando a que se enre el te-ma, yo le voy a pedir al juez que nos ha-ga una exposicin aqu en el pleno, a puer-ta cerrada, de qu ue lo que pas con esteasunto, si es que lo consideran ustedes til,que la sala nos pueda exponer los razona-mientos y sobre todo salir a decir que eltipo ste (el protagonista del documental)

    Debateen el Tribunal SuperiorLa mejor prueba de la trascendencia del documentalPresunto culpablees la reaccin que suscit puertas

    adentro del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Fe-deral. La versin estenogrfica de una sesin del plenomuestra cmo resintieron los magistrados la presinmeditica y del pblico (la comparan con un tsunami),a qu reflexiones los movi el escndalo por la expo-sicin de las ya consabidas fallas del sistema, y sobretodo el debate que sostuvieron cara a cara el presidentedel tribunal, dgar Elas Azar, y su antecesor en el cargo,

    Jos Guadalupe Carrera.

    JENARO VILLAMIL

    nunca ue absuelto, sino ue simplementeliberado por una duda razonable que en-contr la sala del Tribunal Superior.

    Elas Azar se reera al juez Juan Hc-tor Palomares, exhibido en el documen-tal de los abogados Roberto Hernndez yLayda Negrete como uno de los respon-sables de las anomalas ocurridas duran-

    te los dos juicios en contra de Jos Anto-nio Ziga Rodrguez, Too, acusado ysentenciado por homicidio caliicado sinpruebas slidas.

    Alarmado, Elas Azar abund: Lo ques me urge es un cdigo, nos urge un cdi-go, necesitamos un cdigo. Esa es la posicinque vamos a asumir el gobierno rente a laAsamblea Legislativa. En las dos reunionesque hemos tenido con las racciones parla-mentarias les dije exactamente lo mismo: senos viene un tsunami encima.

    Hace dos aos les estamos avisandode la entrada en vigor de los jueces de eje-cucin de sanciones, hoy es la hora que to-

    dava nadie entiende la enorme responsabilidad que tiene el tribunal rente a, noexagero, las cerca de 60 o 70 mil solicitudes que se nos van a dejar venir para eectode poder aplicar el tema de las libertades.

    En la versin estenogrica de la sesinprivada de ese 14 de marzo, cuya copia obtuvo Proceso, la discusin en el pleno dlos magistrados capitalinos relej un proundo malestar por el escndalo generadoen los medios rente a lo denunciado en edocumental. Asimismo alor la tensinentre el expresidente del tribunal, magistrado Jos Guadalupe Carrera Domnguez, yElas Azar, en pleno proceso de sucesin enel Poder Judicial capitalino.

    Al tomar la palabra, Carrera Domnguez revir: El seor presidente (ElaAzar) acaba de tratar un tema realmen

    te de gran trascendencia para todos nosotros, que es el tema de Presunto culpableHan salido varias notas en estos ltimo15 das, de las cuales yo me voy a permitisimplemente leer algunas.

    Carrera Domnguez ley unas declaraciones de su sucesor, quien en una entrevista con Joaqun Lpez Driga responsabiliz a Carrera Domnguez de habeautorizado en su gestin que el juicio deZiga Rodrguez uera videograbado.

    Aqu no se trata de buscar responsablesde quin autoriz y quin no autoriz estilme. Yo creo que es una pelcula que nos releja las allas del sistema y as debemos tra

    tarla. S releja las allas del sistema, subray Carrera Domnguez. Y abund:Aqu lo importante es qu va a hace

    el tribunal sobre ese particular. Yo le dije al seor presidente (Elas Azar) que nobuscara un responsable sobre esa exhibicin. Yo tengo el valor suiciente comopara decir en cualquier momento culehan sido mis allas, pero creo que en esta ocasin la inormacin que dio el seopresidente pues no responde simplemente a su investidura, porque hace tres aomuchos de nosotros votamos por l, consideramos que era la mejor persona quedeba dirigir a esta institucin, sobre to

    Presunto culpable Migue l Dima yuga

    Carrera yElas.Presinmeditic

    30 1795 / 27 DE MARZO DE 2011

  • 8/7/2019 Proceso 1795

    31/82

    do deendiendo no solamente las uncio-nes que realizan todos los jueces, sino lainstitucin.

    Carrera Domnguez relat cmo llega-ron los abogados Roberto Hernndez y La-yda Negrete, ella investigadora del CIDE,para buscar una autorizacin y ilmar undocumental.

    Que este era un documental de carc-ter simplemente tcnico, de carcter acad-mico y que ste lo conoca un consejero delConsejo de la Judicatura, y que lleg a sa-berlo el licenciado Montoya, que era unode mis colaboradores Jams se pens yse dijo que se pudiera hacer una pelcula.

    Cul es la consecuencia de esa pe-lcula? Cul va a ser la actitud que debe-mos asumir este pleno en relacin con esteproblema?, se pregunt Carrera Domn-guez. Respondi enseguida:

    La pelcula en gran parte no mien-te, porque releja esas allas que acabo demencionar. Se advierte tambin que es muytendenciosa porque no pasan ni el primerproceso, y pasa algo del segundo. A m mepreocupa tambin el destino del seor juez(Hctor Palomares), yo creo que en unosmeses el rgano que se encarga de determi-nar a los jueces en particular es el Consejode la Judicatura.

    Los jueces en materia penal estn in-quietos por la orma en que se est resol-viendo (el problema) y ya han recibido pre-siones, advirti el expresidente del TSJ DF.

    Elas Azar le respondi a su antecesor:Me preocupa mucho cuando dice que

    mis declaraciones no responden a mi in-

    vestidura. Analizar cules han sido misconductas y mis declaraciones para ver enqu he traicionado mi investidura. Jamsha sido atacado en mi administracin unjuez que no haya salido yo en su deensa,y les consta a ustedes que hemos actuadocon mucho valor. En este caso, el ataqueue tan grande que el haberse opuesto enese momento hubiera sido catastrico pa-ra el tribunal.

    Presunto culpable se volvi un autnti-co enmeno de taquilla. Se estren el 18 deebrero y en tres semanas lleg a ms de 1milln de espectadores en las