Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin...

25
Nº 34 - Bogotá D.C., Septiembre 5 de 2014 Proceed to checkout: global online browsing and buying rates vary by category E-commerce makes it simple for consumers to browse and buy with just a click. If digital retailers and marketers are worried that online shoppers are clicking off before checking out, new research from Nielsen may help to alleviate that concern.

Transcript of Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin...

Page 1: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Nº 34 - Bogotá D.C., Septiembre 5 de 2014

Proceed to checkout: global online browsing and buying rates vary by category

E-commerce makes it simple for consumers to browse and buy with just a click. If digital retailers and marketers are worried that online shoppers are clicking off before checking out, new research from Nielsen may help to alleviate that concern.

Page 2: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes
Page 3: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Fuente: Nielsen

INDICE

Page 4: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Nueva era del ‘retail’ en el país

Es necesario entender muy bien el modelo de negocio, el mercado objetivo, los competidores, analizar con detalle la ruta y estrategia de expansión, la ubicación de cada punto de venta, los costos de operación, la administración y la operación misma del negocio. Portafolio.

Consumidor: más fiel a la marca y menos pendiente del precio

Estudio de Kantar Worldpanel revela que en el último año en Colombia se han registrado 12.000 lanzamientos de productos. Estratos bajos, dispuestos al mayor gasto por artículos que les beneficie. Portafolio.

El quijote empresarial

El pasado 24 de julio, cuando la multinacional Unilever divulgó el reporte financiero del segundo trimestre del año, su CEO, Paul Polman, destacó el crecimiento de 3,8% en las ventas mundiales –superando el 3,6% del

Junta Directiva 2:15 P.M.

Septiembre 16 de 2014

CEC Moderno 3:00 P.M.

Octubre 7 de 2014

CEC Tradicional 3:00 P.M.

Octubre 9 de 2014

Ventas en tiendas Homecenter crecerían 10% en el Perú

Peru - En el 2014, las ventas de las principales tiendas de mejoramiento del hogar (home centers) –Maestro Perú, Sodimac, Cassinelli y Promart– bordearían los S/.3.950 millones (US$1.420 millones) y mostrarían un crecimiento cercano al 10% en soles con respecto al 2013, según estimados del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank. El Comercio.

Ventas de supermercados en julio, las segundas más bajas del año

Chile - Un alza de sólo 1,3% tuvieron las ventas de supermercados en julio, la segunda más baja en el año, tras una caída de 0,2% en marzo, de acuerdo con el reciente informe de sectores económicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De esta forma, llevando la

Page 5: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

primer trimestre–, el aumento de 13% en las utilidades –en buena medida por la venta de dos grandes activos– y de 2% por acción. Revista Dinero.

Lácteos El Pomar sorprende con nuevo envase

Aproximadamente 80% de la leche líquida larga vida que llega a los hogares colombianos está envasada en bolsa, un empaque que a pesar de no ser práctico en su uso, es el rey de las neveras por lo asequible de su precio. La Republica.

Cdiscount optimiza sus operaciones junto a Cedicom en Colombia

El canal de ventas online del Grupo Éxito en Colombia comenzó a trabajar en conjunto con uno de los más grandes y avanzados centros de distribución del país y la región latinoamericana. Ilacad.

Ara se duplica

Antes de finalizar este año la cadena portuguesa Jerónimo Martins habrá inaugurado la tienda

expansión acumulada en lo que va de 2014 es de 3,6%. Diario Financiero.

Canasta básica aumentó más de 24% durante el 2014

Argentina - Los precios de la canasta integrada por alimentos y artículos de primera necesidad registraron en agosto una suba del 2,85% y acumularon en el año un fuerte crecimiento promedio del 24,85%, según un informe distribuido hoy por Consumidores Libres. America Retail.

Lutz Goyer Director

Carlos Pinto Subdirector

Ma Alejandra Hidalgo

Asistente

Page 6: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

número 86 de su marca Ara en Colombia. Esta cifra confirmará el cumplimiento de los planes trazados por el grupo empresarial a su llegada al país, en marzo del año pasado, cuando anunció que al cierre de 2014 tendría cerca de 90 puntos. Revista Dinero.

“Las tiendas de conveniencia han probado ser un éxito en Latinoamérica”

Así lo afirmó Euromonitor International, al analizar cuáles son las tendencias del mercado minorista de América Latina. Además, resaltó el posicionamiento de las cadenas de farmacias y las tiendas de descuento. Ilacad.

Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

En 1905 llega a Barranquilla el español José Carulla Vidal, primero se dedica a la exportación de productos nacionales y un año después se traslada a Bogotá y crea ‘Carulla & Cía‘, una marca que los colombianos asocian con calidad y buenos precios y que desde el viernes 29 de agosto hasta el 16 de septiembre celebra 109 años de historia con regalos a sus clientes. Kienyke.

Proceed to checkout: global online browsing and buying rates vary by category

Nielsen

Page 7: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

E-commerce makes it simple for consumers to browse and buy with just a click. If digital retailers and marketers are worried that online shoppers are clicking off before checking out, new research from Nielsen may help to alleviate that concern.

When it comes to shopping for clothes, event tickets, books and toys, or making reservations for tours and hotels, there is mostly a one-to-one correlation between online searching and shopping. That means those who browse on the Web also complete the purchase and buy online. These closely linked browsing/buying items are also among those with the highest purchase intention rates, which range between 35 percent and 46 percent of respondents surveyed.

Consumable products, on the other hand, have lower online browse/buy intention rates than non-consumable products, but surprisingly, they boast just as strong browse-to-buy correlations. For example, for cosmetics, 33 percent of global respondents say they browse and 31 percent say they buy: nearly a one-to-one correlation. Similarly, about one-third of global respondents say they browse and buy personal care products (31%/29%) and groceries (30%/27%). About one-fourth browse and buy pet products (24%/21%) and baby supplies (23%/20%), and roughly one-fifth browse/buy flowers (20%/18%) and alcoholic drinks (20%/17%).

“Strong online browse-to-buy correlation rates for fast-moving consumer goods translate to loyal repeat customers for these categories,” said John Burbank, president of Strategic Initiatives, Nielsen. “While these categories are still in the early stages of online adoption, these correlations signal great news for retailers. Now is the time to create omni-channel experiences for consumers who are actively using both digital and physical platforms to research and purchase, as increasingly, they don’t make a distinction between the two.”

As noted, people are more likely to buy non-consumables online. But some have lower browse/buy ratios. Among the products more conducive to online browsing than buying are: electronic equipment, mobile phones, computer hardware/software, sporting goods and cars/motorcycles. These products can carry high price tags and often require physical try-before-you-buy test runs. The browse-to-buy difference for these products tends to be skewed toward browsing by about 7 percentage points.

Of 22 categories in the study, the only category with a higher global online buy-to-browse ratio is airline tickets (48% buy/40% browse). Securing air travel plans online has proven to be a reliable and effective method for many.

Page 9: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Nueva era del ‘retail’ en el país

Portafolio

Es necesario entender muy bien el modelo de negocio, el mercado objetivo, los competidores, analizar con detalle la ruta y estrategia de expansión, la ubicación de cada punto de venta, los costos de operación, la administración y la operación misma del negocio.

Muchas cosas han pasado desde que en 1998 Carrefour estableciera su primer hipermercado en Colombia con la promesa de “todo bajo un mismo techo” y generara un verdadero sacudón en el sector detallista en el país. Ya en aquella época se oía decir a comerciantes de supermercados regionales que era necesario buscar alianzas o prepararse a vender porque el negocio estaba solo para grandes jugadores internacionales.

Habían pasado muchos años antes de la llegada de Carrefour al país sin que un jugador de la talla de este gigante francés moviera el mercado. Por aquella época, los hipermercados locales no ofrecían la variedad de vinos y quesos franceses, ninguno tenía plaza de comidas ni zona de café al interior del almacén, ninguno tenía serviteca en el parqueadero y en general no había gran esfuerzo por innovar en beneficio de los consumidores. Esa llegada fue un gran detonante para que los comerciantes locales entendieran que se venía una gran ola que finalmente ha generado y generará grandes cambios en el retail nacional.

En 1994, Falabella de Chile y Corona de Colombia se habían unido para poner en funcionamiento los almacenes Homecenter-Sodimac y en el 2006 con la llegada de la tienda por departamentos Falabella, quedó claro el interés de los chilenos en el retail colombiano, en el cual los australes se convirtieron hace rato en grandes jugadores.

La apertura de la cadena española Zara en el 2007 en el Centro Comercial Unicentro en Bogotá marcó en su momento un record en ventas para la marca en el mundo, alertando a muchas marcas en Europa y América sobre la oportunidad de este mercado en la zona Andina.

El desarrollo y la penetración con éxito de estas cuatro grandes marcas en Colombia mostraba que probablemente los años de guerra en el país habían dilatado el ingreso de muchas marcas internacionales y a su vez habían hecho que los comerciantes locales se durmieran en sus propuestas por falta de competidores experimentados internacionalmente. Pero era evidente que sector del retail en el país era muy interesante y atraería a grandes cadenas de muchos países.

Efectivamente, los últimos 10 años han sido de un constante arribo de marcas internacionales en todas las categorías de producto. Los consumidores han visto nuevos almacenes con los logos de Easy, Sport Line América, Wendys, Burger King, Mango, Office Depot, Locatel, Cinépolis, Berskha, Stradivarius, Pull and Bear, Massimo Duti, Zara Home, Desigual, Casa Ideas, Topitop, Carolina Herrera, Clarks, Steve Maden, The North Face, Camper, Women

Page 10: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Secret, Victoria Secret, Pylones, Furla, Aita, Swarovski, Longchamp, Bebe, Express, Coach, Forever 21, Parfois, Funky Fish, Burberry, Paris Hilton, Bimba y Lola, Price Smart, Jerónimo Martins, Dolce & Gabanna, Facconable, Tiffany & Co, Gap, La Polar, Ripley, Aeropostal, Celio, Hooters, Chili´s, Papa John´s, Sbarro, Buffalo Wings, Subway, Starbucks Coffee, y próximamente Nesspreso, H&M, Ikea, Wallmart y muchos más.

Todo este proceso está trayendo como consecuencia un reacomodo de todos los actores del retail: constructores, inversionistas operadores de centros comerciales, centros comerciales antiguos, marcas locales y marcas internacionales:

Los constructores tradicionales han visto una gran oportunidad para desarrollar proyectos en las principales ciudades del país y en ciudades intermedias, ampliando sustancialmente los metros cuadrados de comercio y logrando márgenes muy interesantes al vender el metro cuadrado a muy buenos precios.

Los inversionistas y operadores han visto una oportunidad para construir centros comerciales y arrendarlos en su totalidad, modalidad que en el pasado había sido muy poco explotada en Colombia. En este modelo ya hay varios casos en funcionamiento y vienen muchos más como: Éxito con su marca Viva, la constructora Conconcreto con su marca Gran Plaza, la familia Toledo con su marca Unico, Mall Plaza y Parque Arauco de Chile, el grupo Roble de Centro América con su proyecto de la Felicidad en Bogotá, Marval en Bucaramanga, Amarilo y Spectrum de Centro América con Fontanar en Chía y seguramente también Cencosud de Chile al comprar la operación de Carrefour en Colombia entrará en este negocio.

Muchos de los centros comerciales antiguos han entendido que tienen que remodelar y mejorar sus instalaciones para mantener a sus clientes. Ya lo han hecho Unicentro, Avenida Chile y Bulevar en Bogotá, Chipichape y Unicentro en Cali, El Tesoro, Unicentro, San Diego y Oviedo en Medellín.

Las marcas locales, en su gran mayoría empresas familiares creadas hace varias décadas, se han dividido en tres grupos: en el primero están las que han logrado fortalecer su modelo de negocio con éxito, generando liderazgo en su categoría; en el segundo, las que están haciendo su mayor esfuerzo por mantenerse vivas buscando nuevos nichos de mercado o nuevas líneas de producto, pero que todavía no han logrado encontrar el camino, y en el último, las que han preferido vender su negocio, fusionarse con otras marcas o cerrar sus puertas después de años de operación.

Las marcas internacionales terminarán también dividiéndose en tres grupos: las que se proyectarán en Colombia con liderazgo, las que se mantendrán, pero sin un gran crecimiento y visibilidad y las que cerrarán sus puertas como ya lo han hecho Topitop de Perú, Wendys de Estados Unidos, Funky Fish de España y Casa Ideas y La Polar de Chile.

El cierre de marcas nacionales tradicionales, así como el cierre prematuro de marcas internacionales muestra que aunque el mercado es interesante no solo se trata de tener almacenes abiertos. Es necesario entender muy bien el modelo de negocio, el mercado objetivo, los competidores, analizar con detalle

Page 11: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

la ruta y estrategia de expansión, la ubicación de cada punto de venta, los costos de operación, la administración y la operación misma del negocio.

Consumidor: más fiel a la marca y menos pendiente del precio

Portafolio

Estudio de Kantar Worldpanel revela que en el último año en Colombia se han registrado 12.000 lanzamientos de productos. Estratos bajos, dispuestos al mayor gasto por artículos que les beneficie.

En el último año, las compañías de consumo masivo han hecho 12.000 lanzamientos de nuevos productos. Eso significaría unos 33 por día y 1,4 por hora.

Así, en el día a día de sus compras, los consumidores se han enfrentado a escoger de entre un abanico de 179.000 referencias de productos de 70 categorías.

El dato lo revela Kantar Worldpanel al dar a conocer las preferencias y evolución del consumidor colombiano a partir del trabajo que realiza con más de 200.000 encuestas al año en 4.127 hogares que visita semanalmente.

Sus conclusiones también se apoyan en un estudio sobre la compra de 500 marcas de consumo masivo.

Las referencias de producto a las que está expuesto el consumidor aumentan 10 por ciento respecto a un año atrás, señala Jaime García, director de cuentas de Kantar Worldpanel.

También se detectó que un colombiano está comprando 4 por ciento más de lo que gastaba el año pasado, con una tendencia a la optimización. Esto es, se preocupa por incluir en el mercado más categorías de producto.

Igualmente, el análisis concluye que más del 50 por ciento ha aumentado la lealtad a las marcas, lo cual se refleja en un mayor volumen de compra de los productos favoritos.

Al lado de la fidelidad hay una respuesta favorable de los clientes hacia los lanzamientos en la medida en que le reporten beneficios, y así les implique un mayor desembolso, expresa García.

En ese sentido, más del 70 por ciento de los hogares consultados por Kantar Worldpanel dice que está dispuesto a pagar más por un producto que le ofrezca más y mejores ventajas.

Page 12: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

“El consumidor tiene más opciones de comprar productos y el que se diferencie es el que se va a llevar la decisión de compra y la transacción”, señala.

Si se miran los estratos medios y bajos, más de la mitad de los hogares reconoce que siempre compra la misma marca. En los estratos más altos, ese porcentaje es del 40 por ciento.

En este escenario, las promociones y las marcas propias no salen bien libradas, teniendo en cuenta que la variable precio no es la prioritaria.

En el análisis, el tema de precios es clave, no por el interés de comprar barato, sino por la intención que surge de invertir más en marcas de alto valor.

De esta manera, las marcas de valor medio son estables en su comportamiento, y se está gastando menos en marcas de menor precio.

Es una realidad que el consumidor sigue pendiente de las promociones - según lo reconoce más del 50 por ciento de los consultados-, pero solo representa el 9 por ciento de las unidades compradas.

Por otra parte, si bien el 97 por ciento de los hogares compra al menos una marca propia al año, se nota que el consumidor colombiano está disminuyendo los recursos para este tipo de artículos.

Otro hallazgo es que el 63 por ciento de los consumidores declara que prefiere productos hechos en Colombia. De ahí se desprende la fortaleza y el crecimiento de las marcas locales en el mercado, frente a las de origen extranjero.

“Esa cercanía que tienen las marcas colombianas es un factor importante a la hora de hablar de la lealtad de marcas”, dice el experto Jaime García.

Agrega que estos cambios en el hábito de compra del consumidor coinciden con el buen momento de la economía y una mayor capacidad de compra de los colombianos.

Fabricantes y comerciantes, reconoce el experto, tienen en este panorama una buena oportunidad para empezar a ver más rentabilidad en sus negocios, después de épocas en las que se sacrificaba márgenes en precios para compensar vía volumen.

CONTRACCIÓN EN GRANDES CADENAS

Más del 50 por ciento del gasto del hogar se hace a través de las tiendas de barrio y los minimercados. Estos locales considerados en el segmento del canal tradicional son los que registran la más alta frecuencia de compra de productos de consumo masivo.

Esto muestra, dice Jaime García, que es en esos sitios donde se está fortaleciendo la capacidad de adquisición de parte del consumidor.

En ese escenario, la actividad de compra en las grandes cadenas empieza a contraerse, aunque los mercados independientes, en el canal moderno, aportan dinamismo en la actividad de compra de los consumidores.

Page 13: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

El quijote empresarial

Revista Dinero

Este año Unilever construirá 28 nuevas plantas en el mundo, que se suman a las 500 que ya opera y cuya consigna es ser sostenible y ganar plata.

El pasado 24 de julio, cuando la multinacional Unilever divulgó el reporte financiero del segundo trimestre del año, su CEO, Paul Polman, destacó el crecimiento de 3,8% en las ventas mundiales –superando el 3,6% del primer trimestre–, el aumento de 13% en las utilidades –en buena medida por la venta de dos grandes activos– y de 2% por acción.

Pero, aunque el resultado de Unilever estuvo por encima del promedio del mercado, no dejó satisfecho a todo el mundo. Diarios británicos como The Independent y The Financial Times recogieron la inconformidad de algunos analistas del mercado que tenían expectativas superiores de aumento en ventas, del orden de 4,2%, y se mostraron decepcionados por los resultados. Dos semanas después, The Economist planteó incluso que por segunda vez en sus 120 años de historia, Unilever estaba tratando de redefinirse.

Pero Polman, quien estuvo en Colombia la última semana de agosto para participar en la inauguración de la nueva planta de detergentes en Palmira, cree que este es un típico caso de percepción y realidad.

“Estamos creciendo muy bien, por encima del mercado en muchos de nuestros productos. Pero hay un mercado financiero que tiene una aspiración muy alta y yo no estoy aquí para satisfacer lo que ellos quieren. Si el mercado va a tomar sus decisiones sobre la esperanza de otra gente, no podemos funcionar en este mundo. La situación real es que tenemos un crecimiento por encima de la competencia”, le dijo el CEO de Unilever a Dinero.

Y es que en los mercados financieros Polman ha encontrado algunas resistencias por su estilo de gerencia poco convencional. Desde su llegada a Unilever en 2009 promueve una estrategia de negocios sostenibles que algunos denominan capitalismo responsable, pues da prioridad a la rentabilidad de la empresa pero también al compromiso con la sociedad.

En una entrevista con el diario Financial Times, este alemán de 58 años envió un mensaje claro: gastamos 1,5 veces la capacidad de recursos del mundo y los 85 más ricos del planeta tienen una fortuna equivalente a la de 2.500

Page 14: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

millones de personas. “Estamos tomando prestados los recursos de nuestros hijos y las futuras generaciones, por eso debemos cuidarlos”, asegura.

Estas reflexiones llevaron a Polman a lanzar en 2010 el ‘Plan de Vida Saludable’, faro y guía de Unilever que, aunque inicialmente fue visto por algunos como un ‘programa de responsabilidad social’, se convirtió en una poderosa estrategia de negocios que apunta a hacer compatibles los intereses capitalistas con el compromiso social.

El Plan contempla que para 2020 la compañía habrá duplicado el tamaño del negocio y, de paso, la compañía habrá reducido a la mitad el impacto ambiental de sus productos; habrá sacado a 500.000 agricultores de la pobreza; ayudado a 1.000 millones de personas a mejorar su salud e higiene, empoderado a 5 millones de mujeres para tener igualdad de oportunidades y 100% de sus materias primas agrícolas se cultivarán de manera sostenible.

Contra los pronósticos de sus contradictores, cinco años después los resultados de su gestión son envidiables. En el frente económico, la acción de la compañía se duplicó en cuatro años, al igual que su presencia en el mundo, al punto que en este momento cuenta con 500 plantas de producción –entre propias y gestionadas– y construirá este año 28 nuevas factorías. Hoy, la compañía tiene cerca de 2.000 millones de consumidores y está presente en uno de cada 10 hogares en el mundo.

En el plano social, los avances han ido al mismo ritmo. Además de generar empleo de calidad y construir plantas totalmente amigables con el medio ambiente, la compañía ha logrado que 48% de sus materias primas sean cultivadas de manera sostenible, ha invertido en capacitación de campesinos, mujeres y comunidades vulnerables, está reduciendo el consumo de energía y agua y cada año desarrolla nuevos productos que contribuyen a proteger el planeta.

Estos resultados le han permitido convertirse en uno de los CEO mejor pagos del Reino Unido –con ingresos estimados en US$11 millones al año– según Times. La buena gestión del año 2013 le representó un bono de éxito equivalente a US$727.000, lo que demuestra que su mensaje social y sus resultados económicos son compatibles.

La consistencia entre lo que predica y lo que aplica es tal, que el GlobeScan publicó su ranking 2014 de empresas más sostenibles, encabezado por Unilever.

Con el ejemplo, Polman está tratando de ‘evangelizar’ a otras compañías en modelos de sostenibilidad, invitándolas a participar en este movimiento de negocios rentables pero socialmente responsables. Una apuesta que podría comenzar a cambiar el mundo.

***

El aliado Paul Polman estuvo en Palmira el 26 de agosto pasado durante la inauguración de la tercera planta de Unilever en el país. Para el directivo, además de la consecución de los resultados económicos, en este momento hay dos grandes

Page 15: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

preocupaciones: el cambio climático y las crisis que generan en el mundo los conflictos en Ucrania, Palestina e Iraq. Esto le dijo a Dinero.

¿Cómo se comportan los negocios de Unilever, en momentos en que la economía mundial no sale del bache?

A nivel mundial todavía va bastante bien el consumo. La gente olvida que aún no hay crecimiento en Europa o Estados Unidos, y que incluso mercados como China, India y Brasil, entre otros, crecen menos ahora, sobre una base más alta y también que la economía global está más floja que antes. Pero el crecimiento para nosotros todavía es muy bueno, está por encima de 3,5% y nosotros tenemos 60% de nuestro negocio en países en desarrollo, o sea que todavía estamos bien posicionados para capitalizar sobre este crecimiento.

¿Cuál es la perspectiva en los negocios?

Tenemos dos retos muy grandes, uno desde el punto de vista geopolítico, porque hay muchas crisis y esto genera incertidumbre. Y el otro es el cambio climático, porque cada mes hay otro desastre en el mundo. Si nosotros podemos atacar los problemas climáticos y resolver muchos de los problemas geopolíticos, va a ser mejor para todo el mundo.

¿Qué inversiones tiene previsto realizar Unilever?

Las inversiones de Unilever no han cambiado. En la crisis de 2008 y 2009 fuimos una de las primeras empresas en decir que íbamos a invertir a largo plazo y desde entonces la inversión en el negocio pasó de 2,5% del tamaño del negocio al 4,5% que tenemos hoy. Hemos invertido en desarrollo del negocio pero también en nuestra gente, pues además de construir plantas, también destinamos recursos a la educación y a otros proyectos sociales.

¿Cómo ve la economía y el consumo en Colombia?

El crecimiento de la economía en Colombia todavía es fuerte. Este es uno de los 10 países con mayor crecimiento en el mundo. A veces la gente cambia un poco lo que compra porque de pronto invierte en coches o electrodomésticos, pero la economía en general es muy sana aquí.

¿Piensan construir nuevas plantas?

Estamos construyendo 28 plantas en el mundo en estos momentos, que se suman a las 500 que tenemos, algunas propias y otras que trabajan para nosotros. En América Latina estamos construyendo cinco porque nos preparamos para el futuro de este continente. Pero déjeme decirle que la que acabamos de inaugurar en Palmira es la más moderna del mundo, porque es una planta de cero residuos, con una tecnología muy moderna y que generará empleo al país. Invertimos acá porque confiamos en la economía, porque tenemos una relación muy fuerte con Colombia y sabemos que podemos hacer una contribución enorme.

Page 16: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Lácteos El Pomar sorprende con nuevo envase

La Republica

Aproximadamente 80% de la leche líquida larga vida que llega a los hogares colombianos está envasada en bolsa, un empaque que a pesar de no ser práctico en su uso, es el rey de las neveras por lo asequible de su precio. Aunque la inyección de capital para mejorar el envase obligatoriamente altera el costo del producto, Lácteos El Pomar quiere ser la excepción pues sacó una bolsa en forma de jarra (que se para sola) conservando los $1.900 que cuesta su empaque tradicional. Nelson Molano, gerente general de la firma con sede en Cajicá, explicó que esa será la principal diferencia frente a su competidor Alquería, una empresa que sacó primero esta innovación (en mayo) con el lanzamiento de Practijarra.

¿Desde hace cuánto tiempo venían pensando en sacar esta innovación?

Venimos trabajando desde hace seis meses con la firma Tetra Pak para sacar una bolsa que tenga la firmeza y el diseño necesario para que se pare sola, sin necesidad de jarra. Gracias a nuestra inversión y al desarrollo que hizo Tetra Pak desde hace año y medio logramos sacar la leche de larga vida en un envase al que llamamos la Bolsa Pack.

¿Por qué decidieron sacar esta nueva presentación, algo similar a lo que tiene Alquería?

Hicimos un estudio de lo que hay en el mercado actualmente en el tema de leches pues necesitamos incrementar nuestra participación de mercado y a su vez el consumo del colombiano. Nos dimos cuenta de que la leche larga vida seguirá siendo igual, lo que hay que innovar es el empaque. Pero hay que saber hacerlo, pues de nada nos sirve tener un empaque súper innovador si le alteramos el precio a una familia que puede estar comprando una bolsa diaria.

¿Cómo lograron entonces tener un empaque novedoso al mismo precio de la bolsa tradicional?

Optamos por sacrificar un poco la rentabilidad. Nos cuesta más dinero sacar este nuevo empaque, pero sabemos que como la caja es algo aspiracional en el consumidor de leche, si se la ofrecemos al mismo precio de la bolsa van a preferir esta segunda opción. Ante el beneficio de un precio bajo, venderemos más.

¿Cuánto invirtieron en esta novedad y cuál es la previsión en ventas?

Instalamos una máquina nueva, que es la que corta, arma y rellena el envase, que costó $2.200 millones. A esto se suma otra cantidad adicional, de aproximadamente $1.200 millones, para todo lo que es el lanzamiento, mercadeo y comunicación del nuevo producto. En total, son alrededor de

Page 17: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

$3.500 millones invertidos. En cuanto a la capacidad de producción y venta, estamos procesando 80.000 litros diarios y proyectos que 10% de esta cifra sea de leche en Bolsa Pack.

¿Cuánto cree que El Pomar pueda crecer con este nuevo producto?

Actualmente tenemos 3% de participación de mercado y la meta es duplicar ese porcentaje en un año. Creemos que podemos cambiar los hábitos de consumo del colombiano que está acostumbrado a la bolsita que desecha casi diariamente. Esa es la razón por la que también no quisimos aumentar el precio. Las personas no van a pagar más por un envase que van a lanzar a la basura.

¿La leche en Bolsa Pack ya está en los canales de venta?

Hace una semana que lanzamos la leche El Pomar en su nuevo envase y ya casi alcanzamos las 2.000 tiendas, puntos de venta y supermercados de barrio.

¿No llegarán a las grandes cadenas de supermercados?

Por ahora no. Estamos negociando entrar a esta categoría para finales del año. Lo mismo pensamos cuando hablamos de vender fuera de Bogotá. Por el momento nos vamos a concentrar solo en Cundinamarca y cuando ya tengamos consolidado ese departamento, nos vamos por el resto del mercado nacional.

¿Qué opina de los estudios que indican que procesar leche en Colombia es muy caro?

Que es cierto. Tenemos países cercanos donde hacer lo mismo que hacemos nosotros vale hasta 60% menos. Creo que esto se debe a un tema de ausencia de inversión en tecnologías de procesamiento, de hatos más tecnificados y hasta de un mal transporte, con lo que a un campesino le cuesta más transportar la leche que sacarla.

Cdiscount optimiza sus operaciones junto a Cedicom en Colombia

Ilacad

A tan solo unos meses de haber lanzado el portal de e-commerce Cdiscount en Colombia, el Grupo Éxito realizó una alianza con uno de los más completos

Page 18: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

avanzados centros de distribución (cedis) del país y de América Latina, Cedicom, con la intención de optimizar la logística de entrega de productos.

“Nuestros visitantes valoran de Cdiscount Colombia los grandes descuentos que ofrecemos. Esta apreciación se ve reflejada en las altas tasas de clientes nuevos y también en el alto número de clientes recurrentes”, indicó Stefan Tobias Krautwald, gerente corporativo de Cdiscount Colombia.

Es por eso, que ante el positivo posicionamiento de Cdiscount, Éxito buscó una estrategia para cumplir al máximo con los tiempos de entrega, alcanzando una alianza con Cedicom, el cedis que cuenta con 9.568 metros cuadrados y una innovadora bodega que concentra más de 34.000 referencias, lo que le permite al portal virtual tener disponibilidad de sus productos en tiempo real.

"Gracias al Cedicom Bogotá, se ha logrado superar las expectativas de servicio de nuestros clientes en Cdiscount.com.co. La tecnología y experiencia de Cdiscount, líder del comercio electrónico en Francia desde hace más de 10 años, junto al conocimiento en logística de este centro de distribución, ha hecho que nuestra cadena de valor sea más productiva y eficiente", comentó Stefan.

“La experiencia satisfactoria de compra de los clientes se consigue mediante la unión de varios factores: un portal de comercio electrónico atractivo, dinámico y con excelentes ofertas; un proceso logístico impecable en donde la mercancía es recibida, almacenada y despachada de forma correcta y en el tiempo prometido; y una entrega a tiempo y con el o los productos exactos y en excelente estado”, detalló el Grupo Éxito.

Cdiscount Colombia cuenta con los siguientes tipos de entrega desde el Cedicom Bogotá: 1. Estándar: con un tiempo estimado de 2 y 4 días hábiles tras la emisión de la orden de compra para una ciudad principal y hasta 8 días para los municipios más alejados. 2. Express: en la cual la mercancía tarda menos de 24 horas en llegarle al comprador tras hacer el pedido antes de las 10:00 a.m. 3. Programado: los productos son entregados el día y en la hora que el cliente lo requiera. 4. Pick up: el pedido es enviado a una de las 180 tiendas del Grupo Éxito en el país para que el cliente lo reclame de forma gratuita. Esta forma de entrega es la más común en el sitio.

Ara se duplica

Revista Dinero

Page 19: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Desde marzo de 2013, la expansión de la cadena Jerónimo Martins avanza al ritmo de una tienda nueva por semana.

Antes de finalizar este año la cadena portuguesa Jerónimo Martins habrá inaugurado la tienda número 86 de su marca Ara en Colombia. Esta cifra confirmará el cumplimiento de los planes trazados por el grupo empresarial a su llegada al país, en marzo del año pasado, cuando anunció que al cierre de 2014 tendría cerca de 90 puntos.

También refrendará los planes de inversión por más de 100 millones de euros durante los dos primeros años. Si todo se cumple según sus planes, al final del año ya estará en más de 20 municipios ubicados en Risaralda, Quindío, Caldas y Valle, departamentos donde inició su expansión.

Pedro Veloso, director de Jerónimo Martins en Colombia, está complacido. “Con respecto a las ventas, venimos cumpliendo las proyecciones y cada vez más vamos posicionándonos como una alternativa valiosa”, dice.

Al cierre de 2013 las ventas llegaron a $54.628 millones, unos 21 millones de euros, una meta que se había trazado desde su arribo al país. Y, sin duda, este año podrían duplicarse como consecuencia de su agresiva expansión.

Con un modelo de negocio que incluye un alto componente de ofertas, promociones y la promesa de precios bajos en su portafolio integrado por más de 1.000 referencias en cada punto, la compañía se ha convertido en un duro competidor del retail en el país.

Veloso explica que “cada semana todas nuestras tiendas ofrecen una fuerte campaña promocional, con el diferencial frente al mercado de que son productos que no pertenecen al surtido regular, a precios imbatibles”. La compañía se especializa en alimentos y productos para el hogar que incluyen un alto componente de marcas propias, 96% desarrolladas con proveedores nacionales. Esta mezcla de precios bajos y productos de alta calidad ha sido bien percibida por los consumidores.

Según Rafael España, vicepresidente de Fenalco, “llegaron en un momento ideal, con grado de inversión para el país, la pobreza cayendo y un contexto macroeconómico y social favorable”.

Colombia se convirtió en un respiro para Jerónimo Martins en momentos en que la crisis económica de Portugal golpeaba a sus consumidores y la cadena necesitaba ampliar sus horizontes. “Colombia es una joya preciosa para el sector retail”, dice Veloso.

En Portugal la compañía opera los supermercados Pingo Doce, pero cuenta además con inversiones en Polonia a través de su cadena Biedronka, que le generan cerca de 65% de sus ventas. Al cierre del primer semestre del año, las ventas globales de Jerónimo Martins alcanzaron los 6.052 millones de euros, con un crecimiento de 7,2% frente a igual periodo de 2013.

Polonia y Colombia se han convertido en las grandes apuestas de aquí a 2016. Pedro Soares dos Santos, CEO de la cadena, anunció en un reciente informe que para ese año habrán abierto 1.000 tiendas en Polonia y 200 en Colombia.

Page 20: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Pero, al margen de las noticias en el exterior, en Colombia Ara tendrá que sortear grandes desafíos. El primero de ellos tiene que ver con la urgencia de su expansión en momentos en que el deterioro en materia de empleo acosa a los departamentos del Eje Cafetero donde tiene sus principales inversiones. Llegar a otras regiones es crucial porque el último reporte del Dane, al cierre de julio, indica que dos de las tres capitales del Eje Cafetero encabezaron la lista de las que tienen mayor tasa de desempleo: Armenia alcanzó 14,9% y Pereira llegó a 14,2%.

A esto se suman la dura competencia y la dificultad para encontrar nuevos proveedores locales que, bajo el concepto de marcas propias, fabriquen productos innovadores que pueda incorporar en su portafolio. Desafíos que tendrá que enfrentar para mantener la senda de crecimiento.

Ventas en tiendas Homecenter crecerían 10% en el Perú

El Comerciol

Perú - En el 2014, las ventas de las principales tiendas de mejoramiento del hogar (home centers) –Maestro Perú, Sodimac, Cassinelli y Promart– bordearían los S/.3.950 millones (US$1.420 millones) y mostrarían un crecimiento cercano al 10% en soles con respecto al 2013, según estimados del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

“Este crecimiento duplicaría el ritmo de expansión del sector construcción y estaría explicado básicamente por una mayor penetración del segmento home center dentro del mercado ferretero total más que por un crecimiento del sector en su conjunto”, indicó el reporte.

Otros factores que contribuirían a la evolución positiva de las ventas de los home centers serían la mejora en el poder adquisitivo de la población (que impulsaría las ventas de la línea de decoración) y el dinamismo del sector inmobiliario (aunque a un ritmo menor con respecto a años anteriores), lo que mantendría la evolución positiva de la demanda de materiales de construcción. El mercado de ferretería y productos para mejorar el hogar (materiales de construcción, acabados y decoración) factura unos US$4.500 millones anuales.

Page 21: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

No obstante, esta es una cifra referencial debido en parte a la importante presencia del comercio informal, señala Scotiabank.

En el mercado se observan dos grupos de competidores claramente diferenciados. El canal ‘retail’ moderno, representado por los home centers, con una participación de 22%, y el canal tradicional (ferreterías e informales), que posee el 78% restante. Es decir que solo tiene una quinta parte del mercado. El formato de home center en el Perú tiene un bajo nivel de penetración en relación con otros países. Aquí existen 75 locales con una población de poco más de 30 millones de habitantes, mientras que Chile cuenta con más de 150 locales con una población de poco más de 17 millones de habitantes.

Más locales

Scotiabank también estima que se inaugurarán alrededor de 12 home centers al cierre del 2014, de los cuales ocho se ubicarían en provincias. Sodimac inauguraría al menos tres nuevas tiendas durante el 2014, mientras que Maestro Perú sumaría hasta cuatro nuevos locales en el 2014. Para ello usaría parte de los US$200 mlls. de unos bonos colocados en el 2012. Por su parte, Promart tiene planeado sumar seis nuevas tiendas durante este año.

Ventas de supermercados en julio, las segundas más bajas del año

Diario Financiero

Chile - Un alza de sólo 1,3% tuvieron las ventas de supermercados en julio, la segunda más baja en el año, tras una caída de 0,2% en marzo, de acuerdo con el reciente informe de sectores económicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De esta forma, llevando la expansión acumulada en lo que va de 2014 es de 3,6%.

La cifra del séptimo mes del año muestra una desaceleración del sector, indica el INE, luego de que en junio la tasa fue de 1,7%, lejos del 7% con que comenzó el ejercicio. Además, el desempeño de julio fue el menor para ese mismo mes en los últimos cinco años, explicó el INE.

En montos, el período analizado tuvo ventas por ?$ 692.858 millones, un 2% menos, respecto de junio. Medido en 12 meses, en tanto, hubo un alza de 6,56%.

Page 22: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

El organismo explicó que en julio no se registró efecto calendario que pudiera haber impactado en las estadísticas de ventas, pues la composición de los días de la semana de dicho mes fue similar al observado en igual período del año anterior.

Por productos y regiones

Según el instituto, los productos textiles y electrónicos -para el hogar y tecnológicos- fueron los que más crecieron en sus ventas, con alzas de 21,3% y 5,3%, respectivamente; mientras que las ventas de alimentos, bebidas y tabaco cayeron un 0,4%, marcando una tendencia, pues el mes previo retrocedieron un 0,2%.

“La disminución observada en esta línea, se dio en un contexto de mayores presiones inflacionarias en varios productos”, dijo el INE.

En cuanto al comportamiento geográfico, cinco regiones reportaron caídas, medido en forma anualizada (Aysén, Magallanes, Atacama y Tarapacá). En el opuesto, Arica y Parinacota tuvo la mayor alza anual, de 5,5%. Santiago, en tanto, creció 1,6%

En alerta

Susana Carey, presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), dice que siendo “cauta en los comentarios, hay que esperar un crecimiento más moderado de las ventas, menor a los años anteriores”. Esto, explicó, debido a los sucesivos trimestres con disminución de la inversión, lo que trae su impacto en el consumo. “Hay más moderación y las personas están más cautas en sus compras, pero no hay una contracción”, explica.

Carey agrega que hay varias reformas en curso y que la industria se mantiene en alerta acerca de cómo se implementarán y el impacto que tendrán.

Canasta básica aumentó más de 24% durante el 2014

America Retail

Argentina - Los precios de la canasta integrada por alimentos y artículos de primera necesidad registraron en agosto una suba del 2,85% y acumularon en el año un fuerte crecimiento promedio del 24,85%, según un informe distribuido hoy por Consumidores Libres.

Entre los productos que más subieron en agosto se ubicaron el asado, con un incremento del 8,72%; seguido por fideos, con el 7,84%; y falda, 6,76%. También experimentaron fuertes ajustes en agosto: la banana con el 6,22%; el

Page 23: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

queso por salut, 5,81%; leche, 4%; merluza, 3,90%; huevos, 3,78%; te, 3,45%; bola de lomo, 3,07% y manteca, 3,04%.

Además, la mermelada tuvo un aumento del 2,94% en el mes; la carnaza, 2,53%; la yerba, 2,32%; el jabón, 1,73%; el pollo, 0,84% y el corte de carne conocido como paleta, 0,76%.

En lo que va del año, Consumidores Libres detectó un aumento promedio del 24,85%, una cifra que está en línea con el 23,2% registrado por las consultoras privadas en el denominado Indice Congreso que entre enero y julio reflejó un incremento del 23,2%. Las dos cifras se encuentran muy alejadas del 16,7% de inflación que detectó el INDEC entre enero y julio de este año, pese al nuevo indicador que comenzó a regir a principios de 2014 y que mide la evolución de los precios en todo el país.

“Las tiendas de conveniencia han probado ser un éxito en Latinoamérica”

Ilacad

Las tiendas de conveniencia han venido ganando espacio en la región latinoamericana en los últimos años, debido a los cambios de estilo de vida, las modificaciones en los hábitos de consumo, entre otros factores, y según la consultora inglesa Euromonitor International son parte de la tendencia en el continente junto a las cadenas de farmacias, los formatos de descuento y las ventas por internet.

“El giro hacia lo conveniente y las compras que requieren una única y rápida parada para comprar todo lo necesario han probado ser un éxito en Latinoamérica y lo seguirán siendo a través de la proliferación de las tiendas de conveniencia, de las farmacias que se adaptan y amplían su oferta, de la expansión de los formatos modernos de descuento y del empuje continuo hacia el retailing por Internet”, aseguró Sean Kreidler, gerente de Investigación para Latinoamérica.

La consultora internacional realizó un relevamiento del comercio minorista en el continente americano y destacó el auge de los comercios ubicados en estaciones de servicio con una superficie de 500 metros cuadrados,

Page 24: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

denominados tiendas de conveniencia, en América Latina. Mientras que en América del Norte advirtió la expansión del supermercadismo en los formatos de hipermercados, supermercados y almacenes. "En términos generales, las tiendas de conveniencia o drugstores en Sudamérica verán un sólido crecimiento proyectado debido al aumento en la urbanización y en los estilos de vida acelerados que requieren opciones de snacks que se pueden comer en el camino", indica el informe y añade: “Los mercados más maduros de Norteamérica verán oportunidades de expansión en tiendas de descuento y farmacias debido que los consumidores que cuidan su presupuesto buscan opciones convenientes y económicas".

"En este momento aparecen nuevos canales y otros formatos existentes evolucionan para adaptarse y satisfacer la demanda”, aseguró Kreidler. En cuanto a la venta minorista por Internet en el continente americano se indicó que en República Dominicana proviene directamente de comercios de EE.UU. a través de servicios de correo dominicanos, mientras que se espera que la venta de ropa por Internet en Chile alcance un crecimiento significativo en los próximos cinco años.

Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Kienyke

En 1905 llega a Barranquilla el español José Carulla Vidal, primero se dedica a la exportación de productos nacionales y un año después se traslada a Bogotá y crea ‘Carulla & Cía‘, una marca que los colombianos asocian con calidad y buenos precios y que desde el viernes 29 de agosto hasta el 16 de septiembre celebra 109 años de historia con regalos a sus clientes.

José Carulla Vidal, creador de la cadena. Anécdotas, personajes e innovaciones en la forma de adquirir los productos hacen parte del ADN de la marca. La primera sucursal fue en la carrera octava con calle quince para distribuir a distintas ciudades del país, mercancías y marcas finas de vinos y licores europeos, de las cuales tuvo representación exclusiva para Colombia con permiso para reenvasar como marca propia.

Ya en la década de los treinta abren un tercer almacén en Bogotá y la cadena es la pionera en esa década en integrar en un mismo techo la venta de productos básicos e incluir el carrito de mercado para facilitar las compras.

Page 25: Proceed to checkout: global online browsing and buying ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Boletin 2014/Boletin Retail No 34.pdf · Carulla celebra 109 años de historia con sus clientes

Durante los días siguientes al “Bogotazo”, Carulla mantiene sus almacenes abiertos para el público y las bodegas a disposición de sus empleados. Fue uno de los pocos almacenes que continúo prestando el servicio durante los saqueos.

En la década de los setenta el almacén llega a otras ciudades del país como Cartagena y Cali con un nuevo servicio que lo caracteriza hasta hoy: la sección de frutas y verduras con las mejores tecnologías para el manejo, tratamiento, selección y almacenamiento de este tipo de alimentos.

Con la sección de frutas y verduras la cadena apoya el desarrollo agroindustrial del país y establece acuerdos comerciales con empresas colombianas. Una alianza que sigue vigente hasta hoy y que favorece a los pequeños y grandes productores del campo colombiano.

En el 2001 fue la cadena pionera con la ‘Tarjeta Carulla’ y en el 2003 se consolidan algunos cambios: 1) almacenes las 24 horas y 2) se crean los días especiales, que en el 2014 se incluyen 2 más: jueves saludable y domingo de provocación. Gracias a la innovación en el 2005 la empresa se convierte en la número uno en prácticas de mercadeo de CRM dándoles beneficios a los clientes como ‘La Escuela de cocina Carulla’, proyecto que nace en el 2011 gracias a ‘Minuto Carulla’ y expertas del hogar, chef en casa, catas en los puntos de venta y catálogo de puntos para disfrutar sus puntos entre otros.

Después de muchos avances y de posicionarse como la marca de las familias en Colombia, Carulla invita a una celebración con nuevos sabores y nuevas experiencias y por compras superiores a 80.000 pesos puede participar en el sorteo de tres viajes dobles al destino que escoja.