PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros...

16
CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica 1 Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica Dirección General de Asistencia Sanitaria PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-CoV-2) EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA y CENTROS PRIVADOS (Versión actualizada a 2 de marzo de 2020) Este procedimiento está en revisión permanente en función de la evolución y nueva información que se disponga de la infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) Este procedimiento está basado en el Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) del Ministerio de Sanidad, revisado y aprobado por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta. Actualización del 27 de febrero de 2020. NOTA. En este nuevo procedimiento se ha adoptado la nueva denominación del nuevo coronavirus de SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), en sustitución de la anterior 2019-nCoV (del inglés 2019-novel coronavirus), como causa de la enfermedad conocida oficialmente como COVID-19 (del acrónimo inglés coronavirus disease 2019).

Transcript of PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros...

Page 1: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

1

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

Dirección General de Asistencia Sanitaria

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE

INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-CoV-2)

EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA y

CENTROS PRIVADOS

(Versión actualizada a 2 de marzo de 2020)

Este procedimiento está en revisión permanente en función de la evolución y nueva información que se disponga de la infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)

Este procedimiento está basado en el Procedimiento de actuación frente a casos de infección por

el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) del Ministerio de Sanidad, revisado y aprobado por la Ponencia

de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta. Actualización del 27 de febrero de 2020.

NOTA. En este nuevo procedimiento se ha adoptado la nueva denominación del nuevo

coronavirus de SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), en sustitución de la

anterior 2019-nCoV (del inglés 2019-novel coronavirus), como causa de la enfermedad conocida

oficialmente como COVID-19 (del acrónimo inglés coronavirus disease 2019).

Page 2: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

2

1. Definición de casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)

Las definiciones están basadas en las actuales recomendaciones de OMS y se irán revisando según

avance el conocimiento epidemiológico de esta infección según el Procedimiento de actuación

frente a casos de nuevo coronavirus del Ministerio de Sanidad (actualización del 27.02.2020).

Se considerarán casos en investigación por SARS-CoV-2 los que cumplan alguno de los siguientes

criterios:

A) Cualquier persona con un cuadro clínico compatible con infección respiratoria aguda

(inicio súbito de cualquiera de los siguientes síntomas: tos, fiebre, disnea) de cualquier

gravedad

Y

En los 14 días previos al inicio de los síntomas cumple cualquiera de los siguientes criterios epidemiológicos:

1. Historia de viaje a áreas con evidencia de transmisión comunitaria. Las áreas

consideradas actualmente se pueden consultar en el siguiente enlace:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-

China/areas.htm

2. Historia de contacto estrecho con un caso probable o confirmado.

B) Cualquier persona que se encuentre hospitalizada por una infección respiratoria aguda

con criterios de gravedad (neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo, fallo

multiorgánico, shock séptico, ingreso en UCI, o fallecimiento) en la que se hayan

descartado otras posibles etiologías infecciosas que puedan justificar el cuadro

(resultados negativos como mínimo para un panel de virus respiratorios, incluyendo

gripe).

Estos criterios deben servir como una guía para la evaluación. Las autoridades de salud pública valorarán conjuntamente con los profesionales asistenciales el cumplimiento de los criterios de forma individualizada. Esta información podrá evolucionar en función de la nueva información disponible. A efectos de la definición de caso, se clasifica como contacto estrecho:

- Cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas: trabajadores sanitarios que no han utilizado las medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de contacto físico similar;

Page 3: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

3

- Cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas, a una distancia menor de 2 metros (ej. convivientes, visitas);

Se considera contacto estrecho en un avión, a los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos (ver Anexo 1 del Procedimiento de actuación del Ministerio actualizado). Criterio de laboratorio

- PCR de screening positiva y PCR de confirmación en un gen alternativo al de screening

también positiva.

Cualquier muestra para estudio microbiológico para descartar infección por el nuevo coronavirus

debe ser autorizada por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica (ver

apartado 3. Diagnóstico de infección por el nuevo coronavirus).

Los casos se clasificarán del siguiente modo:

- Caso en investigación: cuando cumpla uno de los criterios descritos en el cuadro anterior.

- Caso confirmado por laboratorio: caso que cumple criterio de laboratorio

- Caso probable: caso en investigación cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV-2 no

son concluyentes o solo son positivos para una de las PCRs del criterio de laboratorio.

- Caso descartado: caso en investigación cuyas PCRs del criterio de laboratorio son

negativas.

2. Manejos de casos con sospecha de infección por el SARS-CoV-2

a. ATENCION PRIMARIA

El personal sanitario, de cualquier servicio, debe establecer de forma rápida si un paciente con Infección Respiratoria Aguda (IRA) cumple los criterios de caso en investigación de SARS-CoV-2. Si el paciente llega al centro de atención primaria se interrogará por sus antecedentes de viaje reciente a cualquier zona de riesgo indicada en la web del Ministerio en los últimos 14 días o si ha sido contacto estrecho sintomático de un caso probable o confirmado de infección por 2019-nCoV (ver criterios en el apartado 1. Definición de casos de infección por el nuevo coronavirus). En caso afirmativo, al paciente se le colocará una mascarilla quirúrgica y será conducido a una zona que debe estar identificada como de aislamiento (según los protocolos establecidos a nivel local). El personal que le acompañe hasta la zona de aislamiento llevará mascarilla quirúrgica. Se contactará con Epidemiología en horario laboral o con Alertas de Salud Pública a través del 061, fuera del horario laboral, para la declaración de sospecha y encuesta epidemiológica. Si se recibe aviso porque el paciente se encuentra en domicilio, se interrogará a todo paciente por antecedente de viaje reciente a cualquier zona de riesgo indicada en la web del Ministerio en los

Page 4: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

4

últimos 14 días o contacto estrecho sintomático de un caso probable o confirmado de infección por 2019-nCoV (ver criterios en el apartado 1. Definición de casos de infección por el nuevo coronavirus). Se contactará con Epidemiología en horario laboral o con Alertas de Salud Pública a través del 061, fuera del horario laboral, para la declaración de sospecha y encuesta epidemiológica. A los pacientes que se identifiquen como casos en investigación y la sintomatología es la del apartado 1 caso A, si el paciente acude al centro la muestra será tomada en el centro de atención primaria y si se encuentra en su domicilio, se desplazará el personal sanitario para la toma de muestra. Si el paciente es apartado 1 caso A con empeoramiento clínico o es caso B se procederá al traslado inmediato al hospital de referencia en ambulancia tomando las precauciones recomendadas (ver: - los puntos 3.5 y 3.6 del Manejo domiciliario de casos en investigación, probables o confirmados de COVID-19 Versión del 27 de febrero de 2020, -el punto 6. del

documento Manejo en atención primaria de pacientes con COVID-19p del 28 de febrero, -apartado 4. Precauciones y medidas de aislamiento y 5. Trasporte sanitario de este documento). Epidemiología de AP o Alertas de Salud Pública realizará la notificación oportuna en RedAlerta

informando, además, a la Delegación Territorial de Salud y al Servicio de Vigilancia y Salud Laboral

por vía telefónica (670940278 - 955006543) y mediante correo

([email protected]). Es importante que según los circuitos de comunicación

internos del centro se eleve la información al equipo directivo designado.

Ante una persona que cumple criterio de contacto estrecho sin clínica asociada (asintomático), así

como en el estudio y manejo de contactos de un caso probable o confirmado, se seguirán las

recomendaciones recogidas en Procedimiento para la identificación y seguimiento de contactos

de casos de SARS-CoV-2 elaborado por el Ministerio de Sanidad. Se recogerán los datos

epidemiológicos básicos, así como los datos de identificación y contacto de todas las personas

clasificadas como contactos. Se proporcionará a todos los contactos la información necesaria

sobre el SARS-CoV-2, los síntomas de alarma y los procedimientos a seguir durante el seguimiento.

La vigilancia de los contactos estrechos de casos probables o confirmados de SARS-CoV-2

comunitarios de los centros del SSPA y privados será realizada por el Epidemiólogo de Atención

Primaria.

Se realizará la notificación oportuna en RedAlerta informando, además, a las Delegación Territorial

de Salud y al Servicio de Vigilancia y Salud Laboral por vía telefónica (670940278 - 955006543) y

mediante correo ([email protected]).

Por parte de Epidemiología de AP, se realizará una valoración individualizada de cada situación,

adaptando las recomendaciones a cada caso específico teniendo en cuenta el riesgo de exposición,

aspectos sociales, culturales o sanitarios que puedan hacer recomendable un cese temporal de las

actividades laborales o la aplicación de medidas de cuarentena si las Autoridades de Salud Pública

así lo consideran. En cualquier caso, se contactará con los contactos como mínimo 1 vez al día.

Page 5: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

5

b. ATENCIÓN HOSPITALARIA y HARE

El personal sanitario, de cualquier servicio, debe establecer de forma rápida si un paciente con Infección Respiratoria Aguda (IRA) cumple los criterios de caso en investigación de SARS-CoV-2.

Si el paciente llega al centro hospitalario se interrogará por sus antecedentes de viaje reciente a

cualquier zona de riesgo indicada en la web del Ministerio en los últimos 14 días o si ha sido

contacto estrecho sintomático de un caso probable o confirmado de infección por 2019-nCoV (ver

criterios en el apartado 1. Definición de casos de infección por el nuevo coronavirus). En caso

afirmativo, al paciente se le colocará una mascarilla quirúrgica y será conducido a una zona que

debe estar identificada como de aislamiento (según los protocolos establecidos a nivel local). El

personal que le acompañe hasta la zona de aislamiento llevará mascarilla quirúrgica. Se contactará

con Medicina Preventiva en horario laboral o con Alertas de Salud Pública a través del 061, fuera

del horario laboral, para la declaración de sospecha y encuesta epidemiológica.

Ante un caso en investigación, el paciente se atenderá según el manejo clínico habitual de

infección respiratoria aguda aplicando las medidas de aislamiento de gotas y contacto. Aunque por

el momento no existe evidencia de transmisión aérea se recomienda añadir como medida de

precaución la utilización de mascarilla FFP2 (ver apartados 4. Precauciones y medidas de

aislamiento).

En fase diagnostica y a la espera de confirmación del caso en investigación se valorará la

necesidad de hospitalización en aislamiento función de la clínica del paciente Los casos en

investigación deben ser aislados a la espera de los resultados de las pruebas diagnósticas. Si el

cuadro clínico no lo precisa y se puede garantizar el aislamiento domiciliario, estas personas

pueden permanecer en aislamiento en su domicilio, no siendo necesario un ingreso hospitalario

(ver apartados 4. Precauciones y medidas de aislamiento y documento sobre Manejo domiciliario

de casos en investigación, probables o confirmados de COVID-19).

Es importante que según los circuitos de comunicación internos del centro se eleve la información

al equipo directivo designado.

Para el manejo de contactos asintomáticos se contactará con Epidemiología de AP o Alertas de

Salud Pública fuera del horario laboral.

3. Diagnóstico de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)

Las muestras microbiológicas para descartar infección por el SARS-CoV-2 se recogerán y se

enviarán, de forma urgente, a uno de los dos laboratorios de microbiología del Servicio Sanitario

Público de Andalucía habilitados a tal efecto y según la asignación provincial establecida:

Page 6: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

6

- Provincia de Cádiz enviará la muestra al laboratorio de microbiología del Hospital

Puerta del Mar de Cádiz.

- Provincia de Córdoba enviará la muestra al laboratorio de microbiología del Hospital

Reina Sofía de Córdoba.

- Provincia de Huelva y Sevilla enviarán la muestra al laboratorio de microbiología del

Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

- Provincias de Almería, Málaga, Granada y Jaén enviarán la muestra al laboratorio de

microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Las muestras de la

población de referencia del Hospital San Cecilio se enviarán al laboratorio de dicho

hospital.

- Una vez exista disponibilidad de los reactivos frente a SARS-CoV-2, los centros que

serán también receptores de muestra se detallan a continuación: Hospital Virgen

Macarena, Hospital Juan Ramón Jiménez, Hospital de Jerez, Complejo Hospitalario de

Jaén, Hospital Regional de Málaga, Hospital Virgen de la Victoria, Hospital de

Torrecárdenas, Agencia Costa del Sol.

Nota. El envío de las muestras para descartar infección por el 2019-nCoV se realizará previa

autorización de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. A tal efecto,

durante el horario laboral se contactará con Epidemiología (desde Atención Primaria), Medicina

Preventiva (desde Hospitales) o Delegaciones Territoriales (desde los centros privados) o fuera del

horario laboral con Alertas de Salud Pública, a través del 061. Estos son los profesionales que se

harán cargo de la valoración previa a la recogida de las muestras y de la declaración oportuna de

todos los casos en investigación (según definición del apartado 1 Definición de casos de infección

por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2).

El envío de la muestra a laboratorio de microbiología que corresponda, siempre irá acompañada

del identificar de RedAlerta proporcionado por Medicina Preventiva (centros hospitalarios),

epidemiologia (centros de atención primaria), Delegaciones Territoriales (centros privados) o

Alertas de Salud Pública fuera del horario laboral

Con el resultado de las pruebas realizadas en los laboratorios de Granada y Sevilla se procederá de

la siguiente forma:

- Resultado negativo: se considerará caso descartado.

- Resultado positivo o no concluyente, se deberá enviar muestras al Centro Nacional de

Microbiología para la confirmación diagnóstica.

Las muestras recomendadas para el diagnóstico en el laboratorio ante un caso en investigación

son:

3.1 Muestras del tracto respiratorio:

Page 7: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

7

a. Superior: exudado nasofaríngeo/orofaríngeo en pacientes ambulatorios.

Y

b. Inferior preferentemente lavado broncoalveolar, esputo (si es posible) y/o aspirado

endotraqueal, especialmente en pacientes con enfermedad respiratoria grave.

NOTA:

Si un paciente no tiene signos o síntomas de infección del tracto respiratorio inferior o si la toma

de muestras del tracto respiratorio inferior está clínicamente indicada, pero no es posible su

recolección, se puede optar por estudiar SÓLO las muestras respiratorias de tracto superior.

Se considera que con una prueba negativa es suficiente para descartar el caso. Sin embargo, si las

pruebas iniciales son negativas en un paciente con una alta sospecha clínica y epidemiológica para

SARS-CoV-2 (especialmente cuando solo se han recogido muestras de tracto respiratorio

superior o la muestra recogida inicialmente no estaba tomada adecuadamente) se repetirán

las pruebas diagnósticas con nuevas muestras del tracto respiratorio. Se podrán extraer muestras

adicionales como sangre, orina o heces.

3.2. Para la confirmación en el CNM de casos positivos y casos no resueltos o no

concluyentes se enviarán las mismas muestras que en el apartado anterior.

3.3. Tras la confirmación de los casos en el CNM, se recomienda también el envío de las

siguientes muestras:

- Pareja de sueros tomadas con al menos 14-30 días de diferencia, recogiéndose el

primer suero en la primera semana de enfermedad (fase aguda). Si se recoge

solamente una única muestra de suero se debe tomar al menos 14 días después del

inicio de los síntomas para poder confirmar la presencia de anticuerpos específicos.

- Heces y orina. Para confirmar o descartar la excreción de virus por vías alternativas

a la vía respiratoria en pacientes positivos.

3.4. El alta del paciente se considerará tras la obtención de resultados de laboratorio

negativos en 2 muestras respiratorias separadas por al menos 24h.

NOTAS GENERALES:

Las muestras respiratorias recomendadas pueden ser modificadas en función de la información de

la se vaya disponiendo en un futuro.

La toma de muestras se realizará por profesionales entrenados para ellos.

Las muestras deben mantenerse refrigeradas a 4ºC.

Page 8: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

8

Las muestras clínicas deben ser tratadas como potencialmente infecciosas y se consideran de

categoría B (deben ser transportadas en triple embalaje). Para el transporte de las muestras es

suficiente la aplicación de las precauciones estándar para esta categoría de muestras.

En el Anexo 2 (del Procedimiento de actuación frente a casos de nuevo coronavirus. Actualización

27.02.2020) se aporta información más detallada sobre el tipo de muestras y el medio de

conservación para su transporte al CNM.

3.a Instrucciones para la recogida de la toma nasofaríngea

Si no se realiza toma nasofaríngea, se puede optar por toma nasal y faríngea de forma

independiente e introducir ambas torundas en un mismo medio de transporte de virus.

Introducir la torunda en la cavidad pertinente y rotarla dos o tres veces.

Dejar la torunda dentro de la cavidad por un tiempo no inferior a 5 segundos, para asegurar

una absorción óptima. Agitar la torunda en el interior del líquido (medio estabilizador) para

conseguir una buena dispersión del exudado obtenido.

Romper la torunda por una muesca al efecto, o cortarla con tijeras, desechar la parte superior

en un contenedor para residuos biológicos, manteniendo la parte inferior (torunda) dentro del

líquido (medio de transporte). Cerrar bien el tubo al finalizar la operación.

Es obligado identificar correctamente la muestra y remitirla, sin demora, al laboratorio, junto

con la solicitud de realización de la prueba diagnóstica.

Introducir la muestra y la solicitud en los contenedores normalizados para el transporte.

Nota 1. No deben utilizarse torundas de alginato y/o con soporte de madera.

Nota 2. Se debe utilizar medio de transporte de virus. La utilización de medios de transporte

convencionales para bacterias se considera una opción subóptima. No utilizar medios cuyo color

haya virado a fucsia o amarillo.

3.b Toma y Recogida de las muestras en el domicilio

Siempre que sea posible, en función de la valoración clínica de los pacientes, en ausencia de

criterios de gravedad, se facilitará la recogida de muestras domiciliaria. A tal efecto, ante un

paciente sintomático con clínica leve que cumpla los criterios clínicos y epidemiológicos y una vez

contactado con el epidemiólogo/preventivista (en horario laboral) y Alertas de Salud Pública (fuera

del horario laboral) que determine que se trate de un caso en investigación, la toma de la misma

se realizará en horario de mañana por el profesional sanitario del centro de referencia del

paciente, por el equipo directivo del área o distrito o en quien delegue. La toma y envío de

muestras, en el resto de horarios se regulará a través del SUAP y puntos urgencias.

Page 9: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

9

El desplazamiento y la recogida de la muestra se realizará a través de los recursos locales que

designe la Gerencia y en caso de que lo precise según los horarios o localización de la población,

en coordinación con el centro coordinador que establecerá los recursos necesarios.

Revisar los puntos 3.5 y 3.6 del Manejo domiciliario de casos en investigación, probables o confirmados de COVID-19 Versión del 27 de febrero de 2020 y el punto 6. del documento Manejo en atención primaria de pacientes con COVID-19 del 28 de febrero. Una vez se termine con la recogida de la muestra y no sea posible el transporte inmediato de la misma al hospital de referencia de laboratorio disponible, se guardará en nevera a menos 4ºC hasta que se proceda al envío de la muestra. En el caso de transporte sanitario del paciente por necesidad de estudio en área hospitalaria, se llevarán a cabo los procedimientos elaborados a nivel local por cada uno de los centros y consensuados con PAUE en cuanto a la transferencia, llegada de paciente y circuitos intrahospitalarios, también coordinados con el centro coordinador.

En los centros privados la muestra recogida se enviará al laboratorio de referencia que le corresponda. En el supuesto que la muestra fuera recogida en un centro de atención primaria o en el domicilio de un paciente cuya prestación sanitaria corresponde a un centro privado, el profesional sanitario del centro público deberá etiquetar la muestra e identificarla como centro privado identificando la compañía, con objeto de facturar a la aseguradora correcta emitiendo el cargo a terceros correspondiente y ha de constar en historia clínica.

3.c Comunicación del resultado de la prueba de screening

El resultado de la prueba frente a SARS-CoV-2 a los pacientes ingresados se lo comunicará el

referente asistencial hospitalario. El resultado de la prueba a pacientes en su domicilio se

informará por parte de su Centro de Salud de referencia.

El resultado positivo de un paciente será comunicado al centro sanitario por el profesional de

medicina preventiva/epidemiología (para los centros SSPA), Sección Epidemiología de la

Delegación Territorial (para centros privados) o Alertas de Salud Pública (fuera del horario laboral).

En todo caso, los profesionales encargados de la recogida de las muestras en domicilio informarán

al paciente que el resultado positivo se comunicaría sin demora alguna mientras que el resultado

negativo podría sufrir retrasos en la comunicación.

Tanto la cumplimentación del resultado negativo y/o positivo en la ficha de RedAlerta de la

declaración como el consiguiente cambio en la clasificación del caso, deberá realizarse por parte

de la Sección de Epidemiología de la Delegación Provincial de Salud o Alertas de Salud Pública

fuera del horario laboral, quienes a su vez informarán a Medicina Preventiva y Epidemiología de

Page 10: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

10

AP. La información de un resultado positivo siempre se comunicará por vía telefónica a estos

servicios.

Con respecto a la toma de las muestras en paciente que cumplan el CRITERIO B de la actual

definición de caso del Procedimiento del Ministerio se han creado, en los centros hospitalarios del

SSPA, comisiones multidisplinares hospitalarias cuyas funciones serán asesorar a la Dirección del

hospital. Estan constituidas por profesionales de la Dirección del Hospital; Neumología; Medicina

Interna; UCI, Enfermedades Infecciosas, Urgencias y Medicina Preventiva. Estos últimos además de

asesorar en la valoración de los casos, declararán en RedAlerta los casos en investigación.

En los centros privados, la valoración del cumplimiento del CRITERIO B se llevará a cabo por las

Delegaciones Territoriales de Salud (Sección de Epidemiología) o por Alertas de Salud Pública fuera

del horario laboral que procederá a su declaración oportuna. La muestra recogida en el Centro

privado se enviará al laboratorio de referencia que le corresponda.

3.c Seguimiento de los casos positivos

El seguimiento clínico de los casos positivos a SARS-CoV-2 a nivel hospitalario lo realizará el

profesional asistencial de referencia.

A nivel domiciliario el equipo de atención domiciliaria será compuesto por el Médico de Familia de

Atención Primaria quién realizará el seguimiento clínico del caso en coordinación con el

Epidemiólogo (en horario laboral) y Alertas de Salud Pública fuera del horario laboral.

Organizará la asistencia clínica del paciente del modo que considere preciso de acuerdo al

criterio clínico: mediante visita presencial o por vía telefónica. Se podrán realizar los controles

adicionales que sean necesarios (constantes, saturación de O2…), manteniendo las medidas de

desinfección adecuadas según el material utilizado.

Dejará constancia del control en la historia de salud o en su defecto en el sistema de registro

establecido (ver anexo I).

Informará de manera clara, concreta y sencilla para minimizar la alarma y la ansiedad a las

personas que conviven con el caso al tiempo que facilitará indicaciones, preferiblemente por

escrito, sobre las medidas de prevención y control de la infección que deben adoptar. Esto es

especialmente importante en el caso del conviviente que vaya a realizar la atención al

paciente.

Según se establezca, se vigilará el estado de salud de los convivientes con el fin de detectar

precozmente la aparición de un posible caso.

4. Precauciones y medidas de aislamiento

El personal sanitario que atienda a casos en investigación, probables o confirmados para infección

por SARS-CoV-2 o las personas que entren en la habitación de aislamiento (p. ej familiares,

Page 11: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

11

personal de limpieza…) deben llevar un equipo de protección individual para la prevención de

infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya:

- Bata resistente a líquidos

- Mascarilla (aunque por el momento no existe evidencia de transmisión aérea se

recomienda como medida de precaución la utilización de mascarilla FFP2).

- Guantes

- Protección ocular antisalpicaduras. Frente al riesgo de salpicaduras de fluidos corporales,

secreciones o excreciones, se recomienda la utilización de gafas de protección frente a

salpicaduras de líquido biológicos (campo de uso 3*): UNE EN 166:2002, con resistencia de

los oculares al empañamiento.

A continuación, se detalla la secuencia de puesta y retirada de los equipos de protección individual

para profesionales y personas al entrar en una habitación con las medidas de aislamiento

indicadas:

- Secuencia para poner EPI: Higiene de manos - Bata impermeable - Mascarilla FFP2 o

superior - Protección ocular antisalpicaduras - Guantes.

- Secuencia de retirada EPI: Guantes - Higiene de manos - Bata impermeable - Higiene de

manos -Protección ocular antisalpicaduras - Higiene de manos- Mascarilla FFP2 o superior -

Higiene de manos.

Las mismas recomendaciones y secuencias se aplican a los profesionales y al personal implicados

en el trasporte de un caso en investigación.

En los procedimientos médicos que generen aerosoles, que incluyen cualquier procedimiento

sobre la vía aérea, como la intubación traqueal, el lavado bronco-alveolar, o la ventilación manual,

se deberán reducir al mínimo el número de personas en la habitación y todos deben llevar:

- Una mascarilla de alta eficacia FFP2 o preferiblemente FFP3 si hay disponibilidad.

- Protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo.

- Guantes.

- Batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable y se prevé que se

produzcan salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales, añadir un delantal de

plástico).

- Se debe cumplir una estricta higiene de manos antes y después del contacto con el

paciente y de la retirada del EPI.

- Si hay disponibilidad, se valorará realizar estos procedimientos en habitaciones de presión negativa

Page 12: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

12

Es importante identificar a todo el personal sanitario que atiende a los casos en investigación,

probables o confirmados de infección por nuevo coronavirus. El riesgo deberá ser valorado de

forma individualizada. Si no se han cumplido las medidas de precaución, serán considerados

contactos estrechos y se manejarán como tales.

Ante un caso confirmado, las medidas de aislamiento se mantendrán hasta el cese de los síntomas

y la obtención de dos resultados de laboratorio negativos en dos muestras respiratorias separadas

por al menos 24h. Un paciente podría excretar virus en heces y/o orina sin tener resultados

positivos en sus muestras respiratorias. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de establecer las

recomendaciones al alta.

En el manejo domiciliario: tras la asistencia al paciente, el equipo de protección individual que use

el personal sanitario se retirará en el interior de la estancia o habitación a excepción de las gafas y

la mascarilla, que se retirarán fuera de la misma. Las gafas y la mascarilla se introducirán en una

bolsa hermética y se llevarán de vuelta al centro de salud del que dependa el equipo y se

eliminarán como residuo biosanitario de clase III o se reprocesarán, según el caso. En este sentido

se recomienda utilizar dos bolsas, identificando una para las mascarillas que se desecharán en

todo caso, y otra para las gafas, que podrán ser reutilizadas tras la desinfección adecuada

5. Trasporte sanitario (red de trasporte urgente)

Ante la llamada de un usuario al 061, como en cualquier otra demanda asistencial, se valorará,

tipificará y se asignará el recurso correspondiente siguiendo las preguntas basadas en los criterios

epidemiológicos y clínicos del procedimiento del Ministerio (actualización del 17 de febrero de

2020).

En caso de traslado de un caso en investigación (que cumple los criterios epidemiológicos y

clínicos), el centro coordinador asignará el recurso en base al nivel de prioridad de la demanda,

pudiéndose activar el recurso correspondiente según la prioridad y disponibilidad, un EM, RTU,

EE061, ECA o unidad de SVB.

El trasporte del paciente se realizará en una ambulancia con la cabina del conductor físicamente

separada del área de transporte del paciente. El personal que intervenga en el transporte deberá

ser informado previamente y deberá utilizar equipo de protección individual adecuado (ver

apartado 4. Precauciones y medidas de aislamiento). Una vez finalizado el transporte, tras la

retirada de los equipos de protección individual utilizados, estos, se desecharán en los puntos de

recogida de residuos establecidos en el hospital. Además, se procederá a la desinfección del

vehículo y a la gestión del resto de residuos producidos (ver apartado 6. Gestión de residuos).

Page 13: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

13

En relación con el trasporte sanitario, cada empresa tendrá que aplicar sus propios protocolos de

limpieza y desinfección de ambulancias, uso de los equipos de protección personal y gestión de

residuos generados.

El centro coordinador comunicará al hospital receptor el traslado de un caso en investigación a

través de un teléfono determinado en cada centro para la adecuada recepción del paciente en el

punto trasferencia establecido. El hospital será el encargado de realizar todo el circuito interno.

Se recomienda mantener una canal de comunicación abierto entre el centro coordinador, los

servicios de salud pública y asistenciales para establecer la clasificación del caso en investigación y

adecuar la prestación y las medidas de precaución durante todos los niveles de atención.

En esta comunicación al hospital, se dará la información específica sobre las características del

recurso que traslada al caso en investigación y cronas estimadas de llegada. El hospital, a su vez,

concretará el circuito de entrada en sus instalaciones, la ubicación del mismo y la zona de

desvestido para el personal sanitario que lo ha realizado.

Una vez el recurso envíe al centro de coordinación el estatus de salida, este comunicará el tiempo

estimado de llegada al hospital receptor a través del referente designado en cada hospital (según

su propio protocolo). Será este profesional, quién comunique la llegada al hospital para que el

personal se encuentre preparado e inicie los circuitos establecidos.

Para la sustitución del vehículo utilizado en el traslado de un caso en investigación, el centro

coordinador avisará a la empresa de transporte sanitario que cubre la zona, para que asegure, en

caso de necesidad, el retorno del personal al centro base en los tiempos mínimos posibles con un

vehículo limpio.

Ante un traslado de un caso en investigación por un equipo móvil, el centro coordinador

contactará con la empresa de transporte correspondiente para informarla que tras la finalización

del traslado deberá realizar la limpieza de la unidad.

6. Gestión de residuos

Los residuos generados durante la atención de un caso en investigación por infección por el nuevo

coronavirus (SARS-CoV-2) se considerarán como residuos de Clase III o Biosanitarios Especiales (se

considerarán como residuo Biosanitario Especial del Grupo 3, similar a la tuberculosis). Por lo

tanto, esta gestión se hará tal y come prevé el Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de

Salud para residuos del Grupo III; LER 18/01/03* Residuos cuya recogida y eliminación es sujeto de

requisitos especiales para prevenir infecciones.

Se deben seguir los protocolos de descontaminación, mantenimiento y eliminación de residuos

utilizados habitualmente para otro tipo de microorganismos con el riesgo de propagación y

mecanismo de transmisión similar.

Page 14: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

14

Se debe realizar la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado en contacto el

paciente y/o sus secreciones. La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante incluido

en la política de limpieza y desinfección del centro sanitario o con una solución de hipoclorito

sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de una lejía con concentración 40-50

gr/litro preparada recientemente). Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con

desinfectantes normales como la lejía doméstica.

El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado dependiendo del nivel

de riesgo que se considere en cada situación, de acuerdo a las indicaciones del Servicio de

Medicina Preventiva. Siempre que exista riesgo de crear aerosoles, se usará seguirán las

recomendaciones oportunas.

Para la gestión de residuos está organizada la dispensación de contenedor verde para todos los centros, así como también de pedal para hospitales es las zonas de mayor riesgo y residuos.

7. Actuaciones con los profesionales sanitarios en el caso de exposiciones de riesgo en el ámbito

sanitario

Dada la importancia de garantizar la continuidad de la actividad asistencial, en el contexto actual

se considera oportuno realizar una valoración del balance beneficio/riesgo para la salud pública

considerando el tipo de exposición:

1. Contacto con caso probable/confirmado con uso adecuado del equipo de protección

individual: Continuará con la actividad asistencial normal y se realizará vigilancia pasiva de

aparición de síntomas.

2. Contacto estrecho con caso confirmado/probable sin equipo de protección individual: El

servicio de riesgos laborales/medicina del trabajo/medicina preventiva del hospital en

coordinación con la Autoridad de Salud Pública, llevará a cabo una evaluación

individualizada del riesgo teniendo en cuenta el tipo de exposición (ej. procedimientos que

generen aerosoles como aspiración del tracto respiratorio, intubación o broncoscopia),

tiempo de exposición y el servicio en el que desarrolla su actividad asistencial.

a) En caso de que se decida que se trata de una exposición de alto riesgo se retirará de

la actividad asistencial durante 14 días

b) En caso de que se decida que se trata de una exposición de bajo riesgo se

continuará con la actividad asistencial normal

En cualquier caso, se realizará vigilancia activa de aparición de síntomas

3. Contacto casual con caso confirmado/probable sin equipo de protección individual:

Continuará con actividad asistencial normal y se realizará vigilancia pasiva de aparición de

síntomas.

4. Asistencia sanitaria internacional prestada en zonas con transmisión local sostenida: Se

valorará el tipo de contacto por el servicio de prevención de riesgos laborales de la

Page 15: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

15

organización en la que haya prestado servicios y los servicios de salud pública de la comunidad

autónoma a la que regresa y se actuará según puntos 1-3.

Ante cualquiera de los supuestos anteriores, el profesional en caso de desarrollar síntomas

deberá notificarlo al servicio de referencia del hospital encargado (prevención de riesgos

laborales/medicina del trabajo/medicina preventiva) o al 061. Se retirará de la actividad

asistencial, se activará el protocolo para detección PCR de coronavirus y, si no existieran criterios

de gravedad, permanecerá en domicilio a la espera de resultados. Se procederá a la declaracion

del caso en investigación según el circuito establecido (apartado 2. Manejos de casos con

sospecha de infección por el SARS-CoV-2).

Nota. Las actuaciones con los profesionales sanitarios en el caso de exposiciones de riesgo en el

ámbito sanitario podrán actualizarárse en función del escenario epidemico y del balance

beneficio/riesgo para la salud pública.

8. Consultas de dudas

En caso de dudas epidemiológicas o relativas al envío de muestras, se podrá contactar directamente con el Servicio de Vigilancia y Salud Laboral de la Consejería de Salud y Familias (955 00 65 43) o Alertas de Salud Pública (670 94 02 78). También se podrá contactar con la Sección de Epidemiología de las Delegaciones Provinciales de Salud.

Sección de Epidemiología de las Delegaciones Provinciales de Salud

Provincias Correo Teléfono

ALMERÍA [email protected] 950013658

CÁDIZ [email protected] 955009089

CÓRDOBA [email protected] 957015473

GRANADA [email protected] 958027058

HUELVA [email protected] 959010612

JAÉN [email protected] 953013031

MÁLAGA [email protected] 951039885

SEVILLA [email protected] 955006893

En caso de dudas sobre las precauciones y medidas de aislamiento se podrá contactar

directamente con el Servicio de Medicina Preventiva del propio centro. En caso de incidencias y/o

accidentes relacionados con la utilización de los equipos de protección individual en los

profesionales contactar con los mandos intermedios y/o con el Servicio de Riesgos Laborales.

En el manejo clínicos de los casos en investigación, probables y confirmados se recomienda un

manejo multidisciplinar entre los servicios asistenciales implicados (medicina interna, infecciosos,

unidad de cuidados intensivos y neumología). También, será posible contactar, en los casos que se

estimen oportunos, con la Subdirección de Asistencia Sanitaria (318502/769362/671569362)

Page 16: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE … · medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de ... El personal sanitario, de cualquier

CONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

16

En caso de dudas sobre la gestión de trasporte se podrá contactar con el centro coordinador de

emergencias sanitaria (902505061/112)

En caso de dudas sobre la gestión de residuos se podrá contactar telefónicamente con el referente

designado en cada centro.

9. Ampliación de la información con relación al procedimiento de actuación y otros documentos

técnicos

Para más información se recomienda consultar el Procedimiento de actuación frente a casos de

infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) del Centro de Coordinación de Alertas y

emergencias Sanitaria del Ministerio de Sanidad. En el siguiente en enlace se podrás consultar

todos los documentos elaborados por el Ministerio así como las últimas actualizaciones de los

documentos técnicos mencionados en este procedimiento:

Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-

China/home.htm

Otras fuentes de información recomendadas

• Consejería de Salud y Familias:

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-

vida/paginas/Nuevo_Coronavirus.html

• Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES):

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-

China/home.htm

• Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC):

https://www.ecdc.europa.eu/en/novel-coronavirus-china

• Organización Mundial de la Salud (OMS):

https://www.who.int/health-topics/coronavirus/coronavirus