Procalcitonina

40
PROCALCITONINA

Transcript of Procalcitonina

Page 1: Procalcitonina

PROCALCITONINA

Page 2: Procalcitonina

INTRODUCCIÓN

Hasta el momento no existe un método de diagnóstico microbiológico rápido que nos permita identificar el agente causal y la susceptibilidad del mismo a terapia con antibióticos en corto tiempo, por lo que en la búsqueda de alternativas diagnósticas podemos asegurar que la determinación de procalcitonina es una herramienta importante en el diagnóstico temprano de infecciones sistémicas que pueden ocasionar fuertes complicaciones y que ponen en riesgo la vida de los pacientes.

Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

Page 3: Procalcitonina

INTRODUCCIÓN

La procalcitonina (PCT) es, actualmente, uno de los mejores parámetros para la detección precoz y monitorización de infecciones bacterianas graves y sepsis. Más de 1.500 publicaciones científicas sobre la PCT dan cuenta de las áreas más significativas de aplicación para este biomarcador.

La PCT ayuda a identificar o excluir la presencia de infecciones bacterianas graves. Proporciona un grado de certidumbre relativamente alto en el diagnóstico diferencial de la "sepsis", "sepsis grave" y "shock séptico". En conjunto con otros datos clínicos, la PCT indica si una terapia antibiótica puede ser necesaria.

Meisner M. Procalcitonina – Diagnóstico bioquímico y clínico. UNI – MED

Science. 1st edition 2011, pg: 1-62.

Page 4: Procalcitonina

INTRODUCCIÓN

La PCT ofrece una evaluación del riesgo

en pacientes con sepsis con respecto a un

posible fallo orgánico y/o muerte, y de

esta manera, se puede identificar con

rapidez a los pacientes de alto riesgo para

que reciban el tratamiento óptimo.

Meisner M. Procalcitonina – Diagnóstico bioquímico y clínico. UNI – MED

Science. 1st edition 2011, pg: 1-62.

Page 5: Procalcitonina

INTRODUCCIÓN

Esta proteína ha sido utilizada con

éxito en múltiples patologías como

peritonitis, periodo postoperatorio,

trasplantes, politraumatismos,

pancreatitis, neumonía, síndrome de

dificultad respiratoria aguda y otras

muchas en las que una etiología o

complicación pueda ser la infección

bacteriana sistémica.Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

Page 6: Procalcitonina

DEFINICIÓN

La procalcitonina es una proteína de 116 aminoácidos con una secuencia idéntica a la de la prohormona de la calcitonina producida por las células C de la glándula tiroides, pero que en casos de infecciones bacterianas sistémicas su producción depende de fuentes extratiroideas (macrófagos y monocitos de varios órganos).

Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

• Las endotoxinas bacterianas y las citoquinas

proinflamatorias son fuertes estimulantes para la

producción de PCT.Martinenco Valeria. Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones

bacterianas graves. Rev Bioanálisis 2007; 1(3): 6-7

Page 7: Procalcitonina
Page 8: Procalcitonina

CARACTERÍSTICAS

En condiciones normales, la PCT, se

produce en las células C de la tiroides. Sin

embargo, en infecciones severas y sepsis

es posible detectarla en sangre y, por lo

tanto, en órganos diferentes de los que se

encuentra originalmente.

Martinenco Valeria. Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones

bacterianas graves. Rev Bioanálisis 2007; 1(3): 6-7

Page 9: Procalcitonina

CARACTERÍSTICAS

Se cree que la procedencia de la PCT en condiciones de infecciones graves es de células como los macrófagos monocitos, especialmente de origen hepático, también células neurócrinas de pulmón y de intestino.

La producción de PCT puede ser inducida por el Factor de Necrosis Tumoral ( TNF-a) y la Interleuquina ( IL 2).

Martinenco Valeria. Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones

bacterianas graves. Rev Bioanálisis 2007; 1(3): 6-7

Page 10: Procalcitonina

CARACTERÍSTICAS

Por su vida media in vivo (20-24 h), una

determinación diaria es generalmente

adecuada para el diagnóstico y monitoreo

de pacientes sépticos y pacientes con

riesgo de desarrollar complicaciones

sépticas.

Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

Page 11: Procalcitonina

CARACTERÍSTICAS

Su eliminación no ha sido completamente

clarificada y se piensa que es mediante la

degradación por proteólisis; se ha

comprobado que la excreción renal juega un

papel menor, ya que en pacientes con

disfunción renal los niveles de procalcitonina

no se alteran.

Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

Page 12: Procalcitonina
Page 13: Procalcitonina
Page 14: Procalcitonina
Page 15: Procalcitonina

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE

LA PROCALCITONINA En 1.996, comienza la comercialización

de un método inmunoluminométrico de gran precisión que permite cuantificar la concentración de Procalcitonina en suero o plasma.

Desde el año 2.000 comienzan a publicarse datos de un nuevo método semicuantitativo que permite la determinación de PCT por un proceso de cromatografía que se puede llevar a cabo en pocos minutos utilizando solo unas gotas de plasma.Martinenco Valeria. Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones

bacterianas graves. Rev Bioanálisis 2007; 1(3): 6-7

Page 16: Procalcitonina
Page 17: Procalcitonina
Page 18: Procalcitonina

Test inmunocromatográfico

Anticuerpos monoclonales de

anticatacalcina (trazador) se unen a la PCT

de la muestra; este complejo se fija en la

zona del test con anticuerpos de antiPCT.

Test semicuantitativo.

Intensidad de la banda proprocional a la

concentración de PCT.

Valores <0.5, 0.5-2, 2-10, >10 ng/ml.

200 ul (suero o plasma). 30 minutos de

incubación

Limitado a no hemolizados.

Medición de procalcitonina en el laboratorio de urgencias

Cabellos M, Fernández O, Palacios M. Procalcitonina como marcador

bioquímico de infección en pacientes postquirurgicos de UVI. Servicio de

Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Page 19: Procalcitonina

Medición de procalcitonina en el laboratorio de urgencias

Cabellos M, Fernández O, Palacios M. Procalcitonina como marcador

bioquímico de infección en pacientes postquirurgicos de UVI. Servicio de

Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.

•Tecnica inmunofluorescente.

Tecnología TRACE (Time-Resolved

Amplified Cryptate Emission)

Trasferencia no radiante de energia

desde un donante (criptato

de Eu) hasta un aceptor XL 665,

ambos fluorescentes.

Criptato emite señal de larga

duración 620 nm

XL 665 emite señal de corta

duración 665 nm

Si criptato transfiere energía

al XL 665, emite senal de larga

duración a 665 nm.

Page 20: Procalcitonina

Medición de procalcitonina en el laboratorio de urgencias

Cabellos M, Fernández O, Palacios M. Procalcitonina como marcador

bioquímico de infección en pacientes postquirurgicos de UVI. Servicio de

Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Tecnica inmunofluorescente.

AntiPCT conjugados con criptato.

Anticatacalcina conjugados con

XL 665.

Ambos quedaran proximos en

una

molecula PCT.

Se amplifica la señal.

Esta señal de larga duración es

proporcional a la concentración

PCT.

Page 21: Procalcitonina

Medición de procalcitonina en el laboratorio de urgencias

Cabellos M, Fernández O, Palacios M. Procalcitonina como marcador

bioquímico de infección en pacientes postquirurgicos de UVI. Servicio de

Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.

•Tecnica inmunofluorescente.

Muestra requerida 50 μl.

Tiempo de incubacion 19 minutos.

Limite de deteccion 0.019 ng/ml.

No hay reacciones cruzadas con calcitonina o

catacalcina

Page 22: Procalcitonina

RANGOS DE REFERENCIA DE

PCT La concentración de PCT en plasma

es un marcador de la respuesta

inflamatoria del cuerpo humano a una

infección no viral.

Valores elevados indican una

probable infección bacteriana con

consecuencias sistémicas.

Si los valores de PCT en el plasma

son menores de 0,5 ng/mL, la fiebre

de origen bacteriano no es probable.Martinenco Valeria. Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones

bacterianas graves. Rev Bioanálisis 2007; 1(3): 6-7

Page 23: Procalcitonina

RANGOS DE REFERENCIA DE

PCT Los niveles de PCT superiores a 2

ng/mL se relacionan con una alta posibilidad de fiebre de origen bacteriano, a menos que se conozcan otras condiciones de inducción.

Si los valores de PCT del plasma se encuentran entre 0,5 y 2 ng/mL no es posible excluir una infección sistémica. Los niveles de PCT deben ser medidos nuevamente dentro de las siguientes 6 a 24 horas.Martinenco Valeria. Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones

bacterianas graves. Rev Bioanálisis 2007; 1(3): 6-7

Page 24: Procalcitonina

RANGOS DE REFERENCIA DE

PCT

Martinenco Valeria. Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones

bacterianas graves. Rev Bioanálisis 2007; 1(3): 6-7

Page 25: Procalcitonina
Page 26: Procalcitonina

Cabellos M, Fernández O, Palacios M. Procalcitonina como marcador

bioquímico de infección en pacientes postquirurgicos de UVI. Servicio de

Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Page 27: Procalcitonina
Page 28: Procalcitonina
Page 29: Procalcitonina

Scalzadonna R, Procalcitonina: utilidad y recomendaciones

para su medición en el laboratorio 8 va jornada de actualización

en Especialidades Bioquímicas 2011.

Page 30: Procalcitonina

Scalzadonna R, Procalcitonina: utilidad y recomendaciones

para su medición en el laboratorio 8 va jornada de actualización

en Especialidades Bioquímicas 2011.

Page 31: Procalcitonina

Scalzadonna R, Procalcitonina: utilidad y recomendaciones

para su medición en el laboratorio 8 va jornada de actualización

en Especialidades Bioquímicas 2011.

Page 32: Procalcitonina

Scalzadonna R, Procalcitonina: utilidad y recomendaciones

para su medición en el laboratorio 8 va jornada de actualización

en Especialidades Bioquímicas 2011.

Page 33: Procalcitonina

SENSIBILIDAD Y

ESPECIFICACIDAD

La procalcitonina nos permite detectar

sepsis con un alto nivel de

sensibilidad (90%) y especificidad

(92%), así como evaluar la respuesta

a la terapia utilizada.

Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

Page 34: Procalcitonina

SENSIBILIDAD Y

ESPECIFICACIDAD

Si la determinación de procalcitonina

se asocia con otro parámetro, como lo

sería la cuenta total de leucocitos, se

puede lograr una mayor sensibilidad y

especificidad que ya ha sido

demostrada en patologías como la

fiebre de origen desconocido.

Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

Page 35: Procalcitonina

CONCLUSIONES

La determinación de procalcitonina

como una herramienta en el

diagnóstico, pronóstico y evaluación

del tratamiento de un proceso

infeccioso sistémico es importante, así

como lo es el reportar las experiencias

clínicas sobre su utilización.

Pacheco Y. Procalcitonina en el manejo de infecciones bacterianas

sistemáticas. Acta Médica Grupo Ángeles 2007; 5 (3): 158-159.

Page 36: Procalcitonina

CONCLUSIONES

Aún cuando la PCT se ha definido como un indicador útil en SIRS, sepsis y otras infecciones, también puede estar elevada en situaciones clínicas de origen no infeccioso e incluso puede permanecer baja en algunos procesos infecciosos.

La probabilidad de que haya infección bacteriana aumenta al incrementarse las concentraciones de PCT. Por lo tanto, su medición es importante para diferenciar SIRS infeccioso de no infeccioso.Scalzadonna R, Procalcitonina: utilidad y recomendaciones para su

medición en el laboratorio 8 va jornada de actualización en Especialidades

Bioquímicas 2011.

Page 37: Procalcitonina

CONCLUSIONES

La concentración de PCT aumenta en proporción a la gravedad de la sepsis, alcanzando valores más altos en pacientes con sepsis grave o shock séptico. La concentración de PCT tiene valor pronóstico para el desarrollo de complicaciones.

La medición seriada de La PCT puede ser utilizada para monitorizar la evolución de la sepsis y también como un indicador de la eficacia de las medidas terapéuticas establecidas.

Scalzadonna R, Procalcitonina: utilidad y recomendaciones para su

medición en el laboratorio 8 va jornada de actualización en Especialidades

Bioquímicas 2011.

Page 38: Procalcitonina

CONCLUSIONES

En poblaciones seleccionadas la medición de la PCT puede ser útil para valorar la necesidad de tratamiento antibiótico.

La medición de PCT se puede realizar en suero o plasma, a partir de sangre venosa o arterial, y sin requerimientos preanalfticos especiales.

Los niveles de PCT deben ser interpretados siempre en el contexto clínico del paciente.Scalzadonna R, Procalcitonina: utilidad y recomendaciones para su

medición en el laboratorio 8 va jornada de actualización en Especialidades

Bioquímicas 2011.

Page 39: Procalcitonina

"La PCT no es el marcador de

infección perfecto, pero en la

actualidad, es

superior al resto de los

marcadores disponibles“

Page 40: Procalcitonina

... Muchas

gracias.