Problema como construccion moral

12
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA COMUNICACIÓN CORPORATIVA. CATEDRA: ACCION ESTRATEGICA Y TOMA DE DECISIONES. EL PROBLEMA COMO CONSTRUCCION MORAL. REALIZADO POR : KLEBER J TARAZONA A. 9.244.788.

description

EL PROBLEMA COMO CONSTRUCCION MORAL

Transcript of Problema como construccion moral

Page 1: Problema como construccion moral

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOMAESTRIA EN GERENCIA COMUNICACIÓN CORPORATIVA.CATEDRA: ACCION ESTRATEGICA Y TOMA DE DECISIONES.

EL PROBLEMA COMO CONSTRUCCION MORAL.

REALIZADO POR : KLEBER J TARAZONA A. 9.244.788.

Page 2: Problema como construccion moral

LA MORAL:

La moral es: Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal o bien, correcto o incorrecto de una acción.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizadas y codificadas en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocido como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO :

Cuando nacemos, nuestra vida es como una página en blanco que está por escribir, lo

que supone que cada uno de nosotros va a tener que construirse su propia existencia

y su propia personalidad. La vida es, por tanto, un camino, en el que tendremos que

diseñar nuestro estilo de vida personal.

La construcción de ese camino, que es mi vida, se va realizando a través de los

hechos que realizo y de las relaciones con los demás. Nuestra vida es el resultado de

lo que hacemos, de nuestros actos, ellos definen lo que vamos siendo y hacia dónde

vamos

Page 3: Problema como construccion moral

Estos actos deben ser elegidos y decididos por cada uno de nosotros, elegir los

objetivos que queremos alcanzar, buscar los medios adecuados para lograrlos, y es

fundamental, en la medida de lo posible, tomar estas decisiones en libertad,

intentando no ser condicionados, por ejemplo, por la publicidad de la televisión.

Pues bien, dado que la vida es el resultado de los que vamos haciendo, empecemos

por analizar el tipo de actos que realizamos cotidianamente para poder distinguir

cuales son nuestros actos morales, muy importantes, porque son los que en mayor

medida nos pueden conducir hacia una vida buena y feliz, que es el objetivo de esta

materia nueva en la que te inicias, la Ética.

A lo largo del día realizas muchas acciones diferentes. Así, respirar, es una acción que

llevas a cabo de forma instintiva, sin pretenderlo, dar un paseo, es algo que realizas de

forma consciente, sabiendo lo que haces y porque te apetece, dormir es algo que

realizas de modo inconsciente, lo haces sin saber que lo estás haciendo, también

puedes entrar en una tienda y robar un CD, aunque no lo haces, porque sabes que no

debes hacerlo. ¿Qué diferencia hay entre las primeras acciones y la última?.

Page 4: Problema como construccion moral

La Ética y la moral

Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre

nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo

hacer esto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por

esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que

nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C, formando parte de la Filosofía, un valioso

saber que estudiaras en cursos posteriores. El vocablo Ética viene del griego êthos,

que significa “costumbre” o hábito y “carácter” o modo de ser, al igual que el término

“moral” en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo largo

de este curso a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en

general, diferenciándola de otros tipos de conducta.

Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos

humanos, la Ética, sin embargo, nos dice cómo deben ser; así mismo, estudia los

valores y las normas morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral,

investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la obligación moral

interrogando ¿qué debo hacer? ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos, egoístas o

generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma

capacidad para se buenas? ¿porqué debería ser yo una buena persona?, etc.

Page 5: Problema como construccion moral

LOS VALORES MORALES :

Como ya hemos visto, a la hora de actuar elegimos y decidimos qué vamos a hacer.

Ésta elección, no la realizamos al azar, recordemos que nos caracterizamos ser

racionales. Si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por aquella que preferimos

porque tiene “algo” que la hace más estimable que las otras opciones, ese algo es su

valor, por ejemplo, la generosidad de un amigo, la belleza de un cuadro, la utilidad de

un bolígrafo, etc. Vemos que hay diferentes clases de valores (económicos, estéticos,

religiosos, morales o éticos, etc.) pero todos ellos se caracterizan por

o ser cualidades especiales que están en los objetos, en las personas o en las

acciones,

o y sólo los seres humanos somos capaces de valorar esas cualidades.

Podemos decir que estamos ante valores morales cuando:

o necesariamente deben ser apreciados y respetados

o son universales, es decir, válidos para todos los individuos sin excepción

o y, además, los apreciamos por sí mismos, no porque nos reporten algún beneficio

egoísta, estando condicionados por intereses sociales, políticos

Por ejemplo, la justicia, la generosidad, la honradez, la sinceridad, la dignidad, la

igualdad, etc. son valores que podemos considerar universales, en el sentido de

deseables y respetables por todos, es más, que necesariamente deberían ser

estimados, y que su validez no estuviese condicionada ni por las épocas históricas o

los intereses particulares, etc.

Page 6: Problema como construccion moral

EL PODER MORAL:

El Poder Moral encaja dentro de este tipo de cuestiones. ¿Quién decide lo que es

bueno, lo que es moral, lo que es el súmmum bonumde una sociedad como para

establecer un poder público que lo defienda y tutele? Para quien ama la

naturaleza, el súmmum bonumde será escalar el Ávila. Para quien ama el dinero,

un mercado abierto con reglas de juego que le permitan hacerse rico. Para quien

ama el estudio, un sistema educativo que le permita formarse a plenitud. Para

quien ama la trascendencia, un espacio político tolerante donde buscar una

conexión con lo que considera la divinidad. Es imposible que un Estado pueda

discernir sobre estos temas. Es antidemocrático. El Estado debe tener una

constitución liberal que permita que sea el debate interno el que decida cuál es

el súmmum bonumde de cada quien, y que no haya que establecerlo en las leyes,

como en el comunismo, donde era obligatorio y moral creer en el colectivismo,

condenar la libre empresa y ser ateo, o te fusilaban.

Page 7: Problema como construccion moral

PODER MORAL SEGÚN ARISTOTELES:

El hombre es capaz de moralidad, porque y en cuanto está dotado de libertad y de razón. A diferencia de los animales, los cuales obran propter finem de una manera instintiva e inconsciente, el hombre conoce, delibera y obra propter finem, de una manera consciente y refleja. El fin o bien que el hombre se propone alcanzar por medio de su acción, es el primer movente [310] y la primera causa de esta acción, aunque su consecución real y efectiva es posterior a las otras causas: primum in intentione, esta ultimum in executione.

No siendo posible proceder in infinitum en el número y orden de los bienes que sirven de fin a nuestras acciones deliberadas, es preciso que haya alguna cosa que se considere como fin último y bien supremo asequible por medio de dichas acciones, y, por consiguiente, como la última perfección del individuo.

Consiste esta, para el hombre, en el ejercicio más perfecto de las facultades que son propias del hombre como ser racional, y, por consiguiente, en la práctica de la virtud, y sobre todo en la contemplación de la verdad, operación la más sublime y como la parte más divina (eorum, quae sunt in nobis divinissimum) que hay en el hombre. Así, pues, la última perfección del hombre y su felicidad en la vida presente consiste en la operación propia de la razón, como la cosa más divina en el hombre, y la vida que emana de esta operación es vida divina con respecto a la vida humana . Las riquezas, los honores, la salud y los demás bienes de la vida, no constituyen la felicidad y perfección del hombre; pero pueden contribuir a ella y son necesarios para esta felicidad, según que y en la medida con que pueden facilitar la posesión de la virtud y la contemplación perfecta de la verdad.

Page 8: Problema como construccion moral

Aristóteles Continua las ideas de Sócrates y Platón:

a) Hilemorfismo: no se cree en las ideas innatas, el hombre nace sin conocimientos, todo lo que tiene en la mente debe haber pasado por los sentidos.

b) Eudemonismo: (felicidad en griego) no placer, no fama, no riquezas, sino la razón, el hombre que se perfecciona conquista la felicidad y alcanza su propio fin y se comporta honestamente.

Problema de la suerte moral:

El problema de la suerte moral es el problema ético que surge de que en muchos casos, parece correcto evaluar moralmente a un agente pese a que una parte importante de aquello por lo cual es evaluado depende de factores fuera de su control. Tales situaciones se llaman de suerte moral, y entran en conflicto con un principio  moral intuitivo, llamado el principio de control, según el cual un agente sólo es moralmente evaluable en la medida en que aquello por lo cual es evaluado depende de factores bajo su control.

Page 9: Problema como construccion moral

PROBLEMAS ÉTICOS PROBLEMA DEL DEBER SER:

La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y socialmente considerada. El término ética se deriva de la palabra griega ethos, que quiere decir lugar habitado por hombres y animales. “La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.”

Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es ala moral, plantea problemas concernientes a la relación que guarda la libertad con la moral, la diferencia que existe entre el aspecto normativo y el fáctico, el carácter histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas, entre otros problemas.

Recordemos de manera rápida que la moral (del latín mos=costumbre) como conjunto de reglas adquiridas por hábito no se desligan, en la filosofía de Platón y en Aristóteles, del ámbito social y político. Según Aristóteles la virtud no es algo que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a obrar de manera deliberada, la cuál está racionalmente determinada tal como la determinaría el hombre prudente.

Para Aristóteles la virtud, la felicidad y el bien moral en general, sólo se realizan en plenitud si al hombre se le concibe en relación y en armonía con la sociedad. El hombre separado de la sociedad, dice Aristóteles, sería un dios o una bestia.

Page 10: Problema como construccion moral

Emmanuel Kant formula una ética o moral autónoma. Según Kant el deber moral proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que debe cumplir.

El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el

Hombre se ha preguntado a si mismo:

¿Qué debo hacer?¿Qué no debo hacer?¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?

Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Debes ir a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla tarea, pero no quieres.

Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar?

El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia superación.

Page 11: Problema como construccion moral

CONCLUSIONES:

SE PUEDE CONCLUIR DICIENDO QUE EL PODER MORAL SE PUEDE CONSTRUIR DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS, ESO SI DEPENDIENDO DE CADA INDIVIDUO, DE SU VALOR MORAL, ETICO, DE CÓMO SE ENFOQUE Y CUAL CRITERIO MANEJE PARA LOGRAR UN PODER MORAL QUE LE HAGA HONOR A SU PALABRA.

EL PODER MORAL PUEDE TENER DIFERENTES ANALISIS, QUE VA DESDE EL PERSONAL, POLITICO, MATEMATICO,ANALITICO, Y OTROS MUCHOS MAS.

SON TAMBIEN VARIOS LOS FILOSOFOS QUE NOS HAN HABLADO DE MORAL,ETICA Y DE CÓMO DESARROLLARLOS DE ACUERDO A NUESTRAS NECESIDADES-