Prn Papaya

46
 PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PAPAYA SEGUNDA FASE: DIAGNÓSTICO INICIAL BASE DE REFERENCIA ESTRUCTURA ESTRATÉGICA DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PAPAYA EN SESIÓN DEL 22 DE FEBRERO DE 2005 SAGARPA, MÉXICO D.F.

Transcript of Prn Papaya

PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL PAPAYA

SEGUNDA FASE: DIAGNSTICO INICIAL BASE DE REFERENCIA ESTRUCTURA ESTRATGICA

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMIT SISTEMA PRODUCTO PAPAYA EN SESIN DEL 22 DE FEBRERO DE 2005

SAGARPA, MXICO D.F.

CONTENIDO 1. Encuadre Metodolgico 1.1 Definicin del mtodo 1.2 Objetivos 1.3. Visin 2. Definicin del producto asociado al sistema 3. Definicin del objeto de estudio 4. Referencias del Mercado Internacional 5. Referencias del Mercado Nacional 6. Aproximacin a indicadores de rentabilidad 7. Identificacin de problemticas 8. Esquema Estratgico 9. Recomendaciones

1. Encuadre metodolgico 1.1. Definicin del mtodo En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en trminos de visin participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visin participativa se define como el mecanismo de construccin estratgica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los mbitos de la produccin, distribucin y consumo del sector primario es a travs de la identificacin de la problemtica, el planteamiento de lneas de accin y la concrecin de proyectos especficos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes econmicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el xito de la poltica a implementar en trminos de eficiencia. Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes: Todo el sustento legal, las caractersticas definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a travs de la Direccin General de Fomento a la Agricultura, esta instancia ser la que dicte las lneas de accin, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto. Se caracteriza al Sistema Producto como la interaccin de agentes econmicos con fines de rentabilidad enfocados a la produccin, distribucin y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comit Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepcin, diseo e implementacin de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comit es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal caracterstica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento gua que da direccin a las acciones del Comit, en trminos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone bsicamente de un esquema de visin del Sistema Producto, de la caracterizacin de los actores participantes, y de la definicin de las estrategias que permitan la consolidacin de la visin consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de l se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad

como la caracterstica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posicin de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtencin de esta caracterstica implique una transformacin radical, esta puede representar incluso la sustitucin total o parcial del esquema de produccin. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensin de la tasa de retorno sobre la inversin en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en trminos de un criterio de comparacin previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta ltima se define como aquella tasa de retorno sobre la inversin que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posicin competitiva del SP en el largo plazo. Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comit nacional o estatal la capacidad de gestin, implementacin, evaluacin y seguimiento de las acciones de mejora del sistema Por esta razn, el mtodo debe incluir de manera explcita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comit en trminos de gestin; impulsando de manera explcita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para disear y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comit requiere como condiciones iniciales las siguientes caractersticas: El Comit requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento econmico del sistema producto en trminos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional. Debe tener la visin completa del sistema en trminos geogrficos, econmicos y funcionales Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformacin y fortalecimiento del mismo. Debe ser capaz de plantearse una visin de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definicin real de las condiciones de rentabilidad por eslabn y actor econmico; as como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratgico. Debe ser capaz de plantear proyectos especficos en trminos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realizacin de la propia visin. Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluacin y seguimiento de las acciones propias y la consecucin de proyectos y lneas estratgicas en aras de lograr la visin definida. Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada: o Variables de oferta. competidores directos, indirectos, ciclos de produccin, esquema de costos, canales proveedura, canales y formas de distribucin, estructura econmica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de ste, grado de sustitucin de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es, ante qu cambios de variables econmicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual. o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; as como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en ste. 1.2. Objetivos El plan rector del sistema producto papaya tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman el sistema producto con el propsito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidacin de todos los participantes como unidades econmicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad est orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes econmicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar mrgenes positivos de ganancia en el largo plazo, an bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios. Como objetivos especficos, el plan rector plantea los siguientes: Fomentar e impulsar el desarrollo integral de las regiones productoras de papaya del pas. Contribuir a mejorar los sistemas de produccin en trminos de competitividad (rentabilidad), integracin y posicionamiento de mercado. Mejorar las condiciones de vida de los productores de papaya en todo el pas medido como ingreso medio per cpita. Fomentar y apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la investigacin y el desarrollo de conocimiento vinculado a la productividad y eficiencia de toda la cadena productiva. Fortalecer la coordinacin de acciones a travs de la participacin de las diferentes instancias, pblica o privadas, que participen, directa o indirectamente, en la realizacin del mercado global de la papaya.

1.3 Visin Integrar a los actores con el fin de ampliar y diversificar el producto, accin que se reconoce como primordial para colocar la produccin en estndares de calidad demandados en los mercados internacionales lo que a corto y ms an en el largo plazo se impactar positivamente a los diferentes actores de la cadena productiva.

2. Definicin del producto asociado al sistema 2.1Origen de la papaya La papaya se obtiene del rbol conocido como papayo, originario de las zonas tropicales de Mxico y Centroamrica. Se cultiva en terrenos de muy distinta naturaleza, pero es fundamental que stos sean ricos en materia orgnica y que contengan una humedad abundante. La papaya fue descrita por primera vez en 1526 por el cronista espaol Oviedo, quien la encontr en las costas de Panam y Colombia. sta fue cultivada rpidamente en los trpicos, ya que su distribucin, indudablemente es auxiliada por la abundancia de semillas de relativamente amplia viabilidad. Este fruto se ha adaptado en diversas regiones tropicales, particularmente en reas con suelos frtiles y lluvia abundante. La historia de la dispersin de la papaya, a grandes rasgos, inicia aproximadamente en 1500, cuando los espaoles llevaron semillas a Panam y Repblica Dominicana. En el siglo correspondiente, marinos y portugueses las llevaron a Filipinas, Malasia y la India. Para 1600 aproximadamente, estaban cultivando papayas en regiones clidas de Sur y Centro Amrica, Sur de Mxico, las Antillas, Bahamas, Bermudas y Florida. En ese siglo la semilla de papaya fue transportada de la India a Npoles, Italia. A Hawai lleg entre 1800 y 1820. Hasta 1900, la semilla de papaya fue llevada a Florida, probablemente de Bahamas. La variedad Solo se cultiva en Hawai desde 1911, originaria de Barbados y Jamaica. En 1978 se introdujeron a Mxico las primeras semillas de la variedad Maradol, a travs de la CONAFRUT, en Xalapa, Ver. En la actualidad el papayo se cultiva en forma comercial no slo en las regiones de Amrica, sino tambin en frica, Asia, Australia, Filipinas, y en los Estados Unidos (Hawai y Florida). 2.2 Requerimientos Climticos El papayo es una planta tropical, puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar, pero los frutos de mejor calidad y los rendimientos ms altos se obtienen en altitudes por debajo de los 800 metros. A continuacin se analizan los factores climticos ms importantes que influyen de manera decisiva en el desarrollo de este cultivo, as como las caractersticas principales que debe tener un suelo para que el cultivo produzca de manera exitosa. Temperatura Es el factor climtico limitante, que permite que este frutal se desarrolle, o no. El rango de temperatura es entre 22 y 30C, pero su ptima es entre 23 y 26C. Las temperaturas bajas inhiben su crecimiento y las temperaturas altas le provocan abscisin floral y bajas en la produccin. Canculas y sequas especialmente en la floracin ocasionan su cada y la planta llega a suspender su crecimiento.

Humedad El agua es el contribuyente principal de la planta; alrededor del 85% est compuesta por agua. La papaya, tanto en el proceso de germinacin, vivero y primeros meses despus de plantada, necesita para su crecimiento y desarrollo una gran cantidad de agua, por lo cual en esta fase se deben realizar riegos semanales. En la poca seca y cuando la lluvia no es adecuada, se debe recurrir al riego para mantener las plantas con un buen desarrollo. Luz La papaya necesita abundante luz debido a su gran actividad fotosinttica. Es imposible desarrollar plantaciones con restricciones de luz, pues las plantas seran alargadas y amarillas, sintomatologa esta de desnutricin, lo que trae como consecuencia un inadecuado desarrollo de las plantas. Suelos Las principales caractersticas que debe reunir un suelo para este cultivo son las siguientes: o Suelto y hmedo. o o o o Con buen drenaje. Alto contenido de materia orgnica. Un pH que flucte entre seis y siete. Suelos frtiles y profundos.

El suelo tambin puede ser mejorado, por lo cual no es de los factores ms preocupantes cuando se planifica una plantacin. 2.3 Problemas Fitosanitarios Los principales problemas sanitarios que afectan la produccin de la papaya, esto en el estado de Nayarit, son: Plagas Araa roja Tetranichus cinnabarinus. Esta plaga ocasiona cada prematura de hojas, lo cual afecta adversamente la calidad de los frutos. Se les localiza principalmente en el envs de las hojas, las mayores poblaciones se presentan durante la poca de sequa. Para controlarla se aplica Tamarn 2.0 ml, Folimat 1.25 ml y Metasystox 1.5 ml/l de agua. Piojo harinoso Planococcos sp. Este insecto se alimenta de la savia que succiona de las hojas, tallos y frutos, el ataque puede iniciar cuando las plantas son pequeas. Los daos se manifiestan como clorosis y enrollamiento de los bordes foliares; en frutos en desarrollo o verdes se aprecian escurrimientos de ltex, dando un aspecto sucio y manchado, lo cual redunda en demrito de su calidad.

Los insecticidas para controlarlo y las dosis por litro de agua son: Malatin 2.0 ml, Supracid 1.5 ml y Dimetoato 2.0 ml este ltimo debe utilizarse solo cuando las dos primeras ya no sean efectivas. Chicharrita verde Empoasca sp. El dao causado por este insecto se manifiesta como manchas amarillas diminutas en las hojas, especficamente en los lugares en que se alimenta. Se ha sealado la posibilidad de que las ninfas y adultos al succionar la savia de las hojas, sea tambin trasmisor de agentes patgenos. Su combate se realiza con Tamarn y Folimat, 2.0 y 1.0 ml/l de agua, respectivamente. Pulgones Myzus persicae, Rhopalusiphum maidis, aphis spp. Son varias las especies de pulgones que atacan al papayo. La importancia de stos radica en el hecho de que son trasmisores del virus del mosaico y de la mancha anular, entre otras. Dichas enfermedades pueden reducir la produccin en un 80%. La aplicacin de insecticidas irrita a los pulgones y se convierten en vectores ms activos. La aplicacin de citrolina puede evitar la diseminacin de estas enfermedades virosas. Gusano de cuerno Erinnyis ello. Se encuentra presente en todas las zonas productoras de papayo durante todo el ao, aunque las poblaciones ms altas ocurren durante la poca de lluvias. Este insecto se alimenta de las hojas y es considerado el defoliador ms importante del papayo. Las larvas juveniles se controlan con Dipterex 3.0 g/l de agua o Carbaryl a la misma dosis. Las larvas bien desarrolladas se eliminan manualmente desprendindolas de las plantas y matndolas. Las prcticas culturales, como el control de malezas y la buena preparacin del terreno reducen las poblaciones, ya que pupan en el suelo. Otras plagas que atacan al papayo son: La mosquita blanca Aleurothrirus sp, mosca de la papaya Toxotrypana carvicauda y chinches Dysdercus spp, entre otras. La mosquita blanca succiona la savia de la planta y trasmite enfermedades virosas. El control se logra con la aplicacin de Supracid, Tamarn y Folimat a dosis de 2 a 3 ml por litro de agua. Enfermedades virosas En la actualidad el principal problema que limita la produccin del papayo lo constituyen las enfermedades virosas. No obstante, se desconoce an su incidencia, distribucin y los daos que causa. Dentro de estas enfermedades virosas se encuentran: Virus del cogollo arrepollado. El causante del dao es un micoplasma, se presenta como moteado clortico del pice, con hojas arrugadas y fruncidas, amarillamiento leve de las nervaduras. Las hojas se deforman y se reducen, los peciolos crecen muy lentamente, se hacen rgidos y casi horizontales. Se observan tambin rayas alargadas verdes en el tallo, el crecimiento del pice se inhibe y finalmente la

planta muere. Una manera fcil de reconocerlo en el campo, es hiriendo la planta en las partes afectadas y no sale ltex. Este virus se trasmite por injerto, en forma mecnica y por chicharritas. Virus de la distorsin y mancha anular. Este virus del papayo quiz sea el ms ampliamente distribuido en el mundo. Los sntomas se manifiestan mediante un aclaramiento de las nervaduras en las hojas jvenes y amarillamiento leve del pice, la lmina se dobla hacia arriba desde la nervadura central, la superficie se arruga y los mrgenes se erizan. Posteriormente aparecen manchas grasientas en forma de anillo o C en peciolos, tallos y frutos. Se trasmite por injerto, mecnicamente y por varias especies de fidos. Virus del mosaico del papayo. Este virus es trasmitido mecnicamente o por fidos. Los sntomas se presentan como coloraciones claras alrededor de las nervaduras, arrugamiento y curvamiento hacia abajo de la lmina foliar, despus desarrolla un moteado verdoso. El crecimiento se hace lento y las hojas se vuelven filiformes. Normalmente no hay sntomas en peciolos, tallos y frutos. Virus de la mancha anular y moteado tenue. Los sntomas son similares a los del virus de la distorsin foliar y mancha anular, con excepcin de que no hay distorsin foliar. El virus es trasmitido mecnicamente y por fidos. Existen otros virus que atacan al papayo conocidos como virus del enrrollamiento de la hoja, virus del marchitamiento y manchado del tomate y virus del arrugamiento amarillo. Hasta la fecha no existen an mtodos de control, considerndose que la obtencin de materiales resistentes o tolerantes es la mejor opcin. Sin embargo, no se ha encontrado resistencia dentro de la especie Carica papaya, pero s en otras especies silvestres del gnero Carica. Se ha logrado reducir un poco los daos por virus controlando los insectos vectores y eliminando oportunamente las plantas enfermas.

2.5 Propiedades Medicinales Los pediatras recomiendan el consumo de la fruta de papaya, en la dieta del infante desde los primeros meses y el consumo en forma de jugos, a partir de los 30 das de nacido. La papaya contiene una enzima llamada papana, la cual ayuda a la digestin de protenas en el cuerpo. La papaya puede usarse para el tratamiento de la diarrea, alergias, fiebre del heno e indigestin. Dentro de otras propiedades de la papaya estn: - protege al cuerpo de la oxidacin, por lo tanto previene el cncer - ayuda a regular los niveles de colesterol

- fomenta la absorcin de hierro - ayuda a la elaboracin y mantenimiento del colgeno, protena, que es la base para la unin de los tejidos - ayuda a aliviar la respiracin asmtica - ayuda a la recuperacin rpida por padecimientos de neumona, mononucleosis, hepatitis y otras infecciones virales Sin embargo el licopeno cumple con otras funciones especficas: - fortalece el sistema inmunolgico - promueve la fertilidad, esencial para embarazos satisfactorios y lactancia - necesario para la sntesis de protenas - puede prevenir cncer del estmago, colon, recto, vejiga, pechos, boca, esfago, crvix y pulmones - esencial para la sanidad de los ojos - requerido para la formacin de huesos y el desarrollo - reduce la oxidacin y dao de las clulas nerviosas que ocurre como resultado de golpes - mejora la actividad de la muerte natural de las clulas, destruyendo a los agentes invasores El licopeno, es el pigmento que le imprime el color rojo a la pulpa de la papaya. Los cultivares hawaianos contienen entre 21 40 partes por milln. En los cultivares criollos de pulpa amarilla, los pigmentos (cripto xantinas) estn presentes en una concentracin de 8.1 partes por milln. La intensidad del color depende de la concentracin del pigmento, la cual variar de una localidad a otra. En las pulpas rojas los carotenos contienen un 10% de los pigmentos, mientras que en pulpas anaranjadas alcanzan un 30%. La pulpa contiene muy pocos cidos orgnicos (0.099%) y estos cidos son una mezcla de 50% de cido ctrico y 50% de cido mlico. La papana es un sulfidrilo proteasa, que es una molcula formada por una cadena de 212 residuos de aminocidos. La quimopapana es otra enzima simple que se encuentra en el ltex de la papaya. El suministro de papana reduce significativamente las poblaciones de patgenos facultativos como: Escherichia coli, Staphylococus albus, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloaceae. El bencil isotiocianato es un potente antihelmntico. En medicina naturista, la papaya se considera abortiva. El t (tisana) de la flor de la papaya es febrfugo y expectorante. El extracto alcohlico de las hojas es sedante y relajante muscular.

Variedades En pases como Cuba, Brasil, Taiwn y otros del frica del Sur se ha desarrollado variedades e hbridos que han podido adaptarse a diferentes pases de condiciones climticas similares. Tipo Solo o hawaiano El cultivo de este tipo de papaya se origin de una sola fruta recogida de un mercado en Barbados en 1910, y mediante autopolinizacin y seleccin, los fitomejoradores desarrollaron una familia de variedades con frutas pequeas y dulces conocidas como lneas Solo. De 1930 a 1969, las lneas Solo 5 y Solo 8 dominaron el mercado de exportacin en Hawai. Su tamao de fruta vara de 500 a 1000 gramos con 12% de brix. La variedad Kapoho Solo domino la produccin a partir de los aos70 y se caracterizo por su tolerancia a la sequa. La variedad Waimanalo Solo se origin de un cruce de la variedad Betty de Florida y las lneas Solo 8 y Solo 5. Esta variedad tiene una fruta 50% ms grande que las dems variedades Solo, se caracteriza adems por su precocidad y su tolerancia al quemado de frutas. En los ltimos aos los fitomejoradores han desarrollados las variedades Sunrise y Sunset, variedades hawaianas de papaya de pulpa rosada, son la excepcin de las antes mencionadas y esa caracterstica de color de pulpa rosada las han hecho ser ms aceptables en diferentes mercados a nivel mundial. Esta variedad difiere en los tamaos de sus frutos, la Sunrise tiene frutas de 700 g de peso promedio, mientras que en la Sunset sus frutos alcanzan pesos promedio de 500 g; se caracterizan adems por su pulpa blanda pero su piel es dura al madurar lo que le ayuda a resistir el deterioro de la fruta en la transportacin. Sunrise Caractersticas de la planta. Esta variedad es de tamao intermedio en primera cosecha. Alcanza una altura promedio de 1.8 mts, crece vigorosamente y tiene una altura de produccin de fruta baja, inicia su floracin a los tres meses de plantada en campo a nivel de costa. La formacin de cara de gato (carpeloida) casi no se manifiesta, hay poca o ninguna esterilidad que dependa de las condiciones de crecimiento. La carpeloida es el fenmeno causado por efectos de baja temperatura o bajo condiciones de lluvia frecuente y consiste en la transformacin de los estambres en una estructura carnosa parecida a los carpelos. Caractersticas de la fruta. La fruta de plantas hermafroditas tiene forma ovalada. La cscara es mas lisa con menos estras que el cultivo Kapoho.

La Sunrise no tiene cavidad tan profundamente indentada o en forma de estrella comparada con la Kapoho. La Sunrise en la etapa de precosecha posee un color verde ms oscuro, que la Kapoho. El color de la pulpa es muy atractivo (rojo-anaranjado). Sunset Caractersticas de la planta. Al igual que la Sunrise, es una planta de tamao intermedio con follaje abundante y de crecimiento vigoroso; tiene una altura de produccin de fruta baja, las primeras flores inician de 2 a 3 meses despus de plantada en campo. Los entrenudos son muy cortos por lo que se desarrollan aglutinados. Como consecuencia de esa condicin fisiolgica, estos se deforman, en esta variedad se hace necesaria la eliminacin de frutas en crecimiento, para obtener frutas ms uniformes. La carpeloida es baja, dependiente de la condicin agro-ambiental y su esterilidad puede presentarse en condiciones de crecimientos desfavorables. Caractersticas de la fruta. La fruta procedente de flores hermafroditas es de forma de pera, pero ligeramente ms redonda que la Kapoho. La cscara, es gruesa lo que le da resistencia al manejo post-cosecha y el color de la pulpa es anaranjado-amarillo. Waimanalo Se origin de un cruce de la variedad Betty de Florida U.S.A. y las lneas Solo 8 y Solo 5. Esta variedad crece vigorosamente, su tamao es semi-enano y tiene una altura de produccin de fruta baja. Produce las primeras flores 3 meses despus de plantada en campo, la distancia entre nudos es corta pero no presenta aglutinacin de frutas como la Sunset. La Waimanalo tiene una altura de produccin ms baja que la Kapoho, debido a que la distancia entre nudos es ms corta. La carpeloidia es ms baja y la esterilidad puede ser en problemas de clima muy caliente y seco. Caractersticas de la fruta. La Waimanalo es precoz en su produccin de fruta, sta, es redonda con un cuello corto, el tamao de la fruta es variable con un peso promedio de 609 g. El mayor tamao de la fruta de Waimanalo es indeseable para la exportacin. En relacin con el tamao de la cavidad, es ms pequea que la de Kapoho, pero tiene forma de estrella que la diferencia de otras variedades Solo. Como consecuencia la Waimanalo tiene un espesor de pulpa ms grueso que la Kapoho y el color de la pulpa es anaranjado-amarillento intenso. Las frutas que no estn maduras tienen una superficie verde brillante, pero presentan manchas en la cscara que pueden observarse frecuentemente en la Kapoho.

Kapoho La planta de esta variedad crece vigorosamente y tiene una altura intermedia de produccin de fruta. La iniciacin floral la presenta a los 4 meses de plantada a campo. Es de entrenudos cortos y segn su manejo y las condiciones ambientales la fruta presenta aglutinamiento, presenta carpeloidia dependiendo de las condiciones ambientales. La esterilidad puede llegar a ser un serio problema en clima seco y caliente. Caractersticas de la fruta. Las frutas de rboles hermafroditas tienen forma de pera, con cuello en la base. El peso promedio de la fruta es de 480 grs., el largo promedio 13 cms. y el dimetro del fruto 7 cms. El tamao y la forma de la cavidad dependen de factores agro-climticos que afectan el desarrollo de los carpelos, que es caracterstica de esta fruta y tiene una cavidad en forma de estrella bien desarrollada. Los frutos de Kapoho en pre-cosecha poseen un color verde ligeramente plido. La fruta se madura uniformemente y las manchas dependen de las condiciones de manejo en su crecimiento; la pulpa es de color anaranjado intenso. Maradol La papaya variedad maradol fue obtenida por Adolfo Rodrguez Rivera, agricultor cubano, a travs de selecciones realizadas durante 11 aos, con lo que haba logrado una fruta de sabor dulce y consistencia relativamente dura. Una vez que tena una fruta de su agrado, coincidentalmente viaj a la parte Oriente de la isla, donde estando esperando a un amigo, observ que descargaban papayas de un camin y le llam la atencin una fruta de tamao mediano, por lo que solicit se la vendieran. Debido a lo largo de su estancia, se vio obligado a comer la fruta, pero guard de cualquier forma las semillas y las llev a su casa donde las sembr. De ello obtuvo 300 plantas aproximadamente e inici el proceso de cruzamiento con las que ya haba logrado l. Como resultado obtuvo las variedades maradol roja y amarilla, sin embargo la segunda no tena la consistencia de la primera. El nombre Maradol se forma de los nombres Mara y Adolfo. El seor Adolfo Rodrguez Rivera, quien logr la seleccin de esta fruta, compuso el nombre con el de su esposa y el suyo. Caractersticas de la planta. Esta variedad es de origen cubano. Por su tamao se clasifica como semienana; desarrolla un tronco grueso, exuberante follaje y entrenudos cortos. Se caracteriza por presentar descendencia compuesta por plantas hermafroditas para frutas alargadas y plantas femeninas para frutas redondas. La semilla certificada presenta un 66% de plantas hermafroditas y 33% de plantas hembras. El 1% corresponde a plantas hermafroditas pentandras, intermedias, estriles y machos.

Es una planta de porte bajo con floraciones y fructificaciones tempranas. Con buen manejo el primer corte se realiza de 130 a 150 das despus del transplante. Esta variedad tiene la desventaja de ser muy susceptible al virus de la mancha anular de la papaya (VMAP), pero con manejo de productos de tecnologa actualizada, de sistemas de inmunidad y de resistencia sistmica adquirida se puede convivir con el virus y disminuir su efecto total. Caractersticas de la fruta. El color externo es amarillo-naranja-brillante y presenta un intenso color interior rojo-salmn que la hace muy apreciable al consumidor. Su sabor exquisito y la consistencia agradable de su pulpa la distingue del resto con una concentracin de 12% brix. En la Maradol certificada prevalecen las frutas alargadas y su peso oscila entre 1.5 a 2.6 kgs. (3.3 a 5.7 libras por fruta). Mxico, como tercer productor mundial, ha logrado con este tamao buen mercado de exportacin hacia EE.UU. y Europa. Por su consistencia posee una larga vida de anaquel y resistencia al manejo post-cosecha y transporte. Papayas hbridas Entre los tipos de papayas hbridas se encuentran las desarrolladas por fitomejoradores en Taiwn, por referencia del Dr. Hepperly, los cientficos utilizaron las lneas progenitoras Cari flora, con la variedad Rosa 77 de Costa Rica. Como resultado de la investigacin se produjeron lneas con frutos de pulpa roja, precoces y tolerantes al VMAP y al fro, los cuales son conocidos como Tainung, que fue su lugar de desarrollo en Taiwn. Tainung 2. Caractersticas de la planta. Las plantas son vigorosas y pueden medir a primera cosecha entre 2.50 a 3.00 m de altura, desarrollan un follaje exuberante, su tallo medido a 0.50 m de altura de altura desarrolla un grosor de 0.20 m, sus hojas, pednculos y tallos son de color oscuro. Inician la floracin a tres meses de plantada en campo, la distancia entre nudos es corta, su produccin de fruta es baja y es insignificante la carpeloida lo mismo que la esterilidad, es resistente al VMAP. Caractersticas de la fruta. Las frutas de plantas hermafroditas, tienen forma alargada, presentando un verde brillante en precosecha, el tamao de la fruta vara poco, con un peso promedio de 900 g, el largo promedio es de 20 cm y el ancho 12 cm en relacin con su tamao. La cavidad es pequea, no estrellada con pulpa suave y gruesa. El color de la pulpa es anaranjado intenso con 12 Brix. Su cscara y consistencia permite larga vida de anaquel y resistencia en el transporte. Tainung 5 Caractersticas de la planta.

Al igual que la Tainung 2, es una planta vigorosa y llega a medir entre 2.50 a 3.00 m de altura a primera cosecha, desarrollando un tallo de 20 cm de dimetro, medido a 0.50 m de altura. La Tainung 5 se caracteriza por poseer un tallo morado o rojizo, al igual que el peciolo foliar o pednculo del fruto. Inicia su floracin a 2 meses de plantada en campo, la distancia entre nudos es corta pero los frutos no se aglutinan por lo largo del pednculo. Su produccin de fruta es baja, su peso promedio es de 800 g y su pulpa es rojo-naranja intenso con 12 de Brix. Su caracterstica y consistencia le permiten vida larga de anaquel y resistencia al transporte. No presenta carpeloida ni esterilidad significativa y es resistente al VMAP. 2.5 Mejoramiento Gentico Los programas de mejoramiento de papaya incluyen la bsqueda de factores beneficiosos para incrementar la calidad (sabor, color, dulzura, textura de la epidermis del fruto, forma del fruto, etc.), la alta productividad y tolerancia a las plagas, principalmente al virus de la mancha anular y bunchy top, considerados como problemas de extrema importancia en el cultivo de la papaya. Los trabajos de mejoramiento gentico presentan objetivos bien definidos en la creacin y seleccin de linajes o cultivares, atendiendo la demanda del mercado consumidor y las futuras demandas del consumidor. De manera general, los trabajos de mejoramiento procuran desarrollar plantas y frutos que tengan las siguientes caractersticas: Caractersticas de la planta Desarrollar plantas vigorosas, con tallo robusto y con la capacidad para soportar suficiente carga de frutos. Presentar entrenudos cortos y ser de porte pequeo (planta baja). Formar una cobertura abundante y uniforme de hojas, para mejorar la fotosntesis de la planta y evitar las posibles quemaduras de los frutos y del tallo provocadas por el sol durante el verano. Producir un tallo nico, sin ramificaciones laterales. Ser planta libre de virus. Presentar resistencia a las principales enfermedades en condiciones para permitir un fcil control. Tolerar las principales plagas insectiles o viabilizar su control cultural, principalmente los caros. Presentar ausencia o baja ocurrencia de flores carpeloides. Sin esterilidad femenina de verano. Floracin despus de los 2 3 meses de trasplante a campo definitivo.

-

-

Producir flores y frutos uniformemente distribuidos en el tallo. Emitir continuamente flores y producir frutos en clima tropical y subtropical en lugares con ausencia de temperaturas muy bajas, heladas o falta de agua disponible en el suelo. Fructificar en la parte baja de la planta, con frutos en el tallo desde 50 cm de la superficie del suelo. Poder cosechar los frutos a los 8 9 meses despus del trasplante, en clima tropical, con agua disponible en el suelo. Presentar gran productividad por planta y por hectrea. Originar plantas con gran carga de frutos, pero sin exceso de frutos muy distantes, deformados, evitando plantas incapaces de soportar gran carga. Producir frutos para exportacin o para mercados de mayor poder adquisitivo, con peso entre 340 510 gramos. Originar frutos con peso ente 1.5 2.5 kg, cuando sean destinados al mercado interno, o frutos utilizados en la industria. Presentar frutos con pednculo largo. Poseer una forma alargada, cuando son originados de flores hermafroditas. Formar en la parte final del fruto, un cuello pequeo o de preferencia ausente. Presentar una epidermis con superficie externa lisa, sin nervaduras, surcos o manchas. Formar un dimetro en la cavidad interna y vaca del fruto, menor de la mitad del dimetro externo o total del fruto. Poseer una seccin transversal de la cavidad interna del fruto en forma circular para facilitar la remocin de las semillas. Presentar una pulpa firme y resistente al manipuleo, transporte y comercializacin. Contener una baja taza de papana, cuando los frutos son destinados al consumo al natural. Poseer un gran rendimiento de ltex, elevada concentracin de papana y de ptima calidad para los frutos utilizados en su extraccin y comercializacin. Formar una pulpa que tenga como mnimo 2 centmetros de grosor. Presentar capacidad de almacenamiento durante muchos das.

-

Caractersticas de los frutos -

-

-

Desarrollar frutos con resistencia a las principales enfermedades postcosecha. Presentar uniformidad de forma y de maduracin. Mostrar una excelente coloracin de la epidermis, antes de la maduracin del fruto. Presentar pulpa con coloracin intensa, la preferida por el consumidor, con consistencia firme, lisa, suave al tacto y delicada. Formar un contenido regular de jugo y con una alta tasa de azcar (14 brix). Poseer un olor y sabor agradable y pulpa dulce. Formar pocas semillas y sin alterar el tamao del fruto. Presentar semillas de fcil separacin de la pulpa.

Otros factores a considerar - Partenocarpia y ovocarpismo La partenocarpia es el proceso de desarrollo de frutos sin que haya ocurrido la polinizacin y sin la formacin de semillas. La partenocarpia puede ser total (sin semillas) o parcial (formacin y aparecimiento de pocas semillas); los frutos de estas plantas son siempre de menor peso y tamao, si los comparamos con frutos normales. El ovocarpismo es una anomala que aparece en la pulpa del fruto y consiste en la formacin de pequeas protuberancias (mamilos) en el interior del propio fruto. Externamente el fruto con ovocarpismo no presenta ninguna diferencia en relacin a los frutos normales. Las deformaciones del fruto que resultan en el ovocarpismo son originadas en el vulo y de los verticilos internos, en los carpelos, que permanecen dentro de la cavidad del ovario ocupando el lugar de un vulo en la placenta. 3. Definicin del objeto de estudio En estricto sentido, el objeto de anlisis y accin del Plan Rector est tipificado en trminos del Sistema Producto. De acuerdo a la definicin generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuracin del Programa estratgico de Investigacin y Transferencia de Tecnologa en el Distrito Federal, el sistema producto se define como la integracin de los agentes y actividades econmicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrializacin o transformacin que sean necesarios, para su comercializacin en mercados internos y externos. Incluye, adems, el abasto de insumos y equipos relevantes, as como todos los servicios

que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigacin, capacitacin y la asistencia tcnica, entre otros. El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapi en algunos de los aspectos relevantes para stas. As, por ejemplo, en enfoques mercadolgicos es frecuente utilizarla para calcular los mrgenes de comercializacin e identificar el valor y la participacin del productor en cada eslabn de la cadena agroalimentaria. Sirve tambin para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participacin en la generacin de valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeacin estratgica del enfoque ste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de informacin integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio econmico en su ingreso al mercado, as como proponer lineamientos estratgicos y polticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribucin econmica - social. En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de redes de valor, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos bsicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, asimismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin redes de valor, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos bsicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el rengln de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. Tambin se seala que entre l980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participacin fue superior a 40%. Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, segn se tenga en consideracin un mercado de consumo; un estado de transformacin o el empleo de una misma materia prima. En general, el enfoque que se adopta en Mxico es el criterio de identificacin de una misma materia prima, segn el cual la cadena se define en funcin del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodn, conferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupacin el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el inters de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena; es decir, los proveedores de insumos, el sector de transformacin, la distribucin y el consumidor final. Con el fin de tipificar de una forma ms operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores econmicos que mediante la interaccin de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a travs de una estructura insumo producto, proveniente de su interaccin y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, as como los mecanismos de interaccin en trminos de mercado. Cada eslabn es una actividad completa de mercado en trminos de realizacin del valor agregado mediante un proceso de transformacin productiva concretizada en el mercado. La papaya maradol, aunque representa un producto rentable para producir y con mltiples aplicaciones, no recibe valor agregado de forma importante; es decir la cadena existente, consiste tan slo en la elaboracin, distribucin y consumo directo, mismo que se esquematiza a continuacin:S em illa s V iveros . P esticid as . F ertiliza ntes . Q um ico s. O tros . M an o de O bra A ses ora T cn ica E qu ipo Tec nificad o P roc eso s E stricto s

Proveedores

Produccin

D istribucin.

Es truc tura Re des Te cnificac in Lo gstica

M ercado Interno

Exportacin

M ercado Local

C entrales de A bastos

Grandes D istribuidores

M ercado Local

Pequeo Com ercio

Cadenas C omerciales

Consum idor Final

Consum idor F inal

Cada eslabn de la cadena presenta particularidades que se describen a continuacin. a) Proveedores: Por su naturaleza el producto de la papaya tiende a ser muy susceptible al ataque de diversas plagas, por lo que su cultivo generalmente es intensivo en pesticidas y plaguicidas; de igual manera, requiere tratamiento frecuente de fertilizantes y qumicos, con la finalidad de que el fruto se desarrolle de acuerdo a los requerimientos del mercado. b) Produccin. Por su cuidado extremo y la extensin de los territorios donde se cultiva, la produccin de la papaya maradol es muy absorbente en mano de obra en cada uno de los procesos. A su vez, se requiere de equipo tecnificado intensivo y diverso, ya que es aconsejable su produccin en extensos territorios, por lo que la tecnificacin permite la reduccin de costos; de igual manera, se requiere la asesora tcnica permanente, ya que se requiere de un conocimiento especializado en diversos aspectos tales, como uso de pesticidas e hidrgeno para controlar la acidez del suelo. Por otro lado, requiere procesos plenamente estructurados por lo que la asistencia y transferencia de conocimientos representa un elemento clave (activo no tangible) en la produccin de la papaya maradol. c) Distribucin. La distribucin requiere de precisin logstica y una gran estructura de activos fijos para transportar y almacenar de manera adecuada el fruto; tales como camiones con equipo de refrigeracin y bodegas, entre otros; de igual manera, necesita una amplia red de proveedores y clientes, ya que su misin esencial es ser un enlace entre los productores y las grandes cadenas de autoservicios. d) Comercializadores. El comercializador puede ser tanto externo, enfocado a mercados internacionales, como interno, enfocado al mercado domstico. Las especificaciones de calidad son dictaminadas indirectamente por el consumidor final, pero se utiliza como marco general las especificaciones de la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), destacando la importancia de presentacin, contaminantes e higiene. La demanda se rige con un sistema de ventas estructurado y con polticas de compra plenamente definidas. En el mercado nacional la caracterstica principal de este producto es su alta sensibilidad (elasticidad) al precio, a diferencia del mercado internacional cuyo consumo es ms estable y su precio tambin.

Cabe sealar que el mercado internacional se comporta de acuerdo al consumo individual demandando calidad extra, mientras que en el mercado domstico obedece al consumo familiar, ms tolerante pero tambin exigente por que la distribucin se realiza a travs de grandes cadenas comerciales; el producto sobrante o de tercera clase se comercializa localmente. De igual manera, representa el agente del cluster con mayor capacidad de negociacin y poder en el mercado, por lo que en algunas ocasiones tiende a influir en ste. e) Cadenas de transformacin inexistentes o con desarrollo incipiente: En Mxico existen empresas que transforman la papaya, ya que existe una gran diversidad de segmentos de mercados que la consumen. Entre ellas destacan Gerber, que se enfoca a la lnea de bebs e Industria Citrcolas de Montemorelos S.A. Existen otras que congelan y envasan para exportacin a los EUA. En Colima, hasta hace dos aos, estaba en operacin una planta extractora de papana, que operaba de manera intermitente.Po e a ie to r csmn ( a aa Pp y Vr e ed ) D s ida d , e h r ta a C b , Oe n s u o r jo e , P lv cis liz d o o r ta a a

In u tria a i d s liz c n

Po e a ie to r csmn ( a aa Pp y Md r ) a ua

P r , mr e d , u em la a A b r J g , C s o . lm a, u o o m tic s

Po e a ie to r csmn d l L te e x

P p n aa a

4. Referencias del Mercado Internacional 4.1 Superficie Cultivada. El estudio denominado Programa estratgico de necesidades de investigacin y transferencia de tecnologa del estado de Chiapas elaborado por Fundacin Produce Chiapas A.C. y el ITESM Campus Chiapas, incluye la siguiente descripcin del mercado internacional de la papaya: Durante muchos aos Nigeria se ha consolidado como el pas con mayor superficie cultivada de papaya en el mundo, con un rea destinada de 90 mil hectreas, seguido por India, mientras que en tercer lugar se ubica Brasil.

Mxico se encuentra en el quinto lugar, y es de mencionarse que dicha superficie se mantuvo estable durante la segunda mitad de la dcada pasada y es hasta el ao 2000 cuando se presenta una tendencia creciente, no obstante, no existe evidencia para aseverar que continuar este comportamiento en los aos subsiguientes. Por otro lado, destaca que tan slo los primeros cuatros pases que mayor superficie dedican a este cultivo representan las dos terceras partes del total mundial, situacin que parece prevalecer en el horizonte de mediano plazo. Durante los ltimos cuatro aos, la superficie cultivada en el mundo se ha mantenido estable, lo que se explica a que no han ingresado nuevos oferentes a gran escala en el contexto internacional, situacin contraria a lo ocurrido en la primera mitad de la dcada pasada. Superficie Mundial de Cultivo de Papaya (Hectreas)P a s 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 N ie g r i a 80 80 90 90 90 90 0 0 , 0 0 2 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 90 0 , 0 0 Ii n d a 40 50 60 50 50 50 7 4 , 0 0 0 , 0 0 7 , 7 0 7 , 0 0 7 , 0 0 7 , 0 50 0 , 0 0 B ri a s l 33 33 33 40 40 40 0 3 , 2 4 9 , 3 2 9 , 7 3 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 40 0 , 8 0 I oa ne ds n i 37 30 39 30 30 30 4 1 , 8 5 4 , 3 4 5 , 0 1 4 , 8 9 4 , 8 9 4 , 8 30 9 , 8 9 M x i c o 12 13 14 16 18 10 9 7 , 3 2 9 , 7 0 9 , 6 9 7 , 5 1 7 , 1 8 8 , 0 12 0 , 0 6 P e r 1 7 1 4 1 1 1 1 1 8 1 08 2 , 3 1 3 , 2 4 3 , 8 9 3 , 8 9 3 , 2 2 3 , 5 0 ,0 2 0 Ro e n p g . C o 18 14 10 10 10 10 3 3 , 3 0 3 , 4 0 3 , 5 0 3 , 2 0 3 , 0 0 3 , 0 10 0 , 0 0 Td ai in l a a 9 ,0 9 5 0 ,0 9 5 0 ,0 9 7 0 ,0 9 8 0 ,0 9 8 0 , 09 8 0 ,0 8 0 Fa iis ln i p 5 ,8 5 4 4 ,9 5 4 8 ,1 5 8 5 ,9 6 6 6 ,1 6 1 2 , 06 5 0 ,0 5 0 TM o ul 2 8 3 1 3 9 3 9 3 4 3 7 3 9 t an l d i a 97 11 47 47 36 46 33 2 , 6 7 , 3 5 , 7 0 , 3 9 , 8 1 , 7 7 , 9

4.2 Produccin. El clima predominante en algunas regiones de Centro, Sudamrica, frica y parte de Asia, las han convertido en las principales regiones productoras del orbe; en ellas sobresalen Brasil, Nigeria, Mxico, India e Indonesia como los pases con mayor produccin, mismos que en conjunto poseen el 73 por ciento de la produccin mundial. De acuerdo a los datos de la FAO, dicha produccin observ durante la segunda dcada pasada un comportamiento voltil, lo que obedeci a la reconversin de cultivo en diversos pases asiticos, mientras que en los ltimos tres aos ha presentado una moderada tendencia creciente, esperndose que en el mediano plazo contine la misma trayectoria. En la actualidad, Brasil representa el primer productor mundial de papaya con alrededor del 37 por ciento de lo producido en el orbe, lo que obedece principalmente a los rendimientos alcanzados; mientras tanto, Nigeria est relegada al segundo sitio no obstante ser el pas que dedica mayor superficie, lo que se explica por escasos niveles de tecnificacin, as como al desarrollo en zonas poco favorables. Con respecto a Mxico, la produccin ha observado desde 1999 una acelerada expansin, lo que se explica a los importantes flujos de inversin en

tecnologa, as como al crecimiento natural en la superficie cultivada al ser un rea de oportunidad para el sector primario. Produccin Mundial de Papaya por principales pases (toneladas mtricas)P a s 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 B rl a s i 961, 8, 8 1, 0, 2 1, 0, 0 30, 1 1, 3, 2 1, 0, 2 1, 0 2 , 9 37 34 40 40 40 50 0 3 7 1 0 5 0 5 0 5 0 0 N ir g e i a 60 60 70 70 70 70 70 60 70 50 40 40 40 40 2 , 0 5 , 0 1 , 0 8 , 0 8 , 0 8 , 0 8 , 0 M x i c o 44 53 50 53 66 70 73 99 94 70 60 78 00 60 6 , 8 4 , 1 5 , 0 9 , 2 6 , 2 0 , 0 5 , 4 Ii n d a 49 501, 0 60 60 60 60 25 50, 2 2 , 4 0 , 0 50 60 40 40 40 8 0 4 , 0 4 , 0 4 , 0 4 , 0 Rn e g p o .o C 20 21 24 20 20 20 20 25 29 24 20 10 10 10 4 , 1 5 , 7 7 , 3 0 , 0 3 , 0 3 , 0 5 , 0 P e r 18 16 10 18 19 10 16 33 41 68 70 72 70 07 6 , 3 6 , 5 5 , 0 0 , 9 1 , 3 3 , 6 2 , 0 C h i n a 15 16 13 14 10 10 10 48 53 38 73 51 50 67 5 , 5 4 , 1 0 , 7 5 , 9 9 , 1 3 , 0 0 , 2 Td ai in l a a 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 5 , 0 5 , 0 8 , 0 9 , 0 9 , 0 9 , 0 9 , 0 Ci oa l b o m 60 60 60 17 12 10 17 4 , 0 0 4 , 0 0 4 , 0 0 16 17 10 28 5 , 3 2 , 6 3 , 5 3 , 2 P ul 4, 9, 4 6, 6, 9 5, 6, 0 5, 2 r. n o d d i M a , 6 4, 0, 0 5, 3, 7 5, 1, 1 11 80 14 41 47 42 59 6 5 1 6 2 1 1 4 2 3 7 1 9 6

Mxico se ubica como el quinto pas a nivel mundial con mayor superficie establecida, antecedido por Nigeria, la India, Indonesia y Brasil. Sin embargo, hablando en trminos productivos, es Brasil quin en el ao 2003 obtuvo el mayor volumen de produccin con un 25% del total mundial, seguido por Mxico que para ese ao produjo el 15 por ciento del total mundial.P as N ei i ra g Id ni a I dnsa no ei Bai r sl Mi o c x Pr e Cno og V e ul e z ea n Eo t p i a Tia d al ni a Ao 0 3 20 Po uc ( o ) Pr e t j d l r dci n Tn oc nae e a Spri i uefce po uc r dci n c l i a a( a u vd H t ) mdl u i na 9, 0 1 0 0 75 0 5, 0 0 1 2 7, 0 0 0 0 70 0 0, 0 0 1 1 3, 0 7 0 0 41 8 9, 9 3 8 3, 0 6 0 0 1 0, 0 , 0 0 6 0 2 5 2, 2 6 7 3 95 9 5, 4 6 1 5 1, 0 3 0 0 10 0 7, 0 0 3 1, 8 2 8 4 20 0 1, 5 3 3 1, 8 1 0 4 15 3 7, 7 1 3 1, 2 1 7 1 20 4 3, 0 5 4 1, 0 0 0 5 15 0 2, 0 0 2 99 5 2, 3 0 1 5 6, 1 2 3 8 31 3 8, 5 7 6 4, 1 , 2 8 3 1 10 0

Oo t s rTt l oa

4.3 Rendimientos. Dado que la papaya representa un producto altamente vulnerable a las condiciones atmosfricas, as como diversas a plagas, los rendimientos tienden a presentar volatilidad ao por ao por las mermas que estos fenmenos producen; no obstante, desde 1999 el rendimiento promedio mundial ha mantenido una tendencia estable.

En este contexto, Costa Rica represent por un amplio periodo el pas con mayor productividad por hectrea lo que contrarrest la reducida superficie destinada para el cultivo de esta fruta; cabe destacar que esta nacin cuenta con las condiciones ptimas en su territorio, dado las condiciones climticas, pluviales, de suelo, entre otros. Sin embargo, present en el 2002, un descenso, lo que se explica a la presencia de un ao atpico. Por su parte, Mxico ocupa el segundo lugar, lo que se explica debido al uso intensivo de tecnologas en los Estados de Jalisco y de Chiapas principalmente; sin embargo, en los ltimos aos la tendencia de la productividad no ha observado una tendencia ascendente. En caso contrario se ubica Nigeria, cuyos rendimientos se ubican por debajo del promedio mundial (8.3 toneladas por hectrea contra 16.05). Durante los prximos aos, los pases productores se vern en la disyuntiva de incrementar su superficie de produccin, o bien, incrementar su rentabilidad, dado la ascendente demanda proyectada en el contexto mundial. Rendimiento en la produccin de papaya a nivel mundial (toneladas por hectrea)P a s 1 9 9 6 4 6 . 6 6 Ci oc s a t a R M x i c o 2 8 . 6 8 3 9 . 5 1 Gl ua aa t e m 2 8 . 0 6 B rl a s i 3 4 . 0 8 C h i n a 3 4 . 6 0 Is si l F a j i 2 6 . 1 6 E U A 2 7 . 8 2 Ci oa l b o m Ri t e ee d nn i d oo i m M M u n d i a l 1 4 . 2 3 1 9 9 7 3 0 . 8 2 3 0 . 1 5 3 9 . 9 7 3 3 . 0 9 3 5 . 3 5 3 5 . 0 0 2 1 . 3 1 2 7 . 8 2 1 5 . 1 7 1 9 9 8 2 2 . 2 9 2 9 . 2 2 3 8 . 0 9 3 4 . 6 4 2 7 . 2 3 3 5 . 0 0 2 1 . 3 4 2 7 . 8 2 1 7 . 6 9 1 9 9 9 4 8 . 6 7 3 2 . 4 9 4 0 . 0 0 3 5 . 0 6 3 3 . 1 9 3 2 . 0 0 2 4 . 9 7 2 4 . 4 0 1 5 . 9 2 2 0 0 0 4 8 . 1 3 3 9 . 3 4 3 4 . 8 2 3 5 . 0 6 3 0 . 5 9 3 2 . 0 0 2 9 . 0 8 2 5 . 0 5 1 5 . 9 7 2 0 0 1 4 6 . 9 3 3 8 . 8 8 3 5 . 7 1 3 5 . 0 6 3 3 . 2 6 3 2 . 0 0 2 5 . 6 0 2 4 . 6 7 1 6 . 0 5 2 0 0 2 3 8 . 6 7 4 0 . 1 5 3 5 . 7 1 3 6 . 7 6 2 8 . 9 1 1 1 . 6 7 3 2 . 4 7 2 5 . 4 4 1 6 . 5 4

4.4 Exportaciones. La dinmica internacional de la papaya ha propiciado que durante los ltimos aos las exportaciones observen un acelerado incremento, tendencia que se espera contine en los siguientes aos. Mxico destaca como el principal exportador mundial, mismo que representa ms del 37 por ciento; por su parte, Brasil y Malasia destacan en el mbito internacional, el primero porque representa el principal proveedor de pases como Holanda, Reino Unido, Alemania, Portugal y Francia, dado la creciente demanda del producto en fresco, as como la obtencin de ltex; de igual manera, dicho pas surte a algunas regiones de Sudamrica. Por su parte, Malasia provee al extenso mercado Chino, mismo que por sus condiciones demogrficas representa un mercado natural para cualquier producto de consumo masivo, adems que sus mnimos estndares de calidad para su ingreso lo hace atractivo para la venta a granel. Mencin aparte merece los Estados Unidos, que ha desarrollado una superficie considerable de plantaciones en Hawaii, Florida y California, y constituye un proveedor importante para los mercados de Canad y Japn; de

igual manera, se ha constituido como reexportador de producto proveniente de Centroamrica. Tradicionalmente la papaya maradol tiene como principal consumidor en Norteamrica al mercado hispano y al asitico, mismos que observaron una expansin en nmero de 46.6 y 54.6 por ciento respectivamente en un periodo de once aos, lo que se ha traducido en un crecimiento del consumo de tal forma que entre 1980 el 2000, se situ como la tercera fruta con mayor crecimiento; esta situacin explica la dinmica exportadora de Mxico. Por otro lado, en los ltimos aos la papaya ha presentado una dinmica importante en diversas reas de la industria; de tal manera que pases en transicin como Tanzania, Uganda, Zaire, entre otros, han desarrollados tcnicas para obtencin de extractos, ltex y dems, mismos que posteriormente son utilizados en procesos industriales. Principales pases exportadores de papaya (Cifras en toneladas mtricas)P a s 1 9 9 1 5 9 9 1 6 9 9 1 7 9 9 1 8 9 9 2 9 0 0 2 0 0 0 1 M x i c o 3 6 , 4 5 1 4 0 , 2 4 0 7 8 , 6 5 1 9 8 , 6 5 3 9 8 , 9 5 5 9 9 , 8 7 1 4 9 , 0 3 3 M a li a s a 3 6 , 2 3 6 2 9 , 5 3 9 3 8 , 0 3 0 4 0 , 3 3 1 7 2 , 0 3 0 7 0 , 0 5 0 3 0 , 9 6 1 B r a s i l 5 , 2 7 5 2 , 6 9 7 3 , 8 6 9 9 , 8 1 7 5 9 , 7 2 0 1 9 , 5 2 1 2 3 , 8 0 4 Ia n d i 3 1 7 6 0 7 8 2 2 7 , 5 1 0 2 5 , 6 1 6 1 0 , 9 2 1 8 , 9 7 6 E U A 8 , 2 5 8 3 , 9 1 6 7 , 7 8 6 8 , 0 2 5 4 , 9 3 6 9 , 1 9 8 1 , 3 2 4 B l i c e 7 9 2 5 , 4 8 3 0 , 5 5 4 7 , 5 5 4 8 , 1 1 4 4 , 1 1 6 4 , 3 5 0 M u n d o 1 0 2 1 , 9 2 6 1 1 0 , 5 2 2 5 1 5 , 0 3 8 1 1 7 , 7 5 5 5 1 8 , 1 6 2 7 1 6 , 4 9 1 7 1 , 9 1 2

Los reportes de las bases estadsticas de la FAO reflejan que hasta el ao 2002 ochenta y siete pases aportaban papayas al mercado de exportacin mundial. El mercado de exportacin de papaya en el mundo en ese ao fue de un valor por 130.8 millones de dlares. Mxico, Malasia, Brasil, Belice y los Estados Unidos fueron los pases exportadores mas fuertes; cuya suma de sus exportaciones signific el 83 por ciento del total mundial. En el caso particular de Mxico, destin a la exportacin en ese ao un monto de 68.6 miles de toneladas, es decir, el 7.2 por ciento de su produccin total.P a s V ex t o r n Erdead pu n o np d o tep o V e r c lm o P a x t d lr l o c u Er a c j e o a o a di Tl a od n s e a sr u n u di p c oc M De i d s l el l . a r 65 88 , 5 69 02 , 8 24 81 , 5 10 17 , 3 76 , 1 0 7 . 2 9 3 . 7 1 . 8 8 4 . 7 3 6 . 4 38 00 . 0 27 60 , 4 22 14 . 6 70 . 9 4 10 34 . 6

M x io c M aa ls a i B ri a s l B e le i c E .. U A

4.5 Importaciones. Desde 1998, las importaciones mundiales de papaya han observado una tendencia creciente, lo que la ubica como uno de los frutos con mayor dinamismo que ha mostrado en los mercados internacionales en los ltimos aos, los hechos que explican este comportamiento son muy variados y generalmente son distintos a aspectos econmicos. Las importaciones del producto en estudio se encuentran altamente concentradas en las economas maduras del planeta, mismas que la utilizan indistintamente en fresco o para la industrializacin; de esta forma, Estados Unidos, Singapur, China, Japn y Canad, representan ms del 80 por ciento de la demanda internacional actual. EUA representa el principal mercado mundial, y sus compras superan las 80 mil toneladas; no obstante, no toda es consumida por esta nacin, ya que parte la exporta aprovechando sus redes de comercializacin. Sus principales proveedores externos son Jamaica, Costa Rica, Belice, Brasil y Mxico, siendo este ltimo el de mayor importancia. En el horizonte de mediano y largo plazo se espera contine el dinamismo de la demanda externa, donde los factores coyunturales ser el desarrollo de variedades, el avance en el manejo de cultivo, el manejo de desarrollo de tecnologas para el transporte y el manejo poscosecha. Principales pases importadores de papaya (toneladas mtricas)P a s 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 E U A 3 3 2 2 5 8 7 1 9 4 6 8 2 0 4 1 7 9 0 6 8 6 4 7 6 9 9 8 8 8 7 4 ,1 4 0 Sr ia n g p u 2 1 2 9 1 9 8 8 2 2 7 2 2 6 2 5 1 2 1 2 9 5 4 1 2 4 5 3 2 5 9 6 ,8 5 6 C h i n a 1 4 0 6 1 0 1 7 7 1 0 2 3 4 1 9 3 2 1 1 0 7 7 5 1 2 8 6 2 1 2 3 ,8 4 8 J a p n 6 3 7 3 6 0 2 9 5 0 1 4 4 6 7 0 5 1 8 0 5 7 9 6 6 ,9 8 6 C a n a d 3 5 9 3 4 2 0 9 3 8 8 4 3 2 9 1 4 0 4 1 4 8 8 5 5 ,4 4 8 C oa lb o m i 4 8 8 0 4 0 1 5 4 3 4 4 4 1 2 7 ,5 3 8 Pa 3 a j B s o 2 es s 6 7 1 2 9 4 1 8 6 2 2 6 1 9 3 3 5 9 3 5 8 4 4 ,0 7 9 M u n d o 9 2 5 1 2 1 2 4 8 0 0 51 9 1 8 1 11 4 2 0 4 21 3 7 6 5 71 8 5 8 8 2 110 , 7 8

Hablando de las importaciones en el mundo, stas reflejan un crecimiento constante de un 274 por ciento. Esto nos denota la preferencia que esta ganando la papaya en el gusto de pases en los cuales no se cultiva. El valor de las importaciones ha sido en promedio del ao 1993 al 2002 de 113.6 millones de dlares, alcanzando su cifra tope en el 2002, para un monto de 163.6 millones de dlares. Los Estados Unidos son a la fecha el principal pas importador de papaya del mundo, quienes compran el 44.9 por ciento del monto total de esta actividad, seguido por Singapur (13%), y China (12.7%). Estos tres pases importaron cerca del 71 por ciento de la papaya en el planeta y el 29 por ciento restante esta distribuido entre otros 70 pases.

Comportamiento de las importaciones de papaya en el mundo250

Miles de toneladas

200 150 100 50 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

4.6 Precios Internacionales. Los tres pases que mejores precios pagaron en las importaciones de papaya del ao 2002 son Letonia, Croacia y Eslovenia, con precios de 4.50, 3.44 y 3.19 dlares por kilogramo. De conformidad al Banco de Mxico, el principal pas comprador de nuestra produccin es Estados Unidos. Sin embargo existen antecedentes de exportacin a pases como Canad, Alemania, Reino Unido, Francia, Bermudas, Guatemala, Japn y los pases bajos. Los precios pagados por algunos de estos durante el ao 2002, se sealan a continuacin:Ao 02 20 P a s Lt n e i oa C ai r c o a El vn s ei o a Et n s i oa CeaRpbc hc, e l a i As i ut a r Jpn a F ni r c a a Am i l aa e n Cnd aa Ri o n o e Ui n d Et ds n o d A i a s o Ui s e m c a d r Ci a RE e og og h ( A d Hn Kn) n S gpr i au n D/ g ls l K 40 . 5 34 . 4 39 . 1 30 . 0 22 . 6 26 . 5 29 . 2 15 . 9 16 . 7 16 . 4 19 . 5 06 . 6 05 . 6 07 . 1

Una tendencia claramente observada en los pases importadores, es que solamente pocos de ellos denotan incrementos en sus precios dentro del periodo comprendido entre los aos 1997 y 2002. En el caso especfico de los grandes pases importadores de papaya, dos de ellos (Estados Unidos y Singapur) muestran incrementos en precio, (11.3% y 19.1%, respectivamente) y el restante (China RAE de Hong Kong) tuvo por el contrario una disminucin del 28%.

Comportamientos de los precios de los principales pases importadores de papayaDlares por kilogramo 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 1 2 EUA 3 4 5 6 7 8 9 Singapur 10

China(RAE Hong Kong)

Precios en los Estados Unidos Estados Unidos es el mercado ms importante para Mxico (en el ao 2001 se export el 99.9% a ese pas). Para el ao 2004, se observa que existen diferencias de precios entre el mercado de Los Angeles y los mercados de San Francisco y Nueva York. En el primero, el precio promedio anual para las papayas originarias tanto de Hawai, Brasil y Jamaica tienen un precio diferencial en comparacin con la fruta de Mxico, Guatemala, Belice y Repblica Dominicana, situacin que no sucedi tan marcadamente en el ao 2003 en estas mismas plazas.

Precio de la papaya en los principales mercados de Estados Unidos (dlls./libra)P s a Ba il rs Ba il rs Hwi aa Hwi aa Hwi aa Mx o ic Mx o ic Mx o ic Mx o ic Mx o ic J m ic a aa J m ic a aa B lic e e B lic e e B lic e e G a m la u te a Rp e. D m ic n o in a a Vr d d aie a R dF s e le h R ja o R dF s e le h R ja o S a b ry tr w er R dF s e le h Mr d l aa o R ja o S a b ry tr w er Vr e ed R dF s e le h S a b ry tr w er R dF s e le h R ja o Mr d l aa o R dF s e le h R ja o Ls o Sn Nw L s a e o A g le Fa c c Y r A g le S nFa c c N wY r n e s r n is o ok n e s a r n is o e ok 2 0 .5 2 5 .4 2 6 .3 0 3 .5 2 5 .6 3 1 .5 2 8 .7 3 4 .3 2 7 .7 2 8 .7 1 1 .8 2 5 .6 3 1 .2 1 7 .5 1 9 1 9 1 5 .2 .1 .6 1 7 .4 1 6 .3 2 5 .6 2 5 .6 0 0 .7 3 6 .2 2 1 .2 0 1 .5 2 1 .2 1 9 1 0 .0 .0 1 1 .4 1 9 .2 1 1 0 6 .2 .7 1 9 .1 1 4 .4 0 4 .6 0 1 .5 1 3 .3

4.7 Tendencias de los Mercados Internacionales. De acuerdo a expectativas de la FAO, para el ao 2005 se tendr un incremento sustancial en el mercado de exportacin de la fruta en 46 por ciento, siendo los principales puntos de crecimiento los pases del Lejano Oriente; no obstante, los Estados Unidos seguirn siendo el principal mercado meta para los pases productores, representando alrededores del 60 por ciento de los pases desarrollados. Cabe destacar, que an el consumidor de este fruto no ha desarrollado una diferenciacin de productos de acuerdo a la utilizacin de sistemas agrcolas con el que fue producido; as como tampoco de la conservacin del ecosistema que gira en torno a las plantaciones; no obstante, a medida que se tengan mayor oferta, el consumidor tender a ser ms selectivo, aspecto que ocurrira en el horizonte de largo plazo.

5. Referencias del Mercado Nacional De la superficie dedicada a la produccin de papaya en Mxico, la mayora se utiliza en la produccin de papaya marado y papaya roja, mientras que la dedicada a la papaya hawaiana, criolla o amarilla es casi nula. Superficie sembrada de papaya en Mxico por categora (hectreas) PerennesPAPAYA PAPAYA AMARILLA PAPAYA CRIOLLA PAPAYA HAWAIANA PAPAYA MARADOL PAPAYA ROJA TOTAL 1996 15,166 1997 11,490 1998 11,465 1999 10,499 2000 7,679 27 20 5,912.50 4,798.50 18,437.0 2001 12,660.28 35 155 30 8,067 2,961.75 23,909.0 2002 10,961.20 46

27 702 4,508 20,403.0

147 4,997 5,447 22,081.0

91 6,658 4,962 23,176.0

5,149.50 4,575.25 20,223.8

9,423.40 1,939.50 22,370.1

Como se muestra en la siguiente grfica, la papaya en su presentacin ms general es la que ms se produce en Mxico; a lo largo del periodo 1996-2002 se percibe un volumen alrededor de las 300 mil toneladas anuales. Por su parte, la papaya maradol inicia el periodo como la tercera especie de mayor produccin y muestra crecimientos considerables en el volumen obtenido para alcanzar una cantidad de 500 mil toneladas en el 2002, muy superior a la papaya en general. Por otra parte, la papaya roja muestra tambin crecimientos considerables a lo largo del periodo sin lograr volmenes superiores a las dos primeras especies consideradas. Volumen de produccin de papaya en Mxico por especie (toneladas) PerennesPAPAYA PAPAYA AMARILLA PAPAYA CRIOLLA PAPAYA HAWAIANA PAPAYA MARADOL PAPAYA ROJA 1996 390,956 1997 361,274 1998 272,181 1999 2000 262,232.06 239,199.78 766 400 208,025.84 277,728.90 98,972.45 154,281.07 2001 407,507.33 812 6,742.50 120 345,170.59 113,104.37 2002 334,868.73 831

405 26,099 79,389

6,817 3,261 129,058 209,044 96,985 91,072.42

503,352.15 37,098.20

Como lo muestra la siguiente tabla, el principal productor de papaya en su presentacin general es Veracruz, aportando ms del 65% del volumen de produccin total nacional. Dicho volumen oscila en un rango de 240 mil toneladas y 400 mil toneladas, sin mostrar necesariamente alguna tendencia marcada a la alza ni a la baja. Michoacn es el segundo mayor productor con una participacin oscilante entre el 6 y el 25 por ciento. Volumen de produccin de papaya en Mxico por principales estados productores (ton.) y participacin del total nacional (%) Ao agrcola + perennes

Nacional Baja California Sur Guerrero Michoacn Morelos Nayarit Puebla San Luis Potos

1997 361,274

1998 272,181

1999 262,232.06

2000 239,199.78

2001 407,507.33

2002 334,868.73

628 0.17 0.00 37,330 10.33 460 0.13 13,350 3.70 5,894 1.63 862 0.24 1.55 1,136 0.31 239,890 66.40 0.17

467

0.00 50,171 18.43 530 0.19 15,213 5.59 4,310 1.58 4,215 2,961 1.09 193,035 70.92

509 0.19 16,203 6.18 52,935.10 20.19 575 0.22 11,095 4.23 5,824 2.22 11,962.96 4.56 1,606 0.61 160,886 61.35

1,549.50 0.65 3,495.50 1.46 60,379 25.24 640 0.27 8,288 3.46 2,892 1.21 9,863.40 4.12 40 0.02 149,390.38 62.45

1,901.80 0.47 3,228.20 0.79 63,947.05 15.69 1,040 0.26 7,488 1.84 3,180 0.78 15,352 3.77 568 0.14 281,075.28 68.97

18.5 0.01 2,578 0.77 21,356.65 6.38 460 0.14 0.00 2,990 0.89 14,663.50 4.38 2,474 0.74 242,542.58 72.43

Tamaulipas Veracruz

Por su parte la produccin nacional de papaya maradol ha mostrado un aumento de 129 toneladas en 1997 ha 503 mil para el 2002. Al inicio del periodo, el estado de Veracruz era de los principales productores de esta especie, despus Chiapas incrementa considerablemente su produccin de esta especie, convirtiendo a este estado en el mayor productor y provocando a su vez que la papaya maradol se convirtiera la principal especie. Volumen de produccin de papaya maradol en Mxico por principales estados productores (ton.) y participacin del total nacional (%) Ao agrcola + perennesNacional Chiapas Jalisco Michoacn Nayarit Tabasco Veracruz Yucatn 0.00 6,548 5.07 8,913 6.91 4,800 3.72 100,167 77.61 8,630 1997 129,058 0.00 1998 209,044 21,787 10.42 34,577 16.54 9,326 4.46 8,949 4.28 6,200 2.97 106,672 51.03 17,889 1999 208,025.84 109,966.40 52.86 30,568 14.69 18,439.94 8.86 22,164 10.65 17,847 8.58 1,138.50 0.55 2,830 2000 277,728.90 136,345.73 49.09 31,812 11.45 17,205.67 6.20 14,510 5.22 31,684 11.41 5,058.50 1.82 22,335 2001 345,170.59 173,588.71 50.29 31,133.54 9.02 14,043.41 4.07 16,650 4.82 20,439 5.92 14,325.73 4.15 26,116.80 2002 503,352.15 192,172.28 38.18 29,062.82 5.77 19,572.80 3.89 13,322 2.65 54,146 10.76 40,994.25 8.14 29,171

Precio medio rural por especie en Mxico ($/ton.)PAPAYA PAPAYA AMARILLA PAPAYA CRIOLLA PAPAYA HAWAIANA PAPAYA MARADOL PAPAYA ROJA PROMEDIO 1996 1,159.75 1997 1,279.63 1998 1,666.99 1999 1,792.23 2000 1,560.02 2,916.45 2,097 2,111.62 2,251.03 2,187.22 2001 1,479.91 2,704.43 1,036.78 700 2,222.15 2,612.52 1,792.63 2002 1,678.45 2,861.85

3,470.37 1,134.01 1,023.27 1,696.85

4,500 1,086.39 1,341.45 2,051.87

4,500 1,673.45 1,803.05 2,410.87

2,213.31 2,054.62 2,020.05

2,689.75 2,091.44 2,330.37

Precios en el Mercado Nacional La papaya, a diferencia de otras frutas, no tiene variaciones muy grandes en sus precios a lo largo del ao, puede ser en gran parte debido a las caractersticas propias del cultivo que permite tener produccin prcticamente en todo el ao y a que existen varios estados productores que tienen una oferta constante. Haciendo un comparativo de los precios frecuentes de la papaya maradol en las centrales de abasto de las principales ciudades y puntos de venta de la papaya de Nayarit durante los ltimos siete aos, se encontr que en San Nicols de los Garza, Nuevo Len es donde histricamente se han pagado los mejores precios de mayoreo, con excepcin de los aos 2002 y 2004 que fue en la Ciudad de Tijuana, Baja California. El Distrito Federal y Guadalajara son en donde se han obtenido los precios promedio ms bajos durante los aos 1998 al 2004. Estacionalidad de la produccin. P e a a e rc fe eeea yMd rmon ld p i rc n dp a a o od u l e i o ut pa r l a el s erl seb t dd rnsi d e n Cta dAs eie t c a s a ne a o f ee u d Ma ed r o cD F Ta iu a j n G aa u ljr a aa d N oe u Ln e v 18 9 9 58 . 2 53 . 2 53 . 7 58 . 1 19 9 9 52 . 3 50 . 5 68 . 0 50 . 5 20 0 0 57 . 8 59 . 6 69 . 4 60 . 0 A o 21 0 0 50 . 2 56 . 1 65 . 3 56 . 8 22 0 0 69 . 2 10 29 . 58 . 8 61 . 8 68 . 5 23 0 0 66 . 0 60 . 9 64 . 4 75 . 1 63 . 6 24 0 0 55 . 0 61 . 8 53 . 7 61 . 4 51 . 6

E. d o Mo x i c

Aun cuando el papayo produce casi todo el ao, existen diferencias perceptibles en los volmenes durante los meses del ao en cada una de las entidades de la repblica. A nivel nacional, los meses en los que se concentran los mayores volmenes de produccin son junio (12.08%) y julio (10.44%) y en los que se tiene menor son enero (4.23%) y octubre (6.64%). Este comportamiento difiere un poco con respecto a nuestro estado, en donde los meses que reporta mayores volmenes de produccin son abril (36.8%) y mayo (15.7%).

Estacionalidad de la produccin de los principales estados productores25Col

Miles de Toneladas

20 15 10 5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Chis Gro Mich Nay Oax Ver Jal Tab Yuc

6. Aproximacin a indicadores de rentabilidad En estricto sentido el criterio de rentabilidad est determinado por la diferencia entre el precio que el mercado, o en otras palabras el consumidor inmediato est dispuesto a pagar, y los costos en los que el agente econmico incurri para generarlo y llevarlo al mercado. En trminos prcticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabn inmediato posterior. Una cadena balanceada est definida cuando todos los mrgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo. Si quisiramos visualizar la cantidad de recursos financieros que se utilizan en la adquisicin de los principales insumos, para la produccin primaria en el sistema producto Papaya, durante un ciclo productivo a nivel estatal, podemos hacer el ejercicio siguiente: Semilla mejorada: Agroqumicos y fertilizantes: Mano de obra: 17,000 pesos por kilogramo 46,000 pesos por hectrea 31,900.00 pesos por hectrea

Esto representa un total de 94,000.00 de pesos por hectrea que son dirigidos a esta importante cadena productiva, de los cuales el 34% corresponde a pago en mano de obra. Como se percibe en el apartado del precio nacional de papaya, encontramos que el precio medio rural de la papaya maradol en el periodo de 1998-2002 a nivel nacional se mantuvo en un promedio de 2,181 pesos por tonelada, mientras que en ese mismo periodo el precio promedio de la papaya maradol en las principales centrales de abasto del pas fue en promedio de 6 mil pesos, lo que implica que el productor participa con alrededor del 33 por ciento en el precio final.

Supuestos: Se analizan tres escenarios uno con precios bajos, medios y altos Se estima una produccin media nacional de 46.8 toneladas El costo por tonelada es de 1,128 pesos La tecnologa utilizada es la de promedio nacional

Pc p ri o eo r k io l 10 . 5 20 . 3

Pd c n r ui o c t tl( n o t ) a o 48 6 . 48 6 .

Igs ne ro Bo rt u 72 00 , 0 1 ,4 06 7 0

Ct t tl oo a s o (n t ) o 57 29 , 0 57 29 , 0

Ud tl a ii d po es s 14 71 , 0 58 45 , 0

Fuente. SNIIM Datos 2003 De lo anterior se desprende que: El negocio de la papaya es rentable, siempre y cuando el precio se mantenga por encima de 1,128 pesos la toneladas. Los amplios mrgenes de produccin permiten resistir grandes cambios en los precios. El estado de Chiapas presenta mejores condiciones de siembra y mayor desarrollo de la industria. Lo anterior hace ms atractivo al financiamiento al estado de Chiapas por contar con una estructura de cultivo y de comercializacin ms slida y eficiente.C aractersticas del m anejo U de riego so U de agroqum so icos T ipos de suelos M anejo del virus de m ancha anular R o de crecim itm iento de y produccin R endim iento prom edio ton/ha Perodo de cosecha C ercializacin om T ransporte V eracruz M oderado M oderado M edianam ente aptos M oderado N al orm 38 5-7 m eses Principalm ente m ercado nacional Agranel C hiapas Intenso Intenso M aptos uy A decuado Intenso 49 8-14 m eses M ercado nacional e internacional C ajas de cartn y granel

El productor recibe un margen de aproximadamente el 40% lo que genera incentivos a no involucrarse en actividades de mayor valor agregado. En conjunto los dems agentes de la cadena se apropian de alrededor del 60% del precio final. Esto se determina en funcin del riesgo y al valor agregado que cada agente aporta a la cadena. Esta distribucin de mrgenes refleja en gran parte el bajo desarrollo de las industrias de alto valor agregado. Asimismo, el alto potencial que podra significar desarrollarlas.P dc r ro u to R s d lo a e te e to e s g n s 7 0 ,0 0 4 8 ,2 2 (6 % 1 )

P c S IIM re io N

2 1 ,7 8 (3 % 9 ) M rg n s2 0 ee 03

7. Identificacin de problemticas Incipiente produccin industrial. Estructuras operativas pesadas. Alta vulnerabilidad a factores climatolgicos, de agua y a las plagas. Redes de comercializacin cerradas. Dependencia tecnolgica y de investigacin. Uso intensivo de qumicos en cada etapa del proceso. Dependencia de produccin de la semilla. Inadecuado manejo poscosecha. La mayora de productores mexicanos estn limitados a la produccin de papaya en fresco y no agregan mucho valor a la cadena. Epidermis Suave y Sensibles a daos. Considerable capital de inversin para producir Alta variabilidad gentica Pesadas estructuras de operacin Insuficiente disponibilidad de semilla Escasez de recursos humanos especializados

-

Usos inadecuados de plaguicidas Existe en Mxico poco desarrollo de las industrias relacionadas a la papaya que generan mayor valor agregado.

8. Esquema Estratgico Una vez planteada la problemtica, el Comit define las estrategias y las lneas estratgicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visin. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, as como un principio de planificacin para los proyectos. En primer lugar es necesario plantear el concepto metodolgico del esquema estratgico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogneo de la estrategia aunque sea diferente en trminos especficos El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comit nacional con una gua de accin precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad econmica articulada e integral. Las propuestas de accin parten de una visin generada en las previas interacciones con el Comit y estn sujetas a su propia validacin. El plan se construye con base en el esquema estratgico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comit y asigna un valor numrico a la realizacin de las diferentes actividades y/o concrecin de proyectos especficos que el Comit lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comit tenga un indicador numrico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son: I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones est dirigido a que el Comit posea aquellos elementos de informacin y conocimiento, indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolucin de problemticas y/o a la potenciacin de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenmenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qu se realiza o no la ganancia en un proceso econmico especfico. II. Perfeccionamiento del modelo de gestin y organizacin del Comit. Estas acciones estn dirigidas a dotar al Comit, como rgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder disear, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generacin de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratgico asegura que el Comit posee las caractersticas de representatividad, resolucin de controversias, convergencias de intereses que requiere una

entidad ejecutora; a travs bsicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administracin por objetivos. III. Desarrollo del esquema de evaluacin y seguimiento. Cualquier accin concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluacin, el cual consiste bsicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecucin de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos especficos, los indicadores de evaluacin y seguimiento dan muestra sistemtica de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de ltima instancia es el propio ndice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algn momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervencin en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformacin al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnologa, la mejora en procesos administrativos, la innovacin en logstica, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribucin, procesos fsicos o qumicos y mejora gentica, todos son ejemplos de desarrollo e innovacin tecnolgica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes econmicos. Como una especificacin, se incluyen las estrategias de innovacin tecnolgica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad, diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campaas y procesos de mejora en la produccin asociados al combate de plagas y otras afectaciones biolgicas a los cultivos. Asignacin eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervencin gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervencin debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemtica inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cules son esos elementos, riesgos o problemticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervencin de no mercado da a la argumentacin del Comit una solidez incuestionable y en s mismo una herramienta de argumentacin a su favor.

IV.

V.

VI.

Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la funcin de rentabilidad de cada eslabn, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razn adquiere importancia fundamental la definicin, el diseo y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, as como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explcita, la interaccin entre los mismos. Desarrollo de infraestructura bsica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad econmica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto econmico debe poner a disposicin del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en trminos de rentabilidad en economas globalizadas.

VII.

VIII. Planeacin de mercado. Toda accin que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeacin de mercado. Este proceso en algunos casos est disponible para el tomador de decisiones en trminos de asociacin y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la produccin, expansin de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia. IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condicin de difcil obtencin en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurdicas para la enajenacin de garantas provocan imperfecciones crnicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemtica intervencin de mecanismos de no mercado en el diseo e implementacin de polticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razn, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversin de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario est caracterizado por la sistemtica presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realizacin del valor agregado,

y por ende de la ganancia, est crnicamente atada a la realizacin de riesgos no dimensionables. La recomendacin estratgica en la mayora de las economas desarrolladas es la creacin de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamao y el impacto de algn evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en Mxico existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamao e impacto de un riesgo al proceso de produccin, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre. X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realizacin de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prcticas desleales de comercio que generan informacin asimtrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a travs de la conceptualizacin, diseo y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El sistema producto papaya se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratgicas enmarcadas en ocho de los diez esquemas centrales, subdivididas en 28 lneas estratgicas. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES I.1 Anlisis e investigacin de mercado I.2 Definicin y caracterizacin del mercado I.3 Caracterizacin de la competencia I.4 Investigacin gentica y tecnolgica I.5 Reingeniera de Costos I.6 Acervo informtico y estadstico I.7 Anlisis de la sensibilidad del precio II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIN Y ORGANIZACIN DEL COMIT II.1 Fortalecimiento del proceso de representatividad

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO IV.1 Mejorar la calidad de nuestro producto IV.2 Vinculacin y regionalizacin tecnolgica

PRODUCTIVO

EN

LOS

IV.3 Desarrollo de tcnicas de fertilizacin sin qumicos IV.4 Desarrollo de mtodos para alargar el proceso de maduracin del producto IV.6 Desarrollo de nuevas variedades y nuevos productos con diferentes caractersticas IV.7 Combate al virus de la mancha anular IV.8 Desarrollo de infraestructura VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO VI.1 Definicin del Esquema de rentabilidad media por eslabn VI.2 Integracin del sistema VI.3 Hacerlo Rentable y competitivo VI.4 Desarrollo de agroindustrias del producto VIII. PLANEACIN DE MERCADO VIII.1 Definicin de mecanismo de difusin VIII.2 Desarrollar mecanismos de reposicionamiento nacional e internacional de la papaya.

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO IX. 1 Impulsar el desarrollo de entidades financieras IX.2 Generar los medios para asegurar el pago de los crditos X. MARCO LEGAL Y REGULATORIO X.1 Adecuacin a las normas mexicanas de calidad

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comit plantear un esquema de prioridades que den un orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemtico de diseo, implementacin y evaluacin de proyectos ejecutivos. La fase uno del plan rector determina el esquema sugerido en el corto, mediano y largo plazos, as como las cdulas de seguimiento correspondientes El contenido formal mnimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera: A. Temporalidad: se refiere a la definicin precisa del inicio y terminacin del proyecto B. Exogeneidad: se refiere a la enumeracin precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el xito o fracaso del proyecto que no estn bajo el control del realizador directo del mismo. La medicin del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medicin equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visin general de fracaso. C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisin los requerimientos y acciones necesarios para su realizacin precisados con toda exactitud en tiempo y caractersticas en un cronograma midiendo sus grados de holgura, as como las rutas crticas del proyecto en particular. D. Recursos: en una economa de propiedad privada toda accin de cambio y mejora requiere del uso de recursos econmicos, por lo tanto todo proyecto tambin debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique bsicamente fuentes y destinos, necesidades de disposicin de efectivo y al menos algn indicador de tasas implcitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector pblico, la identificacin precisa del balance entre recursos pblicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisin prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalizacin, restriccin y eficiencia de los recursos pblicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser ms cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan e