PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

51
Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARTICIPATIVOS DE FINCA CON SISTEMAS SILVOPASTORILES Y PRIORIZACION DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Carlos Moscoso Díaz Cristóbal Villanueva Najarro Guillermo Detlefsen Rivera Julio López Payés Con el apoyo de: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Proyecto Sistemas de producción climáticamente inteligentes basados en sistemas silvopastoriles en 15 municipios del suroriente de Guatemala. Guatemala, junio de 2018

Transcript of PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Page 1: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios

Ambientales Globales

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARTICIPATIVOS DE FINCA CON SISTEMAS SILVOPASTORILES Y PRIORIZACION DE BUENAS

PRÁCTICAS GANADERAS

Carlos Moscoso Díaz Cristóbal Villanueva Najarro Guillermo Detlefsen Rivera

Julio López Payés

Con el apoyo de:

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Proyecto Sistemas de producción climáticamente inteligentes basados en sistemas

silvopastoriles en 15 municipios del suroriente de Guatemala.

Guatemala, junio de 2018

Page 2: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Reconocemos al Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución

financiera a esta publicación a través del Proyecto “Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios

Ambientales Globales”

Agradecimiento especial: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ana María Díaz, Directora de País Flor de María Bolaños, Oficial de Programa Energía y Medio Ambiente Equipo Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales Igor de la Roca, Coordinador Luis Ríos, Especialista

Page 3: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. El CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. © Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2018. Esta publicación forma parte del Acuerdo de Subsidio No. 0086515-2017-001 entre el PNUD y el CATIE en el marco del Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales en Guatemala implementado por el PNUD con una donación financiera del GEF, como parte del Proyecto Sistemas de producción climáticamente inteligentes basados en sistemas silvopastoriles en 15 municipios del suroriente de Guatemala.

Page 4: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

INDICE DE CONTENIDO Contenido Página I. INTRODUCCIÓN ………………………………………….………………………………….…….. 1 II. PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES Y MÚLTIPLES

BENEFICIOS AMBIENTALES GLOBALES …………………………………………………….

2 III. PROYECTO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES

BASADOS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN 15 MUNICIPIOS DEL SURORIENTE DE GUATEMALA ………………………………………………………………...

3 IV. AREA GEOGRÁFICA DE INTERÉS …………………………………………………………….. 4 V. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………… 6 VI. ¿QUÉ ES UN PLAN DE FINCA? ………………………………………………………………… 7 VII. ELABORACION DE PLANES PARTICIPATIVOS DE FINCA. CONSIDERACIONES

GENERALES …………………………………………………………………………………………..

8 1. SELECCIÓN DE FINCAS PILOTO …………………………………………………………… 8 2. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE LA FINCA ……………………………………… 8 3. GUÍA DE ELABORACIÓN DE PLANES DE FINCA

VIII. PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Y SISTEMAS SILVOPASTORILES ……………………………………………………………………………….

20

1. Selección de Sistemas Silvopastoriles y Buenas Prácticas Ganaderas ………… 20 2. Preparación y logística en el evento de priorización ………………………………… 21 3. Priorización de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas ……….. 22 4. Resultados de la priorización de prácticas realizada por ganaderos …………… 27

IX. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………….. 31 X. ANEXOS ……………………………………………………………………………………………… 32

Anexo 1. Criterios de selección de fincas utilizados en el Proyecto Sistemas de producción climáticamente inteligentes basados en sistemas silvopastoriles en 15 municipios del suroriente de Guatemala ……………..

33 Anexo 2. Preguntas de la entrevista socioeconómica …………………………………….. 36 Anexo 3. Preguntas del inventario forestal

…………………………………………………….. 46

Page 5: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Indice de Cuadros

Cuadro Página Cuadro 1. Nivel de intensidad de muestreo según el tamaño del estrato en el uso de

la tierra ………………………………………………………………………………………………

10 Cuadro 2. Listado de SSP y BPG incluidas en los planes participativos de fincas ………. 21 Cuadro 3. Resultados de análisis de datos de la priorización de SSP y BPG ……………… 27

Indice de Figuras

Figura Página Figura 1. Área geográfica del Proyecto …………………………………………...……………….. 5 Figura 2. Formato del Plan de Finca ………………………………………………………………….. 14 Figura 3. Formato de plan de finca con sus secciones y el orden en el que se llena

cada una ……………………………………………………………………………………………

22 Figura 4. Matriz de comparación a pares de Frans Geilfus ……………………………………. 22 Figura 5. Matriz de comparación a pares utilizada en Suroriente de Guatemala ……… 23 Figura 6. Llenado de matriz de comparación a pares …………………………………………… 24 Figura 7. Interpretación de la matriz de comparación a pares ………………………………. 25 Figura 8. Ejemplo para reportar frecuencias y rangos en el evento ……………………….. 25 Figura 9. Ejemplo de hoja de cálculo en Excel para el tabulado y análisis de las

priorizaciones de SSP y BPG ………………………………………………………………..

26 Figura 10. Jerarquización de SSP y BPG en base a probabilidades de adopción por los

productores ganaderos ……………………………………………………………………….

28 Figura 11. Probabilidades de adopción deSSP según percepción de los productores

ganaderos ………………………………………………………………………………………….

29 Figura 12. Probabilidades de adopción de BPG según percepción de ganaderos ………. 29

Page 6: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

1

I. INTRODUCCIÓN El cambio climático global es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta el mundo hoy en día. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico han aumentado desde los tiempos pre-industriales en un 70% causando cambios en el clima global y a medida que aumenta el calentamiento, gradualmente aumentan las sequías y las inundaciones.De acuerdo a Gerberet al. (2013), la actividad ganadera genera aproximadamente 7.1 giga toneladas de dióxido de carbono / año y14.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) inducidas por la actividad humana. En tal sentido, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) con fondos delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha desarrollado una metodología llamada “guía para la elaboración de planes participativos de finca con sistemas silvopastoriles (PPF), la cual es clave para las fincas ganaderas de la región ya que con ella se espera tomar medidas o acciones encaminadas a la reducción y captura de carbono. La PPF pretende en primer lugar, conocer o determinar el balance de carbono en dichas fincas, con lo cual, poder establecer acciones que permitan lograr un balance de carbono neutro (en caso que el balance de carbono calculado sea negativo) o bien, determinar o mejorar acciones silvopastoriles o prácticas ganaderas que permitan lograr balances de carbono positivos. Estas acciones a la vez que mejoran la resiliencia ante el cambio climático, tienen un impacto positivo en la productividad de la finca, ya sea en la producción de leche o de carne. En segundo lugar, con el diagnóstico socioeconómico, se espera tener una radiografía de la finca en temas como los recursos humanos con los que cuenta la finca, los sistemas de producción bovina, el uso de suplementos alimenticios e indicadores de manejo de la finca, que junto al diagnóstico forestal brinde información de primera fuente, confiable y verificable para elaborar un plan de finca para mejorar el desempeño socioeconómico y ambiental de los sistemas ganaderos. Con la elaboración del plan de finca, de forma participativa, se fortalecen las capacidades de los productores ganaderos y sus familias para que puedan definir el mejor camino a seguir en cuanto a las actividades prioritarias o importantes en su finca, tomando como base el establecimiento o mejora de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas, ya que estas actividades en el mediano, corto y largo plazo, permitirán aumentar y diversificar la productividad y por lo tanto incrementar los ingresos en sus fincas. La implementación de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganderas, contribuurán de manera estratégica a la adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático.

Page 7: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

2

II. PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES Y MÚLTIPLES BENEFICIOS AMBIENTALES GLOBALES

Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica y cultural; sin embargo, tiene grandes retos debido a su vulnerabilidad socioambiental, misma que aumenta en función de los impactos negativos del cambio climático. Año con año, los eventos extremos asociados a este fenómeno global han mermado las capacidades institucionales, municipales y comunitarias para abordar de manera integral los grandes desafíos que representa el desarrollo nacional. En este contexto, la gestión ambiental cobra una vital importancia en el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones óptimas de los diferentes sistemas que sustentan nuestra vida. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), como ente rector de la Gestión Ambiental en Guatemala, conjuntamente con otras instituciones, está implementado estrategias, programas y proyectos con el propósito de fortalecer las capacidades locales que permitan responder a los retos ambientales actuales integrando los elementos económicos y sociales; enfocando todos los esfuerzos en iniciativas orientadas a la adaptación obligatoria al cambio climático. Esto coadyuvará los esfuerzos nacionales para la implementación de la Ley Marco para la Regulación de la Reducción Obligatoria de la Vulnerabilidad, la Adaptación al Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013, Congreso de la República de Guatemala). En función de lo anterior, el presente proyecto tiene como objetivo fortalecer los procesos de gestión del suelo, bosques y la conservación de la biodiversidad para asegurar el flujo de múltiples servicios ecosistémicos; a la vez que se asegura la resiliencia al cambio climático. Pretende contribuir a la generación de múltiples beneficios ambientales globales, mediante el fortalecimiento de los procesos de gestión de la tierra, el bosque, el agua y la conservación de la biodiversidad en el paisaje del bosque seco en el Suroriente y en el paisaje de bosque húmedo en el Occidente de Guatemala. Esto se logrará, a través de la implementación de una Estrategia Integral que incluye el desarrollo y apoyo al marco jurídico legal e institucional para la integración del Manejo Sostenible del Bosque / REDD+ y los principios de Manejo Sostenible de los Suelos en las políticas locales de desarrollo.Porejemplo: el enfoque integrado de la gestión de los ecosistemas forestales, la protección del medio ambiente y uso sostenible de la biodiversidad, la prevención de la degradación de la tierra, la gestión del agua y la integración de las necesidades de los medios de vida de las personas dentro de la gestión de los ecosistemas forestales. A su vez, se prevé la implementación de prácticas de Manejo Sostenible del bosque / REDD + en la región Suroriente de Guatemala (departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa), para mejorar las reservas de carbono, reduciendo la deforestación del bosque seco y la reducción de la vulnerabilidad a la desertificación y la sequía e implementar prácticas de Manejo Sostenible del Bosque / REDD + en el altiplano occidental de Guatemala (departamento de Huehuetenango) para aumentar la conectividad de los ecosistemas y contribuir a la conservación de la biodiversidad del bosque húmedo y el paisaje agrícola, al mismo tiempo que se generarán los beneficios del aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales y con ello, se mejora el desarrollo sostenible local.

Page 8: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

3

III. PROYECTO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES BASADOS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN 15 MUNICIPIOS DEL SURORIENTE DE GUATEMALA

El proyecto promueve la implementación de acciones enfocadas en reducir las emisiones de CO2 de la producción ganadera en 15 municipios de los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, a través de la implementación de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas1.

El mejoramiento en la producción ganadera basada en sistemas silvopastoriles en el área de trabajo del proyecto es importante dado que, entre otros aspectos, se prevé la implementación de prácticas de manejo sostenible del bosque / REDD+ en la región del Suroriente de Guatemala (departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa), para mejorar las reservas de carbono, reduciendo la deforestación del bosque seco y la reducción de la vulnerabilidad a la desertificación y la sequía. De acuerdo a Arcia et al. (2013) el fomento de los sistemas agrosilvopastoriles en fincas pudiera ser el instrumento para impulsar la adopción de sistemas silvopastoriles y sistemas agroforestales con propósitos claros de atender las necesidades alimentarias, económicas, sociales y ambientales de las familias y la sociedad en su conjunto. Este planteamiento responde en buena medida a la acciones e intereses del PNUD, a través de lo planteado por el proyecto Manejo Sostenible de Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales, en cuanto a fortalecer los procesos de gestión del suelo, bosques y la conservación de la biodiversidad para asegurar el flujo sostenible de múltiples servicios ecosistémicos, a la vez que se asegura la resiliencia al cambio climático. En este sentido, el enfoque de la intensificación sostenible de la ganadería por medio de sistemas silvopastoriles y otras buenas prácticas ofrece ventajas para aumentar y diversificar los medios de vida de las familias, reducción de la presión de bosques, conservación de la biodiversidad y mejora en la generación de servicios ecosistémicos en paisajes dominados por la ganadería.

1Buenas prácticas ganaderas corresponden al manejo racional de pasturas, manejo y/ o incorporación de componente arbóreo, gestión del

recurso hídrico, manejo integral del estiércol, mejoramiento genético, reproductivo y sanitario del ganado, uso de registros y visión empresarial.

Page 9: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

4

IV. AREA GEOGRÁFICA DE INTERÉS El área de intervención del proyecto es el Sureste de Guatemala abarca la cuenca de la Laguna de Ayarza, y la parte alta y media de la cuenca del Río Ostúa. Esta área geográfica (Figura 1) se ubica enlos departamentos de Santa Rosa (municipios de Casillas y San Rafael Las Flores), Jalapa (Jalapa, Monjas, Mataquescuintla, San Pedro Pínula, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque y San Manuel Chaparrón) y Jutiapa (El Progreso, Quesada, Santa Catarina Mita, Asunción Mita y Agua Blanca)2. Además de ser un área estratégica para el PNUD, esta región incluye dos de los departamentos del país (Jalapa y Jutiapa) con la mayor amenaza de la desertificación y la mayor susceptibilidad a las sequías. De los 15 municipios priorizados solo en tres existe una tasa de cambio anual positiva de cobertura forestal, siendo éstos Mataquescuintla (3,31%), San Carlos Alzatate (4,8%) y San Manuel Chaparrón (8,18%) todosdel departamento de Jalapa. En los demás municipios de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa la tasa de deforestación es negativa. La pérdida de cobertura forestal se debe principalmente al avance de la frontera agrícola, la actividad ganadera, la depredación de los bosques para la extracción de leña y madera, los incendios forestales y en menor medida,ala demanda de tierra para urbanización y construcción de viviendas en el área rural. La región priorizada se encuentra dentro del denominado corredor seco, donde existeamenazabaja a la desertificación en todos los municipios del departamento de Jalapa (25,5%), así como en los municipios de Agua Blanca, Santa Catarina Mita del departamento de Jutiapa (9,5%) y en el municipio de Casillasdel departamento de Santa Rosa (1,5%). Con una amenaza alta de desertificación en el

departamento de Jalapa (13,8%) se encuentran los municipios de San Pedro Pinula, Jalapa, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón y Monjas, y en el departamento de Jutiapa (18,9%) los municipios de Agua Blanca, Santa Catarina Mita, El Progreso y Jutiapa. A su vez la región es susceptible a sequías, principalmente los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón y Monjas (departamento de Jalapa) y Agua Blanca, Santa Catarina Mita, Jutiapa y Asunción Mita (departamento de Jutiapa). El inventario bovino ha venido creciendo y las zonas de desarrollo también han venido reconfigurándose. Para el año 2014, se estima un inventario ganadero de entre 3,5 y 3,7 millones de cabezas con una alta concentración en la región norte del país, principalmente en los departamentos de Petén e Izabal; siguiendo en importancia el suroriente (Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) y suroccidente del país (Retalhuleu y San Marcos). Con el crecimiento del hato también ha venido creciendo el área de pastizales, la cual, para el mismo año 2014, era de 1 millón 651 mil 807 hectáreas; representando el 15.17% del territorio nacional. Al igual que el inventario ganadero, la mayor área con pastizales se encuentra en la región norte del país. En orden de importancia por el tamaño del inventario concentrado en el territorio, una segunda región de desarrollo de la ganadería bovina es el suroriente (Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) y una tercera es el suroccidente (Retalhuleu y San Marcos)3.

2http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/operations/projects/environment_and_energy/ambiente_manejoforestal/ 3Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) del año 2007

Page 10: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

5

Figura 1. Área geográfica del Proyecto

Page 11: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

6

V. OBJETIVOS Objetivo general Desarrollar una metodología participativa de plan participativo que permita implementar sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas que contribuyan a mejorar los ingresos de los productoresy la adaptación y mitigación al cambio climático. Objetivos específicos Generar una guía de la metodología que permita realizar de manera eficiente la planificación

participativa en fincas (PPF).

Generar información socioeconómica y ambiental de las fincas ganaderas representativas de 15 municipios de la región Suroriente de Guatemala.

Generar insumos para el diseño e implementación de un programa de capacitación y asistencia técnica para técnicos y productores según las necesidades identificadas en el diagnostico socioeconómico, agroforestal y ambiental y con ello apoyar la implementación de las distintas tecnologías incluidas en el plan de finca.

Generar información e insumos (evidencias técnicas) para la toma de decisiones de productores ganaderos, asociaciones de productores, instituciones gubernamentales,profesores y estudiantes universitarios, cooperantes, programas y/o proyectos.

Page 12: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

7

VI. ¿QUÉ ES UN PLAN DE FINCA? Según Palma y Cruz (2010) es una descripción de las actividades a considerar en la finca durante un período determinado, generalmente no menos de un año, para solventar una o varias limitaciones que tiene la familia y/o para aprovechar algunas de las oportunidades que ofrece el entorno, con el objetivo de hacer la finca más productiva y sostenible. Para lograr estos objetivos, el plan describe de forma sencilla el uso y tratamiento o la administración que se le dará a los recursos de la finca.

Palma y Cruz (2010), proponen usar un formato simple para elaborar un plan de finca. El plan consiste en una hoja (papelón, papel manila, cartulina) en la cual se dibuja un mapa o croquis con la situación actual y otro mapa con la situación deseada. Alrededor de los mapas se colocan algunos cuadros sencillos con información de la situación actual, las principales limitantes, algunas oportunidades y acciones priorizadas. En resumen, se espera que elaborar el plan no tome más que cuatro horas de trabajo por parte de la familia y del facilitador. En los nuevos proyectos parte de las innovaciones en el formato de plan de finca es que puede ser impreso y familia productora completa las distintas secciones en conjunto con el técnico o técnicos. Los productores pequeños no disponen de herramientas sencillas para la planificación de inversiones, y su acceso a información confiable es limitada, por ello muchas veces los cambios en la finca han sido producto de “ocurrencias”, información no completa e incluso sesgada, lo cual ha resultado en muchos casos en pérdidas y frustración. El proyecto ha tratado de encarar este problema desarrollando y compartiendo una herramienta sencilla de planificación y acompañando a los productores en el aprendizaje de nuevas opciones tecnológicas (CATIE 2009).

Page 13: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

8

VII. ELABORACION DE PLANES PARTICIPATIVOS DE FINCA. CONSIDERACIONES GENERALES

1. SELECCIÓN DE FINCAS PILOTO

1.1. Elaboración de indicadores y criterios

Para seleccionar las fincas piloto en las áreas priorizadas, es necesario definir los criterios que ayuden a cumplir los objetivos de las mismas. Los criterios e indicadores deben de ser sencillos y claros de entender. Es necesario que tengan una meta implícita que facilite al técnico la asignación del puntaje, minimizando el sesgo que se pueda generar. Los indicadores no deben de ser en temas productivos exclusivamente, también se deben incluir otrosde carácter logístico como ubicación de la finca, representatividad, disponibilidad del propietario para brindar y compartir informacióncon otros actores (productores, técnicos, estudiantes, etc.). Una condición obligatoria es que la finca sea la principal fuente de ingresos para la familia, y que la familia tenga un plan de desarrollo a mediano y largo plazo con la finca4, entre otros. En el Anexo 1 se encuentran los criterios utilizados para la selección de las fincas piloto en el Proyecto.

1.2. Identificación de informantes clave

Es importante que se identifiquen técnicos municipales y departamentales del Ministerio de Agricultura (MAGA), técnicos y encargados de oficinas municipales de gestión ambiental y/o forestales, técnicos del Instituto Nacional de Bosques(INAB), asociaciones y/o cooperativas de ganaderos, empresas que procesen y comercialicen lácteos, ONGs, instituciones o proyectos ganaderos, entre otros actores que permitan identificar fincas que cumplan con los criterios preestablecidos.

1.3. Selección de fincas piloto o modelo

Se visitan las fincas preseleccionadas por los técnicos enlaces en cada zona o municipio, asignándole una calificación de acuerdo a cada criterios. Esta información deberá ser tabulada en una base de datos que permita su análisis de una manera simple, de tal forma que, se seleccione las fincas piloto de acuerdo a las notas o puntajes más altos del municipio.

En la visita a las fincas preseleccionadas es muy importante un breve recorrido que permita tomar una idea de la situación de la finca, verficación de la información y que permita llevar la mayor cantidad de datosy evidencias posibles (fotografías, geoposición, infraestructura, acceso, entre otras) para seleccionar las fincas piloto.

2. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE LA FINCA

2.1. Materiales a utilizar

Formato para registro de información (si existe la posibilidad y recursos financieros,

teléfono inteligente y aplicación de teléfono para colecta de información constituye una buena opción)

4 Es importante que las fincas a seleccionar no tengan planes de venta o fraccionamiento en el corto o mediano plazo.

Page 14: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

9

Cinta métrica Cinta diamétrica Clinómetro o hipsómetro GPS Machete Formato de plan de finca Marcadores de colores o crayones Lápiz

Lapicero

2.2. Logística requerida para la sesión

2.2.1. Fase de campo

Para la elaboración de la planificación participativa de finca, el primer paso es la elaboración del croquis o polígono de la finca. En esta etapa es importante que a manera de referencia se conozca el área de la finca y los usos del suelo (casco, potreros, bancos forrajeros de gramíneas, bancos forrajeros de leñosas, cultivos agrícolas, bosques, güamiles, bosques ribereños, plantaciones forestales, etc.). Además, junto al ganadero hacer un breve análisis de la imagen del polígono tratando de identificar los diferentes estratos de cobertura arbórea con que cuenta la finca (potreros con árboles dispersos, plantaciones forestales, bosques, güamiles, bosques ribereños y cercas vivas, entre otros)5.

Luego de definir el polígono de la finca en la imágen, se realiza un recorrido, para corroborar el croquis o polígono (límites de la finca) y la ubicación de elementos tales como:

Instalaciones: verificar la ubicación pero también el estado de las instalaciones o infraestructura con las que cuenta la finca (corrales, bodegas, galeras, establos, entre otros);

Ganado: razas de ganado, condición física y productiva del mismo; Fuentes de agua: tipos (pozos, quebradas, ríos, aguadas, entre otros), cantidad, ubicación

y condición;

Bancos forrajeros de gramíneas: áreas, variedades y estado; Bancos forrajeros de leñosas: áreas, especies y estado; Pasturas: número de potreros, áreas, especies de pasto que predominan en cada uno de

ellos y su estado;

Cultivos agrícolas: especies, variedades, áreas, estado fenológico y producción; Cobertura forestal: tipos de cobertura (bosques, güamiles y/o plantaciones forestales),

área, edades, estados, entre otros; y,

Estratos de cobertura arbórea o forestal: con dicho recorrido, es sumamente importante que se pueda corroborar los diferentes estratos de cobertura forestal que se analizaron/encontraron previamente. En este proceso (que se inicia desde el primer momento del recorrido), además de corroborar lo descrito anteriormente, es válido el análisis de las diferentes composiciones o arreglos dela cobertura arbórea, tales como densidades (altas, densidades medias y/o bajas).

5 Google earth es una herramienta que puede ser de mucha utilidad en esta etapa.

Page 15: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

10

NOTA: Los diferentes usos del suelo y estratos encontrados en la finca, deberán ser

delimitados e identificados de la mejor manera posible en el croquis impreso o mapa de la finca. Este ejercicio debería de permitir estimar el área con el productor o

usando alguna herramienta de SIG en caso se cuente con el mapa digital.En el caso que en el recorrido se encuentren diferencias de áreas, límites de la finca, usos de suelo, entre otros, con respecto al croquis o polígono inicial, es necesario que al finalizar el recorrido se tome un tiempo extra con el ganadero para llegar a los

consensos necesarios y hacer las rectificaciones correspondientes en el polígono o croquis original.

2.2.2. Fase de gabinete

Una vez finalizado el trabajo de campo, es importante que se revise la información obtenida en finca. En tal sentido, es necesario que al polígono o croquis final de la finca se le demarque o delimiten las áreas de los diferentes estratos de cobertura forestal encontrados en potreros, cercas vivas, bosques, etc.

“En esta etapa se obtiene el croquis de la finca con los diferentes estratos de

cobertura arbórea en los distintos usos de la tierra”

Junto al trabajo indicado anteriormente, con base a los diferentes usos de suelo, se define el número de parcelas de medición forestal. Una vez definido este parámetro, se procede a marcar aleatoriamente su posible ubicación en el mapa digital para luego ingresar las coordenada en el GPS. Con esto, se espera lograr una mejor representación de la cobertura forestal. El número de parcelas depende del tamaño de la parcela y el nivel de intensidad de muestreo aplicado, el cual varía entre 1 y 5%. El criterio definido en el proyecto fue que a mayor área se utilice menor intensidad de muestreo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Nivel de intensidad de muestreo según el tamaño del estrato en el uso de la tierra.

Área del estrato en el uso de la tierra (ha)

Intensidad de muestreo (%)*

< 10 5

10-20 4

21-50 3

>50 1 *Cuando existen pocos árboles en la parcela es preferible realizar un censo.

“Con esta actividad obtendremos un polígono/croquis de la finca con sus parcelas de medición forestal determinadas en campo”.

2.3. Diagnóstico socioeconómico de la finca

Sirve para conocer de mejor manera el funcionamiento y manejo de la finca durante un período determinado; en este caso un año. La entrevista proporcionará aspectos o datos

Page 16: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

11

claves del funcionamiento y manejo que afectan (positiva o negativamente) la productividad de la finca. Entre ellos se pueden mencionar el tipo y cantidad de alimentación, genética del ganado, infraestructura, equipos y herramientas de la finca, fuentes de agua y manejo del ganado, entre otros. La información socioeconómica básica (preguntas) para el formulario de la entrevista se encuentra en el Anexo 2.Para facilitar el levantamiento y/o registro en campo de la información socioeconómica, se ha utilizado la aplicación ODKCollect6 con la ayuda de un teléfono inteligente. Esta aplicación sirve de plataforma para dicho formulario de entrevista. Esta entrevista está dividida en diferentes secciones tales como: a. Información general b. Recurso humano c. Recursos de capital d. Sistema de producción bovina e. Uso de suplementos alimenticios y otros insumos f. Indicadores de manejo de la finca g. Diseño del plan de finca

2.4. Medición forestal

Ya determinado el número de parcelas de medición forestal e ingresada su coordenada en el GPS (realizado en la fase de gabinete), con la ayuda de éste, se procede a ubicarla en campo. La forma de las parcelas en potreros con árboles y bosques naturales se propone que sean circulares y en cercas vivas o árboles en linderos en forma lineal, siguiendo el protocolo sugerido por Detlefsen et al (2012). En el caso de encontrar plantaciones forestales en bloque se propone que la forma sea rectangular. El tamaño elegido para las parcelas es de 1,000 m2. Cuando es parcela circular, esta usa una radio de 18 m, si es rectangular puede ser de 20 x 50 m. En el caso de los segmentos o parcelas lineales se propone que éstos sean de 25m. Cuando el área de un uso de suelo es menor a 0.70 ha, se realiza un censo. Al igual que el diagnóstico socioeconómico, para el registro de la información de las parcelas de medición forestal, se utiliza un formulario (Anexo 3) en la aplicación ODK Collect.En estas parcelas de medición se registrará la información de todos los árboles con un diámetro a la altura del pecho (dap) mayor a 5 cm.

6Open Data Kit (ODK) es un conjunto de herramientas que permiten recopilar datos a través de dispositivos móviles y enviar datos a un servidor online aunque no se disponga de conexión a internet o de acceso a una red móvil en el momento de recopilar los datos.

Page 17: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

12

La información que se registrar es la siguiente:

Número o identificación del árbol: será un dato correlativo al número de árboles de la parcela.

Especie: identificar al árbol con su nombre científico (en campo, se podrá ingresar el nombre común del árbol siempre y cuando se haga un listado de dichas especies con su nombre científico).

dap: medir el diámetro a la altura del pecho utilizando una vara calibrada a una altura exacta de 1.30 m.

Altura total: altura del árbol determinada a través de clinómetro o hipsómetro (desde el ápice del árbol a su base en el suelo).

Altura comercial: es la distancia de la base hasta donde se originan las primeras ramas de la copa del árbol o hasta donde se considere que se puede aprovechar madera comercial. Esta parte del árbol puede ser aprovechada para postes, madera para aserrío u otros productos comerciales maderables en la zona.

Diámetro de copa 1 (mayor). Diámetro de copa 2 (menor). Sanidad: estado del árbol, clasificado entre sano, enfermo o muerto.

2.5. Elaboración del plan de finca

Con la metodología del plan participativo de finca (PPF) se obtienen tres productos: 1) Información arbórea - forestal; 2) Diagnóstico socioeconómico; y, 3) Plan de finca. El plan de finca es el producto inmediato y tangible que recibe la familia. De acuerdo a Palma y Cruz (2010) el plan de finca debe de elaborarse de “manera participativa para que ayude a la familia a planificar y lograr el cambio (mediante la autogestión) hacia una finca más sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental”. También destacan el hecho de que el plan de finca debe permitir “monitorear y evaluar la implementación del mismo”. En la Figura 2, se presenta el formato de plan de finca que se ha utilizado como parte del levantamiento del plan participativo de finca dentro del proyecto.

Page 18: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

13

El plan de finca utilizado en el proyecto está dividido en ochosecciones, siendo estas: 1. Información general 2. Situación actual 3. Limitaciones 4. Oportunidades 5. Visión 6. ¿Cómo queremos que esté la finca? 7. ¿Qué vamos a hacer? 8. ¿Cómo vamos? Para el llenado del plan de finca, no se requiere de una nueva entrevista ya que la información de dicho plan, está contenida dentro de la entrevista socioeconómica. Por lo tanto, se recomienda que tanto la entrevista o diagnóstico socioeconómico como el llenado del plan de finca se realicen conjuntamente. El hecho de realizar en conjunto ambos productos, permitirá a la familia una mayor y mejor apropiación del proceso en general y principalmente del plan de finca.

Page 19: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

14

Figura 2. Formato del Plan de Finca

Page 20: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

15

3. GUÍA DE ELABORACIÓN DE PLAN DE FINCA

La información a llenar en el formato de plan de finca se completa con un reporte de diagnóstico (2-3 páginas) en donde se agrega, detalla o amplía la información consignada en dicho plan, así como información sensible a la familia del ganadero, tal como es el tema financiero de la finca. En la Figura 3, se presenta el formato del Plan de Finca y las secciones que lo componen.

Figura 3. Formato de plan de finca con sus secciones y el orden en el que se llena cada una.

Como se observa en la figura anterior, el formato para el plan de finca está dividido en ochosecciones, las cuales se descrfiben a continuación:

a. Información general

Esta sección contiene la información general que se relaciona con el ganadero, su familia y la finca. La información que se incluye en esta sección es la siguiente:

Nombre de la finca. Nombre del propietario (a). Área de la finca (en ha). Ubicación de la finca: aldea/comunidad y municipio.

Page 21: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

16

Fecha de elaboración del plan de finca. Rubros principales: el o los rubros principales con los que cuenta la finca, por ejemplo

ganadería, café, granos básicosybosque, entre otros.

Tipo de terreno: Plano, ondulado o quebrado. ¿Quiénes forman la familia y viven en la finca?: anotar el parentesco del jefe (a) de hogar

y su esposo (a), edad de ambos y marcar con “x” el sexo. En el caso que en la familia exista más de un niño o adulto aparte del jefe (a) y su conyugue, en la casilla de “edad” anotar las edades de todos los miembros de esa categoría; de la misma manera con el sexo, anotar el número de hombres y mujeres de dicha categoría.

b. Situación actual

El propósito es observar y reflexionar acerca de cómo es la finca, qué hay en ella y cómo están distribuidos los componentes de la misma”.Para realizar este mapa, el croquis de la finca trabajado en la etapa de preparación será de gran ayuda, ya que básicamente el trabajo consistirá en “copiar” la información obtenida en esa etapa. En tal sentido, es de suma importancia que el mapa o dibujo que realice la familia con apoyo del facilitador contenga y represente de la mejor manera los siguientes aspectos:

Usos de suelo: representar los usos de suelo que se dan en la finca tales como pasturas,

güamiles, bosques, pastos de corte y las divisiones físicas entre ellas como cercos vivosycercos muertos, entre otros.

Infraestructura: representar la ubicación del casco de la finca, los corrales, caminos y otras infraestructuras de importancia para la finca.

Fuentes de agua: identificar en el mapa todas las fuentes de agua con las que cuenta la finca como nacimientos, ríos, quebradas y aguadas, entre otras.

Colindantes y orientación (ubicando el norte).

Para complementar la sección de la situación actual de la finca, es importante incluir la siguiente información:

Infraestructura: mencionar toda la infraestructura con la que cuenta la finca tal como corrales, bodegas, silos, entre otros.

Componente animal: clasificar el hato por categorías (p.ej., vacas en producción, terneros, terneras, toros y animales de descarte,entre otros) y anotar la cantidad de animales con las que cuenta la finca por cada una de ellas. En el caso de contar con vacas en producción, anotar la cantidad total por día de leche en las épocas de invierno y verano.

Fuentes de agua: anotar el tipo de fuente de agua (p.ej.,nacimiento, río, quebrada, aguada, entre otros), la ubicación de la misma (uso del suelo en el que se encuentra, p.e. pasturas, bosque, entre otras) y si se seca en verano.

Cobertura forestal: anotar si la finca cuenta con bosque, güamil o plantación forestal; así como el área, edad y la condición de la cobertura.

Pasturas: para cada potrero anotar el número de potrero, tipo de pasto y condición de la pastura.

Cultivos anuales o perennes: anotar la especie del cultivo, variedad, área, edad, rendimiento y/o producción total.

Page 22: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

17

c. Limitaciones La tercera sección es la de las limitantes, dificultades o problemas que tiene el ganadero y su familia, las cuales afectan en la productividad de la finca y por ende el bienestar familiar. Las limitantes son un aspecto importante, el cual no debe de ser tomado a la ligera ya que estas dificultades por las que pasa el ganadero son las que deberán ser atendidas de manera prioritaria. De tal manera que el técnico no debe de influir de manera directa en definir las limitantes, sino que deberá crear un ambiente de confianza para que el ganadero y su familia puedan expresar los verdaderos problemas que limitan su productividad. Estas limitantes pueden estar relacionadas al clima, suelos, disponibilidad de agua, falta de recursos económicos, ausencia o debil organización de productores, mercadosyfalta de asistencia técnica, entre otros. Así mismo, es importante que por cada limitante se defina la causa de la misma y sus posibles soluciones en finca.

d. Oportunidades Así como la finca o la familia cuenta con limitantes y retos, también pueden tener muchas oportunidades o facilidades de crecimiento o de mejora. Estas oportunidades pueden relacionarse a factores internos de la finca tales como disponibilidad de agua, suelos fértiles, suelos mecanizables y buenacceso a la finca, entre otros, así comoa factores externos, tales como acceso a mercados, acceso a créditosyacceso a asistencia técnica, entre otros.En el analisis de las limitantes y oportunidades se debe de tener un enfoque en dos niveles: la finca y el entorno o territorio.

e. Visión El plan de finca define un antes y un después en la actividad ganadera de la finca. Hasta la sección de las oportunidades se puede considerar el antes de la finca. A partir de la visión de la familia, se marca el futuro de la finca. Al hablar de visión, se espera que la familia pueda auto - motivarse y se atreva a pensar que en un corto a mediano plazo la situación puede ser favorable en comparación a la actual; sin embargo, se debe entender que ese sueño se logrará si en estos momentos se toman las decisiones y acciones correctas. Construir una visión no siempre es fácil.Engran medida depende del nivel de educación alcanzado por la familia. A pesar de ello, el técnico no debe influir en ese sueño, ya que en el momento que influya directamente, esa visión dejará de ser de la familia. En ese sentido el técnico debe de encargarse de explicar que la visión debe de ser realista, alcanzable en el tiempo y además, debe de generar un ambiente de discusión entre la familia para luego ayudarles a resumir u ordenar esos sueños expresados (si es necesario). La visión no debe de ser redactada en un lenguaje técnico o contener palabras muy rebuscadas que dificulten la comprensión a la familia. Debe de estar redactada de manera clara y sencilla. A continuación se presentan algunos ejemlos de este aspecto:

Page 23: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

18

"Ser una finca especializada en la producción de leche, cuidando y haciendo buen uso

de los recursos naturales y del medio ambiente, para ofrecer un producto de calidad a las personas y a su vez, dar un buen cuidado a los animales que lo producen". Guilmar Zúñiga, San Manuel Chaparrón, Jalapa

"Producir y comercializar lácteos de calidad, de manera sostenible ambientalmente".

Hernán Valenzuela, San Rafael Las Flores, Santa Rosa

"Ser una finca altamente productiva y amigable con el medio ambiente". Walter Gonzáles, Mataquescuintla, Jalapa

"Una finca tecnificada que cuente con sistemas silvopastoriles para una mayor producción de leche y madera". Dimitri Hernández, El Progreso, Jutiapa

f. ¿Cómo queremos que esté la finca? Palma y Cruz (2010), mencionan que esta sección “es esencial para la elaboración del plan de finca pues, con base en la visión de la familia, las limitaciones y sus posibles soluciones, las oportunidades que presenta la finca y su entorno se deben proponer las acciones que la familia realizará en los próximos años (dos, tres o cinco años, según el plan) para tratar de lograr la finca que corresponde a su visión”. Con respecto a ello, Palma y Cruz (2010), mencionan que hay “aspectos que pueden influir en la selección de las acciones (prácticas o innovaciones tecnológicas) en la finca”, siendo estas:

El ambiente o escenario donde se ubica la finca. El manejo actual. Las condiciones que limitan la producción. Las necesidades más urgentes del agricultor y su familia. Las motivaciones y la información que posea el productor y su familia sobre nuevas

prácticas o formas de manejo de recursos. No se recomienda establecer en el plan de finca un listado mayor a seis o siete cambios o mejoras. Esto para que entre otras cosas, dar prioridad a aquellos cambios que son realizables; asimismo, se debe tomar en cuenta que todos los cambios se deben realizar en el corto plazo, de mnera que permitan para resolver las principales limitantes de la finca. Pero, ¿cómo se sabe cuáles son los cambios prioritarios?. En algunos casos, es fácil definir qué cambios deden de ir primero, por ejemplo: si una de las limitantes en la finca es la falta de agua para el consumo animal, sin duda alguna, uno de los cambios prioritarios podría ser la construcción de aguadas mejoradas. Sin embargo, es común que la familia junto al equipo técnico se vea en una encrucijada para definir cuál cambio o mejora debe de ir primero o es más importante a realizar en el corto a mediano plazo. Para estos casos, una solución puede ser la utilización de una matriz de priorización de problemas o comparación a pares de Geilfus (2002). Al tener el listado de todos los posibles cambios o mejoras para la finca, se utiliza esta herramienta (matriz), con la que se podrá comparar cada práctica con las restantes y de esta

Page 24: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

19

forma, poder definir de manera estructurada, sencilla y eficiente las 4-6 prácticas prioritarias para la finca7. Luego de tener claro los cambios en cada finca, es importante que se realice un mapa (idéntico al realizado en la sección de la situación actual de la finca) donde se muestren todas las acciones de cambio propuestas. De tal manera que en dicho mapa se represente y muestre la ubicación de cada actividad. Por ejemplo, dibujar los potreros que se dividirán, los cercos en donde se establecerán cercos vivos o donde se realizará una plantación forestal. En el caso de las acciones que no puedan representarse en el mapa como por ejemplo, mejorar la genética del ganado a través de la inseminación artificial, deberán anotarse en las líneas que se encuentran debajo del mapa actual.

g. ¿Qué vamos a hacer? Esta sección describe y amplía la información de todas las acciones que se priorizaron anteriormente. La información que se incluye es la siguiente:

Descripción: se debe describir cada una de las actividades priorizadas. Esto deberá de hacerse en un lenguaje claro, concreto y sencillo.

¿Cuándo?: anotar el mes y año en que la familia considera poder cumplir la actividad. Para definir esta fecha se deben de considerar aspectos técnicos y la disponibilidad de recursos financieros de la familia.

¿Con qué?: anotar la fuente de financiamiento que la familia utilizará para realizar la actividad (recursos propios, créditos, donaciones, entre otras).

¿Cuánto costará?: anotar la inversión aproximada que se requerirá para la realización de la actividad.Para este caso, junto a la familia del ganadero, se elabora un listado detallando la mano de obra e insumos que se requerirán para llevar a cabo el cambio o la mejora. La familia por lo general podrá proporcionar la cantidad y costo de la mano de obra y de algunos insumos; sin embargo, en muchos casos será necesario que el equipo técnico realice investigaciones posteriores para determinar el costo de algunos insumos (ej. semillas, equipos de inseminar, plantas, entre otras) para luego completar el dato en el plan de finca de la familia.

¿Quién lo hará?: anotar si la actividad será realizada por la familia, mano de obra contratada o ambas.

h. ¿Cómo vamos? Esta sección está diseñada para que se pueda medir el avance que se ha logrado con cada una de las acciones previstas. Con ello determinar si es necesario realizar algunos ajustes a la planificación inicial en cuanto a fechas, recursos, montos e incluso añadir acciones nuevas o eliminar algunas de ellas.

7 Para más detalles de cómo utilizar la matriz de comparación a pares de Geilfus (2002), ver el capítulo de priorización de buenas prácticas ganaderas y sistemas silvopastoriles del presente documento.

Page 25: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

20

VIII. PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Y SISTEMAS

SILVOPASTORILES

1. Selección de Sistemas Silvopastoriles y Buenas Prácticas Ganaderas Para realizar el proceso de priorización de sistemas silvopastoriles (SSP) y buenas prácticas ganaderas (BPG), en primer lugar se requiere tener un listado de las prácticas y/o tecnologías que se están desarrollando en la región o bien, que se considera tienen un potencial para adaptación y mitigación al cambio climático. Para el caso que se presenta, este listado de buenas prácticas ganaderas se obtuvo como parte del prpceso de implementación del Proyecto Sistemas de ProducciónClimáticamente Inteligentes Basados en Sistemas Silvopastoriles, que ha sido apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financido por el GEF. En esta etapa (Fase II) se contó con apoyo financiero complemenario (apalancamiento) del Proyecto Desarrollo con Bajas Emisiones, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), apoyo con el cual se amplió la cobertura en cuanto a cantidad de fincas en 5, para un total de 30, así como generación de información relacionada a balance de carbono. A partir de dichos planes (30 en total), con base a su frecuencia, se elaboró un listado de los sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas (SSP + BPG) que se trabajan en la zona o que se esperan llevar a cabo en las fincas (Cuadro 2).

Page 26: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

21

Cuadro 2. Listado deSSP y BPG incluidas en los planes participativos de fincas

No. Buena práctica ganadera (BPG) Tipo de práctica

1 Cercas vivas SSP

2 Pastos mejorados SSP

3 Banco energético (pasto de corte) SSP

4 Banco proteico (leguminosas) SSP

5 Plantación forestal SSP

6 Manejo de bosque secundario SSP

7 Árboles dispersos en potrero SSP

8 División y pastoreo rotacional BPG

9 Inseminación artificial BPG

10 Biodigestores BPG

11 Aguadas BPG

12 Ensilaje BPG

13 Manejo integral del estiércol BPG

14 Ordeño limpio BPG

15 Bloques multi-nutricionales BPG

16 Guateras BPG

La lista final de SSP + BPG fue validada con los tecnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), técnicos y profesionales de las Oficinas Forestales Municipales (OFM), técnicos y profesionales de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) y profesionales del Centro Universitario de Suroriente (CUNSURORI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala quienes han participado en el proceso del proyecto en la región Suroriente. 2. Preparación y logística en el evento de priorización. El caso del proyecto de

Suroriente. En el caso del proyecto de Suroriente (como ejemplo), la priorización de los SSP + BPG, se llevó a cabo con ganaderos de la región Sur oriente de Guatemala. Los productores ganaderos fueron seleccionados según el perfil siguiente:

Que participen en el proyecto; La ganadería es la principal actividad; Representan a las diferentes tipologías de finca y condiciones agroecológicas de la zona del

proyecto. Los participantes fueron ganaderos propietarios de las fincas piloto del proyecto y otros que fueron invitados por los primeros. De los 15 municipios de la región de intervención del proyecto, los participantes representaron a 10 municipios (los 5 restantes poseen condiciones climáticas similares a los municipios de intervención). Como parte del proceso, es importante la “exposición-discusión: unificación de criterios”. En este espacio se realiza una presentación (powerpoint) para mostrar fotografías, información y evidencias sobre la definición y productividad de los SSP + BPG, contribución a la adaptación y mitigación al cambio climático. Además, se brinda espacio para que los participantes compartan experiencias sobre el manejo y beneficios de las práticas. Además de uniformizar conceptos y enfoques de trabajo con

Page 27: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

22

los participantes, el ejercicio brinda una serie de insumos necesarios para que los participantes tengan más elementos de juicio para realizar una priorización más obejtiva de los SSP + BPG. Posteriormente, se organiza a los participantes en grupos, de preferencia no mayores a 4 integrantes por grupo. En grupos mayores, se corre el riesgo que en las respuestas pese el criterio de una o dos personas del grupo, ya que pueden dominar el uso de la palabra8. 3. Priorización de sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas La priorización de prácticas ganaderas, se realiza con el objetivo de conocer qué prácticas son las que en primer lugar, responderían mejor a las necesidades de los ganaderos y en segundo lugar, medir la percepción del productor sobre la posible implementación en finca en caso de ser promovidas en la región. Para la priorización (Figura 4) fue adaptada la herramienta de matriz de priorización de problemas de Geilfus (2002).

Figura 4. Matriz de comparación a pares de Frans Geilfus

Con esta herramienta, lo que se pretende es comparar una práctica con las restantes, para determinar la preferencia de esa práctica por sobre el resto. Para la priorización de los SSP + BPG en la región, a cada uno de los cuatro grupos se le entregó un papelógrafo con una matriz similar a la anterior, con la diferencia que se enlistaron las 16 prácticas ganaderas (Figura 5).

8En eventos donde se tiene apoyo de varios técnicos, ellos pueden moderar los grupos y en esos casos se podrían manejar grupos mayores a 4.

Page 28: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

23

Figura 5. Matriz de comparación a pares utilizada en Suroriente de Guatemala

El llenado de la matriz de comparación a pares es muy simple. Como se observa en el ejemplo de la matriz que fue entregada, cada práctica está enumerada del 1 al 16, tanto en la columna como en la fila (matriz de doble entrada), en el mismo orden. A continuación se describe brevemente el procedimiento para llenar la matriz:

Paso 1: Iniciando con la columna 1 que para este caso es la práctica de cercas vivas (práctica con el número 1), debe de ser comparada con las prácticas del 2-16 que se encuentran en la fila superior. En cada comparación, los ganaderos se debían de hacer la siguiente pregunta: ¿Qué práctica estamos dispuestos a hacer en nuestra finca con o sin ayuda y que nos permita mejorar la producción del ganado, adaptación y mitigación al cambio climático?

Paso 2: Luego de llegar al consenso entre los integrantes del grupo, en la celda que corresponde,

se anota el número de práctica que eligieron. Siguiendo el ejercicio que se realizó, la primera comparación era entre la práctica de cercas vivas (1) y pastos mejorados (2), si la práctica que eligió es la de cercas vivas, se anota el número 1, pero si la práctica que eligieron es la de pastos mejorados, entonces se anota el número 2 (Figura 6).

Page 29: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

24

Figura 6. Llenado de matriz de comparación a pares

Paso 3: Al terminar de comparar la práctica de cercas vivas (1) con las prácticas que se encuentran en la fila superior (prácticas del 2-16), el proceso se repite pero con la práctica 2 (pastos mejorados) de la columna de la izquierda.Para este caso, los pastos mejorados (2) se comparan con las prácticas del 3-16.Este proceso se repite hasta llegar a comparar la práctica de bloques multi-nutricionales (15) únicamente con la práctica de Guateras, la número 16. Observar que para el caso de la última práctica, que corresponde a Guateras (16), ya no se tiene con quién compararla, debido a que ésta ya fue comparada con todas.

Paso 4: al terminar de comparar las prácticas, se debe de contar el número de veces que cada

práctica “ganó” (frecuencia). Como es una matriz de comparación a pares, este conteo se realiza tanto en la fila como en la columna (ver detalle en Figura 8). El resultado, se puede anotar ya sea al final de la matriz o bien, en un papelógrafo aparte.

Como se observa en la Figura 7, para el caso de los bancos energéticos aparece 3 veces, por lo que su frecuencia es 3. La práctica de cerca viva (1) aparece 2 veces, por lo que su frecuencia es 2. Y la práctica de pastos mejorados (2), aparece una sola vez.

Page 30: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

25

Figura 7. Interpretación de la matriz de comparación a pares

Paso 5: por último y al tener las frecuencias, ya es posible saber cuáles son las prácticas que los ganaderos prefirieron, de tal manera que se les agrega su rango, posición o jerarquía obtenida (Figura 8). Para tal efecto, la práctica con mayor frecuencia, tendrá la primera posición (ensilaje) y la práctica que obtuvo la menor frecuencia tendrá la última posición o rango.

Figura 8. Ejemplo para reportar frecuencias y rangos en el evento.

Por último, un integrante de cada grupo presenta las 3 o 4 prácticas que fueron priorizadas en su grupo, explicando los factores que más influyeron en la selección. Es valioso que el facilitador junto a la plenaria comenten las prácticas coincidentes entre los grupos.

Page 31: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

26

Paso 6: Para el análisis de los datos, se utiliza una hoja de cálculo en Excel como la de la Figura 9.

Figura 9. Ejemplo de hoja de cálculo en Excel para el tabulado y análisis de las priorizaciones de SSP y

BPG.

El tabulado y análisis de la información se realiza de la siguiente forma:

Grupo: Como se ha mencionado, para la priorización de buneas prácticas ganaderas, los participantes se conformaron en 4 grupos. Por lo que se debe de tabular la información de cada uno de los grupos.

Tipo de práctica: Se anota si la práctica corresponda a sistemas silvopastoril (SSP) o buena práctica ganadera (BPG). Por lo general, se colocan en orden, primero las prácticas silvopastoriles y luego las buenas prácticas de ganaderas.

Buenas prácticas ganaderas: Se enlistan todas las prácticas, 16 en este caso. Recordar que se debe de hacer el mismo listado en igual cantidad al número de grupos que se conformaron.

Fr total: Es la frecuencia total. Aquí se anotan las frecuencias de cada práctica (calculadas en la

plenaria en el día del evento).

Prob total: consiste en la probabilidad total. Significa la probabilidad que existe que una práctica se anteponga o sea escogida por los ganaderos por sobre el resto. La probabilidad se calcula dividiendo la frecuencia que obtuvo la práctica con la frecuencia máxima que podía obtener; para el caso de esta priorización con 16 prácticas, la frecuencia máxima o el número de veces que la práctica se podía anteponer son 15 (recordar que con ella suman 16). En la hoja de Excel se calcula con la siguiente fórmula: =h6/$i$3. En la celda “i3” se escribió la frecuencia máxima, pero en la fórmula se pudo poner simplemente “15”.

Fr tipo: Frecuencia por tipo. Las prácticas están clasificadas en dos tipos: Sistemas Silvopastoriles (SSP) y Buenas prácticas ganaderas (BPG). En esta columna se colocan las frecuencias de las prácticas comparadas únicamente con las de su tipo, las prácticas de sistemas

Page 32: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

27

silvopastoriles con el total de las prácticas de sistemas silvopastoriles y, por otro lado, las buenas prácticas ganaderas con el total de buenas prácticas ganaderas. Para determinar las frecuencias por tipo no es necesario hacer ningún cálculo extra, únicamente se cuentan las frecuencias en la matriz de las prácticas cuando ésta fue comparada con el resto de su tipo.

Prob tipo: Es la probabilidad por tipo. Para este caso, se interpreta como la probabilidad que existe que una práctica de SSP(por ejemplo) se anteponga o la prefiera un ganadero por sobre el resto de prácticas silvopastoriles.Para el ejercicio que se realiza, la fórmula en la hoja de Excel es la siguiente: =j6/$j$3, para el caso de las prácticas SSP (frecuencia máxima es 6 ya que el total de prácticas SSP son 7) y para las buenas prácticas ganaderas (frecuencia máxima es 8, siendo el total de BPG, 9): =j13/$k$3

Por último, en otra hoja de Excel, se consolidan las probabilidades de cada grupo y se realiza un promedio de éstas por cada práctica para obtener un promedio general por práctica. Finalmente, esta sería la probabilidad que cada práctica se anteponga o sea preferida por los ganaderos de la región en comparación a las restantes. Para hacer la jerarquización, únicamente se ordenan las prácticas en orden descendente (de mayor a menor) en cuanto a la probabilidad que obtuvo.

4. Resultados de la priorización de prácticas realizada por ganaderos Los ganaderos realizaron una priorización de los SSP + BPG, con el objetivo de conocer sus preferencias y/o probabilidades de adopción, pero también cuáles de estas prácticas tendrían mayores impactos en la adaptación y mitigación del cambio climático. Los resultados de este ejercicio se presentan a continuación en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Resultados de análisis de datos de la priorización de SSP y BPG

Tipo de práctica Probabilidad de adopción en fincas ganaderas

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Promedio

SSP Cercas vivas 0.13 0.13 0.8 0.6 0.42

Pastos mejorados 0.53 0.4 0.47 0.6 0.50

Banco energético (pasto de corte) 0.53 0.53 0.73 0.8 0.65

Banco proteico (leguminosas) 0.4 0.53 0.8 0.67 0.60

Plantación forestal 0.07 0.4 0.67 0.27 0.35

Manejo de bosque secundario 0.2 0.4 0.07 0.33 0.25

Árboles dispersos en potrero 0.87 0.6 0.27 0.47 0.55

BPM División y pastoreo rotacional 0.53 0.73 0.73 0.73 0.68

Inseminación artificial 0.6 1 0.67 0.33 0.65

Biodigestores 0 0.13 0.33 0.13 0.15

Aguadas 0.8 0.8 0.87 1 0.87

Ensilaje 0.87 0.6 0.47 0.93 0.72

Manejo integral del estiércol 0.73 0.2 0.33 0.33 0.40

Ordeño limpio 0.67 0.93 0.2 0.13 0.48

Bloques multi-nutricionales 0.73 0.4 0.2 0 0.33

Guateras 0.33 0.2 0.4 0.67 0.40

Page 33: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

28

De acuerdo a los presentado en el cuadro anterior, se observa que según la percepción de los cuatro grupos de ganaderos, la práctica que cuenta con una mayor probabilidad de adopción en las fincas de la región es la de aguadas con un 0.87 (es decir que los ganaderos anteponen el 87% de veces esta práctica en comparación a las 15 restantes); en segundo lugar, el ensilaje con 0.72 (72% de probabilidad); en tercer lugar, la división y pastoreo rotacional con 0.68 (68% de probabilidad); en cuarto y quinto lugar, los bancos energéticos e inseminación artificial, ambos con 0.65 (65% de probabilidad). Por el contrario, las prácticas que cuentan con menores probabilidades de adopción en las fincas ganaderas son los biodigestores con 0.15 (15% de probabilidades), manejo de bosques secundarios con 0.25 (25% de probabilidades), bloques multi-nutricionales con 0.33 (33% de probabilidades) y plantaciones forestales con 0.35 (35% de probabilidades).En la Figura 10 se presenta la jerarquización realizada por los ganaderos,

Figura 10. Jerarquización de SSP y BPG en base a probabilidades de adopción por los productores ganaderos

Si se define una media en cuanto a la probabilidad de adopción de las 16 buenas prácticas ganaderas, este sería de 0.50. Con este dato, se puede concluir que de las 7 prácticas de sistemas silvopastoriles únicamente cuatro prácticas superan la media de probabilidad de adopción en finca siendo pastos mejorados (0.50), banco energético (0.65), banco proteico (0.60) y árboles dispersos en potrero (0.55). En cuanto a las buenas prácticas ganaderas, de las 9 prácticas únicamente cuatro superan la media de probabilidad de adopción, división y pastoreo rotacional (0.68), inseminación artificial (0.65), aguadas (0.87) y ensilaje (0.72). Si se comparan las prácticas por su tipo, entre los sistemas silvopastoriles (Figura 11), los bancos energéticos tienen una probabilidad mayor de adopción con el 71%, contrario a las plantaciones forestales que únicamente cuentan con el 21% de probabilidades.

Page 34: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

29

Figura 11. Probabilidades de adopción deSSP según percepción de los productores ganaderos En cuanto a las probabilidades de adopción de BPG (Figura 12), las aguadas presentaron la probabilidad mayor con el 84%, mientras que los biodigestores presentaron el 19% de probabilidades de adopción.

Figura 12. Probabilidades de adopción de BPG según percepción de ganaderos

La priorización de los ganaderos no resulta extraña para la región, pues aunque están conscientes que es importante hacer esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático, en los últimos años han sufrido las consecuencias de veranos fuertes e inviernos irregulares, lo que trae como consecuencia

Page 35: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

30

escasez de agua, así como pastos y forrajes para el ganado, convirtiéndose en una necesidad la compra y dependencia de insumos externos a la finca (alimentos balanceados, alquiler de tierras e incluso forraje verde) lo que encarece los costos de producción.De esta cuenta los ganaderos han considerado que las prácticas priorizadas les brindan una oportunidad para solucionar en una buena medida los problemas de agua y alimentacióny por lo tanto, hacer más eficiente y rentable la producción (las principales decisiones de los productores giran alrededor de como mejorar la producción e ingresos). En resumen, la priorización de SSP + BPG realizada por los ganaderos permitirá a las instituciones de gobierno, ONG´s, programas o proyectos, asociaciones y cooperativas, conocer las preferencias y probabilidades de adopción por parte de los ganaderos, basados enactividades urgentes a realizar en cada una de las fincas para mantener y mejorar la producción ganadera, que es lo que finalmente les provee el sustento familiar. Es importante destacar que esta priorización ofrece a los programas o proyectos de desarrollo las prácticas que deben de ser consideradas en los procesos de difusión (extensión)- adopción en la región, las cuales tienen potencial de mejorar los ingresos, y contribuir a la adaptación y la mitigación ante el cambio climático.

Page 36: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

31

IX. BIBLIOGRAFÍA Arcia, D; Detlefsen, G; Scheelje, M; Carrasco, J; Castañeda, L; Salgado, J. 2013. Producción de

madera en sistemas silvopastoriles en Panamá; propuesta para una estrategia nacional de fomento de la actividad agrosilvopastoril. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 80 p. (Serie técnica. Informe técnico / CATIE; no. 393).

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2009. Informe Final de

Actividades. Desarrollo participativo de alternativas de uso sostenible de la tierra en áreas de pasturas degradadas en América Central (NORAD CAM-2242, CAM-00/113). p. 38.

Detlefsen, G; Marmillod, M; Scheelje, M; Ibrahim, M. 2012. Protocolo para la instalación de parcelas

permanentes de medición de la producción maderable en sistemas agroforestales de Centroamérica. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 36 p. (Serie Técnica. Manual Técnico no. 107).

Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación. San José, CR. IICA. 217 p. Gerber, PJ; Steinfeld, H; Henderson, B; Mottet, A; Opio, C; Dijkman, J; Falcucci, A; Tempio, G. 2013.

Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería; una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Roma, Italia, FAO. 115 p.

Palma, E.; Cruz, J. 2010. ¿Cómo elaborar un plan de finca de manera sencilla? Serie Técnica. Manual

Técnico / CATIE; No. 96. 52 p.

Page 37: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

32

X. ANEXOS

Page 38: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

33

Anexo 1. Criterios de selección de fincas utilizados en el Proyecto Sistemas de producción climáticamente inteligentes basados en sistemas silvopastoriles en 15 municipios del suroriente de Guatemala.

No. Indicador Criterio Calificación

1 Tenencia, tamaño, ubicación,

topografía de finca y

compromiso del propietario

Que la finca no presente problemas de disputas de

tierra ni otra índole. Fincas medianas dedicadas a la

ganadería como actividad principal. Fincas localizadas en sitios bien transitados, buena

accesibilidad y visibilidad (de preferencia a la par de caminos asfaltados). dispuestos a firmar un pequeño

acuerdo de colaboración

Obligatorio

2 Representatividad Que el sistema de producción sea replicable y que represente a los principales dominios de

recomendación de la zona.

Obligatorio

3 El propietario vive en la finca Si el propietario vive en la finca:3 puntos; si vive cerca: 2 puntos; si vive en el mismo municipio: 1

punto y si vive en un municipio diferente a la finca: 0 puntos.

4 Bancos forrajeros de leñosas Se determina en relación a los meses del período

seco que el banco es utilizado para alimentar el ganado. Por ejemplo, en Costa Rica la zona presenta

cuatro meses de sequía, si el banco forrajero alcanza para los cuatro meses: 3 puntos; si solo para dos o

tres meses: 2 puntos; si alcanza para menos de dos

meses: 1 punto; si no cuenta con banco: 0 puntos

5 Banco forrajero de gramíneas Se determina en relación a los meses del período

seco que el banco es utilizado para alimentar el ganado. Por ejemplo, en Costa Rica la zona presenta

cuatro meses de sequía, si el banco forrajero alcanza

para los cuatro meses: 3 puntos; si solo para dos o tres meses: 2 puntos; si alcanza para menos de dos

meses: 1 punto; si no cuenta con banco: 0 puntos

6 Arboles dispersos en potreros El puntaje es en relación a la proporción del total de potreros que tienen árboles dispersos(al menos 30

árboles/ha con un dap mayor o igual a 10). Por ejemplo, si de un total de10 potreros en la finca, los

10 tienen árboles dispersos: 3 puntos; de 5 a 9 potreros: 2 puntos; menos de 5 potreros: 1 punto; y,

ningún potrero: 0 puntos

7 Cercas vivas El puntaje es en relación a la proporción del total de cercas que son cercas vivas. Por ejemplo:si el 100%

de los cercos son cercas vivas: 3 puntos; entre el 50-

99%: 2 puntos; menos de 50%: 1 punto; no cuenta con cercas vivas: 0 puntos

8 Árboles en linderos El puntaje es en relación a la proporción del total de

linderos que cuentan con árboles. Por ejemplo: si el 100% de los linderos cuentan con árboles: 3 puntos;

entre el 50-99%: 2 puntos; menos de 50%: 1 punto; no cuenta con árboles en linderos: 0 puntos

9 Plantaciones en bloque El puntaje es en relación a la superficie de la finca

cubierta (al menos el 10% del total del área de la finca). Por ejemplo si la finca tuviera el 10%: 3

Page 39: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

34

No. Indicador Criterio Calificación

puntos; de 5-9.99% de cobertura: 2 puntos; menos de 5%: 1 punto; no cuenta con plantación en

bloque: 0 puntos

10 Bosque natural El puntaje es en relación a la superficie de la finca cubierta (al menos el 10% del total del área de la

finca). Por ejemplo si la finca tuviera el 10%: 3 puntos; de 5-9.99% de cobertura: 2 puntos; menos

del 5%: 1 punto; no cuenta con bosque natural: 0

puntos

11 Pastura mejorada El puntaje es en relación a la proporción de potreros

con pastos mejorados en relación al total. Por

ejemplo, si de 10 potreros, los 10 cuentan con pastos mejorados: 3 puntos; de 5 a 9 potreros: 2

puntos; menos de 5 potreros: 1 punto; ningún potrero: 0 puntos

12 Sistema de pastoreo El puntaje es en relación al número de potreros

totales en la finca. Por ejemplo si alguna finca tiene igual o más de 6 potreros: 3 puntos; de 3 a 5

potreros: 2 puntos; 2 potreros: 1 punto; 1 potrero: O puntos

13 Suplementación con insumos

externos

Los usa con criterio para completar requerimientos

nutricionales:3 puntos; usa pero sin criterio: 2 puntos; usa eventualmente o según época del año: 1

punto; no usa: 0 puntos

14 Suplementación mineral Libre acceso: 3 puntos; suministra diariamente pero no a libre acceso: 2 puntos; suministra

eventualmente o según época del año: 1 punto; no suministra: 0 puntos

15 Manejo de excretas Manejo y aprovechamiento total: 3 puntos; manejo y

aprovechamiento parcial: 2 puntos; manejo y aprovechamiento según la época del año: 1 punto;

no hay manejo ni aprovechamiento: 0 puntos

16 Fuente de agua El puntaje es en relación al número de potreros del total en los que el ganado tienen acceso al agua

para su consumo. Por ejemplo, si de un total de 10 potreros, los 10 tienen libre acceso al agua: 3

puntos; de 5 a 9 potreros: 2 puntos; menos de 5

potreros: 1 punto; ningún potrero o su consumo es exclusivo en el corral: 0 puntos

17 Higiene de ordeño Cuenta con instalaciones, equipo y manejo

adecuado: 3 puntos; dos de los requerimientos anteriores: 2 puntos; uno de los requerimientos

anteriores: 1 punto; ordeña manualmente y a la interperie: 0 puntos

18 Plan profiláctico El puntaje es en relación a la frecuencia y aplicación

del plan. Por ejemplo, si la finca cuenta con plan profiláctico y lo cumple: 3 puntos;si tiene plan

profiláctico pero su cumplimiento no es total: 2 puntos; si no cuenta con plan profiláctico pero aplica

eventualmente: 1 punto; si no tiene plan y no aplica:

0 puntos

19 Uso de registros en finca Si cuenta con registros productivos y reproductivos:

3 puntos; si cuenta con al menos uno de los

Page 40: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

35

No. Indicador Criterio Calificación

registros mencionados: 2 puntos; si los registros son esporádicos: 1 punto; si no cuenta con registros: 0

puntos

Page 41: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

36

Anexo 2. Preguntas de la entrevista socioeconómica

Información general y preguntas básicas para el formulario de recolección de información biofisica, productiva,

socioeconomica y ambiental de la unidad de producción.

PRESENTACIÓN Se sugiere como ejemplo, leer el siguiente párrafo al productor (o al entrevistado informado) para que entienda

los objetivos de la encuesta y acepte dar la información que se requiere. Debemos asegurarnos de que el entrevistado puede aportar información veraz.

El proyecto Ganadería Sostenible es financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo e

implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y sus socios locales

(MAGA, UGAM, INAB y otros). Esta iniciativa tiene como objetivo recoger insumos para el desarrollo de modelos de producción con mejores ingresos, amigables con el ambiente y con mayor resistencia a los cambios del clima

(por ejemplo sequías prolongadas) en la región.

En ese sentido se requiere recolectar información sobre los usos de la tierra, mano de obra, el manejo general

de la finca, la parte de ingresos, la parte de costos y las condiciones favorables para las mejores decisiones de cambios que realiza la familia en la finca. La información será tratada con total confidencialidad. Esta

información se analizará conjuntamente con la de otros productores, sin identificar nunca datos específicos individuales de ninguno de ellos.

A. INFORMACIÓN GENERAL

1. Fecha: día, mes y año 2. Encuestador:

3. Departamento: Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa 4. Aldea:

5. Nombre del encuestado: a) propietario, b) administrador, c) otro

6. Nombre de la finca: incluir la opción ninguno. 7. Ubicación (puntos GPS y foto del paisaje)

B. RECURSO HUMANO

8. Familia del propietario

Parentesco Edad Educación en

años

Rol en la finca: ordeña, alimentación, manejo del

ganado, agricultura, cuidado de los niños, varias

9. Mano de obra de la finca

Mano de obra Tipo Número Número de días

por año

Costo día

(Q.)

Principal actividad en

la finca*

Familiar Fijo o temporal

Contratada Fijo o temporal *anotar la principal actividad que tiene que desarrollar en la finca. Existen casos de mano de obra contratada (temporal) de pago por área, en ese caso transformar el monto a número de jornales según el costo jornal-día de la zona. Es un comentario útil para la capacitación de los técnicos.

Page 42: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

37

10. Servicios profesionales

Categoría Costo anual

Veterinario

Contador

Asesor

Otro – dar el nombre

11. Participación en procesos de capacitación y asistencia técnica

Tema Frecuencia anual: anotar el número de veces

Institución responsable

Salud animal

Alimentación y nutrición

Registros de producción

Manejo de pasturas

Sistema de pastoreo

Pasturas mejoradas

Sistemas silvopastoriles

Producción de productos maderables

Otro –dar nombre

12. ¿Qué fuentes de financiamiento utiliza para mejoras en la finca?

-Créditos; -Apoyo de proyectos; - Apoyo del gobierno local (alcalde); - Apoyo del gobierno nacional

-Ingresos de la finca; -Otros negocios fuera de la finca; - Otros

13. Tiene internet en la finca: a) SI, b) NO

14. Dispositivos para acceso a internet y programas usados en la finca

Dispositivo Marcar con X

PCs

Tablets

Teléfono inteligente

Líneas celulares en el hogar

Programa de control contable (algunas

opciones)

Programa de control de animales

Otros

C. RECURSOS DE CAPITAL

15. Área de la finca 16. Tiene otras fincas: a) SI, b) NO

17. En caso que tenga otras fincas que área tienen: a) menos de 25 mz,b) 26-50 mz; c) mayor a 50 mz.

18. Topografía predominante en la finca: (plana, ondulada, quebrada)

19. Meses de verano o secos (la moda de los últimos cinco años). Listar los meses del año para seleccionar los mencionados por el productor.

20. Meses de la época lluviosa (la moda de los últimos cinco años). Idem anterior

21. Usos de la tierra y área (opciones ya indicadas antes): pasturas, hortalizas, granos básicos, café, plantaciones forestales, bosques, otros

Page 43: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

38

22. Qué sistema de pastoreo utiliza: rotacional, continuo, alterno, ninguno

23. Número de potreros que tiene la finca:___

24. En caso de pastoreo rotacional: a) No. de día de descanso, b) No. días de ocupación

25. Información de los potreros

No. Area (manzanas pero hacer conversión

para hectáreas, como se indicó antes)

Especie de pasto

predominante

Condición del potrero:

bueno, regular y malo

Bueno: pastura vigorosa y con buena cobertura; regular: cierta pérdida de vigor y áreas peladas; malo: pastura enmalezada y/o pobre cobertura del suelo.

26. Existencia de árboles en potreros: a) menos de la mitad de los potreros, b) más de la mitad de los potreros, c) en ninguno

27. Tipo de cercas en la finca: a)muertas, b) vivas, c) eléctricas

28. Existencia de cercas vivas en la finca: a) menos de la mitad, b) más de la mitad, c) no existen

29. Que beneficios ofrecen los árboles a la finca: a) leña, b) madera, c) postes, d) alimentos para el ganado (frutos y follajes), e) sombra para el ganado, f) protección de fuentes de agua, g) protección y abono

para el suelo, h) alimento y refugio para los animales silvestres, i) productos medicinales para humanos,

j) productos medicinales para el ganado, k) producción de miel, l) secuestro de carbono, m) belleza del paisaje, n) otros

30. Bancos forrajeros de gramíneas

Especie Area (manzanas pero hacer

conversión para hectáreas)

Edad

(años)

Condición de la forrajera:

bueno, regular y malo

31. Bancos forrajeros de leñosas

Especie Area (manzanas pero hacer

conversión para hectáreas)

Edad

(años)

Condición de la forrajera:

bueno, regular y malo

32. Que técnicas de conservación de forrajes utiliza

Método Especies Meses que suministra

33. Cobertura forestal

Cobertura Área Edad Condición

34. Cultivos anuales o perennes

Especie Área (opciones manzanas y hectáreas). La respuesta en la Base de datos en hectáreas, una manzana tiene 0.7 ha.

Page 44: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

39

35. Fuentes de agua

Tipo Ubicación (pasturas, hortalizas, granos básicos,

café, plantaciones forestales, bosques, otros)

Se seca en verano: a)

SI, b) NO

36. Manejo de fuentes de agua

Fuente de agua Protegida contra acceso de

ganado (si/no)

Tiene bosque protector

(si/no)

37. Cuantos potreros tienen disponibilidad de agua en la época de lluvias:___

38. Cuantos potreros tienen disponibilidad de agua en la época seca:___

39. ¿Tiene la finca sistema de riego? A) si, b)no

40. En caso cuente con sistema de riego para que cultivo

a) Pasturas b) Pasto de corte

c) Cultivos agrícolas d) Otro

41. Qué tipo de sistema de riego a) Por aspersión

b) Por goteo c) Por inundación

d) Por surcos

e) Otro

42. Infraestructura de apoyo a la producción presente en la finca

Infraestructura Cantidad Estado (bueno, regular,

malo)

43. Inventario de equipos/herramientas

Equipo/herramienta Cantidad Estado (bueno, regular, malo)

D. SISTEMA DE PRODUCCIÓN BOVINA

44. Sistema de producción ganadero:

- cría (vacas sin ordeño) - lechería especializada

- doble propósito - desarrollo de machos

Page 45: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

40

- engorde de machos - engorde de novillas para sacrificio

- engorde de vacas para sacrificio

45. Inventario del ganado

Categoría Número

Vacas en producción

Vacas secas o horras

Hembras 1-2 años

Hembras >2 años

Machos 1-2 años

Machos >2 años

Terneras

Terneros

Toros

Ganado caballar o mular

Ovinos

Porcinos

Otros

46. Razas de ganado que maneja la finca

Razas % del hato

Brahman

Nelore

Otros cebuínos

Simmental

Pardo Suizo

Holstein

Jersey

Pardo x Brahman

Simbrah

Otras carne

Otras leche

47. Existe manejo del estiércol (si/no)

48. En caso de respuesta positiva que manejo aplica al estiércol del ganado: - Compostaje

- Biodigestor

- Pozos o pilas de almacenamiento y luego lo aplica líquido a potreros o bancos forrajeros - Lagunas de oxidación

- Lo acumula y seco lo aplica a potreros y bancos forrajeros

49. Producción de leche

Época del año Numero de vacas en ordeño (la moda)

Producción total diaria (en litros)

Precio / lt leche (Q.)

Lluvias

Seca

50. Venta de leche y derivados de la leche en una semana típica de la época lluviosa

PRODUCTO Unidad (litros, Consumo Venta Precio por Ingreso

Page 46: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

41

libras, vasos) semanal semanal unidad (Q.) semanal

Leche

Quesos

Crema

Requesón

Otro – (dar nombre)

51. Venta de leche y derivados de la leche en una semana típica de la época seca

PRODUCTO Unidad (litros, libras, vasos)

Consumo semanal

Venta semanal

Precio por unidad (Q.)

Ingreso semanal (Q.)

Leche

Quesos

Crema

Requesón

Otro – (dar

nombre)

52. Venta de ganado de la finca

Categoría Donde vende: finca, feria,

otro

Cantidad vendida

por año

Peso individual de venta aprox.

(lb)

Precio de venta (Q)

Usar la del cuadro 28 inventario de ganado

Por libra

Por cabeza

53. Compra de ganado de la finca

Categoría Donde compra: finca,

feria, otro

Cantidad

comprada por año

Peso individual de

compra aprox. (lb)

Precio de

compra (Q)

Usar la del

cuadro 28

inventario de ganado

Por

libra

Por

cabeza

54. Venta de productos maderables y no maderables de la finca

Producto Unidad Consumo

en finca

Venta

(Q.)

Precio

/unidad (Q)

Árbol en pie

Leña

Madera

acerrada

Madera rolliza

Mango

Guayabas

Jocotes

Nances

Otra – dar

nombre

55. Otros ingresos

Fuente Solo marcar con una X

Cultivos agrícolas

Page 47: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

42

Alquiler de tierra

Comercio fuera de la finca

Empleado público o empresa privada

Otro negocio

56. Importancia para la familia de las distintas fuentes de ingresos. La número 1es la más importante y

luego las menos importantes.

Fuente Orden de importancia

Ganadería bovina

Agricultura

Forestería (bosques, plantaciones, etc.)

Renta de tierra

Comercio fuera de la finca

Empleado público o empresa privada

Otra actividad

E. USO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y OTROS INSUMOS

57. Insumos agrícolas usados en la actividad ganadera

Producto Descripción Unidad Cantidad aplicada por año Costo unitario (Q.)

Fertilizante

Semilla de

pasto

Semilla de

maíz

Herbicidas

Insecticidas

Fungicidas

Otro:____

58. Suplementos alimenticios usado durante el año

Producto Descripción Unidad (Quintal,

Libras, Canecas)

Cantidad Costo unitario

(Q.)

Meses

Sales

minerales

Concentrado

Melaza

Grano de maíz

molido

Grano de maíz entero

Grano de maicillo o

sorgo molido

Grano de maicillo o

sorgo entero

Gallinaza

Afrecho

Sal común

Coquillo

Heno

Page 48: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

43

Producto Descripción Unidad (Quintal,

Libras, Canecas)

Cantidad Costo unitario

(Q.)

Meses

Otro y nombre

Otro y nombre

59. Otras estrategias usadas por la finca para alimentar el ganado

Estrategia Especie Unidad Cantidad Costo

Unitario (Q)

Meses

Alquiler de potreros o finca

Pasto de corte

Rastrojo de granos básicos

Repasto

Rastrojo de elote o elotin

Rastrojo de granos básicos picado

Pasto de corte picado

Guatera

Zacate de arroz

Otro – dar nombre

Otro – dar nombre

60. Productos veterinarios usados durante un año

Producto Descripción Unidad Cantidad aplicada por año Costo por unidad (Q.)

Vacuna

Vitaminas

Jeringas

Desparasitante

interno

Desparasitante externo

Anabólicos

Antibióticos

Oxitocinas

Yodo

Violeta

Otros

61. Gasto de combustibles, lubricantes y otros en la producción ganadera (tomar datos para un mes típico).

Rubro Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Q.

Diésel

Gasolina

Aceite para vehículos, maquinaria

Autolub

Electricidad

62. Gasto anual en materiales, mantenimiento de infraestructura, maquinaria y equipo.

Rubro Cantidad Unidad (unidad, rollo, lb, litros, horas Costo unitario Q.

Bolsas para silo

Alambre

Grampas

Madera

Page 49: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

44

Rubro Cantidad Unidad (unidad, rollo, lb, litros, horas Costo unitario Q.

Clavos

Repuestos de maquinaria/equipos

Postes

Nylon para silos

Limas

Reparaciones

Otros:____

63. Otros gastos anuales de la actividad productiva en finca

Servicio Costo anual (Q.)

Agua potable

Teléfono

Alquiler de maquinaria y equipo

Otro – dar nombre

D. INDICADORES DE MANEJO DE LA FINCA

64. Algunos indicadores de manejo de la finca

Indicador Respuesta. A) SI, b) NO

Usa registros productivos

Usa registros reproductivos

Identificación individual de los animales

Usa registros contables formales

Usa romana para pesar ganado

Usa inseminación artificial

Sal disponibles todo el tiempo

Minerales disponibles todo el tiempo

Usa bebederos o abrevaderos en los potreros

Pertenece a una organización de ganaderos

Participa en las reuniones de la organización de ganaderos Respuestas: a) siempre, b) a veces, c) nunca

F. DISEÑO DEL PLAN DE FINCA

65. Limitaciones en la finca

- Periodos intensos de lluvias

- Sequías largas

- Fuetes vientos - Altas temperaturas

- Bajas temperaturas - Alta incidencia de plagas en los pastos y forrajes

- Alto costo de los agroinsumos

- Mercado inestable para la leche y derivados - Mercado inestable para el ganado

- Cambios fuertes en los precios de la leche y derivados - Cambios fuertes en los precios del ganado

- Bajo precio de la leche - Distancia al mercado principal

- Vías de acceso al mercado principal

Page 50: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

45

- Acceso a capacitación y asistencia técnica pública - Poca disponibilidad de mano de obra

- Baja producción de leche

- Bajo índice de natalidad - Problemas de salud animal

- Disponibilidad y/o acceso a créditos - La familia del propietario no tiene interés de seguir trabajando en la finca

- Abigeato de ganado

- Falta de organización de productores - Poco apoyo del gobierno

- Otra

66. Oportunidades:

- Tamaño de la finca

- Fuentes de agua en la finca - Lluvias todo el año

- Buenos suelos de la finca - Topografía plana y/o mecanizable

- Buenas vías de acceso al mercado principal

- Distancia corta al mercado principal - Acceso a mercados

- Alta demanda de productos de origen animal - Buen precio de la carne

- Buen precio de la leche - Apoyo del gobierno con programas de capacitación y asistencia técnica

- Disponibilidad y fácil acceso a créditos para ganadería

- Incentivos económicos para el establecimiento de sistemas silvopastoriles - Organización de productores fortalecida

67. Plan de mejoras

Cambio Cuando se

realizará

Recursos: Ingresos de la finca,

ingresos fuera dela finca,

proyectos, gobierno local, gobierno nacional, crédito, otros

Costo

(Q.)

Quien lo hará: mano

de obra familiar,

mano de obra contratada, las dos

opciones anteriores

Page 51: PRIORIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

46

Anexo 3. Preguntas del inventario forestal

A. INFORMACIÓN DE LA FINCA

1. Nombre del observador:

2. Nombre o código de la finca:

3. Nombre del propietario:

4. Punto GPS de la finca:

B. INFORMACIÓN DE LA PARCELA DE MEDICIÓN FORESTAL

5. Tipo de SAF (seleccionar):

Árboles dispersos en potrero

Bosque primario

Bosque ribereño

Bosque secundario

Cercas vivas

Plantación forestal

Sistema agroforestal

Otro:___________

6. Número de la parcela:

7. Área de la parcela:

8. Punto GPS de la parcela:

C. INFORMACIÓN DE LOS ÁRBOLES

9. Id del árbol:

10. Especie (nombre común o nombre científico):

11. Base DAP/CAP:

12. DAP o CAP(seleccionar):

DAP

CAP

13. Altura total:

14. Altura comercial:

15. Copa 1:

16. Copa 2:

17. Sanidad (seleccionar):

Sano

Enfermo

Muerto