Principios Deontologicos y Axciologicos

16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Aldea universitaria Julián Pino – Misión sucre Comunicación Social Sabaneta Estado Barinas PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS Y AXIOLOGICOS QUE RIGEN LAS NORMAS Y LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE VENEZUELA. Profesor: Edilson Pérez Integrantes: Velmary García Carmen Urquiola Loida Peñaloza Fátima Vásquez Yoleida Montilla Sección Única Sabaneta, Mayo 2015

description

comunicacion social

Transcript of Principios Deontologicos y Axciologicos

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la Educacin UniversitariaAldea universitaria Julin Pino Misin sucreComunicacin Social Sabaneta Estado Barinas

INDICE Pg.

Introduccin3

Principios deontolgicos y axiolgicos que rigen las normas y tica en el ejercicio de la comunicacin social

Principios deontolgicos...4

Principios axiolgicos.4

Cdigo de tica del Periodismo Venezolano.5

Cdigo de tica de la Radio y la Televisin...7

Cdigo de la tica de Publicidad..7

Cdigo de tica de las Relaciones Pblicas..9

Conclusin11

Bibliografa...12

INTRODUCCION. El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicarinformacinrelativa a la actualidad, especialmente a hechos de inters colectivo. Para obtener dicha informacin, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es lanoticia, pero comprende otrosgneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como laentrevista, elreportaje, lacrnica, el documentaly laopinin. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinin. La informacin es difundida pormedioso soportes tcnicos, lo que da lugar al periodismo grfico, laprensa escrita, elperiodismo radiofnico, elaudiovisual(mediantetelevisiny elcine) y elperiodismo digitalo multimedia. En algunos pases del mundo, entre ellos Venezuela, se crearon las Escuelas de Comunicacin Social para formar periodistas con la misin de que, una vez en el campo laboral, informen de manera veraz y objetiva a la sociedad, teniendo como norma irrenunciable la verdad y contribuyan con el desarrollo individual y colectivo del ser humano. En nuestro pas, la primera escuela de Periodismo, como se le llam inicialmente, fue decretada en el ao 1946 y en el ao 1947 se inici esta carrera de manera formal en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS Y AXIOLOGICOS QUE RIGEN LAS NORMAS Y LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA COMUNICACIN SOCIAL DE VENEZUELA.Principios DeontolgicosEl termino deontologa profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas ticas que regulan y guan una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mnimamente exigibles a los profesionales en el desempeo de su actividad. Por este motivo suele ser propio colectivo profesional quien determina dichas normas y, a su vez se encarga de recogerlas por escrito en los cdigos deontolgicos, es importante no confundir deontologa de tica profesional.Cabe distinguir que tica profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontologa profesional ya que es el conjunto de normas vinculadas para un colectivo profesional.Principios Axiolgicos.Es la rama de la fisiologa que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Son valores para orientar a la moral de cada persona, es decir, una teora acerca de los valores dentro de una sociedad que la podemos estructurar en tres formas:En el monismo:nos da comprender que en la sociedad existe un sistema y un cdigo moral que es compartido por cada uno de los miembros que la conforman.En el politesmo:nos da a conocer que hay diferentes cdigos morales dentro de la sociedad pero que cada individuo traza un proyecto sin mirar los valores comunes, es decir, se trata de una moral subjetiva que acta de forma individual.En el pluralismo:planta la existencia de diferentes cdigos morales, los cuales siguen aceptando elementos comunes, es decir, no acta individualmente sino por un acuerdo tomando la base de la argumentacin.

CDIGO DE TICA DEL PERIODISMO VENEZOLANO.Un cdigo de tica es un instrumento que tiene como funcin orientar e inspirar actitudes, comportamientos y la toma de decisiones independientes a nivel jerrquico. Un cdigo de tica puede ser estructurado en los siguientes aspectos: la objetividad, opinin e informacin, fines de la comunicacin, derecho de la informacin, compromiso de la sociedad, derechos de la sociedad y los particulares, tica, funcin del comunicador social, autocontrol, e ingresos financieros, misin, visin, funciones, entre otros aspectos.El periodista debe confrontar lo sealado en el cdigo de tica de su profesin con sus posiciones individuales, elementos ideolgicos, valores, intereses personales, polticos y laborales que, sin duda alguna influyen en su visin de mundo y. en consecuencia marcarn su ejercicio profesional.En cuanto al artculo 1 del cdigo de tica, que reza:El periodismo es un servicio de inters colectivo y el periodista est en la obligacin de ejercerlo consciente de que cumple una actividad indispensable para el desarrollo integral del individuo y la sociedad; y el artculo 6, que expresa:El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho a recibir informacin veraz, oportuna e integral a travs de los medios de comunicacin social; en ellos se retrata la funcin social del periodista venezolano y queda claro cmo su trabajo debe estar orientado a beneficiar al pueblo como colectivo y a la persona como individuo, a travs de una informacin veraz, oportuna e integral.Esta funcin del periodista est expresada igualmente en el artculo 58 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), que apunta:La comunicacin es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la informacin oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitucin, as como a la rplica y rectificacin cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a recibir informacin adecuada para su desarrollo integral.Tambin seala expresamente en su artculo 40 del captulo VI que los periodistas en el pas tienen el deber de defender la Soberana Nacional y la Integridad Territorial. En consecuencia, debe contribuir con su accin gremial en esta patritica tarea, ponindose a toda campaa que contrari el inters nacional, as como la paz y la amistad entre los pueblos.El contenido de este cdigo tiene como objetivo mejorar el tratamiento informativo de algunas de las cuestiones sociales de mayor actualidad.De este modo, los pupilos deben asimilarlos como eficientes y tiles, especialmente porque en el mundo laboral del periodismo no tiene cabida el informador que no respete el cdigo deontolgico, que engloba lo siguiente: El respeto a la verdad. Estar abierto a la investigacin de los hechos. Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible. Contrastar los datos con cuantasfuentes periodsticassea preciso. Diferenciar con claridad entre informacin y opinin. Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho. Respeto a lapresuncin de inocencia. Rectificacin de las informaciones errneas.

CDIGO DE TICA DE LA RADIO Y LA TELEVISIN.Tiene como finalidad proporcionar buenas prcticas en la radio y televisin. Se preocupa por el mal uso de la libertad de informacin y expresin en radio y televisin. Debe regirse a ciertas reglas tales como el respeto y la dignidad de las personas, la educacin y la moral de las naciones, la proteccin de los nios, nias y adolescentes, la promocin de valores y la responsabilidad social de los medios de comunicacin. Los titulares de radio y televisin asignados rigen su actitud conforme al presente cdigo de tica.Segn el artculo 2 el contenido del cdigo de tica se basa en los principios y lineamientos que promueven la ley de radio y televisin; as como el tratado de los derechos humanos, los titulares del servicio de radio y televisin signatario rigen sus actividades conforme al presente cdigo de tica y al reglamento de solucin de quejas y comunicaciones aprobado por la Asamblea de Asociados de la Sociedad de Radio y Televisin cuyos procedimientos y trminos forman parte del presente cdigo.

CDIGO DE TICA DE LA PUBLICIDAD.El mensaje publicitario debe:Emitirse con apego a las disposiciones jurdicas en vigor.Sealar las propiedades o peculiaridades comprobables de los productos o servicios.Utilizar las tcnicas y formas que hagan posible su debida apreciacin, mediante descripciones o imgenes que preservan la educacin, salud, integridad familiar, cuidado del medio ambiente y respeto a las personas sin distincin de edad, sexo, nacionalidad, religin, afiliacin poltica o condicin socialLegalidadLa publicidad se apegar a las normas jurdicas vigentes.Veracidad y HonestidadLa informacin sobre las caractersticas de los bienes, productos o servicios que ofrezca la publicidad ser veraz y comprobable. Asimismo, ser honesta por lo que evitar el uso de aseveraciones parciales o conceptos engaosos que causen o puedan causar error o confusin en el consumidor.Respeto y DignidadLa publicidad evitar imgenes, textos o sonidos que ofendan los estndares de decencia conforme a los valores prevalecientes en la sociedad mexicana, sin menoscabo de los derechos de las minoras. De igual modo, la publicidad se abstendr de fomentar conductas violentas, infundir o aprovecharse del miedo, promover actitudes de discriminacin o denigracin por razones de nacionalidad, condicin social o econmica, raza, religin, gnero, preferencia poltica, orientacin sexual, caractersticas fsicas o capacidades diferentes.

Competencia JustaLa publicidad no denigrar, copiar, ni imitar directa o indirectamente las ideas creativas o publicitarias de terceros.Publicidad ComparativaLa publicidad comparativa partir del uso tpico para el que los bienes, productos, servicios o conceptos fueron desarrollados y considerar elementos objetivos, verificables, representativos y relevantes en la comparacin. A su vez, podr resaltar los beneficios y fortalezas de los bienes, productos, servicios o conceptos con respecto de otro, siempre en forma genrica y en sentido positivo, sin calificar peyorativamente las caractersticas del competidor.Salud, Bienestar y Cuidado del Medio AmbienteLa publicidad se abstendr de incluir imgenes, textos o sonidos que induzcan a prcticas inseguras, contrarias a la salud fsica o mental, o que propicien daos al medio ambiente.Proteccin a la InfanciaLa publicidad dirigida al pblico infantil tomar en cuenta su vulnerabilidad, capacidad crtica, nivel de experiencia y credulidad. Se evitar la utilizacin de imgenes, lenguaje, textos o sonidos que pongan en riesgo su salud fsica o mental o minen el respeto a la autoridad familiar, escolar o cvica.

CDIGO DE TICA DE LAS RELACIONES PBLICAS.Es el conjunto de normas morales que rigen el ejercicio profesional de las relaciones pblicas y aspiran crear en la sociedad un ambiente de solidaridad humana y responsabilidad social.El relacionista pblico tiene como deber actuar dentro de los ms estrictos principios de moral y velar por el prestigio de su profesin.Su misin es generar un vnculo entre la organizacin, la comunicacin y los pblicos relacionados adems de convencer e integrar de manera positiva, para lo cual utiliza diferentes estrategias, tcnicas e instrumentos.Es una disciplina en desarrollo que emplea mtodos y teoras de lapublicidad,marketing,diseo,comunicacin,poltica,psicologa,sociologa,periodismo, entre otras ramas y profesiones.Al igual que los sistemas o departamentos de inteligencia militares o gubernamentales, funcionan bajo la premisa de "mientras ms informacin se posea, ms acertadas sern las acciones y decisiones", es por esto que es fundamental para todo profesional de relaciones pblicas el estar altamente informado de todo el acontecer que pueda estar vinculado directa o indirectamente a su organizacin o proyecto.Sus principios ticos son: la veracidad, la justicia, la honestidad, el respeto mutuo, la amistad y fraternidad, la lealtad y la solidaridad.Tambin debe cumplir con una serie de normas: Cumplir, respetar y salvaguardar la dignidad de la persona humana y reconocer a cada individuo el derecho de formar el mismo su propio juicio. Sostener con entereza la bsqueda permanente de la verdad y la justicia. Dar a conocer y cumplir la esencia integradora de las relaciones pblicas.

CONCLUSION.

En la formacin profesional es esencial que se tengan elementos para ejercer la profesin de forma que sean socialmente tiles y reconocidos; en la prctica profesional es indispensable que el comportamiento del contador en cuanto a sus relaciones con todos los actores que conforman el entorno en el cual se desenvuelve como colegas, usuarios, otros profesionales y el resto de la sociedad se de en trminos de unahonestidade integridad para as difundir la credibilidad y confiabilidad de la informacin como resultado de las actividades realizadas por este; puesto que el contador con elcarcterde la contadura tiene la responsabilidad de dar fe pblica sobre los documentos y estados financieros realizados por l.

Por esta razn, se hace necesaria la aplicacin de un cdigo de tica que satisfaga las necesidades de los usuarios y complemente las responsabilidades de los profesionales en la prctica, para ello se establecen distintos cdigos de tica, los cuales complementan todos aquellos vacos existentes en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFIA Principios deontolgicos y axiolgicos - MegaTareas.comwww.megatareas.com/doc/.../Principios-deontologicos-axiologicosPrincipios Deontolgicos y Axiolgicos que rigen las ...dianayamy2919.blogspot.com/.../principios-deontologicos-y-axiologicosDeontologawww.deontologia.org