PRIMEROS AUXILIOS.ppt

50
 Primeros Primeros Auxilios Auxilios

Transcript of PRIMEROS AUXILIOS.ppt

  • Primeros Auxilios

  • OBJETIVOSConservar la vida.Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.Ayudar a la recuperacin.Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

  • TABLA DE CONTENIDOSMARCO TERICO REFERENCIAL SOBRE PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.1.Fundamentos de los primeros auxilios.2.Principios fundamentales para el aprendizaje de los PAA.3.Definicin de primeros auxilios.

    LOS SIGNOS VITALES.1.Signos Vitales.2.Definicin de pulso y frecuencia respiratoria.3.Descripcin de medicin de signos vitales. 4.Registro e interpretacin de los signos vitales.

    TRAUMATISMOS I1.Hemorragias.2.Tipos de hemorragias.3.Manejo de shock.4.Medidas de contencin de hemorragias.5.Tipos de fracturas.6.Lesiones, esguinces y luxaciones y Transporte Adecuado.

  • TABLA DE CONTENIDOSTRAUMATISMOS II.1.Heridas y quemaduras.2.Lesiones y erosiones, tipos de heridas.3.Picaduras y mordeduras.4.Quemaduras, agentes y gravedad.5.Reconocimiento de fatigas, extenuaciones e insolacin.6.Reconocimiento de lesiones por fro: hipotermia y congelamiento.

    CUERPOS EXTRAOS.1.Cuerpos extraos en ojos, nariz, odos y garganta.2.Tcnicas de remocin de cuerpos en ojos, nariz y odos.3.Maniobra de Heimlich para cuerpos extraos en garganta.

    INTOXICACIONES.1.Intoxicaciones.2.Intoxicaciones por va digestiva.3.Intoxicaciones por va area.4.Intoxicaciones por va cutnea.

    REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP).1.Atragantamientos y asfixias.2.Reconocimiento del paro cardio respiratorio.3.Tcnica del RCP.

  • Podramos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada por una persona no especialista en ello.DEFINICIN

  • Mantener la calma. La salud del accidentado est en sus manos. No refleje conductas de duda.

    Acte con rapidez pero siempre con seguridad.

    Debe conocer los protocolos de seleccin y reconocimiento de lesiones.

    Pregunte a los testigos (si los hay), las circunstancias del accidente. Le permite conocer la magnitud de las lesiones.

    De ordenes claras y precisas a las personas presentes para contar con su colaboracin (contacto con ambulancia, despejar el rea de peligros, etc.) .

    Colabore con el personal mdico entregando la informacin recopilada antes, durante y despus del protocolo de atencin.COMO ACTUAR FRENTE A UNA EMERGENCIA

  • Frecuencia respiratoria.

    Estado de conciencia.

    Deformidades en el cuerpo.

    Hematomas.

    Hemorragias.

    Fracturas expuestas.

    Lesiones de columnaVALORIZACIN DEL ACCIDENTADO

  • Interrogue cmo ocurri.

    Zonas de dolor.

    Evaluar zonas de parestesias ( piernas o brazos).

    Inmovilidad con dolor (dificultad o dolor al respirar).

    Conocer si sufre de alguna enfermedad y medicamentos que toma (diabtico, hipertenso, asmtico, etc.).

    PROCEDIMIENTOSDeterminar si estn presentes algunas de las tres causas ms frecuentes de mortalidad.Hemorragias.

    Insuficiencia respiratoria.

    Lesiones del sistema nervioso central (por ejemplo; traumatismos de crneo).

  • Constatar grado de respuesta (consciente - inconsciente).

    Controlar respiracin y va area permeable.

    Evaluacin hemodinmica; pulso; hemorragias; palidez de piel; disminucin de la presin.

    Evaluacin clnica general; interrogue al accidentado.

    Evaluacin de traumatismo de columna (inmovilice).

    Evaluacin de traumatismo de trax , abdomen y miembros.

    Traslade (slo si es necesario y con medios confiables, que no agraven la o las lesiones).

    PASOS A SEGUIR EN EL PROCEDIMIENTO

  • PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOSDetermine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la vctima en un rea segura.Afloje las ropas, controle que no haya lesiones ocultas (revise de cabeza a los pies, de frente y de espalda).Evite movimientos innecesarios del accidentado.Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si se encuentra inconsciente.Pregunte a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para que los ayude.

  • Si hay varios accidentados priorice la atencin de la siguiente forma:

    Accidentados que sangran profundamente.

    Aquellos que no presentan seales de vida (muerte aparente).

    Accidentados con quemaduras graves.

    Fracturados.

    Heridas leves.

    Genere diagramas que contengan medidas a tomar en caso de accidentes.

    PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

  • Pulso: es la pulsacin provocada por la expansin de sus arterias, como consecuencia de la circulacin de sangre bombeada por el corazn. Frecuencia Respiratoria: Es el nmero de respiraciones que efecta un ser vivo en un lapso especfico (suele expresarse en respiraciones por minuto)

    LOS SIGNOS VITALESPulso y Frecuencia Respiratoria

    Frecuencia respiratoria normal por edad:-Recin nacidos: alrededor de 28-45respiraciones por minuto.-Nio: 2040 respiraciones por minuto.-Pre Adolescente: 2030 respiraciones porminuto.-Adolescente: 1625 respiraciones por minuto.-Adulto: 1225 respiraciones por minuto.-Adultos a ejercicios moderados: 3545respiraciones por minuto.-Atletas: 50-60 respiraciones por minuto.

  • TRAUMATISMOS I

    Hemorragias Shock Fracturas Lesiones de esguinces y luxaciones y transporte adecuado

  • TRAUMATISMOS IHEMORRAGIAS

    Definicin: La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema CardiovascularClasificacin de las hemorragiasSegn el origen de la hemorragia : Hemorragia InternaHemorragia ExternaHemorragia a travs de orificios naturales del cuerpo)

    Segn el tipo de vaso sanguneo RotoHemorragia en un ojo. Hemorragia capilarHemorragia venosa.Hemorragia arterial.

  • TRAUMATISMOS IHEMORRAGIAS

    La gravedad de una hemorragia depende de:1. La velocidad con que se pierde la sangre.2. El volumen de sangre perdido.3. Edad de la persona.4. Enfermedades que padezca el individuo.cuando el sangrado es importante e implica una prdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolmico.CONSECUENCIAS DE UNA HEMORRAGIA

  • TRAUMATISMOS IHEMORRAGIAS

    ACTITUD ANTE UNA HEMORRAGIA

    La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presin directa, para cohibir la hemorragia, con posterior vendaje y desinfeccin de la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas por el riesgo de necrosis del miembro sangrante. La prdida de un volumen grande de sangre se suple con transfusin de sangre.

  • TRAUMATISMOS ISHOCK

    El choque hipovolmico, a menudo llamado choque hemorrgico, es un sndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguneo circulante baja, a tal punto, que el corazn se vuelve incapaz de ombear suficiente sangre al cuerpo. Es un estado clnico en el cual la cantidad de sangre que llega a las clulas es insuficiente para que stas puedan realizar sus funciones. Este tipo de shock puede hacer que muchos rganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choquehipovolmico es una urgencia mdica.

  • TRAUMATISMOS ISHOCK

    Shock por traumatismosLos traumatismos tambin pueden sercausa de choque. Aunque muchas veces la prdida de sangre es derivada de la hemorragia, tambin puede ocurrir sin prdida de sangrePrimeros Auxilios en caso de Shock-Mantener la permeabilidad de la va area y asegurarse de que respira y tiene pulso.-Iniciar la reanimacin cardiopulmonar (RCP) en caso necesario.-Si se mantienen las constantes vitales, colocaral paciente en posicin antishock (oTrendelemburg) y la cabeza girada ligeramente hacia un lado.

  • TRAUMATISMOS IFRACTURAS

    Tipos de Fracturas:

    Cerradas: Cuando el foco de fractura no comunica con el exterior, a travs de una solucin de continuidad de la piel

    Abiertas: Cuando el foco de fractura comunica con el exterior, a travs de una solucin de continuidad de la piel.

    Definicin: Una fractura es la prdida de continuidad normal de la sustancia sea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de Golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

  • TRAUMATISMOS IFRACTURAS

    Primeros Auxilios para el tratamiento de fracturas

    Fractura abierta:Detener la hemorragia si existe.Cubrir la herida.Inmovilizar la fractura.

    Fractura de tronco (columna vertebral, cuello):No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.Traslado inmediato al hospital.

  • TRAUMATISMOS ILESIONES DE ESGUINCES Y LUXACIONES Y TRANSPORTE ADECUADO Esguince.Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura.

    Primeros auxilios para el tratamiento de esguinces-Aplicacin de fro.-Inmovilizacin.-Traslado al hospital.

  • TRAUMATISMOS II Heridas Lesiones y erosiones y tipos de heridas. Picaduras y mordeduras Quemaduras, agentes y gravedad Fatigas, extenuaciones e insolacin. Hipotermias

  • TRAUMATISMOS IIHERIDAS Heridas

    Una herida es toda lesin de la piel y de los diferentes rganos producida por corte, desgarro, rasguo o contusin.

    Se clasifican en: Incisas, originadas por objeto cortante. Contusas, originadas por objeto romo. Hemorragias internas. Especiales. Mixtas o incisocontusas. Punzantes. Por mordedura. Con arrancamiento.

  • TRAUMATISMOS IIHERIDAS Primeros auxilios en heridas simples

    Estas son las que el socorrista puede tratar,desinfectndolas y colocando el apsitocorrespondiente.El socorrista se lavar las manosconcienzudamente con agua y jabnabundantes.Limpiar la herida, partiendo del centro alexterior, con jabn o lquido antisptico.Colocar apsito o vendaje compresivo.Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectndolas y colocando el apsito correspondiente.

  • TRAUMATISMOS IIHERIDAS Primeros auxilios en heridas Graves

    TratamientoLa actuacin se resume en tres palabras:embalar, avisar, evacuar, para lo cual se debe:Taponar la herida con gasas limpias o concompresas estriles, si se disponen de ellas.Aplicar una venda sobre la herida, ms omenos apretada en funcin de la importanciade la hemorragia, cuidando de no interrumpirla circulacin sangunea.Si es un miembro superior, colocar uncabestrillo.

  • TRAUMATISMOS IIHERIDAS Heridas de trax

    TratamientoColocar al herido sentado o acostado sobreel lado herido, cabeza y hombros algoincorporados, evacundolo de esta manera.Cubrir la herida con varias capas decompresas grandes, a ser posible estriles.No dar de beber ni comer. Heridas del abdomen

    TratamientoPequea.Poner una compresa grande y sujetarla conesparadrapo.Ancha.No poner compresas; si el intestino sale nointentar meterlo, slo cubrir la herida conun pao hmedo muy limpio y a ser posibleestril. Si algn objeto permanece clavado(cuchillo, punzn) no quitarlo, evacuar alherido movindolo lo menos posible.No dar de beber ni comer.

  • TRAUMATISMOS IIPICADURAS (ARAA DE TRIGO) Color negro con manchas rojas en el abdomen; mide de 1 a 1,5 cm.; ataca al ser agredida; su mordedura deja dos puntos rojos; son ms frecuentes y ms peligrosas en poca de calor. habita en plantaciones secas, bodegas, barbechos, tunales, terraplenes y terrenos pedregosos no frecuentando a las casas.

    Se siente un lancetazo quemanteDecaimientoLanguidezSensacin de opresin torxicaDolor intensoTemblor y convulsionesContraccin de los msculos abdominalesEspasmos viscerales con clicos y vmitosfiebrePresin altaParlisis transitoriasExitacin nerviosa. Caractersticas y sntomas

  • TRAUMATISMOS IIPICADURAS (ARAA DE TRIGO) Producir sangramiento

    Evitar movimiento

    Traslado a servicio de urgencia antes de 24 hrs. Primeros auxilios

  • TRAUMATISMOS IIPICADURAS (ARAA DE RINCONES) Color caf pardo; mide de 1 a 1,5 cm; tiene el cuerpo y patas cubiertos de finos vellos. Habita en las paredes de las casas, rincones, grietas, detrs de cuadros, etc. Caractersticas y sntomasSensacin de clavaduraEnnegrecimiento de la zonaHipotermiaDolor muscularFiebreMal estar en generalIctericiaDolores abdominalesMidriasisTaquicardiaCefaleaVmitosHipertensin

  • TRAUMATISMOS IIPICADURAS (ARAA DE RINCONES) Compresas Fras (hielo)

    Mantener la calma

    Traslado a servicio de urgencia antes de 24 hrs.

    Primeros auxilios

  • TRAUMATISMOS IIPICADURAS Tratamiento a las picaduras de insectosVa a depender de la gravedad del Cuadro Clnico y del grado de hipersensibilidad del paciente.REACCION LOCALExtraer el aguijn: por lo comn, puede observarse y extraerse con unas pinzas o con un dedo y el pulgarReposo y elevacin de extremidadesHielo localCalmar el dolor: Aplicacin local de pomadas con frmacos calmante o que causen enfriamiento (Mentol) solucin de bicarbonato de sodio.El dolor por una picadura de avispa puede aliviarse con alguna solucin cida, como vinagre o jugo de limn.REACCION SISTEMICAAdministracin de antihistamnicosTorniquete

  • TRAUMATISMOS IIQUEMADURAS Tipos de quemaduras

    -Quemaduras TrmicasSon lesiones de la piel y otros tejidosprovocadas por diferentes causas como elcalor, la electricidad o productos qumicos.Se clasifican en:Quemaduras de primer gradoLa piel est enrojecida (eritema).Quemaduras de segundo gradoLa parte interior de la piel (dermis) se quema, formndose ampollas (flictena) llenas de unlquido claro.Quemaduras de tercer gradoLa piel est carbonizada y los msculos, vasos y huesos pueden estar afectados.

  • TRAUMATISMOS IIQUEMADURAS Primeros auxilios en quemadurasTrmicas

    Eliminar o suprimir la causa.Si la ropa est en llamas, impedir que elaccidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.Enfriar la quemadura.Rociar las regiones quemadas con abundanteagua a una temperatura entre 10 y 20C,durante 1O 15 minutos.Cubrir las quemaduras.Proteger las quemaduras con sbanas limpiasy, a ser posible, con compresas estriles.Cubrir al herido. con una manta o similar al finde evitar el enfriamiento general.Posicin horizontal del quemado.Generalmente de espaldas o en posicinlateral si tiene quemada la espalda o bocaabajo si tiene quemados los costados y laespalda.No dar de beber ni comer al quemado grave.Evacuacin inmediata.

  • TRAUMATISMOS IIQUEMADURAS Quemaduras Elctricas

    La corriente elctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeas hasta traumatismos mltiples y la muerte.Ante una electrocucin se debe actuar de lasiguiente manera.Cortar la corriente elctrica antes de tocaral accidentado. En caso de que esto no seaposible, aislarlo utilizando un objeto que nosea conductor de la electricidad (ejemplo: unpalo, papel de peridico).No emplear objetos metlicos. En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitacin cardiopulmonar sin interrupcin hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

  • TRAUMATISMOS IIQUEMADURAS Quemaduras QumicasOcurre cuando la piel se pone en contacto con un cido o una base potente, de uso comn en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.Primeros Auxilios para el tratamiento dequemaduras qumicasTranquilizar al paciente.Lavar con abundante agua la zona afectada.Cubrir la zona quemada con paos limpios.Trasladar al paciente al hospital.Picaduras y Mordeduras.

  • TRAUMATISMOS IIRECONOCIMIENTO DE FATIGAS O LIPOTIMIA Prdida sbita del conocimiento de corta duracin (2-3 minutos)Primeros auxilios para el tratamiento de fatigas o lipotimia:

    Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Traslado a un ambiente de aire puro. Tumbarlo en posicin horizontal con las piernas elevadas.

  • TRAUMATISMOS IILESIONES POR FRO,HIPOTERMIA Y CONGELAMIENTOSe considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sita entre 33 y 35 CEntre 30 y 33 C se considera hipotermiaModerada.Por debajo de los 20 C se trata de unahipotermia grave.Primeros Auxilios para el tratamiento de hipotermiaSi la persona est inconsciente, examinelas vas respiratorias, la respiracin y lacirculacin. Comience a dar respiracin boca a boca o RCP si es necesario.Lleve a la persona a un rea con temperaturaambiente y cbrala con mantas calientes.Cubra la cabeza y el cuello de la persona para ayudar a retener el calor corporal.Una vez dentro, qutele las ropas hmedas o ajustadas y reemplcelas por ropas secas.Si la vctima est despierta y puede tragar confacilidad, brndele lquidos dulces y calientes, no alcohlicos, para ayudar con el proceso de calentamiento.No se debe usar calor directo en la victima ni tampoco dar alcohol.

  • CUERPOS EXTRAOSFosas Nasales (Nariz)Conducto Auditivo Externo (Odo) Ojos Boca (Laringe o Esfago)

  • CUERPOS EXTRAOSFOSAS NASALES No es urgencia inmediata. Si el cuerpo extrao es visible, estimular al afectado para sonarse (cuidando no inspirar). Si el cuerpo extrao no es visible debe asistir a un Centro Asistencial para hacer extrado por personal mdico. Primeros auxilios de cuerpo extraos en la nariz

  • CUERPOS EXTRAOSODO Los objetos introducidos principalmente son semillas u objetos de juegos de reducido tamao. Si el objeto es visible, recostar al afectado sobre el lado afectado. Si el objeto no es visible o no sale con la maniobra anterior asistir a un Centro Asistencial. Primeros auxilios de cuerpo extraos en el odo

  • CUERPOS EXTRAOSOJOSImpedir que el nio se frota el ojo.Lavarse las manos antes de examinar el ojoIndicar al afectado que cierre suavemente los ojos.Si el cuerpo extrao esta incrustado no extraerlo, cubrir el ojo y llevar a un Centro Asistencial.

    Primeros auxilios de cuerpo extraos en el ojo

  • CUERPOS EXTRAOSBOCA Se caracteriza por tener una iniciacin brusca por la aspiracin del cuerpo extrao.Generalmente sucede mientras que el nio esta comiendo o jugando con objetos inapropiados. El nio presenta crisis de tos, posteriormente no puede hablar, ni toser y ni respirar.La piel del nio se torna de color azul (asfixia) iniciar el maniobra de Heimlich.

    Primeros auxilios de cuerpo extraos en la boca Abrace al nio por la espalda, junte las manos por debajo de las costillas (entre el ombligo y el xifoides) y con el puo de su mano presione fuerte hacia adentro y hacia arriba.Si al eliminar el cuerpo extrao el nio no respira iniciar reanimacin cardiopulmonar. Maniobra de Heimlich

  • INTOXICACIONESVA DIGESTIVA

    Vas de ingreso al organismo (Digestiva, respiratoria y cutneaDigestiva:AlcalinoscidosOtrosDar rpidamente un vaso de agua para diluir el txico. Aadir vinagre o jugo de limn a un segundo vaso de agua. Despus le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo. NO PROVOCAR EL VMITO !!

    Primeros auxilios contra alcalinos

  • INTOXICACIONESVA DIGESTIVA

    Dar rpidamente un vaso de agua para diluir el txico. Despus se le da un vaso de leche o bicarbonato. Tras eso le daremos aceite de oliva o clara de huevo. NO PROVOCAR EL VMITO !! Primeros auxilios contra cidos (cido actico, clorhdrico, ntrico) Primeros auxilios contra txicosEl tratamiento contra otros txicos de forma general se har: - Diluyendo el txico. - Provocando el vmito.Cuando el tipo de txico es desconocido se usa como antdoto: - Una taza de t fuerte. - Varias cucharadas de leche de magnesia. - Dos rebanadas de pan tostado.

  • INTOXICACIONESVA RESPIRATORIA

    El mayor nmero de intoxicaciones por inhalacin son producidas generalmente por monxido de carbono, aunque existen numerosos txicos que se absorben por el aparato respiratorio.

    Primeros auxilios en intoxicaciones por va respiratoriaAislar a la vctima de la atmsfera txica y hacerle respirar aire puro. Si se observa parada respiratoria, practicarle las maniobras de resucitacin en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.Para llevar a cabo el rescate de la vctima se tomarn las siguientes precauciones: No intentarlo jams estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior. Atarse a la cintura una soga que permita, al que permanece en el exterior, extraer a su compaero a la menor seal de alarma. Si es posible se debe penetrar en la zona txica con una mscara antigs. Coger a la vctima por la cintura y sacarla al exterior.

  • INTOXICACIONESVA DRMICA

    Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras e insectos. Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

    Primeros auxilios en intoxicaciones por va drmica Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusin por el organismo. Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. Practicar una incisin en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habr originado la mordedura de la vbora o sobre la picadura del alacrn o escorpin.Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuacin la sangre y veneno extrados. Colocar despus sobre la herida hielo triturado o agua fra y vendar. Evacuar al accidentado al hospital ms cercano.

  • REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP)

    Es un conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiracin y los movimientos del corazn de una persona, en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones. Qu es? Cundo se debe realizar?Urgentsima, antes de los 6' de ocurrida la supresin. Ininterrumpida, incluso durante el traslado y mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.

  • REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP)

    Mtodo Boca-BocaConsta de dos tiempos: l.- Preparacin para la respiracinTender a la vctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la vctima que opriman la garganta, el trax o el abdomen.Inspeccionar rpidamente la boca, para sacar de ella cuerpos extraos si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas. Si la vctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extrao, practicar el mtodo de HEIMLICH, descrito anteriormente. Si fuera un nio, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea igualmente en la espalda.

  • REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP)

    Mtodo Boca-Boca2.- Prctica de respiracinColoque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, Sin sacar la mano de la nuca, que continuarhaciendo presin hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la vctima sople con fuerza. forzada que sealbamos para el adulto. Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufl por la boca del accidentado.Si no sale es que no entr por no estar bien colocada la cabeza. Extindala ms an, echando ms hacia atrs la frente y compruebe que entra el aire, viendo cmo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire.Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 14 por minuto). Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiracin delaccidentado. Por ltimo, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos.

  • REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP)MASAJE CARDIACO EXTERNO

    La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la vctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternn, cuatro o cinco centmetros por encima de la "boca del estmago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera.Lo ideal es que, una persona realice la respiracin boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflacin,efectuando sta en la fase de descompresin del trax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflacin.Si es solamente un socorrista comenzar con la respiracin boca a boca, realizando 5 insuflaciones , siguiendo con esta pauta: Quince presiones esternales con 2 insuflaciones. Quince presiones esternales 2 insuflaciones. Aproximadamente cada 2 minutos, hay queverificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la cartida. As hasta la recuperacin o fallecimiento del accidentado.