PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

download PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

of 15

Transcript of PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    1/15

    PRIMEROS AUXILIOS

    REANIMACION CARDIOPULMONAR

    TEMARIO:

    1.- PARO CARDIO RESPIRATORIO

    2.- CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO

    3.- CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

    4.- RENANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P.

    5.- REANIMACION CARDIO PULMONAR

    6.- ATAQUE CARDIACO - INFARTO

    DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y

    TECNICA DEPORTIVA

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    2/15

    2

    1.- PARO CARDIO RESPIRATORIO

    RENANIMACION CARDIO PULMONAR (R.C.P)

    El cuerpo requiere un suministro constante de oxgeno para poder sobrevivir, laslesiones o enfermedades que afectan la respiracin o el latido del corazn, oaquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxgeno. Silos pulmones no reciben el suministro suficiente de oxgeno, o este no circulaadecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligrola vida de las personas.Usted debe actuar de inmediato.

    Definicin

    Es la interrupcin repentina y simultnea de la respiracin y el funcionamiento del

    corazn, debido a la relacin que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.Puede producirse el paro respiratorio y el corazn seguir funcionando, pero enpocos minutos sobrevenir el paro cardaco, cuando no se presta el primer auxilioinmediatamente. Tambin iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casisimultneamente, se presenta el paro respiratorio.En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio oparo cardiorrespiratorio para realizar las maniobras de resucitacin adecuadas.

    PREVENCIN

    No dar ni dejar a los nios jugar con objetos como botones, semillas omonedas.

    No permitir que los nios jueguen cuando estn comiendo.

    No dar a los nios alimentos con cscara o huesos.

    Evitar que los nios se duerman mientras estn comiendo dulces o gomade mascar.

    No sostener en la boca elementos que puedan fcilmente ser tragados.

    Masticar bien la comida antes de deglutirla. Nunca deje que los nios se tomen solos el tetero o bibern.

    No fumar.

    Evitar el sedentarismo.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    3/15

    3

    Llevar los problemas calmadamente.

    Expresar sus iras preocupaciones o miedo.

    Delegar responsabilidades.

    Tomar descansos adecuados.

    Controlar su peso.

    Tenga una dieta balanceada.

    No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud.

    Reconozca las manifestaciones del ataque cardaco.

    No haga ejercicio despus de comer abundantemente.

    Somtase control mdico cada ao luego de los 45 aos.

    Evite que los nios se acerquen solos a piscinas ros o lagos.

    No deje al alcance de los nios bolsas plsticas.

    No tapar la cara de los nios ni dejar a su alcance cobijas pesadas o

    almohadas grandes.

    2.- CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO

    Ahogamiento.

    Cuerpos extraos en vas respiratorias (Trozos de alimentos, Vmitos,mucosidades, sangre etc.). Para Observar la forma adecuada para extraerun cuerpo extrao (vase la clase 3)

    Inhalacin de vapores o gases irritantes.

    Estrangulamiento.

    Intoxicacin por alcohol.

    Dosis excesiva de medicamentos.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    4/15

    4

    Choque elctrico.

    Traumatismos.

    Shock.

    Insolacin o congelamiento.

    Quemaduras.

    Inflamacin de garganta.

    Obstruccin de la garganta por cada de la lengua.

    Falta de oxgeno (minas, pozos, armarios) Ataque cardaco.

    3.- CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

    Ataque cardaco.

    Hipotermia profunda.

    Shock.

    Traumatismo crneo enceflico.

    Electrocucin.

    Hemorragias severas.

    Deshidratacin.

    Paro respiratorio.

    MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO

    Ausencia de respiracin.

    Cianosis en labios y uas.

    Prdida de conocimiento.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    5/15

    5

    Pulso rpido y dbil.

    MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

    Ausencia del pulso y respiracin.

    Piel plida a veces ciantica especialmente en labios y uas.

    Prdida de conocimiento

    Pupila dilatada parcialmente a los 2 o 3 minutos la dilatacin es total y noreacciona a la luz.

    4.- RENANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P.

    RESPIRACION DE SALVAMENTOProcedimiento inicial

    Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato lossiguientes pasos:

    1. Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamndola

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    6/15

    6

    2. Si no despierta, acueste la vctima sobre la espalda y pida ayuda.

    Para Voltear adecuadamente a la vctima oprima realcelo segn lafigura

    3. Si usted no conoce el procedimiento de reanimacin permanezcacon la vctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dichoprocedimiento, vigilando que la vctima tenga las vas areasdespejadas.

    Procedimiento para Abrir la Va area o Hiperextensin.

    Para evitar daos irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliadorconozca los principios bsicos del sostn de vida que son elABC de laresucitacin.

    A. Abrir vas respiratorias.B. Restaurar la respiracin.C. Restaurar la circulacin.

    Si la vctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos:

    Confirme que la vctima esta acostada sobre la espalda y abra la varespiratoria extendiendo la cabeza hacia atrs.(abrir la va area)

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    7/15

    7

    Lmpiele la boca.

    Extraiga secreciones, vmitos, cuerpos extraos frecuentemente este es un

    mtodo suficiente para que la vctima recobre la respiracin.Cuerpos extraos en la boca

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    8/15

    8

    Escuche y observe durante 5 segundos si la vctima respira. Si no lo haceincline su cabeza hacia atrs y dele dos soplos completos seguidos.

    ABRA LA VIA RESPIRATORIA Levante la barbilla, hacia arriba y

    verifique la presencia de cuerposextraos

    RESPIRACION DE SALVAMENTO Cubra con su boca la boca delpaciente, cirrele la nariz con losdedos, insufle aire suficiente hasta verque el trax se expande

    REVISE Verifique que el aire insuflado salga,repite el procedimiento.Este atento a la restauracinespontanea de la respiracin delpaciente

    Luego de este procedimiento dirija la atencin al trax y observe si se elevaligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentir el airecaliente el cual corresponde a la espiracin de ste.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    9/15

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    10/15

    10

    Si hay pulso y no hay respiracin, contine dando respiracin desalvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia mdica. Y NOinicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso

    comprimirlo, si el corazn de la vctima est latiendo.

    Si se restablece la respiracin y tiene pulso, mantenga la va areadespejada y observe permanentemente la respiracin.

    Si la vctima no tiene pulso ni respiracin comience las maniobras dereanimacin.

    5.- REANIMACION CARDIO PULMONAR

    Es una combinacin de respiraciones con masaje cardaco externo.Cuando el corazn no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye elsuministro de oxgeno a todas las clulas del cuerpo, esto ocurre frecuentementedurante un ataque cardaco o un paro cardio respiratorio.Una manera simple de determinar si el corazn funciona es evaluando el pulso.Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulacin por medio de lacomprensin sobre el pecho practicando reanimacin cardio pulmonar la cual tienedos propsitos.

    1. Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiracin se hadetenido.

    2. Mantener la sangre circulando llevando oxgeno al cerebro, al corazn y lasdems partes del cuerpo.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    11/15

    11

    PROCEDIMIENTO

    Observe si la vctima respira durante cinco segundos.

    Verifique el pulso carotideo para adultos o mayores de unos aos. Parabebes localice el pulso braquial.

    Observe la vctima de arriba abajo para determinar posibles hemorragias.

    Si la vctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientesprocedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debeestar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresionescuando la vctima an tiene circulacin.

    Para evitar esto evale el pulso durante 10 segundos antes de determinar

    que tiene paro cardaco.

    Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternn,mida dos dedos arriba de ste.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    12/15

    12

    En el adulto coloque el taln de su mano con los dedos levantados en elpunto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Para unnio utilice nicamente una mano. Para un Bebe utilice solo los dedosndice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.

    Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento

    como se explica ms adelante. No retire sus manos del pecho de la vctima.

    Este procedimiento expulsa la sangre del corazn.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    13/15

    13

    REANIMACIN CARDIO PULMONAR CON UN AUXILIADOR

    Se realizan 15 compresiones torcicas por 2 ventilaciones y se contina aeste ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100compresiones por minuto).

    En bebes y nios mayores de una ao se realizan 5 compresiones y unsoplo y se continua as sucesivamente hasta que la vctima recupera lacirculacin y la respiracin o hasta que se obtenga asistencia mdica.

    En caso de que el pulso se restablezca espontneamente suspenda lasmaniobras de masaje cardaco y contine con las de respiracin y repita elprocedimiento hasta que entregue la vctima en un centro asistencial.

    Si durante el traslado la vctima recupera el pulso y la respiracin colquelaen posicin lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

    ASPECTOS IMPORTANTES

    Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vasareas superiores, o cual lleva fcilmente al paro cardio respiratorio.En la mayora de los casos el solo hecho de despejar las vas areas permite lareanudacin de la ventilacin y previene el paro cardaco.No de masaje cardaco, ni respiracin artificial si la persona no carece totalmentede estos signos vitales.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    14/15

    14

    6.- ATAQUE CARDIACO - INFARTO

    Definicin

    Un ataque cardaco es la lesin de una parte del corazn, cuando uno o msvasos sanguneos que suministran sangre a una parte del corazn se bloquean,cuando esto ocurre, la sangre no circula y las clulas comienzan a morir. Entoncesel corazn puede dejar de bombear sangre totalmente, producindose el parocardaco.Una vctima de paro cardaco cuyo corazn todava late, tiene mayor oportunidadde salvarse que una que se encuentra en paro cardaco, si se le prestan losprimeros auxilios rpidamente.

    Aunque los ataques cardacos parecen presentarse de forma sbita lascondiciones que a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamentedurante muchos aos. La mayora de los ataques cardacos son el resultado de

    una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas y otras materias seacumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasossanguneos.

    Factores de riesgo del Infarto

    Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular).

    Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los ltimos aos se hanvenido incrementando los casos de mujeres infartadas).

    El riesgo aumenta con la edad. Estrs a causa de tensin nerviosa.

    Fumar cigarrillo.

    Hipertensin.

    Obesidad.

    Colesterol alto.

    cido rico alto.

    Diabetes.

    Falta de ejercicio.

  • 7/25/2019 PRIMEROS AUXILIOS - 4.pdf

    15/15

    15

    SEALES

    Dolor tipo picada.

    Presin incomoda, apretn.

    Sensacin opresiva fuerte, de aparicin sbita que se presentageneralmente en el centro del pecho, pero tambin se puede presentar enla boca del estmago.

    Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandbula en ellado izquierdo.

    Malestar general, sudoracin debilidad.

    Pulso rpido y dbil.

    Palidez o cianosis (color morado en la piel).

    Nauseas.

    Dificultad para respirar.

    PRIMEROS AUXILIOS

    Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningn movimiento, nisiquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir ms trabajo delcorazn.

    Pdale que se siente o recueste en una posicin cmoda, generalmentesemisentado.

    Afloje las prendas apretadas.

    Tranquilice la vctima y acte con rapidez, trasldela lo ms pronto posiblea un centro asistencial donde le prestarn atencin adecuada.

    Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan

    inicie las maniobras de R.C.P.