Primera Tarea

18
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA MÉTODOS DE ESTUDIO A DISTANCIA E INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE ESTUDIO A DISTANCIA E INVESTIGACIÓN CÓDIGO: 055 TAREA N° 1: Revisión de Material de Investigativo Valor: 2,5% Estudiante: Rosibel Pérez Castillo Cédula: 1-1158-0329 Centro Acadé mico: Desamparados Grupo: G6

Transcript of Primera Tarea

Page 1: Primera Tarea

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIAESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CÁTEDRA MÉTODOS DE ESTUDIO A DISTANCIA E INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE ESTUDIO A DISTANCIA E INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: 055

TAREA N° 1:Revisión de Material de Investigativo Valor: 2,5%

Estudiante: Rosibel Pérez Castillo

Cédula: 1-1158-0329

Centro Académico: Desamparados

Grupo: G6

II CUATRIMESTRE 2012

Page 2: Primera Tarea

Tarea #1: Revisión de Material de Investigación. Valor: 25%

Fecha de entrega: Del 19 al 23 de junio del 2012

Instrucciones para Tarea #1. Esta primera parte vale 50 puntos, porcentualmenteun 25% de la nota final del curso.

Se le proponen cinco trabajos finales de graduación (TFG) de nivel de licenciatura de la UNED de los cuales usted debe escoger uno para el desarrollo de esta tarea.Dichas tesis están disponibles en internet en el sitio http://dl.dropbox.com/u/17049952/TesisTarea1.zip, o en el blog del curso (http://055uned.blogspot.com) de donde podrá descargarlas y descomprimirlas.Realice una revisión de cada una de los siguientes aspectos y para cada uno consigne lo que se le solicita, relacionando los aspectos teóricos expuesto en el Módulo de Investigación con lo que se le solicita a continuación:

(Observación: Este formato está diseñado para ser utilizado en forma digital, extienda los espacios entre ítems si así lo requiere para cumplir con las indicaciones sobre extensión.)

Información general de la fuente:

Título: Módulo de trabajo para el manejo y prevención de la obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del ii ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights, del circuito 03, Aserrí, dirección regional de Desamparados.

Autor o autora: Bach. María Alejandra Porras Bonilla

Escuela: Educación General Básica I y II Ciclos.

Programa: Tesis para optar por el grado académico de licenciatura en Educación General Básica I y II Ciclos.

Año de presentación: Año 2010

Page 3: Primera Tarea

Antecedentes del problema planteado: Con sus propias palabras realice un breve resumen de media página de los antecedentes planteados por el autor o autora del TFG.

Según la lectura del trabajo de tesis planteado, la obesidad y el sobre peso es un fenómeno a nivel mundial del que Costa Rica y sus centros educativos no escapan.

En el caso de la población estudiantil de I y II ciclos se estiman como una población vulnerable al fenómeno de la obesidad y sobre peso debido a varios factores como: la alta ingesta de azúcares, harinas, frituras y otros alimentos que parecen encabezar la lista de los platillos favoritos de esta población.

Otras razones asociadas al aumento de peso que se señalan son: el sedentarismo que ha sido tierra fértil para los programas de televisión, los video juegos, así también la inseguridad de las calles y la gran cantidad de publicidad que incentiva el deseo de consumir estos productos.

El seno familiar también tiene su cuota de responsabilidad, ya que es en este lugar donde los hábitos alimenticios y la predisposición genética juegan roles protagónicos.

Como resultado de estas causas y muchas otras crean una población infantil que está engordando, y con esto vienen las frustraciones de los niños, las burlas, las marcas psicológicas.

Durante todo este proceso el papel del educador (ra) debe ser un rol activo y presente, siempre atento al estado físico, mental y psicológico de los menores.

Page 4: Primera Tarea

Formulación del problema: Transcriba textualmente en un máximo de una página y entre comillas el planteamiento o formulación del problema. Indique la técnica con que se plantea el problema de acuerdo a lo que se expresa en la página 115 del Módulo de Investigación (“A la búsqueda del Conocimiento Científico”).

“Es conocida la creencia popular, de que los niños de las zonas rurales del país, tienen mayores ventajas de salir a practicar cualquier actividad física fuera de la casa, sin que sufran los peligros propios de las áreas urbanas; estando reflejada esta facilidad, en su bienestar físico.

Esta creencia popular, no es del todo cierta, ya que hay un sector de ésta niñez, que están sufriendo problemas de obesidad infantil, por lo que el presente trabajo se enfocará en dicha situación.

En los últimos años, se ha dado un incremento en la compra e instalación de video juegos electrónicos, tanto en hogares, como en negocios comerciales, de la zona y alrededores, produciendo un aumento en el sedentarismo de su población infantil.

Por otro lado Guevara (2004) afirma que "la prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes se asocia al tiempo dedicado a ver televisión y en general a la falta de movilidad". De acuerdo con lo expuesto por Guevara, existe una clara relación entre lo que es la falta de movilidad o mejor dicho del sedentarismo y la obesidad en general y especialmente la infantil. (p. 13)

En la actualidad, la niñez se ve constantemente asechada de información tecnológica, especialmente relacionada con el uso de video juegos y productos electrónicos que invitan a un constante sedentarismo.

De hecho actualmente, los juegos electrónicos centrados en los deportes tales como FIFA, NBA Live y otros por el estilo, hacen que el joven se vea envuelto en cualquier tipo de deporte, tan cerca de todo sin tener contacto con nada. Se debe de recalcar que se está enfocando, a una población infantil, que posee una gran gama de oportunidades para realizar ejercicio al aire libre.

En consecuencia con lo anterior, se plantea lo siguiente.

¿Cómo puede incidir un manual con una propuesta pedagógica en el manejo y la prevención de la obesidad infantil?”1

En esta tesis la formulación del problema es a través de la Técnica Interrogativa, ya que se verbaliza el problema mediante una pregunta, así también se hace una definición amplia de lo que se va a investigar.

Page 5: Primera Tarea

Objetivos de investigación: Transcriba textualmente entre comillas los objetivos del TFG (general y específicos). Comente la relación (coherencia) entre los objetivos y la formulación del problema sin extenderse de una página.

“Objetivo general

Analizar las causas y efectos de los abusos, de la televisión, de los video juegos y hábitos alimenticios, que provocan la obesidad infantil en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Herberth Farrer Knights, del circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar las causas y efectos que provocan los hábitos alimenticios y la inactividad física, en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Herberth Farrer Knights.2. Determinar si existe relación entre los malos hábitos alimenticios y la obesidad infantil en los estudiantes del II ciclo.3. Identificar los malos hábitos alimenticios, en los estudiantes del II ciclo.4. Objetivo de la propuesta: Elaborar un modulo de trabajo para docentes que promueva el manejo y la prevención de la obesidad infantil, provocados por los malos hábitos alimenticios y la inactividad física.”3

En cuanto a la relación de coherencia que existe entre la Formulación del Problema y los objetivos general y específicos se deriva que no todos tienen coherencia.

En la Formulación del Problema se menciona a la población infantil rural y no se delimita a cuál rango de edades se refiere, mientras en los objetivos se centra puntualmente en los estudiantes de II ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights.

Hubiera sido deseable que ubiquen geográficamente dónde se encuentra esta escuela, explicar si es una zona rural y hacer un párrafo introductorio a la población del II ciclo, para hacerlo más lógico y por lo tanto fluido.

Acerca de diagnosticar las causas de los malos hábitos sí es congruente, porque la investigación en su Problema busca brindar más luz sobre el comportamiento de los hábitos alimenticios de los estudiantes de esa escuela y extrapolarlo a otros para lograr hacer un manual pedagógico que permita a los maestros (as) manejar y prevenir la obesidad infantil provocada por los malos hábitos.

La Formulación del problema también señala la tecnología como causa del aumento de peso de los menores, y aunque en los objetivos no se menciona explícitamente, puede verse abarcado por el Objetivo que pretende determinar la relación entre los malos hábitos y la obesidad, en este caso el uso de la tecnología como causa del sedentarismo y de esta manera ser congruente.

Hay un objetivo que está falto de congruencia, se trata la búsqueda por determinar si hay relación entre malos hábitos y el aumento de peso, es incongruente porque la autora de la

Page 6: Primera Tarea

tesis basa su investigación en datos que señalan la relación directa entre estos dos factores, así que el objetivo resulta incoherente.

Justificación: Haga un resumen de hasta una página de extensión acerca de las justificantes empleadas para realizar la investigación.

Entre las justificantes de la tesis y su investigación se toman diferentes motivaciones entre ellas: el aumento de peso como unos de los actuales problemas más comunes asociados al estilo de vida actual.

Una justificación validada en diversas fuentes que consultó la investigadora y con las que finalmente se propone dar una solución pedagógica al manejo de la obesidad y la falta de actividad física de los niños.

También usa como motivación el incremento de la obesidad en personas más jóvenes, cuando históricamente ha sido un problema asociado a edades adultas, este cambio de comportamiento la alienta a querer recabar más datos sobre el tema y plantear su solución desde la perspectiva de educadora.

Otro justificante que fortalece la tesis es que señala el aumento de peso como un problema de salud pública debido a que afecta cada vez a más personas y en un rango de edades que se está ampliando.

Lo que quiere decir que el círculo de afectados es cada vez mayor, lo que incidirá en una población adulta más obesa, más enferma y más demandante de los servicios de salud del país.

Otra de las justificaciones que menciona se encuentra el aumento en la incidencia de enfermedades asociadas a la obesidad, entre ellas destaca la “diabetes mellitus no insulinodependiente o diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, la insuficiencia pulmonar, algunos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y cardíacas, así como también de muerte prematura. Los últimos estudios, también asocian estas enfermedades a los pequeños incrementos de peso y no sólo a una obesidad pronunciada” 4

Finalmente centra sus justificaciones en una máxima, es decir en un supuesto, en el que pretende lograr un “manual”5 pedagógico que facilite a los docentes el manejo y la prevención de la obesidad infantil como resultado de los cambios alimenticios y la falta de actividad física en los menores.

Dicha justificación es finalmente el corazón de la tesis y las justificaciones, porque es donde se encausan todos los esfuerzos.

Es la aspiración de hacer de la tesis un objeto que se pueda llevarse a la práctica en las aulas, y así impactar positivamente la vida de los niños que tengan profesores sensibilizados con el tema y se preocupen por la salud de sus alumnos.

Page 7: Primera Tarea

Enfoque y tipo de investigación: Comente brevemente en media página cual es el enfoque y el tipo de investigación empleado en el TFG.

El enfoque de la investigación es de “tipo cuantitativo”6, porque se basa en cuestionarios que dan información que se puede contar, como por ejemplo De la siguiente lista de alimentos, ¿cuáles consume en su hogar mientras ve televisión? este es un ejemplo de cómo a través del instrumento de la entrevista se obtienen datos cuantificables.

Así también los datos pueden ser procesados a través de estadísticas y gráficos que sirven para hacer el análisis de la información obtenida.

Por parte del tipo de investigación se encuentra dentro de la categoría de investigaciones “según la profundidad”7 y de carácter descriptivo porque busca explicar el fenómeno de la obesidad y el aumento de peso en los niños partiendo de lo perciben y describen los entrevistados.

La autora de la tesis logra a través de los cuestionarios hechos a los docentes tomar una fotografía con la que puede describir la realidad de la comunidad estudiantil con el fin de saber qué pasa con los hábitos alimenticios de los niños y qué tan profundo ha llegado el sedentarismo.

Con el fin último de proponer una solución desde su punto de vista de educadora.

Instrumentos: Realice una descripción de los instrumentos empleados para la recolección de información del TFG. La extensión de esta sección no debe exceder de una página.

Son dos los instrumentos usados en la investigación de la tesis, el primero es un cuestionario hecho a docentes, en el cual responde Sí ó No, en estas consultas se obtuvo información con varias características, entre ellas:

- Cuantificable: Porque se obtuvo información que es posible contar.- Descriptivo: Por que usa cuadros estadísticos y gráficos, lo que permite apreciar de

una manera resumida y en una sola mirada los resultados obtenidos.- Breve: Se hicieron preguntas de respuesta simple, lo que facilitó el trabajo de

procesar los datos.

El segundo instrumento usado fue un cuestionario dirigido a los estudiantes de segundo ciclo, en este caso las preguntas tenían respuestas bajo criterios como: siempre, casi siempre, algunas veces, y nunca; así también tenía preguntas con respuestas “dicotómicas con respuestas de Sí ó No”8

Entre las características de este instrumentos también se está que son preguntas sencillas que no demoran mucho al estudiante antes de dar la respuesta, ya que se enfoca en hábitos que él mismo practica o que vive en su casa.

Page 8: Primera Tarea

Los instrumentos de cuestionario le redundan a la investigadora de la tesis en información de fácil tabulación, clara y directa, sobre los puntos que desea reafirmar en su investigación y que posteriormente le dará un norte a su propuesta para ayudar a solucionar el problema del manejo y la prevención del sobre peso en los menores de segundo ciclo.

Al delimitar el objeto de estudio a los estudiantes de segundo ciclo, sus respectivos docentes y una sola escuela le permitió dar más profundidad a la investigación aunque no sea tan amplia.

Le da la oportunidad de encontrarse cara a cara con cada uno de sus objetos de estudio, ya que los tiene centralizados y de esta manera obtuvo resultados que pueden llegar a ser aplicables a la realidad de otros centros educativos.

Como proyecto de tesis los instrumentos usados resultaron apropiados para los objetivos que persigue.

Análisis de la información: Describa los métodos empleados en la investigación para realizar el análisis de la información obtenida, en no más de una página de extensión.

Para realizar el análisis de los datos la autora señala que se “describen e interpretan los datos obtenidos al aplicar los instrumentos con el propósito de analizar la información obtenida, la cual se presenta en una serie de cuadros y gráficos, donde los ítems han sido agrupados por su similitud de acuerdo al objetivo propuesto y con su respetiva interpretación o comentario cada uno de ellos”9

Para realizar esta labor, realiza tres ejercicios visibles en su trabajo

1. Tabulación manual de los datos2. Uso de Excel3. Interpretación de datos

En el primer caso se trata de la tabulación de los datos provenientes de los cuestionarios hechos a los estudiantes y a los docentes, por separado.

Para esto hizo tablas en las que reflejó cada una de las preguntas, las respuestas posibles y la respuesta que dio el objeto de estudio.

La tabulación manual de los datos también incluyó el rubro de Total, en el cual se detalla el resultado final que arrojó la aplicación de esa pregunta.

Todos estos datos posteriormente fueron usados por la investigadora y reflejados en una tabla de Excel, a través de la cuál creó gráficos de las respuestas dadas a cada pregunta.

Así que además de tener acceso a los cuestionarios, los lectores de la tesis tienen la posibilidad de ver los gráficos.

Page 9: Primera Tarea

Los gráficos son una herramienta más fácil de interpretar, ya que muestran en una sola imagen determinado comportamiento, así también si se desea tener más detalles se puede consultar la tabulación manual de los datos.

Todos los gráficos propuestos por la investigadora son de barras, es decir torres o cilindros uno al lado del otro donde se muestran comparativamente cuál o cuáles fueron las respuestas de mayor peso para los objetos de investigación.

Finalmente para el análisis de los datos se usó el recurso de interpretar los datos, en este particular la investigadora con sus propias palabras dio explicación a los datos vistos en los cuadros y en los gráficos.

Esta es una de las partes medulares de la investigación, porque aunque los datos son cuantificables, la interpretación y el enfoque que se le dé a los datos es un asunto donde intervienen los intereses particulares, la cosmovisión y la individualidad de la autora.

Ella va a dar su versión de la investigación y se va a dar la libertad de recomendar lo que se debe hacer y puede hacerlo porque es su investigación y para eso la hizo. Conclusiones: Extraiga cuatro de las conclusiones formuladas en la investigación a razón de no superar la extensión de una página.

La tesis solo ofrece dos conclusiones:

“En relación con los resultados de la investigación y más concretamente con la consecución de los objetivos específicos, se puede concluir lo siguiente:

5.1.1 Se concluye que la obesidad, que presentan algunos de los educandos del II ciclo de esta institución, es por causa endógena o genética, esto debido a que en las familias también los padres sufren este mal. El niño desde su lactancia presenta este tipo de obesidad, según estudios las personas que entre los seis meses y siete años de vida, son obesas cuando llegan a la edad adulta, un 40% serán obesos, por lo tanto hay que tomar medidas inmediatas que realicen cambios conductuales y medidas adecuadas.

5.1.2. Es necesario que las docentes tomen cartas en el asunto para mejorar este mal con una buena prevención, que mejore la alimentación más adecuada y buscar un profesor de educación física y una profesora de educación familiar y social, que les ofrezca a los docentes algunas rutinas de ejercicios, que brinden la calidad de vida a esta población.”10

Page 10: Primera Tarea

Bibliografía: Elabore la referencia bibliográfica del TFG escogido de acuerdo con la normativa APA.

1. Porras Bonilla, M (2010), pág. 19 Formulación del problema del Modulo de trabajo para el manejo y prevención de la Obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del II ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights, del Circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados. Tesis. San José: Universidad Estatal a Distancia.

2. Barrantes, R (2010), pág. 115 A la búsqueda del Conocimiento Científico. Costa Rica: Ediciones UNED

3. Porras Bonilla, M (2010), pág. 20-21 Objetivo General y Objetivos Específicos del Modulo de trabajo para el manejo y prevención de la Obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del II ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights, del Circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados. Tesis. San José: Universidad Estatal a Distancia.

4. Porras Bonilla, M (2010), pág. 18 Justificación del Modulo de trabajo para el manejo y prevención de la Obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del II ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights, del Circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados. Tesis. San José: Universidad Estatal a Distancia.

5. Porras Bonilla, M (2010), pág. 103 Descripción de la Propuesta del Modulo de trabajo para el manejo y prevención de la Obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del II ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights, del Circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados. Tesis. San José: Universidad Estatal a Distancia.

6. Barrantes, R (2010), pág. 54 A la búsqueda del Conocimiento Científico. Costa Rica: Ediciones UNED

7. Barrantes, R (2010), pág. 54 A la búsqueda del Conocimiento Científico. Costa Rica: Ediciones UNED

8. Porras Bonilla, M (2010), pág. 54 Definición Instrumental del Modulo de trabajo para el manejo y prevención de la Obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del II ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights, del Circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados. Tesis. San José: Universidad Estatal a Distancia.

9. Porras Bonilla, M (2010), pág. 61 Análisis de la Información del Modulo de trabajo para el manejo y prevención de la Obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del II ciclo de la

Page 11: Primera Tarea

escuela Herberth Farrer Knights, del Circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados. Tesis. San José: Universidad Estatal a Distancia.

10.Porras Bonilla, M (2010), pág. 78 Conclusiones del Modulo de trabajo para el manejo y prevención de la Obesidad infantil, como resultado de los cambios alimenticios y la inactividad física, de los estudiantes del II ciclo de la escuela Herberth Farrer Knights, del Circuito 03, Aserrí, Dirección Regional de Desamparados. Tesis. San José: Universidad Estatal a Distancia.

Page 12: Primera Tarea

Criterios de evaluación

La escala empleada para calificar el trabajo hecho con la tesis es la siguiente:

N.P.A.S. Muy malo Malo Regular Bueno ExcelenteNo

presenta el

aspecto solicitado.

Presenta incorrectament

e el aspecto solicitado.

Tiene similar

cantidad de errores y

aciertos en el aspecto

presentado.

Tiene menor

cantidad de errores que de aciertos

en el aspecto

presentado.

La mayor parte del

aspecto es tratada

correctamente.

Presenta la totalidad del

aspecto correctamente

.

0 puntos 1 punto. 2 puntos. 3 puntos. 4 puntos 5 puntos

Instrumento para Calificar el trabajo de revisión de tesis.(Debe adjuntarlo al final del trabajo presentado en la primera etapa del Proyecto)

a. Información general de la fuente. Pts.0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

b. Antecedentes del problema planteado0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

c. Formulación del problema0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

d. Objetivos o preguntas de investigación0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

e. Justificación0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

f. Enfoque y tipo de investigación0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

g. Instrumentos0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

h. Análisis de la información0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

i. Conclusiones0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

j. Bibliografía0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntosPuntos

Obtenidos.Nota Porcentaje