PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

35
Mod Tuto

Transcript of PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Page 1: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Modelo de Toma de Decisiones

Tutor: Diego Felipe Montalvo

Page 2: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Modelo de Toma de Decisiones

Tutor: Diego Felipe Montalvo

Integrantes:Sandra Maritza Miranda Gutierrez

Wilman Abel SanchezLina Viviana Osuna Ospina

EVALUACIÓN DE PROYECTO:Restauración de una Automóvil de Colección

Chip Foose

Page 3: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Integrantes:Sandra Maritza Miranda Gutierrez

Wilman Abel SanchezLina Viviana Osuna Ospina

EVALUACIÓN DE PROYECTO:Restauración de una Automóvil de Colección

Chip Foose

Page 4: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

1. INTRODUCCION

Es por ello que estaremos analizando los gráficos de GANTT y sus aportes iniciales para abarcar métodos más complejos como el PERT y el CPM, los cuales son el tema principal de nuestro análisis y con el cual se podra tomar decisiones estrategicas en desarrollo de proyectos ya que estos modelos establecen alternativas de comportamiento para optimizar tiempos (optimistas, normales y pesimista) que a la hora de una negociación es una clave fundamental.

A medida que se avance en el desarollo del proyecto, se conocera la importancia tanto en el ambito laboral como individual y el papel fundamental que desempeña estos metodos durante los procesos de elaboración de proyectos independientemente del área de trabajo porque con estas herramientas podemos tomar decisiones específicamente en la planeación y construcción de plan de trabajo de tal forma que se pueda conocer ventajas y desventajas antes y durante la ajecucción.

En el ejemplo a trabajar lo esperado es identificar las diferencias entre el ( inicio temprano y el ultimo inicio ) con el fin de que en el digramas de red se puedan indentificar las hoguras y las rutas criticas del proyecto.

Page 5: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

1. INTRODUCCION

Es por ello que estaremos analizando los gráficos de GANTT y sus aportes iniciales para abarcar métodos más complejos como el PERT y el CPM, los cuales son el tema principal de nuestro análisis y con el cual se podra tomar decisiones estrategicas en desarrollo de proyectos ya que estos modelos establecen alternativas de comportamiento para optimizar tiempos (optimistas, normales y pesimista) que a la hora de una negociación es una clave fundamental.

A medida que se avance en el desarollo del proyecto, se conocera la importancia tanto en el ambito laboral como individual y el papel fundamental que desempeña estos metodos durante los procesos de elaboración de proyectos independientemente del área de trabajo porque con estas herramientas podemos tomar decisiones específicamente en la planeación y construcción de plan de trabajo de tal forma que se pueda conocer ventajas y desventajas antes y durante la ajecucción.

En el ejemplo a trabajar lo esperado es identificar las diferencias entre el ( inicio temprano y el ultimo inicio ) con el fin de que en el digramas de red se puedan indentificar las hoguras y las rutas criticas del proyecto.

Page 6: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mediante el estudio de los diferentes METODOS aplicados a problemas, su ordenamiento en casos de la vida empresarial y porque no personal, para tomar decisiones en pro de la industria

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar el problema

- Estudiar el proceso de Toma de Decisiones y establecer las características del mismo.

- Aplicar el método específico para el caso de acuerdo al estudio de los diferentes módulos, lecturas y teleconferencias.

Page 7: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mediante el estudio de los diferentes METODOS aplicados a problemas, su ordenamiento en casos de la vida empresarial y porque no personal, para tomar decisiones en pro de la industria

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar el problema

- Estudiar el proceso de Toma de Decisiones y establecer las características del mismo.

- Aplicar el método específico para el caso de acuerdo al estudio de los diferentes módulos, lecturas y teleconferencias.

Page 8: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

4. MODELO DE PERT

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 9: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 10: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 11: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 12: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

4. MODELO DE PERT

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 13: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 14: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 15: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Recordemos que tanto el método PERT como el CPM se originan posteriormente al GANTT como necesidad de un sistema que pudiera tener control sobre operaciones más complejas que se comenzaron a generar en la historia, aquí un resumen de lo que fue de su creación: Desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de EE.UU. a finales de los 50s para el programa de I+D que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. A diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.Atraves de las diferentes lecturas y sin aplicar los ejercicios enunciados se hace un poco complejo interpretar de manera clara este proceso, por ello realizamos así que trataremos de concretarlo en lo siguiente: PRINCIPOS BASICOS El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:Desglose preciso del proyecto en tareas,Cálculo de la duración de cada tarea,La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. Se establece también el concepto de suceso: acontecimiento que indica el principio o fin de una actividad o conjunto de actividades. No consume tiempo ni recursos. El método utiliza una estructura de grafo para la representación gráfica de las actividades o tareas de un proyecto, sus tiempos de comienzo y finalización y las dependencias entre las distintas actividades. Las actividades se representan por líneas o flechas (arcos del grafo).Los sucesos se representan por círculos (vértices del grafo).

Para efectuar cada actividad existen ciertas condiciones, a estas condiciones las llamaremos Precedencias, esta se establecen para cada actividad generando lo que más adelante llamaremos tabla de tiempos. A partir de esta tabla definimos cada una de las actividades que tenemos y de qué tipo son:Lineales: son las actividades (b) que dependen de una actividad anterior (a) para poder ser realizada.Convergentes: Son cuando dos actividades (a y b) deben estar listas antes de poder iniciar una tercera actividad (c).Divergentes: Son cuando dos actividades (b y c) dependen de una anterior (a) para poder ser iniciadas.Convergente-Divergentes: Es cuando mezclamos las dos anteriores, por ejemplo; dos actividades (d y e) dependen de una actividad anterior (c) y a la vez esta depende de dos anteriores (a y b).Ficticias: Son actividades que no consumen tiempo ni recursos, pero aun así reflejan pre relaciones entre las diferentes actividades del proyecto. Estas se pueden presentar en dos casos: Cuando se presentan simultáneamente prelaciones lineales y de convergencia o divergencia;

O con actividades paralelas

Para poder conocer la estimación esperada necesitamos conocer las siguientes estimaciones Duración óptima: es el plazo mínimo que se le da a un proyecto, suponiendo que todo marche idealmente. Su variable será t_aDuración pésima: es el peor de los casos, es lo más demorado que puede llegar a tardar el proyecto en ser terminado. Su variable será t_bDuración normal: es lo que en condiciones razonablemente normales duraría el proyecto, podemos llamarlo como la duración más frecuente. Su variable será t_m De antemano debemos conocer que lo que estamos tratando de conseguir con todo esto es el tiempo esperado, que lo conoceremos con la variable t_e pero para poder conseguir este resultado hallado como una media ponderada que en su fórmula original se representa con µ necesitaremos usar la siguiente formula:t_e=((t_a+4t_m+t_b ))/6Es la fórmula que vamos a usar en el momento de realizar nuestra tabla de tiempos. Por otro lado tendremos que hallar la Desviación típica, que también es otra fórmula que utilizaremos en nuestra tabla de tiempos. Esta conocida con la variable 𝝈 cuya fórmula es la siguiente:𝜎=(( _ − _ ))/6𝑡 𝑏 𝑡 𝑎 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PERT: Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.Nos da un proyecto de coste mínimo.

Page 16: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

3. METODO CPM

El principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT. 

Casi al mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.

PRINCIPOS BASICOSDefinir el proyecto con todas sus actividades o partes principales. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir después. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones de precedencia. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la duración

PRINCIPALES ENTRE PERT Y CPM

   

Page 17: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

El principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT. 

Casi al mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.

PRINCIPOS BASICOSDefinir el proyecto con todas sus actividades o partes principales. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir después. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones de precedencia. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la duración

PRINCIPALES ENTRE PERT Y CPM

   

Page 18: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

3. METODO CPM

El principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT. 

Casi al mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.

PRINCIPOS BASICOSDefinir el proyecto con todas sus actividades o partes principales. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir después. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones de precedencia. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la duración

PRINCIPALES ENTRE PERT Y CPM

   

Page 19: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

El principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT. 

Casi al mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.

PRINCIPOS BASICOSDefinir el proyecto con todas sus actividades o partes principales. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir después. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones de precedencia. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la duración

PRINCIPALES ENTRE PERT Y CPM

   

Page 20: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

5. MODELO GANTT

Henry Laurence Gantt (1861 23- de noviembre de 1919), fue un ingeniero mecánico y consultor famoso por el desarrollo del diagrama de Gantt en 1910.En 1887 se incorporo al equipo de trabajo de Frederick Taylor en la aplicación de los principios de la administración científica. En su carrera fue consultor (después de la invención del diagrama de Gantt), y diseño el sistema de bonos y tareas y sistema de pago de los salarios y otros medios de medición de la eficiencia y productividad de los trabajadores. Diagrama de GanttEs una herramienta básica y muy popular en la gestión de proyectos, consiste en una representación gráfica sobre dos ejes, en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo, cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Dicho diagrama no indica las relaciones existentes entre diferentes actividades. Características:Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración, la altura carece de significado.La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a que corresponden.Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color.

Ejemplo:

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo, y los grupos de tareas. Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:Dibujar los ejes horizontal y vertical.Escribir los nombres de las tareas sobre el eje verticalSe dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto (su inicio). Ventajas y desventajas:Los diagramas de Gantt se han convertido en una técnica común para la representación de las fases y actividades de un proyecto, ya que pueden ser comprendidas por un amplio público. Un error común de los administradores de proyectos es tratar de definir la estructura de desglose de trabajo del proyecto, al mismo tiempo que se define el calendario de las actividades. Aunque un diagrama de Gantt es fácil de entender para los pequeños proyectos que caben en una sola hoja, puede convertirse en algo bastante difícil de manejar en proyectos con más de 30 actividades. Los diagramas de Gantt no representan el tamaño de un proyecto o el tamaño relativo de los elementos de trabajo, por tanto la magnitud de un programa es fácilmente mal entendida. Aunque la gestión de proyectos con el uso de software puede mostrar el cuadro de dependencias con líneas entre actividades, mostrando un gran número de dependencias puede dar lugar a un cuadro saturado que no se puede leer. Debido a que las barras de un diagrama de Gantt tienen una altura fija, pueden tergiversar el tiempo de trabajo escalonado. Para la planificación del desarrollo de proyectos complejos, superiores a 25 actividades, se requiere del uso de técnicas más avanzadas en redes de precedencia como CPM o PERT.

Page 21: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Henry Laurence Gantt (1861 23- de noviembre de 1919), fue un ingeniero mecánico y consultor famoso por el desarrollo del diagrama de Gantt en 1910.En 1887 se incorporo al equipo de trabajo de Frederick Taylor en la aplicación de los principios de la administración científica. En su carrera fue consultor (después de la invención del diagrama de Gantt), y diseño el sistema de bonos y tareas y sistema de pago de los salarios y otros medios de medición de la eficiencia y productividad de los trabajadores. Diagrama de GanttEs una herramienta básica y muy popular en la gestión de proyectos, consiste en una representación gráfica sobre dos ejes, en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo, cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Dicho diagrama no indica las relaciones existentes entre diferentes actividades. Características:Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración, la altura carece de significado.La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a que corresponden.Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color.

Ejemplo:

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo, y los grupos de tareas. Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:Dibujar los ejes horizontal y vertical.Escribir los nombres de las tareas sobre el eje verticalSe dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto (su inicio). Ventajas y desventajas:Los diagramas de Gantt se han convertido en una técnica común para la representación de las fases y actividades de un proyecto, ya que pueden ser comprendidas por un amplio público. Un error común de los administradores de proyectos es tratar de definir la estructura de desglose de trabajo del proyecto, al mismo tiempo que se define el calendario de las actividades. Aunque un diagrama de Gantt es fácil de entender para los pequeños proyectos que caben en una sola hoja, puede convertirse en algo bastante difícil de manejar en proyectos con más de 30 actividades. Los diagramas de Gantt no representan el tamaño de un proyecto o el tamaño relativo de los elementos de trabajo, por tanto la magnitud de un programa es fácilmente mal entendida. Aunque la gestión de proyectos con el uso de software puede mostrar el cuadro de dependencias con líneas entre actividades, mostrando un gran número de dependencias puede dar lugar a un cuadro saturado que no se puede leer. Debido a que las barras de un diagrama de Gantt tienen una altura fija, pueden tergiversar el tiempo de trabajo escalonado. Para la planificación del desarrollo de proyectos complejos, superiores a 25 actividades, se requiere del uso de técnicas más avanzadas en redes de precedencia como CPM o PERT.

Page 22: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

5. MODELO GANTT

Henry Laurence Gantt (1861 23- de noviembre de 1919), fue un ingeniero mecánico y consultor famoso por el desarrollo del diagrama de Gantt en 1910.En 1887 se incorporo al equipo de trabajo de Frederick Taylor en la aplicación de los principios de la administración científica. En su carrera fue consultor (después de la invención del diagrama de Gantt), y diseño el sistema de bonos y tareas y sistema de pago de los salarios y otros medios de medición de la eficiencia y productividad de los trabajadores. Diagrama de GanttEs una herramienta básica y muy popular en la gestión de proyectos, consiste en una representación gráfica sobre dos ejes, en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo, cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Dicho diagrama no indica las relaciones existentes entre diferentes actividades. Características:Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración, la altura carece de significado.La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a que corresponden.Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color.

Ejemplo:

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo, y los grupos de tareas. Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:Dibujar los ejes horizontal y vertical.Escribir los nombres de las tareas sobre el eje verticalSe dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto (su inicio). Ventajas y desventajas:Los diagramas de Gantt se han convertido en una técnica común para la representación de las fases y actividades de un proyecto, ya que pueden ser comprendidas por un amplio público. Un error común de los administradores de proyectos es tratar de definir la estructura de desglose de trabajo del proyecto, al mismo tiempo que se define el calendario de las actividades. Aunque un diagrama de Gantt es fácil de entender para los pequeños proyectos que caben en una sola hoja, puede convertirse en algo bastante difícil de manejar en proyectos con más de 30 actividades. Los diagramas de Gantt no representan el tamaño de un proyecto o el tamaño relativo de los elementos de trabajo, por tanto la magnitud de un programa es fácilmente mal entendida. Aunque la gestión de proyectos con el uso de software puede mostrar el cuadro de dependencias con líneas entre actividades, mostrando un gran número de dependencias puede dar lugar a un cuadro saturado que no se puede leer. Debido a que las barras de un diagrama de Gantt tienen una altura fija, pueden tergiversar el tiempo de trabajo escalonado. Para la planificación del desarrollo de proyectos complejos, superiores a 25 actividades, se requiere del uso de técnicas más avanzadas en redes de precedencia como CPM o PERT.

Page 23: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

Henry Laurence Gantt (1861 23- de noviembre de 1919), fue un ingeniero mecánico y consultor famoso por el desarrollo del diagrama de Gantt en 1910.En 1887 se incorporo al equipo de trabajo de Frederick Taylor en la aplicación de los principios de la administración científica. En su carrera fue consultor (después de la invención del diagrama de Gantt), y diseño el sistema de bonos y tareas y sistema de pago de los salarios y otros medios de medición de la eficiencia y productividad de los trabajadores. Diagrama de GanttEs una herramienta básica y muy popular en la gestión de proyectos, consiste en una representación gráfica sobre dos ejes, en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo, cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Dicho diagrama no indica las relaciones existentes entre diferentes actividades. Características:Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración, la altura carece de significado.La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a que corresponden.Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color.

Ejemplo:

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo, y los grupos de tareas. Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:Dibujar los ejes horizontal y vertical.Escribir los nombres de las tareas sobre el eje verticalSe dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto (su inicio). Ventajas y desventajas:Los diagramas de Gantt se han convertido en una técnica común para la representación de las fases y actividades de un proyecto, ya que pueden ser comprendidas por un amplio público. Un error común de los administradores de proyectos es tratar de definir la estructura de desglose de trabajo del proyecto, al mismo tiempo que se define el calendario de las actividades. Aunque un diagrama de Gantt es fácil de entender para los pequeños proyectos que caben en una sola hoja, puede convertirse en algo bastante difícil de manejar en proyectos con más de 30 actividades. Los diagramas de Gantt no representan el tamaño de un proyecto o el tamaño relativo de los elementos de trabajo, por tanto la magnitud de un programa es fácilmente mal entendida. Aunque la gestión de proyectos con el uso de software puede mostrar el cuadro de dependencias con líneas entre actividades, mostrando un gran número de dependencias puede dar lugar a un cuadro saturado que no se puede leer. Debido a que las barras de un diagrama de Gantt tienen una altura fija, pueden tergiversar el tiempo de trabajo escalonado. Para la planificación del desarrollo de proyectos complejos, superiores a 25 actividades, se requiere del uso de técnicas más avanzadas en redes de precedencia como CPM o PERT.

Page 24: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

ACTIVIDAD ASIGNACIÓN PREDECESORES

A

B A

Recibir Parabrisas C A

Recibir el Carburador y Bomba de Ace D A

Retirar las partes cromadas E

Retirar la carroceria F E

Enviar los guardabarros a hojalatería G F

H F

Extraer el motor del chasisi I F

Quitar la herrumbe del bastidor J I

Rectificar las válvulas del motor K I

L I,D

Volver a cromar las partes cromadas M E

Reinstalar el motor N K,L

O H,J

Reconstruir la transimisión P N,O

Volver a colocar el parabrisas Q C

Volver a instalar los guarda barros R G,P

Pintar el automovil S R,Q

Volver a tapizar T B,S

Reinstalar las partes cromadas U M,S

Llevar el automovil a la Exposición V T,U

Pedir todas las partes y materiales (tapiceria, parabrisas,carburador y bomba de aceiteRecibir Materiales de tapiceria para las fundas de los asientos

Reparar las puertas, el portaequipaje y el capo

Sustituir el carburadro y la bomba de aceite

Volver a instalar sobre el bastidor las puertas

Page 25: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

OPTIMISTA

TIEMPO ESPERADO (DIAS) Inicio Temprano

OPTIMISTA NORMAL PESIMISTA Inicio Termina

1 2 5 0 1

25 30 35 1 26

8 10 14 1 9

6 7 10 1 7

1 1 2 0 1

1 1 2 1 2

2 4 5 2 4

1 1 2 2 3

1 1 2 2 3

1 3 6 3 4

3 5 6 3 6

1 1 2 7 8

3 3 5 1 4

1 1 2 8 9

1 1 2 4 5

3 4 6 9 12

1 1 1 9 10

1 1 1 12 13

2 4 5 13 15

5 7 10 26 31

1 1 2 15 16

2 2 2 31 33

33 41 52 33

Page 26: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

OPTIMISTA NORMAL

Ultimo Inicio Holgura Inicio Temprano Ultimo Inicio

Inicio Termina Inicio Termina Inicio

0 1 0 0 2 0

1 26 0 2 32 2

15 23 14 2 12 17

12 18 11 2 9 14

13 14 13 0 1 14

14 15 13 1 2 15

21 23 19 2 6 23

18 19 16 2 3 21

15 16 13 2 3 16

18 19 15 3 6 19

16 19 13 3 8 17

18 19 11 9 10 21

27 30 26 1 4 35

19 20 11 10 11 22

19 20 15 6 7 22

20 23 11 11 15 23

23 24 14 12 13 27

23 24 11 15 16 27

24 26 11 16 20 28

26 31 0 32 39 32

30 31 15 20 21 38

31 33 0 39 41 39

41

Page 27: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

NORMAL PESIMISTA

Ultimo Inicio Holgura Inicio Temprano Ultimo Inicio HolguraTermina Inicio Termina Inicio Termina

2 0 0 5 0 5 0

32 0 5 40 5 40 0

27 15 5 19 20 34 15

21 12 5 15 14 24 9

15 14 0 2 14 16 14

16 14 2 4 16 18 14

27 21 4 9 29 34 25

22 19 4 6 24 26 20

17 14 4 6 18 20 14

22 16 6 12 20 26 14

22 14 6 12 20 26 14

22 12 15 17 24 26 9

38 34 2 7 43 48 41

23 12 17 19 26 28 9

23 16 12 14 26 28 14

27 12 19 25 28 34 9

28 15 19 20 34 35 15

28 12 25 26 34 35 9

32 12 26 31 35 40 9

39 0 40 50 40 50 0

39 18 31 33 48 50 17

41 0 50 52 50 52 0

52

Page 28: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

6. BIBLIOGRAFÍA

Davis, K. Roscoe y Mckeon, patrick. Modelo cuantitativo para la administración. Grupo Editorial Iberoamerica, 1986.

www.zonaeconomica.com/metodo pert-cpm

HUELVA, U. D. (2009). Planificacion temporal de proyectos, el metodo PERT.

PEALTASON, J. W. (1995). PERT y CPM. San Francisco: University of California.

PRISMA, B. V. (s.f.). Biblioteca Virtual El Prisma. Recuperado el 02 de 05 de 2013, de

www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/pertcpm/

RODRIGUEZ, R. (2003). Tecnicas GANTT, PERT y CPM.

https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Gantt

http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_historia_gantt.html

Google: relaciones entre actividades en diagrama de gantt

http://www.gestiopolis.com/diagrama-de-gantt/

Page 29: PRIMERA ENTREGA TRABAJO DE TOMA DE DECISIONES.xlsx

6. BIBLIOGRAFÍA

Davis, K. Roscoe y Mckeon, patrick. Modelo cuantitativo para la administración. Grupo Editorial Iberoamerica, 1986.

www.zonaeconomica.com/metodo pert-cpm

HUELVA, U. D. (2009). Planificacion temporal de proyectos, el metodo PERT.

PEALTASON, J. W. (1995). PERT y CPM. San Francisco: University of California.

PRISMA, B. V. (s.f.). Biblioteca Virtual El Prisma. Recuperado el 02 de 05 de 2013, de

www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/pertcpm/

RODRIGUEZ, R. (2003). Tecnicas GANTT, PERT y CPM.

https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Gantt

http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_historia_gantt.html

Google: relaciones entre actividades en diagrama de gantt

http://www.gestiopolis.com/diagrama-de-gantt/