Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

27
Eva Lydia Oseguera Mejía Primera edición ebook 2014

Transcript of Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

Page 1: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

Eva Lydia Oseguera Mejía

Primera edición ebook 2014

Page 2: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

Grupo Editorial Patria®

División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique CallejasCoordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua GómezDiseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado SolísSupervisión de producción: Gerardo Briones GonzálezDiagramación: Braulio Morales SánchezIlustraciones y fotografía: Jorge González Rodríguez, José Eugenio Contreras Femat, Thinkstock

Literatura 1. Cuento y novela

Serie integral por competencias

Derechos reservados: ©2014, Eva Lydia Oseguera Mejía ©2014, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

ISBN ebook: 978-607-438-993-7

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en

cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

correo:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 5354 9102

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

(0155) 53 54 91 00

Page 3: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

V

Grupo Editorial Patria®

Contenido

Introducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Competencias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

Competencias disciplinares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

Las secciones de tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII

BLO

QU

E

1

1.1 La intención comunicativa y la función poética . . . . . .6

1.2 Las marcas de literariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

1.3 Lenguaje literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.4 Formas de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.5 La competencia lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.6 Manejo del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.7 Presentación del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.8 Las épocas literarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Identificas a la literatura como arte

BLO

QU

E

22.1 El origen y desarrollo del género narrativo . . . . . . . . . 70

2.2 Los subgéneros menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.3 Los subgéneros mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

2.4 Estructura de la narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

2.5 Tipos de narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

Reconoces el género narrativo

BLO

QU

E

3

3.1 El origen y desarrollo de la fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

3.2 El origen y desarrollo de la epopeya . . . . . . . . . . . . . . .113

3.3 Las características de la fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

3.4 Las características de la epopeya . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

3.5 Las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

3.6 Diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya . .128

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Page 4: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

VI

BLOQUEB

LOQ

UE

55.1 El origen y desarrollo del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

5.2 La estructura externa e interna del cuento . . . . . . . . .167

5.3 El nivel contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

5.4 El nivel intertextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

Comprendes las características del cuento

BLO

QU

E

66.1 El origen y desarrollo de la novela . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

6.2 Estructura externa e interna de la novela . . . . . . . . . . .183

6.3 Elementos y características de la novela. . . . . . . . . . . .185

6.4 Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

6.5 El nivel retórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

Comprendes las características de la novela

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

BLO

QU

E

4

4.1 El origen y desarrollo de la leyenda . . . . . . . . . . . . . . . .137

4.2 El origen y desarrollo del mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

4.3 Las diferencias estructurales de la leyenda y el mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

4.4 Las diferencias lingüísticas de la leyenda y el mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

4.5 Los aspectos contextuales de la leyenda y el mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

4.6 Los aspectos textuales de la leyenda y el mito. . . . . .151

Reconoces la diferencia entre la leyenda y el mito

Page 5: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

VII

Grupo Editorial Patria®

Introducción a la asignatura y a tu libro

Tienes en tus manos un libro diseñado con base en la actualización del programa de estudios de Literatura 1, co-rrespondiente al Plan de Estudios de Bachillerato General, y estructurado a partir de textos narrativos breves con una presentación sencilla que incluye: fábulas, leyendas, mitos y epopeyas, entre otros, con lo que se tiene acceso al cuento y posteriormente a la novela, cuya complejidad puede empezar a ser problemática.

El objetivo principal de esta serie es ayudarte a que adquieras (si aún no la tienes) o que desarrolles y refuerces (si ya la tienes en alguna medida) las habilidades para leer y redactar.

Como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación es una actividad importante; por tanto, se desa-rrollan tres tipos de evaluación: Diagnostica , que ayuda a saber sobre los conocimientos previos que el alumno posee. Formativa, que sirve para corregir los posibles errores del estudiante, así como verificar sus avances e imple-mentar diversas estrategias didácticas a través del desarrollo de los contenidos temáticos y, por ultimo la Sumativa, que proporciona los resultados obtenidos al final de cada unidad, y por medio de la cual se obtendrá una califica-ción del aprendizaje de cada alumno considerando los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales.

Aquí se propone la lectura de obras y autores selectos que lleven una secuencia cronológica, considerando la im-periosa necesidad de que el alumno continúe desarrollando las cuatro habilidades lingüísticas: la expresión oral, la auditiva, la lectura y la redaccional. Para ello, los objetivos del curso se concretan en la redacción como resultado de todas las actividades.

A través de las obras literarias universales, el estudiante se acercará a la riqueza de la lengua, costumbres, vivencias, giros coloquiales y a la grandeza del hábitat de las diferentes culturas que integran la aldea global.

Lo anterior se refuerza por la metodología que pretende que el estudiante construya su conocimiento de lo menos a lo más complejo, y de lo más cercano y familiar a lo más lejano, con base en los conceptos teóricos del constructivismo que propone al estudiante como eje de la enseñanza-aprendizaje. Por ello, los contenidos de aprendizaje, las estrategias didácticas y los recursos y materiales están centrados en la autoconstrucción y auto-evaluación, donde el docente adquiere el rol de facilitador y guía del conocimiento.

Eva Lydia Oseguera Mejía

Page 6: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

VIII

Objetivo generalEl objetivo general de Literatura 1 es desarrollar en el estudiante habilidades y actitudes comunicativas a través de las obras literarias narrativas, mediante la lectura placentera y analítica de los modelos seleccionados, cuyos valores estéticos y sociales le permitan ampliar su visión del mundo y adoptar una actitud crítica durante sus actividades dentro y fuera del salón de clase, en un ambiente democrático de tolerancia y cordialidad. Esto se puede lograr por medio del estudio de las siguientes competencias:

■ Lingüística: Conocer códigos reales: Formales, informales, coloquiales y folclóricos.

■ Sociolingüística: Usar apropiada y adecuadamente el habla.

■ Estratégica: Utilizar adecuadamente la normatividad en la interacción y lograr la eficacia comunicativa.

■ Textual o discursiva: Comprender y producir diferentes tipos de texto.

■ Semiológica: Analizar y utilizar formas iconoverbales como imágenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad.

Líneas de orientación curricularAdemás del objetivo general de Literatura 1, existen siete líneas de orientación curricular que se buscará propiciar en todos los estudiantes, a saber:

■ Desarrollo de habilidades del pensamiento, por medio de la lectura analítica y valorativa de las obras literarias seleccionadas, así como la elaboración de los productos propuestos.

■ Metodología, que aplicará en el análisis y crítica de los textos seleccionados, en las investigaciones propuestas, estrategias para lograr los objetivos del programa, exposiciones y, por tanto, en la redacción de los productos solicitados.

■ Valores, que se requerirán y adquirirán durante las diversas actividades realizadas dentro y fuera del salón de clase, de forma individual o grupal, donde se fomentará el respeto y la tolerancia hacia los demás.

■ Educación ambiental, que inicia con su entorno inmediato al conservar limpia el aula y no fumar en ella, o al proponerse no contaminar y sí cuidar las áreas verdes, al colocar la basura en lugares destinados a ese fin, etcétera.

■ Democracia y derechos humanos, se ejercerá en la realización de sus actividades con orden, respeto y libertad para expresar sus ideas y permitir que los demás expresen las suyas, así como durante su participación en la coevaluación de manera justa y equitativa, tanto de las actividades como de los productos realizados.

■ Calidad, que se buscará en la realización de sus lecturas, actividades, exposiciones e investigación, y en la ela-boración de sus evidencias que faciliten la evaluación formativa a través del auto y coevaluación, pretendien-do alcanzar la excelencia como estudiante y posteriormente como individuo integrante de una sociedad.

■ Comunicación, que desarrollará constantemente durante una clase, sea trabajando en equipo o de forma in-dividual, con sus compañeros y con sus maestros. Esta será enriquecida constantemente por sus lecturas, exposiciones y su participación en mesas redondas y debates.

Page 7: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

IX

Grupo Editorial Patria®

Estructura del libro de Literatura 1En la presente obra se abordarán los conocimientos en seis bloques:

■ Bloque 1 Identificas a la literatura como arte

■ Bloque 2 Reconoces el género narrativo

■ Bloque 3 Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

■ Bloque 4 Reconoces la diferencia entre la leyenda y el mito

■ Bloque 5 Comprendes las características del cuento

■ Bloque 6 Comprendes las características de la novela

En el bloque 1 ubica al alumno en las dimensiones del arte para que al entrar en contacto con la Literatura advierta en ésta una expresión artística del género humano. De manera que la labor de revisar los diversos movimientos literarios le proporcionarán dicha perspectiva.

El bloque 2 tiene el objetivo de ayudar al alumno a profundizar en el género narrativo épico desde sus orígenes hasta la comprensión de los diversos subgéneros.

El bloque 3 muestra las diferencias estructurales entre fábula y epopeya presentando de forma amplia las caracte-rísticas de cada subgénero.

El bloque 4 aborda las diferencias y similitudes de la leyenda y el mito con sus respectivos aspectos textuales y contextuales.

El bloque 5 es una vereda al fascinante al mundo del cuento; este bloque presenta de manera metodológica los orígenes, estructura, contextualidad e intertextualidad de éste, preparando al estudiante para la comprensión de la máxima expresión literaria en prosa: la novela.

El bloque 6 presenta los diveros aspectos de la novela: orígenes, características, contextualidad, nivel intertextual, nivel retórico así como los diversos tipos de novela.

A lo largo del libro, el estudiante encontrará dos secciones de ejercicios: Acttividad de aprendizaje e Instrumentos de evaluación que buscan ser una directriz de autoevaluación para que el mismo alumno conozca el nivel de conoci-mientos adquiridos a lo largo de la asignatura.

También se muestran secciones llamadas Para tu reflexión que aporta una lectura complementaria vinculada con la temática del bloque y Aplica lo que sabes que se convierte en una evaluación intermedia de los conocimientos de cada tema.

Page 8: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

X

Competencias genéricas del Bachillerato General

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una con-

vivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., Estas competencias junto con las disciplinas básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apro-

piados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 9: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

XI

Grupo Editorial Patria®

Competencias disciplinares básicas del campo de conocimiento de la Literatura

Competencias disciplinares básicasBloques de Literatura 1

1 2 3 4 5 6

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

X X X X X X

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

X X X X X

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diver-sas fuentes.

X X X

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. X X X X X X

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

X X X X X

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. X X X X

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transforma-ción de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

X X X X X X

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. X X X X

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

X X X X X

Page 10: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

X

BLOQUE 1 Aplica los niveles básicos de la ecología en su contexto

¿Qué sabes hacer ahora?

Desempeños por alcanzar

Se trata de una conjunción de competencias disciplinares a lograr en cada bloque, que te permiten demostrar la capacidad que tienes para aplicar tus conocimientos en situaciones de la vida personal o social, ya que al mismo tiempo pondrás en práctica tus destrezas, habilidades y actitudes.

Estos desempeños son los que se espera que logres al

-bilitan poner en práctica tus conocimientos, habilidades y actitudes al realizar cada una de las actividades propuestas en este libro.

Objetos de aprendizaje

En los objetos de aprendizaje encontrarás los contenidos estructurados, integrados y contextualizados con una secuencia lógica y disciplinar, y que son de gran relevancia y pertinencia al nivel educativo en el que te encuentras.

Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y conocimientos con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede

ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una

investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video,

un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que

adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a

través de un reto.

¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los

conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología

que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que

por el análisis detallado que hacen facilitan tu actividad y tus resultados.

¿Cómo sabes quelo hiciste bien?

Las rúbricas son métodos

prácticos y concretos que

te permiten autoevaluarte

y así poder emprender

un mejor desempeño.

Puedes encontrar tanto

actitudinales como de

conocimientos.

SeccionesdeLasInicio de bloque

Tu libro

Tu libro cuenta también con glosario,

bibliografía, vínculos de internet, líneas de

tiempo, diagramas, mapas conceptuales

además de atractivas imágenes y otras

muchas secciones y herramientas que te

resultarán muy útiles y complementarán

tu aprendizaje.

Rúbrica

Situación didáctica

Secuencia didáctica

Otras herramientas

Competencias por desarrollar

Ejemplos

Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás

diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar

y facilitar tu aprendizaje.

Taller y actividad experimental

La experiencia que logres a través de los talleres, actividades

experimentales y de laboratorio te ofrece la posibilidad de desarro-

llar tus competencias y habilidades en la solución de problemas en

situaciones cotidianas, además de estimular y fomentar tu aprendi-

zaje cooperativo durante el trabajo en equipo.

Ejercicios

Los ejercicios propuestos en este libro te ayudarán a movilizar y

consolidar los conocimientos adquiridos en situaciones reales o

hipotéticas, mismas que te llevarán a un proceso de interacción,

seguridad y soltura durante tu aprendizaje.

a lo largo de los bloques encontrarás

os que tienen la finalidad de propiciar

rimental

a través de los talleres, actividades

io te ofrece la posibilidad de desarro-

dades en la solución de problemas en

ás de estimular y fomentar tu aprendi-

abajo en equipo.

adquiridos en situaciones reales o

evarán a un proceso de interacción,

u aprendizaje.

Page 11: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

XI

Grupo Editorial Patria®

Aplica lo que sabes

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos a

situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas

en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para

hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Para tu reflexión

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adqui-

riendo con lecturas adicionales, notas informativas e información

relevante para el tema que estás considerando. Esta información

además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspec-

tivas para la misma información.

Actividad de aprendizaje

A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendiza-

je, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y

competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desa-

rrollo del bloque.

En el libro encontrarás diferentes sugerencias

y actividades que, una vez realizadas, te permi-

tirán construir un gran número de evidencias,

algunas escritas otras a través de la exposición

de temas o presentación de productos. Es

importante que recuerdes que además de

presentar la información, la manera en que lo

hagas determinará el nivel de calidad con la

que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita

siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Éstas te ayudan a verificar el desempeño

logrado al realizar algún trabajo, producto

o evidencia solicitados en cada bloque del

libro. En general, es un listado de criterios o

aspectos que te permiten valorar el nivel de

aprendizaje, los conocimientos, habilidades,

actitudes y desempeños alcanzados sobre

un trabajo en particular. Puedes realizarlas de

manera personal o como coevaluación.

Es una poderosa herramienta de análisis que te po-

sibilitará verificar si has logrado algún desempeño,

asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus

conocimientos, si has conseguido realizar un proce-

dimiento de manera adecuada o si has obtenido

soluciones correctas a un problema planteado.

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, siste-

matización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que

realizaste durante cada bloque, éstos junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a

Al haber elegido este libro tienes acceso a

obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor.

nuestro sitio web, donde encontrarás material

extra como videos, animaciones, audios y

documentos que tienen el objetivo de ampliar

tus conocimientos, dejar más claros algunos

procesos complejos y actualizar de forma

rápida y dinámica la información de todos los

temas del plan de estudios de la DGB.

ayudan a verificar el desempeño

al realizar algún trabajo, producto

cia solicitados en cada bloque del

general, es un listado de criterios o

que te permiten valorar el nivel de

aje, los conocimientos, habilidades,

s y desempeños alcanzados sobre

ti l P d li l d

Al haber elegido este libro tienes acceso a

nuestro sitio web, donde encontrarás material

extra como videos, animaciones, audios y

documentos que tienen el objetivo de ampliar

tus conocimientos, dejar más claros algunos

EEs una podderosa hherramiientta dde anáálilisiis que tte po-

sibilitará verificar si has logrado algún desempeño,

asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus

conocimientos, si has conseguido realizar un proce-

di i t d d d i h bt iddimiento de manera adecuada o si has obtenido

soluciones correctas a un problema planteado.

Instrumentos de evaluación

Portafolio de evidencias Rúbrica

Lista de cotejo

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Page 12: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

1.1 La intención comunicativa y la función poética

1.2 Las marcas de literariedad

1.3 Lenguaje literario

1.4 Formas de presentación

1.5 La competencia lingüística

1.6 Manejo del lenguaje

1.7 Presentación del discurso

1.8 Las épocas literarias

unicativa y

1B LO Q U E

n Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

n Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

n Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

n Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el

que se recibe.

n Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Competencias por desarrollar

Objetos de aprendizaje

Identificas a la literatura como arte

Page 13: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

Responde.

1.

¿Qué es literatura?

2.

¿Qué entiendes por texto literario?

3.

¿Qué es un movimiento literario?

4.

¿Por qué surgieron los movimientos literarios?

¿Qué sabes hacer ahora?

n Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación

en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los

propósitos comunicativos de distintos géneros.

n Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana

y académica.

n Identifica la definición de literatura como una expresión artística a través

de la lectura de diversos textos.

n Reconoce la intención comunicativa y la función poética al analizar textos

donde se aprecia el arte de la expresión literaria.

n Reconoce los movimientos literarios a través del tiempo.

Desempeños por alcanzar

Page 14: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

4

BLOQUE 1 Identificas a la literatura como arte

n ¿Cuáles son los tipos de lectura a los que se refieren los textos anteriores?

n ¿Cómo describes tu memoria? Buena, mala, regular…

n ¿Por qué es importante la memoria?

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

¿Qué es la memoria?Intenta imaginar cómo sería no tener memoria. ¿Qué quedaría de tu identidad? La memoria es mucho más que la suma de eventos pasados y conocimiento; es el proceso mediante el cual somos quienes somos. La definición de la personalidad radica en esta combinación de experiencias colectivas e indivi-duales.

Como toda facultad subjetiva, la memoria no es infali-ble. El lugar de un registro inconexo de nuestras vidas, cada uno de nosotros dispone de una colección de fragmentos que se incrementa con el paso de los años. Acumulamos una gran cantidad de co-nocimientos, pero no siempre accedemos a aquello que quisiéramos recordar.

Al envejecer, nos cuestionamos si nuestra me-moria podrá sobrecargarse y seguir funcio-nando. Pero la ciencia demuestra que su capa-cidad es ilimitada. Los recuerdos conscientes son sólo una porción del vasto depósito de nuestra memoria. La capacidad retentiva co-mienza con el nacimiento y todos podemos me-jorarla, a través de la técnica y la práctica.

¿De qué estabas hecha, Diana Laura?

¿De maderas preciosas, de marfil,de minerales de la luna,de rosas maceradas,de vapor de llanto?¿Estabas hecha solamente de alma?

Castillo encantadoera tu cuerpo frágil, delgadovaso de uvas y azucenas, de cristales y sueños,licor sagrado.

Estabas hecha un poco de Luis Donaldo.

En sus segundas nupcias, ahora subterráneas,el viento pasará todos los díasde la mano del sol a saludarlos.

Jaime Sabines

Lee los siguientes textos, analízalos, procura comprenderlos, después contesta las preguntas.

d d d e indivi-

es infali-as vidas, ón delos

-

-me- Figura 1.1

Memoria.

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Analiza las lecturas. Responde correctamente las preguntas.

n ¿Consideras que una persona con buena memoria es más in-teligente?

n Cuál es tu opinión acerca de la siguiente frase: “No recorda-

mos días, recordamos momentos”. Cesare Pavese, poeta ita-liano.

Page 15: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

5

Grupo Editorial Patria®

n ¿Contestaste acertadamente las preguntas? Sí, no y por qué?

n ¿Investigaste cuánta información puede almacenar el cere-

bro?

n ¿Por qué crees que Jaime Sabines escribió el poema?

n El poema tiene cabal sentido, pues de inmediato se relaciona

con:

Recuerda ejercitar tu cerebro, por ejemplo; en esta materia lee lite-ratura diversa, así desarrollarás, de manera instintiva, un correcto sentido del arte.

n ¿Sabes quién fue Diana Laura?

n ¿Dónde se encuentra Lomas Taurinas?

n ¿Por qué para recordar a la dama, el poeta la asemeja a rosas maceradas?

n ¿Por qué las segundas nupcias son subterráneas?

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Page 16: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

6

BLOQUE 1 Identificas a la literatura como arte

IntroducciónLa definición de literaturaEl término literatura etimológicamente viene del vocablo latino litera (letra) y, por lo general, se define como:

Un arte que emplea la expresión intuitiva del sentido por medio de la palabra hablada o escrita.

Literatura es cualquier texto que, por una u otra razón, redactan las personas. El término literatura se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social.

Lee estos ejemplos:

En el estómago tiene lugar la digestión completa, el estóma-go se vacía hacia el duodeno con movimientos que van de la tuberosidad mayor al antro pilórico, son involuntarios y reciben el nombre de movimientos peristálticos.

Diccionario de anatomía

“El cerebro no puede pensar en otra cosa. Se vuelve loco en-viando recados a todos los nervios:

—¡Eh! ¿Hay suficientes jugos gástricos?

—Creo que sí —contesta el estómago.

—Pues duro con ese kilo de carne; y tú comienza ya los movimientos peristálticos.

—Se hará lo que se pueda —replica el mismo estóma-go, agitándose trabajosamen-te como mozo de cuerda bajo un baúl.

—¡Hola! —vuelve a gritar el cerebro—. ¡Preparados los intestinos!

—¡Glu, Glu! —gru-ñen éstos.”

W. Fernández Flores. Las siete columnas

1.1 La intención comunicativa y la función poéticaVamos a hablar de los elementos del poema lírico y de los aspectos fundamentales de la comunicación que también se cumplen en él. Recordando lo esencial sobre la mencionada teoría de la comuni-cación humana, reiteramos que se define como:

El traslado de información de un emisor a un receptor.

En otras palabras, tales elementos, específicamente en el poema lí-rico, tienen como finalidad principal generar en el lector una serie de situaciones emotivas, ya que su intención es altamente estética.

El autor, emisor en el discurso literario, tratándose de la especie lite-raria conocida como poema lírico, es el sujeto lírico que produce una obra poética con la que transmitirá sus sentimientos y viven-cias personales.

Benveniste opina que un poema es un texto con estructura mono-lógica —de monólogo o diálogo consigo mismo— porque des-de el punto de vista del circuito de comunicación el propósito del poema es revelar una experiencia significativa.

Compartamos con John Lennon, en el siguiente fragmento poéti-co, su experiencia significativa.

…Imagina a toda la gente,viviendo la vida en paz.Tal vez digas que soy un soñador,Pero no soy el único.Espero que algún día te unas a nosotros,Y el mundo será uno solo.…Imagina a todas las personascompartiendo todo el mundo.

Imagina

El poema es un texto a través del cual se exterioriza la subjetividad, es decir, es un diálogo interiorizado entre un yo locutor y un yo que escucha; el yo locutor es quien habla, pero el yo que escucha está presente y su presencia es necesaria y suficiente para tornar significativa la enunciación del yo locutor. El yo locutor es el yo lírico.

Un rasgo específico del poema es la función poética donde la for-ma en que se dice es lo que dice por sí misma. En consecuencia, el uso de recursos de estructuración formal, como el lenguaje figura-do de la estructura monológica, soportan la experiencia significa-tiva que revela el poema. Por eso, el análisis devela el referente o motivo, es decir, la situación vital. La vivencia que motivó la crea-ción del poema como enunciación de un yo lírico.

Figura 1.2 Wenceslao Fernández Flores (1879-1964). Humorist español y prosiste. De su vasta producción ci-tamos: Las siete colunas, El bosque animado, Las gafas del diablo y La nube enjaulada.

Page 17: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

7

Grupo Editorial Patria®

Ya dijimos que el signo usado por el hombre para interrelacionarse es el signo lingüístico. Los lingüistas contemporáneos llaman: n Plano significativo al significado. n Plano fonético al significante. n El significado y el significante son dos constituyentes del

signo. n El referente es el tercer constituyente del signo lingüístico, el

cual está asociado al significante y al significado. n El referente es la equivalencia del signo a una determinada

realidad.

Conviene subrayar la necesidad de conocer los significados de ciertas expresiones, o sea, identificar sus referentes.

En el terreno de los referentes debemos distinguir dos clases: el externo o último y el interno o directo. El primero es el propio objeto designado; mientras que el segundo es el contenido mental con que cada autor maneja determinados vocablos. Dichos conte-nidos le permiten ver la realidad de manera muy especial.

En estrecha relación con el referente directo, se encuentra el fenó-meno de la connotación.

El poema es la enunciación de un yo lírico, cuya emoción se con-creta en un referente o motivo significativo y vivencial. Para la construcción del referente o motivo, la enunciación se orienta ha-cia la función poética como rasgo específico.

El español Gutierre de Cetina escribió en el siglo xvi un Madrigal que encierra una queja amorosa dicha con palabras dulces y mu-sicales.

Cetina no buscaba comprensión ajena; en cambio, como su expre-sión fue muy certera, muchos al coincidir en sentimientos con él, repiten de memoria el poema, lo parafrasean o citan versos sueltos para apoyar alguna afirmación.

Figura 1.3 Árbol.

lógica del mundo, etc. Fíjate cómo en esta expresión entiendes todo lo que se dice:

“El león lució su bravura en el circo”, la codificación del poema, a través de las figuras, propicia interpretaciones que apartan al poe-ma de la norma establecida. Ahora compara con el ejemplo ante-rior la muestra siguiente:

Confórmate mujer, hemos venidoa este valle de lágrimas que abatetú como paloma para el nido,yo, como león para el combate.

Como ves, las interpretaciones se construyen a partir de los co- nocimientos y expectativas del lector, al relacionar vivencia mani-fiesta en el poema con la experiencia propia. El lector reconoce lo dicho en el poema como verbalización de su propia interiori- dad, si ha vivido la misma experiencia; o bien, poniéndose en situa-ción virtual, fantasea la vivencia expresada, por no haberla vivido.

Ojos claros, serenos,Si de un dulce mirar, sois alabados,¿Por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadososMás bellos parecéis a aquel que os mira,No me miréis con ira,Porque no parezcáis menos hermosos,¡Ay tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,Ya que así me miráis, miradme al menos.

Figura 1.4 Ojos claros.

/á/r/b/o/l/

Significado

El concepto o el contenido, la idea que todos tenemos de lo que es un árbol.

Significante

La huella psíquica que se produce en nuestro cerebro cuando oímos la palabra “árbol”.

Referente

El análisis de estos elemen-tos toma en cuenta la no-ción de grado cero, es decir, lo que el lector espera, se-gún sus conocimientos, en cuanto a ortografía, gramá-tica, sentido de las palabras,

Page 18: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

8

BLOQUE 1 Identificas a la literatura como arte

Recapitulando lo dicho, recordemos que en una obra lírica el poeta pone de manifiesto sentimientos y emociones sin importar a través de quién habla. Al poeta, en cuanto que realiza esta función, se le llama sujeto lírico.

Se advierte, pues, un paralelismo entre la narrativa y la obra lírica porque en ambos hay un desdoblamiento de su respectivo autor, ya que al sujeto narrador de la primera corresponde el sujeto lí-rico de la segunda.

Este sujeto lírico también es un ser ficticio cuya existencia de- pende de la duración de la poesía misma, cuando finaliza el uni-verso de ésta, concluye la presencia del sujeto lírico.

En cualquiera de los casos, la persona física del autor se desdobla en un alter ego ilusorio que sólo tiene existencia en el universo de la historia y termina cuando ésta acaba.

Lee la estrofa que sigue:

Si Dios un día, morena lindaquitara toda fuente de luz,el universo se alumbraríacon esos ojos que tienes tú.

Figura 1.5 Si Dios un día, morena linda.

Notarás cómo el sujeto lírico del poema con frecuencia es el propio poeta, pero no necesariamente. En cambio, en todos los poemas sí hay una relación entre el sujeto lírico y la situación que se describe. Esta relación, a veces se manifiesta a través del mundo externo, en ocasiones los sentimientos, el corazón, la mente del sujeto lírico en general son las expresiones del poema.

1.2 Las marcas de literariedadJakobson procede al estudio del fenómeno literario sin llamarlo de esta manera. Recordemos que precisamente en el seno del “Cír-culo de Praga” nace el concepto de literariedad para designar al fenómeno literario como obra de arte del lenguaje.

Jakobson se propone las siguientes cuestiones: n ¿Qué es lo que hace de un mensaje verbal una obra de arte?

¿Cuál es el rasgo inherente indispensable de cualquier frag-mento poético?

n ¿Según qué criterio lingüístico se reconoce la función poéti-ca? ¿Cuál es el elemento cuya presencia es indispensable en toda obra poética?

El plano de la expresión corresponde al significante y el pla-no del contenido al significado.

A la primera pregunta el investigador responde diciendo que “la estructura verbal de un mensaje depende ante todo de la función predominante. La dirección hacia el mensaje en cuanto tal, el acento puesto en el mensaje en sí mismo es lo que caracteriza la función poética del lenguaje. La finalidad de la poética es el reco-nocimiento y manejo de los instrumentos necesarios para analizar el discurso literario”.

En la segunda cuestión Jakobson responde de la manera siguien-te: “La función poética proyecta el principio de equivalencia del eje de la selección sobre el eje de la combinación. En poesía cada sílaba, cada acento, etc., están compuestos en relación con la equi-valencia”.

Para entender lo anterior recordemos que los modos fundamenta-les de la composición verbal son la selección y la combinación. El primero se produce sobre la base de la equivalencia; en tanto que el segundo, en la combinación de la propia “cadena hablada”.

Se advierte entonces que la poesía no consiste en agregar ornamen-tos retóricos al discurso, sino que implica una revaluación total del mismo y de todos sus componentes. En poesía, todo elemento lin-güístico se encuentra transformado en figura del lenguaje poético.

Estos versos que dedicó Octavio Paz a Román Jakobson evidencian tanto la inquietud estética del poeta como la minuciosa elección de los términos y del sitio donde los ubicó al construir el poema, ya que estaba concentrado, sobre todo, en la forma que adoptaría el mensaje.

Decir: hacerEntre lo que veo y digoentre lo que digo y callo,entre lo que callo y sueño,entre lo que sueño y olvido,la poesía. Se deslizaentre el sí y el no: dicelo que callo, calla

Page 19: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

9

Grupo Editorial Patria®

El atormentado Manuel Acuña se despidió de Rosario de la Peña, la acaudalada musa de los románticos latinoamericanos, con una poesía muy popular, pues condensó en ella el amor por la mujer y el dolor al sentirse desdeñado cuando ella conoció la existencia de sus varios amantes. Acuña se suicidó luego de escribir el “Noctur-no”. He aquí cuatro estrofas.

Terminada la lectura se aprecia la capacidad poética del coahuilen-se, pero también se advierte cómo las funciones encantatoria y la emotiva son más importantes que la poética.

1.3 Lenguaje literarioLenguaje connotativoLa riqueza informativa del mensaje literario se asienta en la con-notación.

La connotación es la propiedad de los signos, por la cual no sólo se refieren a aquella realidad que representan, sino que además proporcionan otros datos sobre el emisor, su entor-no o sobre el texto mismo.

Veamos este ejemplo:

Caballo, corcel, jamelgo denotan lo mismo, es decir, mamífero, herbí-voro, con cuello y cola pobladas con largas crines, es domesticado por el hombre y ha sido su fiel compañero, pero lo hacen de mane-ra diferente:

lo que digo, sueñalo que olvido. No es un decir:es un hacer. Es un hacerque es no decir. La poesíase dice y se oye: es real.Y apenas digo es real,se disipa. ¿Así es más real?

¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro,decirte que te quiero con todo el corazón;que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro,que ya no puedo tanto, y al grito en que te implorote imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo, los dos unidos siempre y amándonos los dos;tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho,los dos una sola alma, los dos un solo pecho,y en medio de nosotros, mi madre como un dios!

¡Bien sabe Dios que éste era mi más hermoso sueño,mi afán y mi esperanza, mi dicha y mi placer;bien sabe Dios que en nada cifraba yo mi empeño,sino en amarte mucho bajo el hogar risueñoque me envolvió en sus besos cuando me vio nacer!

Ésa era mi esperanza… mas ya que a sus fulgoresSe opone el hondo abismo que existe entre los dos,¡adiós por la vez última amor de mis amores;la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores;mi lira de poeta, mi juventud, adiós!

Figura 1.6 Poesía.

Figura 1.7Mi lira de poeta, mi juventud adiós. Manuel Acuña.

Figura 1.8 Córcel ligero, blanco, brioso…

Page 20: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

10

BLOQUE 1 Identificas a la literatura como arte

Corazón nuevoMi corazón, como una sierpe,se ha desprendido de su piel,y aquí la miro entre mis dedosllena de heridas y de miel.

Los pensamientos que anidaronen tus arrugas, ¿dónde están?¿Dónde las rosas que aromarona Jesucristo y a Satán?

Corcel añade las notas de “ligero, brioso y alto, propio para torneos y batallas”.

Jamelgo añade las notas de “flaco, de mala facha, hambriento y con patas desproporcionadas”.

Y no es sólo eso. Sus usos en diferentes contextos nos pueden in-formar connotativamente en qué nivel social o literario se sitúa tal texto: carrera de caballos, carrera de corceles se distinguen porque la segunda expresión, además de significar lo mismo que la primera, nos informa del carácter culto, elevado o literario que lleva consigo.

PolisemiaSe llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra de ex-presar muy distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.

Un texto literario tiene más de una interpretación, las que cada lec-tor le da, producto de la combinación de las palabras y de lo que cada palabra le significa: v.gr.

Es decir, por naturaleza, el crítico y el lector reaccionan de mane-ra diferente ante el poema. Mientras el lector se deja atrapar por la cadencia del lenguaje, el crítico utiliza instrumentos intelectuales y filosofía. Al lector le seducen las palabras y le basta su belleza; al crí-tico cuya mirada va más allá le atrae la idea poética como la técnica. De esta manera, el mismo poema resulta diferente para el crítico y el lector.

Figuras retóricasA las figuras retóricas también se les llama figuras literarias. Estas fi-guras son algunas de las marcas de literariedad propias de los textos literarios. Son resultado de la interrelación del significante y signifi-cado del signo lingüístico.

El conjunto de reglas de versificación a las que el autor tiene que someterse a causa del molde elegido obliga a que las unidades lingüísticas tengan que ajustarse a otras unidades propias de los distintos géneros literarios.

Por ejemplo, este famoso dístico que escribiera Ignacio Ramírez en el álbum de la bella Rosario de la Peña:

Ara es este álbum, esparcid cantores

a los pies de la diosa incienso y flores.

¡Pobre envoltura que ha oprimidoa mi fantástico lucero!Gris pergamino doloridode lo que quise y ya no quiero.

Yo veo en ti fetos de ciencias,momias de versos y esqueletosde mis antiguas inocenciasy mis románticos secretos.

¿Te colgaré sobre los murosde mi museo sentimental,junto a los gélidos y oscuroslirios durmientes de mi mal?

¿O te pondré sobre los pinos,—libro doliente de mi amor—para que sepas de los trinosque da a la aurora el ruiseñor?

Federico García Lorca

Figura 1.9 Mi corazón como una sierpe…García Lorca

Page 21: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

11

Grupo Editorial Patria®

2. Metáfora.3. Expresiones incidentales.

1. Libertad semántica.

8. Repeticiónanafórica.

9. Simetría o repetición de estructuras sintácticas.

6. Hipérbaton.

10. Sinécdoque y gradación.

4. Sinécdoque.

5. Metáfora.

7. Metonimia.

Obligó al autor a someter su lenguaje al estricto código de la versi-ficación y a manejar fenómenos complejos como el hipérbaton, la connotación, la expresión hiperbólica, etcétera.

Las figuras retóricas más usuales son: comparación, metáfora, aná-fora, epíteto, prosopopeya, antítesis, hipérbaton, hipérbole, ironía, sinécdoque y metonimia.

1. En el texto literario en general, y con mayor motivo en el texto versificado, es imposible cualquier cambio o alteración.

2. Hay un procedimiento: la repetición de signos iguales en po-siciones semejantes de la construcción sintáctica o en el es-quema métrico.

Lee y analiza el siguiente soneto escrito por Sor Juana Inés de la Cruz.

Éste que ves, engaño colorido

que del arte ostentado los primores,

con falsos silogismos de colores

es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha pretendido

excusar de los años los horrores

y venciendo del tiempo los rigores

triunfar de la vejez y del olvido

es un vano artificio del cuidado,

es una flor al viento delicada,

es un resguardo inútil para el hado,

es una necia diligencia errada,

es un afán caduco y, bien mirado,

es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

Figuras léxico semánticasComparación o símilLa comparación que manejamos en la vida diaria consiste en la equiparación de dos objetos o situaciones que pertenecen al mun-do real; la relación entre ambos componentes se da mediante un nexo que, por lo común, se expresa con la palabra “como”. Por ejemplo, en la frase:

El auto corre como un bólido.

se advierten los dos elementos y el nexo:

El auto corre como un bólido

(Primer elemento) (nexo) (segundo elemento)

Los tropos más significativos, la metáfora, la metonimia y la sinéc-doque, de alguna manera se apoyan en la comparación y el símil.

La comparación trabajada a nivel poético se llama símil.

El símil es una comparación formal entre un término real y otro evocado.

En la expresión de Cicerón:

El buen gobernante es como el piloto que dirige la nave del Es-

tado.

de inmediato vemos los dos elementos unidos por el nexo como.

1 El buen gobernante es (elemento real)

como

2 el piloto que dirige la nave del Estado (elemento evocado)

MetáforaEn la metáfora se igualan dos elementos, uno real y otro imaginado, unidos por el nexo “como” que no se menciona; pero la compara-ción subsiste porque sus dos componentes se vinculan a través de

Figura 1.10 El auto corre como un bólido constituye una comparación.

Page 22: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

12

BLOQUE 1 Identificas a la literatura como arte

un tercero que les es común. Veamos esto en una expresión de Juan Ramón Jiménez.

Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales que le hacen sangrar por doquiera.

De la serie de metáforas que aparecen en la expresión anterior, to-memos la primera para analizar sus elementos.

Primer elemento o elemento real Ahí está el ocaso

Segundo elemento o todo empurpurado elemento imaginado

Tercer elemento o color rojo vivo elemento común como de sangre

La metáfora es un tropo que se utiliza para dar expresividad y ele-gancia al enunciado. Cuando Urbina se prendó de una mujer que lo detestaba y ésta, en una ocasión, por compromiso tuvo que aceptar fríamente su homenaje, el poeta contó su dolor, diciendo:

“Era un cautivo beso enamorado

de una mano de nieve[…]”

“Mano de nieve” se convierte en una manera expresiva y elegante de retratar el desprecio helado.

Las variantes principales de la metáfora son la alegoría y la ima-gen.

Anáfora o aliteraciónConsiste en la repetición de expresiones, palabras o sonidos, que dan musicalidad. Lee el siguiente ejemplo:

Canción de la primaveraYa vuelve la primavera;suena la gaita, —ruede la danza:Tiende sobre la praderael verde manto— de la esperanza.

Sopla caliente la brisa:suena la gaita, —ruede la danza.Las nubes pasan aprisa,y el azur muestran— de la esperanza.

La flor ríe en su capullo:suene la gaita, —ruede la danza:Canta el agua en su murmulloel poder santo— de la esperanza.

¿La oís que en los aires trinasuene la gaita, —ruede la danza:“Abrid a la golondrina,que vuelve en alas— de la esperanza.”

Cubre la tierra el amor:suena la gaita, —ruede la danza:El perfume engendradoral seno sube— de la esperanza.

Todo zumba y reverdece:suena la gaita, —ruede la danza:Cuando el son y el verdor crece,tanto más crece— toda esperanza.

Sonido, aroma y colorsuene la gaita, —ruede la danzaúnanse en himnos de amor;que engendra el himno— de la esperanza.

Morirá la primavera:suene la gaita, —ruede la danza:Mas cada año en la praderatornará el manto— de la esperanza. Pablo Piferrer

Figura 1.11 Abeja.

EpítetoConsiste en asignarle a un sustantivo un adjetivo que señala una cualidad o característica propia de un objeto. Lee y comprende al-gunos párrafos del poema “Se alegra el mar” de José Gorostiza.

Iremos a buscar hojas de plátano al platanar.

Se alegra el mar.

Iremos a buscarlas en el camino,padre de las madejas de lino.

Se alegra el mar.

Page 23: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

13

Grupo Editorial Patria®

ProsopopeyaProsopopeya o personificación se aplica a cosas incorpóreas o abs-tractas, e incluso puede permanecer oculta hasta que se descifra el sentido alegórico del texto literario. En el poema de Juan Ramón Jiménez “Vino, primero, pura”.

Vino, primero, pura,vestida de inocencia.Y la amé como un niño.

Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda…¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!

Sólo al final del poema se refiere que la persona a la que se aludía en realidad es la poesía.

AntítesisConsiste en la oposición de términos, sobre todo abstractos que, sin embargo, poseen elementos comunes.

Venid a ver al Hijo de Dios…,no tronando ni relampagueando en el cielo;sino llorando y temblando de frío en un establo.

Fray Luis de Granada

HipérbatonInversión del orden lógico de las palabras, según la función que desempeña dentro del enunciado.

del monte en la laderapor mi mano plantado tengo un huerto[…]

Fray Luis de León

El orden lógico sería:

tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte

HipérboleConsiste en la exageración de cualidades o acciones; deforma la realidad aumentándola o disminuyéndola.

Porque te miro y muero Mario Benedetti

IroníaImplica cierta burla, da a entender algo distinto de lo que se dice, en ocasiones expresa lo contrario.

El señor don Juan de Robres,con caridad sin igual,hizo hacer este hospital…y también hizo los pobres. Juan de Iriarte, siglo xviii

SinécdoqueEsta figura aparece cuando, para enfatizar algo, trasladamos el sen-tido de las expresiones; por ejemplo, si el cronista exclama:

Porque la luna (cumple quince años a pena)se pone blanca, azul, roja, morena.

Figura 1.12 Epíteto: porque la luna (cumple quince años a pena) se pone blanca, azul, roja, morena.

Figura 1.13 Y se quitó la túnica.

Page 24: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

14

BLOQUE 1 Identificas a la literatura como arte

En la ceremonia del Grito, el pueblo mexicano vibró

emocionado.

En realidad está significando que “las personas que concurrieron a la ceremonia del Grito, y que forman parte del pueblo mexicano, estaban muy emocionadas.”

Hablando con más precisión, podríamos decir:

La sinécdoque consiste en el traslado de significado entre cosas que se comprenden una a otras o que están unidas por una relación de coexistencia.

En la sinécdoque, el vínculo se establece en términos generales, en-tre un todo y sus partes; este lazo de unión puede ir de lo general a lo particular y viceversa.

En el cuadro 1.1 parecen las formas más frecuentes de la sinécdo-que.

El texto siguiente corresponde a lo dicho por un cronista deportivo de televisión:

El estadio rugió cuando en un encuentro de garra las Águilas

llenaron de cuero la cabaña choricera.

Esta descripción contiene algunas sinécdoques que, aunque pasan inadvertidas, llenan de vigor el relato; así:

La expresión “el estadio rugió”, en la cual se cumple la relación del tipo 3.

“Las Águilas”, que corresponde a la relación 5.

“Llenaron de cuero”, del tipo 4.

Cuadro 1.1 La sinécdoque se produce

Expresando en lugar de

Ejemplo

Cuando decimos en lugar de

1. Lo totalLo parcial o viceversa

Todo el mundo lo sabe

algunas personas lo saben

2. El géneroLa especie o viceversa

Los seres ríenLos seres humanos ríen

3. El continente El contenidoBeben una taza de café

Beben una taza que contiene café

4. La materia de que está hecha una cosa

La cosa misma

La mujer de pieles de visón

La mujer que viste prendas hechas con pieles de visón

5. El sobrenombre

NombreEl Doctor Angélico

Santo Tomás de Aquino

6. El plural El singular Las AméricasEl continente americano

7. Lo abstracto Lo concreto El abolengoLos abuelos, bisabuelos, etcétera.

MetonimiaEn la metonimia se establece una relación de sucesión entre dos cosas:

La metonimia consiste en el traslado de significado entre palabras referidas a elementos que tienen una relación de continuidad.

Veamos un ejemplo de este tropo en las palabras que Don Quijote pronuncia en uno de sus discursos:

“Y entre las razones que he dicho, dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes, y está sujeta a ellas…”

Las relaciones que se dan en un sentido entre los dos elementos de la metonimia, también se consideran en dirección inversa; esto es, se puede designar el efecto por la causa o viceversa.

Lenguaje literarioCon el lenguaje literario podemos crear belleza, además de comu-nicarnos con los demás.

El lenguaje literario es un lenguaje figurado, esto se debe a una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos re-cursos y expone los efectos que origina; son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación.

Figura 1.14 Sinécdoque: En la ceremonia del Grito, el pueblo mexicano vibró emocionado.

Page 25: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

15

Grupo Editorial Patria®

1.4 Formas de presentaciónTroposCuando se transmite un mensaje procurando que las palabras ten-gan significado exacto o unívoco, se dice que el lenguaje se emplea en sentido recto; pero cuando las expresiones adoptan un signi-ficado distinto al que les es particular, se dice que está en sentido figurado o trasladado.

Este fenómeno se origina en la asociación de ideas y de imágenes; por ejemplo, una persona ve un objeto de plata bruñida y por la no-che contempla la luna rutilante; al recordar el metal asocia su brillo con el del astro y dirá “Luna de plata”, trasladando el significado de plata.

Las expresiones cuya significación se traslada, se llaman tropos.

Los tropos aparecen cuando al construir una expresión se usan las palabras con un significado que no les corresponde propiamente, pero con el que tienen alguna conexión.

El tropo consiste en el empleo de una palabra o frase, en un sentido distinto del que le es propio, aunque con cierta se-mejanza.

Cuando se habla de “las patas de la mesa” o de “la red de caminos” estamos usando tropos, porque asignamos a patas y a red un sen-tido distinto del que les corresponde propiamente, pero con el que tienen cierta conexión.

de lo cual se desprende que el número de figuras es muy amplio. Aquí sólo veremos los más representativos en cada nivel: fonético, sintáctico y semántico.

Figuras en el nivel fónico-fonológicoEn este nivel las figuras más importantes son: la rima, el ritmo, la aliteración, el paralelismo y la paranomasia.

El versoEstos dos textos son poéticos, uno está en prosa y el otro en verso, ¿cuál es cuál?

Texto 1

Cuando venga la muerte a llamar a mi puerta,

encontrará en mi choza, entre hojarasca, un leño.

¡Sí, mi fragancia, huele ya en lo azul de tu huerta.

Mi canción es ya eterno ruiseñor de tu ensueño!

Texto 2

Eres un monumento sin tumba, y vivirás mientras viva tu

libro y haya inteligencia para leerlo y elogios que tributar.

¡Triunfa Britania mía, pues tiene uno que ofrecer, a quien

todas las escenas de Europa han de rendir homenaje!…

Que él no es de un siglo, sino de todos los tiempos…

¡Dulce cisne del Avon!…

Uno de los dos ejemplos lo escribió el español Juan Ramón Jimé-nez; el otro el inglés Ben Jonson a Shakespeare. En el segundo texto reconocemos la prosa porque cada renglón se encuentra escrito de manera natural, sin que haya en él alguna medida especial de síla-bas, de ritmo o de rima; el primero está en verso porque:

El verso es el conjunto de palabras que se escriben en un renglón, sujetas a reglas precisas de rima, de metro y de ritmo de acentos.

La rimaLa rima es:

La igualdad o semejanza de los sonidos de cada verso a par-

tir de la última vocal acentuada.

En este ejemplo:

Figura 1.15 Patas.

Los tropos más comunes son: la metáfora, alegoría, símbolo, la si-nécdoque y la metonimia.

Figuras del lenguajeEn general, se entiende por figura:

al desvío sorpresivo del poeta ante la expectativa del lector.

Page 26: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

16

BLOQUE 1 Identificas a la literatura como arte

Además del verso grave, hay también verso agudo, cuando termi-na en palabra aguda como operador y verso esdrújulo como el terminado en símbolo.

Para medir los versos se considera la acentuación de su palabra final.

si es esdrújula, las dos última sílabas sólo valen por una

si es grave, ni aumenta ni disminuye

si es aguda, la última sílaba vale por dos.

En el tercer verso del ejemplo se puede ver que el número de sílabas gramaticales no corresponde con el de sílabas métricas o poéticas. En el conteo poético se deben tener en cuenta tres licencias llama-das sinalefa, sinéresis y diéresis. Veamos la importancia de ellas.

La sinalefa aparece cuando en el interior de un verso se une la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente, for-mando una sílaba pronunciada; por ejemplo, este verso de Fernán-dez de Moratín, escrito silábicamente:

de mi al curnia y mi bla son (9 sílabas gramaticales)

quedaría

de MI ALcurNIA Y mi blasón (7 + 1 = 8 sílabas poéticas)

La tarde más se oscurece 1

y el camino que serpea 2

y débilmente blanquea 3

se enturbia y desaparece 4

Rima esto es, igualdad o

semejanza de los sonidos de

cada verso a partir de la última

vocal acentuada.

Rima alternada del primer

verso con el cuarto y del

segundo con el tercero, la cual

se simboliza a b b a

Estrofa es decir, una

agrupación de versos

relacionados entre sí por ritmo,

rima y metro.

Versos llanos o graves los

cuatro versos terminan con

palabra grave.

Y dice cántamelo 7 – 2

su acento lúgubre 6 –1 = 5

y entona el himno 5 + 0

su dulce voz 4 + 1 = 5

La sinéresis es una sinalefa en el interior de una palabra cuando se unen vocales de sílabas separadas

Alzala, gor JEA dor, alTA EN volandas

La diéresis es lo contrario, pues destruye un diptongo dividiendo sus vocales en dos sílabas. Se representa con (¨):

la del QUE HUye del mun da nal RU-ï-do

Tipos de rimaHay dos tipos de rima, la consonante y la asonante. La consonan-te aparece cuando son iguales vocales y consonantes:

El verso sutil que pasa o se posa

sobre la mujer o sobre la rosa,beso pudo ser, o ser mariposa.

En la asonante sólo son iguales las vocales; por ejemplo, versos 2 y 4:

1 Unos ojos bellos2 adoro, madre;3 téngolos ausentes,4 verelos tarde.

Son versos sueltos los que sin rimar, acompañan a otros rimados.

Figura 1.16 Rima consonante: El verso sutil que pasa o se posa sobre la mujer o sobre la rosa.

Page 27: Primera edición ebook 2014 - Editorial Patria

17

Grupo Editorial Patria®

El ritmoEl ritmo se debe a la repetición regular de acentos, metro, rimas y pausas.

La pausa consiste en el silencio que se establece en el interior o al final de un verso para señalar una unidad rítmica.

Meçió mio Çid los hombros y engrameó la tiesta:

—¡Albricia, Alvar Fáñez, ca echados somos de tierra,

mas a grand hondra tornaremos a Castiella!

Cuando la pausa se hace en el interior, se llama cesura y las dos

partes del verso, hemistiquios.

El tonoEl tono es muy importante en la poesía. Con él se alude a

la intensidad de la expresión, la inflexión, el carácter, el modo particular que adopta el poeta para hablar del sentimiento.

El tono se relaciona con: n el tema tratado, n la situación planteada en el poema.

Por ejemplo, en esta estrofa manriqueña, el tono es severo, triste, reflexivo y melancólico.

Partimos cuando nacemos,andamos mientras vivimosllegamosal tiempo que fenecemos;así que, cuando morimos,descansamos.

La aliteraciónLa aliteración aparece cuando se usan letras de sonidos iguales o parecidos en palabras contiguas a fin de que, mediante el efecto acústico, resulten impresiones psíquicas, emotivas, etcétera.

Garcilaso de la Vega valiéndose del sonido silbante de la s, imita en el siguiente dístico, el zumbido de las abejas para dar idea de la quietud del paraje:

[…]en el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba[…]

El paralelismoEsta figura tiene grandes alcances, ya que se deja sentir en todo tipo de discurso, desde los mensajes comerciales, hasta las exposiciones filosóficas, sociales y de contenido científico.

El paralelismo consiste en la repetición de un mismo pen-

samiento, frase o estructura, ya sea de manera similar o por oposición.

Así pues, los paralelismos son comparaciones implícitas llevadas a cabo entre palabras o frases que, dentro del discurso, tienen las siguientes características: n Desempeñan función idéntica. n Su significado es parcial o totalmente igual. n Su significado es parcial o totalmente diferente. n Su estructura gramatical es similar.

Veamos el siguiente ejemplo. Cuando Torres Bodet escribió:

Casa iluminada,de lejos, estrella;de cerca, posada.

Resulta evidente que el poeta estableció:

Paralelismo

Semántico

por similitud

Semántico

por oposición

Sintáctico

entre

casa y posada iluminada y estrella

“lejos” y “cerca”

de lejos , estrella , de cerca , posada ,