primer trabajo

28
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CURSO DE PROFUNDIZACION ACADEMICA ENSEÑANZA DE LA BIOQUÍMICA DESDE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL IDENTIFICACION DEL CURSO NOMBRE DE LA FACULTAD: EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA NOMBRE DEL CURSO: ENSEÑANZA DE LA BIOQUIMICA DESDE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL. SITUACION DEL CURSO EVALUADO: Por crearse NIVEL DE FORMACION: Técnico Profesional Tecnológico X Profesional Especialización TITULO A OTORGAR: MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA METODOLOGIA DE ESTUDIO Presencial ___X____ A Distancia ________ SITIO(S) DONDE SE OFRECERÁ : SEDE CENTRAL UFPS – CUCUTA NORMA INTERNA DE CREACIÓN: Decreto Resolución X Acta(s) Instancia, Número y fecha de creación: listar (acta de comité curricular, etc.) NÙMERO DE CRÈDITOS ACADÈMICOS: 6 créditos DURACIÓN DEL CURSO: 300 horas, 150 presenciales y 150 de trabajo independiente del alumno FRANJA DE LA OFERTA EDUCATIVA: Viernes de 18:00 a 22:00 y sábados de 7:00 a 13:00 PERIODICIDAD DE ADMISIÓN: SEMESTRAL CUPO (Para la primera cohorte): 30 PARTICIPANTES VALOR DE MATRÍCULA : $1´200.000.oo

description

trabajo de orientacion

Transcript of primer trabajo

Page 1: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CURSO DE PROFUNDIZACION ACADEMICAENSEÑANZA DE LA BIOQUÍMICA DESDE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL

IDENTIFICACION DEL CURSO

NOMBRE DE LA FACULTAD: EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES

UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

NOMBRE DEL CURSO: ENSEÑANZA DE LA BIOQUIMICA DESDE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL.

SITUACION DEL CURSO EVALUADO: Por crearse

NIVEL DE FORMACION: Técnico Profesional

TecnológicoX Profesional Especialización

TITULO A OTORGAR: MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

METODOLOGIA DE ESTUDIOPresencial ___X____ A Distancia ________

SITIO(S) DONDE SE OFRECERÁ : SEDE CENTRAL UFPS – CUCUTA

NORMA INTERNA DE CREACIÓN: Decreto

ResoluciónX Acta(s)Instancia, Número y fecha de creación: listar (acta de comité curricular, etc.)NÙMERO DE CRÈDITOS ACADÈMICOS: 6 créditos

DURACIÓN DEL CURSO: 300 horas, 150 presenciales y 150 de trabajo independiente del alumnoFRANJA DE LA OFERTA EDUCATIVA: Viernes de 18:00 a 22:00 y sábados de 7:00 a 13:00PERIODICIDAD DE ADMISIÓN: SEMESTRALCUPO (Para la primera cohorte): 30 PARTICIPANTESVALOR DE MATRÍCULA : $1´200.000.oo

Page 2: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

1. Denominación académica del curso.

“ENSEÑANZA DE LA BIOQUIMICA DESDE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL”, modalidad presencial, dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Biología y Química como modalidad de trabajo de grado para optar al título de licenciado, busca ofrecer a los estudiantes del programa una alternativa de profundizar en aquellos temas que son relevantes como complemento a su quehacer profesional.

2. Justificación del curso.

Los cambios acelerados del mundo contemporáneo en todos los ámbitos de la vida cotidiana, obliga a las instituciones de educación superior a ofrecer programas de formación que se adapten a las demandas de la era postmoderna. El mundo de hoy exige otro tipo de profesionales que sean competentes para asumir los cruciales problemas para las nuevas generaciones, expuestas a la competencia cualificada y al influjo arrollador del fenómeno de la globalización económica. Los profesionales del mundo postmoderno se ven obligados a prepararse en el manejo de la información y al desarrollo de procesos de pensamiento que le faciliten la movilidad en distintos oficios y roles a lo largo de su vida productiva

Desde esta perspectiva, un enfoque balanceado con una visión moderna de la enseñabilidad en bioquímica de los alimentos, es el contenido de este curso de profundización ofertado a los futuros profesionales de licenciatura en biología y química por parte del programa en referencia, adjunto a la facultad de educación de artes y humanidades de la universidad Francisco de Paula Santander.

En cursos regulares como biología, química, fisiología y nutrición, se mencionan tangencialmente los temas sobre la composición bioquímica en los alimentos, el papel que juegan las proteínas, los lípidos, carbohidratos, ácidos nucleicos y algunas otras biomoleculas, casi en forma teórica, sin demostrar experimentalmente la función que cumplen los alimentos en la nutrición en general o especifica, la transformación industrial que se deriva de muchos de ellos y que conlleva a que el futuro docente tenga una visión diferente de su saber hacer, competencia que lo postula a ser formador y gestor de su propia empresa, ya sea como docente, como docente asesor o consultor en bioquímica alimentaria o nutricional.

Para el común de la gente y aún mas, para estudiantes de biología y química, el solo hecho de escuchar la palabra bioquímica, les produce escozor o rechazo, sin embargo, si el curso de bioquímica es regentado por una persona conocedora del tema con prácticas experimentales, que demuestra los fundamentos teóricos, la bioquímica se convierte en tema agradable y divertido, como lo asegura Boyer R (2008).

Dentro del contexto anterior, invitamos a participar en el curso de profundización en bioquímica de alimentos, a todos los estudiantes interesados en realizar un cambio sustancial en su futura visión profesional, haciéndose una persona gestora, comprometida con el desarrollo docente, empresarial y proactiva en esta sociedad cambiante y post moderna.

El curso de Profundización: ENSEÑANZA DE LA BIOQUIMICA DESDE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL, busca ofrecer a los estudiantes de la Licenciatura en Biología y

2

Page 3: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Química, una alternativa de profundizar en temas que son relevantes a su quehacer profesional, los cuales vinculados con su formación pedagógica y enmarcados dentro de la filosofía institucional del plantel educativo donde labores les permitirá responder a las necesidades de los jóvenes que están formando, mediante la incorporación de la biología y la química en aplicaciones que redunden en pro y bienestar de la comunidad.

3. Aspectos curriculares básicos.

La discusión, análisis y comprensión de los problemas de la teoría y práctica académica universitaria; la reflexión de los diversos paradigmas teóricos-metodológicos que subyacen a la organización curricular y de las prácticas tutoriales en la Universidad; el desarrollo de disposiciones y actitudes orientadas a la transformación del quehacer docente acorde con los principios que fundamentan el nuevo modelo de sociedad y de Universidad colombiana y el manejo de alternativas pedagógicas y andragógicas abiertas, flexibles y adecuadas que se pretende constituir en la Universidad Francisco de Paula Santander, estará vinculado con la acción que realiza el docente que tendrá la oportunidad de:

Reflexionar sobre los problemas intrínsecos a su práctica de la biología y la química en el campo de su ejercicio académico.

Crear nuevos modelos que generen alternativas didácticas en su labor académica.

Generar nuevas modalidades de prácticas académicas en correspondencia con los modelos teóricos que proponga.

Producir ensayos y artículos sobre los problemas de la vida académica.

Producir materiales pedagógicos para el ejercicio de sus prácticas en el ámbito de la educación moderna.

OBJETIVO DE FORMACION

Brindar al futuro Licenciado en Biología y Química, conocimientos idóneos en el área de la química y la biología que le permitan profundizar en técnicas pedagógicas utilizando modelos didácticos que incorporen la experimentación y la investigación como elementos básicos y fundamentales en la generación de conocimientos, al tiempo que estimule y desarrolle su habilidad para la autodirección que le permita emitir sus propias conceptualizaciones e interpreten su realidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Conocer la composición biomolecular de los alimentos.• Actualizar al estudiante en los nuevos conceptos alimentarios nutricionales.• Consultar por medio de la bioinformática los últimos adelantos en nutrición y

alimentos.• Identificar los microorganismos que afectan o favorecen los productos

alimentarios.

3

Page 4: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

• Analizar los fenómenos biofísicos que ocurren en sistemas alimentarios.• Fomentar la investigación por nuevas fórmulas bioquímicas alimentarios

nutricionales.• Aplicar las nuevas tecnologías alimentarias para el desarrollo y gestión

empresarial.• Profundizar en técnicas pedagógicas utilizando modelos didácticos actualizados

como estudios de casos, casos particulares, videos y películas.• Resolver problemas de orden alimentario-nutricional identificando patologías del

caso.• Elaborar productos alimenticios-nutricionales, con el concepto moderno de línea

Light o dietética.

ASPECTO METODOLOGICO

La práctica metodológica se constituye en un elemento fundamental para el desarrollo curricular y de la identidad disciplinaria y profesional; transformando las nociones de docencia, investigación y proyección social en un proceso formativo articulado e inspirado en nuevas formas de relación pedagógica que eliminan las estratificaciones entre docencia e investigación, apoyándose en la generación y desarrollo de las competencias cognitivas y socioafectivas que transforman las formas de acceso al conocimiento y de interacción; planteando el aprendizaje a partir de nuevos medios, contextos y posibilidades que favorecen la motivación e interés de estudiantes y profesores.

El proceso de aprendizaje se fundamenta en el aprender a aprender y en el aprender haciendo. En el desarrollo de los contenidos se adoptan diferentes prácticas pedagógicas como la metodología expositiva pero también se busca el desarrollo de un espíritu investigativo en el estudiante basado en el aprendizaje por descubrimiento, confiando en la activa participación del estudiante, favoreciendo la búsqueda, indagación y revisión de situaciones problemáticas, lectura, crítica, recolección, organización e interpretación de datos, lectura y aplicación de resultados de investigación y propuestas de cuidado que se espera sean aplicados en las experiencias practicas formativas, con el propósito de confrontar con la realidad. Esto se realiza mediante seminarios, investigaciones formativas, clubes de revistas, talleres, laboratorios, demostraciones y el estudio de casos. Estas estrategias permiten promover la conceptualización del estudiante como sujeto activos en el proceso de aprendizaje, la actitud reflexiva, crítica, el desarrollo de destrezas y habilidades comunicativas.

Los adelantos bioquímicos experimentales permiten al estudiante en forma pedagógica utilizar las nuevas tecnologías de la información para exponer algunos temas fundamentales que explican en una manera fácil comprender la bioquímica. El uso de algunas técnicas como la centrifugación, destilación, electroforesis, cromatografía, le proporcionan herramientas didácticas para comprender con absoluta tranquilidad los diferentes fenómenos biofísicos, microbiológicos, bioinformáticos y bioquímicos en los sistemas alimentarios.

4

Page 5: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CONTENIDOS DEL CURSO

A continuación se plantea el diseño metodológico del curso de profundización en ENSEÑANZA DE LA BIOQUIMICA DESDE UN ENFOQUE EXPERIMENTAL.

SEMINARIODOCENTE

ORIENTADORHORAS

PRESENCIALES INDEPENDIENTES

1. La contribución de la comunicación y las nuevas tecnologías en los procesos formativos del profesional licenciado en biología y química

William Gerardo Peñaranda Antúnez

20 20

2. Los procesos didácticos en la apropiación y construcción de los saberes en biología y química

Daniel Villamizar Jaimes

20 20

3. Los procesos de intervención psicopedagógica

Claudia Elizabeth Toloza Martinez 15 15

4. Enseñabilidad de los procesos químicos

Laura Vianey Barrera

20 20

5. Bioquímica aplicada en procesos productivos

Orlando Martínez Cáceres

20 20

6. El mundo microbiano. Su prevención, higiene y manipulación alimentaria

Karen Martínez Marciales 15 15

7. Bionutrición humana, un reto a la calidad de vida para un futuro mejor

Orlando Martínez Cáceres 15 15

8. Diseño y elaboración de propuestas formativas e investigativas en ciencias naturales como la biología y la química

Raúl Prada

25 25

TOTAL150 150

300

Cada docente presenta la estructura del módulo y sus respectivas actividades con el siguiente formato:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y EJES TEMÁTICOS

Para que el curso cumpla con su propósito de ser un espacio de reflexión y profundización sobre la experiencia de la bioquímica aplicada del maestro en formación se plantean las siguientes etapas basadas en la estrategia curricular de núcleos temáticos y problemáticos. Es importante aclarar que las dos etapas que se proponen están atravesadas por la experiencia investigativa constante, es decir, el estudiante

5

Page 6: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

podrá aplicar en diferentes ejercicios propuestos encada uno de los módulos, algunos de los métodos y técnicas de investigación que logró reconocer en su proceso formativo.

La estrategia se divide en dos etapas secuenciales y una etapa de tipo transversal: la primera se refiere a la problematización es su experiencia pedagógica y una segunda etapa enfocada al desarrollo y construcción de procesos bioquímicos aplicados; la tercera etapa involucra el diseño y desarrollo de procesos de investigación, la cual aun cuando se plantea como un seminario, se desarrolla a lo largo del curso.

Primera etapa: Problematización

En esta etapa se busca abordar bajo una visión problematizante, algunos de los aspectos más relevantes en la experiencia de las prácticas pedagógicas: lo educativo, lo curricular, lo pedagógico, lo disciplinar y lo didáctico, en la biología y la química.

Se establecen cuatro seminarios que abordan bajo esta visión problemática los aspectos arriba citados. El desarrollo del trabajo aquí tendrá en cuenta, que más que repetir contenidos sobre los cuales los estudiantes trabajaron en la carrera, se buscará la profundización con miras a develar la apropiación, la capacidad crítica y la visión prospectiva del estudiante sobre el campo en cuestión. Con esto, este espacio se convierte en un escenario de reconocimiento del éxito y valor formativo y un insumo relevante para el desarrollo de la segunda etapa.

Los seminarios a desarrollar en esta etapa son:

Seminario No. 1:

La contribución de la comunicación y las nuevas tecnologías en los procesos formativos del profesional licenciado en biología y química

Bloques problemáticos:

¿Qué es la comunicación?¿La calidad de la comunicación es importante?¿En qué consisten las nuevas tecnologías de la información?¿Para qué utilizar estas herramientas de la comunicación en bilogía y química?Experiencias vivenciales en nuestro medio

Seminario No. 2:

Los procesos didácticos en la apropiación y construcción de los saberes en biología y química

Bloques problemáticos:

Revisión de imaginarios, nociones y creencias didácticas de los maestros en formación en biología y química¿Cómo se han construido los saberes específicos?¿Cómo se apropian los maestros en biología y química de los saberes específicos?

6

Page 7: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

¿Cómo establecen nuestros licenciados la mediación didáctica?¿Cómo enfrentar la experiencia didáctica?¿Cuál es la situación de nuestros maestros frente a la experiencia de la didáctica de las ciencias naturales?

Seminario No. 3:

Los procesos de intervención psicopedagógica

Bloques problemáticos:

¿El conocimiento de los procesos psicopedagógicos es importante?¿Cómo aplicamos esta clase de procesos psicopedagógicos en los estudiantes?¿Cuáles son los problemas más críticos en nuestros estudiantes?¿Cuándo intervenir en procesos psicopedagógicos con nuestros compañeros?Construyendo propuestas de orientación psicopedagógica con pertinencia

Seminario No. 4:

Enseñabilidad de los procesos químicos

Bloques problemáticos:

¿Enseñar para orientar procesos de la vida?¿Conozco la filosofía en que se basa la ciencia química?¿Recurro a la pedagogía como herramienta técnica para enseñar ciencias biológicas y químicas?¿Temor a enseñar química?

Segunda etapa: Desarrollo y construcción de procesos bioquímicos aplicados

En esta segunda etapa se pretende profundizar sobre la experimentación y aplicación de la biología en su parte microbiana, la aplicación real de las biomoléculas en la vida humana por intermedio de la valoración del estado nutricional y dietético que se refleja en la nutrición humana y finalmente la parte experimental de la bioquímica en la composición y elaboración de nuevos productos químicos utilizados en la industria de alimentos y cosméticos, entre otros. Esta etapa consta de tres seminarios:

Seminario No. 5:

Bioquímica aplicada en procesos productivos

Bloques problemáticos:

¿Es importante conocer la estructura de la materia prima?¿Por qué es importante la industrialización de los productos cárnicos y lácteos?¿En qué consiste el sistema Fruver?

7

Page 8: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Clasificación de los sistemas bioquímicosLa acción enzimática y calórica de los alimentos

Seminario No. 6:

El mundo microbiano. Su prevención, higiene y manipulación alimentaria

Bloques problemáticos:

¿Vale la pena conocer el mundo de los microorganismos?¿Cuál es la acción de la microbiología como ciencia?¿Cómo se clasifican los microorganismos patógenos y no patógenos?

Seminario No. 7:

Bionutrición humana, un reto a la calidad de vida para un futuro mejor

Bloques problemáticos:

¿Por qué es importante la nutrición humana?¿Es la valoración nutricional un reto a la calidad de vida?¿Cómo calculo mis calorías?La dietética: factor desconocido para muchos¿Cómo construyo mi propia dieta?

Tercera etapa: Diseño de propuestas de investigación

Seminario No. 8:

Diseño y elaboración de propuestas formativas e investigativas en ciencias naturales como la biología y la química

Bloques problemáticos:

¿Cómo construyo mi propuesta investigativa?¿Cuáles son los elementos esenciales de la propuesta?Estudio de propuestas formativas e investigativasSocialización de propuestas

8

Page 9: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

4. Créditos académicos.

SEMINARIOHORAS

PRESENCIALES INDEPENDIENTES9. La contribución de la comunicación y

las nuevas tecnologías en los procesos formativos del profesional licenciado en biología y química

20 20

10. Los procesos didácticos en la apropiación y construcción de los saberes en biología y química

20 20

11. Los procesos de intervención psicopedagógica

15 15

12. Enseñabilidad de los procesos químicos

20 20

13. Bioquímica aplicada en procesos productivos

20 20

14. El mundo microbiano. Su prevención, higiene y manipulación alimentaria

15 15

15. Bionutrición humana, un reto a la calidad de vida para un futuro mejor

15 15

16. Diseño y elaboración de propuestas formativas e investigativas en ciencias naturales como la biología y la química

25 25

ETAPAS

Número de

Créditos

Número de Horas

Acompaña-miento Docente

Trabajo Indepen-

dienteTotal

1. Problematización 3 75 75 1502. Desarrollo y construcción

de procesos bioquímicos aplicados

2 50 50 100

3. Diseño de propuestas de investigación

1 25 25 50

Total 6 150 150 300

5. Formación investigativa.

Para que el licenciado en biología y química sea un investigador de calidad, el curso debe propiciar que el profesional cultive los siguientes cinco aspectos fundamentales para convertirse en un buen investigador y que le permitan desarrollarse plenamente para que los resultados de su quehacer sean exitosos.

9

Page 10: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Como primer aspecto, la organización es una de las cualidades que debe reafirmar el investigador principiante. La organización le va a permitir "hacer más llevadero" un trabajo que requiere del tratamiento de lotes de información. Para ser organizado se requiere de estrategia, cómo se abordarán las escenas, qué registros se coleccionarán y cómo se recolectarán, de qué manera se analizarán.

Un segundo aspecto tiene que ver con desarrollar una eficiente expresión escrita. El éxito de los hallazgos estará en función de las habilidades del investigador para registrarlos y para divulgarlos mayormente a través de un medio textual. El alcance de dar a conocer el trabajo del investigador por la vía escrita es impredecible.

El tercero de los aspectos es asumir el "rol de detective", de indagar más allá de las acciones de los protagonistas ¿Por qué actuó de esa manera? ¿Por qué se expresó así?, ¿Qué significa lo que dijo? La búsqueda de estas respuestas permitirá al investigador comprender la escena y obtener credibilidad en sus conclusiones al confrontarlas entre las diversas instancias de análisis de consenso en el estudio.

El cuarto aspecto que debe cultivar un buen investigador es "aprender a vivir en la incertidumbre". Constituye un buen aliado "dejarse llevar por la intuición". Hemos nacido y crecido en un sistema en el cual nuestras acciones están ordenadas en unos pasos racionalizados. Desprenderse de esquemas "tradicionales" de investigación constituye un desafío para el investigador actual.

El quinto aspecto se refiere a la sensibilidad que debe desarrollar el investigador con el entorno que le rodea y sus protagonistas. El investigador será sensible en la medida que logre comprender el verdadero significado de las acciones, sentimientos, creencias, expresiones, valores, de los participantes en las escenas que captura.

El curso de profundización, está encaminado a que los futuros licenciados sea investigadores que desarrollen los procesos arriba mencionados y por tanto no aborda la enseñanza de la biología y la química como una disciplina aislada, sino que la vincula dentro del proceso investigativo que debe realizar el profesional para implementar el desarrollo de las ciencias y del conocimiento en su labor educativa comprometido con la formación de sus educandos.

6. Proyección social.

En la ciudad de Cúcuta se encuentran ubicadas alrededor de 85 instituciones privadas y 77 públicas de educación media, hay tres universidades oficiales y ocho de carácter privado.

El licenciado en biología y química será un profesional que se desempeñará como docente en instituciones de educación básica y media, liderando procesos pedagógicos e investigativos en busca del mejoramiento de la calidad de vida de la vida de la comunidad educativa de su institución, no sólo mediante la enseñanza de la biología y la química, sino mediante la integración de ésta a la solución de problemas de salud, nutricionales y mejoramiento del medio ambiente en que se hallan inmersos.

10

Page 11: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

7. Sistemas de selección y evaluación de estudiantes.

Actualmente el programa de licenciatura en biología y química considera que la evaluación debe ser continua y cuya finalidad consiste en definir el avance en la asimilación de los conocimientos, metodologías, habilidades; estimular el afianzamiento de valores y actitudes (responsabilidad, justicia, compromiso); favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades, identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje y proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

Evaluar un aprendizaje es, pues, una acción encaminada a estimar, apreciar o juzgar el valor o mérito que tiene el cambio en el conocimiento, capacidades o actitudes de estudiantes. Cuando se aplica la evaluación a la enseñanza universitaria se amplía el campo de ideas, términos y significados relacionados y derivados de la evaluación. Así, se habla también de: Medir, como la asignación de un número a un objeto (por ejemplo, un examen,

trabajo, tarea, etc.), según una regla aceptable, o Calificar, como la atribución de un valor a una actuación en una prueba.

El concepto medición se refiere a un amplio rango de tareas de aprendizaje (destrezas y competencias específicas) que tienen distintas valoraciones para los profesores, incluso de un mismo departamento. La medición requiere un análisis sistemático (aplicación de conceptos de validez y fiabilidad, que evitan el fingimiento) y una reflexión crítica acerca del rasgo, habilidad o tarea que está midiendo el ítem de una prueba.

En el programa de Licenciatura en Biología y Química se desarrolla la evaluación con base en evaluaciones Formativas y Sumativas.

Entendida la evaluación Formativa como la determinación del dominio de una Tarea, Mejorar un aprendizaje, una intervención en clase, un programa, la organización de una materia, un producto audiovisual, cuyo interés es determinar las cualidades y defectos del aprendizaje; mientras que la sumatoria es constatar la eficacia de una metodología, de un programa, de una práctica de laboratorio y cuyo interés es cumplir los objetivos de la materia.

Para llevar a cabo lo anterior el Programa considera que pueden utilizarse las siguientes técnicas de evaluación: Uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y de apropiación de

conceptos. Apreciaciones cualitativas hechas como resultados de la observación, el diálogo, la

entrevista abierta, exposiciones, formuladas con la participación del propio estudiante, un docente o un grupo de ellos.

Utilización de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple recordación.

Aplicación de conocimientos en la solución de problemas. Desarrollo de proyectos de cursos. Confrontación por pares.

En programa de Licenciatura en Biología y Química se tiene como postulados de

11

Page 12: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

discusión previa a la evaluación del aprendizaje, analizar: Propósito del aprendizaje considerado hasta el momento previo de la evaluación. Nivel de generalización buscado en las declaraciones de un test o prueba. Los principios éticos de funcionamiento de la evaluación, entre otros, la igualdad,

honestidad, imparcialidad, coherencia entre lo evaluado y lo desarrollado en el curso. La presentación lógica y coherente de preguntas, situaciones, problemas,

observaciones, etc., que pueden hacer parte de una prueba o examen.

La aplicación de estos postulados garantiza que las evaluaciones de aprendizaje estén de acuerdo con los propósitos de formación planteados y las competencias que se desean desarrollar en el estudiante.

CRITERIOS DE SELECCION

La selección de estudiantes se efectúa con base en la disponibilidad de los cupos; para ser seleccionados los estudiantes aspirantes al curso de profundización deberán cumplir con los siguientes requisitos: Haber aprobado todas las asignaturas del programa; Inscribirse al curso y presentar una propuesta de desarrollo y aplicación de los contenidos del curso en el desarrollo de sus funciones laborales en su plantel educativo.

Con base en la valoración del cumplimiento de requisitos y la propuesta a desarrollar, el Comité Curricular seleccionará a los estudiantes que conformarán cada cohorte del curso de profundización al tiempo que presentará sugerencias a los demás aspirantes para que opten por otra modalidad de trabajo de grado o replanteeen su propuesta de trabajo a fin de presentarse nuevamente a otra cohorte del curso.

8. Personal docente.

La Facultad de Educación, Artes y Humanidades cuenta con una planta de docentes experimentados clasificados según escalafón docente universitario. Además programa de Licenciatura en Biología y Química tiene adscritos profesionales en diferentes áreas del saber específico, quienes tendrán a su cargo el desarrollo de los módulos planteados, en un trabajo interdisciplinario, para lograr los propósitos de formación tanto pedagógicos como investigativos y de proyección social.

Los docentes se vincularán al programa mediante la modalidad de prestación de servicios profesionales, de conformidad con la reglamentación vigente de la UFPS, entre ellos podemos citar:

- Jesús Ernesto Urbina Cárdenas- Claudia Elizabeth Toloza Martínez- Daniel Villamizar Jaimes- Orlando Martínez Cáceres- Ricardo Bautista Blandón- Jorge García- Gustavo Villamizar

12

Page 13: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

- William Peñaranda- Raúl Prada

Para la fundamentación disciplinar específica se ha planteado la posibilidad de invitar a docentes con formación a nivel doctoral, vinculados a la Universidad de Pamplona: Alfonso Quijano Parra y Luis Fernando Arbeláez.

9. Dotación de medios educativos.

La Facultad de educación, Artes y Humanidades proveerá los medios educativos básicos para la realización del programa, tales como computadores, videobeam. Los estudiantes podrán acceder a recursos bibliográficos de la Biblioteca Central de la Universidad y a las bases de datos a las que está afiliada la Biblioteca.

El módulo de investigación se iniciará en la primera sesión del curso e incluirá la fundamentación en búsqueda de información en bases electrónicas y consulta bibliográfica física y virtual

Las prácticas específicas se desarrollarán en los laboratorios de biología y química de la Universidad

10. Infraestructura física.

Las clases se desarrollarán en un aula de servicios académicos de la Universidad, ubicada en el tercer piso del edificio CREAD. Las prácticas se realizarán en los laboratorios de biología y química de la universidad.

11. Estructura académico-administrativa.

El curso estará adscrito al programa de Licenciatura en Biología y Química de la facultad de Educación, Artes y Humanidades. La coordinación estará a cargo del Director de Plan de Estudios y todos los aspectos curriculares estarán orientados y supervisados por el Comité Curricular del Programa.

12. Autoevaluación.

El curso concibe la filosofía de la autoevaluación así:

a) La autoevaluación es un proceso para obtener información válida y útil sobre la pertinencia, el desarrollo y el impacto del programa curricular.

13

Page 14: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

b) El proceso busca generar juicios para tomar decisiones sobre la calidad del programa.

c) Los juicios deben asegurar la validez a través de enfoques cualitativos, interpretativos e integradores; la validez la confiere también el grado de participación de la comunidad del programa: “El Proceso de Autoevaluación es un Proceso Participativo”.

d) Para emitir juicios sobre el programa curricular se requiere una visión compartida sobre los referentes universales de la universidad como son misión, propósitos y objetivos institucionales y las notas que la definen como entidad corporativa, autónoma, científica y universal y más específicamente, los propósitos de formación; el significado de la formación integral; sobre las maneras como el currículo responde a dichos propósitos; y sobre la naturaleza de la administración universitaria.

e) Los juicios que se obtengan deben señalar los cambios y mejoramientos necesarios mediante planes de acción o innovaciones curriculares en cada programa curricular.

f) “El proceso de autoevaluación es permanente”: los cambios e innovación que se generan después del proceso de autoevaluación son objeto de revisión permanente dentro de una filosofía de evaluación formativa.

Es así como el desarrollo del curso involucra un proceso de autoevaluación y mejora continua del proceso de formación de sus educandos, al tiempo que se consolida información que permita la toma de decisiones en la planeación y orientación de los siguientes cursos que se ofrezcan

13.Políticas y Estrategias de seguimiento a egresados.

La Oficina de Egresados de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario lleva control de los egresados del programa de Licenciatura en Biología y Química. El Comité Curricular del Programa, trabajará conjuntamente con esta oficina para llevar un registro de sus egresados y evaluar continuamente el impacto del curso de profundización mediante entrevistas a sus exalumnos y encuestas a los estudiantes de los planteles educativos dónde ellos laboren. Para ello recurrirá al apoyo del Centro de Consultoría en Estadística de la Universidad.

14. Recursos Financieros.

El desarrollo del curso será autofinanciable; esto es, todos los costos que implique su desarrollo serán cubiertos por el valor de la inscripción de los participantes. Se ha considerado que cada cohorte sea de 30 estudiantes. Para tales fines se presentará un presupuesto de funcionamiento al Comité Administrativo y a la Junta FRIE, para su evaluación y viabilidad. Los recursos se manejarán a través del FRIE-UFPS

14

Page 15: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

8. Recursos financieros

Presupuesto curso de profundización

1. INGRESOSITEM CONCEPTO CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

1.1 Matriculas 20 1.200.000 24.000.000TOTAL 24.000.000

2. EGRESOSPAGO DE SERVICIOS PROFESIONALES

ITEM CONCEPTO CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL2.1 Honorarios

profesionales según escalafón docente

2.500.000 x8 20.000.000

2.2 Perfección y capacitación docente

1 1.000.000 1.000.000

TOTAL 21.000.000

3. GASTOS GENERALESITEM CONCEPTO CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL3.1 Alquiler salas

de computo30 25.000*h 750.000

3.2 Laboratorio 4 250.000 1.000.0003.3 Otros 1 1.000.000 1.000.000

TOTAL 2.750.000

BIBLIOGRAFIA:

LOPEZ Nelson, Modernización curricular. Bogotá, edt Libros y Libres 1996.RODRIGUEZ, J L Educación y Comunicación. Barcelona, Paidós. SILICIO, A A Lideres para el Siglo XXI Mc Graw GillURBINA, J E Comunicación y Orientación UFPS, 2004HICKS, J J Bioquímica Mc Graw Gill, 2007ALBERTS B y Otros, Bioquímica Molecular New York, 1999GOMEZ A, Pricipios de Microbiología General, Mc Graw Gill

15

Page 16: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CONTENIDOS:

LA CONTRIBUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DEL PROFESIONAL LICENCIADO EN BIOLOGÍA Y

QUÍMICA

DOCENTE: WILLIAM GERARDO PEÑARANDA ANTUNEZ

INTRODUCCIÓN

Un elemento indiscutiblemente central en el desarrollo científico es el acceso al conocimiento. A partir de éste se diseñan y ejecutan nuevas investigaciones cuyos resultados son ofrecidos de nuevo a la comunidad científica para su evaluación, discusión y enriquecimiento. Si los resultados de una investigación no son comunicados la cadena se rompe, de manera que la comunidad científica pierde una aportación al desarrollo de su actividad. De igual forma, si un investigador no tiene posibilidad de acceder a una publicación científica puede estar perdiendo información valiosa para sus trabajos. En ambos casos el déficit de información favorece la reiteración innecesaria de líneas de investigación y la eficiencia del método científico se resiente.

La publicación y difusión de los resultados de las investigaciones es, por tanto, una necesidad impostergable.

Si bien cada día es más evidente la necesidad que tienen los científicos Iberoamericanos de dar a conocer sus resultados de investigación en revistas académicas, la formación que reciben en este sentido es escasa e informal y, la mayoría de las veces, se busca solventar mediante el señalamiento de una serie de “recomendaciones” para la redacción.

En este curso se busca, además dar a conocer las técnicas y las habilidades básicas para postular artículos científicos a revistas internacionales arbitradas, otorgar estrategias que ayuden a los académicos a identificar los espacios idóneos para dar a conocer los resultados de investigación, conocer los distintos procesos de dictaminación por pares y, sobre todo, dar a conocer la forma en que se construyen los indicadores bibliométricos a partir de los cuales se evalúan las actividades científicas en el mundo.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Conocer las diferentes estrategias que nos presenta los distintos medios de difusión con el fin de compartir los conocimientos y avances en los procesos académico científico.

16

Page 17: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Objetivos Específicos:

Brindar estrategias para la difusión de sus artículos y avances de investigación a

seguir en este curso de profundización.

Identificar los distintos procesos de dictaminación a los que se somete un

artículo científico y eventualmente participar en ellos.

Proporcionar un panorama sobre las condiciones en las que se desarrolla

la producción científica internacional.

Diferenciar los espacios idóneos para difundir los resultados de la

investigación.

Valorar los distintos procesos de dictaminación a los que se somete un

artículo científico y eventualmente participar en ellos y difundir las

publicaciones de la red o en la Web (Colombia Aprende y otras

plataformas).

Aplicar los servicios que brinda la Red de Bibliotecas Virtuales y el Portal

de Revistas e incentivar el debate acerca de su funcionalidad y

actualización

METODOLOGIA

Aplicación de las técnicas para la elaboración y publicación de artículos

científicos que se produzcan en el transcurso de los diferentes módulos.

Relacionar los contenidos del programa con otros contenidos de las demás

asignaturas que conforman el curso.

Utilización de las diferentes herramientas virtuales para la difusión de los

avances científicos.

Conformación de espacios virtuales, subscripciones y publicación de

artículos científicos.

17

Page 18: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PROGRAMA

Comunicación Científica. (4 horas presenciales y 6 asistidas)

• La comunicación científica desde la perspectiva de la evaluación de la ciencia.

• La comunicación científica desde la perspectiva de la edición de publicaciones periódicas científicas y los procesos de dictamen.

• La comunicación científica desde la perspectiva de la evaluación y creación de artículos académicos.

Las nuevas tecnologías en los procesos científicos. (16 horas presenciales y 14 asistidas)

• Difusión de publicaciones en la web.

• Herramientas virtuales

• Elaboración de Pagina web

• Creación de blogger y espacios virtuales.

• Subscrición a redes virtuales y científicas

BIBLIOGRAFIA

Comunicación Científica. Iván Leroy, Mexico 2000 editorial: Organización Editorial Nuevo Siglo.

Comunicación Científica. In. Beatríz V. Osorio González. Mexico D.F. 1998. Edit. IPN

Enciclopedia Microsoft® Encarta 2001.Duart, Josep Mª y Sangrà, Albert (2002), Aprender en la Virtualidad, EdiUOC-

Gedisa. Barcelona. Lasagna, Marcelo (2001), Liderazgos para la gobernabilidad y el desarrollo en la

Sociedad de la Información: la Escuela Virtual de Gobernabilidad, http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0103007/lasagna.html. UOC.

Peña, López, Ismael, La coordinación y el trabajo en red. Gestión de las ONGs, proyectos y formación webcéntricos: el campus for peace. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/pena1201/pena1201.html. UOC.

Sanz, Sandra (2003), Comunidades de Práctica: estudio de caso de una organización virtual, Mimeo, Barcelona

Vásquez, Sergio (2002), Comunidades de práctica, documento de trabajo GEC. Barcelona.

Weenger, Etienne (2001), Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad, Editorial Piados.

18

Page 19: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA GENERALDOCENTE: KAREN MARTINEZ- MICROBIOLOGA E.A

OBJETIVOS:*General:Conocer la fundamentación básica y general sobre la microbiología general.

*Específicos:Reconocer personajes importantes en la historia y desarrollo de la microbiología desde la antigüedad hasta la actualidad.Diferenciar los grupos de microorganismos existentesDesarrollar las diferentes técnicas de siembre en microbiologíaEstablecer la importancia de las aplicaciones de la microbiología en diversas áreas

METODOLOGIA DE EVALUACION:

Ejecución de microproyectosAnálisis y estudio de casosExposiciones

PROGRAMAUNIDAD I.- INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA Concepto e historia de la Microbiología - El mundo de los microorganismos - Evolución microbiana - Clasificación e identificación de microorganismos - Principales grupos de bacterias - Microorganismos eucariotas: hongos y levaduras - Microorganismos eucariotas: microalgas y protozoos

UNIDAD II.- TECNICAS Y METODOS MICROBIOLOGICOS - Observación de microorganismos - Técnicas de esterilización - Aislamiento y cultivo de microorganismos

UNIDAD III.- ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

- La célula procariota: Tamaño. Forma. Pared celular - Apéndices y capas superficiales - El protoplasto bacteriano - Diferenciación en procariotas - Microorganismos eucariotas: estructura y función

19

Page 20: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

UNIDAD IV.- FISIOLOGIA MICROBIANA: METABOLISMO Y CRECIMIENTO

- Metabolismo microbiano. Producción de energía - Metabolismo microbiano. Utilización de la energía - Metabolismo microbiano. Regulación. - Crecimiento microbiano - Efecto del ambiente sobre el crecimiento

UNIDAD V .- VIROLOGIA

- Naturaleza de los virus - Virus bacterianos

UNIDAD VI .- GENETICA MICROBIANA

- Mutación en bacterias - Recombinación genética en bacterias

UNIDAD VII.- RELACIONES PARASITO-HOSPEDADOR. INTRODUCCION A LA RESPUESTA INMUNE

.- Patogenicidad microbiana. Principales enfermedades microbianas

UNIDAD VIII.- CONTROL DE MICROORGANISMOS

.- Fundamentos del control

.- Control por agentes físicos y químicos

.- Agentes antimicrobianos quimioterapéuticos

UNIDAD IX.- ECOLOGIA MICROBIANA

- Los microorganismos como componentes de los ecosistemas - Interacciones microbianas - Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos - Microbiología del aire y del suelo - Microbiología de agua

UNIDAD X.- MICROBIOLOGIA APLICADA E INDUSTRIAL

20

Page 21: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

.- Microbiología de los alimentos

.- Procesos industriales de origen microbiano - Productos industriales obtenidos con microorganismos

BIBLIOGRAFIA

MADIGAN et al. (2003)." Brock: Biología de los microorganismos". (10ª edición). Ed. Pearson-Prentice-Hall, Madrid. (Uno de los textos más recomendables: actualizado, completo, ameno, muy bien ilustrado. Será de utilidad no solo en esta asignatura, sino en otras de la Licenciatura. Dispone de un sitio web acompañante, que permite ampliar conocimientos y acceder a tests y autoevaluaciones).

PRESCOTT et al. (2004). "Microbiología". McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 5ª edición El "Prescott" es otro estupendo libro de texto, con una distribución y enfoque parecido al Brock. Muy bien ilustrado y didáctico.

-“Brock, biología de los microorganismos”, M.T. Madigan, J. M. Martinko y J. Parker. 8ª edición.1998. Ed. Prentice Hall. Madrid.

“Microbiología”, L. M. Prescott, J. P. Harley y D. A. Klein. 4ª Edición. 1999 Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.

"Microbiología. fundamentos y aplicaciones", R.M. Atlas. 1990. Ed. Compañía Editorial continentalS.A de C.V. México.

Microbiología alimentaria", M.R. Pacual Anderson. 1992. Ed. Díaz de Santos. Madrid

SITIOS WEB RECOMENDADOS:

www.canalcaracoltv.com/lafincadehoywww.codexalimentarius.netwww.invima.gov.cowww.agroalimentosandino.comwww.feriaalimentec.comwww.catering.com.co

21

Page 22: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

22

Page 23: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ESTRUCTURA PROGRAMA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNLa presente propuesta de curso “Metodología de la Investigación” tiene como eje central insertar a los estudiantes de Licenciatura en Biología y Química en el ambiente de la investigación; inicialmente derrumbando una concepción arraigada en sus mentes en la que se cree que para hacer investigación pedagógica o científica se requiere tener título de doctor o ser un genio. Acto seguido se invita al estudiante a participar del proceso investigativo inicialmente con una revisión de antecedentes para luego analizar y construir paso a paso la estructura del proyecto de investigación.La propuesta curricular del presente curso es la siguiente:CAPITULO #1: Concepciones en Investigación1.1. Algunas concepciones alrededor del proceso investigativo.

1.2. ¿Puede un docente ser investigador?

1.3. ¿Qué se necesita para ser un docente-investigador?

CAPITULO #2: Conocimiento y Ciencia2.1. Concepto de Conocimiento.2.2. Tipos de Conocimiento.2.3. Concepto y clasificación de la Ciencia.2.4. El Método Científico.CAPITULO #3: La Investigación Científica3.1. Concepto de Investigación.3.2. Niveles y diseños de Investigación.3.3. La investigación Documental.3.4. La investigación de Campo.3.5. La investigación Experimental.CAPÍTULO #4: Arqueo Bibliográfico4.1. Revisión de algunas investigaciones en el área de conocimiento.4.2. ¿Qué puedo investigar?4.3. Identificación de afinidades sobre mi línea de investigación.CAPITULO #5: El Problema de Investigación5.1. Concepto de Problema de Investigación.5.2. Planteamiento y formulación del problema.5.3. Delimitación del problema.5.4. Objetivos de investigación.5.5. Correspondencia entre título, problema y objetivo general.CAPITULO #6: Hipótesis6.1. Concepto de hipótesis.6.2. ¿Para qué sirven y cuándo usar las hipótesis?6.3. Tipos de hipótesis.6.4. ¿Cómo redactar las hipótesis?6.5. Relación problema-hipótesis.CAPITULO #7: Variables, Dimensión e Indicadores7.1. Concepto de Variable.7.2. Tipos de Variables.7.3. Dimensión e Indicadores.

23

Page 24: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

7.4. Operacionalización de las variables.7.5. Niveles de medición de las variables.CAPITULO #8: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos8.1. Relación entre técnica e instrumento.8.2. La observación y sus instrumentos.8.3. La encuesta y sus instrumentos.8.4. La entrevista y sus instrumentos.8.5. El cuestionario.CAPITULO #9: Conceptos Básicos de Muestreo9.1. Concepto de Población.9.2. Concepto de Muestra y tipos de muestreo.9.3. Tamaño de muestra.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

• El proyecto de investigación “Introducción a la metodología científica”. Fidias Arias. Editorial Episteme. 2006.

• Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. 2006.

• Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri. Mc Graw Hill. 2003.

INFORMACIÓN GENERALTutor: Raúl Prada NúñezPerfil Profesional: Licenciado en Matemáticas y Computación, Especialista en Estadística Aplicada, Magister en Matemáticas mención Educación, actualmente estudios de Doctorado en Educación.

ESTRUCTURA PROGRAMA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNLa presente propuesta de curso “Metodología de la Investigación” tiene como eje central insertar a los estudiantes de Licenciatura en Biología y Química en el ambiente de la investigación; inicialmente derrumbando una concepción arraigada en sus mentes en la que se cree que para hacer investigación pedagógica o científica se requiere tener título de doctor o ser un genio. Acto seguido se invita al estudiante a participar del proceso investigativo inicialmente con una revisión de antecedentes para luego analizar y construir paso a paso la estructura del proyecto de investigación.La propuesta curricular del presente curso es la siguiente:CAPITULO #1: Concepciones en Investigación1.4. Algunas concepciones alrededor del proceso investigativo.

1.5. ¿Puede un docente ser investigador?

1.6. ¿Qué se necesita para ser un docente-investigador?

24

Page 25: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CAPITULO #2: Conocimiento y Ciencia2.1. Concepto de Conocimiento.2.2. Tipos de Conocimiento.2.3. Concepto y clasificación de la Ciencia.2.4. El Método Científico.CAPITULO #3: La Investigación Científica3.1. Concepto de Investigación.3.2. Niveles y diseños de Investigación.3.3. La investigación Documental.3.4. La investigación de Campo.3.5. La investigación Experimental.CAPÍTULO #4: Arqueo Bibliográfico4.1. Revisión de algunas investigaciones en el área de conocimiento.4.2. ¿Qué puedo investigar?4.3. Identificación de afinidades sobre mi línea de investigación.CAPITULO #5: El Problema de Investigación5.1. Concepto de Problema de Investigación.5.2. Planteamiento y formulación del problema.5.3. Delimitación del problema.5.4. Objetivos de investigación.5.5. Correspondencia entre título, problema y objetivo general.CAPITULO #6: Hipótesis6.1. Concepto de hipótesis.6.2. ¿Para qué sirven y cuándo usar las hipótesis?6.3. Tipos de hipótesis.6.4. ¿Cómo redactar las hipótesis?6.5. Relación problema-hipótesis.CAPITULO #7: Variables, Dimensión e Indicadores7.1. Concepto de Variable.7.2. Tipos de Variables.7.3. Dimensión e Indicadores.7.4. Operacionalización de las variables.7.5. Niveles de medición de las variables.CAPITULO #8: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos8.1. Relación entre técnica e instrumento.8.2. La observación y sus instrumentos.8.3. La encuesta y sus instrumentos.8.4. La entrevista y sus instrumentos.8.5. El cuestionario.CAPITULO #9: Conceptos Básicos de Muestreo9.1. Concepto de Población.9.2. Concepto de Muestra y tipos de muestreo.9.3. Tamaño de muestra.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

• El proyecto de investigación “Introducción a la metodología científica”. Fidias Arias. Editorial Episteme. 2006.

25

Page 26: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

• Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. 2006.

• Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri. Mc Graw Hill. 2003.

INFORMACIÓN GENERALTutor: Raúl Prada NúñezPerfil Profesional: Licenciado en Matemáticas y Computación, Especialista en Estadística Aplicada, Magister en Matemáticas mención Educación, actualmente estudios de Doctorado en Educación.

CONTENIDO PROGRAMATICO BIOQUIMICA EXPERIMENTAL

• Los sitemas alimentarios• procesos Bioquimicos: destilación, centrifugación, acidez-basicidad,

deshidratación• La biomolecula: Carbohidratos, lipidos, proteinas• Biomoleculas menores, las vitaminas y los minerales• Productos Agroindustriales: Carnicos, lacteos, frutas, y verduras• Procesos de degustación alimentaria

OBJETIVO GENERAL

Comprender los diferentes procesos y procedimientos a través de flujogramas para la obtención de productos bioquimicos-agroindustriales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Identificar componentes Bioquimicos en los sistemas alimentarios y sus patologias

● Aplicar técnicas bioquimicas en la elaboración de productos agroindustriales

● Diseñar la formulación de un nuevo producto ya sea básico o complementario

METODOLOGIA

Lectura y análisis de literatura cientifica, diseño de un producto y su socialización, discusión y analisis de la producción alimentaria y la influencia en la Bioquimica aplicada.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

26

Page 27: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

● Auto-evaluación● Ponencias● Participación● Presentación de una propuesta de discusión

BIBLIOGRAIFIA

● Vargas, W. Fundamentos de Ciencia Alimentaria Ed.italgraft. 1998● Hicks, J. Bioquimica. Segunda edición, Ed. Mc Graw Hill. 2006● Boyers, P. Fundamentos de Bioquimica ● Rodney, F. Principios de Bioquimicas● Martinez, O. Modulo de Bioquimica Virtual. Universidad de Pamplona

2008

CONTENIDO PROGRAMATICO DE BIONUTRICIÓN

● Nutricón básica. Fundamentos ● Nutrición en el ciclo de vida

- Embarazadas-lactantes - Preescolar - Escolar - Juveniles - Adulto mayor -Deportistas● Cálculos caloricos por biomoleculas● Evaluación del estado nutrional

- Antropometria- Dietetica- Bioquimicas- Clinica

● Propuesta investigativa

OBJETIVO GENERAL

● Entender los fundamentos básicos de la nutrición para mejorar las condiciones y la calidad de la vida de un individuo o comunidad mediante tecnicas apropiadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Identificar las deficiencias calorico-proteica en una determinada población ● Calcular las necesidades y recomendaciones Nutrionales de la

27

Page 28: primer trabajo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.) para la comunidad en general.

● Concretar criterios de recuperación nutricional para casos especiales de desnutrición global y crónica.

METODOLOGIA

Comprensión de lecturas y análisis de casos especiales. Diseño de una dieta especial para casos de estudio. Aplicación de métodos especificos para la evaluación nutricional integral de la comunidad.Prácticas de laboratorio calórico-proteico con personal del curso y grupos especiales.Análisis y discusión de la valorización bionutricional

SISTEMA DE EVALUACIÓN

● Autoevaluación● Cálculos autropometricos dirigidos● Ponencias sobre cálculos de indice de Masa Corporal● Propuesta investigativa

BIBLIOGRAFIA

● Krausse, H. Nutrición. Ed. Mc Graw Hill. Ed. especial 2008● Guthrie, D.Principales de Nutrición. Paw. Ex. 1998● Martinez, O. Evaluación Nutriona. U. Pamplona. 2008

28