PRIMER INFORME DE PAIS - cbd.int · Este Primer Informe de País responde a parte del compromiso...

95

Transcript of PRIMER INFORME DE PAIS - cbd.int · Este Primer Informe de País responde a parte del compromiso...

___________________________________________________________________________________

PRIMER INFORME DE PAIS

PROYECTO

“FORMULACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL, PLAN DE ACCION Y PRIMER INFORMEDE PAIS SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA”

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – MARN

GEF / PNUD

EL SALVADOR, CENTROAMERICA

VERSION PRELIMINAR

DICIEMBRE 1997

Primer Informe de País 3 Diciembre1997________________________________________________________________________________________

PRESENTACION Y AGRADECIMIENTOS

Este Primer Informe de País responde a parte del compromiso asumido por El Salvador,al ratificar la Convención Sobre Diversidad Biológica, en Mayo de 1994. El Artículo 6 dela Convención, establece que cada país elaborará su Estrategia Nacional y Plan de Acciónsobre Diversidad Biológica. Así mismo, el Artículo 26 menciona el compromiso de cadapaís de presentar informes periódicos sobre el avance de la elaboración y aplicación dedichas Estrategias y Planes. Este compromiso fue ratificado en la Segunda Conferencia delas Partes celebrada en Jacarta, Indonesia en noviembre de 1995.

Esta versión preliminar del Primer Informe de País ha sido posible gracias a lacolaboración de las siguientes instituciones y personas, que de manera muy profesional ydesinteresada brindaron su aporte proporcionando datos, información, sugerencias yorientación:

Ø Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente- SEMAØ Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre - PANAVISØ Centro Nacional de Desarrollo Pesquero – CENDEPESCAØ Unidad Ambiental del Ministerio de Agricultura y GanaderíaØ Museo de Historia Natural de El SalvadorØ Zoológico Nacional de El SalvadorØ Escuela de Biología de la Universidad de El SalvadorØ Asociación Jardín Botánico La LagunaØ Centro de Exportaciones – CENTREX y Biblioteca del Banco Central de ReservaØ PNUD de El SalvadorØ Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero – PRADEPESCAØ FUPAD de El SalvadorØ UICN de Costa RicaØ Biodiversity Action Network- BIONET, Washington D.C. Ø Víctor HellebuyckØ Juan UlloaØ Margarita de JuradoØ Juan José OrellanaØ Roberto FigueroaØ Sheldon Cohen

Agradecemos de manera muy particular las numerosas sugerencias y aportes a la revisióndel documento final elaboradas por el Dr. Jorge Quezada, enlace institucional delMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

Equipo Técnico Diciembre 1997

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4

TABLA DE CONTENIDO

I. MARCO INTRODUCTORIO ..............................................................................61.1 Antecedentes.....................................................................................................7

• Cumbre de Río ............................................................................................7• Acuerdos Regionales y Centroamericanos .................................................8

1.2 Estado Actual del Proyecto Formulación de la Estrategia Nacional, Plan deAcción y Primer Informe de País sobre la Diversidad Biológica en ElSalvador (ENB)............................................................................................9

1.3 Estado de la Biodiversidad en El Salvador ...............................................11• Situación Ambiental de El Salvador ..........................................................11• Estado de la Biodiversidad........................................................................11

II. SECTORES INVOLUCRADOS EN LA FORMULACION DE LA ENB .............132.1 Marco Institucional ....................................................................................13

2.1.1 Instituciones gubernamentales ...........................................................13• Ministerios y Direcciones....................................................................13• Instancias Legales ..............................................................................16• Instituciones Técnicas y Educativas ...................................................17

2.1.2 Organizaciones de la sociedad civil ...................................................18• Organizaciones Científico-Académicas ..............................................18• Organizaciones no gubernamentales ambientalistas (ONGs)............19• Empresa Privada ................................................................................19

2.1.3 Organismos de Cooperación Internacional ........................................20III. ENFOQUE NACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD..........................................21

3.1 Marco Jurídico ...........................................................................................21• Ley de Areas Naturales Protegidas (Anteproyecto) ..................................21• Establecimiento Legal de un Sistema Nacional de Areas Naturales

Protegidas..........................................................................................22• Ley Forestal...............................................................................................22• Ley Especial de Incentivos Forestales (Anteproyecto) .............................23• Ley del Medio Ambiente (Anteproyecto) ...................................................24• Ley de Ordenamiento Territorial (Anteproyecto) .......................................24• Ley de Conservación de la Vida Silvestre.................................................25• Marco Jurídico de los Recursos Pesqueros ..............................................25

3.2 Acuerdos y Convenios Internacionales y Regionales ...............................273.2.1 Convenios Internacionales normativos de Gestión y Protección de la

Biodiversidad .....................................................................................273.2.2 Acuerdos Regionales..........................................................................273.2.3 Respuesta nacional ............................................................................27

3.3 Marco Económico ......................................................................................273.3.1 Recurso Forestal ................................................................................283.3.2 Recurso Pesquero ..............................................................................32

3.5 Marco Educativo........................................................................................283.5.1 La Educación Ambiental: Antecedentes y su Estado Actual ..............28

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

5

3.5.2 Educación Ambiental Formal.............................................................. 303.5.3 Educación Ambiental Informal............................................................ 30

3.5.4 Educación Ambiental No Formal ........................................................32IV. ESTADO DE LOS INVENTARIOS DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ............33

4.1. Inventarios y Publicaciones.......................................................................334.1.1 Instituto de Investigaciones Tropicales...............................................334.1.2 Instituciones involucradas en el registro de Inventarios de Biodiversidad

...........................................................................................................34V. FAUNA SILVESTRE (Vertebrados Terrestres)................................................36

5.1 Situación Actual de la Fauna Silvestre......................................................365.2 Causas de Pérdida de la Fauna Silvestre .................................................375.3 Fuerzas Conductoras de la Pérdida de Fauna Silvestre...........................38

VI. FAUNA ACUATICA MARINA...........................................................................396.1 Situación Actual de la Fauna Marina ..........................................................396.2 Situación y Tendencia de los Recursos Pesqueros ..................................40

• Pesca Industrial de Camarones ................................................................40• Pesca Industrial de Altura .........................................................................41• Pesca Artesanal ........................................................................................42• Extracción de Moluscos y Crustáceos asociados a los estuarios-manglares y

a ecosistemas rocosos.......................................................................42• Recurso Tiburonero...................................................................................42

6.3 Principales Causas de Pérdida o Disminución de la Fauna Marina..........43• Reducción de la Cobertura Boscosa en Ecosistemas Costeros ...............43• La Sedimentación y Azolvamiento de las Zonas Estuarinas.....................43• Contaminación...........................................................................................44• Desarrollo desordenado de la franja costera ............................................45• Prácticas Ilegales de Extracción................................................................45

6.4 Fuerzas Conductoras de la Pérdida de Diversidad Biológica Marina .......45VII. FLORA.............................................................................................................46

7.1 Situación Actual de la Flora Silvestre........................................................467.2 Causas de la Pérdida de Flora Silvestre ...................................................477.3 Fuerzas Conductoras de la Pérdida de Flora Silvestre.............................47

VIII. ECOSISTEMAS Y RECURSOS FORESTALES........................................478.1 Bases para un Sistema Nacional de Areas Protegidas.............................488.2. Estado Actual de las Areas Naturales de El Salvador...............................498.3 Principales Causas de la Pérdida in situ de la Diversidad Biológica ........51

• Metas y Objetivos establecidos para enfrentar estas causas y monitorearsus cambios .......................................................................................53

8.4 Principales Fuerzas Conductoras .............................................................538.5 Recursos Forestales de El Salvador .........................................................54

IX. EPILOGO.........................................................................................................55X. FUENTE DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA..............................................58MAPAS Y ANEXOS ...............................................................................................63

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

6

I. MARCO INTRODUCTORIO

El Salvador, una república del istmocentroamericano, posee unaextensión territorial deaproximadamente 21,000 km2 y unapoblación de casi 5.5 millones dehabitantes. Varios aspectos yparámetros ayudan a dimensionar laBiodiversidad de El Salvador. Enprimer lugar, su ubicación geográfica(ver mapa de portada de CentroAmérica): Con su latitud más nórdicade 14° 27’ y su latitud más al sur de13° 09’, El Salvador se encuentratotalmente dentro de la zona tropical.Debido a una considerable zonamontañosa ubicada entre Honduras yEl Salvador, durante seis meses delaño (noviembre a abril) la humedadproveniente del Atlántico no alcanzaa formar precipitación sobre el 98%del territorio salvadoreño, por lo quela vegetación predominante es decarácter caducifolio. Sólo en un 2%del territorio más alto del país – por logeneral arriba de los 1,800 m.s.n.m.– existe suficiente humedad para queun 90% o más de los árboles noboten su follaje.

Debido a que las temperaturas másbajas rara vez forman escarcha y quela región del país de menorprecipitación promedia los 1000mm/año, la vegetación naturalclimática en casi todo el territorio esbosque. Las áreas donde la bajaprecipitación se junta con suelos muyjóvenes (por ejemplo de formaciónvolcánica) el porcentaje de árbolesdel bosque que botan el follaje puedeser hasta del 90% o más. Sinembargo, a medida que los suelostienen mayor retención de humedad

o, por la altura, exista más humedadrelativa, el porcentaje de árboles quebotan el follaje en la estación secadisminuye marcadamente,destacándose con mayor frecuencialos rasgos de un bosque caducifolio.

La destrucción de los bosques en ElSalvador ha sido muy marcada,variando desde un 40%aproximadamente en el caso de losmanglares hasta un 100% en el casode algunos bosques pantanosos delos valles interiores. Másrepresentativas son las reduccionessufridas por los bosques de laplanicie costera o los bosques dealtura media (600 - 1000 m.s.n.m.) enla Cordillera del Bálsamo, que hansido reducidos a un 2.5% y un 4.0%(aproximadamente) de su distribuciónoriginal respectivamente.

Con su relativamente pequeñaextensión territorial y su altadensidad poblacional (de unos 264habitantes por kilómetro cuadrado) loque ha quedado de su riquezaforestal original es un conjunto deáreas naturales o “bosquesrelictuales” pequeños. Esto a su vezimplica la extinción local (eimposibilidad de recuperar) dealgunos de los animales más grandesy espectaculares de Centro América,incluyendo el águila arpía, el jaguar yposiblemente la guara o guacamayaescarlata.

A pesar de lo anterior, las cifras dediversidad biológica existentessugieren cualquier cosa, menos undesierto. Con más variedad demariposas que los Estados Unidos ymás variedad de especies de árboles

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

7

que toda Europa occidental, ladiversidad biológica de El Salvador

es una riqueza con grandespotenciales. De hecho, muchos deestos recursos ya se han convertidoen elementos de subsistencia yganancias para miles de personas,en particular en lo referente a lapesca y el uso de los recursosforestales. Otros beneficios nocuantificados son los derivados delextensivo uso y consumo de plantasmedicinales y ornamentales y elconsumo de fauna silvestre, a los quehay que sumar los beneficiosdesapercibidos por el hombre comola disminución o control de plagas, laformación y enriquecimiento desuelos, la permeabilización del sueloal agua y el equilibrio de los gasesatmosféricos.

Lo cierto es que, por una largatradición de subvaloración, abuso,poca prevención y preocupación delfuturo, El Salvador ha venidodiezmando sus recursos sin que a lafecha se vislumbren medidasefectivas y en particular acciones,que sugieran un grado de conviccióny conciencia apropiados. Y esto apesar de existir una poblaciónhumana cuyo tamaño, necesidades yaspiraciones no dejan de crecer; deuna población humana querápidamente está adquiriendo unamayor preocupación por laproblemática ambiental, susconsecuencias en salud, calidad devida, seguridad e inclusive en susopciones y perspectivas para elfuturo.

Afortunadamente sí existen variostrabajos, estudios, investigaciones,

publicaciones e inclusive accionesque muestran las ventajas de revertireste proceso de deterioro. Sinembargo, para la Biodiversidad de ElSalvador el reloj marca un paso másrápido. Los suelos se podránrecuperar, el agua y el airedescontaminar y los cerrosdespoblados se podrán reforestar.Pero esta no es la situación para ungran número de especies de flora yfauna, cuya extinción se vislumbra alcorto plazo, debido al estado críticodel patrimonio natural del país. Nohay duda de que lo que se plantee,acepte y haga en los próximos mesessobre la Diversidad Biológica, puedetener una gran relevancia para ElSalvador en los siglos venideros.

1.1 Antecedentes

• • Cumbre de Río

La Cumbre de la Tierra, celebrada enRío de Janeiro en Junio de 1992,significó un punto de reflexión sobrelos esfuerzos por resolver losproblemas globales que afectan laintegridad de la biósfera. Lasreuniones y debates conllevaron atomar un punto de partida paraconducir estos compromisos a unaesfera de acción política en cada unode los países participantes. Estareunión propició un giro de la visiónproteccionista del ambiente haciauna utilización sostenible de losrecursos naturales, superando losesfuerzos de la Cumbre deEstocolmo en 1972. Este eventohistórico, enfoca el desarrollosostenible con todos suscomponentes y los enlaza con losproblemas ambientales, sociales y

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

8

económicos. Se derivaron de esteesfuerzo, dos compromisos

internacionales y suscritos por lamayoría de países asistentes: laConvención Mundial Sobre laDiversidad Biológica y la ConvenciónSobre el Cambio Climático. Una delas consecuencias derivadas delcompromiso de la Agenda Ambientalfue que:

“Permitió un cambio de actitud en lospaíses individuales. No hay duda quehay cada vez más gobiernosconscientes de la necesidad quetienen sus países y el mundo que losrodea, de políticas, planes yprogramas apropiados para el medioambiente. Esta nueva conciencia yano es algo que se percibe comoimpuesto desde el exterior sino comouna parte esencial de su propiocompromiso con el desarrollosostenible a largo plazo (FundaciónFuturo Latinoamericano, 1997).”

Sin embargo, los esfuerzos localesfueron muy incipientes o nulos enmuchos casos, de acuerdo a losresultados de la evaluación hecha alas Partes contratantes de losdiferentes Convenios cinco añosdespués, durante la Cumbre Río + 5,realizada en Nueva York. Uno de losprincipales resultados fue elseñalamiento de una preocupacióngeneral por el atraso de cumplimientoen las dos convenciones suscritas enRío, proponiéndose la agilización delas medidas de apoyo yaestablecidas.

Acuerdos Regionales yCentroamericanos

Anteriormente, en la regióncentroamericana tuvieron lugar unaserie de acontecimientos, entre losque se destacan tres importantereuniones presidenciales realizadasdurante el año 1989: La Cumbre dela Costa del Sol en El Salvador, la“Cumbre de Tela” en Honduras y la“Cumbre de San Isidro” en Coronado,Costa Rica, que contó con laparticipación de todos los presidentesde la región.

Estas tres reuniones fueron laantesala de la creación de laComisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD),considerada como el organismorector de la política ambientalregional y que fuera ratificada por lasAsambleas Legislativas de cada paísen San José, Costa Rica el 14 deJunio de 1990. Como resultado, lossiete países que conforman la CCADestablecieron previo a la Cumbre dela Tierra, una AgendaCentroamericana de Ambiente yDesarrollo. Adicionalmente, secrearon dos instrumentos de granrelevancia para la Biodiversidad de laregión: el Convenio Centroamericanode Biodiversidad a través del cual seestablece el ConsejoCentroamericano de AreasProtegidas (CCAP) y el ConvenioCentroamericano de Bosques, queestablece el ConsejoCentroamericano de Bosques(CCAB). Actualmente estos dosúltimos convenios se han unido paraformar el Consejo Centroamericanode Bosques y Areas Protegidas(CCAB-AP), 1993.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

9

El 12 de Octubre de 1994, en laCumbre Ecológica de Masaya,Nicaragua, se firma el documento:Alianza para el Desarrollo Sosteniblede Centroamérica (ALIDES),documento que enfatiza puntosrelevantes para la conservación de laBiodiversidad en la región como son:

Ø “ Establecer acciones concertadasdirigidas a la PRESERVACIONDEL MEDIO AMBIENTE, pormedio del respeto y armonía conla naturaleza, asegurando elequilibrado desarrollo yexplotación racional de losrecursos naturales del área, conmiras al establecimiento de unNUEVO ORDEN ECOLOGICO enla región”.

Ø “Respeto y Aprovechamiento de lavitalidad y diversidad de la Tierrade Manera Sostenible: cuyocontenido es un mandato hacia laconservación de la Biodiversidady los Sistemas que la sustentan“.

Dentro de los proyectos regionalesenmarcados en la CCAD-ALIDES,cabe destacar el Proyecto deCorredor Biológico Mesoamericanodel cual forma parte El Salvador(Mapa 1). Dicho proyecto hapermitido incorporar la mayoría deáreas naturales del país, propuestasen el Sistema Salvadoreño de AreasProtegidas (SISAP) (Mapa 2).

1.2 Estado Actual del Proyecto“Formulación de la EstrategiaNacional, Plan de Acción y PrimerInforme de País sobre DiversidadBiológica en El Salvador (ENB)”

El Salvador, en respuesta a loscompromisos adquiridos al suscribirel Convenio sobre DiversidadBiológica (CBD), inició en Septiembrede 1997 el proceso de formulación dela Estrategia Nacional, Plan deAcción y Primer Informe de Paíssobre la Diversidad Biológica (ENB).Dicho proceso se realizará duranteun período de 10 meses, financiadoprincipalmente por el Fondo Mundialpara el Medio Ambiente (GEF) através del Programa para elDesarrollo de las Naciones Unidas(PNUD). El monto asignado para laejecución del Proyecto es de CientoNoventa y Siete Mil NovecientosDólares (US$197,900) y cuentaademás con un co-financiamiento delPNUD de Veinte Mil Dólares(US$20,000) y una contrapartida enespecie del Gobierno de El Salvadorpor Trescientos Noventa y Dos MilColones (¢392,000), equivalentes aCuarenta Mil Dólares (US$40,000).

A la fecha, se ha contratado a unequipo técnico a tiempo completo,integrado por cuatro profesionalesnacionales, y a otros especialistaspara coordinar y participardirectamente en las labores deintegración de la ENB. Dicho equipomantiene estrecha relación de trabajocon la Secretaría Ejecutiva del MedioAmbiente (SEMA) y el Ministerio delMedio Ambiente y RecursosNaturales (MARN), institucionesgubernamentales responsables del

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

10

proyecto de formulación de la ENB,así como con el PNUD.

Dentro del esquema de desarrollo dela ENB, se establece:

Ø Elaborar un diagnóstico de laBiodiversidad del país, a travésde la realización de las siguientesactividades:a) revisión e investigación de

literatura,b) investigación de campo,c) consultas a especialistas

nacionales en Biodiversidadd) análisis y síntesis de la

información;

Ø Realizar seminarios talleres deconsultas sectoriales, nacionalesy regionales y

Ø Establecer un Banco de Datos de

profesionales e institucionesnacionales e internacionalesespecialistas en Biodiversidad yde Publicaciones relevantes altema.

Han transcurrido solamente cuatromeses desde que se inició elProyecto de Formulación de la ENB.Sin embargo se pueden listar algunosavances logrados a la fecha. Entreellos se destacan:

a) Realización de seis eventos depromoción y divulgación delproyecto de elaboración de laEstrategia, en la que participaron:El Ministro del Ambiente yRecursos Naturales, el VicePresidente de la República, comoPresidente del Consejo Nacionalde Desarrollo Sostenible,

funcionarios de alto nivel delsector Gubernamental,representantes de organismosinternacionales y proyectosrelacionados al tema,profesionales nacionalestécnicos-científicos especialistasen Biodiversidad, representantesde Organismos NoGubernamentales Ambientalistasdel país y docentes de la Escuelade Biología de la Universidad deEl Salvador;

b) Inicio de obtención de información

e investigación a través de viajesde campo y visitas a institucionesespecializadas;

c) Elaboración de términos de

referencia y contratación deespecialistas en sectoresespecíficos y

d) Elaboración de un diagnóstico

preliminar de la situación de laDiversidad Biológica del país.

Durante los próximos meses deejecución del Proyecto, se realizaránlos eventos de consultaprogramados, se continuará con laobtención y análisis de datos, sedesarrollará un programa dedivulgación de la ENB y se concluirácon la integración de toda lainformación colectada para presentara finales de junio de 1998 laEstrategia Nacional, su Plan deAcción y una versión concensada yampliada del Primer Informe sobre laDiversidad Biológica.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

11

1.3 Estado de la Biodiversidaden El Salvador

• • Situación Ambiental de ElSalvador

El Salvador, está ubicado en lavertiente del Pacífico del oeste deCentro América. La regiónbiogeográfica a que pertenece casitodo el país corresponde a laexistente entre Chiapas (México),pasando por el pacífico deGuatemala hasta el pacíficooccidental de Nicaragua. Cubiertooriginalmente en un 90 a 95% debosque, esta cobertura se encuentrareducida a menos del 7%, del cual lamitad corresponde a manglares ypinares mayor o menormentedegradados. La otra mitad sonpequeños bosques (menores de diezmil hectáreas) que van desdebosques perennifolios de la planiciecostera, a bosques caducifolios osemicaducifolios montanos hastarobledales y bosques nebulososarriba de los 1,400 m.s.n.m.

Los principales cultivos son el café,la caña de azúcar y el maíz, aunquetambién existen otros cultivos deimportancia como el frijol y el arroz.Asimismo, se practica principalmenteganadería extensiva y algunaintensiva. El cultivo del algodón – deconsiderable importancia hasta lossetentas (llegando a cultivarse casi90 mil hectáreas) – decayó yvirtualmente desapareció por variasrazones, pero principalmente por losconsumos cada vez más costosos defertilizantes y pesticidas.

La población humana es deaproximadamente 5.5 millones dehabitantes, de la cual un 52% esurbana. Los niveles decontaminación de agua y aire, deerosión de suelos y deforestaciónson las más altas de Centro Américay de las más altas de Américatropical. Si bien la densidadpoblacional de casi 260 habitantespor kilómetro cuadrado ha incidido enesta fuerte degradación ambiental,experiencias de otros países ymuchas observaciones localessugieren que el fuerte deterioroambiental se debe más a un malmanejo y abuso de los recursosnaturales y medio ambiente que a unverdadero problema actual desobrepoblación.

• • Estado de la Biodiversidad

A pesar del fuerte deterioro ambientaly la reducción y presión que hansufrido las pocas áreas naturales delpaís, El Salvador posee aún unadiversidad biológica bastanteconsiderable, según evidenciado porlos inventarios preliminares de losgrupos mejor estudiados como lo sonlas aves (más de 500 especies), lasmariposas (casi mil especies), lasorquídeas (más de 400 especies), losárboles (más de 800 especies) y lospeces marinos (más de 800especies). Si por un lado éstaresulta ser una diversidad alta para lapequeña área territorial comprendida,un porcentaje muy alto de elladepende para su existencia amediano y largo plazo de laefectividad con que se conserven laspocas y pequeñas áreas naturalesantes mencionadas, así como del

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

12

establecimiento de un sistema decorredores biológicos. Al

desaparecer, las pocas áreasnaturales del país, desapareceríancon ellas al menos un 70% de ladiversidad biológica por ser muyespecializada para sobrevivir fuerade dichas áreas.

Algunos grupos han sido estudiadosmejor que otros, en particular losvertebrados y algunas plantas einsectos. Sin embargo, estosestudios han sido en su mayoría decarácter taxonómico y existe pococonocimiento de aspectos relevantesde los ciclos biológicos, hábitos orequerimientos alimenticios y rasgosecológicos de una gran mayoría delos organismos terrestres del país.Los organismos marinos,especialmente los invertebrados, hanrecibido aún menos atención y deigual forma los microorganismos.

A pesar de una considerableexplotación y demanda de recursosforestales en el país, es sorprendentelo poco que se conoce todavía demuchos de los árboles cuyasmaderas son más utilizadas en elpaís. En particular existedesconocimiento sobre el crecimiento(y por tanto incremento volumétrico)de las especies, condiciones edáficasfavorables o desfavorables y aun elcomportamiento de precios en losprocesos comercial e industrial. Enmuchos casos esta ausencia dedatos cuantitativos resulta unobstáculo serio para elestablecimiento de plantacionesforestales, pues hace imposibleplantear la información requeridapara el otorgamiento de créditos,

formulación de planes de manejo,etc. Con respecto al uso de lamadera en El Salvador, ha sido muypalpable el siguientecomportamiento:

a) Disminución en disponibilidad;b) Uso inapropiado de las maderas

de acuerdo a sus características.Por ejemplo, uso de madera finacomo leña;

c) Necesidad de importación demadera;

d) Incrementos de precios y portanto una menor disponibilidad ala población de menor ingreso y

e) Una perspectiva cada vez menorde la madera como un recurso“renovable”.

Por su parte, la pesca en El Salvadormuestra síntomas y señales muysimilares a las del uso de la madera,situación que es más evidente en loscuerpos de agua dulce (ríos y lagos),dado que la disponibilidad como eltamaño promedio ha llegado aniveles bajos. En la pesca marina,algunas estadísticas de cosecha poraño, como las del camarón blanco yde tiburón, pierden rápidamente laimpresión proyectada de “usosostenible”. Estas cifras reflejan unincremento alarmante del esfuerzorequerido para obtener una mismacantidad de pesca. En el caso de lapesca del camarón, el porcentaje defauna acompañante es cada vezmayor, así como las distanciasrequeridas para encontrar el objetivoespecífico. Los efectos de lacontaminación y sedimentación, enparticular en los estuarios y en lasbocanas de los ríos, no han sidocuantificados. Sin embargo, las

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

13

observaciones cualitativas demuchos pescadores sobre la

reducción o aún desaparición depoblaciones de peces es testimonioinequívoco de que el problema esserio y requiere de investigaciones ydeterminaciones exactas con elobjetivo de implementar medidascorrectivas en el corto plazo.

Lo que está motivando al país aproponer medidas y controlesambientales son mas bien losefectos indirectos de problemas comola deforestación, como la erosión, elincremento de cantidad y magnitudde catástrofes naturales, y laalarmante disminución de mantosacuíferos y caudales de ríos. Sinembargo, habrá que analizar laconveniencia y efectividad deimplementar medidas y acciones porrazones protectivas más queproductivas, en particular pensandoen la sostenibilidad y continuidad deestas acciones a largo plazo.

II. SECTORES INVOLUCRADOSEN LA FORMULACION DELA ENB

2.1 Marco Institucional

2.1.1 Institucionesgubernamentales

Dentro de las actividades inicialesdel proyecto de la Formulación de laEstrategia de Biodiversidad, Plan deAcción y Primer Informe, se haconvocado a las instanciasgubernamentales que a continuaciónse describen para hacerlas partícipesdel mismo ya que han sidoresponsables en alguna medida en

la toma de decisiones y regulacióndel manejo de los recursos naturales.Actualmente hay dos ministerios queentre sus funciones tienen laresponsabilidad del manejo de losrecursos biológicos: El Ministerio deAgricultura y Ganadería (MAG), y elrecién creado Ministerio del MedioAmbiente y Recursos Naturales(MARN).

• Ministerios y Direcciones

Ministerio de Agricultura yGanadería (MAG)

Este Ministerio ha sido elresponsable del manejo ynormatividad de los recursosnaturales hasta el momento. Supapel, al igual que en otros paísesde la región, ha generado unadicotomía ya que debe velar por laproductividad de la actividadganadera y agrícola, al mismo tiempoque debe conservar y regular elmanejo de los recursos naturales.Estas actividades, las realiza el MAGa través de sus cinco divisiones:

Ø Dirección General de RecursosNaturales Renovables –DGRNR,

Ø Centro de Desarrollo Pesquero -CENDEPESCA

Ø Dirección General de SanidadAnimal y Vegetal.

Ø Centro Nacional de TecnologíaAgropecuaria y Forestal – CENTA

Ø Dirección General de Ganadería

La tendencia de este Ministerio se haenfocado en la productividad yexportación de algunos recursos dela Biodiversidad.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

14

Dirección General de RecursosNaturales Renovables (DGRNR)

Esta dirección es una dependenciaoperativa que sigue los lineamientosy políticas del MAG, siendo uno desus objetivos: “Concientizar a lapoblación sobre la importancia deconservar los recursos naturales ypara utilizar sostenidamente lasáreas naturales de mayorBiodiversidad”. Dentro de laestructura organizativa de la DGRNR,cabe destacar la División deRecursos Naturales formada por:

El Servicio de Parques Nacionalesy Vida Silvestre (PANAVIS)

PANAVIS, establecido en 1974, es elresponsable tanto de la protección ymanejo de las áreas naturales comode la protección y supervisión de lavida silvestre en El Salvador.Asimismo, ha jugado un papelprotagónico en la conformación delos inventarios básicos de loscomponentes de Biodiversidad. Lascolecciones de referencia productode esta actividad fueron depositadasen el Museo de Historia Natural de ElSalvador, fundado en 1976.

Hasta 1995, el PANAVIS fue lainstancia encargada de aplicar en elpaís la Convención sobre el TráficoInternacional de Especies en Peligro(CITES), avanzandoconsiderablemente en laconsolidación de mecanismos deregulación, mediante concertacionescon los usuarios de vida silvestre.Sin embargo, través de una ordenministerial, se delegó la aplicación

CITES a otra instancia del mismoministerio.

El Servicio Forestal

Su función de supervisar los Bosquesnacionales conlleva a considerabletraslape y complementariedad con elPANAVIS. Este Servicio, descansaen el marco legal de la Ley Forestalde 1973, todavía vigente, aunqueobsoleta. Sin embargo, “esta leyrespalda la creación yestablecimiento de ParquesNacionales y Reservas equivalentesen El Salvador, de acuerdo a losartículos No.47 y 48 de dicha ley”.Este mismo instrumento legalespecifica que el establecimiento,conservación, protección yacondicionamiento de dichos parquesy reservas se declaran de utilidadpública (SEMA, Agenda Ambiental1992).

Centro de Desarrollo Pesquero(CENDEPESCA)

Desde su creación, esta entidad hasido la encargada de regular losrecursos marinos y pesqueros delpaís. En 1970, se aprobó la Ley deFomento a la Pesca y Caza Marítimade Altura y Gran Altura, pero a pesarde la “intención de la Ley de regularlas actividades pesqueras”, en lapráctica únicamente sirvió para queel Ministerio de Economía regulara laconcesión de licencias y beneficiosfiscales de las empresas dedicadas ala captura del camarón y langostino.(Agenda Ambiental y Plan de Acción-SEMA, 1992).

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

15

En la década entre los años 1970 y1980, esta división realizó

inventarios de cuerpos de aguadulce, así como investigacionesorientadas hacia la acuicultura.CENDEPESCA, cuenta con recursoshumanos muy capacitados yestadísticas interesantes producto deaños de toma de datos einvestigaciones.

Dirección General de SanidadVegetal y Animal (DGSVA)

Otra de las principales direccionesgenerales del MAG, cuyaparticipación implica la autorización ycertificación de organismos oproductos de estos, que ingresan ysalen del país, de acuerdo arequisitos y normas sanitarias. EstaDirección, actualmente es laencargada de la aplicación de laConvención CITES.

Centro Nacional de TecnologíaAgropecuaria y Forestal (CENTA)

Creado como un Centro deTecnología y Ciencia, cuyosobjetivos son contribuir al incrementode la producción y productividad delsector agropecuario y forestal,mediante la generación ytransferencia de tecnologíaapropiada para cultivos, especiesanimales y recursos naturalesrenovables.

Administrativamente es autónoma,sin embargo continúa siendo unaestructura dependiente del MAG y sumandato responde, hasta elmomento a las demandas del sectoragropecuario.

Dirección General de Ganadería

Fomenta y supervisa el desarrollo dela ganadería mayor así como deespecies menores en el país.

Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales (MARN)

Creado el 17 de Mayo de 1997, através del Decreto Ejecutivo No.27como una “Secretaría de Estado quese encargue de formular, planificar yejecutar las políticas del gobierno enmateria de medio ambiente yrecursos naturales; así como dirigir,controlar y fiscalizar los camposmencionados, al igual que supromoción y desarrollo”. Entre susprincipales atribuciones seencuentra, “proponer la legislaciónsobre conservación y uso racional delos recursos naturales, a efecto deobtener un desarrollo sostenido delos mismos” (Anexo 1).

Actualmente el MARN es el puntofocal ante la Convención deDiversidad Biológica y de la ComisiónCentroamericana de Ambiente yDesarrollo.

Secretaria Ejecutiva del MedioAmbiente (SEMA)

En 1991, mediante decreto ejecutivoNo.73, del 14 de Enero, el gobiernocreó el Consejo Nacional del MedioAmbiente (CONAMA), formado portodos los ministros del ramo y con surespectiva Secretaría Ejecutiva(SEMA).

La SEMA, fue creada como un entecoordinador y regulador del

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

16

cumplimiento de las políticas yestrategias emanadas del CONAMA,

con el fin de velar por laconservación de los recursosnaturales y control de lacontaminación ambiental.

En 1992, la SEMA elaboró la“Agenda Ambiental y Plan de Acción“y en 1994 la “Estrategia Nacional delMedio Ambiente”. En ambosdocumentos, se considera la pérdidade la Biodiversidad como unproblema económico, ambiental ysocial y se sugieren propuestas parasolventar esta problemática.Asimismo, la SEMA ha consolidado eldocumento de propuesta del Sistemade Areas Protegidas de El Salvador(SISAP), sumamente importante parala conservación de la Biodiversidad.

Es importante resaltar que ésta es laúnica unidad técnica que ha sidoincorporada al nuevo Ministerio delMedio Ambiente y RecursosNaturales.

Consejo Nacional de DesarrolloSostenible (CNDS)

Instancia local creada como resultadode los acuerdos internacionalesoriginados en la Cumbre de Río y delos acuerdos regionales. Entre losobjetivos del Consejo están: a) Darcumplimiento a la Agenda 21 y aALIDES, a través de la participación yel diálogo con todos los sectores dela comunidad, b) Dar seguimiento alas diferentes iniciativas que serealicen a nivel nacional, regional einternacional para el desarrollosostenible (Anexo 2).

Por lo tanto, el CNDS es unainstancia de apoyo a la Estrategia deBiodiversidad.

• • Instancias Legales

Son instancias que están ubicadasdentro de otros ministerios estatalespero con funciones específicasrelacionadas con el cumplimiento,normatividad y coordinación deacciones ambientales que repercutenen las poblaciones naturales de laFlora y la Fauna.

Policía Nacional Civil (PNC)División Medio Ambiente

La PNC, dependencia del Ministeriode Seguridad Pública, fue creada araíz de los acuerdos de Paz en 1992.La División Medio Ambiente, tienecomo objetivo, fiscalizar el“cumplimiento de las leyes existentessobre la protección y defensa de losrecursos naturales y el entornoambiental de El Salvador”.

Desde su establecimiento, estaDivisión se ha integrado al quehacerde todas aquellas instituciones quemanejan aspectos de los recursosnaturales y especialmente de laBiodiversidad del país. Cabe resaltarsu apoyo a la aplicación de la Ley deConservación de Vida Silvestre, en elproceso de decomiso de especies enlas zonas transfronterizas como anivel local, como un gran aportedentro de los compromisos de laConvención CITES. También, la PNCjuega un papel muy importante comoapoyo a la protección de algunas delas principales áreas naturales delpaís.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

17

Comisión de Salud y MedioAmbiente- Asamblea Legislativa

Esta Comisión, al seno del cuerpo delegisladores de la República, cadadía cobra mayor influencia en cuantoa la aprobación de leyes nacionales,acuerdos, tratados internacionales, aligual que denuncias de delitosambientales. Dicha Comisión, estáconformada por catorce diputadosrepresentantes de diferentesfracciones políticas.

Unidad Ambiental de la FiscalíaGeneral de la República

Específicamente, esta Unidad fuecreada para controlar aquellos delitosambientales que no estabantipificados dentro de las funcionesgenerales de la Fiscalía General dela República. Es una unidad muyobjetiva en su proceder y ha sido degran apoyo en el ámbito legal enrelación a denuncias identificadascomo delito en la Ley Forestal, Leyde Conservación de Vida silvestre,daños en áreas naturales, etc.

• • Instituciones Técnicas yEducativas

Hay tres entidades cuya relación conaspectos de Biodiversidad es deconsiderable importancia. Estas sondependencia del Ministerio deEducación: La Unidad de DesarrolloCurricular, el Museo de HistoriaNatural y el Parque ZoológicoNacional.

Unidad de Desarrollo Curricular-Ministerio de Educación

Esta unidad ha sido punto clave en lainserción del componente derecursos naturales, Biodiversidad yambiente en los programas formalesde educación primaria y secundaria,producto de la revisión curriculariniciada con la Reforma Educativa.

Museo de Historia Natural de ElSalvador (MUHNES)

A partir de su fundación en 1976, seha encargado de darle seguimiento ymantenimiento a las colecciones dereferencia depositadas en estainstitución. Durante los últimos diezaños su labor se ha concentrado abrindar servicios de orientación yeducación ambiental, en base a lasnecesidades del público visitante.Pertenece al Consejo Nacional parala Cultura y el Arte (CONCULTURA),dependencia del Ministerio deEducación.

Parque Zoológico Nacional

Esta entidad continúa con su papelrecreativo- educativo y durante losúltimos diez años, ha desarrolladoEducación Ambiental. Son pocos losaportes que ha dado en el área de lainvestigación, aunque sus técnicoshan sido objeto de capacitacióntécnica. Las políticas actuales delCONCULTURA no han favorecido elgiro de esta institución hacia laconservación e investigación de lasespecies nativas que conforman lacolección de animales vivos.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

18

Instituto Salvadoreño de Turismo(ISTU)

El ISTU es un ente autónomoadscrito al Ministerio de Economía ysu responsabilidad se ha limitado a laadministración de los TuricentrosNacionales, accesibles a lapoblación. El manejo de los mismos,ha sido enfocado al paisajismo y aofrecer facilidades para el ingreso yvisita del público. En este sentido, sedestaca su excelente función en larecreación popular a nivel nacional.Por otro lado, ISTU es responsabledel manejo de dos áreas clasificadasbajo la categoría de Parque Nacional,aunque carecen de los decretos quelas designe como tales: El ParqueWalter T. Deininger y el Cerro Verde.

Corporación Salvadoreña deTurismo (CORSATUR)

CORSATUR, es una entidadautónoma adscrita al Ministerio deEconomía a partir de 1996. EstaCorporación, ha absorbido lasfunciones del ISTU relacionadas a lapromoción del país hacia el exterior,con el objetivo de manejar el turismoa nivel internacional e impulsar eldesarrollo turístico con la empresaprivada.

Unidades de SaneamientoAmbiental (UAS)

Estas Unidades, insertas en losMinisterios de Salud, Trabajo, ObrasPúblicas, son las encargadas desupervisar las condicionesambientales relacionadas con elquehacer específico de cada

ministerio. Por ejemplo, la Unidad deSaneamiento Ambiental del Ministeriode Salud, supervisa y monitorea losproductos consumidos por lapoblación, ubicación de mercados,calidad del agua potable, etc.

2.1.2 Organizaciones de lasociedad civil

• • Organizaciones Científico-Académicas

Se agrupan bajo esta categoríaaquellas instituciones o individuosque con sus estudios einvestigaciones han aportado unmayor conocimiento de los recursosnaturales y la Biodiversidad del país.

La Escuela de Biología y la Facultadde Química y Farmacia de laUniversidad de El Salvador (UES),han generado una serie de trabajosbásicos sobre inventarios, biología yprospección de algunas especiessilvestres, a través de la elaboraciónde trabajos de tesis para la obtenciónde grados académico de licenciatura.

Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACYT)

El Consejo es una instituciónautónoma dependiente del Ministeriode Economía, de derecho público sinfines de lucro, creada medianteDecreto Legislativo No.287,publicado en Diario Oficial de 10 deagosto de 1992. El objetivo de sucreación es la formulación y direcciónde la política nacional en materia deciencia y tecnología orientada aldesarrollo económico y social delpaís.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

19

Su misión es, orientar y coordinar alos diferentes sectores de la sociedadsalvadoreña para incorporarse lavariable Ciencia y Tecnología comoelemento coadyuvante del desarrollosocial y económico de manerasostenible.

La Junta Directiva está conformadapor diez propietarios con susrespectivos suplentes que provienentres del sector público, tres del sectorproductivo, dos del sector académicoy dos del sector profesional.

• • Comisión Nacional deDiversidad Biológica (CNDB)

El representante oficial para el áreade Biodiversidad de SEMA haformulado una propuesta para crearla Comisión Nacional de DiversidadBiológica (CNDB), como una“instancia asesora en materia deconservación y utilización delpatrimonio biológico nacional. DichaComisión estará constituida por unequipo de trabajo de alto nivel, concarácter multisectorial ymultidisciplinario” (Quezada Díaz,1997). Esta Comisión aunque enformación, en la actualidad ya cuentacon la identificación de cuatrocomités con representantes dediferentes sectores.

• • Organizaciones nogubernamentalesambientalistas (ONGs)

En los últimos cinco años ha habidoun incremento en el número de estasorganizaciones, las cuales cada díason más importantes en cuanto a la

ejecución de proyectos ambientalesen función de las comunidadesrurales, educación ambiental yconservación de los recursosnaturales. Mas de una veintena deestas organizaciones estánmanejando proyectos relacionadoscon la Biodiversidad: Centro deRehabilitación de Fauna vertebrada,Reproducción de especiesamenazadas, Programas derepoblación de especies nativas,programas de protección deEcosistemas, etc.

• • Empresa Privada

En El Salvador, el sector empresarialestá siguiendo la tendenciainternacional de integrar el tema deldesarrollo sostenible en las políticasde desarrollo económico a nivelnacional. Muchos de los empresarios,se han unido para conformardiferentes organizaciones, que estánjugando un papel importante dentrodel desarrollo económico ligado alaprovechamiento de los recursosbiológicos del país. Una de ellas esla Organización AmbientalistaSalvaNatura y dos prominentesasociaciones de desarrolloeconómico: Fundación Salvadoreñade Desarrollo Económico y Social(FUSADES) y la Asociación Nacionalde Empresarios Salvadoreños(ANEP).

FUSADES patrocina el ConsejoEmpresarial Salvadoreño para elDesarrollo Sostenible (CEDES), elcual a su vez forma parte del ConsejoEmpresarial Latinoamericano para elDesarrollo Sostenible y del ConsejoMundial (WBCSD). FUSADES se hadestacado en el ámbito ambiental por

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

20

el aporte del libro “El DesafíoSalvadoreño: De la Paz al

Desarrollo Sostenible” conocidocomo el “Libro Verde” (1997) el cualhace una reseña de la realidad delpaís y propuestas delaprovechamiento de los recursos enbase a un desarrollo sostenible.

2.1.3 Organismos de CooperaciónInternacional

En El Salvador, la asistencia técnicay financiera internacional ha tenidoun papel fundamental en el desarrollode acciones de protección yconservación del ambiente y de losrecursos naturales del país. Tanto lacooperación bilateral de algunospaíses industrializados, como deciertas instituciones multilateraleshan aportado recursosindispensables para fortaleceracciones a nivel nacional de carácterambiental. De igual forma, un grupode ONGs internacionales han jugadoun papel relevante, aportandorecursos, y en muchos casosdirigidos a las áreas naturales.

El Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), en ElSalvador, ha programado para elperíodo 1997-1999, área del medioambiente, apoyar le implementaciónde la Alianza para el DesarrolloSostenible, a través de los proyectosvinculados a la misma. Asimismo,dará apoyo al Consejo Nacional parael Desarrollo Sostenible y prestaráasistencia para dar cumplimiento alos compromisos adquiridos por ElSalvador en convencionesinternacionales, como la Convención

sobre la Diversidad Biológica y la deCambio Climático (PNUD, 1997).Además enfatizará el apoyo yfortalecimiento institucional al nuevoMinisterio de Medio Ambiente.

La Misión del Banco Interamericanode Desarrollo (BID), amplió su apoyoen materia de Medio Ambiente en ladécada de los 90´s, a través delfinanciamiento del ProgramaAmbiental de El Salvador (PAES).Dicho Programa es coordinado por laSEMA-MARN y la Dirección Generalde Recursos Naturales Renovablesdel Ministerio de Agricultura. La FaseI del Proyecto se inició en 1996, eincluye el apoyo a la formulación depolíticas ambientales, el desarrollodel Sistema de Información Ambientalde El Salvador y del Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental.Por otro lado, la Fase II, que está enproceso de ejecución, comprendecomponentes de agriculturasostenible, rehabilitación de laCuenca Alta del Río Lempa y apoyo ala protección de la Biodiversidadmediante la conservación de tresáreas naturales protegidas (ParqueNacional Montecristo, Parque SanDiego-La Barra y San Andrés-Joyade Cerén). Asimismo, el BID estáfinanciando el manejo de tres áreasnaturales a dos ONGs y a unauniversidad, por medio del Programade Caminos Rurales (ParqueNacional El Imposible, BosqueNancuchiname y Conchagua) comoparte de las actividades de mitigacióny compensación que la rehabilitacióndel camino rural desarrollado aledañoa las áreas naturales antesmencionadas haya ocasionado.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

21

El Banco Mundial (BM), a través delDepartamento Ambiental y del

desarrollo de su estrategia global,inició la ejecución de proyectosprincipalmente ambientales, entre loscuales se destaca el apoyo a ElSalvador en la elaboración de laEstrategia Nacional del MedioAmbiente. (El Financiamiento delDesarrollo Sostenible, 1995).

En la última década, varias agenciasde cooperación internacional hanaportado mucho apoyo técnico yfinanciero en proyectos relacionadoscon la conservación de los recursosnaturales, entre los cuales sedestacan:

Ø USAID, a través del FondoIniciativa para las Américas(FIAES),

Ø El Gobierno de Canadá, a travésdel Fondo Canadiense para elAmbiente (FONAES),

Ø La Agencia Alemana de

Cooperación (GTZ), Ø La Comunidad Europea, Ø La Organización de Estados

Americanos (OEA), Ø Las Naciones Unidas a través de

la Organización de Alimento yAgricultura (FAO) y el PNUD,

Ø La Cooperación Sueca Ø Organismos regionales: CATIE,

IICA, CCAD, BCIE.

La interacción y el trabajo integradode estas instituciones y sectores se

presentan en el Diagrama 1 (Anexo3).

III. ENFOQUE NACIONALSOBRE BIODIVERSIDAD

3.1 Marco Jurídico

En El Salvador, a pesar de no contarcon una política ambiental legalmenteestablecida que incluya aspectos demanejo de recursos biológicos ymedio ambiente, existen leyes yanteproyectos que han sido utilizadospara solventar en muchos casos estevacío jurídico.

• • Ley de Areas NaturalesProtegidas (Anteproyecto)

Este Anteproyecto elaborado en unaprimera versión en 1978, ha sidodiscutido a diferentes nivelesgubernamentales y sectores, asícomo con organismosinternacionales. A pesar de habersido sometido a consideración de laAsamblea Legislativa, aún no ha sidodiscutido para su aprobación.

Dicha normativa responde a lanecesidad de establecer un marcolegal, que garantice la creación yprotección de Parques y ReservasNaturales, que sean ecológica ybiológicamente viables a largo plazo,sometiéndolos a un régimen jurídicoespecial con la finalidad de protegersu patrimonio natural.

Este tipo de legislación, consideraque la conservación y manejo de lasAreas Naturales Protegidas esresponsabilidad del Estado. Además,

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

22

enfatiza que en ciertos momentospuede ser compartida la

responsabilidad con el sectorprivado, a quién debe dársele lasfacilidades y estímulos necesariospara que inmuebles de su propiedadpuedan manejarse bajo un régimende Areas Naturales.

La aprobación e implementación dela Ley de Areas NaturalesProtegidas, se presenta como laopción más viable para conservar ladiversidad biológica y los recursosnaturales en general, evitando ladestrucción del valioso y escasopatrimonio natural. Esta Ley ha sidoanunciada como una de lasprioridades del nuevo Ministerio delMedio Ambiente y RecursosNaturales.

• • Establecimiento Legal de unSistema Nacional de AreasNaturales Protegidas

Dentro del Anteproyecto de Ley deAreas Naturales Protegidas seconsidera un apartado que serelaciona con la creación de unSistema Salvadoreño de AreasNaturales Protegidas, como unaforma de darle un tratamiento integralal establecimiento y manejo dedichas áreas por parte del Estado,incluyendo al sector noGubernamental. La propuesta deeste Anteproyecto, se basa enestudios y evaluaciones realizadashace diez años y por circunstanciasde ese momento, no se incluyeronáreas de alto valor biológico, enespecial las ubicadas en la parteNorte del país.

En el país, se han identificado casi100 áreas que pueden formar partede un sistema nacional de áreasnaturales protegidas. La mayoría deestos inmuebles, provienen deexpropiaciones que se realizarondentro del proceso de reforma agrariaen más de 120 propiedades. Sinembargo, existe un peligro de pérdidade la diversidad biológica existente,ya que no se han realizado accionesserias que logren detener el deterioroalarmante a que están sometidas enla actualidad, en particular porcooperativas beneficiadas por lareforma agraria.

• • Ley Forestal

Actualmente se encuentra vigente laLey Forestal que fue emitida enmarzo de 1973, la que por diferentesmotivos no ha sido la herramientaidónea para promover el desarrolloforestal del país. Esto se debe engran medida a que dicha Ley se hadistinguido por sus aspectospunitivos y de control de lasactividades relacionadas con elbosque, mas que por ofrecer unmarco jurídico propicio para estimularel aprovechamiento sostenible delrecurso bosque. Esta normativa, haincidido negativamente en lavalorización que actualmente se hacedel bosque, debido a que seconsidera que otras actividadesproductivas parezcan más rentablesy menos riesgosas.

Tomando en cuenta estos aspectos,se ha elaborado la propuesta de unanueva legislación forestal quepresenta una visión diferente sobre laconservación y manejo del bosque;

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

23

siendo además, más factible realistay coherente con las necesidades y

pretensiones del sector público yprivado respecto del desarrolloforestal del país.

La estructura y contenido de la nuevaversión de la Ley Forestal, sepresenta en forma sencilla, regulandoaspectos ó temas medulares dentrode una normativa moderna. Sedestaca en gran medida, ladesregularización en materia deaprovechamiento y comercializaciónde los productos y subproductos queprovengan de plantacionesforestales. También busca declararcomo parte del Patrimonio ForestalEstatal y Privado a los recursosbiológicos forestales, incluyendo elmaterial genético que en ellos seencuentre.

Respecto de la conservación delrecurso forestal, establece diferentesmecanismos entre los que seencuentran la creación endeterminadas regiones del país dezonas de protección, que para suscaracterísticas biofísicas, seaindispensable su conservación pormedio de repoblación forestal o através de prácticas silvícolas.

• Ley Especial de IncentivosForestales (Anteproyecto)

Dentro de la nueva propuesta deLegislación Forestal, se dispone lacreación de una normativa especialque contenga un sistema deIncentivos. Con esto se pretendeestimular a los particulares en:

a) la conservación y repoblación delos bosques naturales

b) el establecimiento deplantaciones forestales con finescomerciales y

c) práctica de actividadesagroforestales, garantizando a laspresentes y futuras generacioneslos beneficios del recurso bosque.

Con el apoyo de organismosinternacionales, se están analizandodiferentes opciones o tipos deincentivos que se adapten a lasrealidades y necesidades del país.Del estudio y análisis realizados sehan identificado como incentivos,para los que se pueden lograrbeneficios a mediano y largo plazo,el pago por servicios ambientales,certificado de pago de impuestos,crédito y los servicios públicos,dentro de los que se encuentran laasistencia técnica, información demercado e investigación ygeneración de tecnología forestal yagroforestal.

Resulta importante en estapropuesta, la inclusión del incentivodel pago por servicios ambientales, elestímulo que se asigna al particularpor los beneficios sociales que brindauna plantación forestal, el bosquenatural y/o el sistema agroforestal.Por tanto, se puede concluir que elobjetivo de esta Ley, es la proteccióny fomento de los recursos forestalespero teniendo como fin último, elmejoramiento de calidad ambientalde la sociedad humana y las demásespecies naturales.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

24

• Ley del Medio Ambiente(Anteproyecto)

La Asamblea Legislativa estudia ydiscute actualmente, el anteproyectode Ley del Medio Ambiente,presentado por el Organo Ejecutivo afin de que se le hagan lasmodificaciones que considerenconvenientes. Esta normativa, deacuerdo a sus disposiciones,establece una serie de principios conel objetivo de asegurar a todos loshabitantes del país, un ambientesano y ecológicamente equilibrado.

Otro aspecto de la mencionadapropuesta, es con relación a losprincipios rectores que dan laspautas en cuanto a la PolíticaNacional del Medio Ambiente, laGestión Ambiental y el contenido dela presente Ley. Entre los másrelevantes se menciona, la obligacióndel Estado de tutelar, promover ydefender el derecho de todos loshabitantes a un ambiente sano enforma activa y sistemática en todoslos niveles, como requisito paraasegurar la armonía entre los sereshumanos y la naturaleza.

En cuanto a la Autoridad competente,es necesario poner atención alnacimiento del Ministerio del MedioAmbiente y los Recursos Naturales, aquién de acuerdo a su decreto decreación se le han determinadociertas funciones, que soneminentemente normativas (Anexo1). En vista de ello, la aplicación delas Leyes quedan sujetas a lasinstituciones sectoriales, por lo que ellegislador deberá tomar en cuentaantes de otorgarle competencias, ya

que estas deben ser compatibles conla naturaleza del nuevo ente de laadministración pública.

• • Ley de OrdenamientoTerritorial (Anteproyecto)

La elaboración de este anteproyecto,se inició a principios de 1990 bajo lasupervisión del desaparecidoMinisterio de Planificación.Posteriormente, bajo la tutela delMinisterio de Obras Públicas, se hapreparado la última propuesta pararevisión y aprobación por laAsamblea Legislativa.

En su contenido se puede apreciar laimportancia que se le da a laprotección del medio ambiente y losrecursos naturales en el proceso deelaboración de los Planes Nacionalesde Ordenamiento Territorial. Además,tiene como objetivo el establecernormas que regulen, promuevan,estimulen y coordinen la eficiente yordenada utilización del territorionacional, haciendo el adecuado usodel suelo para la explotación racionaly sostenible de sus recursosnaturales.

Este tipo de legislación es un pasomuy importante para el ordenamientodel territorio nacional, ya queintroduce la variable ambiental con lafinalidad de determinar losconvenientes usos y desarrollos quepodrán realizarse en determinadaszonas del país. Es importantedestacar, que para hacer realidadsus principios será necesario contarcon el apoyo y voluntad política, conel fin de poner en marcha los planesde desarrollo, que son los

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

25

instrumentos ideales con los quecontará la autoridad competente

para llevar a cabo el ordenamientoterritorial tan necesario para ElSalvador.

• • Ley de Conservación de laVida Silvestre

Este instrumento legal, vigente desdejunio de 1994, es de una granimportancia para la protección ymanejo de la vida silvestre, al regularlas actividades como la cacería,recolección, comercialización ydemás formas de uso yaprovechamiento de este recurso.

Así también, es relevante ladeclaratoria que se hace de la vidasilvestre, como parte del PatrimonioNatural de Estado, conteniendoademás una serie de categoríascientíficas que definen el marcoconceptual que orienta el sentido deesta Ley. Es necesario mencionarciertos aspectos que se regularon enforma inapropiada o no fueronincluidos, como es la falta deprotección de la diversidad biológicadel país, el reconocimiento a suimportancia ecológica y económica oel deber moral de salvaguardar elpatrimonio genético para las futurasgeneraciones.

En relación a la AutoridadCompetente de esta Ley, que es elServicio de Parques Nacionales yVida Silvestre, se refiere de unamanera inexacta y escueta yúnicamente le asigna algunasfacultades técnicas.

Se puede concluir, que estalegislación es un aporte de granbeneficio para la protección yaprovechamiento sostenible de lavida silvestre, existiendo un granvacío por falta de su reglamentación,ya que muchos de sus apartados sevuelven inaplicables mientras ésta nosea emitida.

• • Marco Jurídico de losRecursos Pesqueros

La legislación pesquera de ElSalvador, rige todas las actividadespesqueras que se llevan a cabo enaguas territoriales, tanto de aguadulce (567 Km2 entre lagos y ríos)así como del mar, (hasta unadistancia de 200 millas marinas maradentro).

En la Ley Primaria o Constitución dela República están contemplados porlos mismos dos artículos que abarcanlos recursos naturales de la Nación,citados anteriormente.

El Código Penal (vigente desde1973) señala que, el que sin ladebida autorización o sin observarlas prescripciones legales, explotarecon fines comerciales la riquezapiscícola del mar territorial, serásancionado con prisión de seismeses a dos años. Si la explotaciónse realizare por extranjero que notuviera concesión para tal efecto, lasanción será de dos a cinco años deprisión.” Asimismo, “La pesca enríos o lagos nacionales sin observarlas prescripciones legales o usandomateriales explosivos y sustanciastóxicas que puedan causar ladestrucción de la riqueza piscícola

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

26

del lugar, será sancionada conveinte a treinta días de multa.”

Como principal ley secundaria, la LeyGeneral de las ActividadesPesqueras fue emitida por decretoNo. 799 en 1981. En sus primerosdos artículos, se establece que elobjeto de esta ley es fomentar yregular la pesca y la acuicultura, paraun mejor aprovechamiento de losrecursos y productos pesqueros; asícomo la investigación y protección delos mismos, de conformidad a la ley,a los convenios internacionales y aprincipios de cooperacióninternacional aceptados por ElSalvador. Su racionalaprovechamiento será reguladoexclusivamente por el Estado. EstaLey contempla las regulaciones parael establecimiento de vedas, elesfuerzo de pesca por especie, laintroducción de especies exóticas yla contaminación de los cuerpos deagua en contra de la riquezapesquera.

A fin de complementar la ley anterior,fue elaborado y aprobado porDecreto Ejecutivo No. 82 elReglamento de Aplicación en 1983.El Centro de Desarrollo Pesquero delMinisterio de Agricultura y Ganaderíaha sido, hasta la fecha, la entidadresponsable de su aplicación, y haemitido algunas Resoluciones en lasque se regula la pesca en los lagos ylagunas de Coatepeque, Olomega,Ilopango, Guija, Metapán, así como laBarra de Santiago (manglar).También se estableció una vedapermanente para proteger a losdelfines y a las tortugas marinas en1990, estableciéndose en esa mismafecha las tallas que se permite

extraer de las langostas. En marzode 1996, otra resolución hizoobligatorio el uso de los dispositivosTED* para excluir tortugas marinas enla pesca de arrastre de camarón.

En el anteproyecto de Ley del MedioAmbiente, se incorpora algunosámbitos nuevos y/o complementariosa las perspectivas que actualmenterigen a la pesca y a los recursospesqueros en El Salvador. Estosincluyen el campo de laBiotecnología, el impacto ambiental(inclusive de proyectos pesqueros),los bancos genéticos, incentivos ydesincentivos ambientales, aguas ysistemas acuáticos y otros.

La legislación pesquera difieremarcadamente con la legislaciónforestal del país, cuyo énfasis ha sidolo punitivo y prohibitivo. Lalegislación pesquera, en particular suaplicación, enfatiza más bien laexplotación. Las multas y demáspenas o sanciones legales no soloson en su mayoría bajas, sino queparecen ser aplicadas con pocafrecuencia o aún no tomadas encuenta. El vacío de vedas en elhistorial pesquero del país y laextensiva práctica de pesca condinamita en lagos, ríos y esteros,refleja lo que podría considerarseuna política pesquera con énfasis,en la promoción de la pescamediante una intervención mínima.

Finalmente, el fuerte vacío deinvestigaciones y publicacionesrelevantes, como las de ciclos de

*TED: Dispositivo Excluidor de Tortugas porsus siglas en inglés, Turtle Exclurer Divice.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

27

vida, crecimiento, alimentación yotros, se refleja por la falta de

reglamentos y aplicación. Lo anterior,dificulta el establecimiento de vedasoportunas en tiempo y espacio, elestablecimiento de cuotas decaptura, etc.

3.2 Acuerdos y ConveniosInternacionales y Regionales

El Salvador no ha sido la excepciónde unirse a esfuerzos internacionalesen la búsqueda de instrumentos deorden internacional y regional queconcerten lineamientos hacia unmejor manejo de los recursosnaturales. En los últimos diez años elpaís ha suscrito una serie deconvenios, acuerdos y tratados enrelación al medio ambiente y losrecursos naturales, que tienden afavorecer el marco legal internacionalen relación a la Biodiversidad, loscuales se enuncian a continuación:

3.2.1 Convenios Internacionalesnormativos de Gestión yProtección de laBiodiversidad

Ø Convención Sobre el Comercio deEspecies Amenazadas de Flora yFauna Silvestres (CITES), Mayo1987

Ø Convenio Sobre DiversidadBiológica, Mayo 1994

Ø Convenio Sobre CambioClimático, Agosto 1995

Ø Convenio Sobre Desertificación,Junio 1997

3.2.2 Acuerdos Regionales

Ø Creación de la CCAD, Enero 1991

Ø Movimiento TransfronterizoDesechos Peligrosos, Enero 1993

Ø Protección de Bosques, Agosto1994

Ø Proyecto “Corredor BiológicoMesoamericano”, 1994

Ø Creación de Consejos deDesarrollo Sostenible (ALIDES),Agosto 1994

Ø Sistema de IntegraciónEconómico Centroamericano(SIECA), Agosto 1994

3.2.3 Respuesta nacional

Ø Creación del Ministerio del MedioAmbiente y Recursos Naturales(MARN), Mayo 1997

Ø Creación del Consejo Nacional deDesarrollo Sostenible (CNBD),Mayo 1997

3.3Marco Económico

El aprovechamiento económico de ladiversidad biológica en el país hangirado principalmente alrededor de lapesca y los recursos forestales.También se han explotado sin planesde manejo plantas medicinales yornamentales, así como animales decaza. Algunas granjas particulareshan intentado producir especiessilvestres en cautiverio,principalmente con fines deexportación. Los primeros intentos,realizados en los setentas, fueroncon una especie introducida de

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

28

lagarto americano (Alligatormississippiensis) y venados.

Posteriormente se trabajó con unpoco de más éxito la iguana verde(Iguana iguana), el garrobo(Ctenosaura similis), la masacuata(Boa constrictor) y mariposas.

3.3.1 Recurso Forestal

El objetivo de esta sección es el depresentar un panorama general delconsumo e importancia del recursosforestal estrictamente en términosmadereros/ económicos en ElSalvador. Se presentan algunos delos aspectos más relevantes de laoferta y demanda de la madera, asícomo ciertos aspectos estructuralesde cada uno de los dos sectoresimplícitos.

Aún cuando existe una cantidadconsiderable de datos para algunosusos de la madera, en particularcomo combustible, es sorprendenteel vacío de información y estadísticasque pudiesen permitir un verdaderoanálisis económico delaprovechamiento de este recurso.Esto parece ser cierto inclusive parael muy discutido y polémico tema dela leña. Dada la cantidadconsiderable de transacciones decompra/venta que a diario se llevan acabo con la madera, este vacío

debería ser factible de llenarsatisfactoriamente al concluirse laetapa de diagnóstico requerida paraformular recomendaciones en unaestrategia de diversidad biológica.Por esta razón esta sección selimitará a un nivel descriptivo.

• • Principales usos de lamadera

Los principales usos de la madera enEl Salvador son:

Ø Leñaa) Uso doméstico (preparación

de alimentos)b) Usos industriales (ladrilleras,

salineras, panaderías, etc.)

Ø Construccióna) Proceso constructivo

(andamios, escofrados, etc.)b) Estructuras incorporadas

(columnas, vigas, puertas,acabados, etc.)

Ø Carpintería y ebanistería

Ø Otros usos de importancia(postes, carretas, camas decamiones, herramientas,Instrumentos, artesanías ynumerosas aplicaciones más).

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

29

Una perspectiva complementaria del uso de la madera en El Salvador es laexpuesta por Manzur y que se resume en el siguiente cuadro:

Consumo anual de productos de madera en El Salvador (Estimación para 1991)Producto Consumo Importación Producción local

x 1000 m3 % x 1000 m3 % x 1000 m3 %Leña

consumodoméstico

3,913.40 79.5 0.0 0 3,913.40 100`

Leñaconsumoindustrial

688.17 14.0 0.0 0 688.17 100

Maderaaserrada

250.00 5.1 200.0 80 50.00 20

Postes ypilotes para

cercas

56.20 1.1 0.3 0.5 55.90 99.5

Postes paraelectricidad

1.20 - 0.2 0.00 0

Durmientespara

ferrocarril

13.20 0.3 0.0 13.20 100

TOTAL 4,922.17 100 201.5 4.1 4,720.67 95.9Fuente: Manzur, E. “Plan Nacional de Reforestación para El Salvador.” Borrador FAO, SanSalvador, 1991.

• • Fuentes o lugar de origen de las maderas utilizadas

En general, las fuentes o lugar de origen de las maderas utilizadascomercialmente se presentan así:

Zonas de producción de las diferentes especies que generan productos forestales deinterés comercial

Especies Zona de Vida Elevación(msnm)

Rango de temp.(Cº)

Suelos Zonas del País

Pino Bosquepremontano

800 a más 12 – 18 Acidos Metapán, LaPalma, SanIgnacio,Perquín, SanFernando, DulceNombre deMaría

Mangle Bosque húmedosubtropicalcálido

0 26 – 30 Húmedo,inundado pormar

Barra deSantiago, LaUnión, Jiquilisco

CedroCaobaLaurelCenícero

Bosque húmedosubtropicalcálido/ húmedo

0 – 800 24 – 26 Regosolesaluviales

Dispersas

Bálsamo Bosque húmedotropical

800 24 Regosolesaluviales

San Julián

Fuente: Martínez, Alberto y J.R. Chacón, “Importancia del Sector Forestal en el desarrolloempresarial e industrial de El Salvador.” Tesis de Postgrado, Universidad Tecnológica, 1996.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

30

Consumo de Leña:

El consumo de leña se caracteriza por ser producción nacional. Los mayoresmercados de leña se encuentran en las zonas urbanas, según indica el siguientecuadro:

Uso Cantidad (En toneladasal año)

Fuente: Comprada Recolectada

Industrial 450,000 450,000 (100%)Doméstica y comercial- Urbana- Rural

750,0003,300,000

622,500 (83%)561,000 (17%)

127,000 (17%)2,739,000 (83%)

TOTAL 4,500,000 1,633,500 (36.3%) 2,866,500 (63.7%)Fuente: Alberti, Amalia, “Leña en El Salvador.” Green Project para AID, 1996.

En las áreas rurales, las fuentes proveedoras de leña y el esfuerzo para suadquisición comparado con la década pasada se caracterizan según lossiguientes cuadros:

Fuentes proveedoras de leña en las áreas rurales (%)Obtenida en tierra propia 27Obtenida en tierra ajena 53Comprada 18Obtenida gratis 2Fuente: Encuesta de Desarrollo Rural de FUSADES, 1996.

El esfuerzo actual en la adquisición de la leña comparado al de hace diezaños (%)

Mayor 68El mismo 17Menor 4No saben 11Fuente: Encuesta de Desarrollo Rural de FUSADES, 1996

En cuanto al rendimiento de leña, se han hecho estimaciones para plantacionesde café, según el siguiente cuadro:

Rendimiento de leña en metros cúbicos (m3) por hectárea de café por añoTipo de café Altitudes Rendimiento (m3/hectárea/año)

Rango PromedioBajío <800 11.4 16.0 13.70Media altura 800-1200 8.4 13.7 10.85Estricta altura >1200 4.6 5.7 5.15Todos NA 6.5 14.3 10.40Fuente: Modesto, Juárez y Dean Current, “Estado presente y futuro de la producción y consumode leña en El Salvador.” CATIE para AID, 1992.

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

31

También existe una cuantificación del déficit anual de leña para un usosostenible del recurso forestal:

Relación oferta-demanda anual de leña (1991), déficit anual en toneladas,metros cúbicos y el equivalente en plantaciones requerido para satisfacer el

déficitOferta sostenible de leña + 3,884,298 toneladasDemanda de leña (residencial) - 4,184,266 toneladasDemanda de leña (industrial) - 275,000 toneladasDéficit de leña - 574,968 toneladasDéficit de leña (metros cúbicos) - 766,624 m3No. De hectáreas de plantación para satisfacerel déficit (*) 51,108 hectáreasFuente: Modesto, Juárez y Dean Current, “Estado presente y futuro de la producción y consumode leña en El Salvador.” CATIE para AID, 1992.

*Se asume un crecimiento promedio anual de 15 m3 en las plantaciones. Parte de esta demandaproviene de otros países y de otras fuentes no incluidas en el calculo de la oferta de El Salvador.Este monto no es equivalente a la deforestación causada por el uso de leña.

Los datos anteriores dimensionan losprincipales consumos de madera delpaís. Sin embargo, no dimensiona lanecesidad de los pilares, vigas ydemás maderas requeridas paramuchas construcciones rurales, enparticular en sitios apartados dondeel uso de ladrillo y cemento resultapoco factible. Ni tampocodimensiona en esta oportunidadmuchos otros consumos deimportancia. Lo que sí dimensionacon mucha claridad es:

a) El déficit anual de madera paraleña y construcción. Además deincrementarse ésta cada año, sedificulta más resolver el déficitdebido a las restricciones einclusive prohibiciones deexportación hacia El Salvadorcada vez más evidente de lospaíses vecinos inmediatos quetradicionalmente han surtido lasnecesidades del país, enparticular Honduras, Nicaragua yGuatemala.

b) Las perspectivas muy pobres depoder surtir este déficit conrecursos forestales propios, dadoel poco terreno utilizado parareforestar y una contradictoriasubvaloración de la madera dadosu alto precio en muchos de lospuntos de uso o consumo final.

El Sistema de Cuentas Nacionalesdel BCR indica para 1996 unaparticipación (cifras provisionales) delas actividades de silvicultura y de laindustria manufacturera de la maderay sus productos de apenas el 1.2%del PIB. Sin embargo, esto noincluye la contribución de productosforestales a otras actividades de laeconomía (otras industriasmanufactureras, construcción) ni unavaloración económica de losservicios ambientales que provee elrecurso forestal (recarga de agua,conservación de suelos,sparcimiento, protección de laBiodiversidad, y otros). En esta áreahabría que profundizar a través de un

Primer Informe de País Diciembre1997________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

32

estudio específico de valoracióneconómica de estos aspectos.

3.3.2 Recurso Pesquero

Durante 1995 la actividad del sector

pesquero generó un total de15,051,723 kilogramos de produccióncon un valor de 387,517,61.71colones a precios corrientes, segúnlas actividades siguientes:

ACTIVIDAD VOLUMEN (KGS) VALOR (COLONES)Pesca Industrial 4,909,689 267,507,733.06Pesca Artesanal Marina 5,298,312 93,410,626.00Pesca Artesanal Continental 4,324,607 16,571,664.00Acuicultura 519,122 10,027,638.65TOTAL 15,051,723 387,517,661.71Fuente: MAG, CENTRO DE DESARROLLO PESQUERO (CENDEPESCA), División deAdministración Pesquera, Anuario de Estadísticas Pesqueras 1995, Vol. 22.

En cuanto a la balanza comercial del sector, este presenta un superávit de36,797,263 dólares, con un volumen equivalente a 1,522,278 kilos, según elsiguiente cuadro:

ACTIVIDAD KILOS DOLARESExportación 5,671,562 42,096,533Importación 4,119,284 5,299,270BALANZA 1,522,278 36,797,263

Consumo per capitaEl consumo per capita aparente (CPA) se define como la producción neta(producción + importaciones - exportaciones) dividida por la población, así:

ACTIVIDAD KILOSProducción 15,051,723Importaciones + 4,119.284Exportaciones - 5,671,562TOTAL 13,499,445CPA = 13,499,445 kilos/ 5,673,426 hab. = 2.38 kgs/hab

Fuente: MAG, CENTRO DE DESARROLLO PESQUERO (CENDEPESCA), División deAdministración Pesquera, Anuario de Estadísticas Pesqueras 1995, Vol. 22 y CENSOSNACIONALES V DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA, 1992.

El CPA se considera bajo a comparación con el consumo de otros países, lo cualindica un gran potencial de incrementar la demanda para el recurso pesquero.

PERIODO VOLUMEN (ton) VIAJES VOL. / VIAJES1980 2639.27 1568 1.683207911982 2682.52 1336 2.007874251983 1916.98 1312 1.4611128

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

28

De acuerdo a PRADEPESCA (s.a.), elaprovechamiento de la pesca en elIstmo Centroamericano, desde el puntode vista de seguridad alimentaria, es degran relevancia en una región donde elconsumo per capita de pescado estápor debajo de la media latinoamericana.Asimismo, manifiesta que con la FAC sepretende identificar y desarrollaralternativas alimenticias, cuyo volumenaún no aprovechado se estima en80,000 TM anuales. De acuerdo aCENDEPESCA (1995), el volumen deexportación de Camarón yCamaroncillos fue de 4,665,944 kg conun valor de U.S.$36,227,247.00.

3.5 Marco Educativo

3.5.1 La Educación Ambiental:Antecedentes y su EstadoActual

Al considerar que toda la sociedad debeser educada o “reeducada" frente a suentorno natural, es mundialmenteaceptado que la educación ambientaldebe tener lugar en el sistemaescolarizado, en el ámbito no formal yen el nivel informal (Encalada, 1993).

La Agenda Ambiental y Plan de Acciónde El Salvador, documento elaboradoen 1992, enfatiza que las experienciassobre educación ambiental han sidolimitadas y que durante lo últimos 25años se ha avanzado muy poco en loreferente a la incorporación de ladimensión ambiental en los distintosplanes y programas de estudio de laeducación no formal. Por otra parte,señala que dentro de la formación deeducadores no se ha considerado lacapacitación para visualizar laproblemática ambiental en forma amplia

e integral sino más bien fragmentándolaen compartimientos y sectores.

Es importante destacar lo anterior, paraenfatizar los avances alcanzados en elpaís a la fecha, en materia deeducación ambiental. Desde que seelaboró la Agenda Ambiental y Plan deAcción, documento presentado por ElSalvador ante la Cumbre la Tierra,diferentes programas, proyectos yacciones han contribuido al proceso deintegración de esfuerzos tanto delsector gubernamental, sociedad civil ycooperación internacional paraproporcionar una mejor educaciónambiental a nivel nacional.

El Ministerio de Educación (MINED),como la autoridad máxima eneducación, ha emprendido una serie deesfuerzos en los últimos cuatro años,para introducir la Educación Ambiental(EA). El MINED ha establecidolineamientos para una Política Nacionalde Educación Ambiental, basándose enla Constitución Política de la Repúblicala cual establece en el Artículo 117: “Sedeclara de interés social la protección,restauración, desarrollo yaprovechamiento de los recursosnaturales. El Estado creará losincentivos económicos y proporcionarála asistencia técnica necesaria para eldesarrollo de programas adecuados.”

Los lineamientos de la PolíticaNacional, enfatizan que la educaciónambiental debe desarrollar valores,conocimientos y prácticas quecontribuyan al uso racional del medioambiente y al desarrollo sostenible.Como consecuencia de esta Política, elMINED ha llevado a cabo un procesode Reforma Educativo, bajo la visión de

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

29

que es un instrumento esencial para laconstrucción de la Alianza Salvadoreñapara el Desarrollo Sostenible.

Cabe resaltar, que desde 1968 no sehabía realizado ninguna revisióneducativa de este tipo. En la nuevaReforma Educativa, el medio ambienteha sido designado como uno de los ejestransversales del Currículo Nacional.Uno de los aspectos innovadores es laintroducción de temas transversales en:diseño curricular, libros y materiales,metodologías, pautas de evaluación,con la visión de enriquecer el trabajodel maestro en el aula y el aprendizaje.Asimismo, el MINED, relaciona laEducación Ambiental con otros ejes delcurrículo: Educación en Población,Educación para la Salud, Educación enDerechos Humanos, Igualdad deOportunidades, Educación Preventiva yEducación para el Consumidor.

Desde 1994, con el apoyo técnico yfinanciero del Proyecto EducaciónAmbiental y Comunicación “GreenCOM”y la coordinación de la SecretaríaEjecutiva del Medio Ambiente (SEMA) ydel Ministerio de Educación (MINED),se ha trabajado en el diseño de unaestrategia integral de educaciónambiental bajo un proceso de consulta,realización de actividades y elaboraciónde material educativo. En este proceso,han participado diferentesrepresentantes de la sociedad civil,instituciones gubernamentales, ONGs,empresa privada, medios decomunicación, centros técnico-científicos y comunidades en general.

Entre los logros obtenidos se cuentacon la realización del EncuentroNacional de Educación Ambiental,

llevado a cabo durante tres días en elmes de noviembre de 1996. En dichoevento, participaron más de 1000personas provenientes de los diferentessectores del país, quienes revisaron yanalizaron la situación de la EA en elpaís y compartieron lineamientos. Conlos resultados y conclusiones delEncuentro y de eventos adicionales, seha elaborado un documento quecontiene lineamientos para una PolíticaNacional de Educación Ambiental, lacual ha sido consultada y validada pordiferentes sectores del país ypresentada oficialmente el 29 denoviembre de 1997 (Anexo 4).

En el ámbito de educación no formal einformal, muchos de los logrosalcanzados son producto del esfuerzode más de 100 organizaciones nogubernamentales (ONGs), quienes handesarrollado más de 150 proyectosdurante los últimos 5 años en los queintegran la educación ambiental. Comoresultado, se ha avanzadogradualmente en la modificación deconciencia y actitudes de miles desalvadoreños. De igual forma, losmedios de comunicación -radial, prensaescrita y televisiva- han formado partede este proceso, dando una crecienteatención a la temática ambiental alparticipar en eventos de capacitación yllevando mensajes ecológicos a lapoblación salvadoreña, a través decampañas, boletines, reportes, videos,cuñas radiales, etc. (Anexo 5).

El Servicio de Parques Nacionales yVida Silvestre (PANAVIS) tiene laautoridad de facultar a ONGs,municipalidades y empresa privada elmanejo y administración de las áreasnaturales del país. Actualmente, varias

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

30

instituciones, tanto del sectorgubernamental como de la sociedadcivil organizada (ONGs, empresaprivada, asociaciones comunales, etc.),implementan proyectos de protección yconservación en áreas naturales, loscuales incluyen acciones de educaciónambiental dirigidas a las comunidadesaledañas y a los visitantes que reciben.

3.5.2 Educación Ambiental Formal

Esta categoría, abarca todos losprogramas formales, llevados a cabopor el Sistema Educativo Nacional(desarrollados por escuelas públicas yprivadas, escuelas técnicas, yuniversidades) bajo la supervisión delMinisterio de Educación. Actualmente,la educación ambiental desarrollada enlos niveles de educación primaria,media y superior, recibe un tratamientomultidisciplinario. Es decir, los aspectosde educación ambiental y por ende laBiodiversidad, han sido incorporados enlos últimos tres años, en diversasmaterias, diferentes textos, manuales yguías relevantes al tema.

De acuerdo al Ministerio de Educación,la estrategia de revisión y desarrollocurricular llevada a cabo en el país, seha manejado bajo una visión másintegral abarcando varias dimensiones:

a) el diseño curricularb) la formación y capacitación docentec) los recursos para el aprendizaje, yd) las formas de evaluación de logros.

Entre el material didáctico editado,publicado y validado por el Ministerio deEducación, que incorpora el tema delmedio ambiente, cabe destacar:

1) La colección Cipotes, denominada“Ciencia, Salud y Medio Ambiente”publicada en 1995, la cualcomprende 6 tomos para serutilizados del primero al sexto gradode primaria;

2) El texto “Historia Natural y Ecológicaen El Salvador” tomo I y II, con susrespectivas guías, publicado en1996 para ser utilizado porbachillerato, y

3) Dos Guías Didácticas de EducaciónAmbiental, para maestros deeducación básica (1-6 grado).

3.5.3 Educación Ambiental Informal

La Educación Informal, incluye todas lasactividades dirigidas a un públicomasivo y al pueblo en general, en unaforma genérica y pasiva, desarrolladaen dos diferentes formas: por losmedios de comunicación y la que seofrece en lugares específicos donde losvisitantes aprenden viendo.

Los diferentes medios de comunicaciónlocal, además de integrarse en elproceso de formación y capacitación eneducación ambiental, han contribuido alproceso llevando mensajes de laproblemática ambiental y alternativas desolución a la población salvadoreña através de reportajes periodísticos,artículos especiales, campos pagados,editoriales, reportajes de radio ytelevisión, programas independientes,anuncios pagados, entrevistas yreportajes especiales.

Como ejemplo, se puede mencionar laRevista Guanaquín, publicadaformalmente desde 1995, por elmatutino “El Diario de Hoy”. Dicharevista se publica el último domingo de

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

31

cada mes sobre el tema del medioambiente en sus diferentes facetas.

Por otro lado, la educación ambientalinformal, también se lleva a cabo en“Sitios Interpretativos”, denominada asípor la característica en común de laexistencia de un lugar o planta físicaque sirve de base como recursoeducativo. En El Salvador, los “SitiosInterpretativos", se dividen segúncriterios de administración. No obstante,para efectos de análisis del sectorinformal, se han agrupado bajo criteriosfuncionales:

a) Parques Nacionales y AreasNaturales

b) Parques Recreo-Educativosc) Instituciones Científicas yd) Centros Culturales.

En 1995, con el apoyo técnico yfinanciero de GreenCOM, un grupomultidisciplinario conformado porguardaparques, técnicos yprofesionales pertenecientes aPANAVIS, a Parques Educativos yAmbiente de CONCULTURA-MINED, alISTU y a dos ONGs ambientalistas(AMAR y SalvaNATURA), fueroncapacitados a nivel nacional einternacional como InterpretadoresAmbientales. Posterior a lacapacitación, este grupo ha aplicado lastécnicas en sus propios programas yproyectos y a su vez han llevado elefecto multiplicador a otras institucionesde gobierno y privadas.

A la fecha, entre los logros obtenidospor la aplicación de sus nuevosconocimientos en sus instituciones, secuenta:

Ø Establecimiento de senderosguiados y autoguiados en losParques Nacionales de Montecristo,Cerro Verde, Bosque El Imposible ySaburo Hirao,

Ø Establecimiento de casetasinterpretativas y montaje deexhibiciones itinerantes conconstrucción de carritos ecológicosen el Parque Saburo Hirao,

Ø Capacitación sobre interpretaciónambiental a más de 500 personasque incluyen guardaparques,personal de servicio, técnicos,pescadores, etc.

Por otro lado, existen dos institucionescientíficas, ubicadas en la zonametropolitana de San Salvador, elMuseo de Historia Natural y laAsociación Jardín Botánico La Laguna,que además de cumplir funciones deinvestigación, ofrecen servicios recreo-educativos o de interpretaciónambiental. El Jardín Botánico, con unárea total de 43 manzanas destina 4.5de estas para uso de interpretaciónambiental, exhibiendo más de 3,500plantas nativas y exóticas. Entre losusuarios, se destaca la asistencia deaproximadamente 30,000 estudiantespor año, procedentes de todos losniveles educativos (primario, básico,superior y universitario), quienesrealizan visitas programadas de suscentros educativos, accesan a laspublicaciones existentes y desarrollansus trabajos de horas sociales. ElJardín, atiende a los usuarios-visitantesbajo criterios de necesidadesmanifestadas por los mismos docenteso estudiantes y elaboran rutas deinterpretación, guías, manuales y hojasvolantes apropiadas a dichasnecesidades. Asimismo, cuentan con un

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

32

Boletín Informativo "Pankia" publicadotrimestralmente y una revista científica"Cuscatlania", que busca catalogar laflora de El Salvador.

3.5.4 Educación Ambiental NoFormal

La Educación Ambiental No Formal, serefiere a los diferentes procesos queintegran la participación activa degrupos específicos y voluntarios. Unacaracterística de esta categoría, es quedesarrolla el trabajo de educación enespacios abiertos y con diversosprotagonistas, involucrando a todos lossectores de la sociedad en accionestendientes a mejorar su calidad de vida.

En El Salvador, muchos de los logrosalcanzados hasta la fecha en materiade educación ambiental no formal, sonel resultado de la labor y esfuerzo de lasociedad civil organizada, tanto ONGsambientalistas, ONGs de desarrollo yONGs científica-académicas. Dichasagrupaciones, han llevado mensajes yacciones ecológicos hasta muchoshogares y han avanzado gradualmenteen la modificación de conciencia yactitudes de miles de salvadoreños, através del desarrollo de proyectos endiferentes comunidades del país. Sinembargo, todas estas acciones han sidodispersas, dado que la mayoría deONGs no cuentan con programassistemáticos de educación ambiental,por lo que es muy difícil medir elimpacto obtenido.

La propuesta de la Política Nacional deEducación Ambiental enfatiza, que paraefectos de obtener un mayor impacto enlas acciones de educación no formal, esnecesario establecer lineamientos y

estrategias que orienten dicha labor atodos los sectores en una forma másintegral, es decir, desarrollandoprogramas y proyectos educativos queincluyan a las comunidades, a lostomadores de decisiones del sectorgubernamental, al sector empresarial, alsector laboral, a organizacionessociales y profesionales y al sectorreligioso entre otros.

Entre los esfuerzos alcanzados por 32ONGs en materia de educación noformal, se puede citar el desarrollo de36 Proyectos, específicamente eneducación ambiental, implementadosdesde 1994 a 1996. Dichos proyectoshan recibido financiamiento del FondoIniciativa para la Américas (FIAES),entidad creada en 1993 entre losgobiernos de El Salvador y los EstadosUnidos de América, para canalizarrecursos financieros a ONGssalvadoreñas por 85.4 millones decolones por un período de 20 años.

Del total de fondos aprobados por elFIAES, a finales de 1996 (¢122,205,464equivalente a US$13,918,618), un13.58% ha sido destinado para laimplementación de proyectos deeducación ambiental (413,051,978equivalente a US$1,486,558). Comoresultado de dichos proyectos, se hacapacitado a un total de 45,896personas en diferentes temasambientales a través de la metodologíaparticipativa y se ha proporcionado losconocimientos mínimos para que lascomunidades hagan uso adecuado delos recursos naturales de su entorno.También se desarrollaron 106campañas ambientales a través de losdiferentes medios de comunicación y seimpulsó una campaña televisiva con

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

33

fines educativos. Otro de los logros, esel establecimiento de 32 centrosdemostrativos a nivel nacional en loscuales los líderes comunales secapacitan y posteriormente seconvierten en agentes multiplicadores.Cabe resaltar, que muchas de losproyectos de educación han tomadolugar en 11 áreas naturales del país,siendo sometidas a un proceso continuode protección, manejo y uso sostenible.

IV. ESTADO DE LOSINVENTARIOS DE LADIVERSIDAD BIOLOGICA

El Salvador, posee una diversidad deespecies relativamente grande. Deacuerdo a Serrano (1995), la diversidadde fauna la componen “unas 800especies de peces, 35 de anfibios, 100de reptiles, 500 de aves, 140 demamíferos” y se estima que puedenexistir más de 50,000 especies deinvertebrados. La diversidad de flora enel país se estima entre 7,000 a 8,000especies de las cuales se tienenregistradas 4,670 (72% nativas y 28%exóticas), entre 630 plantas inferiores,1,110 árboles y 2,930 plantasherbáceas y arbustivas (Aguilar, 1995).Los estudios sobre inventarios ytaxonomía en El Salvador son escasos,están dispersos y, en general, requierende actualización, por lo que es difícilproporcionar datos precisos. Estaafirmación es particularmente válida enrelación a invertebrados ymicroorganismos, por lo que es aúnmás difícil evaluar su situación actual,sin que por ello sean menosimportantes o aprovechables.

4.1. Inventarios y Publicaciones

Las colecciones, inventarios ypublicaciones son referenciasimportantes para documentar ladiversidad biológica de un país, conocersu status y contar con datos básicosque puedan servir de referencia para elaprovechamiento adecuado, entre otrascosas. En El Salvador se han registradodos períodos importantes paradocumentar la historia natural del país:las décadas de los años 1950 y 1960 yluego entre 1973 y 1983. El primerperíodo se refiere a la presencia delInstituto de Investigaciones Tropicalesvinculado con la Universidad de ElSalvador, UES y el segundo, a lafundación del Museo de Historia Naturalde El Salvador en 1976.

4.1.1 Instituto de InvestigacionesTropicales

El Instituto de InvestigacionesTropicales tuvo su auge en los años50’s, generando una serie deexpediciones con fines de estudio einvestigación de la flora y faunanacional, en base a colectas de campo.Muchos investigadores vinieron al país,especialmente del InstitutoSenckenberg en Frankfort, Alemania, yde varias instituciones de los EstadosUnidos, aportando una gran cantidad deinformación básica que ha hechoposible estudios posteriores. Es asícomo se registran muchos clásicos dela Fauna y Flora salvadoreña productode esos años de estudio. Algunas delas obras de mayor relevancia son:

Ø The Mammals of El Salvador. 1961,de Burt, W. H., y R.A. Stirton. AnnArbor: Misc. Publi. Mus. Zool. Univ.Michigan.No.17.

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

34

Ø Fledermause (Mammalia,Chiroptera) aus El Salvador, 1952-1954, de Heinz Felten.Comunicaciones 5(4):153-170.

Ø Manual de las Aves de El Salvador,1952 de A.L. Rand y M.A. Traylor.Universidad de El Salvador.

Ø Die Amphibien und Reptilien von ElSalvador, 1952 de R. Mertens.Anhandl.Senckenb.Naturfors.Gesell.No.487.120p.

Ø Boeseman, Marinus. 1955. Sobre

una Colección de Peces de laRepública de El Salvador,Comunicaciones 5(2/3): 75-88p.

Además de las obras anteriores otrostrabajos de relevancia son:

Ø “Birds of El Salvador”, 1938 deDickey & van Rossem. Chicago:Field Mus.Nat.Hist., 609p.

Ø “Status of Uncommon and PreviouslyUnreported Birds of El Salvador” en1987, con la participación deprofesionales salvadoreñosdestacados en el campo de laOrnitología.

Coincidiendo con la época, se haceninteresantes estudios y publicacionespara la Flora Salvadoreña:

Ø Flora Salvadoreña. Tomos 1-5, 1926de Choussy, H.J.F. Universidad deEl Salvador.

Ø Lista Preliminar de las Plantas de ElSalvador, 1941 de Standley P. yCalderón, S. Universidad de ElSalvador.

Ø Mosses de El Salvador, 1946 deSteere, W.C. y Chapman.

Ø Neue Blutenpflantzen fur ElSalvador, 1960 de Weberling yLagos.

Ø Silva Cuscatlanica: Native andExotic Trees of El Salvador, 1959 deAllen, P.H. El original de esta obrainédita se encuentra en la Bibliotecadel Centro Nacional de Agronomía,CENTA, tomo No. 1202, 183pp.

4.1.2 Instituciones involucradas enel registro de Inventarios deBiodiversidad

En la actualidad hay tres centrosimportantes de información sobrecolecciones de referencia y documentosrelacionados con la diversidad biológicade El Salvador.

• • Universidad de El Salvador(UES)

Sin duda la mejor y más ampliarecopilación de la Historia Natural delpaís se encuentra en la Revista“Comunicaciones”, publicada por elDepartamento de Biología desde 1952a 1959. Las colecciones de referenciade Insectos poseen especímenes quedatan desde 1950. El Herbario de laEscuela de Biología posee muestras delas colectas que sirvieron para lapublicación de la Flora Salvadoreña deChoussy, a finales de los años 20´s.

• • Museo de Historia Natural de ElSalvador (MUHNES)

Este Museo fundado en 1976 desarrollóun vínculo de trabajo técnico con elServicio de Parques Nacionales y Vida

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

35

Silvestre lo cual dio como resultado laconformación de nueve coleccionescientíficas de referencia, con susdiferentes componentes: Paleontología,Mineralogía, Mastozoología,Ornitología, Herpetología, Ictiología,Malacología, Entomología y Herbario.

En el área de fauna vertebrada, elMUHNES cuenta con el registro del82% de los mamíferos, 51% de aves , el80% de reptiles y 75% de anfibios,reportados para el país. Sin embargo elsistema de registro, conservación de losespecímenes y mantenimiento estáobsoleto. Las condiciones físicas del“edificio” del MUHNES distan mucho deser las adecuadas para albergar estasimportantes muestras de laBiodiversidad del país.

Esta institución, rectora del registro dela Biodiversidad del país, cuenta conuna escasa asignación presupuestaria,que impide contratar personal técnicoapropiadamente calificado o capacitaradecuadamente al existente. Estascondiciones han limitado el seguimientoefectivo y eficiente de las colecciones.

• • Asociación Jardín Botánico LaLaguna

La Asociación de El Jardín Botánico LaLaguna es una institución privadadedicada al estudio y conservación dela flora salvadoreña. Está vinculadatécnicamente con el Jardín Botánico deMissouri de Estados Unidos y con elJardín Botánico-Museo de Dahlem enBerlín, Alemania y se ha convertido enel centro de documentación del recursoflora más completo del país.

Desde 1989, la Asociación de El JardínBotánico La Laguna ha producido

publicaciones periódicas como elListado Básicos de la FloraSalvadorensis, Cuscatlania, editada porWalter G. Berendsohn, con el propósitode formar un Banco de Datosactualizado de este recurso. Hasta elmomento se han publicado 10 tomos,con información de 60 familias deplantas reportadas para El Salvador. LaAsociación cuenta con un herbario queposee todas las muestras que fueronreportadas en la obra de FedericoHammer “Orquídeas de El Salvador”Volumen I y II, 1974 y Volumen III,1981.

Ω

Es importante establecer que en ElSalvador se han realizadoinvestigaciones de manera particular,esporádica y aislada sobre mamíferos,reptiles, aves, peces, moluscos,mariposas, libélulas, escarabajos,insectos nocivos y otros grupos. Elhecho que no se fomente la publicaciónde estos trabajos podría representarserias pérdidas y atrasos en elinventario de la diversidad biológica delpaís.

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

36

V. FAUNA SILVESTRE(Vertebrados Terrestres)

5.1 Situación Actual de la FaunaSilvestre

Exceptuando aquellas especies que sehan adaptado al modo de vida del serhumano, las poblaciones de la granmayoría de especies silvestres quedependen de áreas naturales, se hanreducido junto con éstas. Siendo ElSalvador el país más deforestado deAmérica continental, no es arriesgadoconcluir que la fauna ha sufrido unasuerte similar a los bosques. Sinembargo, la década de guerra parecierahaber tenido un efecto positivo en lavida silvestre, pues algunas especieshan sido avistadas con mayorfrecuencia. Probablemente durante laguerra no se ejerció la presiónextractiva acostumbrada sobre lasespecies silvestres. Existe al menosuna evidencia documentada derecuperación de estuarios, relacionadacon un aparente aumento delaprovechamiento del camarón yatribuido al afortunado abandono quesufrieron algunas áreas naturales(Jurado et. al, 1995).

Sin embargo, a pesar de contar con unaconsiderable diversidad de especies yque algunas poblaciones pudieronincrementarse durante el período deguerra, la apreciación es que el tamañode las poblaciones silvestrespermanece bajo, amenazando suviabilidad. Estudios para verificar estaimpresión son, nuevamente, escasos ydispersos. La investigación formal hasido tradicionalmente subvaluada porlos tomadores de decisiones en el país,

a lo largo de la historia. Al menos, esoparece indicar el hecho que la mayoríade estudios sobre fauna silvestre hansido realizados por extranjeros,reconociéndose una notoriadisminución de publicaciones desdefinales de la década de los 60’s (Owenet. al., 1991; Ramos, 1995).

PANAVIS conduce varios esfuerzospara proteger y manejar la vidasilvestre, siendo algunos de ellos lossiguientes:

Ø Programa de conservación detortugas marinas. Resolución deVeda de aprovechamiento dehuevos, manejo de neonatos yproductos derivados de las tortugasmarinas de El Salvador.

Ø Programa de aprovechamiento dehuevos de Pichiches (Dendrocygnaautumnalis). Fomento de lareproducción con nidos artificiales.Propuesta de guía para elaprovechamiento de huevos depichiche.

Ø Elaboración del reglamento para laimplementación de la Ley deConservación de Vida Silvestre.

Ø Proyectos de investigación:a) Inventarios y abundancia de

vegetación en áreas protegidas.Colaboración japonesa.

b) Uso de hábitat ripario por avesneotropicales en El Salvador encolaboración con la ONG Salva-NATURA.

c) Estudio de comercialización devida silvestre o sus partes en losprincipales mercados del país.

d) Inventario y uso de hábitat de lafauna en el área de la Barra deSantiago

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

37

Ø Aplicación de la Ley deConservación de Vida Silvestre:a) Registro de mascotas silvestres.b) Decomiso y seguimiento de la

fauna procedente de comercioilegal

c) Inspección y supervisión para lalegalización de zoocriaderos defauna silvestre (iguana verde,garrobo, masacuata, caimán,venado cola blanca,tepescuintle).

d) Establecimiento de criterios yautorización para la recolecta deespecímenes silvestres parafines de investigación oeducativos.

e) Elaboración de resoluciones demanejo y conservación de vidasilvestre:♦ Resolución de cacería

deportiva♦ Veda en sitios de anidación

de aves acuáticas♦ Veda de especies en peligro

de extinciónf) Establecimiento de los listados

oficiales y los criterios deespecies amenazadas y enpeligro de extinción.

Los criterios para el establecimiento delos listados oficiales de especiesamenazadas o en peligro de extinciónse basan en recomendaciones de laUICN, investigación local y regionaldocumentada y en apreciaciones decampo. Debido a los pocos recursosasignados a PANAVIS, los estudiospoblacionales de las especiesenlistadas para verificar lasrecomendaciones son escasos. La listaoficial de especies en peligro deextinción o amenazadas permite lamejor aplicación de la Ley de

Conservación de Vida Silvestre (Anexo6).

5.2 Causas de Pérdida de la FaunaSilvestre

Las principales causas de pérdida de ladiversidad de fauna silvestre en ElSalvador son: (1) La pérdida, alteracióno fragmentación de las áreas naturales(Guevara Morán, 1985); y (2) laextracción de especies silvestres de suhábitat natural para consumo, uso desus partes o como animales decompañía (Guevara Morán, 1985;Matamoros et. al., 1997). Dichas causascoinciden con las reportadasinternacionalmente (Primack, 1993).

Una tercera causa de pérdida de faunaterrestre es la introducción accidental odeliberada de especies exóticas quepueden desplazar a especies nativaspor depredación y/o competencia. EnEl Salvador se pueden citar algunosejemplos conocidos de estasintroducciones como la tilapia(Sarotherodon spp.), carpa (Cyprinusspp.), lagarto del Mississippi (Aligatormississipiensis), guapote tigre(Cichlasoma managüense) - el cual harepercutido en la disminución de laespecie nativa guapote verde(Cichlasoma trimaculatum) - yúltimamente, rana toro (Ranacatesbiana), entre otros. Los efectos deestas introducciones sobre laspoblaciones silvestres no han sidoapropiadamente evaluados nicuantificados.

A pesar de no haberse cuantificado elgrado de la pérdida de especies o deldeterioro de sus poblaciones, es mejorconocida la evidente disminución de

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

38

hábitats en El Salvador. Las causas deesta pérdida son explicadas en lasección VII ECOSISTEMAS. Por suparte, la extracción de especies de sushábitats naturales es un mal conocidoen el país. La obtención de animalessilvestres como “mascotas” o lautilización de sus partes comomedicamentos populares o supuestosafrodisíacos son prácticas comunesarraigadas en la idiosincrasiasalvadoreña. El Salvador ha sidoseñalado como un puente de tráfico defauna silvestre a nivel internacional. Deacuerdo a Pineda (1993), sólo en lospasos fronterizos de El Salvador conHonduras en la zona oriental del paísentran ilegalmente entre 1500 a 3000animales silvestres diarios. A partir dela aprobación de la Ley deConservación de Vida Silvestre en1994, las autoridades correspondientesintensificaron el decomiso de faunasilvestre ilegalmente comercializada enel país. La Fundación Zoológica de ElSalvador (FUNZEL), que opera el únicoCentro de Rescate y Rehabilitación deFauna Silvestre en el país, ha atendidoen tres años de operación a más de2000 animales, entregados porautoridades o por personasparticulares. Asimismo, los mercados delas principales ciudades del paístodavía tienen a la venta variasespecies silvestres bajo las categoríasde amenazadas o en peligro deextinción. Un estudio reciente mostró laventa de diferentes especies depsitácidos, iguanas y tortugas de tierraentre otras en varios mercados del país(Magaña, 1997). La diferencia entre lascifras reportadas por Pineda y las delCentro de Rescate, y las evidencias decomercialización ilícita de faunasilvestre, reflejan que los esfuerzos por

controlar el tráfico ilegal todavía sonpoco efectivos.

Otras actividades del ser humano, comoel uso excesivo de agroquímicos y otrostipos de contaminación, también afectaa la vida silvestre. El efecto de estasactividades deteriora de maneraparticular a la vida en el mar, por lo quese describen más ampliamente en lasección VI FAUNA ACUATICA MARINA.

5.3 Fuerzas Conductoras de laPérdida de Fauna Silvestre

La pobreza es considerada como unade las principales fuerzas conductorasde la extracción desmesurada deespecies de sus hábitats (Daugherty,1972; Jones, 1990). Por su parte, lasobre-población y la pobreza estándirectamente vinculadas con ladisminución de áreas naturales (Primack,1993) y su consecuente pérdida dediversidad biológica. La realidadsalvadoreña pareciera hacer evidente lasanteriores afirmaciones. Sin embargo,existen apreciaciones que sugieren quela pobreza puede ser más un efecto queuna causa de la degradación.

Las fuerzas conductoras de la pérdidade la diversidad de fauna silvestre y detodos los elementos de laBiodiversidad, están esencialmenteligadas al desconocimientogeneralizado de los beneficios queestos aportan, tanto en el ámbitoecológico y biológico como económico.La apreciación pública sobre la vidasilvestre no pasa de ser unconglomerado de elementos admirableso una plaga molesta. Esto puededeberse a que históricamente en ElSalvador el apoyo de las altas esferas

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

39

decisorias a los esfuerzos porconservar, aprovechar y divulgar losbeneficios de la vida silvestre han sidoescasos y esporádicos. Es hasta ladécada presente que se establecenalgunos esfuerzos gubernamentales dealta jerarquía para afrontar la pérdidade Biodiversidad, por ejemplo:

Ø La Ley de Conservación de VidaSilvestre fue creada y aprobada en1994, y todavía carece de unreglamento que la vuelva operativa.

Ø En 1992 se creó la primera

institución gubernamental de altonivel jerárquico (Secretaría Ejecutivadel Medio Ambiente), y no fue sinohasta 1997 que se elevó su estatusa nivel ministerial.

VI. FAUNA MARINA

6.1 Situación Actual de la FaunaMarina

De los diferentes componentes de lafauna silvestre, la marina esparticularmente diversa. En los océanosconvergen especies de mamíferos,aves, reptiles, peces y varios grupos deinvertebrados. Para efectos de menciónen este documento, se consideraránespecies marinas aquellas que pasan lamayor parte de sus ciclos de vidadentro del mar. Actualmente, sereconocen más de 1200 especies defauna marina distribuidas en diferentesgrupos como lo refleja el cuadro A.

CUADRO A. Fauna Marina de El Salvador

FAUNA MARINA POR GRUPOS ESPECIES

Peces Marinos óseos 650Peces Marinos Cartilaginosos 40Reptiles marinos 6Mamíferos marinos* 2Moluscos Marinos 400Crustáceos Marinos y Continentales 145Fuente: Adaptado de MINED (1995) y Orellana(1992).

* De los mamíferos marinos existe laconfirmación de dos especies de delfines(Stenella attenuata, y S. longirostris) con laposibilidad de tránsito de otras 22 especies demamíferos marinos (Hasbún et. al., 1993).

En El Salvador, los estudios biológicosy ecológicos sobre la fauna marina sonescasos. A pesar de ello, mucha faunamarina está mejor documentada, enparticular en las áreas de pescaindustrial y artesanal. Los estudios sehan enfocado principalmente en ladeterminación de volúmenes deextracción y estimaciones deproducción, ya que la pesca representael tercer rubro de importanciaeconómica en el país.

La importancia de la diversidadbiológica marina es reconocidaprincipalmente por su aporte económicoy alimenticio. En El Salvador sereconocen al menos 70 géneros oespecies marinas aprovechadas poractividades pesqueras, siendo lasprincipales varias especies decamarones, tiburones, algunos pecesóseos, diversos moluscos y crustáceos.Otros grupos de invertebrados marinoscomo equinodermos, poliquetos ycorales han sido poco estudiados,desconociéndose en El Salvador, supotencial económico.

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

40

6.2 Situación y Tendencia de losRecursos Pesqueros

• Pesca Industrial de Camarones

En El Salvador, la pesca industrial estaorientada a camarones peneidos(Penaeus stylirrostris, P. vannamei, P.occidentalis, P. californiensis y P.brevirrostris), Camaroncillos(Xiphopenaeus spp y Trachipenaeusspp) y Langostino chileno(Pleuroncodes planipes). En estaactividad se emplean principalmenteembarcaciones tipo florida de 72.1 piesde Eslora, manga 19.8 pies; calado 9.9pies; Puntal 9.8 pies; impulsados pormotores de 385 HP; las redesempleadas son de tipo “Semi-ballon”con 62 pies de boca (Vásquez, 1990) ydispositivo excluidor de tortugas (TED).

La explotación del camarón se hallevado a cabo desde haceaproximadamente 35 años, destinandosu exportación casi exclusivamente alos Estados Unidos. Desde entonces haexistido una desproporción entre elincremento del esfuerzo de pesca,basado en el número de barcospescando. Las capturas por unidad deesfuerzo han disminuido desde 372lbs/día/barco en 1960 hasta 100lbs/día/barco promedio en 1985 para loscamarones blancos (Palacios, 1989).En la actualidad están registradas 226licencias de pesca industrial, de lascuales operan 109 barcos camaroneros.De acuerdo a estudios elaborados, elsobre-esfuerzo pesquero óptimo es de65 barcos operando, para obtener unacaptura máxima sostenible de 3,500T.M/año (Abrego, et. al., 1991). Lapesca de arrastre está ocasionandoserias perturbaciones a la fauna

demersal⊗ acompañante del camarón.El total de fauna acompañante (FAC)*

con respecto al camarón extraído seencuentra en una proporción de 9:1(Foer & Olsen, 1992). Personas quedesde hace muchos años han estadorelacionadas con la pesca en el paísmencionan que para los años 50´s estaproporción era cercana a un rangoentre 2:1 a 3:1. De acuerdo a López(s.a.), el volumen capturado de FAC porla flota industrial camaronera es muchomás alto del registrado en lasestadísticas.

Existe una clara competencia entrecamaroneros industriales, artesanales yacuicultores, ya que poseen interesesespecíficos o focales, compartiendo unmismo recurso y zonas de pesca, peroen diferentes estadíos del ciclo de vida.Los estadíos postlarvales o juvenilesdel camarón, son extraídos de losesteros para fines de acuicultura oabastecimiento de laboratorios. Deacuerdo a Currie (1995), existe unpotencial de 4,000 Ha. para el cultivo decamarón marino, incluyendo lareconversión de salineras por crianzasde camarón, llamadas “chacalineras”.La recolección de estadíos postlarvaleso juveniles del camarón, a parte de ser ⊗ Fauna demersal: Se refiere a lafauna que en una columna de aguaocupa el estrato casi sobre o a ras delpiso o superficie.

*Fauna de acompañamiento (FAC):organismos que aparecen junto con lasfaenas de pesca industrial del camaróny que en su mayoría se componen depeces y en menor medida de otroscrustáceos y moluscos.

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

41

pobremente regulada, se realiza por unarrastre en miniatura con laconsiguiente mortandad de miles dejuveniles de otras especies asociadas(peces, crustáceos, y moluscos).Además, el camarón joven y preadultoson capturados por atarrayeros ytrasmayeros artesanales por medio deluso de redes con medidas de mallainferiores a las que establece elreglamento. Por otro lado, camaronesadultos son capturados por pescadoresartesanales e industriales, incluyendohembras grávidas debido a la falta deveda en épocas reproductivas.

Esta secuencia de eventos sugiere latendencia a la sobreexplotación delrecurso y a la disminución de laspoblaciones naturales de camarones.Paralelamente, la pesca de arrastre delcamarón ha contribuido a ladisminución de su FAC, la cual en sumayor porcentaje se compone de lafracción de peces, que no son utilizadospor la pesca industrial, pero queconstituyen la base de la pesqueríaartesanal. Buena parte de la FAC estácomprendida por especieseconómicamente importantes para lapesca artesanal como pargos, curbinas,robalos, rucos y meros. Estos pecescumplen su ciclo vital compartiendozonas estuarinas con los camaronescomo sitios de crianza para luegodesplazarse a las aguas marinas. Lapesca de estas especies también esescalonada: pesca estuarina de jóvenesy preadultos, extracción de adultos porparte de la pesca artesanal marina yfinalmente mortandades desde jóveneshasta adultos por efecto del arrastre debarcos camaroneros. De acuerdo aFoer y Olsen (1992), la fracción depeces de la FAC ha disminuido de la

siguiente forma: 670 lb/hora/arrastre en1958, 35 lb en 1975, 16 lb en 1983hasta 6-13lb en 1984.

• Pesca Industrial de Altura

Este rubro no ha sido objeto de interéspor parte de la industria pesqueranacional, a pesar de existir un granpotencial particularmente entre el grupode los Túnidos. En El Salvador hubo unintento de impulsar la pesca del atún yse adquirieron dos barcos con redes de“cerco” para la iniciación deoperaciones exploratorias, dirigidasprincipalmente a las especies Aletaamarilla (Thunus albacares), Patudo(Thunus obesus), Euthynus alletarata yAuxis sp. Aparentemente, elrequerimiento de tecnología sofisticadafue un factor determinante en lainterrupción de los esfuerzos de lapesca de atún. Durante la década delos años 90’s, FUSADES realizóintentos de pesca exploratoria dirigidaal recurso atunero, empleando“palangres”, y estos resultados finalesno han sido publicados.

De acuerdo a Honna & Susuki (1980) lapresencia de atún Aleta amarilla en laszonas más cercanas a las costas deCentro América ocurre durante elperíodo de enero a junio. A pesar delpoco éxito local en la pesca atunera, sehan observado algunos barcos conbanderas extranjeras, realizandomaniobras de pesca de atún aletaamarilla dentro de las 200 millasmarinas del mar territorial salvadoreño(Argueta Rivas, 1990). El mismo autorreporta capturas de 500 Ton por viajeen ruta desde Guatemala hasta CostaRica, lo que sugiere la presencia delrecurso en El Salvador.

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

42

La pesca industrial de LangostinoChileno (Pleuroncodes planipes) tuvosu mayor auge entre los años 1979-80.El recurso es abundante en la costasalvadoreña; sin embargo actualmenteno existe una pesca dirigida a éste,debido a problemas no determinados.

• • Pesca Artesanal

En El Salvador, la pesca artesanal esrealizada principalmente en zonasestuarinas-manglares y en la zona debajura del mar territorial, la cual serealiza empleando diferentes aperos yequipos de pesca. A nivel estuarino, seemplean desde embarcaciones ligerasimpulsadas por remos hasta lanchascon motores fuera de borda empleandoatarrayas, trasmayos, redes agalleras,anzuelos e incluso arpones. De acuerdoa CENDEPESCA (1990), en la pescaartesanal se emplea una población de18,000 personas distribuidas a lo largode la costa. Pese al número depersonas involucradas en estaactividad, la captura por unidad deesfuerzo (CPUE) de la producciónpesquera ha venido declinando,limitando la disponibilidad del recursoaño con año (Abrego, et. al., 1991).

• Extracción de Moluscos yCrustáceos asociados a losestuarios-manglares y aecosistemas rocosos

Los invertebrados marinos másaprovechados son moluscos ycrustáceos representados por conchas,curiles, almejas, ostras, cangrejos,jaibas y langostas. Estos grupos sontradicionalmente muy apetecidos paraconsumo de subsistencia y venta por

comunidades de escasos recursoseconómicos y cuyas artes de pesca sontotalmente artesanales. Las técnicasutilizadas de pesca van desde formasmanuales hasta trampas de variasformas: cajas para captura decangrejos, canastas para jaibas, nasasy arpones para la captura de langostas.De acuerdo a Salazar (1992) y Foer yOlsen (1992), todas las especiesanteriormente mencionadas seencuentran sobreexplotadas. Por otrolado, el potencial de estas especiespara otros fines que no sean deconsumo no ha sido un aspecto deinterés en el país. Esto ha conllevado aldesaprovechamiento de múltiples usos,como es la riqueza de calcio de lasvalvas de ostras y conchas.

La extracción de conchas, curiles,almejas de fondos fangosos y cangrejosse realiza manualmente y empleandotrampas con poros. El control de lastallas permisibles es pobre, y laregulación y establecimiento de zonasde veda de épocas reproductivas esinexistente. El recurso ha mostradodisminución de tamaños, menorrendimiento y mayor esfuerzo derecolección en horas hombre. Situaciónsimilar ocurre con las ostras (Ostreairidescens), la langosta verde (Panulirusgracilis) y el cangrejo apretador (Menipefrontalis), todos de hábitats rocosos.

• Recurso Tiburonero

Para la pesca de tiburones se requierede embarcaciones de mucho mayortamaño y potencia que para la pescaartesanal de otras especies, empleandoaperos especiales conocidos como“cimbras” de superficie y de fondo. Laproducción pesquera artesanal es

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

43

destinada casi en su totalidad alconsumo local, aunque de acuerdo aFoer & Olsen (1992), algunosexportadores con apertura hacia elmercado estadounidense compran elproducto derivado de la pescaartesanal, cuya comercialización haalcanzado un valor de un millón dedólares por año. Existe una demandacreciente de tiburón principalmente porel valor de su aleta y lonja comoproductos de exportación y el potencialmúltiple de su aceite, piel y cartílago.En otros países utilizan y procesan elcartílago para combatir ciertos tipos decáncer. En El Salvador el aceite esempleado, popularmente, paracontrarrestar enfermedadesbronquiales.

Las especies de tiburones de mayordemanda son los géneros Carcharinus,”tiburón puntas negras” y “punta dezapato”, y Sphyrna, “tiburones martillo”.Por el momento, no se cuenta coninformación para estimar el nivel deextracción del recurso tiburonero. Sinembargo, es importante tomar encuenta que las poblaciones detiburones son particularmente sensiblesa la explotación debido a suscaracterísticas biológicas como su bajafecundidad y conductuales, como latendencia de formar grupos deindividuos del mismo sexo. Los altosrendimientos de captura al inicio de lapesca de tiburón conducen aexpectativas demasiado optimistasacerca de su potencial. Considerandotodo lo expuesto anteriormente, lapesca de tiburón debe sercuidadosamente evaluada para detectara tiempo su extracción excesiva.

6.3 Principales Causas de Pérdidao Disminución de la FaunaMarina

• • Reducción de la CoberturaBoscosa en EcosistemasCosteros

De acuerdo a SEMA (1994), en los años50’s se estimaba una superficie de100,000 Ha de manglar y para 1989,de 26,000 Ha. La reducción de losmanglares significa la disminución dehábitat, disponibilidad de alimento,sitios de crianza asociados al manglar-estuario de especies de peces,crustáceos, moluscos y otra serie deinvertebrados propios de esteecosistema.

El avance de la frontera agrícola para lasiembra de diferentes tipos de cultivos(algodón en las décadas de los 50’s alos 70’s y la posterior introducción decultivos como caña de azúcar, melón,sandía, coco, y ocra) ha significado lapérdida de hábitats por diferentesfactores como: tala de manglares,usurpación de tierras con vegetación enrecuperación, cambio del uso del sueloe introducción de ganado que agregaun problema más, la compactación delsuelo. Esto implica que año tras año, elhábitat natural propicio para lareproducción de diversas especiesmarinas se pierde, con la consecuentedisminución de sus poblacionesnaturales.

• • La Sedimentación yAzolvamiento de las ZonasEstuarinas

El arrastre de sedimentos terrígenos,provenientes de los cursos fluviales

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

44

altamente erosionados, aportacantidades considerables desedimentos a los esteros, limitando suvida útil y capacidad productiva pararealizar sus funciones. De acuerdo aFoer & Olsen (1992), la sedimentaciónde los esteros es de 500 Ton/Ha/año(equivalentes a 384.62 m3/Ha/año y auna lámina erosionada de 38.5mm/Ha./año, asumiendo una densidadaparente promedio de 1.3). En La Bahíade La Unión, se estima que una cuencadeforestada produce entre 500 y 1000m³/km² (5-10 m3/Ha) de sedimento,equivalentes a una lámina de sueloerosiva de entre 0.5 y 1.0 mm/año(OEA, 1995). Aunque no se cuenta condatos de azolvamiento puntuales paratodas las zonas estuarinas de ElSalvador, la OEA, (1995) estima queanualmente los ríos que desaguan enLa Bahía de La Unión, depositan tresmillones de m³ de sedimentoprovenientes de la erosión de los suelosde la cuenca. Esta situación reduce elhábitat de las especies por ladisminución de la profundidad de losesteros y reducción de caudales.Además, el azolvamiento minimiza ladisponibilidad de alimento para unagran variedad de formas de vida, puesla cantidad de fitoplancton, base de lascadenas alimenticias acuáticas,disminuye por exceso de partículas ensuspensión que obstaculizan el paso dela luz y con ello el proceso fotosintético.A pesar de que es reconocido elproblema de erosión y azolvamiento deEl Salvador, Perdomo Lino (1994)sugiere ser cautelosos con lainterpretación de datos sobre erosión yaque existe evidencia de fluctuacionesconsiderables sobre medicionesrealizadas en una misma área del paíspor diferentes investigadores.

• • Contaminación

Una causa generalizada de disminuciónde la diversidad de vida marina es elvertido al mar de productoscontaminantes de diferentes orígenes:desechos industriales, petróleo y susderivados, desechos de la industriapesquera, aceites, resinas, metalespesados, choques térmicos, vertidosagroquímicos, etc. Por ejemplo, lacentral Geotérmica descarga aguasresiduales entre 300 a 400 lt/seg quecontienen arsénico en un rango de 7.6a 12.1 ppm y boro en un rango de 138 a161 ppm (SEMA, 1994). Estosdesechos alteran la química de lasaguas incidiendo en la salud ydesarrollo de las especies acuáticas.Otro ejemplo demostrado es el usodurante los años 70’s en El Salvador demás plaguicidas por hectárea de cultivoque ningún otro país en el planeta,incluyendo plaguicidas prohibidos porsu alto nivel de toxicidad (DDT, dieldrín,etc.). Agroquímicos organoclorados yorganofosforados con altos niveles debioacumulación, fueron detectados endiferentes especies como rucos,camarones, mejillones, almejas yconchas del género Anadara (LópezZepeda, 1977; Domínguez & PazQuevedo, 1985).

Otro efecto contaminador es el uso delas playas como receptor final debasuras domésticas. Esto es un hechogeneralizado en todas las playas dellitoral salvadoreño. De acuerdo a SEMA(1994), en 9 días de semana santa(abril, 1994), se recolectaron 1,593 m³de basura en 15 playas de mayorafluencia. Otra forma de contaminaciónes la fecal ocasionada por vertidos de

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

45

aguas negras y servidas en ciudades ypoblados aledaños a la franja costera.Foer & Olsen (1992), reportan unidadesde coliformes de 1000 ppm hasta10,000 ppm en aguas costeras. Lo cual,si bien no es una amenaza directa parala sobrevivencia de la diversidad devida marina, pone en riesgo la saludhumana y con ello, la capacidadnegociadora para la comercializacióndel recurso pesquero.

• • Desarrollo desordenado de lafranja costera

El desarrollo desordenado de casi todala franja costera con fines turísticos,lotificaciones privadas, desplazamientode poblaciones que demandan unespacio físico, ha disminuido yalterando el hábitat propicio paraespecies costero-marinas.

• • Prácticas Ilegales deExtracción

El uso de dinamita, granadas, bombascaseras y venenos, incluyendo el usode barbasco, fue un hecho generalizadoen las zonas estuarinas, ya que duranteel conflicto bélico no se ejercía ningúncontrol de la actividad pesquera enesas zonas. Este uso ilegal condujo amortandades de organismos endiferentes estadios de crecimiento ydiversidad de especies, limitando eldesarrollo de los mismos. Actualmente,dicha práctica ha disminuidoconsiderablemente, sin descartarseacciones esporádicas.

6.4 Fuerzas Conductoras de laPérdida de DiversidadBiológica Marina

a) Insuficiente valoración y dimensióndel potencial de aprovechamiento delos recursos faunísticos marinos porparte de las altas esferas de tomade decisiones en las institucionesresponsables de la normativa yprotección estos recursos.

b) Ausencia de una normativa legal

para el ordenamiento territorial de lazona marino-costera, que oriente elaprovechamiento racional, evitandola competencia conflictiva que incideen la sobreexplotación o disminuciónde los mismos.

c) Deficiencia en la aplicación de la

normativa existente (Ley General deActividades Pesqueras) ocasionadapor diversos factores como: falta deconocimiento de los derechos yresponsabilidades en términoslegales; arbitrariedades de hecho ode derecho; falta de apoyo logísticoy de personal para el cumplimientode la Ley.

d) La anarquía en los derechos y

límites de propiedad y de registro,principalmente en las áreas demanglares, bocanas, esteros y franjade playa que propicia la usurpaciónde tierras costeras y la reducción delos hábitats de la fauna estuarina ymarina.

En un país donde los recursospesqueros generan una gran cantidadde empleos y fuentes de divisas, esindispensable la protección deecosistemas de los cuales dependen

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

46

estos recursos. Por lo tanto, esimportante resaltar que en el país noexisten áreas marinas declaradas paraprotección y una zonificación deproducción y conservación. A pesar quese reconoce la nacionalización de losbosques salados, no existen límites,programas de protección o de manejo,personal asignado a la vigilancia niaplicación de normas que garanticen lapermanencia de esas zonas.Exceptuando Barra de Santiago (queaún no tiene una declaratoria oficialcomo área protegida, pero si hamantenido un mínimo de administraciónde los recursos gracias a la labor dePANAVIS y la Asociación AmbientalistaAMAR), ningún estuario o manglaresencial para la reproducción deespecies costero-marinas cuenta con laprotección gubernamental que garanticesu conservación a largo plazo.

Actualmente, se está desarrollando elproyecto de “Indices de SensibilidadAmbiental de la Zona Costero-Marinade El Salvador” con el respaldogubernamental del Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales yejecutado por la compañíanorteamericana Research Planning Inc.(RPI). El financiamiento es aportado porel Fondo Iniciativa de las Américas porun monto de US$200,000, el cual esadministrado por la Fundación Gallardoy la Asociación Salvadoreña deDesarrollo Integral (ASALDI). Losobjetivos del Proyecto son identificar yclasificar los diferentes ecosistemaslitorales del país de acuerdo a susensibilidad ante desastresambientales. Esta clasificación serealiza principalmente, en base a datosde geomorfología, hidrología ydiversidad biológica. Uno de los

resultados que se generará con esteproyecto es la identificación y lailustración por cuadrante de la fauna yflora representativa de cada uno de lospuntos geográficos estudiados en lacosta salvadoreña.

VII. FLORA

7.1 Situación Actual de la FloraSilvestre

Los inventarios florísticos son de vitalimportancia para el desarrolloeconómico del país, ya que aldesconocer exactamente cuáles y concuántos recursos florísticos se cuenta,se pierde la oportunidad de conocerqué y cómo aprovecharloseconómicamente. Hoy en día, estainformación es una necesidad ya que laprioridad es conservar y restaurar elpatrimonio florístico nacional, en vistade que nuestros bosques naturales nosobrepasan el 3% del territorionacional. De acuerdo a Reyna, seestima que en nuestro país existenalrededor de 8,000 especies de plantas,de las cuales 4,670 han sidoidentificadas y registradas. De éstas,72% son plantas nativas y 28%,exóticas. El inventario actual reconoce630 plantas inferiores, 1,110 árboles y2,930 arbustos y herbáceas.

En el país, apenas un pequeñoporcentaje de plantas están siendoutilizadas en la actualidad en loscampos medicinal, maderable,energético, alimenticio, para carpinteríay construcción de embarcacionesmenores. La cantidad de especiesaprovechadas es insignificante alcompararla con las 4,670 especiesregistradas en el país, reafirmando el

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

47

enorme potencial no explorado todavía.Esta riqueza se ve menoscabada por laacelerada disminución de especiessilvestres como lo evidencian las 204especies de la lista oficial de especiesamenazadas y en peligro de extinciónde PANAVIS (Anexo 7).

7.2 Causas de la Pérdida de FloraSilvestre

El crecimiento acelerado de lapoblación y el incremento del consumode recursos afecta la flora silvestre; yaque se genera una presión paraconvertir hábitats naturales en tierrasagrícolas y urbanas y se producendesechos que contaminan éstas áreas eintoxican la vida silvestre.

Otras amenazas que se ciernen sobreésta problemática son: la introducciónaccidental o deliberada de especiesexóticas, la contaminación atmosférica yterrestre, los cambios climáticosglobales provocados por prácticasconsumistas humanas y prácticasforestales y agro-industrialesinapropiadas.

Una de las mayores amenazas para laestabilidad de la Biodiversidad es lapérdida de hábitats ocasionada por ladestrucción de la vegetación naturalpara transformar o crear espacios aptospara uso humano, y la fragmentación,donde las especies nativas sonrelegadas a pequeños pedazos detierra inalterados que se encuentranrodeadas por áreas taladas para usoagrícola y otros propósitos. De la mismaforma, la extracción de especies comoorquídeas y helechos, entre otras, estádeteriorando contundentemente a laspoblaciones de plantas silvestres.

7.3 Fuerzas Conductoras de laPérdida de Flora Silvestre

Las fuerzas conductoras de la pérdidade la diversidad florística en El Salvadorson similares a las descritas en lassecciones Fauna Terrestre y FaunaAcuática Marina, del presentedocumento, por lo que se sugiererevisar los comentarioscorrespondientes a esas secciones.

VIII. ECOSISTEMAS Y RECURSOSFORESTALES

En El Salvador, desde los años 70 seha considerado a la conservación in situcomo la forma más efectiva, primaria eimportante para la conservación de laBiodiversidad a largo plazo. Laprincipal (pero no única) razón de esto,está basada en la existencia derequerimientos especializados dealimentación, reproducción, y detolerancia climática o micro-climática deun alto porcentaje de las especies queintegran la Biodiversidad de ElSalvador. Es decir, se considera queun alto porcentaje de la Biodiversidadnacional difícilmente tendráposibilidades de supervivencia a largo oaún a mediano plazo si no lograpreservarse en un sistema nacional deáreas protegidas que seanecológicamente y biológicamenteviables. Asimismo, tendrá muchaimportancia el establecimiento de unsistema complementario de corredoresbiológicos.

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

48

8.1 Bases para un SistemaNacional de Areas Protegidas

Varios trabajos sobre flora y fauna de ElSalvador contienen elementos demucha utilidad para una clasificación delas áreas naturales del país. Sin dudala más sencilla, basada primordialmenteen la temperatura (reflejada en la alturasobre el nivel del mar) y laprecipitación, es la planteada porDickey y Van Rossem (1938), quienesreconocieron tres de cuatro zonastropicales en el país. Estas zonas son:

1) Zona Arida Tropical Inferior (caliente,con marcada estación seca)

2) Zona Arida Tropical Superior (fresca,con marcada estación seca)

3) Zona Húmeda Tropical Superior(fresca, con estación seca muy corta)

El obvio vacío o ausencia de una ZonaHúmeda Tropical Inferior subraya laausencia en El Salvador, de lasexuberantes selvas o bosques bajos ycalientes, característicos de buenaparte de la costa atlántica de CentroAmérica, donde llueve casi todo el año.Es decir, no se manifiesta una marcadaestación seca, y la cantidad de lluvia escasi el doble de la que cae en la costadel Pacífico.

Otro sistema de clasificación, queademás de la temperatura yprecipitación introduce el factor oconcepto de la evapotranspiración, esla del Dr. Leslie Holdridge (1976), quiéndeterminó la existencia de seis de suszonas de vida en nuestro país. Estasson:

Zona de Vida km2 %Bosque seco tropical 176 0.7Bosque HúmedoTropical

649 3.1

Bosque Húmedo Sub-Tropical

18,120 86.3

Bosque Muy HúmedoSub-Tropical

1,703 8.2

BMH Montano BajoSub-Tropical

338 1.7

BMH Montano Sub-Tropical

3.6 0.02

Esta clasificación fue afinada por Tosi yHartshorn (1978), quienes elaboraronun mapa que evidenciaba 19 sub-zonaspara el país (Mapa 3). Como resultadode las negociaciones realizadas durantelos años ochenta en La Haya con larepública de Honduras por los bolsoneslimítrofes conflictivos, El Salvadorperdió su único representante delBosque Muy Húmedo Montano Sub-Tropical (BMH), localizado en la cumbredel cerro El Pital en Chalatenango.

Si bien los dos sistemas de clasificaciónanteriores toman en cuenta factorescomo la temperatura, la precipitación, ladistribución anual de la precipitación yla evapo-transpiración, en el terreno seperciben con facilidad variantesflorísticas muy significativas. Estas a suvez se deben principalmente avariantes en las condiciones edáficas ytopográficas, o sea los tipos de suelo,las pendientes y las exposiciones. Porconsiguiente, seha intentado superar esta nuevacomplicación formulando unaclasificación basada en lascomunidades de plantas presentes,principalmente por la vegetaciónarbórea existente en el país. En ElSalvador no existen condiciones tanbajas de precipitación para que losbosques sean sustituidos por sabanas o

Primer Informe de País Diciembre/1997________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

49

aún desiertos. Asimismo, no existentierras altas, heladas y golpeadas porel viento en que los bosques sonsustituidos por páramos o equivalentes.Unicamente en terrenos de muytemprana etapa sucesional (comoplayas, playones y campos de lavareciente) no se forma un bosque comovegetación climática natural. Por lotanto, lo que se esperaría encontrar enla mayor parte de tierra firme del país,bajo un proceso de sucesión biológicanatural, es bosque.

La clasificación de las áreas naturales,basada en las comunidades de plantaspresentes en El Salvador, ha sidointentada por varios botánicos, comoLauer (1954) y en cierta manera porLotschert (1955). Este último intentócombinar la clasificación propuesta porVan Rossem con una sub-categorización de comunidadesnaturales presentes en cada zona. Apesar de que es notorio la utilidadcomplementaria de esta forma declasificación a las anteriores, existenalgunas limitantes para suimplementación en este país. Estasincluyen la drástica reducción de áreasnaturales, que sin duda alguna incluyea comunidades enteras como losbosques pantanosos de Zapotitán, asícomo la dificultad de determinar en queetapa de sucesión se encuentranmuchos de los bosques, dados losmúltiples y distintos tipos deperturbación sufridos repetidamente enel pasado.

Finalmente, se han invertidoconsiderables esfuerzos en laclasificación de las áreas naturales delpaís en base al uso, manejo y grado deprotección o restauración que requieren

o se les espera dar. El mayor de estosesfuerzos ha sido el realizado por unequipo multidisciplinario e internacionalcoordinado por la UICN y la SEMA(1994), utilizando el sistema propuestopor UICN/USAID (“Reservas de FaunaSilvestre”, “Monumentos naturales”,etc.) en 1984.

En la actualidad, en El Salvador se hahecho más énfasis en una clasificaciónbasada en las comunidades naturales(de plantas) presentes, con fines debuscar una mayor representatividadposible con su conservación. El cuadroB resume las principales áreasnaturales del país y las relaciona conlas comunidades biológicasrepresentadas en ellas:

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

48

CUADRO B. PRINCIPALES AREAS NATURALES DEL PAISAREA TIPO DE VEGETACION O FORMACION RANGO ALT. EXTENSION PROTEGIDO

(m.s.n.m.) (Ha) (Ha)Montecristo Bosque nebuloso, robledales y encinares, pinares, 600 - 2460 6000 2000

bosque caducifolio de altura media

El Imposible Bosque caducifolio de tierra baja; Bosque semi- 300 - 1420 5000 3600caducifolio de tierra media.

Nancuchiname Bosque semi-perennifolio de la Planicie Costera 30-40 1140 no definido

Los Volcanes Bosque nebuloso volcánico, bosque de pinoabeto,robledales, bosques caducifolios de tierra media, 400 - 2300 6800 2600volcán joven, vegetación sucesional, cráter c/lago

Lag. El Jocotal Laguna eutrófica, bosque pantanoso, con lavas, 200 - 1900 1000 + 1500 500+bosque sur y cima del Vc. de San Miguel al norte

Los Cóbanos Arrecife coralino (-2 a -40) 10000+ 0

Isla San Sebastián Unica isla ya con vegetación de playa natural,junto con manglares hasta desembocadura del Río (-6 hasta +8) 40 + 1500 no iniciadoGrande de San Miguel

Barra de Santiago Manglares y Zanjón del Chino al occidente (-8 hasta +6) 2100 2100

Bosque San Diego Unico bosque seco; lavas y playones de lago deGuija y laguna de Metapán 360 - 720 1400 no definido

Cacahuatique Robledales en cerro volcánico 800 - 1400 600 no definido

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

49

Hasta el momento las principalescomunidades biológicas observadasen el país son las siguientes:

Ø Manglares*Ø Bosques Pantanosos Costeros de

TransiciónØ Bosques sub-perennifolios de la

planicie costera y del valle del bajoLempa*

Ø MorralesØ Bosques Secos*Ø Bosques caducifolios de tierra

baja*Ø Bosques semi-caducifolios de

tierra media*Ø Robledales y encinares (los

encinos son robles pequeños)*Ø Pinares y bosques de pino/robleØ Bosques nebulosos o nubosos de

la cordillera norte*Ø Bosques nebulosos o nubosos de

la cordillera volcánica*Ø Lagos volcánicos jóvenesØ Lagunas costeras eutróficas*Ø Bosques pantanosos no costerosØ Vegetación de playa*Ø Islas costeras, de manglares, lagos

y lagunas*Ø arrecifes de coral*Ø comunidades marinas de zonas

rocosas, lodosas y arenosasØ parques

geológicos/paleontológicos

* Esta comunidad está contenidaen una o más de las principalesáreas naturales del país que sedescriben en el CUADRO B.

Por el momento se desconoce hastaque punto estas áreas naturales, sonadecuadas a mediano y largo plazopara conservar los componentes dediversidad biológica que contienen,

pues para esto deberán llenar variosrequisitos de delimitación y tamaño.Esto a su vez implica la necesidad deuna identificación científica de loslímites naturales, del tamaño o área,de comunidades o ecosistemascomplementarios, de corredoresnaturales con otros ecosistemascomplementarios, del manejo y usorealizado e inclusive de lasactividades implementadas en lasáreas aledañas o “zona deamortiguación”.

8.2. Estado Actual de las AreasNaturales de El Salvador

Desde su inicio en 1974, el Serviciode Parques Nacionales y VidaSilvestre buscó inventariar lasprincipales áreas naturales del paíspara buscar su establecimiento ymanejo como parques nacionales oreservas equivalentes. El criterio fuede seleccionar los mejoresrepresentantes de las principalescomunidades naturales existentes,independiente de la tierra queocupasen. A pesar de que esto sehizo en un esfuerzo por obtener unamayor representación ecológica ybiológica del país, esto generó ciertasfricciones y desacuerdos inicialesalrededor de algunos de los bosquessituados en tierras de considerablevocación agrícola y urbana, como elBosque de Nancuchiname y el Espinoentre otros. Sin embargo este criteriofue adquiriendo una aceptación cadavez mayor, y para 1979 se habíanidentificado las 10 áreas naturalesmás importantes del país en términosde la Biodiversidad contenida.Solamente las zonas nor-central y lanor-oriental no se pudieron estudiar

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

50

bien por ser zonas de difícil accesodurante el conflicto armado. Aún hoyen día, estas zonas siguen siendopobremente conocidas en términosbiológicos por las principales oficinase instituciones encargadas de lainvestigación o custodio de las áreasnaturales del país.

Una vez identificadas las áreasnaturales más representativas y enmejor condición, así como aquellas enque ya existe mucha inversión einfraestructura, se volvió fundamentalel aspecto tanto de su viabilidad o“estabilidad ecológica y biológica”como su manejo. Para el final de ladécada de los ochenta, era muypalpable una vulnerabilidad de la floray fauna contenida en varias áreasnaturales.

Algunas áreas muy pequeñas, enparticular los populares turicentrosadministrados por el ISTU, parecenparticularmente vulnerables aldeterioro en el corto plazo. Casi todosestos centros de turismo local estánenmarcados en espacios muypequeños, con un rango promediogeneral van de 5 a 15 Ha. Por logeneral, los turicentros, estánprovistos y muy dependientes, defuentes de agua que han permitido laconstrucción de piscinas pintorescas ymuchos jardines. Sin embargo, apesar de que el criterio de serviciorecreativo ha sido muy predominantey efectivo, el criterio de conservaciónperdurable ha sido bajo o aúninexistente. Es así como varios deestos valiosos turicentros seencuentran seriamente amenazadospor los daños causados a lasmicrocuencas que los rodean. En

algunos casos la disponibilidad deagua es un 50% o menos del existenteal inicio de su construcción.

En muchos casos, también existenrecursos de Biodiversidad muyatractivos y sin duda valiosos. Pero denuevo el pequeño tamaño de lamayoría de estas áreas naturaleshace poco viable una perduración alargo plazo. Un ejemploparticularmente notable de esto hasido el balneario de Los Chorros, apocos kilómetros de San Salvador.Dicho turicentro gozaba de una faunamuy atractiva al final de la década delos cincuenta y posiblemente era enesa época el lugar más espectacularpara la observación de mariposas entodo el país. Sin embargo, durante losúltimos cuarenta años, ha sido muypalpable la baja tanto en númeroscomo en diversidad, siendo evidentela extinción local de muchas de lasespecies más vistosas que eranevidentes en su inicio. Ha sidoigualmente perceptible unadisminución en cantidad y variedad deaves, reptiles y mamíferos.

Aún para las áreas naturales másgrandes, como el Parque Deininger,Montecristo, Nancuchiname y ElImposible, la problemática parece sercompleja dada la existencia de otrasnecesidades o criterios para suestabilidad a largo plazo. Porejemplo, mucha fauna del bosquenebuloso de Montecristo buscaalimento en los bosques de encino yroble aledaños durante dos o másmeses al año. Mucha fauna acuáticade El Imposible baja hasta losmanglares de la Barra de Santiagopara reproducirse.

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

51

En general, el estado de las áreasnaturales del país es crítico, de por síson bastante pequeñas y no seevidencian aún acciones concretasque hayan permitido mantener untamaño actual y evitar su deterioro encalidad. En base a fotografías aéreas,a los mapas del sistema Holdridge oinclusive por la distribución del tipo desuelo en que normalmente ocurrecada tipo de vegetación (planiciecostera, etc.), se puede observardirectamente, interpolar o extrapolar ladistribución original de muchasformaciones vegetales y deducir elporcentaje de la vegetación natural (orelativamente natural) aún existente.En muchos casos la pérdida devegetación original es ya de más del90%.

8.3 Principales Causas de laPérdida in situ de laDiversidad Biológica

En base a las observaciones decampo por numerosos técnicos einvestigadores, es posible listar variascausas significativas de la pérdida insitu de Biodiversidad en El Salvador.Estas incluyen:

a) Una drástica reducción en laextensión de las áreas naturalesdel país, lo cual alcanza más del95% en casos como los bosquesde la planicie costera, losmorrales, los bosques pantanososy los bosques de altura media (600- 1000 m.s.n.m.)

b) El tamaño pequeño de los pocos

remanentes naturales existentesen el país. Solamente en 15 áreas

naturales el tamaño es mayor de1000 Ha., en 5 adicionales es igualo mayor de 5,000 Ha. y en ningúncaso es mayor de 10,000 Ha.

c) El deterioro moderado de la

vegetación en muchos de estosremanentes naturales es grave,debido a tala selectiva, ganaderíae inclusive usurpación de tierras,así como la falta o deficiencia devigilancia.

d) La cacería de animales y la

extracción de plantas en las áreas,inclusive en épocas dereproducción.

e) La incursión de animales

domésticos, con su consecuenteperturbación e introducción deenfermedades.

f) Las pocas y esporádicas acciones

significativas estatales, en pro dela conservación y estudio delPatrimonio Natural de la Nación.

g) La introducción de especies

exóticas, en particular en loscuerpos de agua dulce, que hanresultado ser altamentecompetitivos y aún depredadoresde muchas especies nativas.

h) La práctica de acciones

detrimentales en las zonasaledañas a las áreas naturales,como la excesiva y/o malaaplicación de pesticidas, el uso defuego para la limpieza de terrenos,el uso de luces excesivamentefuertes, etc.

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

52

Entre las principales medidas que sehan tomado para contrarrestar estapérdida in situ de Biodiversidad estánlas siguientes:

a) La creación del Servicio deParques Nacionales y VidaSilvestre en 1974.

b) La adquisición por parte del

Estado de tierras prioritarias parala conservación de laBiodiversidad en Montecristo(2,000 Ha. en 1973) y en ElImposible (1978). Sin embargo ylamentablemente, esta vitalpráctica ha sido suspendida desdeel principio de la década de losochenta.

c) La implementación de una

Reforma Agraria en 1980/81, quede acuerdo a una sección de laLey Básica de su creación,expropió más de 22,000 hectáreasde las principales áreas naturalesdel país, incluyendo el 50% o másde 5 de las 10 principales áreasnaturales del país, sin entregarpara usos agrícolas. Sin embargo,atrasos y modificaciones recientesen el traspaso de estas tierras alEstado amenazan con socavarseriamente los potencialesbeneficios de esta acción.

d) La participación reciente de varias

ONGs en la protección yrestauración de algunas de lasprincipales áreas naturales delpaís. Sin embargo, la pocaexperiencia de muchas de estas,más las perspectivas de unasuspensión a corto plazo de susrespectivos financiamientos hace

precaria esta estrategia ynecesaria la contemplación dealternativas para la continuidad delas acciones iniciadas.

e) La implementación de varias

campañas educativas en yalrededor de muchas áreasnaturales del país (en su mayoríapor ONGs). Sin embargo, denuevo surge como una limitante lapoca experiencia y preparaciónapropiada existente entre muchosde los organismos queimplementan estos programas.

f) El inicio de la aplicación de vedas

en áreas naturales, establecidosinformalmente en Montecristo en1975 y formalmente en el área deEl Imposible en 1987. Sinembargo, estas vedas requierenconsiderable refuerzo en vigilanciay sanciones para poder lograr unnivel de recuperación másadecuado.

g) La formulación de legislación que

permite proteger y regular el usode muchos de los recursosbiológicos del país, como losrecursos forestales, la pesca y lavida silvestre. Sin embargo, estalegislación ha recibido poco apoyoen su implementación, así como enla formulación de reglamentostécnicos efectivos. Con esto, sepodría reducir considerablementela efectividad de muchas de estaspropuestas o inclusive leyes yaaprobadas.

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

53

• Metas y Objetivosestablecidos para enfrentarestas causas y monitorearsus cambios

Ø La Estrategia Nacional del MedioAmbiente (SEMA 1994) plantea lossiguientes objetivos en pro de laBiodiversidad nacional:

a) Respaldar un desarrollo sostenible,protegiendo y usando los recursosbiológicos, sin reducir su variabilidadtanto a nivel de especies como deecosistemas, yb) Conservar la mayor cantidad derecursos de la Biodiversidad,estudiarla para conocerla y valorarlamejor y utilizarla en forma sostenible.

Ø Esta misma Estrategia plantea lassiguientes acciones para lograr losobjetivos anteriormente descritos:

a) Elaborar un marco de políticas quepromuevan el conocimiento y usosostenible de los recursos biológicos yla conservación de la Biodiversidad.b) Crear las condiciones y losincentivos para una conservaciónefectiva por parte de las comunidadeslocales.c) Reforzar la capacitación técnica ycientífica para la conservación y usosustentable de la Biodiversidad.d) Crear y reforzar instancias ymecanismos que trabajen en laconservación de la Biodiversidad, ye) Realizar acciones inmediatastendientes a proteger todas las áreasnaturales identificadas como bancosgenéticos de Biodiversidad.

Ø Aún no se han planteadomecanismos para monitorear laimplementación de estas acciones

ni los efectos causados por losmismos. Algunas ONGs,respaldados principalmente confondos del FIAES, han mostradocierta efectividad en el custodio deciertas áreas naturales del país. Elcaso más notorio ha sido el de laONG SalvaNATURA, que hagenerado u obtenido muchosfondos propios inclusive para lacompra de tierras en el parque deEl Imposible. Sin embargo, estocontrasta con las considerablesdificultades que caracterizan losesfuerzos del Servicio de ParquesNacionales y Vida Silvestre que,con apoyo financiero y políticomínimo, busca cumplir conresponsabilidades que claramentele competen al Estado.

8.4 Principales FuerzasConductoras

Varias causas han sido identificadas yentremezcladas como responsablesde la fuerte presión, reducción yagotamiento in situ de laBiodiversidad. Entre las principalesse encuentran:

a) La relativa escasez de tierra en ElSalvador, como país pequeño ydensamente poblado (más de 250habitantes por kilómetrocuadrado). Sin embargo, esteargumento se hace más complejocon el señalamientocomplementario de una maladistribución de la tierra en ElSalvador, a pesar de algunosesfuerzos de considerablemagnitud de reforma agraria, enparticular en 1980/81.

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

54

b) También complica el panorama elseñalamiento del mal uso de latierra en el país, con la resultantebaja eficiencia y deterioro delrecurso. Según este argumento,El Salvador podría sostenerfácilmente más del doble de lapoblación actual sin necesidad deechar mano a una sola hectáreade tierra adicional de la utilizadaactualmente.

c) La poca valorización del recurso

natural silvestre, a pesar delconsiderable aporte económicolocal, regional y nacional obtenidoen varios casos.

d) La debilidad tanto de la legislación

regulatoria de la Biodiversidad(forestal, pesca, vida silvestre,etc.) como de su implementación.En general parece existir pocavoluntad para frenar el abuso y maluso de estos recursos y confusiónen la normatividad para lograrlo.

Aún cuando se han señalado algunasotras causas, estas parecen ser las demayor peso en El Salvador. Porañadidura podría señalarse el seriovacío existente en términos deestudios e investigaciones orientadasa lograr un aprovechamiento rentabley sostenible de una gran mayoría delos recursos biológicos del país,incluyendo muchos de los másexplotados en la actualidad.

8.5 Recursos Forestales de ElSalvador

El Salvador ha sido descrito enmuchas ocasiones como el país másdeforestado del neotrópico

continental. A pesar de existir buenasimágenes de satélites e inclusive defotografías aéreas más recientes, lasúltimas cifras confiables de coberturaboscosa en El Salvador (basados enconfrontación de campo y la fotografíaaérea) datan de 1978, un año antesde estallar el conflicto armado en estepaís.

Las cifras dadas para las principalesformaciones forestales en 1978 sonlas siguientes:

Tipo de bosque Extensión totalConíferas 48,500Latifoliadas 90,800Manglares 45,300Arbustos y matorrales 77,800Café con sombra (aprox.) 195,000*Plantaciones forestales 5,800 TOTAL 463,200* Corrigiendo por aproximación conlos cafetales de la zona norte

Estas estadísticas reflejan que másdel 75% del territorio nacional seencuentra sin cobertura boscosa oforestal. Asimismo convieneactualizar esta perspectiva, en formagenérica, de la manera siguiente:

Ø Más del 75% de los bosquesconíferas indicadas arriba seencuentra seriamente degradadas,y posiblemente hasta un 20% deestos bosques han sido eliminadosa la fecha.

Ø Por lo menos un 35% de losmanglares se encuentranseriamente degradados, y hancontinuado a la fecha sueliminación su usurpación (pordiques, etc.) y su eliminación para

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

55

establecer salineras ycamaroneras, con frecuencia enforma ilícita.

Ø De las 90,800 Ha de latifoliadas,un poco menos de la mitad es devalor verdaderamenterepresentativo de las comunidadesnaturales originales.

Ø Cada año muchos cafetales sonsustituidos por proyectosurbanísticos e industriales.Asimismo, muchos bosques sonconvertidos en forma ilegal encafetales.

Ø La extensión de plantacionesforestales posiblemente haaumentado hasta en un 50% a lafecha. Sin embargo, la pérdida deplantaciones forestales siguesiendo muy alta, por falta demantenimiento, incendios,actividad ganadera, etc.

Por otro lado, se estima actualmenteen El Salvador un consumo de más de5 millones de metros cúbicos demadera, de la cual aproximadamenteel 90% es para leña. El 85% de estaleña, es para consumo en hogarespara la preparación de alimentos y el15% restante es utilizado por distintasindustrias como ladrilleras, salineras,panaderías, etc.

Es evidente que en el país hay unapobre inclinación hacia lareforestación. Esto posiblemente sedeba, en gran medida, al enfoqueeminentemente protectivo que se leha asignado al bosque, inclusive endocumentos oficiales tanrecientemente como 1994. El énfasisen relegar a las actividades forestalesa tierras que, en esencia, no sirvenpara otra cosa, difícilmente facilitará el

surgimiento tan necesario deempresas forestales de relevancia enel país.

IX. EPILOGO

El Salvador, país centroamericano delNeotrópico, ciertamente posee unariqueza de recursos de diversidadbiológica, a pesar de tener unapequeña extensión territorial, de estardensamente poblado, y de habersufrido un extenso historial dedeterioro, abuso y subvaloración dedichos recursos. Sin embargo, unporcentaje muy considerable de estosrecursos biológicos depende, para susubsistencia a largo y aún a medianoplazo, de un conjunto de áreasnaturales relativamente pequeñas ydispersas.

El estado de inventario de ladiversidad biológica es muy incipiente.Algunos grupos, como las aves,mamíferos, peces de agua dulce,orquídeas, helechos y mariposasdiurnas han sido relativamente bienestudiados. Sin embargo, la mayoríade los grupos restantes permanecendesconocidos. El esfuerzo invertidoen estos inventarios, particularmentenotables en los cincuentas y lossetentas, ha decaído notablemente.De hecho, el espacio para coleccionesdel Museo Nacional de HistoriaNatural (cuyo edificio esta construidoen un 80% de madera) estáesencialmente saturado.

La conservación in situ, depende a suvez de la efectividad con que se logrelegalizar un sistema de áreasnaturales protegidas en el país. Lasáreas de este sistema deberán

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

56

cumplir con requisitos mínimos derepresentatividad biológica(comunidades biológicas), estabilidadecológica (límites, zonas deamortiguación y corredoresadecuados) y viabilidad biológica(tamaño adecuado). Hasta la fecha,se han identificado casi 20comunidades biológicas deimportancia, y de estas más del 75%están contempladas en una o más delas principales áreas naturalespropuestas para parque nacional.Una reforma agraria reciente incluyómás del 50% de los bosques naturalesmás valiosos del país. La mayor partede las casi 120 porciones de bosque,incluidas en un número igual depropiedades, han sido asignadas alEstado para su conservación ymanejo. En la práctica unatransferencia y escrituración muy lentade estas porciones (que suman másde 22,000 Ha), la usurpación demuchas de estas áreas (muy enparticular por cooperativistasbeneficiarios de la reforma agraria) yla falta de asignación presupuestariapara el custodio de por lo menos lasmejores de estas áreas, amenazancon crear un peligro mayor delexistente antes de dicha reforma.

Pocos son los esfuerzos por realizarinventarios de la biodiversidad y aúnson menores los esfuerzos porconocer las propiedades de estosrecursos, ciclos de vida y otrosaspectos fundamentalesAlgunas granjas particulares hanintentado producir especies silvestresen cautiverio, principalmente con finesde exportación. Los primerosintentos, realizados en los setentas,fueron con lagartos americanos

(especie introducida) y venados.Actualmente, existen “zoocriaderos”,legalmente establecidos, de iguanas,garrobos, boa constrictora, mariposas,para la exportación. Estoszoocriaderos están normados por elServicio de Parques Nacionales yVida Silvestre y regulados por CITES.

El marco institucional pareceadecuado, se cuenta con un MuseoNacional de Historia Natural, unParque Zoológico Nacional, unServicio de Parques Nacionales yVida Silvestre e inclusive un buenJardín Botánico Privado. Por otrolado, la Universidad de El Salvadorcuenta con una Escuela de Biologíade larga trayectoria. Sin embargo, porlo general una ausencia de políticas yprioridades de investigación y un bajointerés tanto oficial como privado porestas actividades han conllevado apresupuestos y sueldos desupervivencia mínima y a unamarcada fuga de personal queimpiden que la mayoría de estasinstituciones tengan el impactoadecuado en el conocimiento, fomentoy aprovechamiento sostenible de ladiversidad biológica.

La legislación nacionalconservacionista, por mucho tiempoobsoleta y de poca utilidad, tuvo unaprimera herramienta con la ley forestalemitida en 1973. Desde la firma de lapaz en 1992, dos eventos importanteshan facilitado la formulación y aunaprobación de otras legislacionesconservacionistas: 1) La facilitacióndel proceso de formulación de leyes, y2) una conciencia pública, que hacrecido rápidamente, sobre laimportancia de la conservación y el

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

57

patrimonio natural. En 1994 fueaprobado una Ley para la Proteccióny Manejo de la Vida Silvestre. Sinembargo, existen serias limitacioneslocales, en cuanto a conocimiento yexperiencia, para la formulación de losreglamentos técnicos requeridos parahacer efectiva esta y otras leyes.

En el marco económico, sólo dosáreas han incidido en los registrosoficiales: pesca y forestal. Casi todoslos demás usos han sidocontemplados como intangibles osimplemente no han sidocontemplados. Existe aún pocacapacidad local tanto para valorizarlos recursos como para potencializareste valor con tecnologías apropiadas.Esta es otra área que requiereprioritariamente de las investigacionesnecesarias así como de formación deprofesionales, inclusive en variasdisciplinas aun inexistentes en el país.

Este Primer Informe ha sido elaboradoen el tercer y cuarto mes de laformulación de la Estrategia Nacionalde Diversidad Biológica de ElSalvador. Por lo tanto, esnecesariamente una primera versiónque deberá ser completada, integraday concensada a través de talleres deconsultas sectoriales, investigacionesy su integración final. Mientras tantose ha procurado dar una perspectivageneral del país que permitadimensionar y comparar algunos delos aspectos más básicos de sudiversidad biológica, así como laproblemática, el potencial y lademanda que la caracteriza.

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

58

X. FUENTE DE INFORMACIONBIBLIOGRAFICA

• Abrego, C., Guevara, F., Salazarde Jurado, M., Molina, F. A.,Salazar, J. L., Ulloa, J. B., Umaña,M. M. y Valdez, L. M. 1991.Informe Técnico del curso nacionalsobre valoración del recursoCamaronero de El Salvador.CENDEPESCA. El Salvador, 44pp.

• Aguilar de R., M.L. 1995. Capítulo

VII Flora, en Historia Natural yEcología de El Salvador.Ministerio de Educación de ElSalvador. F. Serrano, editor.Comisión Nacional de los Librosde Texto Gratuitos, México D.F.Tomo I. 397 pp.

• Aguilar de R., M.L., G.M. Thomas,C. Linares y D.W. Brinkerhof.1996. Análisis de Gruposinteresados y Mapeo Institucional:afectados y beneficiados de latoma de decisiones, Medioambiente y Desarrollo.SEMA/Green Project. El Salvador,194 pp.

• Alberti, Amalia. 1996. Leña en ElSalvador. Green Project. SanSalvador.

• Argueta Rivas, E. 1990. Perfil de

un proyecto para laindustrialización del Jurel en ElSalvador. Fundación para elDesarrollo Económico y Social deEl Salvador. FUSADES. SanSalvador, El Salvador, 20 pp.

• CCAD/WRI/PNUMA, 1996. InformeCentroamericano de Ambiente y

Recursos Naturales. Folletoinédito. 140 pp.

• CENDEPESCA, 1990. Informe de

los resultados del censo depescadores artesanales de ElSalvador.CENDEPESCA/OLDEPESCA/NORAD/FAO.

• Currie, D. J., 1995. El Salvador,

ordenación y desarrollo del cultivodel camarón marino. Reporte deestudio. PRADEPESCA, UniónEuropea-OLDEPESCA. 66 pp.

• Daugherty, H. 1972. The Impact of

Man on the Zoogeography of ElSalvador. Biological Conservation,4(4):273-278.

• Davenport, R.E.1992. EducaciónAmbiental en El Salvador: UnDiagnóstico. PACA/CARE/USAID.San Salvador.

• Dickey, D. R. & A.J. Van Rossem.

1938. The Birds of El SalvadorChicago: Field Museum of NaturalHistory, Zoological Series Vol. 23,Publication 406, 609 pp. + 24 pl.

• Encalada, M.A. 1993. LaEducación Ambiental se enraízaen el Continente. INTERAMER-OEA.

• FIAES, Memoria de Labores 1996,El Salvador. 32 pp.

• Foer, G. & Olsen, S., 1992. Central

America’s Coast, profiles and anagenda for action. The Universityof Rhode Island, CoastalResources Center. USAID

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

59

Regional Office for CentralAmerica Programs. 278 pp.

• Fundación Futuro

Latinoamericano. 1997.Documento de Proyecto:Integración de las ConvencionesMundiales de Biodiversidad yCambio Climático a las Políticas enAmérica Latina: Un EnfoqueMultisectorial y Participativo.Versión Preliminar. ProyectoFFLA/GEF/PNUDRLA/96/G41/A/1G/G31.

• Glowka L., F. Burhenne-Guilmin yH. Synge. 1996. Guía delConvenio sobre la DiversidadBiológica, UICN, Gland yCambridge. xii+ 179pp.

• Guevara Morán, J.A. et. al. 1985.

Perfil Ambiental de El Salvador.San Salvador: USAID No. 519-0167-C-00-2039-00.

• Hasbún, C. R.; Barraza, J. E.;

Vásquez., M.; Salazar De Jurado,M.; 1993. Estado de los MamíferosMarinos en El Salvador: especiesprobables y confirmadas. ComisiónPermanente del Pacifico Sur(CPPS), Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente(PNUMA). 38 pp + ilustraciones.

• Herrera, N. 1995. Biodiversidad y

Areas Costero-Marinas Protegidasen El Salvador. Servicio de ParquesNacionales y Vida Silvestre. Informetécnico. Soyapango, El Salvador.

• Holdridge, L.R., 1976. Mapa

Ecológico de El Salvador, conMemoria Explicativa. San

Salvador: Doc. de Trabajo No. 6Proyecto PNUD/FAO/ELS/73/004.98 pp.

• Honma, H. & Z. Suzuki. 1980. Stock

assesment of Pacificic yellowfin tunaexploited by the tuna long linefisheries in the western and centralpacific. SAWS/BP/2. FAO.

• Jones, J. 1990. Colonization and

Environment, Land SettlementProjects in Central America. UnitedNations University Press. Tokyo,Japan.

• Jurado, M. de, R. Morales y J.

Ulloa. 1995. Estimación de lasáreas de manglares en losprincipales bosques salados de ElSalvador, mediante uso deteledetección satelital para 1987-88 y 1994. Actas del SimposiumEcosistemas de Manglares en elPacífico Centroamericano y suRecurso de Post-Larvas deCamarones Peneidos. JavierZamarro, editor. PRADEPESCA, ElSalvador.

• Lauer, W. 1954. Las Formas de

la Vegetación en El Salvador.Comunicaciones III(1):41-45 +mapa, San Salvador: InstitutoTropical de InvestigacionesCientíficas. El Salvador.

• Leiva Privado, N. F. 1992.

Identificación de variables queinfluyen en la comercializaciónpesquera y propuesta de un sistemade información de productospesqueros, El Salvador. AméricaCentral. SEMA/CONAMA.Ministerio de Agricultura y

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

60

Ganadería, Boletín # 6. ElSalvador.

• López, J. Sin año. La utilización

actual de la fauna acompañantedel Camarón (FAC) en el IstmoCentroamericano. PRADEPESCA.83 pp.

• Lotschert, W., 1953. La Sabana

de Morros en El Salvador.Comunicaciones II(5/6):122-128.San Salvador: Inst. Trop. Inv.Cient.

• Lotschert, W. 1955. La

Vegetación de El Salvador.Comunicaciones: IV (3/4) 65-79 +pls. San Salvador: Inst. Trop. deInv. Cient.

• Magaña, G. 1997. Informe de

investigación sobre lacomercialización de fauna silvestrea nivel nacional, específicamenteen los principales mercados de loscatorce departamentos de ElSalvador. Dirección General deRecursos Naturales Renovables,El Servicio de Parques Nacionalesy Vida Silvestre. Soyapango, ElSalvador. 10 pp. + anexos.

• Manzur, E. 1991. Plan Nacional de

Reforestación para El Salvador.Borrador FAO, San Salvador.

• Martínez, Alberto y J.R. Chacón.

1996. Importancia del SectorForestal en el desarrolloempresarial e industrial de ElSalvador. Tesis de Postgrado,Universidad Tecnológica, SanSalvador.

• Mata J.I. y A.C. Domínguez. 1997.Educación Ambiental en ElSalvador, Una Propuesta dePolítica. SEMA-GreenCOM. ElSalvador.

• Matamoros Y., Z. de Mendoza, L.

Ramos y U. Seal. 1997. Informedel Taller de Análisis yPlaneamiento sobre la Disposiciónde Animales Decomisados. CBSG-/SSC/UICN, Apple Valley,Minnesota, USA. En Prensa.

• Modesto, Juárez y Dean Current.

1992. Estado presente y futuro dela producción y consumo de leñaen El Salvador. CATIE para AID.

• OEA, 1995. Diagnóstico del área

salvadoreña del Golfo de Fonseca:aspectos sociales, políticos,institucionales, económicos yambientales. Proyecto Planestratégico para el desarrollosostenible del área salvadoreña delGolfo de Fonseca. 8 pp.

• Orellana, J.J. 1992. Inventario

preliminar de los peces de aguadulce y marinos de El Salvador,América Central. SEMA -CONAMA. Ministerio de Agriculturay Ganadería, Boletín # 14. ElSalvador, 150 pp.

• Owen, J.G., Knox J., Jr. and Baker

R. 1991. Annotated checklist ofLand Mammals of El Salvador,Occasional Papers. Number 139.The Museum Texas TechUniversity. Lubbock, Texas, 17pp.

• Palacios, N. 1989. Problemas de la

pesca de arrastre del Camarón y

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

61

su incidencia en la pescaartesanal. Bull. Inst. Geol. Bassind’ Aquitaine, N. 45. Bordeaux, pp371-381.

• Pérez-Brignoli, H. 1989. A Brief

History of Central America.University of California Press,Berkeley, California.

• Perdomo Lino, F.A. 1994. El Suelo

la Erosión y la Sedimentación enEl Salvador. PRISMA, SanSalvador.

• Pineda, J. 1993. Estudio Preliminarsobre el Tráfico de Vida Silvestreen el Golfo de Fonseca y zonasFronterizas de Honduras,Nicaragua y El Salvador, WSPA,Soyapango, El Salvador, 12 pp.

• PNUD. 1997. Marcos de

Cooperación Nacional y AsuntosConexos Primer Marco deCooperación con El Salvador(1997-1999). Naciones Unidas,San Salvador, 9 pp.

• Primack, R. 1993. Essentials of

conservation biology. BostonUniversity. Sinauer Associates Inc.,Sunderland, Massachusetts, USA.564 pp.

• Quezada Díaz, J. 1997. Propuesta

para la Formación de la ComisiónNacional de Diversidad Biológica.SEMA. San Salvador.

• Ramos, L. 1995. Conservación de

Vida Silvestre en Centro América(1875-1994): Una RecopilaciónBibliográfica Bilingüe. Tesis degrado de Maestría en Ciencias del

Fishery and Wildlife ScienceDepartment of New Mexico StateUniversity, Las Cruces, NewMexico, 196p.

• Reyna, M., Sermeño, A., Guillen, R.,

Abrego, C., Herrera, N., Vásquez,M. y Arriaza, N. 1996. Plan delSistema de Áreas Protegidas, Zonasde Amortiguamiento y CorredoresBiológicos. Proyecto CorredorBiológico MesoamericanoPNUD/GEF. ComisiónCentroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD), SecretaríaEjecutiva del Medio Ambiente. 66 pp+ Anexos.

• Salazar Linares, J. L. 1992.

Modelos de dinámica poblacionalpesquera para ser aplicados en laspesquerías salvadoreñas. ElSalvador, América Central.SEMA/CONAMA. Ministerio deAgricultura y Ganadería Boletín #5. El Salvador, 49 pp.

• Sánchez, A. 1997. Informe del

Primer Congreso Latinoamericanode Parques Nacionales y otrasAreas Protegidas. Informe técnico.MAG/DGRNR. Soyapango, ElSalvador.

• SEMA, Secretaría Ejecutiva delMedio Ambiente. 1992. Gobiernode El Salvador, Agenda Ambientaly Plan de Acción. San Salvador,237 pp.

• SEMA. 1993. Deterioro y

desarrollo de los Recursoscostero-marinos, estrategiaambiental y plan de acción,documento de propuesta.

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

62

Ministerio de Agricultura yGanadería. San Salvador. 10 pp.

• SEMA. 1994, El Salvador,Estrategia Nacional del MedioAmbiente, Ministerio dePlanificación. San Salvador, 112PP.

• SEMA. 1994. Sistema

Salvadoreña de Areas Protegidas.Ministerio de Planificación yCoordinación del DesarrolloEconómico y Social. San Salvador.

• SEMA-GreenCOM. 1996.Encuentro Nacional de EducaciónAmbiental, Reseñas de Ponencias-Autores varios.

• Serrano, F. 1995. Capítulo IXVertebrados, en Historia Natural yEcología de El Salvador.Ministerio de Educación de ElSalvador. F. Serrano, editor.Comisión Nacional de los Librosde Texto Gratuitos, México D.F.Tomo I. 397 pp.

• Tossi, J. & G. Hartshorn. 1978.

Mapa Ecológico de El Salvador:Sistemas de Vida del Dr. Leslie R.Holdridge. MAG/CATIE. ElSalvador.

• Towsend Peterson, A. 1996.Importancia de los InventariosNacionales de DiversidadBiológica. Inédito 2pp. Centro deDocumentación, Green Project.San Salvador, El Salvador, C.A.

• Umaña Quesada A. y Perez C.I.1995. El Financiamiento delDesarrollo Sostenible, INCAE,Costa Rica.

• Vásquez, M. 1990. Informepreliminar sobre la evaluación dela captura incidental de TortugasMarinas en la costa de ElSalvador. Asociación Amigos delArbol (AMAR), CENDEPESCA,Museo de Historia Natural de ElSalvador (MUHNES).

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

63

MAPAS Y ANEXOS

Mapa 1 Corredor Biológico Mesoamericano

Mapa 2 Sistema Salvadoreño de Areas Protegidas (SISAP)

Mapa 3 Sistema de Zonas de Vida del Dr. Holdridge

Anexo 1 Decreto de Creación del Ministerio de Medio Ambiente y RecursosNaturales

Anexo 2 Decreto de Creación del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible

Anexo 3 Diagrama de Integración Interinstitucional

Anexo 4 Cuadro de Avances en el Sistema de Educación Ambiental Formal

Anexo 5 Cuadro de Avances en el Sistema de Educación Ambiental No Formale Informal

Anexo 6 Listado Oficial de Especies de Fauna Amenazadas o en Peligro deExtinción

Anexo 7 Listado Oficial de Especies de Flora Amenazadas o en Peligro deExtinción

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

64

Interpretación de Simbología del Mapa de Zonas de Vida de Holdridge (Mapa 3)

1. bs-T Bosque Seco Tropical2. bh-T Bosque Húmedo Tropical (con biotemperaturas > 24º C)3. bh-TA Bosque Húmedo Tropical, transición a Subtropical (con biotemperaturas < 24º C)4. bh-S Bosque Húmedo SubTropical (con biotemperaturas y temperaturas del aire,

medio-anuales < 24ºC)5. bh-SV Bosque Húmedo Subtropical, transición a Tropical (con biotemperaturas > 24ºC)6. bh-S< Bosque Húmedo Subtropical, transición a Subhúmedo (con biotemperaturas y

temperaturas del aire, medio-anuales < 24ºC)7. bh-S (c)< Bosque Húmedo Subtropical, transición a Subhúmedo con temperaturas del aire,

medio-anuales > 24ºC8. bh-S (c) Bosque Húmedo Subtropical (con biotemperaturas < 24ºC pero con temperaturas

del aire, medio-anuales > 24ºC)9. bmh-S Bosque muy Húmedo Subtropical10. bmh-S< Bosque muy Húmedo Subtropical, transición a Húmedo11. bmh-MBS Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical12. bs-TA Bosque Seco Tropical, transición a Subtropical13. bs-T (c) A Bosque Seco Tropical, transición a Subtropical (con biotemperaturas < 24ºC y

temperatura media-anual del aire > 24ºC)14. bh-T< Bosque Húmedo Tropical transición a seco con menos de 2000 mm de

precipitación anual15. bh-MBS Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical16. bmh-MS Bosque Húmedo Montano Subtropical17. bh-S> Bosque Húmedo Subtropical transición a Perhúmedo (>2000mm de precipitación

anual)18. bmh-MBS< Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical transición a Húmedo19. bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo

Primer Informe de País Diciembre/1997_____________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

65

Primer Informe de País Diciembre/1997_____________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

66

Primer Informe de País Diciembre/1997_____________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

67

Primer Informe de País Diciembre/1997_____________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

68

Avances en el Sistema de Educación Ambiental Formal ANEXO 4

FECHA NOMBRE DE EVENTO OBJETIVO INSTITUCION No. DERESPONSABLE PARTICIPANTES

1995-1997 1. Reforma Educativa Revisar y Reformar los diferentes Ministerio de MINED, ONGS, Centros En el marco de esta reforma, el componentes de la Educación Educación, MINED Educativos, Universidad medio ambiente ha sido designado Formal y No Formal en El Salv. como uno de los ejes transversales (curricula, capacitación de docentes, de la misma. desarrollo de textos y materiales, )

1994-1996 2. Implementación de una Estrategia Desarrollar la Educ. Ambiental SEMA - GreenCOM ONGs, MINED, Medios Integral de Educación Ambiental en El Salvador, desde las Comunicación, Sociedad

diferentes áreas educativas. Civil en general1996 3. Consulta Nacional de Alto Nivel Analizar Educación Ambiental Min. Educación 71 técnicos

en el ámbito formal multidisciplinarios1996 4. Consulta Nacional Analizar Educación Ambiental SEMA, FIAES y 58 ONGS

en el ámbito no formal GreenCOM 99 representantes1996 5. V Encuentro Nacional de Periodismo Analizar con los medios de SEMA y GreenCOM 111 periodistas nac.

y Medio Ambiente comunicación la EA de radio, tv, escrita13,14 y 15 6. Encuentro Nacional de Educación Analizar la situación de EA en el SEMA y GreenCOM Más de 1000de Nov.96 Ambiental país y compartir lineamientos personas

1996 7. Establecimiento de bases para Analizar y resumir conclusiones SEMA y GreenCOM 20 técnicos nac. una Política Nac. de Educ. Ambiental de eventos previos para esta- MINED seleccionados y un Plan Nac. de Educ. Ambiental blecer la PNEA

1997 8. Validación de la Política Nac. de Revisar y Validar en consulta SEMA, MINED y ONGs, GOES, Medios Educación Ambiental (PNEA) nacional la PNEA GreenCOM

29 Nov. 97 9. Presentación oficial de la PNEA Presentar la propuesta de Política Minist.del Ambiete, Sociedad civil, GOESa diferentes sectores del país. MINED y GreenCOM Cooperación Int'l

Primer Informe de País Diciembre/1997_____________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

69

Avances en el Sistema de Educación Ambiental No Formal e Informal ANEXO 5

ACTIVIDAD PROGRAMA, PROYECTO O INSTITUCIONES INDICADORES DE

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROGRESO

1. Campañas Nacionales de Comunicación Diferentes ONGs, Empresas, Dependencias ONGs, GOES, Campañas radiales, televisivas, escritas

Ambiental GOES desarrollan campañas ambientalistas Empresa Privada, "Protege la Tortuga Marina", "Salvemosen dif. medios locales. Municipalidades, el Imposible", etc.

2. Educación Ambiental en Parques Nac. Desarrollo de Programas/ Proyectos de Ed. Amb. MAG-PANAVIS, ISTU, Más de 50 Proyectos Educ. Amb

y Areas Naturales por GOES, ONGs, Empresa Privada, ADESCOS CONCULTURA ejecutados a nivel nac. por ONGs * Interpretación Ambiental y Municipalidades en diferentes áreas naturales ONGs Ambientalistas 8 Areas Naturales manejadas * Formación de Grupos ecológicos del país. y de Desarrollo por ONGs ambientalistas que * Elaboración de Material de apoyo Municipalidades integran EdAmb con comunidades

Asociaciones Comunales y establecen senderos interpretativos3. Conformación de Grupo Especializado Formación y Capacitación de grupo multidiscipli MAG-PANAVIS, ISTU Establecimiento de senderos en Interpretación Ambienal nario (10 personas:guardaparques, técnicos y CONCULTURA, AMAR y 4 Parques Nac., Montaje de

profesionales como Intérpretes ambientales. SALVANATURA Exhibiciones itinerantes, CasetasInterpretativas. Capacitación aguardaparques adicionales.

4. Elaboración de Material Didáctico Elaboración de Textos, Guías, Manuales SEMA, MINED 1)Texto"Historia Nat. y Ecológica y apoyo para educación formal y no formal Videos, Cassettes, Afiches, Boletines GreenCOM, ONGs El Salvador, '95, para Bachillerato

2) Guías Didácticas I y II: EducaciónAmbiental nivel primaria (1-6 grado)3) Serie documental infantilde 6 videos sobre Rec. Agua4)Manual de Especies de VidaSilvestre sujeta a Decomiso5) Set de 5 Textos educativos-coloreartemas Biodiversidad-Agua-Aire-Bosque 6)Set de 5 Videos/Texto/Guía: Agua,Bosque, Biodiversidad, Ciudad y MA7) Serie radiofonica infantil: agua8) Revista Infantil ambiental publicadaen periódico local

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

70

ANEXO 6

LISTADO OFICIAL DE ESPECIES DE FAUNA VERTEBRADA AMENAZADAY EN PELIGRO DE EXTINCION, de acuerdo al Art. 6, literal “d” y Art. 42 de la Leyde Conservación de Vida Silvestre, Decreto Legislativo No. 844, Diario Oficial Tomo323 No. 96, 25 de Mayo de 1994.

Responsabilidad Técnica y CriteriosEl presente listado ha sido elaborado en cumplimiento a lo establecido por la Ley, comoun instrumento para dar a conocer aquellas especies de Fauna Vertebrada que ameritan serobjeto de conservación; además de permitir la aplicación de la misma cuando losparticulares infringieren lo establecido en los Art. 25, 26 y 27.

Por su carácter especial y legal, la Ley solamente se consideran dos categorías paraasignar a las especies vulnerables, a saber:

Especie amenazada de extinción: Toda aquella que si bien no está en peligro deextinción a corto plazo, observa una notable continúa baja en el tamaño y rango dedistribución de sus poblaciones, debido a sobre explotación, destrucción amplia delHábitat u otras modificaciones ambientales drásticas

Especies en peligro de extinción:Todas aquellas cuyas poblaciones han sido reducidas a un nivel crítico o cuyo hábitat hasido reducido tan drásticamente que se considera que está en inmediato peligro dedesaparecer o ser exterminada en el territorio nacional y por lo tanto, requiere de medidasestrictas de protección o restauración.

Nota: El presente listado esta sujeto a modificaciones taxonómicas, inclusión y/o exclusiónde grupos y Especies, según se actualice de acuerdo a lo establecido en el Art. 6, literal dde la Ley de Conservación de Vida Silvestre, para efectos de periodo de vigencia, sereconoce a partir del día primero de Diciembre de Mil Nueve Cientos Noventa y Sietehasta el día treinta de Noviembre de Mil Nueve Cientos Noventa y Ocho.

Deberán entenderse como especies AMENAZADAS, las indicadas con la letra A yespecies EN PELIGRO las indicadas con las letras EP.

CLASIFICACION TAXONOMICA NOMBRE COMUNESTADO

CLASE PECESAtractosteus tropicus Machorra EPCichlasoma motagüense Pando EPCichlasoma trimaculatum Guapote verde ACichlasoma güija Mojarra criolla EPAgonostomus monticola Tepemechín A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

71

CLASE ANFIBIOSFamilia PlethodontidaeBolitoglossa celaque Salamandra EPBolitoglossa conanti Salamandra EPBolitoglossa salvinii Salamandra EPOedopina taylori Salamandra A

Fam. BufonidaeBufo luetkenii Sapo amarillo A

Fam. CentrolenidaeHyalinonobatrachium fleismanni Rana de cristal A

Familia HylidaeAgalychnis moreletii Escuerzo AHyla catracha Rana AHyla robertmertensi Rana AHyla salvadorensis Rana APlectrohyla glandulosa Rana APlectrohyla guatemalensis Rana APlectrohyla sagorum Rana APtycohyla euthysanota Rana ASmilisca baudinii Rana AScinax staufferi Rana APhrynohyas venulosa Rana A

Fam. LeptodactylidaeEleutherodactylus rhodopis Rana AEleutherodactylus rugulosus Rana ALeptodactylus melanonotus Rana ALeptodactylus labialis Rana APhysalaemus pustulosus Rana A

Fam. MicrohylidaeGastrophryne usta Rana de lodo AHypopachus barberi Rana de lodo AHypopachus variolosus Rana de lodo A

Fam. RanidaeRana forreri Rana leopardo ARana maculata Rana café A

Fam. RhinophrynidaeRhinophrynus dorsalis Sapo de hule A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

72

CLASE REPTILIAFam. CrocodylidaeCaiman crocodilus Caimán EPCrocodylus acutus Cocodrilo EP

Fam. DermochelydaeDermochelys coriacea Tortuga baule EP

Fam. CheloniidaeLepidochelys olivacea Tortuga golfina EPEretmochelys imbricata Tortuga carey EPChelonia mydas Tortuga verde EP

Fam. EmydidaeTrachemys scripta Jicotea EP

Fam. KinosternidaeKinosternum scorpioides Tortuga candado AStaurotypus salvinii Chamarro A

Fam. AnguidaeAbronia montecristoi Dragoncillo EPAbronia salvadorensis Dragoncillo EPMesaspis moreleti Lagartija de Pliegue EPCelestus atitlanencis Lagartija EP

Fam. GekkonidaeColeonyx mitratus Gecko EPColeonyx elegans Gecko EP

Fam. IguanidaeIguana iguana Iguana verde EPCorytophanes percarinatus Falso tengereche EPCtenosaura quinquecarinatus Garrobo espinudo EP

Fam. ScincidaeMabuya unimarginata Lagartija de rayo ASphenomorphus assatus Lagartija de rayo ASphenomorphus cherriei Lagartija de rayo A

Fam. TeiidaeCnemidophorus motaguae Lagartija corredora A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

73

Fam. TeiidaeGymnophthalmus speciosus Lagartija corredora A

Fam. XanthusiidaeLepidophyma flavimaculatum Avechucho A

Fam. BoidaeBoa constrictor Masacuata ALoxocemus bicolor Masucuata de hule EP

Fam. ColubridaeCrisantophis nevermanni Culebrita AOxybelis fulgidus Bejuquilla verde EPOxibelis aeneus Bejuquilla café ALampropeltis triangulum Falso coral EPSibon carri Falso coral ASibon fishcheri Falso coral ASibon nebulata Falso coral ASibon sartorii Falso coral ALeptodeira annulata Falso coral ALeptodeira nigrofasciata Culebra cara negra ALeptodeira septentrionalis Falso coral AConiophanes fissidens Culebra AConiophanes piceivittis Culebra ADrymobius chloroticus Culebra verde ADrymobius margaritiferus Culebra AEnulius flavitorques Culebra AGeophis fulvoguttatus Culebra AGeophis rhodogaster Culebra AImantades cenchoa Culebra ALeptodrymus pulcherrimus Culebra ALeptophis mexicanus Culebra dorso verde ALeptophis modestus Culebra ANinia atrata Culebra APliocercus elapoides Culebra ARhadinia godmani Culebra rayada ARhadinia kinkelini Culebra rayada ARhadinia montecristi Culebra rayada AScaphiodontophis annulatus Culebra ASenticolis triaspis Culebra ASpilotes pullatus Mica o Chichicua ATantilla melanocephala Culebra ATantilla taeniata Culebra AThamnophis fulvus Culebra A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

74

Thamnophis proximus Culebra ATrimorphodon biscustatus Falso tamagaz A

Fam. ElapidaePelamis platurus Serpiente marina AMicrurus nigrocinctus Coral A

Fam. Viperidae Micrurus nigrocinctus Coral AAgkistrodon bilineatus Cantil de agua EPCrotalus durissus Cascabel EPPorthidium ophryomegas Toboba EPPorthidium nummifera Timbo A

CLASE AVESFam. TinamidaeCrypturellus cinnamomeus Gallina mona A

Fam. PodicipedidaePodilymbus podiceps Zambullidor APodiceps nigricollis Zambullidor ATachybaptus dominicus Zambullidor EP

Fam. PelicanidaePelecanus erythrorhynchus Pelicano blanco A

Fam. PhalacrocoracidaePhalacrocorax brasilianus Pato chancho EP

Fam. AnhingidaeAnhinga anhinga Pato aguja EP

Fam. ArdeidaeArdea herodias Gran garza azul ABotaurus pinnatus Garza tigre ABotaurus lentiginosus Garza tigre AEgretta rufescens Garza roja AEgretta tricolor Garza tricolor AEgretta thula Garza tricolor AIxobrychus exilis Garzita de tular EPTigrisoma mexicanum Jorjora EPNycticorax nycticorax Garza nocturna ANyctanassa violacea Garza nocturna ACochlearius cochlearius Charancuaco EPEudocimus albus Coco, Ibis A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

75

Fam. ThreskiornithidaeAjaia ajaja Garza morena EPMycteria americana Garza sargento APlegadis chihi Ibis oscuro EP

Fam. AnatidaeAnas acuta acuta Pato menor AAnas crecca carolinensis Pato ala verde AOxyura dominica Pato enmascarado EPCairina moschata Pato real EPDendrocygna bicolor Pichiche real A

Fam. CathartidaeSarcoramphus papa Rey zope EP

Fam. AccipitridaeAccipiter cooperi Gavilan AAccipiter chinogaster Gavilan AAccipiter striatus Gavilan pajarero ABusarellus nigricollis Gavilán pescador EPButeo albicaudatus Milano cola blanca EPButeo albonotatus Gavilán AButeo brachyurus Gavilán AButeo jamaicensis Gavilan cola roja AButeo magnirostris Gavilán zarado AButeo nitidus Gavilán pollero AButeo platypterus Aguililla migratoria AButeo swainsoni Azacuan AButeogallus anthacinus Gavilán de río AButeogallus subtilis Gavilán de manglar AButeogallus urobitinga Aguililla negra EPCircus cyaneus Gavilan de pantano AChondrohierax uncinatus Gavilán EPElanoides forficatus Milano tijereta AElanus caeruleus Milano piscucha AGeranospiza caerulescens Aguililla EPHarpagus bidentatus Milano EPIctinia mississippiensis Milano cola negra AIctinia plumbea Milano plomizo ALeptodon cayanensis Milano EPLeucopternis albicollis Gavilán blanco EPPandion haliaetus Aguila pescadora AParabuteo unicinctus Aguililla EPSpizaetus tyrannus Aguila negra EP

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

76

Fam. FalconidaeCaracara plancus Querque AFalco columbarius Merlin AFalco peregrinus Halcon peregrino AFalco rufigularis Halconcilo EPFalco sparverius Lislique AHerpetotheres cacchinnans HalcónGuas AMicrastur ruficollis Gavilancillo EPMicrastur semitorquatus Corta cabezas EP

Fam. CracidaeCrax rubra Pahuil EPOrtalis leucogastra Chachalaca APenelope purpurescens Pava EPPenelopina nigra Chacha negra EP

Fam. PhasianidaeCyrtonyx ocellatus Codorníz EPDacthylortyx thoracicus Codorniz ADendrortyx leucophrys Guachoca A

Fam. RallidaeAramides axillaris Tamborcito EPAramides cajanea Rascón EPGallinula chloropus Gallineta ALaterallus ruber Polluela colorada APorphyrula martinica Gallineta morada APorzana carolina Sora APorzana flaviventer Gallineta amarilla EP

Fam. AramidaeAramus guarauna Caracolero EP

Fam. BurhinidaeBurhinus bistriatus Peretete EP

Fam. CharadridaeCharadrius alexandrinus Chorlitejo EPCharadrius wilsonia Chorlitejo A

Fam. HaematopodidaeHaematopus palliatus Ostrero EP

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

77

Fam. LaridaeSterna antillarum Gaviota EP

Fam. RynchopidaeRynchops niger Rayador A

Fam. ColumbidaeClaravis pretiosa Tortolita azul EPColumba fasciata Paloma collajera AGeotrygon albifacies Paloma suelera EPGeotrygon montana Paloma burgadora EP

Fam. PsitacidaeAmazona albifrons Cotorra EPAmazona auropalliata Lora EPAratinga holochlora Pericón garganta roja EPAratinga canicularis Chocoyo AAratinga strenua Pericón A

Fam. CuculidaeCoccyzus minor Cucliyo de manglar AGeococcyx velox Correcaminos ADromococcyx phasianellus Tres pesos pide A

Fam. TytonidaeTyto alba Lechuza A

Fam. StrigidaeAsio clamator Buho EPBubo virginianus Buho EPCiccaba nigrolineata Buho blanco-negro ACiccaba virgata Pajaro león ALophostrix cristata Buho EPOtus cooperi Tecolote AOtus trichopsis Tecolote APulsatrix perspicillata Buho de anteojos EPStrix fulvescens Buho EPAegolius ridgwayi Tecolote sabanero EP

Fam. CaprimulgidaeChordeiles acutipennis Pucuyo A

Fam. NyctibiidaeNyctibius jamaicensis Pajaro troncón EP

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

78

Fam. TrochilidaeAbeillia abeillei Colibrí EPAmazilia cyanocephala Colibri de corona azul AAtthis ellioti Colibrí EPCampylopterus rufus Colibrí EPColibri thalassinus Colibrí ADoricha enicura Colibrí EPEugenes fulgens Colibrí AHeliomaster constantii Colibrí AHeliomaster longirostris Colibrí EPHylocharis eliciae Colibrí cola dorada EPHylocharis leucotis Colibrí ALampornis amethystinus Colibrí oscuro EPLampornis viridipallens Colibrí EPLamprolaima rhami Colibrí ala castaña EPTilmatura dupontii Colibrí Tijereta EP

Fam. TrogonidaePharomachrus mocinno Quetzal EPTrogon elegans Falso quetzal ATrogon mexicanus Coa ATrogon collaris Trogón ATrogon melanocephalus Trogón A

Fam. MomotidaeAspatha gularis Talapo de garganta azul EPHylomanes momotula Talapo enano EP

Fam. AlcedinidaeCeryle torquata Martín pescador EPChloroceryle amazona Martín pescador verde EPChloroceryle americana Martín pescador verde AChloroceryle aenea Martín pescador enano A

Fam. BucconidaeNotharchus macrorhynchus Buco EP

Fam. RamphastidaeAulacorhynchus prasinus Tucán verde EPPteroglossus torquatus Pico de navaja A

Fam. PicidaeCampephilus guatemalensis Carpintero pico de marfil EPColaptes auratus Carpintero A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

79

Dryocopus lineatus Carpintero EPPicoides villosus Carpintero velludo APiculus rubiginosus Carpintero verde AVeniliornis fumigatus Carpintero pardo A

Fam. FurnariidaeSynallaxis erythrothorax Güitio A

Fam. DendrocolaptidaeDendrocincla homocroa Trepador rojizo ADendrocolaptes certhia Trepador barrado EPSittasomus griseicapillus Trepador olivaceo AXiphocolaptes promeropirhynchus Trepador Gigante EPXiphorhynchus flavigaster Chejillo ALepidocolaptes souleyetii Chejillo ALepidocolaptes affinis Chejillo A

Fam. FormicariidaeGrallaria guatimalensis Tororoi enmascarado EP

Fam. TyrannidaeZimmerius villissimus Mosquerito ACamptostoma imberbe Mosquerito AAttila spadiceus Atila AOnychorhynchus coronatus Mosquero real APachyramphus major Mosquero AOncostoma cinereigulare Mosquerito ASayornis nigricans Mosquerito negro AElaenia frantzii Mosquerito AMionectes oleagineus Mosquerito EPTodirostrum cinereum Mosquerito ARhynchocyclus brevirostris Piquichato APlatyrinchus cancrominus Piquichato EPXenotriccus callizonus Papamoscas franjeado EPMitrephanes phaeocercus Mosquerito moñudo EPContopus pertinax Copetón AContopus cinereus Copetón AEmpidonax albigularis Copetón EPEmpidonax hammondii Copetón AEmpidonax flavescens Copetón AEmpidonax fulvifrons Copetón A

Fam. PipridaeChiroxiphia linearis Toledo A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

80

Fam. HirundinidaeTachycineta albilinea Golondrina ANotiochelidon pileata Golondrina AHirundo fulva Golondrina A

Fam. CorvidaeAphelocoma unicolor Chara EPCorvus corax Cuervo EPCyanocitta stelleri Chara copetona ACyanocorax melanocyaneus Chara ACyanolca pumilo Chara A

Fam. TroglodytidaeCampylorhynchus zonatus Huacalchía de altura ATroglodytes rufociliatus Arriero ASalpinctes obsoletus Sotorrey AThryothorus maculipectus Arriero AThryothorus rufalbus Arriero AThryothorus pleurostictus Arriero A

Fam. EmberezidaeDendroica chrysoparia Chipe EPDendroica virens Chipe ADendroica fusca Chipe ADendroica graciae Chipe APeucedramus taeniatus Peucedramo EPChlorophonia occipitalis Monjita verde EPEuphonia elegantissima Monjita EPEuphonia hirundinacea Monjita ADiglossa baritula Mielero EPMelozone biarcuatum Payasito AMelozone leucotis Payasito EPAtlapetes gutturalis Payasito AAtlapetes brunneinucha Payasito EPVermivora chrysoptera Chipe AParula superciliosa Reinita AGeothlypis poliocephala Reinita con antifaz AMyioborus pictus Calandria AMyioborus miniatus Calandria AEuthlypis lachrymosa Pahuilito EPBasileuterus culicivorus Reinita EPBasileuterus belli Reinita EPHabía rubica Tangara hormiguera EPHabía fuscicauda Tangara hormiguera APiranga flava Calandria A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

81

Piranga bidentata Calandria APiranga leucoptera Calandria AChlorospingus ophthalmicus Tangara de monte ACyanocompsa parellina Colorín azulnegro AIcterus crysater Chiltota AIcterus wagleri Chiltota AIcterus maculialatus Chiltota EPAimophila rufescens Gorrion A

Fam. MuscicapidaeRamphocaenus melanurus Soterillo picudo EPPolioptila albiloris Perlita ASialia sialis Azulejo AMyadestes occidentalis Guardabarranco AMyadestes unicolor Guardabarranco EPCatharus aurantiirostris Pata seca ACatharus frantzii Pata seca ACatharus dryas Pata seca ATurdus infuscatus Chonte EPTurdus plebejus Chonte montañero EPTurdus assimilis Chonte ATurdus rufitorques Chonte rojo A

Fam. MimidaeMelanotis hypoleucus Chonte azul y blanco A

Fam. VireonidaeVireo pallens Vireo de manglar EPVireo bellii Vireo AVireo solitarius Vireo AVireo leucophrys Vireo EPVireolanius pulchellus El Invisible EP

Fam. FringillidaeCarduelis notata Jilguero ACoccothraustes abeillei Jilguero EP

CLASE MAMIFEROSFam. DidelphidaeChironectes minimus Tacuazín de agua EPMarmosa mexicana Tacuazín murine EPMarmosa robinsoni Marmosa EP

Fam. SoricidaeCryptotis goodwini Musaraña A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

82

Cryptotis nigrescens Musaraña ACryptotis parva Musaraña A

Fam. CebidaeAteles geoffroyi Mono araña EP

Fam. MyrmecophagidaeTamandua mexicana Oso hormiguero EP

Fam. DasypodidaeDasypus novemcinctus Cuzuco A

Fam. PhyllostomidaeLeptonycteris curasoae Murcielago A

Fam. ErethizontidaeCoendou mexicanus Puerco espín A

Fam. GeomyidaeOrthogeomys g. engelhardi Taltuza AOrthogeomys g. pygacanthus Taltuza A

Fam. DasyproctidaeAgouti paca Tepezcuintle EP

Fam. MustelidaeLutra lutra Nutria EPEira barbara Taira EPMustela frenata Comadreja AMephitis macroura Zorrillo manchado AConepatus mesoleucus Zorrillo lomo blanco EPSpilogale augustifron Zorrillo lomo rayado A

Fam. ProcyonidaeNasua narica Pezote APotos flavus Mico león ABassariscus sumichrasti Uyo, Muyo EP

Fam. CanidaeCanis latrans Coyote AUrocyon cinereoargenteus Zorra A

Fam. FelidaePuma concolor Puma EPLeopardus pardalis Tigrillo EP

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

83

Leopardus wiedii Gato margay EPHerpailurus yagouaroundi Gato zonto EP

Fam. TayassuidaeTayassu tajacu Cuche de monte EP

Fam. CervidaeOdocoileus virginianus Venado cola blanca AMasama americana Venadito cola roja EP

Fam. BalaenopteridaeMegaptera novaeangliae Ballena Jorobada EPBalaenoptera musculus Ballena azul EPBalaenoptera edeni Ballena azul EPBalaenoptera physalus Ballena azul EP

Fam. DelfinidaeStenella attenuata Delfín manchado AStenella longirostris Delfín tornillo A

Fam. OtariidaeZalophus californiensis León Marino A

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

84

ANEXO 5

LISTADO OFICIAL DE SPECIES DE FLORA AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Art. 6 literal d y Art. 42 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre, Decreto Legislativo No. 844,Diario Oficial Tomo323 No. 96, 25 de Mayo de 1994.

TAXONOMIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTADO

CLASE PTERIDOPHYTA Helechos arborescentes

Familia Cyatheaceae Helecho azul Alsophila salvinii AmenazadoHelecho arborescente Cyathea divergens var. divergens Amenazado

Helecho arborescente Cyathea divergens var. Tuerckheimii Amenazado

Helecho arborescente Lophosoria quadripinnata Amenazado

Helecho arborescente Nephelea mexicana Amenazado

Helecho arborescente Nephelea tryoniana Amenazado

Helecho arborescente Schaeropteris horrida En Peligro

Helecho arborescente Trichipteris bicrenata En Peligro

Helecho arborescente Trichipteris costaricensis Amenazado

Helecho arborescente Trichipteris mexicana En Peligro

Helecho arborescente Trichipteris schiedeana Amenazado

Familia Dicksoniaceae Helecho arborescente Cibotium regale En PeligroHelecho arborescente Culcita coniifolia En Peligro

Helecho arborescente Dicksonia gigantea En Peligro

DIVISION GYMNOSPERMAEFamilia Zamiaceae Zamia Zamia herrerae En PeligroFamilia Pinaceae Pinabete Abies guatemalensis En PeligroFam.Podocarpaceae Cipresillo Podocarpus oleifolius En PeligroFamilia Taxaceae Ahuehuete silvestre Taxus globosa En PeligroDIVISION ANGIOSPERMAEFamilia Annonaceae Anona de costa Annona holosericea AmenazadoFamilia Araliaceae Mano de león de papayo Oreopanax lachnocephalus En PeligroFamilia Begoniaceae Begonia Begonia strigillosa AmenazadoFamilia Bignoniaceae Astianthus viminalis En Peligro

Familia Boraginaceae Manune Cordia collococca En PeligroFamilia Boraginaceae Manuno Cordia salvadorensis AmenazadoFamilia Bromeliaceae Gallo de costa Aechmea magdalenae AmenazadoFamilia Bromeliaceae Gallito Billbergia mexicana AmenazadoFamilia Bromeliaceae Gallito Greigia rohwederi En PeligroFamilia Bromeliaceae Gallito Lindmania micrantha AmenazadoFamilia Bromeliaceae Gallito Pitcairnia calderonii En PeligroFamilia Bromeliaceae Gallito Pitcairnia ringens En PeligroFamilia Bromeliaceae Gallito Tillandsia ionantha En PeligroFamilia Bromeliaceae Gallito Tillandsia plagiotropica AmenazadoFamilia Bromeliaceae Gallito Tillandsia polystachia AmenazadoFamilia Bromeliaceae Gallito Tillandsia seleriana AmenazadoFamilia Bromeliaceae Gallito Tillandsia xerographica En PeligroFamilia Bromeliaceae Gallito cuerno de ciervo Vriesea cornus-cervi En PeligroFamilia Burseraceae Copal santo Bursera graveolens En Peligro

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

85

TAXONOMIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTADOCopalillo Bursera permollis En Peligro

Fam.Capparidaceae Repollo Capparis calciphila En PeligroPalo de pólvora Capparis tuerckheimii En Peligro

Familia Celastraceae Wimmeria cyclocarpa En Peligro

Pata de palomo Quetzalia reynae En Peligro

Familia Compositae Eupatorium ruae En Peligro

Fam.Convolvulaceae Ipomoea ophioides En Peligro

Familia Cunoniaceae Weinmania balbisiana En Peligro

Familia Dioscoreaceae Cuculmeca Dioscorea salvadorensis En PeligroFamilia Ebenaceae Torolo Diospyros verae-crucis En PeligroFamilia Fagaceae Encino Quercus esesmilensis Amenazado

Roble Quercus elliptica En Peligro

Roble Quercus vincentensis En Peligro

Fam.Hamamelidaceae Ujushte de montaña Matudae trinervia AmenazadoFamilia Lauraceae Aguacate de macho Beilshmiedea mexicana AmenazadoFamilia Lauraceae Roldán Persea steyermarkii En PeligroFamilia Leguminosae Acacia centralis Amenazado

Familia Leguminosae Memble Albizia guachapele AmenazadoFamilia Leguminosae Funera Dalbergia funera En PeligroFamilia Leguminosae Taray Eysenhardtia adenostylis AmenazadoFamilia Leguminosae Madre de cacao Gliricidia guatemalensis EnPeligroFamilia Leguminosae Brasil Haematoxylon brasiletto AmenazadoFamilia Leguminosae Leucaena shannoni Amenazado

Familia Leguminosae Sangre de perro Lonchocarpus michelianus AmenazadoFamilia Leguminosae Nacascolo Lonchocarpus santarosanus En PeligroFamilia Leguminosae Lysiloma multifoliolatum Amenazado

Familia Leguminosae Mimosa platycarpa En Peligro

Familia Leguminosae Ormosia macrocalyx Amenazado

Familia Leguminosae Hormiguillo Platymiscium pleiostachyum AmenazadoFamilia Malvaceae Majagua Hampea stipitata En Peligro

Majagua Hampea reynae Amenazado

Calagua Robinsonella densiflora Amenazado

Calagüe Robinsonella speciosa En Peligro

Fam.Melastomataceae Conostegia icosandra En Peligro

Familia Meliaceae Cedro Cedrela fisiliss AmenazadoCedro, cedro de olor Cedrela odorata Amenazado

Cedro blanco Cedrela salvadorensis Amenazado

Cedro de montaña Cedrela tonduzii Amenazado

Caoba Swietenia humilis En Peligro

Caoba Swietenia macrophyla En Peligro

Familia Musaceae Platanillo de montaña Heliconia collinsiana var. velutina En PeligroFamilia Myrsinaceae Cerecillo Ardisia salvadorensis En PeligroFamilia Myrsinaceae Cerezo Synardisia venosa AmenazadoFamilia Myrsinaceae Ruda del monte Ugni disterigmoides En PeligroFamilia Onagraceae Hauya ruacophila En Peligro

Familia Opiliaceae Ciprecillo Agonandra racemosa En Peligro

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

86

TAXONOMIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTADOFamilia Orchidaceae Orquídea Amparoa costaricensis En PeligroFamilia Orchidaceae Arpophyllum alpinum Amenazado

Familia Orchidaceae Beadlea comosa En Peligro

Familia Orchidaceae Beadlea prasophyllum Amenazado

Familia Orchidaceae Beloglottis ecallosa En Peligro

Familia Orchidaceae Bothriochilus guatemalensis En Peligro

Familia Orchidaceae Cattleya aurantiaca En Peligro

Familia Orchidaceae San Sebastián Cattleya skinneri En PeligroFamilia Orchidaceae Chysis tricostata Amenazado

Familia Orchidaceae Corallorhiza odontorhiza En Peligro

Familia Orchidaceae Corallorhiza williamsii En Peligro

Familia Orchidaceae Cycnoches egertonianum Amenazado

Familia Orchidaceae Cyrtopodium punctatum var. salvadorense En Peligro

Familia Orchidaceae Dichaea neglecta En Peligro

Familia Orchidaceae Dryadella simula Amenazado

Familia Orchidaceae Encyclia trachycarpa Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum aromaticum En Peligro

Familia Orchidaceae Epidendrum cardiochilum En Peligro

Familia Orchidaceae Epidendrum comayaguense Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum cordigerum Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum dickinsonianum Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum eximium En Peligro

Familia Orchidaceae Epidendrum limbatum En Peligro

Familia Orchidaceae Epidendrum nagelii Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum polychromum Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum santaclarense En Peligro

Familia Orchidaceae Epidendrum urostachyum Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum viejii En Peligro

Familia Orchidaceae Epidendrum virgatum Amenazado

Familia Orchidaceae Epidendrum vitellinum En Peligro

Familia Orchidaceae Goodyera major En Peligro

Familia Orchidaceae Habenaria distans Amenazado

Familia Orchidaceae Habenaria entomantha Amenazado

Familia Orchidaceae Habenaria jaliscana En Peligro

Familia Orchidaceae Helleriella nicaraguensis Amenazado

Familia Orchidaceae Isochilus alatus En Peligro

Familia Orchidaceae Isochilus latibracteatus En Peligro

Familia Orchidaceae Isochilus pitalensis En Peligro

Familia Orchidaceae Jacquiniella equitantifolia Amenazado

Familia Orchidaceae Kreodanthus secundus En Peligro

Familia Orchidaceae Lacaena bicolor Amenazado

Familia Orchidaceae Lacaena spectabilis En Peligro

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

87

TAXONOMIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTADOFamilia Orchidaceae Laelia costarricensis En Peligro

Familia Orchidaceae Laelia rubenscens Amenazado

Familia Orchidaceae Lepanthes acuminata En Peligro

Familia Orchidaceae Lepanthes appendiculata Amenazado

Familia Orchidaceae Lepanthes costaricensis En Peligro

Familia Orchidaceae Lepanthes gibberosa Amenazado

Familia Orchidaceae Lepanthes guatemalensis Amenazado

Familia Orchidaceae Lepanthes samacensis En Peligro

Familia Orchidaceae Lepanthes yunckeri En Peligro

Familia Orchidaceae Liparis wendlandii Amenazado

Familia Orchidaceae Lycaste suaveolens Amenazado

Familia Orchidaceae Lycaste skinnerii var. alba En Peligro

Familia Orchidaceae Lycaste sulfurea Amenazado

Familia Orchidaceae Lycaste virginalis En Peligro

Familia Orchidaceae Macroclinium bicolor En Peligro

Familia Orchidaceae Malaxis lepanthiflora Amenazado

Familia Orchidaceae Malaxis steyermarkii Amenazado

Familia Orchidaceae Maxillaria atrata En Peligro

Familia Orchidaceae Maxillaria cucullata En Peligro

Familia Orchidaceae Maxillaria nagelii En Peligro

Familia Orchidaceae Mormodes salvadorensis En Peligro

Familia Orchidaceae Nageliella augustifolia En Peligro

Familia Orchidaceae Notylia bicolor Amenazado

Familia Orchidaceae Odontoglossum maculatum En Peligro

Familia Orchidaceae Odontoglossum pauciflorum En Peligro

Familia Orchidaceae Oncidium aurisasinorum En Peligro

Familia Orchidaceae Oncidium carthagenense En Peligro

Familia Orchidaceae Oncidium cheirophorum var. exauriculatum En Peligro

Familia Orchidaceae Oncidium crista-galli En Peligro

Familia Orchidaceae Oncidium liebmannii En Peligro

Familia Orchidaceae Oncidium reflexum Amenazado

Familia Orchidaceae Oncidium salvadorense Amenazado

Familia Orchidaceae Oncidium sawyeri Amenazado

Familia Orchidaceae Platythelys vaginata En Peligro

Familia Orchidaceae Peristeria elata EXTINTA

Familia Orchidaceae Pleurothalis segoviensis Amenazado

Familia Orchidaceae Pleurothallis cardiochila Amenazado

Familia Orchidaceae Pleurothallis correllii En Peligro

Familia Orchidaceae Pleurothallis quadrifida En Peligro

Familia Orchidaceae Pleurothallis tuerckheimii En Peligro

Familia Orchidaceae Ponera alata Amenazado

Familia Orchidaceae Ponera glomerata Amenazado

Primer Informe de País Diciembre/1997_________________________________________________________________________________________

Estrategia Nacional, Plan de Acción y Primer Informe de País sobre Diversidad Biológica - El Salvador

88

TAXONOMIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTADOFamilia Orchidaceae Ponera graminifolia En Peligro

Familia Orchidaceae Ponera subquadrilabia Amenazado

Familia Orchidaceae Sarcoglottis cerina En Peligro

Familia Orchidaceae Sobralia Sobralia lepida AmenazadoFamilia Orchidaceae Sobralia Sobralia macra En PeligroFamilia Orchidaceae Sobralia Sobralia macrantha AmenazadoFamilia Orchidaceae Sobralia blanca Sobralia macrantha var. kienastiana En PeligroFamilia Orchidaceae Sobralia Sobralia wercklei AmenazadoFamilia Orchidaceae Sobralia Sobralia xantholeuca En PeligroFamilia Orchidaceae Spiranthes funckiana Amenazado

Familia Orchidaceae Stelis purpurascens Amenazado

Familia Orchidaceae Trichocentrum candidum En Peligro

Familia Orchidaceae Trichosalpinx blaisdellii Amenazado

Familia Orchidaceae Trichosalpinx pringlei Amenazado

Familia Palmae Palma corozo Acrocomia vinifera En PeligroGuiscoyol Bactris balanoidea Amenazado

Palma de sombrero Brahea salvadorensis En Peligro

Palma Orbignya cohune Amenazado

Familia Passifloraceae Granadilla Passiflora platifolia En PeligroGranadilla Passiflora platyloba En Peligro

Familia Polygonaceae Gallito Ruprechtia costata En PeligroFamilia Rubiaceae Hoja de cohete Cosmibuena matudae En Peligro

Palo de quina Exostema caribaeum En Peligro

Quina Exostema mexicanum Amenazado

Psychotria minarum En Peligro

Crucito Randia grandifolia Amenazado

Brasil, palo colorado Simira calderoniana En Peligro

Brasil Simira salvadorensis En Peligro

Familia Rutaceae Amyris elemifera Amenazado

Matasanillo Esembeckia berlandieri litoralis En Peligro

Familia Sapindaceae Copalillo Exothea paniculata En PeligroFamilia Sapotaceae Bumelia celastrina En Peligro

Zapote injerto Pouteria viridis En Peligro

Familia Saurauiaceae Llorón Saurauia waldheimia En PeligroFamilia Theaceae Cajeto Laplacea coriacea AmenazadoFamilia Ulmaceae Mezcal Ulmus mexicana En PeligroFamilia Zygophillaceae Guayacán Guaiacum sanctum En Peligro