PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del...

99
Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. GEOTECNICA Consultores S.A. II-1 M P MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS C H I L E INFORME FINAL ESTUDIO PLAN DIRECTOR 2000 2010 II ECONOMÍAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES ......................................................................... II-1 II.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................II-1 II.2 ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL TERRITORIO NACIONAL ....................................................................II-2 II.3 DESCRIPCIÓN ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONAL .............................................................................II-18

Transcript of PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del...

Page 1: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-1 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

INFORME FINAL

ESTUDIO PLAN DIRECTOR 2000 – 2010

II ECONOMÍAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES ......................................................................... II-1

II.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................II-1

II.2 ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL TERRITORIO NACIONAL ....................................................................II-2

II.3 DESCRIPCIÓN ECONÓMICO Y SOCIAL REGIONAL .............................................................................II-18

Page 2: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS
Page 3: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-1 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II ECONOMÍAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES

II.1 Introducción

El presente capítulo tiene como objetivo poder identificar las actividades económicas y

productivas que se desarrollan en las diferentes regiones del país con la finalidad de

conocer las restricciones a las que se encuentran sujetas en términos de infraestructura o

bien que podrían llegar a tener en la medida que el desarrollo económico se expanda hacia

alguna área.

Para ello se procederá en primer lugar se presenta un Análisis Territorial del país con las

principales características que permiten su conformación espacial y la localización de

centros poblados. Posteriormente se realiza una descripción económico social en el ámbito

regional; aquí se presentan las características productivas de la zona o bien las

potencialidades que posee indicando su importancia a escala nacional. Junto con ello se

entregan las grandes proyecciones esperadas en los sectores más importantes de cada

región. En el Anexo N°2.1 se presenta la producción a escala provincial de los principales

centros generadores de carga del país.

El análisis regional se complementa con una caracterización de los principales centros

urbanos del país (capitales regionales). El objetivo de este análisis es conocer la estructura

de cada ciudad, sus instrumentos regulatorios y sus tendencias de crecimiento futuras, con

el fin de orientar la inversión a realizar en términos de vialidad urbana y hacerla congruente

tanto con la normativa que las rige como también con la ocupación efectiva que estas

ciudades están haciendo de su espacio.

Se efectúa además un análisis territorial más localizado a cada región destacando como ha

sido la ocupación del territorio en el último período, que zonas han concentrado el mayor

crecimiento y como se espera que crezca la población regional en la siguiente década.

Junto con ello se entrega una visión de las futuras inversiones, hacia que ámbitos de la

economía se encuentran orientadas y las fechas esperadas de ejecución.

A continuación de lo anterior se presentan algunas políticas de fomento productivo

subsidiadas por el estado como una forma de apoyar el desarrollo en zonas con ciertas

características que ameritan una atención especial de las autoridades como es el caso de las

zonas extremas o aisladas.

Posteriormente se presenta un Análisis de Fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades (FODA), realizado en regiones con las autoridades de los diferentes sectores.

A la luz de los antecedentes aportados por el FODA como de la estrategia regional, se

presenta una crítica en relación a los objetivos planteados como metas para el desarrollo y

lo obtenido por el FODA, viendo si son comparables con la realidad expuesta en los

talleres.

Page 4: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-2 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Con la presentación de la situación de las comunas rurales pobres, las cuales fueron

caracterizadas en términos demográficos y sociales, se cierra el capítulo. Lo más importante

fue la identificación de las principales potencialidades y restricciones que estas comunas

poseen para salir de su condición de pobreza. Esto orienta las inversiones en infraestructura

que se requieren para cumplir con dicho objetivo.

II.2 Análisis de Tendencias del Territorio Nacional

II.2.1 Aspectos Generales

El territorio nacional comprende una superficie de 756 mil km2 sin incluir el territorio

antártico chileno con una superficie de 1,2 millones de km2.

La peculiar geografía y la pluralidad de climas del territorio chileno, hacen muy difícil una

distribución espacial homogénea tanto de su población como del desarrollo de las

actividades humanas y se convierten en un sello permanente en la localización territorial.

En la zona norte, el desierto impone serias restricciones a la ocupación del territorio,

mientras que, por otro lado, presenta una gran dotación de recursos naturales,

principalmente minerales. Grandes extensiones territoriales con centros poblados

localizados de norte a sur en la zona costera fijan las características de la infraestructura

vial con una gran vía en sentido longitudinal y algunas rutas transversales que facilitan la

comunicación con los países vecinos. Bajando hacia el sur comienzan a aparecer ciudades

ubicadas en la depresión intermedia como es el caso de Copiapó y Vallenar dedicadas a las

faenas mineras y la actividad agrícola especialmente de uva pisquera y de mesa. Surgen los

valles algo más fértiles que los del sector norte. Igual cosa sucede en la IV Región donde la

ruta vuelve a seguir un tramo costero conectando las ciudades de Coquimbo y La Serena.

La actividad frutícola en particular es de importancia y es exportada por el puerto de

Coquimbo a través de rutas transversales que comunican los valles con el terminal

marítimo.

La zona centro presenta características más favorables para el asentamiento humano, lo

cual ha propiciado el desarrollo de la agricultura y la formación de una red de centros

poblados bastante consolidados. Si bien es cierto, la conformación espacial sigue siendo en

torno a un eje longitudinal, la Región Metropolitana aparece como el centro atractor de las

comunicaciones y el principal centro de consumo. Aquí surge una mayor cantidad de vías

que facilitan las conexiones.

La zona sur, igualmente presenta condiciones apropiadas para la ocupación de la población,

no obstante existen ciertas restricciones climáticas que impiden el desarrollo de una

agricultura muy diversificada. No obstante lo anterior la actividad forestal, una de las más

importantes del área requiere de una infraestructura vial y portuaria que faciliten las

exportaciones. Las plantaciones existentes a la fecha exigirán en el mediano plazo un

mejoramiento de la red, especialmente en el caso de caminos rurales.

Page 5: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-3 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La zona austral, por último, posee condiciones muy similares a la zona norte con relación a

la ocupación. Las características del relieve (territorio desmembrado), como climáticas

(bajas temperaturas) no otorgan facilidades a la ocupación.

Con estas falencias se ha desarrollado económica y demográficamente el país, generándose

una ocupación muy irregular del territorio. La población ha evolucionado a tasas crecientes

en el siglo pasado, destacándose períodos en los cuales esas tasas fueron mucho más altas.

II.2.2 Análisis Demográfico

En el período 1952-1982 la población nacional creció a tasas muy altas, lo cual se explica

en gran medida por la disminución de la mortalidad infantil y en general, fruto de la

masificación de tratamientos médicos. Posteriormente, a partir de la década de los ochenta,

y quizás un poco antes, el control de la natalidad comienza a incidir en la tasa de

crecimiento de la población, iniciando un proceso de desaceleración.

CUADRO Nº2.2.1

Evolución de la Población Nacional

AÑO Pob.

Urbana

Pob.

Rural

Pob.

Total

%

URB

%

RUR

Tasa

Pob. Urb.

Tasa

Pob. Rural

Tasa

Pob. Total

1865 398.062 1.421.161 1.819.223 22% 78%

1875 539.778 1.536.193 2.075.971 26% 74% 3,1% 0,8% 1,3%

1885 716.625 1.790.380 2.507.005 29% 71% 2,9% 1,5% 1,9%

1895 921.532 1.774.093 2.695.625 34% 66% 2,5% -0,1% 0,7%

1907 1.222.298 2.008.724 3.231.022 38% 62% 2,4% 1,0% 1,5%

1920 1.597.783 2.312.452 3.910.235 41% 59% 2,1% 1,1% 1,5%

1930 2.068.192 2.219.253 4.287.445 48% 52% 2,6% -0,4% 0,9%

1940 2.548.956 2.474.583 5.023.539 51% 49% 2,1% 1,1% 1,6%

1952 3.437.415 2.495.580 5.932.995 58% 42% 2,5% 0,1% 1,4%

1960 4.724.386 2.650.326 7.374.712 64% 36% 4,1% 0,8% 2,8%

1970 6.675.072 2.209.696 8.884.768 75% 25% 3,5% -1,8% 1,9%

1982 9.316.127 2.013.609 11.329.736 82% 18% 2,8% -0,8% 2,0%

1992 11.140.405 2.207.996 13.348.401 83% 17% 1,8% 0,9% 1,7%

Fuente: Censos Oficiales - INE

En cuanto a la estructura urbana/rural, se aprecia que a partir de la década de los 40, la

población urbana comienza a tener un predominio absoluto. Esto coincide con el cambio

en el modelo de desarrollo económico del país, desde una economía basada esencialmente

en las actividades primarias a una política de sustitución de importaciones que incentivó

principalmente las actividades industriales y de servicios. Sin embargo, este nuevo tipo de

desarrollo económico se localizó principalmente en las áreas urbanas de la zona central del

país, atrayendo población desde los sectores rurales de la zona sur. A esto se sumó la crisis

del salitre en el norte del país, que igualmente expulsó población hacia las ciudades de la

zona central.

La población rural ha continuado disminuyendo sistemáticamente su participación y su

crecimiento hasta el año 1992. Tanto es así que Chile se encuentra entre los países con

mayor grado de urbanización de América Latina con un 85% de población urbana

superando a muchos países desarrollados.

Page 6: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-4 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Las proyecciones indican que esta tendencia proseguirá y que en el año 2025 nueve de cada

diez chilenos residirán en localidades urbanas.

Cabe destacar que entre 1982 y 1992 la población rural rompió la tendencia declinante y

experimentó un repunte, lo cual es justificado según algunos autores al auge

agroexportador, forestal y hasta pesquero de los años noventa.

Si bien es cierto no es fácil predecir como será la evolución de la población rural en el

futuro, especialmente considerando que no existen políticas claras de desarrollo del medio

rural a nivel nacional; sin embargo es posible que la migración campo – ciudad continúe

aún por un tiempo más enfocado principalmente hacia las ciudades de la zona sur del país.

CUADRO Nº2.2.2

Distribución y Crecimiento de la Población a nivel Regional

Región Población Total Tasa de Crec.

1970 1982 1992 70-82 82-92

I 175.208 275.144 339.579 3,8% 2,1%

II 251.976 341.702 410.724 2,6% 1,9%

III 153.888 183.407 230.873 1,5% 2,3%

Total Macrozona Norte 581.072 800.253 981.176 2,7% 2,1%

IV 338.646 419.956 504.387 1,8% 1,8%

V 966.419 1.210.077 1.384.336 1,9% 1,4%

VI 487.233 586.672 696.369 1,6% 1,7%

RM 3.153.775 4.318.097 5.257.937 2,7% 2,0%

VII 617.477 730.587 836.141 1,4% 1,4%

Total Macrozona Centro 5.563.550 7.265.389 8.679.170 2,2% 1,8%

VIII 1.253.865 1.518.888 1.734.305 1,6% 1,3%

IX 602.010 698.232 781.242 1,2% 1,1%

X 744.528 848.699 948.809 1,1% 1,1%

Total Macrozona Sur 2.600.403 3.065.819 3.464.356 1,4% 1,2%

XI 50.300 66.361 80.501 2,3% 2,0%

XII 89.433 131.914 143.198 3,3% 0,8%

Total Macrozona Austral 139.733 198.275 223.699 3,0% 1,2%

Total 8.884.758 11.329.736 13.348.401 2,0% 1,7%

Fuente: Censos Oficiales - INE

Por otra parte si uno observa el poblamiento en otros países, se puede notar que Chile

presenta un comportamiento de país desarrollado en cuanto a su población asemejándose a

países como Australia y Nueva Zelandia.

CUADRO Nº2.2.3

Población Urbana y Porcentaje Urbano según regiones del Mundo y Chile

Región

Población Urbana

(millones) Porcentaje Urbano

1970 1994 2025 1970 1994 2025

REGIONES MÁS DESARROLLADAS 677 868 1.040 67,5 74,7 84,0

Australia – Nueva Zelandia 13 18 26 84,4 84,9 89,1

Europa 423 532 598 64,4 73,3 83,2

Japón 74 97 103 71,2 77,5 84,9

Norteamérica 167 221 313 73,8 76,1 84,8

Regiones Menos desarrolladas 676 1.653 4.025 25,1 37,0 57,0

África 84 240 804 23,0 33,4 53,8

Asia (excluye Japón) 428 1.062 2615 21,0 32,4 54,0

América Latina 162 349 601 57,2 73,7 84,7

Chile 7 12 18 75,2 83,8 89,4

Oceanía (excluye Australia y N. Zelandia) 1 5 18,0 24,0 40,0

Fuente: Ministerio de Planificación y Cooperación

Page 7: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-5 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº 2.2.4

Crecimiento de las Ciudades Chilenas según Tamaño en los Últimos Períodos Intercensales

Región Tasas de Crecimiento Anual de la Población Según Tamaño de Ciudades

Menos de 5.000 Hab. 5.000-50.000 Hab. 50.000-100.000 Hab. 100.000-500.000 Hab Más de 500.000 Hab.

1970-1982 1982-1992 1970-1982 1982-1992 1970-1982 1982-1992 1970-1982 1982-1992 1970-1982 1982-1992

I 5,5% 4,3% 4,2% 2,1%

II 2,3% 0,8% 0,1% -0,1% 3,8% 2,2%

III -0,7% 0,7% 2,4% 1,8% 3,6% 3,6%

Macrozona Norte 1,1% 2,0% 1,3% 1,0% 3,6% 3,6% 4,0% 2,1%

IV 2,4% 2,7% 2,6% 2,2% 2,2% 4,2%

V 2,7% 5,5% 3,0% 2,9% 3,1% 2,1% 2,1% 1,3%

RM -2,6% 1,1% 4,9% 4,2% 2,9% 6,7% 4,2% 1,6%

VI -16,2% 10,4% 3,0% 3,7% 4,1% 2,5%

VII 1,6% 2,9% 2,7% 2,3% 2,5% 2,5% 2,6% 2,2%

Macrozona Centro 0,8% 4,1% 3,4% 3,3% 2,8% 2,2% 2,5% 3,0% 4,2% 1,6%

VIII -0,6% 0,5% 3,0% 2,2% 2,6% 2,0% 3,3% 2,0%

IX 17,8% 1,7% 2,0% 1,6% 3,0% 2,9%

X 2,8% 3,1% 2,2% 2,3% 2,3% 2,1%

Macrozona Sur 2,7% 1,6% 2,5% 2,0% 2,6% 2,0% 2,9% 2,2%

XI -2,8% -3,6% 4,3% 2,5%

XII 7,7% -4,1% 1,8% 0,6% 3,7% 1,4%

Macrozona Austral 5,7% -4,1% 3,5% 2,0% 3,7% 1,4%

Total País 1,3% 3,1% 2,8% 2,6% 2,8% 2,4% 2,9% 2,5% 4,2% 1,6%

Fuente:INE

Page 8: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-6 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El crecimiento que han experimentado las ciudades chilenas en los dos últimos períodos

intercensales refleja un cierto cambio de patrón. Se aprecia una baja en la tasa de

crecimiento de prácticamente todos los tramos considerados, principalmente en el superior

a los 500.000 habitantes que está compuesto exclusivamente por la ciudad de Santiago. En

cambio, solamente en el rango menor a los 5.000 habitantes la tasa de crecimiento ha sido

mayor en el periodo 1982-1992.

CUADRO Nº 2.2.5

Crecimiento de las Principales Ciudades Chilenas 1940-1992

Ciudad Tasas de Crecimiento Anual de la Población

1940-1952 1952-1960 1960-1970 1970-1982 1982-1992

Arica -4,1% 22,6% 7,3% 3,9% 1,5%

Iquique 0,2% 3,3% 2,4% 4,6% 2,8%

Antofagasta 2,0% 4,4% 3,6% 3,3% 2,0%

Copiapó 1,8% 5,6% 4,1% 3,6% 3,6%

La Serena 3,7% 2,4% 4,2% 2,5% 2,8%

Coquimbo 2,3% 3,9% 4,1% 1,8% 6,0%

Valparaíso 0,3% 1,8% -0,1% 0,5% 0,3%

Viña Del Mar 2,1% 4,0% 4,5% 2,8% 2,0%

Santiago 3,2% 4,2% 1,8% 4,1% 1,9%

Concepción 3,5% 3,1% 1,9% 2,3% 2,0%

Talcahuano 3,6% 5,4% 5,9% 2,6% 1,9%

Temuco 1,7% 4,3% 4,3% 3,0% 2,9%

Valdivia 2,2% 4,5% 3,0% 1,6% 1,2%

Osorno 4,0% 4,0% 2,2% 2,7% 1,8%

Puerto Montt 2,5% 4,7% 4,2% 2,5% 2,7%

Coihaique 7,1% 5,2% 6,2% 5,1% 2,2%

Punta Arenas 1,2% 4,6% 2,2% 3,7% 1,4%

Fuente: INE

En general, la mayoría de las ciudades principales presentan un decrecimento en su ritmo

en los últimos períodos intercensales, con dos alzas en los periodos 1952-1960 y 1970-

1982.

A nivel de macrozonas, se aprecia que el norte presenta un dinamismo demográfico

importante, en la medida que las tasas de crecimiento de la población en los dos últimos

períodos censales se encuentran sobre la media nacional. Además, esto se reafirma

considerando que en el año 1952 la macrozona norte albergaba al 6,2% de la población,

aumentando su participación a un 7,3% en 1992

La composición urbano/rural de la población de la Macrozona Norte demuestra la baja

habitabilidad de su territorio, ya que su clima desértico ha impedido el desarrollo del sector

rural, concentrando la población en las zonas urbanas.

El crecimiento mayor lo han experimentado las principales ciudades de la Macrozona

Norte, destacándose Iquique, Calama y Copiapó. Este crecimiento ha sido mayor en el

período 1970-82, y puede ser atribuido a migraciones del tipo ciudad–ciudad, ya que la

proporción de población urbana no creció en el mismo período en la Macrozona Norte.

Además, la tasa de crecimiento de los centros poblados menores a 50.000 habitantes ha sido

significativamente menor a la presentada por los centros de mayor jerarquía.

Page 9: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-7 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.2.6

Composición Urbano / Rural de la Población

Región Censo 1982 Censo 1992

Urbana 82 Rural 82 Urbana 92 Rural 92

I 93,7% 6,3% 93,9% 6,1%

II 98,6% 1,4% 97,3% 2,7%

III 91,2% 8,8% 90,5% 9,5%

Macrozona Norte 95,2% 4,8% 94,5% 5,5%

IV 73,6% 26,4% 70,4% 29,6%

V 90,3% 9,7% 90,2% 9,8%

VI 64,1% 35,9% 63,9% 36,1%

RM 96,2% 3,8% 96,5% 3,5%

VII 56,0% 44,0% 59,8% 40,2%

Macrozona Centro 87,3% 12,7% 87,8% 12,2%

VIII 75,9% 24,1% 77,4% 22,6%

IX 56,9% 43,1% 61,3% 38,7%

X 58,3% 41,7% 61,1% 38,9%

Macrozona Sur 66,7% 33,3% 69,3% 30,7%

XI 77,0% 23,0% 71,8% 28,2%

XII 90,2% 9,8% 90,8% 9,2%

Macrozona Austral 85,8% 14,2% 83,9% 16,1%

Total 82,2% 17,8% 83,5% 16,5%

Fuente: Censos Oficiales - INE

CUADRO Nº2.2.7

Migraciones Interregionales (1965-1992)

Migración Neta (Por Mil)

Región 1965-1970 1977-1982 1987-1992

I 10,73 13,93 -0,83

II 3,71 -2,09 -3,65

III 0,81 -11,28 2,01

IV -11,64 -3,15 -3,09

V 0,9 0,6 -0,35

VI -4,67 -4,75 -3,45

VII -7,43 -6,32 -8,41

VIII -3,95 -7,2 -5,06

IX -11,19 -7,01 -6,53

X -8,95 -9,34 -4,86

XI 6,87 -2,47 -2,66

XII 9,78 -29,88 -9,21

RM 7,73 6,54 6,48

Fuente: Censos Oficiales - INE

La Macrozona Centro, en cambio, concentra la mayor parte de la población del país,

manteniendo además un dinamismo demográfico hasta la actualidad. Esto se refleja

principalmente en el caso de la Región Metropolitana, la cual ha mantenido tasas de

crecimiento importantes. Además, la Macrozona Centro concentra, en la actualidad, más

del 65% de la población nacional, porcentaje bastante mayor al 58,7% que representaba el

año 1952. A esto ha contribuido el proceso de inmigración constante que ha experimentado

esta macrozona, en especial la Región Metropolitana.

Esta macrozona muestra un porcentaje de población urbana algo superior a la media

nacional, aunque en su interior las regiones presentan diferentes situaciones. Es así como,

Page 10: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-8 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

la Región Metropolitana y la V Región poseen una proporción de población urbana mucho

mayor, gracias a la presencia de grandes ciudades como son Santiago, Valparaíso y Viña

del Mar. En cambio, regiones como la IV, VI, y VII han mantenido un carácter más rural;

sólo esta última ha aumentado su población urbana en el último período intercensal.

El saldo migratorio positivo que muestra la Macrozona Centro se explica, en parte, por el

flujo de población producido desde el sur del país, que ha perdurado desde la década de los

40, disminuyendo su intensidad en la actualidad.

La Macrozona Sur muestra un crecimiento demográfico muy lento en los 2 últimos

períodos intercensales, a la vez que presenta un saldo migratorio negativo importante, lo

cual significa que aún se encuentra expulsando población. En el año 1952, la zona sur

concentraba el 34% de la población nacional, porcentaje que disminuyó a un 26% en el año

1992.

La población rural en la Macrozona Sur es proporcionalmente mucho más importante,

superando ampliamente la media nacional. Sin embargo, se aprecia un aumento de la

población urbana entre los años 1982 y 1992, lo cual indicaría una permanencia de la

migración campo – ciudad, especialmente en las regiones IX y X.

Por último, la Macrozona Austral ha mostrado una dinámica demográfica más variable, ya

que en la década de los 70 las tasas de crecimiento fueron bastante altas, experimentando

una fuerte caída en la década siguiente. Es importante destacar el hecho que el saldo

migratorio de estas regiones sea negativo, es decir que la inmigración sea mayor que la

emigración, lo cual contradice las políticas de colonización que se han tratado de

implementar en ellas.

En suma, el crecimiento de la población y la ocupación del territorio nacional ha sido muy

heterogéneo tanto a nivel de macrozonas como regional. Las migraciones interregionales y

la migración urbana – rural han sido las fuentes del crecimiento, especialmente de la

Región Metropolitana. Sin embargo, se puede afirmar que actualmente estos fenómenos

tienen una menor relevancia, y los movimientos poblacionales más importantes son

intrarregionales.

Tendencias de Crecimiento a Nivel de Ciudad

Para apreciar de mejor forma los crecimientos poblacionales de las ciudades del País, se

adjunta la Figura Nº 2.2.1, que esquematiza el crecimiento porcentual de las ciudades entre

1960 y 1992. Los crecimientos fueron obtenidos a partir de la información censal que se

muestra en el cuadro siguiente.

Page 11: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-9 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.2.8

Crecimiento en el Período 1960-1992 de la Población de las Ciudades del País Ciudad Pob.1960 Pob.1992 % Ciudad Pob.1960 Pob.1992 %

Primera Región

Arica 43344 161333 272 Iquique 50665 150659 197

Segunda Región

Antofagasta 87860 225316 156 María Elena 9572 7629 -20

Calama 26166 106970 309 Mejillones 3363 5576 66

Chuquicamata 24798 12722 -49 P. de Valdivia 11028 5781 -48

Tocopilla 21580 24574 14 Taltal 5291 9413 78

Tercera Región

Caldera 2715 11741 332 Freirina 1831 3194 74

Chañaral 5210 12008 130 Huasco 1902 6072 219

Copiapó 30123 98188 226 Potrerillos 6168 5715 -7

D. de Almagro 2123 8174 285 T. Amarilla 1830 7902 332

El Salvador 3511 10437 197 Vallenar 15693 42725 172

Cuarta Región

Andacollo 5381 10216 90 Los Vilos 3027 9422 211

Coquimbo 33749 110897 229 Ovalle 25282 53515 112

Illapel 10395 18868 82 Salamanca 3197 9454 196

La Serena 40854 109293 168 Vicuña 4144 7716 86

Quinta Región

Algarrobo 1894 3956 109 Los Andes 20448 44107 116

Cabildo 3479 10713 208 Nogales 2797 6659 138

Cartagena 4711 10318 119 Olmué 1905 8602 352

Casablanca 3937 9761 148 Placilla 1495 6644 344

Catemu 1498 6058 304 Putaendo 3997 6027 51

El Melón 4211 7973 89 Quillota 29447 53765 83

El Quisco 1019 5716 461 Quilpué 26588 102233 285

El Tabo 714 2140 200 Quintero 6486 16199 150

Hijuelas 897 6686 645 Rocas Sto.Dgo. 809 2081 157

La Calera 18134 44422 145 San Antonio 26917 74742 178

La Cruz 3000 8435 181 San Felipe 19048 44327 133

La Ligua 5095 13744 170 Santa María 1580 5466 246

Las Cruces 612 2068 238 Valparaíso 252865 274228 8

Las Ventanas 529 5029 851 Villa Alemana 15659 70663 351

Limache 14488 29693 105 Viña Del Mar 115467 303589 163

Llaillay 7049 15142 115

Región Metropolitana

Santiago 1907378 4295593 125 Melipilla 15593 45722 193

Batuco 1125 7386 557 P. Hurtado 2892 25783 792

Buin 5269 33059 527 Paine 2720 12880 374

Champa 637 1423 123 Pte. Alto 43557 254127 483

Colina 2445 33459 1268 Peñaflor 10699 46711 337

Curacaví 4116 11866 188 S .Bernardo 45207 179398 297

El Monte 5079 17843 251 S.José De Maipo 2054 5307 158

I. De Maipo 3580 9731 172 Talagante 11560 37198 222

Lampa 1698 6618 290 Tiltil 1825 4080 124

Sexta Región

Chimbarongo 3982 11730 195 Qta.De Tilcoco 410 5116 1148

Doñihue 1622 5403 233 Rancagua 53318 179638 237

Graneros 5644 17765 215 Rengo 10989 23896 117

Gultro 385 5304 1278 Requinoa 1646 6662 305

Lo Miranda 2270 5928 161 San Fco. De Most. 3257 10047 208

Machalí 3008 17144 470 San Vicente 4447 13843 211

Nancagua 1961 5824 197 Sta. Cruz 5905 15646 165

Palmilla 1136 1768 56 Sewell 10866 1409 -87

Peumo 2574 6682 160 San Fernando 21774 42684 96

Pichilemu 2227 6827 207

Page 12: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-10 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.2.8 (Continuación)

Crecimiento en el Período 1960-1992 de la Población de las Ciudades del País Ciudad Pob.1960 Pob.1992 % Ciudad Pob.1960 Pob.1992 %

Séptima Región

Cauquenes 17836 27405 54 Lontué 1115 5937 432

Chanco 1966 3892 98 Molina 7621 17301 127

Constitución 9536 28748 201 Parral 14610 24416 67

Curicó 35562 77733 119 San Clemente 2507 10788 330

Licantén 1368 2648 94 San Javier 8541 16450 93

Linares 27568 59658 116 Talca 68148 159711 134

Longaví 2625 5541 111 Teno 2501 5365 115

Octava Región

Arauco 3773 11771 212 Los Angeles 35511 94716 167

Bulnes 5831 9363 61 Lota 48693 50123 3

Cabrero 2629 8791 234 Monte Aguila 2166 5207 140

Cañete 5487 15642 185 Mulchen 10729 19610 83

Cerro Alto 192 5647 2841 Nacimiento 3823 19007 397

Coelemu 4546 9453 108 Penco 15483 39562 156

Coihueco 1844 5437 195 Quirihue 3462 6691 93

Concepción 148078 326784 121 San Carlos 13598 25640 89

Coronel 33870 79677 135 San Rosendo 3744 3381 -10

Curanilahue 12117 30978 156 Sta.Bárbara 2920 5450 87

Chillán 59054 145759 147 Sta.Juana 2020 5429 169

Hualqui 3491 10120 190 Talcahuano 83609 244034 192

Huelpil 1479 5474 270 Tomé 26942 37394 39

Laja 5993 17528 192 Yumbel 3495 6870 97

Lebu 6248 19877 218 Yungay 3301 7186 118

Los Alamos 1294 5578 331

Novena Región

Angol 18637 39151 110 Pitrufquen 6472 10491 62

Carahue 5891 7869 34 Pucón 2508 8023 220

Collipulli 5572 12439 123 Purén 3525 7572 115

Cunco 3342 5373 61 Renaico 3169 5021 58

Curacautin 9601 12737 33 Temuco 72132 210587 192

Gorbea 3456 6705 94 Toltén 299 2293 667

Lautaro 10448 14898 43 Traiguén 9990 13854 39

Loncoche 6619 12904 95 Victoria 14215 21549 52

Nva. Imperial 6442 12015 87 Villarrica 9122 20920 129

Décima Región

Achao 939 2484 165 Paillaco 3539 7884 123

Ancud 7390 23148 213 Panguipulli 4708 8326 77

Calbuco 2532 8760 246 Pto. Montt 41681 110139 164

Castro 7001 20634 195 Pto. Varas 10305 16097 56

Fresia 3571 5146 44 Purranque 4706 10066 114

La Unión 11558 23265 101 Quellón 795 7545 849

Lanco 4498 6473 44 Río Bueno 7544 13149 74

Llanquihue 1577 9422 497 Río Negro 3661 6337 73

Los Lagos 3897 7432 91 San J. Mariquina 2878 5989 108

Osorno 55091 114239 107 Valdivia 61334 112712 84

Undécima Región

Balmaceda 735 502 -32 Cochrane 300 2095 598

Coihaique 8782 36376 314 Pto. Chacabuco 130 1175 804

Puerto Aisen 5488 12762 133 Pto. Cisnes 369 1784 383

Chile Chico 1926 2263 17

Duodécima Región

Porvenir 1956 4196 115 Punta Arenas 49504 109110 120

Puerto Natales 9399 15102 61 Pto. Williams 302 1550 413

Fuente: Censos Oficiales - INE

Page 13: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-11 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En términos generales, se obtuvo un crecimiento poblacional de 135% para el período;

observándose, sin embargo, variaciones según el tamaño de las ciudades. Es así como las

ciudades de tamaño medio –con población al año 1992 entre 100000 y 200000 habitantes–,

presentaron un crecimiento bastante mas fuerte que el resto. Se destacan entre ellas las

ciudades de Arica, Iquique, Calama, Coquimbo, Quilpué, San Bernardo y Rancagua, por

presentar crecimientos superiores al 200%.

CUADRO Nº2.2.9

Crecimiento en el Período 1960-1992 Según Rango de Población de las Ciudades Tipo Rango de Población a 1992 Cantidad Total 1960 Total 1992 Crecimiento

Grandes Urbes Mayor a 2.000.000 1 1,907,378 4,295,593 125

Ciudades Grandes Entre 200.000 y 2.000.000 7 803,568 1,838,665 129

Ciudades Medianas Entre 100.000 y 200.000 14 654,703 1,852,091 183

Ciudades Pequeñas Entre 20.000 y 100.000 38 686,071 1,630,326 138

Baja Población Menor a 20.000 130 497,174 1,095,856 120

190 4,548,894 10,712,531 135

Fuente: Elaboración propia a partir de Censos Oficiales - INE

El crecimiento medio de las siete ciudades con población superior a los 200.000 habitantes,

resultó bastante semejante al obtenido para la ciudad de Santiago. Estas grandes ciudades

presentan una tendencia inferior a la media, y bastante menor al de las ciudades de tamaño

medio. Se destacan por su mayor crecimiento las ciudades de Puente Alto, Talcahuano y

Temuco; mientras que las ciudades de Valparaíso y Concepción son las que presentan las

menores variaciones –en particular la primera de ellas–.

Las ciudades definidas como pequeñas –con población al año 1992 entre 20.000 y 100.000

habitantes–, se encuentran en un rango intermedio de crecimiento; presentando una

variación porcentual levemente superior al promedio general. Entre las de mayor

crecimiento destacan ciudades satélites de Santiago y Valparaíso, tales como Colina, Padre

Hurtado, Buin, Villa Alemana y Peñafor; así como también las capitales regionales de la III

y XI Región (Copiapó y Coihaique). Entre las de menor crecimiento, es posible destacar

cuatro capitales provinciales: Tocopilla, Quillota, San Fernando y Cauquenes, las que

presentan crecimiento inferiores al 100%.

Las ciudades con menos de 20.000 son las que presentan el menor crecimiento medio,

observándose incluso en este grupos ciudades que han decrecido poblacionalmente. Entre

ellas se encuentran tres ciudades de la Segunda Región: María Elena, Pedro de Valdivia y

Chuquicamata.

Tendencias Demográficas a Nivel Comunal

En la Figura Nº 2.2.1 además se muestran indicadores de tendencias demográficas de la

población comunal, obtenidos de información de población y superficie de los años 1960 y

1992. Específicamente, en la figura se esquematiza un indicador que relaciona la densidad

de población rural (habitantes/superficie comunal) de los cortes temporales analizados:

Densidad Rural 1992/Densidad Rural 1962.

Page 14: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-12 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.2.3 Antecedentes de Producción a Nivel Nacional

La estructura territorial nacional, expresada por la ocupación dispar de las regiones, está en

directa relación con la utilización de los recursos que éstas poseen. Es decir, el nivel de

explotación de recursos naturales a nivel de cada región ha determinado cierta atracción de

población en algunas épocas, como a modo de ejemplo se puede mencionar el caso del

salitre en el norte del país.

La distribución de la población a nivel regional se relaciona estrechamente con el

posicionamiento económico y productivo que éstas presentan. Es así como más del 68% del

PIB se concentra en la Macrozona Centro, y un 47% en la Región Metropolitana. Cuatro

regiones de tamaño intermedio (II, V, VIII y X) aportaban en conjunto el 29,8% del PIB

nacional, quedando el 23% restante distribuido en la actividad de las ocho regiones de

menor tamaño.

CUADRO Nº2.2.10

Distribución del PIB a nivel Regional

Región

PIB (1996) Tasa de Crec.

1991-96 (%) (Mill.Pesos

1986)

% REG.

I 222.451 3,7% 9,4

II 460.925 7,6% 9,0

III 156.354 2,6% 14,6

Macrozona Norte 839.730 13,9%

IV 155.268 2,6% 6,4

V 561.684 9,3% 6,6

VI 293.824 4,9% 6,5

VII 262.441 4,3% 8,5

RM 2.850.719 47,2% 8,6

Macrozona Centro 4.123.936 68,3%

VIII 541.339 9,0% 4,5

IX 144.400 2,4% 6,7

X 237.999 3,9% 6,6

Macrozona Sur 923.738 15,3%

XI 28.351 0,5% 6,4

XII 124.172 2,1% 0,9

Macrozona Austral 152.523 2,5%

Total PIB Reg. 6.039.927 100,0% 7,7

Fuente: Banco Central de Chile

En las regiones extremas del país, la I, II y XII, el aporte al PIB nacional ha sido superior a

la participación relativa de la población respecto de la población total, lo cual ha

determinado niveles de producto por habitante muy elevados, que en el caso de la II y XII

duplican el PIB per cápita de la Región Metropolitana.

La Macrozona Norte muestra un crecimiento más acelerado del PIB entre los años 1991 -

1996, lo cual se relaciona con la activación de numerosos proyectos mineros en la zona. El

resto de las regiones tiene un crecimiento bastante parejo en el mismo período,

destacándose la XII Región que ha crecido a una tasa muy inferior a la media nacional.

Page 15: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-13 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La estructura productiva regional, por otro lado, puede ser considerada como muy

restringida, ya que en general no más de dos sectores acumulan cerca de la mitad del PIB

regional. Es posible caracterizar las especializaciones regionales en los siguientes grandes

grupos: regiones I y RM. orientadas hacia el comercio y los servicios; la II, región minera,

regiones III, IV y VI agro - mineras; V y VIII regiones industriales y de servicios; VII

región agroindustrial; IX, X y XI regiones agrícolas y de servicios y la XII Región minero –

industrial.

El ordenamiento territorial futuro del país depende, en gran medida, del rol que puedan

cumplir las regiones en el contexto económico y social nacional. Para esto se debe recurrir

a algún indicador que permita comparar las potencialidades y restricciones regionales,

destacando el Índice de Competitividad Regional construido por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo en 1996.

De acuerdo a este Indice de Competitividad de 1996, la Región Metropolitana exhibe el

nivel más alto, mientras que en un segundo nivel se localizan las regiones II, XII y V. El

tercer nivel de competitividad es ocupado por las regiones VIII, IX, III y I, seguidas por la

X Región en un nivel algo inferior. El nivel más bajo lo ocupan las regiones IV, VI, IX y

VII. Los factores que inciden en el cálculo de este Indice son el desempeño económico,

competitividad a nivel de empresas, características de los recursos humanos, factores

institucionales vinculados a los gobiernos locales, condiciones de infraestructura, estado y

desarrollo de la ciencia y tecnología y la dotación de recursos naturales.

En el año 1997, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo formuló un

nuevo índice de competitividad regional que nuevamente identifica a la Región

Metropolitana como líder, seguida por la II Región que también presenta buenos resultados.

La III y la XII Región se pueden localizar en un nivel intermedio, mientras que las regiones

VII y IX son las que presentan los niveles más bajos de competitividad.

La primacía de la Región Metropolitana se explica, por una parte, por la concentración

histórica de las capacidades públicas y privadas, lo cual ha tenido como efecto la dotación

de una infraestructura relativamente avanzada de recursos humanos, físicos y financieros.

Por otra parte la liberalización reciente de la economía no ha revertido esta concentración

histórica, sino más bien, ha aprovechado las economías de escala y aglomeración situadas

en la Región Metropolitana, en lo que se refiere al diseño y planificación estratégica,

administración de los flujos financieros, comercialización y distribución de los productos,

etc.

En el caso de las regiones V y VIII, éstas se desarrollaron en el marco de la antigua política

de la sustitución de importaciones, que actualmente no permite obtener los resultados

económicos de acuerdo a las capacidades que poseen. Son regiones, cuyo desarrollo se basó

esencialmente en la actividad industrial, la cual se vio afectada por la apertura de Chile al

exterior.

Las regiones extremas del país –I a III en la zona norte, XI y XII en la zona sur– ocupan

más del 60% del territorio nacional y concentran sólo el 9% de la población. Presentan una

Page 16: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-14 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

gran riqueza de recursos naturales, los cuales son la base de la estructura productiva

regional. Este factor determina que su índice de competitividad sea bastante importante, sin

embargo esto no determina que se puedan desarrollar en el corto plazo puesto que sus

centros de servicio no poseen el tamaño de escala que permita el desarrollo de actividades

complejas.

Por último, las regiones del centro–norte y centro–sur del país (IV, VI, VII, IX y X)

presentan una proporción importante de población rural y una fracción significativa del PIB

regional en la actividad agrícola (20-29% comparada con un promedio nacional del 9%).

El medio rural condiciona una menor competitividad de estas regiones, entre las que se

pueden mencionar una menor cobertura y mayor costo en la provisión de los servicios

sociales; poca capacidad de presión política de sus habitantes; diferenciación cultural, etc.

A modo de conclusión se puede señalar que los índices de competitividad refuerzan el

patrón de concentración geográfica que muestran los indicadores tradicionales de

producción, población e ingresos. La mantención de la primacía de la Región Metropolitana

en prácticamente todos los aspectos considerados demuestra que el modelo exportador no

ha sido capaz de influir en la disminución de las desigualdades regionales.

Sin embargo, se puede vislumbrar un desarrollo más acelerado de las regiones que

componen la Macrozona Norte, gracias a la implementación de una serie de megaproyectos

mineros. Asimismo, las regiones australes también presentan un potencial importante,

aunque de menor desarrollo actual especialmente en lo que se refiere a la actividad forestal

y energética.

Son precisamente las regiones del centro del país (a excepción de la Región Metropolitana)

las que muestran un menor dinamismo económico y demográfico, lo que podría indicar un

desarrollo más lento en el futuro. Sin embargo, estas regiones presentan un nivel de

consolidación importante, principalmente en las actividades agrícolas exportadoras, además

de una estructura de centros poblados que le permiten sustentar una posible reactivación de

su actividad económica.

Las proyecciones que se han realizado para el período que contempla el Plan Director se

inclinan por un crecimiento mayor de las regiones extremas, especialmente de la zona

austral. Por el contrario las regiones de las zonas central y sur presentan un crecimiento

bajo, que en el caso de la IX y X se transforma en negativo en el período 2005-2010.

En el caso de la zona norte, el MEPLAN señala un crecimiento importante en el período

2000-2005, relacionado especialmente con la consolidación de los grandes proyectos

mineros existentes en la actualidad.

Tendencias del Empleo por Sectores Económicos

A partir de antecedentes de empleo recabados de los censos de 1960 y 1992, fue posible

generar algunas tendencias de crecimiento por sectores económicos y zonas del País. Dado

Page 17: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-15 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

las diferencias en las divisiones geopolíticas entre ambos años, fue necesario en algunos

casos desarrollar la comparación sobre agrupaciones provinciales.

En el cuadro siguiente se muestran las cifras de empleo por sectores para la zonificación

definida, incorporándose además el indicar que relaciona las cifras de los años 1992 y 1960.

CUADRO Nº2.2.10

Tendencias del Empleo por Sectores Económicos

Macrozona Provincias Indicador Silvoagr.

y Pesca

Indust. y

Manufact.

Comercio

Hot. y Rest.

Otros Total

Arica, Parinacota e Empleo „92 10,617 16,860 29,768 61,848 119,093

Tarapacá Iquique Empleo „60 6,626 9,060 6,733 34,472 56,891

Relación 1.60 1.86 4.42 1.79 2.09

Tocopilla, El Loa y Empleo „92 3,956 13,786 24,499 91,906 134,147

Antofagasta Antofagasta Empleo „60 2,124 8,286 8,981 56,159 75,550

Relación 1.86 1.66 2.73 1.64 1.78

Chañaral, Copiapó y Empleo „92 8,848 6,363 13,994 47,339 76,544

Atacama Huasco Empleo „60 4,073 3,210 4,698 33,596 45,577

Relación 2.17 1.98 2.98 1.41 1.68

Elqui, Limarí y Empleo „92 42,062 13,978 28,495 73,919 158,454

Coquimbo Choapa Empleo „60 23,139 6,404 8,707 49,910 88,160

Relación 1.82 2.18 3.27 1.48 1.80

Petorca, Los Andes y Empleo „92 25,987 10,870 16,165 33,344 86,366

Aconcagua San Felipe Empleo „60 15,756 5,104 4,519 26,524 51,903

Relación 1.65 2.13 3.58 1.26 1.66

Quillota, Valparaíso e Empleo „92 29,117 45,402 68,011 183,853 326,383

Valparaíso Isla de Pascua Empleo „60 20,793 35,822 31,227 131,933 219,775

Relación 1.40 1.27 2.18 1.39 1.49

Sn Antonio, Santiago, Empleo „92 93,910 451,440 395,254 1,015,467 1,956,071

Santiago Chacabuco,Cordillera, Empleo „60 60,024 250,785 145,844 589,340 1,045,993

Maipo, Melip.,Talag. Relación 1.56 1.80 2.71 1.72 1.87

Empleo „92 55,571 16,760 28,499 65,319 166,149

Cachapoal Cachapoal Empleo „60 32,610 7,942 8,810 43,318 92,680

Relación 1.70 2.11 3.23 1.51 1.79

Colchagua y Empleo „92 33,333 7,111 10,238 20,023 70,705

Colchagua Cardenal Caro Empleo „60 24,604 3,908 3,441 14,477 46,430

Relación 1.35 1.82 2.98 1.38 1.52

Empleo „92 34,933 9,009 12,411 23,139 79,492

Curicó Curicó Empleo „60 15,552 2,304 3,168 12,010 33,034

Relación 2.25 3.91 3.92 1.93 2.41

Empleo „92 31,790 13,991 16,638 40,727 103,146

Cauquenes Calquenes y Talca Empleo „60 41,488 10,632 7,375 32,450 91,945

Relación 0.77 1.32 2.26 1.26 1.12

Empleo „92 42,143 10,681 13,721 28,510 95,055

Linares Linares Empleo „60 28,187 4,800 4,088 17,500 54,575

Relación 1.50 2.23 3.36 1.63 1.74

Empleo „92 48,757 14,555 19,274 41,896 124,482

Ñuble Ñuble Empleo „60 43,905 7,116 6,864 32,226 90,111

Relación 1.11 2.05 2.81 1.30 1.38

Empleo „92 33,715 16,094 14,592 34,148 98,549

BioBio BioBio Empleo „60 25,747 6,277 3,973 19,015 55,012

Relación 1.31 2.56 3.67 1.80 1.79

Empleo „92 27,513 54,706 49,140 133,636 264,995

Concepción Concepción Empleo „60 23,768 40,832 19,366 96,873 180,839

Relación 1.16 1.34 2.54 1.38 1.47

Empleo „92 16,819 3,824 4,920 17,652 43,215

Arauco Arauco Empleo „60 11,921 2,303 1,438 12,261 27,923

Relación 1.41 1.66 3.42 1.44 1.55

Page 18: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-16 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.2.10 (Continuación)

Tendencias del Empleo por Sectores Económicos

Macrozona Provincias Indicador Silvoagr.

y Pesca

Indust. y

Manufact.

Comercio

Hot. y Rest.

Otros Total

Empleo „92 54,909 21,663 29,039 66,766 172,377

Cautín Cautín Empleo „60 57,259 10,148 9,268 43,813 120,488

Relación 0.96 2.13 3.13 1.52 1.43

Empleo „92 22,395 7,367 7,636 20,220 57,618

Malleco Malleco Empleo „60 23,198 4,611 3,121 17,201 48,131

Relación 0.97 1.60 2.45 1.18 1.20

Empleo „92 20,764 7,493 5,885 14,402 48,544

Chiloé Palena y Chiloé Empleo „60 20,107 1,717 1,676 10,412 33,912

Relación 1.03 4.36 3.51 1.38 1.43

Empleo „92 28,477 13,338 14,495 34,063 90,373

Llanquihue Llanquihue Empleo „60 26,008 5,457 4,724 23,764 59,953

Relación 1.09 2.44 3.07 1.43 1.51

Empleo „92 19,572 8,588 11,343 27,134 66,637

Osorno Osorno Empleo „60 19,572 5,309 4,041 19,649 48,571

Relación 1.00 1.62 2.81 1.38 1.37

Empleo „92 32,728 16,242 14,304 38,504 101,778

Valdivia Valdivia Empleo „60 32,302 9,356 5,442 31,271 78,371

Relación 1.01 1.74 2.63 1.23 1.30

Coihaique, Aisén, Empleo „92 7,671 2,968 4,143 14,562 29,344

Aisén General Carrera y Empleo „60 5,841 1,418 1,210 7,955 16,424

Capitán Prat Relación 1.31 2.09 3.42 1.83 1.79

Última Esperanza, Empleo „92 5,770 5,013 9,565 33,838 54,186

Magallanes Magallanes, Tierra del Empleo „60 5,551 3,694 3,343 20,730 33,318

Fuego y Antártica Relación 1.04 1.36 2.86 1.63 1.63

Empleo „92 731,357 788,102 842,029 2,162,215 4,523,703

Total Empleo „60 570,155 446,495 302,057 1,376,859 2,695,566

Relación 1.28 1.77 2.79 1.57 1.68

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Censos oficiales.

En la Figura Nº 2.2.2 es posible visualizar los crecimientos del empleo registrados por

zonas del país y sectores de la economía. De ella se destacan los siguientes resultados:

Sector Silvoagropecuario y Pesca

- Es el sector que menor empleo ha generado en el período 1960 – 1992,

alcanzándose una cifra menor al 30%.

- De Curicó al norte se crece a tasas más altas que el promedio. Las excepciones hacia

el sur se encuentran en las provincias de Arauco y Linares.

- Los mayores crecimientos se observan en Atacama y Curicó, donde se a más que

duplicado el empleo del sector entre 1960 y 1992.

- Del total de nuevos empleos más del 80% se generan entre Curicó y Coquimbo.

- De Aconcagua al norte el territorio a aumentado en empleo agrícola en términos

consistentes.

- Entre Cautín y Magallanes no ha habido aumento del empleo silvoagropecuario. Las

cifras muestras que éste se ha mantenido, e incluso a baja en las provincias de la

Novena Región (Cautín y Malleco). La única excepción se encuentra en la Región

de Aisén, donde el empleo aumentó en un 31%.

Page 19: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-17 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Sector Industrial y Manufactura

- Es el segundo sector de la economía que más empleo ha generado en términos

porcentuales.

- Se observa una alta concentración en Santiago; explicando en ambos períodos el

57% del empleo industrial del País. La zona muestra sin embargo, un crecimiento

muy semejante al promedio global.

- En la zona sur desde Cautín a Llanquihue, se observan fuertes crecimientos.

- Las zonas de Valparaíso y Concepción tienen pocas economías de aglomeración,

perdiendo su importancia relativa. Pasan de explicar el 17% del empleo industrial en

1960 al 13% en 1992.

- Existen polos del país muy poco empleo industrial, aunque Arica ha crecido dirigida

por el Estado.

- También se nota el crecimiento ligado al sector agrícola de provincias tales como

Curicó y Linares.

- La provincia Bio Bio crece fuerte probablemente por la industria maderera.

Sector Comercio Hotelería y Restaurantes

- Es el sector que más empleo a generado en términos relativos; observándose una

cifra global en el año 1992 muy cercana a triplicar la registrada en el año 1960.

- Esta ligado por una parte al sector turismo pero también al crecimiento general; por

tanto es un multiplicador del crecimiento de otros sectores.

- La cuestión turística propiamente tal es menor.

- En cada una de las zonas existe un crecimiento bastante fuerte y parejo.

Observándose los mayores incrementos en las zonas de Tarapacá, Curicó y Bio

Bio.

Sector Otros: Servicio, Construcción y Minería

- En general captura los grandes centros urbanos del país: Antofagasta, Valparaíso,

Santiago y Concepción. Explicando éstos cerca de dos tercios del empleo del sector

en el año 1992.

- Los mayores crecimiento relativos se producen en Curicó, Aisén, Bio Bio, Tarapacá

y Santiago; es decir es en parte la aglomeración y en parte la mayor riqueza.

- Los Menores crecimientos se generan de Talca al sur y en la zona de Valparaíso.

Global

- Los mayores crecimientos del empleo se observan desde Curicó hacia el Norte, con

excepción de Bio Bio y Aysén por el Sur.

- Crecen menos las zonas tradicionales del sur: Talca, Malleco, Valdivia, Osorno,

Ñuble y Chiloé. Es decir las agrícolas y pecuarias tradicionales desde Talca a

Chiloé.

Page 20: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-18 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3 Descripción Económico y Social Regional

II.3.1 Región de Tarapacá

II.3.1.1 Características Económico Productivas y Tendencias

La principal característica de la región es su condición desértica. La economía se concentra

en el comercio, la industria y la minería. Según PIB regional de 1996 estos tres sectores

representan casi un 64% de la actividad económica regional.

GRÁFICO N° 2.3.1

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 19961

I Región

Comercio

31%

Industria

Manufacturera

18%

Minería

15%

Construcción

7%

Otros

29%

La fuerza de trabajo empleada en esta región se ocupa en el comercio, la industria

manufacturera y los servicios comunales y sociales. En el año 1997 la tasa de

desocupación alcanzaba el 4,4%, sin embargo producto de la crisis asiática en el último

trimestre de 1999 dicha tasa aumentó a un 10,8% igualando al promedio nacional.

El comercio es la actividad más importante en términos de peso relativo en el total

producido por la región, en parte debido a que esta zona geográfica ha tenido un

tratamiento especial por ser extrema, con un apoyo público importante tanto en servicios y

obras de infraestructura, como en la propia actividad de las empresas y reparticiones

públicas comprometidas.

La Zona Franca de Iquique ha favorecido el desarrollo del comercio internacional, logrando

transformar a la región en un centro neurálgico de negocios entre América del Sur y Asia.

Se estima que en el año 1998 se importaron alrededor de 530 mil toneladas con destino en

dicha zona franca.

La industria manufacturera representa la segunda actividad más importante en términos de

participación en el producto. Las ramas industriales que más aportan al valor agregado de

1 Últimos datos del Banco Central sobre el PIB Regional por clase de actividad económica. Anuario de

Cuentas Nacionales

Page 21: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-19 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

la región son la industria básica del cobre (34,8%), aceites y grasas (18,8%), fabricación de

vehículos (12,0%) y vestuario (5,8%).

La minería que explica alrededor del 15% del PIB regional según datos de 1996, es el

sector que representa la principal fuente de exportaciones de la región (40%) y muestra un

importante dinamismo. Dicha actividad se encuentra asociada a la minería del cobre,

principal producto del sector en la región. Con el inicio de las operaciones de Minera

Collahuasi, la producción de cobre aumentó considerablemente en la zona, llevando este

sector al segundo lugar dentro de las principales actividades de la región. Este será en el

mediano plazo el principal centro minero de la región. En el cuadro que se presenta a

continuación se puede ver donde se concentrará dicha actividad en la zona.

CUADRO N° 2.3.1

Estimación de la Producción Minera del Cobre en I Región

(Miles de Toneladas)

1998 2005 2010

I Región 230 449 469

Fuente: Estudio “Desarrollo de un Plan de Inversiones

en el Sector Portuario y Potenciales Obras de Concesión” MOP

Como se puede notar la provincia de Iquique se consolidará en la actividad en la próxima

década con un crecimiento promedio anual de un 6,1%. En el cuadro siguiente se presentan

las proyecciones entregadas por el Modelo Meplan para la Provincia de Iquique y las

proyecciones de la región.

CUADRO N° 2.3.2

Tasas de Crecimiento Promedio Anual de la Producción Minera

I Región 1992-1995 1995-2000 2005-2010

Iquique 2,7% 8,5% 2,6%

Total I Región 2,9% 8,8% 3,4%

Fuente: MEPLAN M.O.P.

Es así como en el año 1998 la producción de cobre de Minera Collahuasi alcanzó a 96 mil

toneladas, representando cerca del 4% del total nacional y se espera que a fines de 1999

alcance su plena producción (concentrados 250 mil toneladas y cobre fino 50 mil

toneladas). Este proyecto es considerado como el más importante de la minería privada de

fines de siglo y la vida útil proyectada es de 25 años. Existen otros yacimientos de menor

envergadura en la región como Quebrada Blanca (67 mil toneladas en el año 1998) y Cerro

Colorado (67 mil toneladas en el año 1998) que se dedican a la producción de cátodos. Los

centros mineros se localizan en la Provincia de Iquique y los minerales son transportados

hacia los puertos de Iquique y Arica a través de caminos secundarios transversales a la

principal carretera Ruta 5.

En la minería no metálica debe mencionarse la producción de cloruro de sodio que alcanzó

los 5,5 millones de toneladas el año 1998 y representó el 100% del total nacional. No

obstante, los requerimientos de transporte son mínimos, ya que el yacimiento se encuentra

cerca de las instalaciones portuarias y éstas son de equipamiento básico por tratarse de

Page 22: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-20 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

transferencia de graneles. Existe una red básica desde el salar hacia el puerto privado de

embarque: Patillos.

Las características climáticas de la región permiten la explotación agrícola al margen de la

estacionalidad propia del resto del país, lo que posibilita producir una serie de hortalizas en

calidad de primores, no obstante aún la producción es escasa y su desarrollo se encuentra

restringido a las condiciones hídricas como también a las vías de acceso a los centros de

consumo con escasa infraestructura vial o bien sin ella. Actualmente la actividad se

concentra en el valle del Río Lluta y el valle de Azapa, sin embargo no se encuentra

consolidada.

Una actividad emergente es el turismo, debido a las potencialidades que ofrece la región,

entre las que se destacan las características climáticas de la zona costera con temperaturas

promedio anual de 17°C, lo que posibilita actividades de recreación durante todo el año. A

esto debe sumarse la oferta de productos y servicios comerciales asociados a la zona franca

de Iquique.

El turismo en la Región de Tarapacá se ha caracterizado principalmente por la explotación

de los recursos turísticos costeros, en especial el atractivo playa, como también los recursos

culturales históricos - arqueológicos y parques nacionales altiplánicos en el interior. La

actividad turística costera se ve facilitada en la zona sur de Iquique con la Ruta 1

permitiendo el recorrido de vehículos por un camino pavimentado bordeando el mar.

El crecimiento proyectado para este sector de acuerdo a lo entregado por el Modelo Meplan

tenderá hacia las provincias de Arica e Iquique principalmente en las ciudades del mismo

nombre. La ciudad de Arica específicamente el sector de la playa Chinchorro se ha

convertido en un polo de desarrollo de relevancia. Allí se encuentra tres modernos

edificios que marcan la pauta para las inversiones futuras. Ya existen otras inmobiliarias

desarrollando proyectos en la zona como Orotambo con un proyecto de cuatro torres,

orientadas para el descanso de turistas provenientes de Santiago como también de los países

vecinos del norte.

Por otra parte en Iquique como una forma de mantener la tendencia de crecimiento del

turismo se están desarrollando importantes proyectos inmobiliarios con el fin de captar a

aquellos turistas que quieren tener su segunda vivienda en esta zona. Principalmente el

desarrollo inmobiliario va orientado a edificios en altura por la escasez de terrenos de la

zona y hacia el área del aeropuerto.

El cuadro siguiente muestra las tendencias del sector turismo para el mediano plazo.

CUADRO N°2.3.3

Crecimiento Esperado del Turismo

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Arica 10,5% 6,6% 6,0% 9,0%

Iquique 9,6% 7,3% 6,5% 11,6%

Región 10,0% 6,9% 6,3% 10,5%

Fuente: Modelo MEPLAN

Page 23: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-21 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En la zona precordillerana el recurso termal concentrado en Pica, Mamiña y Chusmiza se

destacan como atractivos de jerarquía nacional e internacional. En la zona altiplánica

andina cuenta además con la presencia de oasis y quebradas de gran atractivo por su

agricultura especial y la presencia del lago Chungará, reserva mundial de la biósfera. Las

características de estos recursos hacen que su orientación sea hacia el turismo aventura, que

por lo mismo nunca será masivo y la infraestructura asociada será mínima.

Como contrapartida, los principales centros administrativos y ciudades costeras de la

región: Arica e Iquique cuentan con un creciente equipamiento turístico, que si bien en un

principio se ha orientado al mercado interno, se espera captar turistas de los países vecinos.

Se reconoce que un factor importante en el desarrollo turístico de la región ha sido la zona

franca y también la mayor accesibilidad al transporte aéreo, pilar del sector turismo.

En el sector pesquero la I Región es la segunda productora de harina de pescado del país,

sin embargo representa sólo el 5,5% del total nacional. Dicha producción es extraída

principalmente por los puertos de Arica e Iquique, donde existen plantas dedicadas a la

elaboración de harina de pescado. Existen además algunas caletas pesqueras que se

dedican a la pesca artesanal como Camarones, Cavancha, Pisagua, etc. Sin embargo, el

impacto de su producción es poco relevante en el análisis. La actividad pesquera de las

caletas no cuentan con las instalaciones mínimas necesarias para el desarrollo de su

actividad en forma orgánica y sustentable.

La localización de los principales centros se puede ver en la figura N°2.3.1. También se

presentan las principales actividades productivas consolidadas y potenciales, los ejes de

transporte, etc. y en Anexo N°2.1 las producciones de los principales cultivos.

La inversión extranjera materializada en la región alcanzó los US$1.448 millones en el

período 1990-1997, representando un 11,2% del total de la inversión extranjera en el país,

en ese período. Es decir esta región tiene una importancia significativa con relación al total

de flujos externos que han entrado al país.

Por otra parte la producción regional según el Modelo Meplan muestra una tendencia

ascendente para el período en estudio como se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 2.3.4

Crecimiento Estimado de la Producción en la I Región

Tasa Anual

1992-1995 7,5%

1995-2000 6,7%

2000-2005 8,4%

2005-2010 9,4%

Fuente: Modelo MEPLAN M.O.P.

Page 24: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-22 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.1.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Primera Región de Tarapacá ubicada en el extremo norte del país y a una distancia

aproximada de 1.853 km. de la capital nacional, posee una superficie de 58.698,1 km2 y

alberga una población estimada al año 1998 de 386.226 habitantes, lo que representa el

2,6% del total nacional, con una densidad de 6,6 hab/km2.

Limita al norte con la República del Perú, al este con la República de Bolivia y al oeste con

el Océano Pacífico. Por su ubicación geográfica, la Región presenta favorables condiciones

para la integración con los países vecinos tanto de orden económico como cultural.

En términos de la ocupación humana de la Región de Tarapacá, se puede apreciar que las

provincias de Arica e Iquique concentran más del 95% de la población regional,

observándose un aumento de la importancia de la provincia de Iquique en el año 1992 con

respecto a 1982. La provincia de Parinacota posee una población muy reducida, ello se

debe principalmente a que comprende una vasta zona de la Cordillera de Los Andes, donde

las inclemencias climáticas y las condiciones de su geografía no incentivan los

asentamientos humanos. La población que aún persiste es aquella que por generaciones ha

vivido en el área adaptada a la altura, las altas temperaturas durante el día y bajas en la

noche. Principalmente comunidades de descendientes de aymarás y culturas altiplánicas.

La caída en el crecimiento, ha sido como producto de las necesidades económicas que

obligan a emigrar a sus habitantes hacia zonas con mayor desarrollo.

CUADRO Nº 2.3.5

Indicadores Demográficos - I Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Arica 8.749 147.744 170.304 161.789 95% 8.515 5% 1,43% 17 19

Parinacota 8.150 4.443 3.815 1.221 32% 2.594 68% -1,51% 1 0

Iquique 41.800 122.957 165.460 157.187 95% 8.273 5% 3,01% 3 4

I Región 58.698 275.144 339.579 320.197 94% 19.382 6% 2,13% 5 6

Fuente: INE (1992)

El aumento de la población en la provincia de Iquique se comprueba con la tasa de

crecimiento experimentada por ésta en el período 1982 - 1992, la que alcanza el 3%.

Se aprecian grandes diferencias al interior de la I Región, en las provincias de Arica e

Iquique predomina ampliamente la población urbana, mientras que en la de Parinacota

existe una mayor concentración de población rural.

A nivel intraprovincial se reproduce en forma idéntica el patrón de concentración de

población en algunas comunas; en el caso de las provincias de Arica e Iquique esta

situación es más acentuada, concentrándose más del 90% de la población en las comunas

del mismo nombre. La provincia de Parinacota presenta igualmente una concentración de

su población en la comuna de Putre, aunque con una incidencia un poco menor.

Page 25: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-23 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Por otro lado, se aprecian diferencias importantes en el crecimiento demográfico

experimentado por las comunas de la I Región, en el período 1982 - 1992, como es el caso

de Iquique y Pica en la provincia de Iquique que han tenido un crecimiento mayor que el

experimentado por las otras comunas, mientras que las de la provincia de Parinacota han

sufrido una pérdida significativa de población en el período considerado, especialmente la

comuna de Putre.

Se espera que la población crezca a tasas cada vez menores en el período considerado, sin

embargo superiores a aquellas del promedio nacional obtenido del Modelo Meplan.

CUADRO N° 2.3.6

Tasa de Crecimiento de la Población

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

I Región 2,0% 1,7% 1,5% 1,3%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Las desigualdades observadas tanto a nivel provincial como comunal en la I Región tienen

su raíz en situaciones que han privilegiado a la provincia de Iquique con respecto al resto de

las provincias de la región. Es así como, en la provincia de Iquique, la ZOFRI y la minería

son áreas generadoras del desarrollo e incentivan a otros sectores como el inmobiliario y el

turístico, situación no comparable con la realidad de Arica y Parinacota.

Las ciudades – puerto de Arica e Iquique están unidas por una red vial longitudinal que no

presenta congestión en sus 480 kilómetros de longitud; dos aeropuertos internacionales con

posibilidades de recibir naves de gran capacidad tanto para carga como para pasajeros. La

Región cuenta con una conexión vial expedita entre Arica y Tambo Quemado, paso

fronterizo que permite la transferencia de flujos desde y hacia Bolivia. También cuenta con

una conexión básica entre Huara y Colchane que permite la comunicación de la ciudad de

Iquique con ese mismo país. Ambos pasos vienen siendo las conexiones de los corredores

que posee la región con los países del interior de América del Sur y el Atlántico.

Como una forma de optimizar la infraestructura vial existente se debe tratar de potenciar las

conexiones transversales y caminos secundarios que permitirían el desarrollo de otras áreas

como el turismo. En la zona del Parque Nacional del Volcán Isluga, debido a su precaria

infraestructura vial es prácticamente desconocido pese a contar con grandes praderas

naturales y una fauna nativa de incalculable belleza, además del Salar de Coipasa, sin

mencionar las zonas termales que se encuentran camino hacia el parque.

Ciudad de Iquique

La ciudad de Iquique es la capital de la I Región, ha presentado un desarrollo inmobiliario

muy importante en estos últimos años. Este desarrollo se relaciona principalmente con una

activación del turismo, como también con el surgimiento y consolidación de grandes

proyectos mineros situados al interior de la región (Doña Inés de Collahuasi, Quebrada

Blanca y Cerro Colorado).

Page 26: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-24 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Tradicionalmente, la ciudad de Iquique ha estado relacionada con la actividad minera,

anteriormente con el salitre, lo cual había determinado su crecimiento a comienzos del siglo

XX.

CUADRO N° 2.3.7

Crecimiento de la Población de la ciudad de Iquique (1940-1952)

Año Población Tasas de Crecim.

1940 38.094

1952 39.132 0,2%

1960 50.655 3,3%

1970 64.477 2,4%

1982 110.153 4,6%

1992 145.139 2,8%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

En la estructura interna de la ciudad se aprecia la presencia del puerto como un elemento

principal, rodeado de un antiguo casco urbano, caracterizado por edificaciones del siglo

pasado.

- Tendencias de Crecimiento y Normativa Urbana:

En el año 1992, la ciudad de Iquique contaba con algo más de 140 mil habitantes, los cuales

se han incrementado considerablemente en los últimos años, superando los 230 mil

habitantes.

El Plan Regulador vigente plantea un crecimiento potencial de Iquique hacia el sector sur,

debido principalmente a la inexistencia de barreras naturales importantes para la extensión

de la ciudad.

Además, el PR indica la existencia de 4 áreas básicas que pueden diferenciarse por su

actividad:

Barrio Industrial

Centro o Casco Antiguo

Poblaciones

Zona Sur de Extensión

El mayor crecimiento se concentra en el sector sur y en Alto Hospicio; ésta última se ubica

en plena pampa, antes de ingresar al perímetro urbano. En el sector de Cavancha (en el sur

de la ciudad), donde en un comienzo se levantaron viviendas estatales, hoy en día se han

construido condominios y torres residenciales. Además, en Cavancha se ha configurado un

sector comercial, donde se localizan algunos supermercados y el Mall Las Américas. Este

sector tiene mucha potencialidad, especialmente para el desarrollo de los servicios y el

equipamiento, lo cual resolvería su escasez, generada por el notable aumento de la

población.

Page 27: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-25 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Es importante destacar que actualmente se le están realizando una serie de modificaciones

al Plan Regulador, ya que el crecimiento de la ciudad ha sobrepasado normativa vigente,

desarrollándose en forma espontánea en diversos sectores.

El puerto de Iquique es otro elemento importante en la ciudad, el cual mueve cerca de

800.000 toneladas anuales, basando su actividad fundamentalmente en el movimiento de la

Zona Franca.

II.3.1.3 Principales Proyectos de Inversión

Complejo Minero Collahuasi. Uno de los más importantes proyectos de la última

década. La inversión estimada alcanza a US$1.760 millones y se espera una

producción de 330 mil toneladas de concentrado al año y 50 mil toneladas de cobre

catódico. Entre sus principales instalaciones, el proyecto contempla la construcción de

un puerto de embarque en el sector de Punta Patache a 60 km. al sur de Iquique desde

donde exportará al resto del mundo. Comenzó su etapa de producción sin alcanzar aún

su máxima capacidad.

Complejo Turístico Tiwanaku (Inmobiliaria Palmas del Mar S.A.). Ubicado en la playa

El Chinchorro; considera 3 bloques de edificios con vista al mar en una superficie de

7.500 m2. La inversión total es de US$7 millones y concluirá a fines de 1999.

Nueva planta de nitratos COSAYACH. Permitirá producir 200 mil toneladas de nitrato

de sodio y de potasio al año a contar del segundo semestre de 1999. La inversión

alcanzó a US$ 57 millones.

Otros Proyectos. Existen proyectos de importancia en la región sin embargo no se

precisa la fecha en que se ejecutarán las obras como: Laguna de Nitratos que contempla

la producción de 15 mil toneladas de Nitrato de Sodio, 15 mil toneladas de Nitrato de

Potasio y 300 toneladas de yodo crudo. La inversión se estima en US$30 millones.

También en el área industrial se espera la construcción de la segunda planta Química

Industrial a 69 km. de la ciudad de Arica cuyo costo alcanzaría a US$60 millones.

II.3.1.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

En la Región de Tarapacá existen políticas gubernamentales claras para el fomento del

desarrollo económico de la zona como es el caso de la Ley Arica.

Dicha ley fue creada, para fomentar el desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota,

como un incentivo especial para atraer la inversión privada, tanto nacional como extranjera

y con ello, empresas y negocios, con la consiguiente generación de empleo. Pretende que

estas provincias alcancen un mayor bienestar y mejor calidad de vida. Entre los aspectos

más importantes de esta ley se pueden mencionar los siguientes:

Page 28: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-26 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Crédito Tributario a la Inversión. Se otorga un crédito del 20% a las inversiones

destinadas a producir bienes y prestar servicios que superen las 2.000 UTM en Arica y

las 1.000 UTM en Parinacota.

Centros de Exportación. En las provincias de Arica como Parinacota se pueden

establecer Centros de Exportación, para el ingreso, depósito y comercialización al por

mayor, libre de impuestos y gravámenes, para mercancías nacionales, materias primas,

partes y piezas extranjeras originarias y procedentes de países sudamericanos.

Venta de Inmuebles a Naturales de Países Limítrofes. Se pueden vender derechos sobre

inmuebles a personas naturales o jurídicas de países limítrofes, respecto de bienes raices

en la comuna de Arica: perímetro urbano de la ciudad, actual Parque Industrial

Chacalluta. Centros de Interés Turístico y las que señale el Presidente de la República

mediante Decreto Supremo.

Recuperación del IVA a los servicios. Las industrias acogidas al régimen de Zona

Franca, podrán recuperar el IVA por los servicios o suministros utilizados en los

procesos industriales por las mercancías de su propia producción que exporten.

Devolución de impuestos a extranjeros. Se devuelve a los turistas extranjeros los

impuestos pagados al comprar mercaderías por un monto superior a 1 UTM en los

locales comerciales de Arica.

Aprovisionamiento sin IVA a naves pesqueras y buques factorías internacionales. Será

considerado como exportación, para efecto de la recuperación del IVA, el

aprovisionamiento, los servicios de reparación y mantención de naves y equipos de

pesca, almacenamiento de mercancías de empresas pesqueras no constituidas en Chile y

naves factoría que operen fuera de la zona económica exclusiva y que recalen en

puertos de la región de Tarapacá.

Devolución del 6%. Los contribuyentes de la Zona Franca de extensión y que sean

contribuyentes de IVA podrán recuperar el impuesto conocido genéricamente como

"6%", que hayan pagado por la importación de mercaderías extranjeras según lo

dispuesto en la ley respectiva.

Ampliación del concepto de Industria. Las industrias acogidas al régimen de Zona

Franca en la ciudad de Arica, podrán realizar procesos que incorporen valor agregado

nacional, tales como armaduría, ensamblado, montaje, terminado, integración,

manufacturación o transformación industrial.

Franquicias a pasajeros. Los pasajeros que adquieran mercaderías en Zona Franca o

Zona Franca de Extensión podrán ingresarla al resto del país hasta por un valor

aduanero de US$1.000. De igual forma podrán hacerlo aquellos pasajeros provenientes

del extranjero que adquieran mercaderías hasta por US$500, en los almacenes de venta

libre del aeropuerto para su ingreso al país.

Page 29: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-27 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Cabotaje en puertos. Naves extranjeras podrán realizar cabotaje, cuyo origen y destino

final sean los puertos de la provincia de Arica, exclusivamente.

En septiembre de 1998, se anunció la segunda fase de la ley Arica, la cual consta de 49

medidas, en los siguientes ámbitos de acción.

Fomento a Inversiones. Establecimiento de un fondo de inversiones, incremento de

créditos tributarios, prórroga y perfeccionamiento del DFL 15 (Fondo de Desarrollo

para las Regiones Extremas), bonificación a la contratación de mano de obra,

implementación de la plataforma para microempresarios por parte del Banco del

Estado.

Fomento a manufacturas. Exención de derechos de importación en insumos

incorporados a procesos productivos de empresas acogidas al régimen de Zona Franca

en Arica, incentivos para la instalación de empresas en el Parque Industrial de

Chacalluta, incentivos para inversionistas de países limítrofes, etc.

Turismo y Comercio. Programa de promoción de paquetes turísticos, desarrollo de

infraestructura turística en Áreas Silvestres Protegidas de Parinacota, funcionamiento de

frontera con Perú las 24 horas y mejoramiento carretera Arica - La Paz.

Agricultura. Tecnificación del sistema de riego, habilitación de tierras para el uso

agrícola, abastecimiento de agua de riego para comunidades de pre- cordillera y Valle

de Azapa, entre otras.

Minería. Destinación de nuevos terrenos para la explotación minera en la comuna de

Camarones.

II.3.1.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

El taller contó con la participación de los SEREMIS de Minería, Vivienda y Obras

Públicas. En el Taller expuso el Director de Planeamiento de la I Región y asistieron un

total de 16 personas.

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Región multilimítrofe y proximidad al centro del Cono Sur

Potencial Minero

Extenso Mar Territorial

Experiencia en Comercio Exterior

Clima Excelente

Topografía de características muy peculiares

Page 30: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-28 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Amenazas:

Potencial deterioro en relaciones o en las economías de países vecinos

Catástrofes naturales tales como terremotos y aluviones

Competencia de otras regiones tales como hidrovía, Ilo, Matarani, Mejillones

Aspectos relativos a los protocolos de Transporte con otros países que no

benefician a las empresas y personas de la Región I

Debilidades:

Características de la Geografía implican un mayor costo de la infraestructura vial

Falta desarrollo del transporte multimodal

En esta región los costos unitarios del agua y en particular de la energía son

claramente superiores a los de otras regiones del país

Mercados regionales muy pequeños

Región muy vulnerable desde la perspectiva geopolítica

Obsolescencia de los Puertos

Déficit de Infraestructura vial en particular de acceso a los principales puertos

cuestión que no se compadece con la importancia que los mismos tienen para esta

zona.

Oportunidades:

Agregar valor a la mercadería

Confianza de inversionistas multinacionales

Desarrollo de energía geotérmica

Ofrecer una región con una mejor calidad de vida

Crecimiento de la demanda turística y por ocio

En esta Región se hace referencia a la desfavorecida situación geográfica y geopolítica, que

incide directamente en el desarrollo y costos de la infraestructura vial y en los costos del

agua y la energía propiamente tal.

Con respecto a las oportunidades, la generación de un valor agregado en el sector

productivo y aumentar la confianza en los inversionistas multinacionales son los aspectos

más destacables. El plan Arica, por su parte, presenta coincidencias con este análisis, ya

que incentiva a privilegiar al sector privado como motor del progreso.

II.3.1.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En la región de Tarapacá, la estrategia da prioridad a dos temas en el ámbito de la

infraestructura, el primero tiene que ver con la comunicación hacia los países vecinos

donde la región se convertiría en un eje articulador del comercio exterior tanto para las

naciones del Cono Sur como para el intercambio de éstas con el Asia Pacífico. La segunda

prioridad es la diversificación de su sistema productivo. Para ello se plantea facilitar la

instalación de puertos especializados en la industria pesquera y resolver los problemas de

acceso a las ciudades, como también el mejoramiento de caminos secundarios y rutas

Page 31: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-29 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

transversales que faciliten el intercambio comercial de los países vecinos como el

transporte de los productos generados bajo un sistema más diversificado en términos de

variedades de productos.

En este caso la estrategia presenta en forma clara los objetivos que se pretenden alcanzar,

no obstante, el plan de acción que permitirá dicho desarrollo menciona sólo algunos puntos

como el mejoramiento de la infraestructura asociada a los puertos de embarque de Arica e

Iquique (accesos deficientes) y el mejoramiento de las rutas transversales que comunica la

región con los países vecinos. Sin embargo, no se presentan proyectos concretos que

debiera realizarse en rutas determinadas.

La prioridad que tendría para la zona el mejoramiento de infraestructura en el sector

pesquero artesanal es otro punto al cual no se hace mención, sólo se reconoce el déficit sin

especificar cual es el tipo de inversiones que se requiere. A juicio del consultor se debería

identificar el tipo de caletas que requieren una inversión y el tipo de obras a realizar.

Se deja en claro el problema que se presenta entre la localización de las industrias

pesqueras y el desarrollo turístico pero no se explica como se espera resolver dicha

situación haciendo mención exclusivamente a la relocalización de la industria.

Por otra parte en dicha estrategia se da gran importancia al problema de la insuficiencia en

la disponibilidad de recursos hídricos, como un condicionante del desarrollo regional; pese

a ello no existe ningún tipo de proyectos que se planteen para superar dicho problema.

A juicio del consultor la estrategia no entrega antecedentes que permitan concretizar obras

especificas asociadas a las deficiencias en infraestructura que posee la región y sólo

presenta un análisis general de ella.

Por último se debe hacer mención que no existe especificación alguna en como se medirá el

desempeño de la estrategia en la zona en cuanto a efectividad. El documento que se

encuentra en el MIDEPLAN corresponde al año 1995 y pudiese estar en elaboración una

nueva estrategia que aclare los aspectos mencionados anteriormente.

II.3.2 Región de Antofagasta

II.3.2.1 Características Económico Productivas

En la Región de Antofagasta la minería es la que participa en mayor medida en el Producto

Interno Bruto regional se puede apreciar que en el año 1996 dicha actividad fue la que

entregó el mayor aporte a la región. Posteriormente aparece la Construcción y el sector

Transporte.

En cuanto al empleo, la tasa de desocupación regional presentó un notable descenso desde

un 9,5 % en el año 1991 a un 2,6% en 1997. Sin embargo, actualmente, producto de la

Page 32: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-30 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

crisis asiática la tasa de desocupación regional ha llegado al 5,6% en el último trimestre

(abril – junio de 1999), valor muy por debajo de la tasa nacional que alcanza al 10,8%.

GRÁFICO N°2.3.2

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

II Región

Otros

24%

Construcción

7%

Transporte y

Comunicaciones

6%

Minería

63%

En el sector pesquero la producción industrial se concentra en harina de pescado con un

escaso valor agregado. Existe además sobreexplotación de algunas especies lo que ha

determinado el establecimiento de vedas.

La especialización productiva de la región se de en la minería, la explotación del cobre y

otros asociados en menor escala como oro, plata y molibdeno. En la minería no metálica se

destaca la producción de carbonato de calcio y azufre. Cabe señalar que esta es la única

región productora de salitre del país. En resumen la Región de Antofagasta aporta cerca del

40% del producto minero nacional.

Las actividades se desarrollan a lo largo de toda la región sin existir áreas más destacadas,

no obstante en torno a las ciudades de Calama y Antofagasta es donde más existen

explotaciones. La actividad se encuentra consolidada en la región. La red vial de alto

standard existente permite la conexión entre Calama y el puerto de Antofagasta para el

transporte de la producción hacia los diferentes puertos de la zona, (Caleta Michilla, Caleta

Coloso, Puerto de Tocopilla y Puerto de Mejillones). También se moviliza mineral a través

de la red férrea.

Existe una gran cantidad de caminos secundarios que permiten acceder a pequeños centros

mineros desperdigados en la región.

En el mediano plazo seguirá siendo ésta la zona minera por excelencia y la producción se

localizará en las provincias de El Loa y Antofagasta principalmente. como se aprecia en el

cuadro siguiente, sin embargo será hacia la Provincia del Loa donde se generarán los

mayores volúmenes. Esto se deberá fundamentalmente al incremento en la producción de

cátodos en los yacimientos de la zona en desmedro de la producción de concentrados.

Page 33: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-31 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº 2.3.8

Estimación de la Producción Minera en la II Región

(Miles de Toneladas)

1998 2005 2010

El Loa 939 1.270 1.534

Antofagasta 1.027 1.170 1.232

Tocopilla 51 56 97

II Región 2.016 2.496 2.863

Fuente: Estudio “Desarrollo de un Plan de Inversiones

en el Sector Portuario y Potenciales Obras de Concesión” MOP

En consecuencia será en la provincia de El Loa donde se producirá más cantidad, sin

embargo el mayor crecimiento promedio anual estará en la provincia de Tocopilla en la

década que sigue.

Las proyecciones entregadas por el Modelo Meplan están referidas a dólares. De acuerdo a

ello se aprecia que el menor crecimiento está dado en la provincia de antofagasta, esto se

debe a que es precisamente en esta provincia donde se localiza un mayor número de centros

productores de concentrado de cobre, con menor valor agregado y en consecuencia con un

precio menor.

CUADRO N° 2.3.9

Tasas de Crecimiento Promedio Anual de la Producción Minera

I Región 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Tocopilla 4,6% 11,5% 8,9% 9,4%

El Loa 3,6% 12% 8,2% 9,2%

Antofagasta 2,0% 7,8% 8,1% 5,2%

Total II Región 2,7% 9,9% 8,4% 7,5%

Fuente: MEPLAN M.O.P.

La actividad silvoagropecuaria es poco gravitante en términos regionales debido a la

escasez de recursos hídricos y a la calidad de los suelos que son eminentemente salinos y de

gran aridez.

La infraestructura vial y de transportes es adecuada y funcional para la actividad productiva

regional, pero se torna insuficiente para el mejor aprovechamiento de las relaciones con los

países limítrofes, especialmente desde el punto de vista de un uso más intensivo de la

infraestructura portuaria. La habilitación para el intercambio comercial y turístico del paso

Jama mejorará el desarrollo de la zona. Sin embargo, faltan algunas otras conexiones

intercomunales como el camino costero entre Taltal y Chañaral.

En Mejillones está localizada la principal actividad de pesca industrial de la región, en

coexistencia con la pesca artesanal. No obstante ella representa apenas el 2,2% de la

producción nacional de harina de pescado, que alcanzó a 13 mil toneladas en el año 1998.

El incremento de la producción de cobre en la Región; las condiciones excepcionales de la

bahía de Mejillones y la ubicación geográfica de la zona en relación a la subregión de

América del Sur y su proyección a la Cuenca del Pacífico, constituyen argumentos para la

iniciativa del Proyecto Megapuerto Mejillones. De concretarse esta iniciativa, la pequeña

Page 34: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-32 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

ciudad de Mejillones contaría con el Megapuerto más grande de la costa oeste de

Latinoamérica.

Entre los atractivos turísticos con que cuenta la región se encuentran playas, salares,

lagunas, géisers, baños termales, quebradas, oasis, volcanes y valles; algunos de estos

atractivos forman parte de las áreas Silvestre Protegidas de la II Región, sin embargo no se

encuentran consolidados como zonas turísticas y más bien cumplen un rol de turismo

aventura pues no cuentan con la infraestructura básica. Se puede ver en la figura N°3.3.4

que hacia la Cordillera de Los Andes, a medida que se van internando en la zona los

caminos van variando de standard, es así como para llegar hasta San Pedro de Atacama se

puede acceder por vía pavimentada, no obstante posteriormente desde Toconoa todos los

demás caminos hacia otras localidades más hacia el Altiplano están sin pavimentar.

De todos estos atractivos naturales, son las playas las que presentan las mayores

posibilidades de captar los flujos turísticos, como son los provenientes de países limítrofes

(desde Salta y Jujuy en Argentina), aunque es importante evaluar la real importancia que

estos flujos puedan tener por los volúmenes de población que esas zonas argentinas

representan.

Los otros atractivos, por su ubicación y emplazamiento, preferentemente en la precordillera

y el altiplano, presentan mayores dificultades de acceso, aunque muestran flujos turísticos

importantes, provenientes de mercados principalmente europeos, como es el caso de San

Pedro de Atacama.

En relación a las expectativas futuras de la región, de acuerdo a los antecedentes entregados

por Modelo Meplan se puede notar un crecimiento muy similar sin mayores diferencias

entre las provincias.

CUADRO N°2.3.10

Crecimiento Esperado del Turismo 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Tocopilla 7,8% 6,3% 6,3% 9,9%

El Loa 7,6% 6,0% 5,8% 8,9%

Antofagasta 7,6% 5,2% 5,2% 8,6%

Región 10,0% 6,9% 6,3% 10,5%

Fuente: Modelo MEPLAN

Por otro lado, la región también cuenta con un importante número de recursos culturales,

tales como sitios arqueológicos, monumentos nacionales, monumentos históricos, pueblos

autóctonos, zonas típicas, museos, ruinas y pueblos artesanales. También la carencia de

una adecuada infraestructura y equipamiento turístico impiden una mayor captación y

atracción de las corrientes turísticas externas e internas. En la figura N°2.3.3 se presenta las

principales actividades productivas de la región, un mapa con las zonas consolidadas en los

diferentes sectores económicos, los grandes corredores de comercio que se destacan, los

puertos, los grandes centros poblados y como se distribuye la población. Se aprecia que las

comunas de Antofagasta y Calama son las que cuentan con el mayor número de habitantes.

Page 35: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-33 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.2.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Segunda Región de Antofagasta se localiza en el norte del país, aproximadamente a

1.200 km. de Santiago, con una superficie de 126.443,9 km2, que representa un 16,7% de la

superficie de Chile continental, constituyéndose en la segunda región de mayor superficie.

Su población estimada a 1998 alcanza a 456.083 habitantes, lo que representa el 3,1% del

total nacional. Con una densidad de sólo 3,6 hab/km2, muy inferior a la densidad promedio

nacional. La región está conformada por tres provincias y nueve comunas, con la ciudad de

Antofagasta como capital regional. El 84,4% de la población regional está radicada en las

ciudades de Antofagasta y Calama, la tendencia histórica ha sido la concentración

poblacional en estas dos ciudades, básicamente porque es en ellas donde se concentra la

actividad productiva más importante de la región: la minería.

La población de la II Región se localiza preferentemente en las provincias de Antofagasta y

El Loa, las cuales concentran cerca del 90% del total regional. Se puede apreciar un leve

aumento de la concentración demográfica en la provincia de Antofagasta en el período

1982 - 1992, en desmedro de la provincia de Tocopilla ubicada en el extremo norponiente

de la región, la cual ha disminuido su importancia, en términos demográficos, en la región.

CUADRO Nº2.3.11

Indicadores Demográficos - II Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Tocopilla 16.354 38.224 38.645 37.872 98% 773 2% 0,1% 2 2

El Loa 41.938 103.633 125.079 120.076 96% 5.003 4% 1,9% 2 3

Antofagasta 68.153 199.845 247.000 242.060 98% 4.940 2% 2,1% 3 4

II Región 126.444 341.702 410.724 400.008 97% 10.716 3% 1,9% 3 3

Fuente: INE (1992)

Por otro lado, en la II Región predomina la población urbana, situación que se reproduce en

todas las provincias que la componen, lo cual indica que la localización de población se ha

visto limitada principalmente por las condiciones climáticas, impidiendo así una

distribución más dispersa.

En las provincias de Antofagasta y El Loa, la población comunal se concentra en las

comunas de Antofagasta y Calama, mientras que en la provincia de Tocopilla, las comunas

de María Elena y Tocopilla comparten en forma casi igualitaria la población de la

provincia, con un pequeño predominio de la comuna de Tocopilla, lo que se acentúa en el

año 1992 con respecto a 1982.

En cuanto al crecimiento de las poblaciones comunales se observa que en la provincia de

Antofagasta existen comunas que han tenido un crecimiento muy elevado en el período

1982 - 1992, como Mejillones y Sierra Gorda.

En el caso de la comuna de Sierra Gorda el aumento de la población se explica por el

desarrollo de la actividad minera relacionada con el salitre.

Page 36: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-34 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En la comuna de Mejillones, en cambio, se localiza la principal actividad industrial de la

región, en coexistencia con la pesca artesanal. En la actualidad se desarrolla el sector

energía termoeléctrica, con la instalación de una importante planta generadora, además de

un terminal marítimo y planta de almacenamiento de ácido sulfúrico para la obtención de

cobre más fino. A esto se suma una gran potencialidad turística, que se ha desarrollado en

este último tiempo.

Por el contrario, la comuna de Ollagüe, en la provincia de El Loa, ha perdido población en

el período estudiado, principalmente por la declinación de la población indígena que

predominaba en esta comuna, cuya importancia es fundamentalmente geopolítica por su

conexión con Bolivia.

Por último, las características mencionadas del poblamiento de la II Región han generado

una cultura del enclave minero, en que las personas llegan atraídas por expectativas

económicas, lo cual genera un gran número de inmigrantes con perspectivas de corto plazo

y con un fuerte desarraigo.

En esta zona se espera que el crecimiento poblacional sea similar al promedio nacional, sin

embargo tendiendo a decrecer en el período.

CUADRO N° 2.3.12

Tasa de Crecimiento de la Población

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

II Región 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

La región se conecta con Argentina por dos pasos fronterizos: Sico y Jama. También existe

una conexión caminera con Bolivia por Ollagüe. Uniones ferroviarias hay con Argentina,

por el paso Socompa y con Bolivia por Ollagüe.

Posee una estructura territorial caracterizada por un agudo desequilibrio, donde es posible

identificar un área dinámica, con una ocupación efectiva del territorio pero siempre

concentrada en el sector norte, que se opone a vastas áreas desocupadas presentes en gran

parte del territorio regional. El desarrollo de la actividad minera ha jugado un rol

determinante en el establecimiento del patrón descrito.

Ciudad de Antofagasta

La ciudad de Antofagasta, capital de la II Región, se localiza en el litoral de dicha región,

ocupando una angosta terraza que determina su configuración alargada, extendiéndose por

27 kilómetros y sólo 1,5 km de ancho. Debe su emplazamiento a su función portuaria que

desempeña desde su fundación en 1868.

En esta ciudad, que alberga a más de 220 mil habitantes, se combinan una serie de usos y

actividades, que han estado estrechamente relacionadas con las actividades económicas que

Page 37: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-35 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

se desarrollan en el interior de la región. En un principio fue el salitre, para luego ceder su

lugar a la plata y el cobre, los cuales han influido en convertir a Antofagasta en una ciudad

de paso. Las actividades mineras se relacionan con la ciudad principalmente a través del

puerto de Antofagasta, lo cual cambiará en el futuro con la implementación del Megapuerto

de Mejillones.

El hecho que una ciudad se sustente en la explotación de un mineral puede ser muy

arriesgado, al tratarse de un recurso no renovable. Por esta razón, Antofagasta ha centrado

sus esfuerzos para transformarse en una ciudad prestadora de servicios, y pieza

fundamental del corredor bioceánico.

Esta ciudad se ha estructurado en torno al centro, el cual presenta una cuadrícula original

trazada a partir del viejo puerto. Por otro lado, la zona norte, debido a las instalaciones

industriales que allí se localizaron, favoreció la localización de los sectores residenciales

socioeconómicos más bajos, mientras que en la zona sur se ha definido como un sector

residencial acomodado, principalmente en torno al parque de la Av.Brasil, sumándose estos

últimos años grandes instalaciones culturales, educacionales y deportivas.

- Tendencias de Crecimiento y Normativa urbana:

Su emplazamiento ha condicionado el crecimiento de la ciudad tanto en lo que se refiere a

la línea costera por el oeste y la cordillera de la Costa por el este. Estas dos condiciones

inhiben el crecimiento transversal de la ciudad, encauzándolo con orientación norte – sur.

Además, la terraza ubicada entre la línea costera y la Cordillera de la Costa presenta un

ancho máximo de tres kilómetros en la zona norte de la ciudad, presentando un

estrechamiento paulatino hacia el sur hasta desaparecer en Caleta Coloso.

Actualmente, Antofagasta es la principal ciudad del norte de Chile, albergando a más de

220 mil habitantes. Su crecimiento ha sido importante en los últimos periodos

intercensales, especialmente entre 1960 y 1982, decreciendo en forma importante la tasa en

el periodo 1982-1992.

CUADRO N°2.3.13

Crecimiento Demográfico – Ciudad de Antofagasta Año Población Tasas de Crecim.

1940 49.098

1952 62.123 2,0%

1960 87.860 4,4%

1970 125.086 3,6%

1982 185.486 3,3%

1992 225.316 2,0%

Fuente:INE

El sector sur de la ciudad ha experimentado una ocupación preferentemente residencial–

turístico–recreativo, orientada a estratos medios y altos, tendencia que se mantiene

actualmente, extendiéndose la presión hasta Caleta Coloso. Esto ha estado determinado por

Page 38: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-36 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

su fácil acceso al mar y su lejanía de los centros industriales, configurando sectores como

Jardín del Sur.

El sector céntrico de Antofagasta, que aglutina los servicios y el comercio, carece de una

imagen bien definida, requiriendo de una mayor densificación. En torno al Parque Brasil se

configura otra zona residencial de alto nivel, actuando como nexo entre el centro y la zona

sur.

El mayor crecimiento de la ciudad ha sido hacia la zona norte, la cual se encuentra

desconectado del centro por los terrenos del ferrocarril. Esta zona se caracteriza por la

existencia de poblaciones de autoconstrucción espontánea, además de la localización

industrial. Existe presión para expandir esta zona entre La Chimba y La Portada para

localización residencial de nivel medio.

Hacia el sector oriente, la pendiente ha impuesto un límite natural al crecimiento de la

ciudad, lo cual se suma a la imposibilidad de dotación de agua.

El uso industrial se localiza preferentemente en la zona norte, existiendo capacidad para la

instalación de nuevos establecimientos. En esta zona se localizan plantas de ácido

sulfúrico, los estanques de almacenamiento de petróleo y de gas y las industrias pesqueras.

El puerto constituye el elemento funcional de mayor importancia en la ciudad, servido por

una red ferroviaria que sale del puerto por el extremo norte y se conecta a los patios del

ferrocarril a través de la ciudad, generando una serie de problemas al tránsito. El puerto de

Antofagasta es multipropósito que atiende la carga internacional del sur de Bolivia y

noreste argentino, mientras que en el ámbito nacional lo hace con cargas preferentemente

mineras.

Sin embargo, se han identificado una serie de intervenciones que modificarán de forma

importante la estructura urbana de Antofagasta. Se destaca el traslado del puerto a

Mejillones, lo cual libera un terreno de grandes proporciones (26 há), otorgándole acceso al

mar a la ciudad de Antofagasta. En este espacio se pretende desarrollar un proyecto

inmobiliario turístico, además de un puerto turístico.

Otra intervención relevante es la recuperación para fines habitacionales y áreas verdes de

los terrenos (40 há) que ocupan las instalaciones ferroviarias, las cuales también

abandonarán la ciudad una vez que el puerto se traslade a Mejillones.

- Vialidad Estructurante:

El desarrollo de la ciudad de Antofagasta ha sido preferentemente longitudinal, lo cual ha

configurado una vialidad norte-sur con diversas alternativas para superar los escollos que

impone las dependencias del ferrocarril.

El acceso por el oriente permite el transporte de mercaderías al puerto como punto de

entrada y salida de la ruta a Calama y Argentina vía Paso Sico.

Page 39: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-37 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El acceso sur requiere de establecer una conexión de la carretera con el sector alto de la

ciudad.

La Avenida Costanera abre la ciudad al mar, valorizando los terrenos costeros; la Avda. de

Circunvalación conecta los sectores altos de la ciudad, presentando un carácter de balcón

sobre el mar.

Entre ambas vías troncales extremas aparecen en el sector sur las Avda. Argentina y

Angamos, que presentan la necesidad de una unión expedita con la Avda. Pedro Aguirre

Cerda en el sector norte. Hacia el sur, ambas se encuentran inconclusas en sus conexiones a

la Carretera Panamericana.

II.3.2.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región a través del DL 600 alcanzó los

US$3.342 millones en el período 1990-1997, representando sólo un 25,8% del total de la

inversión extranjera en el país en ese período. Es decir esta región tiene una importancia

significativa en relación con el total de flujos externos que han entrado al país, siendo el

principal destino regional a excepción de la Región Metropolitana.

Entre los proyectos de mayor importancia existentes en la zona se destacan los siguientes:

Cloruro - Nitrato - Potasio. La empresa Soquimich se encuentra elaborando un plan de

inversiones tendiente a aumentar la capacidad de producción de nitratos llegando a 1,2

millones de toneladas por año, incremento en la elaboración de Cloruro de Potasio a

600 mil toneladas por año y un incremento en la producción de sulfato de potasio para

llegar a 150 mil toneladas por año. Dichos fertilizantes son utilizados principalmente

para cultivos como hortalizas, tabaco, frutas y café. El monto de la inversión alcanza a

US$ 167 millones y se espera concluir el proyecto en el año 2000.

Abastecimiento del Arsénico. La división de Chuquicamata contempla la reducción de

emisiones mediante la captación y tratamiento de gases primarios y secundarios

provenientes de operaciones de la Fundición Concentrado. Mediante mejoras

tecnológicas sustantivas, permitirá alcanzar una captura cercana al 97% del total de

arsénico y 94% de azufre. El monto de la inversión alcanzará US$80 millones y se

espera el fin de las obras para el año 2001.

Cobre. La división Chuquicamata está desarrollando el yacimiento cuprífero Mansa

Mina localizado a escasa distancia de Chuqui y cuya finalidad será neutralizar la caída

de las leyes del mineral. Su capacidad estimada es de 150 mil toneladas por año. La

concreción de la inversión está prevista para el período 1998-2001 y será de US$ 263

millones.

Sulfato de Sodio. El proyecto minero Aguas Blancas ubicado a 95 km. al sudeste de

Antofagasta está en proceso de construcción de una planta para la producción de 300

mil toneladas por año de sulfato de sodio y 70 mil toneladas por año de nitrato de

Page 40: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-38 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

potasio a partir del 3º año de la puesta en marcha, que se espera para el año 2000. El

proyecto contempla una inversión total del orden de US$69 millones.

Cobre. El yacimiento Spence, ubicado a 14 km. al noreste de Sierra Gorda, podría ser

explotado a rajo abierto con una producción estimada de 100 mil toneladas de cobre

fino al año. Se estima que este proyecto podría entra en producción entre los años 2000

y 2001, demandando una inversión total de US$350 millones.

Megapuerto de Mejillones. El incremento de la producción de cobre en la Región de

Antofagasta, las condiciones excepcionales de la bahía de mejillones, en cuanto al

abrigo de naves, capacidad de atraque y amplios espacios; y la ubicación geográfica de

la zona con relación a la subregión de América del Sur y su proyección a la Cuenca del

Pacífico, constituyen argumentos para la iniciativa del Proyecto Megapuerto

Mejillones. De concretarse esta iniciativa que cuenta con todo el respaldo del gobierno

y que será articulada en sus etapas iniciales por CODELCO, la pequeña ciudad de

Mejillones contaría con el más importante puerto de la costa oeste latinoamericana.

II.3.2.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

No existe en esta región una política gubernamental explícita que fomente el desarrollo

regional, no obstante en los Foros Regionales de Desarrollo Productivo, el Ministerio de

Economía en conjunto con la Intendencia, promueven una política nacional de desarrollo

opera desde las regiones, para lo cual incentiva la concertación entre los diferentes actores

regionales con iniciativas y compromisos que tiendan a favorecer el desarrollo productivo

de la zona.

II.3.2.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Este análisis no se realizó por problemas asociados a la amplia discusión generada en el

resto de las actividades del taller, lo que resto tiempo para este trabajo.

II.3.2.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En esta región se identifican claramente los objetivos que tienen un rol preponderante en la

infraestructura, se agrupan en dos. El primero de ellos consiste en transformar la región en

un eje de integración e intercambio comercial a partir del Corredor Bioceánico del Norte

Grande y el segundo objetivo pretende lograr un desarrollo territorial integrado, armónico y

equitativo de la región cuidando el medio ambiente.

Ambos objetivos se traducen en una serie de propósitos específicos que si bien es cierto

están orientados a apoyar la concretización de los grandes objetivos no cuentan con un plan

de acción que permita precisar obras a efectuar a través del tiempo, pues se hace mención a

un mejoramiento integral de caminos, puertos, ferrocarriles, etc. No obstante, no existe

precisión en que rutas requieren mejoramiento y de que tipo.

Page 41: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-39 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Lo mismo sucede en el caso de la infraestructura portuaria, no se precisa si es para el

desarrollo industrial o artesanal, ni tampoco que puertos o caletas presentan un déficit de

infraestructura.

En el caso del ferrocarril se menciona que se encuentra subutilizado, pero no se justifica

como podría aumentar su uso y si existe un movimiento de carga que haga rentable realizar

un mejoramiento en el servicio actual.

A juicio del consultor esta estrategia entrega un marco para el desarrollo regional pero no

permite identificar proyectos específicos ni tampoco se presentan medidas de efectividad

que permitan evaluar de que manera se darán por cumplidos los objetivos, en consecuencia

al igual que en el caso de la Región de Tarapacá, no se indica las obras a ejecutar para

lograr el desarrollo que se espera.

II.3.3 Región de Atacama

II.3.3.1 Características Económico Productivas

La economía regional se sustenta básicamente en los sectores minería, comercio y pesca

extractiva. Esta última ha experimentado grandes fluctuaciones durante los últimos años.

El PIB pesquero se incrementó a una tasa promedio del 5,5% anual entre 1985 – 1992,

comparable al crecimiento del sector minero en el mismo período (5,6%), sin embargo

entre 1992 –1996 la tasa del sector pesquero disminuyó su crecimiento al 0,6% anual,

mientras que en el caso de la minería ésta alcanzó en el mismo período (1992 - 1996) una

tasa de crecimiento promedio anual del 11% y el comercio un 7,4%.

La minería es la actividad productiva más importante de Atacama, donde se destaca la

producción de cobre y hierro. Sin embargo, en los últimos años, sectores emergentes como

la agricultura y la pesca, orientados especialmente a la exportación, han comenzado a tener

una presencia significativa, contribuyendo a la diversificación económica de la región.

GRÁFICO N°2.3.3

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

III Región

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

11%

Otros

28%

Agropecuario -

Silvícola

14%

Minería

47%

Page 42: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-40 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La minería representa más del 90% de las exportaciones regionales concentrándose en la

explotación de cobre, oro, hierro, plata, molibdeno y carbonato de calcio.

La economía regional requiere del soporte de importantes inversiones en infraestructura

productiva, destacándose la vialidad necesaria para acceder a los centros mineros y

agrícolas, así como el reciclaje de las antiguas instalaciones portuarias (muelles fiscales de

Huasco, Caldera y Chañaral) ligados en su origen a la producción minera. En este sentido,

es necesario potenciar la actual capacidad portuaria regional que se encuentra subutilizada a

través de la creación de mecanismos que incentiven su uso por parte de las actividades

relacionadas con el comercio exterior.

Esta región tiene una vocación esencialmente minera en lo que se refiere a la ocupación de

su población, pues el 21% de su P.E.A. se ocupa en dicha actividad, seguido por el

Comercio, la Agricultura y la Industria.

La minería constituye la principal actividad económica de la región. Importantes son los

yacimientos de cobre (El Salvador, La Candelaria), hierro (Los Colorados y El Algarrobo)

y caliza (El Jilguero); así como todas aquellas actividades derivadas de esta actividad como

fundiciones, refinerías, plantas de tratamiento, puertos de embarque, caminos, redes de

transportes y otros que reproducen el impacto y la fuerza económica que tiene esta

actividad. Localidades como Paipote, Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro,

Chañaral ven plasmadas en sus principales actividades la presencia de la minería en la

región. Cabe destacar igualmente el esfuerzo tecnológico puesto para la obtención de

producciones mineras, en explotaciones en altura sobre los 3.800 m.s.n.m., que han

significado incorporar a la región a la vanguardia de nuevos sistemas de explotación y

tecnología minera. En la figura N°2.3.3 se presenta los principales centros productivos de

la región, las zonas consolidadas o potenciales en las diferentes actividades productivas.

En el caso de la minería del cobre se espera que la producción tienda a disminuir en el

mediano plazo como consecuencia del término de la vida útil de yacimientos como El

Salvador, La Candelaria y Altamira. Las principales caídas se presentarán en el último

quinquenio en la provincia de Chañaral. Ellas se deben por una parte a la salida de

yacimientos productivos como también al aumento del valor agregado de la producción

cuprífera que se traduce en menores volúmenes generados en el área.

CUADRO Nº 2.3.14

Estimación de la Producción Minera en la III Región

(Miles de Toneladas)

1998 2005 2010

Chañaral 255 223 129

Copiapó 382 329 299

II Región 637 552 428

Fuente: Estudio “Desarrollo de un Plan de Inversiones en el Sector Portuario

y Potenciales Obras de Concesión” MOP

Lo anterior se ratifica en el siguiente cuadro donde el crecimiento se debe al aumento de

valor agregado a la producción como consecuencia del cambio de tipo de productos, desde

uno de gran volumen y escaso valor a otro de mayor valor agregado y menor volumen.

Page 43: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-41 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº 2.3.15

Tasas de Crecimiento Promedio Anual de la Producción

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Chañaral 3,5% 11,5% 9,2% 9,2%

Diego de Almagro 3,2% 11,5% 9,6% 9,1%

Copiapó 2,1% 7,6% 6,9% 5,3%

Huasco 1,8% 7,1% 5,4% 4,7%

Total III Región 2,4% 8,6% 7,5% 6,5%

Fuente: MEPLAN MOP

En el caso de la actividad agrícola, la región ha experimentado cambios importantes en los

últimos 15 años, con la incorporación de nuevos suelos a la producción de uva de

exportación, en el valle de Copiapó fundamentalmente y Huasco en menor escala. En este

último valle se ha visto más desarrollado otro tipo de producción frutícola y de industria de

licores y pisco ligada a la actividad agrícola. En el valle de Copiapó se produce uva de

mesa de exportación utilizando el sistema de riego por goteo. Estas uvas son las primeras

en salir al mercado a partir del mes de octubre y se exportan por el puerto de Caldera.

Además en los Valles de Huasco y Copiapó se produce y abastece de hortalizas frescas a

ambas provincias, permitiéndose además el envío de primores al resto del país. En la

temporada 1997/1998 la producción de la región alcanzó a 112 mil toneladas de las cuales

el 91% corresponde a uva de mesa.

En el futuro se espera que el crecimiento continúe gracias al mejoramiento de la tecnología

que facilite el riego, incrementando la producción en ambos valles (Copiapó y Huasco).

La actividad pecuaria alcanza un escaso desarrollo, por las limitaciones hídricas de la

región, localizándose sólo en los sectores de los valles, y en forma trashumante en sectores

precordilleranos.

La actividad pesquera está asociada a la costa en los puertos de Chañaral, Caldera y

Huasco. En el primero de ellos se desarrolla la actividad portuaria orientada a la minería

del cobre. Caldera por su parte cuenta con importantes faenas de procesamiento de

mariscos y pescados, manteniendo su principal rol de puerto de embarque de fruta y

mineral de cobre. Huasco, como puerto comercial asocia su actividad al embarque de la

producción de hierro de la planta de pellets de Huasco y como puerto de pesca artesanal al

igual que los dos anteriormente señalados.

La acuicultura continuará la senda de crecimiento que ha presentado hasta ahora.

Actualmente en la III Región existen 32 centros con una producción de un poco más de 10

mil toneladas al año que podrían llegar al año 2010 a las 16 mil toneladas.

CUADRO Nº 2.3.16

Estimación de la Producción Acuícola en el Período

1998 7.393

2000 9.298

2005 12.385

2010 16.495

Page 44: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-42 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Con respecto al turismo regional, los principales atractivos de Atacama son la soledad de

sus playas, sus salares, sus cumbres inexploradas y la enorme extensión de su territorio.

Esto permite prever que el turismo constituye un sector productivo emergente en la

economía regional, con un gran potencial de desarrollo debido a la riqueza y diversidad de

su naturaleza. Así se puede notar en el cuadro que se presenta a continuación donde se

resalta el hecho de ser un turismo emergente y que recién en el último quinquenio tomará

mayor auge.

CUADRO N°2.3.17

Crecimiento Esperado del Turismo 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Chañaral 6,5% 4,6% 4,3% 8,9%

Diego de Almagro 6,4% 4,5% 3,7% 8,3%

Copiapó 6,9% 4,4% 3,5% 8,1%

Huasco 7,0% 4,6% 3,3% 8,2%

Región 6,7% 4,5% 3,62% 8,25%

Fuente: Modelo MEPLAN

II.3.3.2 Análisis Territorial y su Relación con la infraestructura

La Tercera Región de Atacama, está localizada en el norte del país a 805 km. de la capital

nacional. Tiene una superficie de 75.573,3 km2, lo que corresponde al 10% de la superficie

de Chile Continental. Limita con la región de Antofagasta por el norte, la región de

Coquimbo por el sur, las provincias argentinas de La Rioja y Catamarca por el este y el

Océano Pacífico por el oeste.

La población estimada al año 1998 es de 264.464 habitantes lo que corresponde al 1,8% del

total nacional con una densidad de 3,5 hab./km2. La población es básicamente urbana

(93%) y la población rural (7%) se concentra en la provincia de Huasco.

En 1997 la tasa de desempleo regional era un 5% inferior al promedio nacional, sin

embargo en el segundo trimestre de 1999 la tasa de desocupación alcanzó al 11,4% superior

en 0,6% al promedio nacional. Como puede notarse ésta ha sido una de las zonas más

afectadas por la recesión que vivió el país producto de la crisis asiática.

Los atacameños viven principalmente en ciudades cercanas a la costa y adosadas a los

valles transversales que caracterizan la región distante más de 100 km. entre sí. Estos

valles determinan la división político administrativa en tres provincias: Chañaral, Copiapó

y Huasco y un total de 9 comunas.

En la III Región de Atacama, la población presenta una distribución más uniforme a nivel

provincial que en el caso de las regiones del Norte Grande, aunque la provincia de Copiapó

alberga más del 50% de la población regional, lo cual se acentuó en el año 1992, en

desmedro de las provincias de Chañaral y Huasco.

Page 45: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-43 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO Nº2.3.18

Indicadores Demográficos - III Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Chañaral 24.495 39.201 41.451 38.964 94% 2.487 6% 0,6% 2 2

Copiapó 32.830 83.875 124.692 117.210 94% 7.482 6% 4,0% 3 4

Huasco 18.248 60.331 64.730 51.784 80% 12.946 20% 0,7% 3 4

III Región 75.573 183.407 230.873 207.958 91% 22.915 9% 2,3% 2 3

Fuente: INE (1992)

En cuanto al crecimiento de la población, se observa que la provincia de Copiapó

experimentó un aumento mucho más significativo que el resto de las provincias de la

región. Esto se debe al desarrollo de las actividades mineras y agrícolas. Sólo en la

actividad minera, entre 1990 y 1995, las inversiones alcanzaron los 860 millones de

dólares, generando así nuevas obras en infraestructura, servicios y personal, lo cual atrajo

población a la zona.

En términos de la composición urbana - rural de la población de la III Región, se aprecia

una mayor participación de la población urbana con respecto a la población rural al igual

que en las regiones más septentrionales. Sólo en la provincia de Huasco, la situación es

diferente, ya que en ésta se encuentra el valle del Huasco que posee una actividad agrícola

más acentuada.

Al analizar la distribución de la población a nivel comunal, se pueden apreciar importantes

diferencias. Es así como, en la provincia de Chañaral, la comuna de Diego de Almagro

concentra más del 60% de la población provincial, debido a la presencia de centros de

importancia como son El Salvador y Potrerillos.

En la provincia de Copiapó, la concentración de la población se produce en la comuna del

mismo nombre, donde se ubica la capital regional. Es importante señalar que la comuna de

Caldera ha aumentado su influencia dentro del ámbito provincial, en la medida que su

participación pasó del 6% en 1982 al 10% en 1992.

En la provincia de Huasco, la comuna de Vallenar alberga a más del 70% de la población

provincial, lo que también se explica por la presencia de una ciudad de importancia en su

interior, como es el caso de la ciudad del mismo nombre.

En suma, la Región de Atacama muestra un patrón de ocupación territorial que deriva de la

actividad minera que, desde un principio, ha sido predominante en esta región. A partir de

la década de los 80, esta región además desarrolló la actividad agrícola con mayor fuerza,

lo cual ha condicionado la ocupación más intensiva de los valles interiores.

En el cuadro que se muestra a continuación se compara la proyección del crecimiento de la

población nacional con respecto a la región bajo análisis, y se puede notar que al igual que

en otras regiones la tendencia es ir disminuyendo la tasa de crecimiento, sin embargo se

encuentra esta zona por sobre el promedio nacional estimado.

Page 46: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-44 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO N° 2.3.19

Tasa de Crecimiento de la Población

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

III Región 2,2% 1,8% 1,5% 1,3%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Ciudad de Copiapó

La ciudad de Copiapó, capital de la Región de Atacama, presenta una población

aproximada de 100.000 habitantes. Se localiza en el valle del río Copiapó, ocupando un

sector de la cuenca cuyo ancho promedio varía entre 600 y los 3.000 metros. Las mayores

restricciones para el crecimiento de la ciudad provienen de la mala calidad fundacional de

los suelos y las características topográficas del emplazamiento.

Su historia ha estado estrechamente relacionada con la actividad minera, principalmente en

lo que se refiere a los minerales de cobre y plata (yacimientos de Puquios, Chañarcillo,

etc.)., y más recientemente con el desarrollo que ha tenido la agricultura en el valle del río

Copiapó.

El crecimiento que ha experimentado la ciudad ha sido preferentemente en extensión,

identificándose diferentes periodos en su historia. Entre 1943 y 1962, la ciudad se extiende

en todos los frentes, especialmente hacia el sector oriente (Ej. Población 19 de Mayo),

teniendo como eje de atracción la red ferroviaria En el crecimiento horizontal

experimentado por la ciudad en este periodo, que alcanzó a un 200%, influyó la puesta en

marcha de la Fundición Paipote y el inicio de la explotación del hierro, las cuales

permitieron una diversificación de la actividad minera y, por ende, un mayor dinamismo en

la economía regional.

CUADRO N° 2.3.20

Crecimiento de la Población de la ciudad de Copiapó (1940-1952)

Año Población Tasas Anuales

1940 15.693

1952 19.468 1,8%

1960 30.213 5,6%

1970 45.194 4,1%

1982 69.045 3,6%

1992 98.188 3,6%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

En el período 1962-1979 la ciudad crece orientándose por el eje a Paipote y la red

ferroviaria. Surgen poblaciones como Cartabio, Pedro León Gallo y Arturo Prat. La

principal limitante que presenta el crecimiento hacia este sector es la contaminación

atmosférica producida por la Fundición Paipote. Además la ruta 5 comienza a convertirse

en otro eje de atracción, siendo significativo el asentamiento poblacional en la ribera

poniente del río.

Hacia el norponiente el crecimiento se ha visto restringido debido al encajonamiento del

valle, lo cual ha implicado una ocupación muy exigua de dicho sector.

Page 47: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-45 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En las décadas más recientes el desarrollo de la ciudad ha sido hacia el sector oriente, a

todo lo ancho del valle, incorporando al suelo urbano terrenos de alta productividad

agrícola potencial.

Se debe considerar que en el valle del Copiapó se produjo un gran auge de la actividad

agrícola, especialmente relacionado con la explotación de primores. Esto le dio un gran

impulso a la región, lo cual se ha visto reflejado en el crecimiento de la ciudad de Copiapó.

Esto ha implicado que, en los últimos años, la actividad agrícola le haya impuesto

restricciones al crecimiento de la ciudad, en la medida que se ha localizado en el entorno de

ésta.

El crecimiento de Copiapó ha optado por ocupar las laderas de los cerros cuya principal

restricción la constituyen las quebradas, las pendientes excesivas y el abastecimiento de

agua.

En el sector de Rosario (Ver figura) el río ha sido sobrepasado por algunas poblaciones ,

constituyéndose en un área marginal. La expansión al norponiente está limitada por la

estrechez del valle y la presencia de suelo agrícola en creciente explotación.

Al año 1983, la ciudad de Copiapó ocupaba una superficie de 934,5 hectáreas, con una

densidad media de 69,3 habitantes por hectárea. Más del 60% de la superficie urbana está

ocupada con vivienda, equipamiento y comercio mientras que las áreas industriales ocupan

menos del 1% de la ciudad. Se debe considerar que la industria relacionada con la

agricultura (packings y frigoríficos) se ha localizado fuera de la ciudad, unos 5 kilómetros

al norte. Esto confirma el carácter de centro prestador de servicios administrativos y

comerciales que presenta la ciudad de Copiapó.

Las zonas norte y centroriente son las que capturan gran parte del crecimiento orientado a

estratos socioeconómicos medios bajos y bajos. Hacia los sectores poniente y oriente se

localizan los estratos altos.

- Vialidad Estructurante:

La vialidad estructurante de la ciudad de Copiapó presenta de acuerdo al sentido del valle

del mismo nombre.

La Carretera Panamericana Norte, al llegar al valle de Copiapó, se desvía hacia la costa

hasta Caldera. Bordea la ciudad de Copiapó por el área poniente, conformando la Avda.

Copayapu, con un impacto reducido en el interior de la ciudad, ya que la zona poniente

tiene un potencial limitado de crecimiento. Sin embargo, el único acceso hacia el interior

del valle desde la ruta 5 es a través del sistema vial estructural de la ciudad (calles Los

Carrera y Copayapu), lo cual con el desarrollo productivo que ha tenido el valle ha

provocado un intenso flujo vehicular que circula por el interior de la ciudad.

Page 48: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-46 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La Av. Los Carrera es una vía que cruza la ciudad desde la Alameda Manuel Matta, hacia

el oriente, hasta Paipote, presentando un trazado muy irregular.

La Avda Copayapu es la vía que ha sido la prolongación de la Carretera Panamericana

hacia el norte, la cual se ha ido transformando en una vía colectora o distribuidora de la

ciudad. Su desarrollo como vía expresa se ha visto dificultado por los estrangulamientos

que presenta entre calles Colipí y Chañarcillo, y su su angostamiento, bifurcación y carácter

suburbano desde Placilla Sierralta hacia el interior del valle.

La Avda. Circunvalación ha perdido también su carácter de vía expresa al interior de la

ciudad, ya que en la medida que la ciudad ha crecido hacia el norte esta vía se ha

transformado en una amplia vía colectora y distribuidora de los flujos de las poblaciones

del sector norte hacia la zona céntrica de la ciudad.

En el sentido transversal las principales vías son la Alameda M. A. Matta, Avda.

Henríquez, Luis Flores y Diego de Almagro.

En conclusión, se pueden señalar una serie de situaciones que se relacionan con la

estructura vial de la ciudad de Copiapó:

Congestión en la zona céntrica provocada por la estrechez de las calles derivada de la

estructura de damero en combinación con la presencia de numerosos estacionamientos.

El sector norte se encuentra desvinculado del área central; sólo se conecta a través de

Av. Circunvalación

- Tendencias de Crecimiento y Normativa Urbana:

En general, el crecimiento de la ciudad de Copiapó ha sido por extensión por medio de

urbanización de terrenos con loteos y construcción simultánea. El mayor gestor de

proyectos inmobiliarios ha sido el SERVIU mediante sus programas de viviendas sociales

(Básicas y PET). Los principales desarrollos inmobiliarios ejecutados por el SERVIU son:

Sector Alto (1985-1995), especialmente en torno a Avda. Los Loros, El Chañar,

Andacollo, Carlos Condell, etc.)

Sector Palomar (1995 en adelante), donde se ha ejecutado cerca de 3000 viviendas

SERVIU aproximadamente.

El sector privado también ha contribuído al desarrollo inmobiliario de Copiapó, en torno

al eje Los Carrera y en el sector de Cancha Rayada (acceso norte).

La ciudad de Copiapó muestra una tendencia importante de crecimiento hacia el oriente, a

lo largo de las Avdas. Copayapu y Los Carrera, lo cual es rechazada por el Plan Regulador

vigente debido a la ocupación de los suelos agrícolas que implica.

En contraposición, el Plan Regulador vigente (1993) planteó un crecimiento multidirecional

y la densificación de las zonas subutilizadas, considerando lo siguiente:

Page 49: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-47 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Recoge la dinámica de crecimiento hacia el oriente, encauzándola en una faja angosta

por Avda. Los Carrera hasta Estación Paipote, ocupando en menor grado los terrenos

agrícolas.

Dirige la extensión de los planes masivos de viviendas sociales hacia los faldeos de las

lomas del nororiente. (terrenos sin aptitud agrícola)

Propone crecimiento hacia el sur, traspasando la barrera del río Copiapó.

Promueve la renovación del casco antiguo de la ciudad, aumentando su densidad.

Define una estructura vial jerarquizada y ordenadora de flujos, integrando todo el

territorio urbano e incorporando las áreas que se encuentran desvinculadas de las áreas

centrales de la ciudad. Además, plantea desviar el tránsito pesado derivado de la

actividad productiva de las vías urbanas.

Incorpora las riberas del río Copiapó a la ciudad como un gran parque, considerando

además su carácter inundable.

CUADRO N° 2.3.21

Proposición Plan Regulador ciudad de Copiapó

Tipo de Áreas Superficie Población

Proyectada

Densidad

Consolidadas 811,5 85.707 105,6

Urbanizables 1ª Prioridad 767,1 73.386 95,6

Urbanizables 2ª Prioridad 82,4 7.556 91,6

TOTAL AÑO 2016 1.660,9 166.649 100,3

Fuente: Memoria Explicativa Plan Regulador Copiapó

En términos de la red vial propuesta, el PR propone una red vial periférica que otorgue una

mejor accesibilidad a las zonas más alejadas, la descongestión de las áreas centrales y

ofrecer una alternativa de tránsito expedito para los vehículos que no requieren pasar por el

centro de la ciudad. En este marco, se propone una nueva vía expresa entre Paipote y

Diego de Almagro y su prolongación por el camino El Palomar hasta la Ruta 5, la cual se

extendería hasta la costa por Avda. Copayapu.

Este Plan Regulador, sin embargo, no ha logrado cumplir sus objetivos, por lo cual se inició

en 1998 un estudio denominado “Actualización Plan Regulador Comunal de Copiapó”, el

cual se encuentra en etapa de proyecto.

Hacia el futuro se aprecia que el crecimiento de la ciudad de Copiapó mantendría las

tendencias que ha presentado hasta el momento. Es así como se han detectado 3 grandes

iniciativas inmobiliarias:

Seccional El Palomar en desarrollo por MINVU III Región.

Construcción III etapa Proyecto La Pradera, sector Cancha Rayada.

II Etapa Construcción loteo habitacional sector callejón P.L.Gallo.

Page 50: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-48 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.3.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región, a través del Dl 600 alcanzó los US$

1.155 millones entre 1990-1997, representando el 8,9% del total de la inversión extranjera

en el país en ese período. Entre los principales proyectos de inversión privada para los

próximos años en la región se pueden mencionar los siguientes debido a su envergadura.

Cobre y Oro. La compañía minera Cerro Casale ubicada en la zona de Aldebarán a 100

km. al sudeste de Copiapó posee un depósito de oro y cobre diseminado. Una vez

ejecutado dicho proyecto (que contempla la extracción del mineral a rajo abierto)

generará 128 mil toneladas de cobre en concentrados al año y 30 mil kg. por año de oro

en concentrados. La inversión estimada para el proyecto alcanza a US$ 1.330 millones

y su puesta en marcha sería a finales del año 2002.

Cobre. La empresa Atacama Kozán está realizando un estudio consistente en la

explotación de un yacimiento de cobre ubicado en la comuna de Tierra Amarilla,

cercano a la mina La Candelaria. Dicho estudio pretende la explotación del yacimiento

a partir del año 2000 con una inversión estimada de US$130 millones generando 128

mil toneladas por año de concentrado de cobre.

Cemento. La empresa Cemento Melón tiene como proyecto la construcción de una

planta en la región que permitirá producir 1,4 millones de toneladas de cemento al año.

La inversión estimada alcanzaría a US$ 200 millones y su puesta en marcha sería a

fines del año 2000.

Cemento. Por su parte existe también la factibilidad de concretarse la construcción de

una planta cementera de propiedad de la empresa Polpaico en la ciudad de Vallenar,

con una producción de 300 mil toneladas por año de clinker, lo que permitirá aumentar

la producción nacional de cemento el año 2000 a 6 millones de toneladas por año.

Cobre. La división El Salvador de Codelco está desarrollando un proyecto de

producción de cobre oxidado en el yacimiento Damián que le permitirá producir 37 mil

toneladas de cobre al año. Se espera la puesta en marcha para abril del año 2002 y la

inversión estimada alcanza a US$100 millones.

II.3.3.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

No existe en esta región ninguna política gubernamental explícita que incentive el fomento

al desarrollo regional, sin embargo a partir de los foros regionales, las comisiones

sectoriales analizan una serie de líneas de acción tendientes a mejorar el desempeño como

el revestimiento de canales en los valles de Copiapó y Huasco, priorizar la integración con

Argentina a través del paso San Francisco entre las más destacadas.

Page 51: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-49 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.3.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

En esta región para el análisis FODA se contó con la participación de las siguientes

autoridades: SEREMI de Obras Públicas y de Agricultura el SERPLAC y por parte de la

empresa privada un representante de SERNATUR, entre otros asistentes de las diferentes

reparticiones de la región.

El análisis FODA fue realizado en forma plenaria ante la petición de la audiencia y arrojó

los siguientes resultados:

Fortalezas:

El Clima templado de la región, que favorece el desarrollo de distintos sectores.

Baja contaminación en el área costera

Potencial Turístico: Diversidad de Ambientes No Explotados

Diversidad de Flora y Fauna Nativa

Existencia de Recursos Mineros No Metálicos no explotados

Recursos Acuícolas de Huasco al Sur: 20.000 há. Concesiones marítimas disponibles al

sur.

Baja ocupación territorial

Debilidades:

Falta de Ordenamiento del Uso del Territorio Marítimo

Falta regulación territorial para actividad agropecuaria

Falta de poder de decisión para la inversión pública

Factores culturales y económicos que no permiten emprendimientos (Sector Agrícola y

pesquero).

Baja asociatividad de pequeños productores

Inadecuados canales de distribución

Carácter monoproductor (minería) alta dependencia

Desequilibrio Territorial (Provincia Chañaral vs. Otras)

Oportunidades:

Potencial Turístico

Demanda por Recursos Acuícolas

Existencia de minería en la cordillera que permite desarrollar la infraestructura vial de

integración

Diversificar la economía regional

Mayor desarrollo de centros poblados por traslado de mineras

Aprovechamiento de los recursos hídricos en el sector costero

Amenazas:

Falta coordinación entre el sector público y privado

Nivel de centralización existente en la toma de decisiones

Lo cíclico del mercado externo por el precio de los metales

Page 52: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-50 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Plan vigente del manejo turístico inhibe el desarrollo del Pan de Azúcar

Vigencia de legislación de código de aguas inapropiado a la región

Teniendo como visión el Plan Director se pueden mencionar algunos elementos que a juicio

del consultor son dignos de destacar:

Se destacan las fortalezas asociadas a la región por sus características climáticas que

favorecen el desarrollo de diversas actividades productivas y de servicios como el turismo

por ejemplo.

La principal amenaza se asocia al inadecuado código de aguas para la región.

La gran debilidad está asociada al desequilibrio territorial entre las diferentes provincias y a

la falta de ordenamiento del territorio marítimo.

II.3.3.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

La estrategia de la Región de Atacama en lo que se refiere al ordenamiento territorial que

puede ser traducido en obras de infraestructura pública plantea un gran objetivo que

consiste en promover un desarrollo territorial equilibrado para Atacama que sea compatible

con el crecimiento, la preservación del medio ambiente y la equidad territorial. Para

cumplir con lo anterior hace mención a dos grandes políticas regionales: Instalación de

asentamientos humanos y barrios industriales en función de la fragilidad del ambiente y

propiciar el uso racional del suelo rural a través de inversiones sustentables. Sin embargo a

diferencia de otras estrategias explica los programas que se diseñaron con el fin de lograr

cumplir los propósitos anteriores.

Para el desarrollo costero se propone la construcción de una carretera intercomunal costera

que una las ciudades de Caldera y Huasco, la implementación de infraestructura básica para

las caletas de pescadores, suministros de infraestructura sanitaria para el desarrollo turístico

asociado al borde, etc.

Para el desarrollo del Valle del Huasco se plantea el mejoramiento de canales de regadío y

canalización primaria entre otras cosas.

Para la integración con el Noroeste Argentino plantea el mejoramiento del camino

internacional a través del Paso San Francisco por la provincia de Chañaral, permitiendo el

transporte de carga pesada, estudio de factibilidad para la relocalización del aeródromo de

Chamonate, etc.

Para el desarrollo urbano se plantea el mejoramiento de la vialidad estructurante en

Copiapó y de acceso a las principales ciudades de la región, etc.

Si bien es cierto existen lineamientos para perseguir el alcance de los objetivos no obstante,

no se presentan, al igual que en otras regiones, medidas de efectividad que permitan revisar

como se pretende evaluar el cumplimiento de los objetivos.

Page 53: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-51 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En consecuencia a juicio del consultor a pesar de ser una estrategia donde existe mayor

precisión en el tipo de obras que se debieran realizar aún es necesario precisar que tipo de

infraestructura específica se requiere implementar en el caso de los puertos por ejemplo o

bien si el mejoramiento de caminos corresponde a un cambio de estándar o a una

mantención del estándar actual realizando mejoras.

II.3.4 Región de Coquimbo

II.3.4.1 Características Económico Productivas

La actividad económica de la región se vincula fundamentalmente a la minería, con

extracción de cobre, hierro, plata y oro; y la agricultura, con producción de uva de mesa de

exportación y elaboración de piscos. En la figura N°3.3.7 se localiza los principales centros

productivos de la región.

También son importantes en esta región las actividades vinculadas al comercio, la

construcción y el turismo, que se han desarrollado especialmente en los últimos años.

Las exportaciones de origen minero de la IV Región representan el 2,5% de las

exportaciones mineras del país.

La agricultura ha experimentado una significativa transformación productiva en los últimos

años, registrándose una disminución sostenida de los cultivos anuales como el trigo y un

aumento de la producción de frutales, hortalizas y la superficie destinada a la forestación.

El PIB regional en el año 1996 se concentró básicamente en las actividades mineras,

agropecuario – silvícolas; y comercio, restaurantes y hoteles.

GRÁFICO N°2.3.4

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

IV Región

Minería

22%

Agropecuario -

Silvícola

20%Comercio,

Restaurantes

y Hoteles

13%

Industria

Manufacturera

10%

Otros

35%

Page 54: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-52 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La base del crecimiento de la economía ha sido consecuencia del desarrollo alcanzando en

algunos sectores, tales como la mediana minería, la agricultura, la pesca, el comercio y la

industria manufacturera.

Por las condiciones de aridez propias de esta zona, ha sido necesario implementar sistemas

de almacenamiento y conducción de agua, para permitir el desarrollo de la agricultura Es

así como el Valle del Limarí es abastecido por los embalses La Paloma, Cogotí y Recoleta.

El Valle del Elqui por el embalse La Laguna y en el Valle del Choapa el embalse Culimo lo

abastece de agua.

El cultivo de la vid, tanto en la variedad pisquera como la de exportación, tiene un rol

preponderante considerando la superficie ocupada. De igual forma se destacan a nivel

nacional la producción de papas, segunda en importancia en el país aportando cerca 125 mil

toneladas y siendo la tercera región en importancia en dicha producción. Esta producción

se sitúa en el Valle de Elqui mientras que la producción frutícola se concentra

principalmente en el Valle de Limarí, como se aprecia en la figura N°2.3.4.

Las frutas de exportación se transfieren por el puerto de Coquimbo. Con una marcada

estacionalidad, el movimiento de carga se concentra entre los meses de diciembre, enero y

febrero.

En el cuadro siguiente se puede apreciar como se espera que evolucione el sector agrícola

considerando el Modelo Meplan, se infiere que en el mediano plazo la tasa de crecimiento

de la producción aumentará en la región producto por una parte de la valoración del sector

en la generación de frutas, hortalizas y cultivos anuales hacia la zona central del país

durante todo el año y al reconocimiento de la calidad de las exportaciones frutícolas. Los

valles de Elqui y Limarí corresponden a las zonas de Vicuña y Ovalle respectivamente.

CUADRO Nº2.3.22

Proyecciones de la Producción Agrícola 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

La Serena 6,3% 2,7% 4,0% 5,2%

Vicuña 6,3% 2,9% 4,1% 5,4%

Ovalle 6,3% 2,8% 3,9% 5,2%

Loa Vilos 6,4% 2,5% 3,7% 4,7%

Illapel 6,3% 2,5% 3,8% 4,9%

Total 6,3% 2,7% 3,9% 5,2%

Fuente: Modelo MEPLAN

Durante los últimos años la actividad turística ha tenido un gran crecimiento. Lo que se

pone de manifiesto en el notable aumento del número de llegadas y pernoctaciones de

pasajeros; en la creciente oferta de hospedaje, expresada en el número de camas y en el

incremento de servicios tales como: restaurantes, apart-hoteles, moteles y otros, de apoyo a

esta actividad.

La actividad turística regional se desarrolla principalmente en torno al eje constituido por la

Ruta 5, y en el interior en sectores correspondientes a los valles transversales.

Page 55: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-53 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Esta región ostenta singularidades propias de su condición semidesértica. Cuenta con un

paisaje muy diferente al resto del país, con marcados valles transversales donde se

desgranan numerosos pueblos, villorrios y caseríos en su desarrollo de cordillera a mar. Su

clima es suave y templado, complemento ideal para sus hermosas playas distribuidas a lo

largo de 400 km. de costa, principal atractivo en la época estival. Sus condiciones naturales

como la cercanía al mercado de la Región Metropolitana, que se ha visto favorecido con el

desarrollo de la doble calzada entre La Serena y Santiago, han sido un factor preponderante

en el fuerte desarrollo turístico que ha presentado la zona.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede ver de acuerdo a lo entregado por el

Modelo Meplan las zonas que han tenido un mayor crecimiento de la producción en los

últimos años. Se puede notar que continuará siendo atractivo en el mediano plazo las

inversiones en este rubro dentro de la región motivado por la cercanía a Santiago y la

internalización de este hecho en las personas.

CUADRO Nº2.3.23

Crecimiento del Sector Turismo

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

La Serena 7,5% 5,0% 3,4% 8,6%

Vicuña 7,6% 5,0% 3,7% 8,8%

Ovalle 7,9% 5,1% 3,4% 8,6%

Loa Vilos 9,0% 5,4% 3,5% 8,6%

Illapel 8,9% 5,4% 4,3% 9,4%

Total 7,8% 5,1% 3,5% 8,6%

Fuente: Modelo MEPLAN

En la figura N°2.3.4 se puede apreciar como son las conexiones internas de la región así

como también con las regiones vecinas. Se aprecia que la consolidación agrícola se

presenta en torno a los valles de Elqui y Limarí, mientras que la actividad minera se genera

en la zona sur de la región, en la provincia de Choapa zona más unida hacia la V Región

que con la parte norte.

II.3.4.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Cuarta Región de Coquimbo, inserta en el área conocida como el “Norte Chico”, se

ubica al norte de la capital aproximadamente a 400 km. Posee una superficie de 40.656,3

km2, lo que corresponde al 5,3% de la superficie de Chile Continental. Está formada por

tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa que se subdividen en 15 comunas; su capital es La

Serena.

La estructura de la red de transporte terrestre se encuentra condicionada por el relieve, con

un esquema espinal, en el cual el eje norte – sur para comunicarse con la zona norte y

centro se constituye en el eje ordenador de la estructura. Las ramas menores que nacen de

la red longitudinal penetran por los valles transversales hacia el oriente, conforman la

estructura secundaria del sistema que comunica los poblados interiores.

Desde una visión interregional la comunicación entre La Serena y Coquimbo es la más

importante conexión y forma parte del eje principal. En una visión regional se pueden

Page 56: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-54 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

identificar tres subestructuras claras una en cada provincia que facilitan la comunicación

entre las distintas localidades como se puede ver en la figura N°2.3.4 y un corredor de

integración con el Noroeste argentino por el Paso del Agua Negra a más de 4.000 metros de

altura que no se encuentra consolidado.

La población estimada al año 1998 alcanza a 561.665 habitantes, lo que representa el 3,8%

de la población nacional, compuesta por un 22,8% rural y 77,2% urbana, la que se

concentra en las ciudades de La Serena y Coquimbo. Su densidad es de 13,8 hab./km2.

Con respecto al empleo, la tasa de desocupación regional presenta una disminución

sostenida entre 1991 y 1997, si bien a partir del año 1996 las tasas de desocupación en la

región son inferiores al promedio nacional, considerando que hasta el año 1995 eran en

promedio del 10% anual. Sin embargo, hoy en día producto de la crisis económica que se

ha visto enfrentado el país, la tasa de desocupación regional en el período abril – junio de

1999 alcanzó el 12,4% que supera la tasa nacional que en el mismo período alcanzó 10,8%.

En la IV Región de Coquimbo la población se ha concentrado históricamente en la

provincia de Elqui, que alberga más del 50% de la población regional. Sin embargo, se

debe destacar que el patrón de distribución de la población es un poco más disperso que en

el caso de las regiones de más al norte, en la medida que el resto de las provincias de la

región tienen una mayor significancia.

CUADRO Nº2.3.24

Indicadores Demográficos - IV Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Elqui 17.347 223.758 284.758 242.044 85% 42.714 15% 2,4% 13 16

Limari 13.249 126.437 141.551 72.191 51% 69.360 49% 1,1% 10 11

Choapa 10.060 69.761 78.078 39.820 51% 38.258 49% 1,1% 7 8

IV Región 40.656 419.956 504.387 354.055 70% 150.332 30% 1,8% 10 12

Fuente: INE (1992)

La provincia de Elqui ha experimentado una mayor tasa de crecimiento de la población en

el período 1982-1992, lo cual se justifica con el hecho de que las ciudades de La Serena y

Coquimbo ubicadas en dicha provincia han tenido un crecimiento muy acelerado en este

último tiempo, originado por la activación del turismo en dicha zona.

En general se observa en región presenta una proporción de población rural mayor que a

nivel nacional. Esto es más acentuado en las provincias de Limarí y Choapa, por la

presencia de las comunidades agrícolas, las que se mantienen en condiciones de atraso

desde la época colonial.

A nivel comunal, la población presenta un patrón más disperso que en el caso de las

regiones más septentrionales, lo cual es más notorio en la provincia de Choapa. En la

provincia de Elqui, por otro lado, la población se concentra en las comunas de La Serena y

Coquimbo y en la provincia de Limarí la población se concentra en la comuna de Ovalle,

que agrupa más del 58% de la población provincial.

Page 57: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-55 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En cuanto al crecimiento de la población a nivel comunal entre 1982-1992, se aprecia que

las comunas de Coquimbo y La Serena presentan tasas de crecimiento bastante más altas

que el resto de las comunas. Destacan también las comunas de Los Vilos y Andacollo, en

las provincias de Choapa y Elqui respectivamente, con ritmos de crecimiento significativos.

Por el contrario, existen comunas como La Higuera, Punitaqui, Paiguano y Canela, que

presentan tasas de decrecimiento demográfico, lo cual deriva especialmente de condiciones

socioeconómicas muy desmedradas, que obliga a la emigración de su población.

Los rasgos que han caracterizado la ocupación espacial del territorio de la IV Región dicen

relación principalmente con el acelerado crecimiento de las comunas de Coquimbo y La

Serena, y en menor medida Ovalle e Illapel, que ocupan posiciones centrales en el sistema

urbano y económico regional. Por otro lado, existe una tendencia al despoblamiento de las

comunas interiores, tradicionalmente ligadas a la minería, a lo cual se suma la notable

tendencia a la concentración espacial de la población.

Las proyecciones de la población, de acuerdo a lo entregado por el Modelo Meplan y la

información que maneja el INE permiten apreciar que la tendencia general es a disminuir

el crecimiento en el período en análisis, sin embargo esta región tiene un crecimiento

esperado por sobre la media nacional.

CUADRO Nº2.3.25

Crecimiento de la Población

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

IVRegión 1,7% 1,5% 1,3% 1,1%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo Meplan

Intercomuna La Serena – Coquimbo

La Intercomuna La Serena – Coquimbo tiene una importancia a nivel nacional. Destaca el

turismo, de gran desarrollo, especialmente en la ciudad de La Serena y en la parte sur de la

comuna de Coquimbo. Esta última, además, posee un puerto, que le otorga un rol más

específico.

CUADRO Nº 2.3.26

Evolución Histórica del Crecimiento Demográfico de la Intercomuna de

La Serena - Coquimbo (1940-1992)

Año La Serena

(Hab.)

Coquimbo

(Hab.)

Total

Intercomunal

Tasa Anual

1940 21.742 18.868 40.610

1952 33.785 24.878 58.663 3,1%

1960 40.854 33.749 74.603 3,1%

1970 61.897 50.405 112.302 4,2%

1982 83.238 62.186 145.424 2,2%

1992 109.293 110.897 220.190 4,2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

La población de la Intercomuna de La Serena – Coquimbo ha crecido en forma constante

en el período 1940-1992, apreciándose dos periodos intercensales en los cuales el

Page 58: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-56 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

crecimiento fue bastante más acelerado. Este el caso de la década de los 60 y la de los

ochenta, explicado por un crecimiento mayor en la ciudad de Coquimbo.

El espacio de la conurbación se inscribe en el entorno de las bahías de Coquimbo y La

Herradura, características por sus terrazas marinas escalonadas a la manera de un anfiteatro

natural. En dicho espacio se pueden distinguir varios sectores, entre los que se pueden

mencionar La Serena, Coquimbo, Las Compañías, Tierras Blancas, La Herradura y

Peñuelas.

La Serena presenta más del 40% de su suelo urbano en usos residenciales, localizados

preferentemente hacia el sur. En el casco tradicional se observa una mezcla de los usos

residenciales con actividades básicas de comercio y servicios, conformándose un centro

administrativo bien definido. Hacia la periferia, los usos residenciales se presentan en

conjunto con usos turísticos y recreacionales.

Coquimbo presenta una situación similar a La Serena en cuanto a la proporción de usos

residenciales. Sin embargo, hacia la periferia se localizan usos relacionados con el

transporte: portuario, ferroviaris y caminero.

El proceso conurbador se ha desarrollado en función de los ejes viales que encauzan la

expansión oconectan las localidades urbanas, o como etapa previa, en calles – caminos de

aspecto suburbano. Este es el caso del camino Cantera Alta y Baja y más dinámicamente,

la Carretera Panamericana entre La Serena y Coquimbo

No existe un eje que estructure longitudinalmente el sistema de ciudades, por la

localización irregular de éstas en el espacio de la conurbación. En un principio, estas

ciudades se conectaron por el borde de la playa de la bahía y por el actual camino La

Pampa (Av. Balmaceda) hasta su confluencia con el borde marítimo.

Las Compañías, localizado hacia el norte de La Serena, es fundamentalmente residencial

(60% de sup. urbana), débilmente asociadas a usos comerciales. Tiene una ocupación del

tipo espontáneo, determinado por un proceso de autoconstrucción. Se encuentra separada

de La Serena por el río Elqui, por lo ciul su principal acceso es a través del puente y vía El

Conquistador.

Tierras Blancas es una zona anexada al Barrio Industrial (zona suroriente), en la cual el

uso residencial alcanza al 39% de la superficie urbana. Es una zona de estratos bajos,

donde predominan las soluciones habitacionales del tipo social. Se organiza en función de

la ruta Balmaceda – La Pampa (Ruta 43 en dirección a Ovalle), vinculándose además al

núcleo generador de tráfico del denominado Barrio Industrial.

La Herradura, esencialmente turística, localizada hacia el sur poniente de Coquimbo. Se

combinan usos residenciales de primera y segunda vivienda y el equipamiento turístico y

comercial. Tiene una conexión inmediata a la Ruta 5, la cual le permite acceder al nodo

comercial y de servicios del vecino Coquimbo.

Page 59: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-57 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Por último, está el sector de Peñuelas, que presenta una función principalmente balnearia,

que se mezcla con un espacio agrícola de importancia. Su principal vía estructurante es la

Av. del Mar proyectada en su continuación a Coquimbo.

En suma, la red vial se extinde en dos brazos que se generan en la capital regional: la Ruta

5, que conecta las localidades urbanas de Peñuelas, Coquimbo y La Herradura, y la Av.

Balmaceda – La Pampa – Ruta 43 que encauza la conurbación La Serena – Tierras

Blancas.

En cuanto a las perspectivas de crecimiento de la conurbación se aprecian algunas

diferencias entre ambas ciudades. Coquimbo continúa con capacidad ociosa de su

equipamiento portuario dado los requerimientos solamente estacionales de las

exportaciones frutícolas y por los volúmenes propios de la producción de minerales

altamente concentrados. La ciudad portuaria no acusa en sus formas la influencia de estas

actividades, excepto las generadas por la actividad pesquera. La Serena, por otro lado, ha

capitalizado en su beneficio los aspectos más positivos de la economía regional, en especial

del desarrollo turístico. Su oferta de servicios y de bienes de consumo habityual a través de

un activo comercio en su centro urbano y en la impronta general de la ciudad.

La ciudad de La Serena ha tenido un crecimiento ha sido hacia los sectores norte y sur, lo

cual ha posibilitado la conurbación con la ciudad de Coquimbo.

En el caso de la ciudad de La Serena se destaca el proyecto “Serena Norte”, que se

emplazaría al norte del río Elqui. En el caso de Coquimbo el desarrollo se ha desplazado

hacia el sur, especialmente en base a proyectos turísticos del tipo resort que se han instalado

en el litoral de la comuna. (Las Tacas, Puerto Velero, Cuenca del Sol, Los Changos)

II.3.4.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región según el DL600, alcanzó a US$300

millones en el período 1990-1996, representando sólo un 2,3% de la inversión extranjera

total del período. Sin embargo la inversión proyectada muestra un importante crecimiento.

A continuación se presentan los principales proyectos para los próximos años.

Cobre. Actualmente se encuentra en construcción el principal proyecto cuprífero de los

últimos años. Los Pelambres, localizado a 45 km. al este de Salamanca, en plena

Cordillera de Los Andes. Será la 3ª mina más grande del mundo. Se espera producir

entre 240 mil y 250 mil toneladas por año de cobre fino concentrado durante los

primeros 30 años. También producirá 8.800 toneladas por año de molibdeno, 40 mil

toneladas de plata y 980 kg. de oro. La inversión total estimada es de US$1.320

millones y su puesta en marcha está prevista para el año 2000.

Centro Turístico Las Tacas. Se encuentra en ejecución la 4ª etapa del proyecto, la que

contempla nuevos departamentos, piscinas, restaurantes y aparthotel. El proyecto

Page 60: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-58 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

completo tiene fecha de término el año 2010, no obstante existen fases que ya se

encuentran en operación. La inversión total estimada es de US$ 200 millones.

Cobre. Actualmente se encuentra en etapa de ingeniería el proyecto minero localizado

en Argentina llamado El Pachón cerca de la IV Región que no podía ser ejecutado en

forma independiente por Argentina debido a que los costos de transporte hacia los

puertos de embarque son mayores por el Atlántico que por el Pacífico. Para su

desarrollo se contempla la construcción de un ducto que transporte el mineral hasta el

futuro puerto de Los Vilos para su posterior exportación a Asia. La inversión será del

orden de US$105 millones.

Inmobiliario. Serena Norte es uno de los más importantes proyectos inmobiliarios de la

región que permitiría expandir la ciudad hacia su zona norte. La inversión estimada es

de US$500 millones, sin embargo aún no se concreta.

II.3.4.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

En esta región no existe una política gubernamental con carácter de ley que ayude al

fomento del desarrollo regional. El gobierno tiende a dejar en manos de los integrantes del

gobierno regional las decisiones sobre los planes de desarrollo y acciones que fomenten la

productividad y el desarrollo.

II.3.4.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

En esta región se contó con la presencia de los SEREMIS de vivienda y Urbanismo, Obras

Públicas, Economía y Transporte y Telecomunicaciones, además de representantes de la

Dirección General de Aguas, de la dirección de Obras Portuarias, Obras Hidráulicas entre

los más destacados.

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Medio ambiente limpio con bajísimos niveles de contaminación

Cielos limpios para ser utilizados por la astronomía

Excelente utilización del recurso hídrico en algunas áreas

Gran longitud de costa, con playas y bahías apropiadas

Muy buena infraestructura turística en La Serena y en Coquimbo

Clima apto para la agricultura con alta diversidad de productos

En general alta calidad de productos del suelo

Debilidades:

Mercado regional muy pequeño

Dispersión geográfica de la ruralidad

Región muy centralizada en materia de oferta de servicios. Falta infraestructura de

apoyo al turismo

Page 61: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-59 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Problema de distribución de la propiedad agrícola en el valle del Choapa

Escasez del recurso hídrico y de infraestructura de riego

Escasa coordinación Institucional al interior de la región

Sistemas muy precarios de conducción y de distribución de aguas.

Bolsones de pobreza localizada en la región.

Oportunidades:

Desarrollo agroindustrial de productos agrícolas de la región

Aprovechamiento de otros tipos de turismo (no playa)

Desarrollo turismo de valles

Desarrollo de intercambio regional y turismo con Argentina

para lo cual se requiere una buena conexión terrestre

Turismo relativo a misticidad del valle, pisco, glaciares, arqueología, y parques

nacionales

Aumento seguridad del riego y de nuevas hectáreas agrícolas a los sistemas de regadío

Desarrollo de la papaya y de otros productos locales

Conexiones Viales con la región V

Programas de fortalecimiento organizaciones y de difusión de tecnologías de agua

Amenazas:

Competencia del Turismo Argentino y de la V Región

Avance Desertificación; Probable Contaminación en el Futuro

Seguridad de los Turistas

Conflictos entre el Puerto de Coquimbo y la Actividad Turística

Negativa de los regantes de la región a pagar por obras de Infraestructura

Falta de infraestructura terrestre apropiada para movilizar productos agrícolas

Desde la perspectiva del Plan Director los elementos que a juicio del consultor revisten la

mayor importancia son los asociados al medio ambiente de la región y la infraestructura de

riego ya existente.

Las principales amenazas están relacionadas a una eventual negativa de los regantes a pagar

por el agua lo que podría debilitar la probabilidad de ampliar la infraestructura de regadíos.

La gran debilidad de la región está dada por ser un mercado muy pequeño y de gente pobre

y de bajos recursos. A su vez la demanda turística siendo importante presenta el grave

problema de ser muy estacional.

Las principales oportunidades están relacionadas con desarrollos agrícolas y de la industria

agroalimentaria y el desarrollo de distintos tipos de turismos complementarios al de playa.

Sorprende la poca mención a la minería y en general al potencial de explotación de

productos del mar. Tampoco hay trabajos o estudios destinados a hacer que la

infraestructura actual de agua sea más eficiente o a investigar cuan eficientemente esta

siendo utilizada la infraestructura actual.

Page 62: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-60 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.4.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

La estrategia regional presenta en forma clara cada uno de los objetivos que tienen relación

con la infraestructura, destacando que tipo de mejoramiento se debiera realizar en la red de

caminos que comunican los centros poblados de manera de fortalecer la estructura interna.

También se menciona el sector pesquero artesanal, destacando las grandes dificultades de

infraestructura que poseen actualmente las caletas y el tipo de obras que debieran ser

ejecutadas, no obstante no se especifica si todas las caletas presentan carencias de

infraestructura o sólo algunas de ellas.

Si bien es cierto en esta estrategia se identifican claramente las necesidades de la región, no

obstante, al igual que en otras regiones no se presentan medidas de efectividad que

permitan validar el desempeño de ésta.

Por otra parte, tampoco se muestra un plan de acciones para poder hacer cumplir los

objetivos planteados y sólo algunos caminos pueden identificarse con obras concretas a

realizar.

Finalmente a juicio del consultor una vez definidos los programas se debería incorporar un

plan de acciones a seguir para el cumplimiento de estos, pues en caso contrario queda en

una declaración de buenos propósitos para la región, y por otra parte es muy difícil evaluar

posteriormente el cumplimiento de la estrategia planteada.

II.3.5 Región de Valparaíso

II.3.5.1 Características Económico Productivas

Es una región con una gran variedad de recursos naturales y microclimas que le permiten

una diversificada producción. La economía regional está sustentada principalmente por los

sectores industria, transporte y comercio; sin embargo, la agricultura tiene gran

significación tanto a escala regional como nacional.

Es importante en producción de hortalizas y frutales y en menor medida en cultivos anuales

y ganadería, además es un sector demandante neto de mano de obra. La agroindustria

derivada de frutas, dispone de plantas embaladoras, procesadoras de jugos y otras.

La región concentra las mayores instalaciones turísticas a escala nacional, basando su

desarrollo en el recurso playa y presentando balnearios orientados a distintos segmentos de

mercado. Su principal ventaja ha sido la cercanía con la ciudad de Santiago, accediendo así

a un mercado de más de 5 millones de personas. En el último tiempo ha ido en aumento la

oferta de agroturismo, que se ha ido desarrollando sobre el eje Quilpué Villa Alemana,

alentado por las recurrentes iniciativas de ejecución del proyecto La Dormida.

Page 63: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-61 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La ciudad de Viña del Mar es la principal receptora de turistas transandinos, ya que por su

cercanía con la ciudad de Mendoza y su abundante oferta de servicios turísticos, le

permiten satisfacer la fuerte demanda estacional que se presenta en la época estival. Esto

genera un flujo significativo de turistas en la época estival a través del corredor

transandino.

La región muestra una diversificación importante de su actividad productiva presentando

una mayor importancia relativa de los sectores industria manufacturera, transporte y

comunicaciones y comercio. No obstante el fuerte dinamismo alcanzado en la región por el

sector pesca que creció en 790% durante el período 1985-1996, el mayor aporte relativo al

crecimiento económico regional correspondió al sector transporte y comunicaciones con un

312%.

GRÁFICO N°2.3.5

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

V Región

Tpte. y

comunic.

17%

Comercio,

Restaurantes

y Hoteles

13%

Industria

Manufacturera

19%

Agropecuario -

Silvícola

9%

Minería

9%

Otros

33%

El clima y la calidad de los suelos convierten a los campos de la V Región en los más

fértiles del país. Pese a lo montañoso del relieve, se cultiva prácticamente el 50% de la

superficie regional y el resto es potencialmente útil, de tal suerte que puede ser incorporada

en gran medida a la agricultura, cuando nuevas obras de regadío se abran paso en algunas

áreas todavía áridas.

La V Región representa el 8% de la producción frutícola del país (excluyendo la Vid de

Mesa) sumando un total de 180.160 toneladas, de las cuales 106.547 se destinan al

consumo nacional y 73.613 toneladas son exportadas principalmente a través de

Valparaíso.

La producción regional se concentra en las provincias de San Felipe (43%) y Los Andes

(27%), ambas poseedoras de condiciones de clima y suelo que permiten cosechar frutos de

excelente calidad (uva de mesa, duraznos, nectarines, peras y ciruelas), los cuales son

destinados mayoritariamente a la exportación. Existen además importantes plantaciones de

Page 64: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-62 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

especies subtropicales como chirimoyos, paltos y lúcumos en las provincias de Quillota y

Petorca.

La calidad de las frutas unido a las mejores condiciones de venta en el exterior, han

provocado que en términos del consumo interno (cubierto con fruta de menor calidad) la V

Región sea deficitaria debiendo ser abastecida con la producción de las otras regiones del

país.

La infraestructura orientada a la fruta es una de las que ha tenido mayor crecimiento y

desarrollo, cuenta con 39 frigoríficos que disponen de 156 cámaras con una capacidad de

almacenamiento de 3,17 millones de cajas Además una capacidad de prefrío de 357.312

cajas y en fumigación 334.576 cajas. La capacidad instalada le permite un uso adecuado de

la demanda de exportación.

Con relación a la Vid de Mesa la V Región concentra cerca del 26% del volumen producido

a nivel país con cerca de 300 mil toneladas de las cuales cerca del 50% es destinada al

consumo interno y el excedente a la exportación vía el Puerto de Valparaíso

principalmente.

De acuerdo a lo entregado por Meplan seguirá creciendo la zona donde se concentra la

actividad futura fundamentalmente por el mejoramiento de los rendimientos actuales, pues

no existen tierras disponibles para aumentar la producción. Ello explica que las provincias

de Quillota, Petorca y Los Andes sigan teniendo el liderazgo en esta actividad en el futuro.

CUADRO Nº2.3.27

Crecimiento de la Agricultura

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Petorca 6,4% 2,6% 3,7% 4,8%

Los Andes 6,5% 2,5% 3,6% 4,6%

San Felipe 6,6% 2,7% 3,8% 4,8%

Quillota 6,2% 2,6% 3,8% 4,9%

Valparaíso 6,6% 1,8% 3,1% 3,7%

San Antonio 6,5% 2,3% 3,6% 4,5%

Total 6,5% 2,4% 3,6% 4,6%

Fuente. Modelo MEPLAN

Aún cuando ya no constituye la actividad principal, la zona tiene importantes yacimientos,

especialmente de cobre y de minería no metálica, como carbonatos de calcio, arcillas,

cuarzo y caolín.

La gran minería del Cobre está representada por el yacimiento de Río Blanco, de la

División Andina de CODELCO, situada al interior de Los Andes Su producción en el año

1998 alcanzó a 164.000 toneladas de cobre fino, que se procesan en la fundición Ventanas

de ENAMI, situada a pocos kilómetros de Quintero, y que se exporta por los puertos de

Valparaíso y San Antonio. Por otro lado, es posible encontrar en esta región una pequeña y

mediana minería con una planta de beneficio en Cabildo y la fundición Chagres, que

procesa minerales de la zona. En cuanto a la minería no metálica, tienen gran importancia

por su volumen los yacimientos de carbonato de calcio (La Calera y La Cruz), cuarzo (La

Page 65: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-63 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Calera y Tilama). La producción de carbonato de calcio se emplea como materia prima

para la industria del cemento de La Calera a cargo de la empresa Cemento Melón, que junto

con la de Polpaico, abastecen de este importante elemento para la construcción, a

prácticamente todas las regiones del país.

En cuanto a las industrias derivadas de la minería metálica, están las plantas concentradoras

de Río Blanco y Catemu y las refinerías y fundiciones de Chagres y Ventanas.

En Concón está emplazada la gran industria de combustibles y derivados del petróleo que

tiene su mayor expresión en la refinería de Concón.

De acuerdo a lo que entrega el Modelo Meplan a partir del año 2000 comenzará a crecer en

menor medida este sector, lo cual será justificado por la caída de la producción de cobre en

los yacimientos de la zona como El Soldado y Esmeralda en Río Blanco, debido a que van

terminando su vida útil, en consecuencia el crecimiento corresponderá básicamente a la

industria del cemento favorecido por el crecimiento del sector construcción.

CUADRO Nº2.3.28

Crecimiento Esperado en el Sector Minero

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Petorca 5,7% 11,3% 9,6% 9,7%

Los Andes 5,7% 11,3% 9,6% 9,7%

San Felipe 5,7% 11,3% 9,6% 9,7%

Quillota 5,7% 11,3% 9,6% 9,7%

Valparaíso 5,7% 11,3% 9,6% 9,7%

San Antonio 5,6% 11,3% 9,6% 9,7%

Total 5,7% 11,3% 9,6% 9,7%

Crecimiento Construcción 10,1% 3,7% 13,1% 7,1%

Fuente: Modelo MEPLAN

Valparaíso, Viña del Mar y Quillota tienen importantes industrias textiles de seda, lana y

algodón. La Calera con su industria del cemento. Llay-Llay con su producción química

(Acido Sulfúrico). Panquehue con su industria vitivinícola. San Felipe y Los Andes con

sus armadurías de automóviles y camiones. En Quilpué y Viña del Mar, fideos, caramelos

y alimentos. En la figura N°2.3.5 se puede ver la localización de las principales actividades

económicas de la región. También en la figura N°2.3.5 se presenta un esquema de las

potencialidades que podrían ser desarrolladas en el mediano plazo.

II.3.5.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Quinta Región de Valparaíso se localiza en la zona central del país. Se conecta con la

Región de Coquimbo por el norte y con la Región del Libertador Bernardo O‟Higgins por

el sur, siendo el eje articulador la Ruta 5. Con la Región Metropolitana se comunica,

principalmente, a través de tres ejes, los conformados por las rutas 60, 68 y 78. Sirve

también de puerta de entrada a los flujos provenientes de Argentina a través del principal

paso fronterizo: Los Libertadores. En la figura N°2.3.5 se presenta los principales

corredores de transporte terrestre existentes.

Page 66: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-64 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Tiene una superficie de 16.396,1 km2, que representa alrededor del 2,2% de la superficie de

Chile Continental. Está formada por siete provincias: Petorca, Los Andes, San Felipe,

Quillota, Valparaíso, San Antonio e Isla de Pascua, las que se subdividen en 37 comunas;

su capital es la ciudad de Valparaíso.

La población estimada al año 1998 alcanza a 1.525.494 habitantes, la que representa el

10,3% de la población nacional, conformada por un 8,2% de población rural y un 91,8%

urbana, que se concentra principalmente en las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, San

Felipe, Los Andes y San Antonio. Su densidad de población estimada es de 93 hab./km2.

En cuanto al empleo, la tasa de desocupación regional es superior al promedio nacional.

Llegó al 13,9% en el período abril – junio de 1999 como consecuencia de la crisis asiática.

La población de la V Región se concentra principalmente en la provincia de Valparaíso, y

en segundo orden, en la provincia de Quillota. El resto de las provincias tiene una

importancia análoga en cuanto al número de habitantes. Esta situación se ha mantenido

entre 1982 y 1992, no experimentándose cambios en cuanto a la distribución de la

población en la región.

En cuanto al ritmo de crecimiento demográfico de la V Región, se puede apreciar que éste

ha sido bastante moderado y parejo en todas las provincias que la componen, a excepción

de la provincia de Isla de Pascua, que ha presentado un crecimiento mayor en el último

período intercensal.

CUADRO Nº2.3.29

Indicadores Demográficos - V Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Petorca 4.589 52.189 62.565 38.790 62% 23.775 38% 1,8% 11 14

Los Andes 3.054 65.957 77.525 60.470 78% 17.056 22% 1,6% 22 25

San Felipe 2.659 99.203 104.868 76.554 73% 28.314 27% 0,6% 37 39

Quillota 1.659 180.349 203.726 169.093 83% 34.633 17% 1,2% 109 123

Valparaíso 2.760 716.689 808.453 792.284 98% 16.169 2% 1,2% 260 293

San Antonio 1.512 93.754 112.860 101.574 90% 11.286 10% 1,9% 62 75

Isla de Pascua 164 1.936 2.764 2.681 97% 83 3% 3,6% 12 17

V Región 16.396 1.210.077 1.372.761 1.241.445 91% 131.316 9% 1,3% 74 84

Fuente: INE (1982) INE (1992)

La composición urbana - rural de la población refleja algunas diferencias importantes a

nivel provincial. Es así como se destacan las provincias que tienen una actividad agrícola

más preponderante, como Petorca, San Felipe, Los Andes y Quillota, en las cuales la

proporción de población rural es mucho más importante. En cambio, en las provincias de

Valparaíso, San Antonio e Isla de Pascua, la población se concentra en los centros urbanos.

A nivel intraprovincial, se observan también diferencias en cuanto a los patrones de

localización espacial de la población. Existen provincias con una concentración mayor de

población en una o dos comunas, como en el caso de las provincias de Valparaíso y San

Antonio; mientras que el resto de las provincias presenta una distribución interna de

población, más uniforme.

Page 67: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-65 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En general, el crecimiento de la población a nivel comunal ha sido bastante parejo en el

período 1982 - 1992, con una tasa que bordea el 2% en la mayoría de las comunas. No

obstante, se observan algunas comunas que presentan un ritmo de crecimiento bastante

mayor, especialmente las ubicadas hacia el litoral, como son El Tabo, El Quisco y Santo

Domingo. Esto último, tiene relación principalmente con un desarrollo inmobiliario

importante que ha ido sucediendo en estos últimos años en el litoral sur de la región.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede ver que continuará siendo moderado

el crecimiento regional de la población y en general por debajo del promedio nacional que

se espera.

CUADRO N° 2.3.30

Tasa de Crecimiento de la Población

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

V Región 1,5% 1,2% 1,1% 1,0%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

La infraestructura vial presente en la V Región obedece a una ocupación bastante completa

del territorio regional. En la zona interior esta ocupación se relaciona estrechamente con la

actividad agrícola que se desarrolla en el curso superior y medio del río Aconcagua. En

cambio en la zona costera la vialidad se encuentra al servicio de la actividad turística, la

cual es predominante desde Papudo hasta Santo Domingo.

Intercomuna de Valparaíso

La Intercomuna de Valparaíso se compone de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar,

más el corredor interior en el que se encuentran las ciudades de Quilpué y Villa Alemana.

Constituye la segunda área metropolitana del país, en donde se presentan las funciones

industriales, portuarias, turísticas, comerciales y residenciales.

Esta Intercomuna ha experimentado un crecimiento poblacional bastante moderado durante

el último periodo intercensal, alcanzando sólo el 1,2% anual. Sin embargo, se aprecian

diferencias significativas entre las comunas que la componen. Aquellas que se ubican hacia

el interior (Quilpué y Villa Alemana) presentan un ritmo de crecimiento mucho más

acelerado. Por el contrario, la comuna de Valparaíso prácticamente no experimentó

crecimiento en el período 1982 - 92 y la comuna de Viña del Mar creció a un ritmo bastante

menor que en el período intercensal anterior (1970 - 82).

El descenso de las tasas de crecimiento de la comuna de Valparaíso se debe a la falta de

terrenos para la ampliación del radio urbano y al deterioro que ha experimentado la ciudad.

Las limitantes para el crecimiento urbano se relacionan con la topografía del

emplazamiento natural de la comuna, lo cual determina algunos fenómenos de remosión en

masa y deslizamientos.

En cambio, el desarrollo que ha tenido la ciudad de Viña del Mar, desde el punto de vista

de la dotación de equipamiento, ha atraído población especialmente de los estratos

Page 68: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-66 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

socioeconómicos más altos, mientras que en las ciudades de Quilpué y Villa Alemana se

han instalado los sectores socioeconómicos medios y medios bajos.

CUADRO Nº 2.3.31

Crecimiento demográfico de la Intercomuna de Valparaíso

COMUNAS POBLACIÓN TASA CRECIMIENTO

1970 1982 1992 1970-82 1982 -92

Quilpué 56.998 85.837 104.203 3,47% 1,96%

Villa Alemana 37.540 56.690 71.672 3,49% 2,37%

Valparaíso 254.812 272.520 282.840 0,56% 0,37%

Viña Del Mar 188.403 263.775 304.203 2,84% 1,44%

Total Intercomuna 537.753 678.822 762.918 1,96% 1,17%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

El crecimiento experimentado por las comunas de Quilpué y Villa Alemana se explica, en

gran parte, por la inmigración desde las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Es así

como, según el Censo de 1992, el 46% de los migrantes llegados a la ciudad de Quilpué y

el 34% de los llegados a Villa Alemana provienen de las ciudades costeras.

La evolución de las densidades en cada una de las comunas que componen el área

intercomunal también permiten visualizar la importancia que adquirieron las comunas

interiores y Viña del Mar con respecto a Valparaíso.

CUADRO Nº 2.3.32

Evolución de las Densidades Área Metropolitana de Valparaíso (Hab/ha)

Ciudad 1960 1970 1982 1992

Valparaíso 153,2 133,5 119,5 99,3

Viña del Mar 49,7 63,3 77,5 84,0

Quilpué 27,9 33,2 41,7 48,8

Villa Alemana 29,2 34,6 42,0 57,7

Fuente: Plan Regulador Metropolitano del AMV, 1995

El crecimiento futuro de esta aglomeración urbana seguirá el patrón de crecimiento que ha

mantenido hasta la actualidad. Las ciudades de Quilpué y Villa Alemana, mantendrán un

enfoque socioeconómico medio y medio bajo, con un crecimiento menos importante que en

el pasado. Esto se relaciona con la oferta inmobiliaria alternativa que significan los

proyectos de Curauma y Las Siete Hermanas, en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar

respectivamente.

En términos generales, se pueden identificar cuatro áreas de crecimiento urbano residencial

en la intercomuna de Valparaíso:

Sector surponiente de Placilla

Sector camino Rodelillo – El Salto

Sector Achupallas y Gómez Carreño en Viña del Mar.

Oriente de Bosques de Montemar en Concón

Sector ciudades interiores:Quilpué y Villa Alemana.

Page 69: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-67 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En el sector surponiente de Placilla se localiza el Proyecto Curauma, actualmente en

ejecución, ocupando una superficie de 3.806 hás de terreno y que albergará a 180.000

habitantes, representando el 30% de la oferta potencial urbanizable de uso residencial de la

Intercomuna de Valparaíso. En el Plan Intercomunal de Valparaíso, esta zona se proyecta

como de baja densidad, lo cual condiciona, en parte la ocupación que efectivamente se

realice. La vialidad considerada para la consolidación de esta área está inserta en el Plan

Maestro del proyecto, ya que el acceso es preferentemente por la Ruta 68.

Otra área de crecimiento n la Intercomuna se encuentra localizada en torno al camino

Rodelillo – El Salto. Es posible detectar un megaproyecto inmobiliario en esta zona: Las

Siete Hermanas; tiene una extensión de aproximadamente 2.000 hectáreas, colindante con

la Gran Vía Las Palmas. Se proyecta dar cabida a una población entre los 150.000 y

200.000 habitantes, considerando una diversidad socioeconómica. Tiene como ventajas su

ubicación respecto de la Gran Vía las Palmas, a la cual confluyen los accesos desde la

Región Metropolitana, la conexión con el Puerto de Valparaíso, con el Camino

Internacional a Mendoza y el sector costero de la V Región.

En el sector alto de Viña del Mar y en torno a la Ruta 60, se localiza la tercera zona de

crecimiento de la Intercomuna de Valparaíso: Achupallas y Gómez Carreño. Orientada a

estratos socioeconómicos medios bajos y bajos; se convierte en el espacio de crecimiento

preferente para la construcción de viviendas sociales. La accesibilidad de esta zona es

bastante deficitaria, lo cual pretende ser mejorada por el proyecto “Mejoramiento de la ruta

60 en el tramo Villa Dulce - Torquemada”, contemplado en el Plan A- 5 de SECTRA.

La zona ubicada al oriente de los Bosques de Montemar en Concón está relacionada

estrechamente con el proyecto del mismo nombre, orientada principalmente a estratos

socioeconómicos medio altos y altos. En el Plan Intercomunal está definida como área de

expansión de baja densidad. Además, el “Plan de Desarrollo del Sistema de Transporte del

Gran Valparaíso” (SECTRA,1995) contempla un mejoramiento en la accesibilidad de esta

zona, a través del proyecto “Mejoramiento Camino El Alto Reñaca – Concón”, para el cual

se tiene considerado realizar los estudios de prefactibilidad durante el año 2000.

Por último, el área interior compuesta por las ciudades de Villa Alemana y Quilpué es

considerada como un área de gran expansión, especialmente para los estratos medios y

medios bajos. Sin embargo, el gran crecimiento que ya han experimentado ha traído una

serie de problemas de congestión en el actual Troncal. Esto ha obligado a incluir en los

planes de la SECTRA el mejoramiento de esta ruta a través de la implementación de una

vía exclusiva para la locomoción colectiva. Además, se contempla la construcción del

Troncal Sur, el cual pasó a formar parte de la Concesión de la Ruta 68.

Por último, el crecimiento de la Intercomuna también se relaciona con el surgimiento y

consolidación de áreas industriales. Dichas zonas industriales se localizan en El Salto y

Concón , y se proponen 2 áreas industriales nuevas hacia el sur del Camino La Pólvora y

hacia el norte de Reñaca Alto. En Placilla se ubican áreas de apoyo portuario e industrial.

Page 70: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-68 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Se propone otra zona industrial en el borde oriental del camino El Rodelillo – El Salto y

frente al Belloto 2000 en la comuna de Quilpué.

El Plan de Transporte de la SECTRA contempla algunos proyectos viales que apoyarán el

desarrollo de estas áreas industriales, entre los que destaca el que conecta la Vía Las Palmas

con el Camino la Pólvora, actualmente en estudio de prefactibilidad.

II.3.5.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región, a través del DL 600, alcanzó los US$ 66

millones en el período 1990-1997, representando sólo un 0,4% del total de la inversión

extranjera en el país en ese período.

Dentro de los proyectos de inversión de la región se pueden destacar por su envergadura los

siguientes.

Parque Industrial Quillota. El proyecto consiste en la construcción de un parque técnico

industrial con capacidad para 200 industrias. Se espera que la obra se concrete para

diciembre del año 2012 y la inversión estimada es de US$300 millones.

Complejo Inmobiliario Punta Puyai. Este complejo habitacional contempla en una

primera etapa la construcción de un condominio de 130 departamentos. Se espera el fin

de las obras para enero del año 2001 y el monto de la inversión se estima en US$250

millones.

Complejo Turístico Club Casamar. El proyecto contempla la construcción de 2.200

departamentos en la primera etapa y se espera la construcción de 240 departamentos,

club house, gimnasios, canchas y centro comercial. Estará localizado en la ruta costera

entre Concón y Zapallar. La inversión total estimada es de US$158 millones. El

período de desarrollo del proyecto será entre 1997-2005.

Complejo Turístico San Alfonso del Mar. El proyecto abarcará 90 hás. con 1.00

departamentos, hotel, aparthotel, zonas verdes y deportivas. Se localizará en el camino

entre Algarrobo y Mirasol y contará con 130 mil m2 construidos. Se espera que este

terminado en el año 2003 y el monto de la inversión llegará a US$ 150 millones.

Complejo Turístico Santa Augusta. Se construirán 1.500 viviendas de estilo

mediterráneo provenzal, centros deportivos, canchas de golf, hotel aparthotel y

restaurantes. Estará ubicado en Casablanca y se espera la obra terminada para el año

2005 con un monto de inversión de US$ 150 millones.

II.3.5.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

Si bien es cierto al igual que en la mayoría de las otras regiones, no existen medidas

gubernamentales tendientes a fomentar el desarrollo regional. No obstante, a partir del

Page 71: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-69 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

trabajo efectuado en las comisiones sectoriales del Foro Regional de Desarrollo Productivo

se analizan las medidas de acción que se deberán emprender en la región.

II.3.5.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

En el taller participaron los SEREMIS de Obas Públicas, y de Vivienda y Urbanismo,

además de los directores regionales de Obras Hidráulicas, Vialidad, Arquitectura y Aguas

junto con representantes de la Empresa Portuaria de Valparaíso, del Servicio Agrícola y

Ganadero entre otros.

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

- Ruta bioceánica existente

- Sistema portuario

- Complejo libertadores

- Puerto terrestre en Los Andes

- Diversidad de actividades económicas

- Sectores de exportación agrícola

- Adecuada cobertura de servicios básicos

- Trazado vial con macrozona central

- Infraestructura de caletas pesqueras

Debilidades:

- Falta infraestructura para turismo

- Falta ordenamiento territorial

- Falta normativa de manejo de cuencas

- Faltan obras de regulación ante amenazas climáticas

- Faltan oportunidades de participación ciudadana y coordinación

Oportunidades:

- Turismo (playas, parques, historia, cultura)

- Oferta universitaria

- Puertos en bahía de Quintero

- Red interurbana de FFCC

- FFCC transandino

- Desarrollo habitacional

- Integración territorial con Cuyo y Córdoba

Amenazas: - Vialidad urbana (por pérdida de calidad de vida)

- Mala conectividad interna de la región

- Competencia de otras regiones (en turismo y corredores bioceánicos)

- Falta desarrollo sistema de riego

- Condiciones medioambientales (por certificación agrícola)

- Falta de legislación de borde costero

Page 72: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-70 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Desde la perspectiva del Plan Director el sistema portuario existente es la gran fortaleza

regional. La falta de ordenamiento territorial y de infraestructura turística son las

debilidades más destacadas. Por otra parte el desarrollo turístico y portuario son las

principales oportunidades, también mencionadas en el Plan Valparaíso del exploratorio 97-

98.

El colapso de la vialidad urbana es la amenaza de mayor importancia. En la medida que

siga creciendo el comercio exterior a través de los puertos de la región deberá mejorarse

tanto los accesos al área portuaria como la infraestructura propiamente tal.

II.3.5.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

La estrategia en lo que tiene relación directa con la infraestructura propone esperar en el

mediano plazo que la Región de Valparaíso se convierta en una puerta de acceso para los

bienes provenientes de otros países con destino en los mercados emergentes del Asia

Pacífico.

Propone también la consolidación de las obras portuarias de Valparaíso, San Antonio y el

desarrollo de la infraestructura privada tanto en los puertos en proceso de privatización

como en privados, como la bahía de Quintero, para lograr tener un sistema portuario que

apoye la expansión y diversificación del comercio exterior y que permita ofrecer servicios a

los países que utilicen el corredor.

Contempla también la consolidación de vías costeras, el abastecimiento de agua potable,

planes de ordenamiento del uso del suelo, etc.

En general esta estrategia permite identificar claramente los requerimientos de

infraestructura existentes en la región; sin embargo no se presenta un plan de acción para

concretar las obras ni tampoco se define un horizonte de tiempo en el que se espera se

lleven a cabo los proyectos.

Por otra parte al igual que en otras regiones no existen medidas de efectividad que permitan

evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados, que a juicio del consultor es

fundamental para reconocer la importancia que conlleva definir programas de desarrollo.

II.3.6 Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

II.3.6.1 Características Económico Productivas

La vocación productiva regional está definida por las actividades relacionadas con la

agricultura, presentes en toda la región, desde los niveles básicos de subsistencia a procesos

productivos altamente especializados, con tecnología de punta y orientados a satisfacer las

demandas de los mercados externos.

Page 73: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-71 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La economía regional básicamente está sustentada por el sector agrícola y minería como se

señaló anteriormente. La agricultura es sin embargo, el sector más importante en

generación de empleo. La disponibilidad de recursos (suelo, clima y agua) le permite

desarrollar una producción diversificada.

Se puede notar que al año 1996 las principales actividades se concentraron en los sectores

agropecuario – silvícola, seguido por la minería y finalmente el comercio. Estos tres

sectores aportaron cerca del 67% a la actividad económica de la región.

GRÁFICO N°2.3.6

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

VI Región

Agropecuario -

Silvícola

30%

Minería

25%

Comercio

12%

Otros

33%

El sector minero en esta zona está centrado fundamentalmente en el yacimiento El

Teniente, el cual aportó en 1998 un 11% a la producción nacional con un total de 350 mil

toneladas métricas finas. Actualmente el mineral es transportado por tren hacia el Puerto

de San Antonio, haciendo uso del ferrocarril Teniente 5 Norte.

En cuanto a la minería no metálica, es importante destacar la producción de Cuarzo, en

yacimientos cercanos a la localidad de Doñihue, cuya extracción y comercialización está a

cargo de la División El Teniente, la producción para el año 1998 alcanzó a las 142.000

toneladas, lo que equivale al 41% de la producción nacional. Este mineral se utiliza en la

fabricación del vidrio, en la industria de la cerámica y en la elaboración de abrasivos entre

otras cosas, y su mercado demandante se encuentra en la Región Metropolitana

esencialmente. Se proyecta que en el futuro la producción de cobre de la zona crecerá en

un 5,5% promedio anual entre 1998 y el año 2010.

La agricultura en esta región es el rubro más importante en la generación de empleo. La

disponibilidad de recursos, (suelo clima y agua) le permite desarrollar una producción de

importancia nacional. Los frutales constituyen el rubro de mayor trascendencia. El 43% de

la superficie se encuentra plantada con manzanos y nectarines, también tiene el 39% de la

superficie total de perales y el 25% de kiwis. Este desarrollo frutícola también se

manifiesta en una expansión de la agroindustria asociada a su producción (packing,

frigoríficos, deshidratadoras, fábricas de concentrados, etc.), la mayoría de ellas orientadas

al mercado externo.

Page 74: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-72 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Las hortalizas son un rubro de gran importancia en la región, debido a su cercanía a grandes

centros consumidores, la menor contaminación de sus recursos y el importante mercado

internacional asociado a ellas. Gran dinamismo han mostrado especies como tomates y

zapallo. En la actualidad el tomate industrial de esta zona representa el 30% de la

producción nacional, destinándose una superficie de 5.310 hectáreas.

Los cultivos anuales utilizan una superficie de 140 a 150 mil há., de las cuales el maíz

ocupa el 44% y el trigo el 35%. En general esta Región representa el 17% de la producción

nacional de cultivos anuales donde se consideran avena, trigo, arroz, maíz, papa y

remolacha.

En cuanto a la producción pecuaria, la ganadería regional presenta una disminución en los

últimos quince años de un 32%. Esta merma ocurre tanto en las zonas de riego como en las

de secano. En las primeras se explica por un reemplazo de la actividad por otras más

rentables y en la segunda, (secano) es motivada por el deterioro de la pradera natural.

El sector avícola y porcino ha tenido un importante crecimiento con la incorporación de

importantes empresas.

Los recursos de suelo, clima y agua le permiten mantener una gran productividad en su

agricultura. Las ventajas que le otorga la cercanía de un gran mercado consumidor, hace

que cualquier tipo de producto tenga prácticamente asegurado su mercado.

La introducción de nuevas tecnologías compatibles con la conservación de los recursos

permitirá un aumento de la capacidad productiva del agro y, a la vez, protección de los

recursos de suelo y agua, recursos que son limitados.

La fruticultura ha generado un gran avance en la aplicación de nuevas tecnologías, pero

esto mismo no ha ocurrido en cultivos, ganadería y forestal; por lo tanto, la brecha entre el

uso actual y potencial es muy amplia y de gran expectativa para un aumento de producción.

A continuación se presenta el crecimiento esperado de acuerdo al Modelo Meplan. Este

crecimiento va asociado fundamentalmente a la concentración de la producción en las

zonas con mejores suelos y a un aumento de los rendimientos que existirán en los diferentes

cultivos del rubro. Si bien es cierto el modelo entrega un crecimiento parejo en las zonas

más ricas en este tipo de actividad productiva, ella es más significativa en una zona bastante

más deficitaria como es la provincia de Cardenal Caro, sin embargo puede tratarse de

pequeños volúmenes que se comiencen a producir que genera un mayor impacto,

distorsionado las cifras.

CUADRO Nº2.3.33

Tasas de Crecimiento del Sector Agrícola

1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Cardenal Caro 6,5% 2,5% 3,9% 4,9%

Cachapoal 6,5% 2,4% 3,6% 4,5%

Colchagua 6,4% 2,3% 3,6% 4,5%

6,5% 2,4% 3,6% 4,5%

Fuente: MEPLAN MOP

Page 75: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-73 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En el sector silvícola, la mayor participación corresponde al destino aserrado del álamo

para la fabricación de fósforos. Sin embargo la plantación de pino radiata ha tenido un

incremento sostenido, estimándose que ocupará la mayor producción a mediados de este

decenio.

En esta región existe una gran cantidad de suelos de aptitud forestal que deberán ser

aprovechados en el futuro.

En el cuadro que se presenta a continuación se muestra cuales serán las zonas que

presentarán el mayor crecimiento en la producción y que requerirán contar con la

infraestructura vial que sea necesaria para satisfacer la demanda esperada.

CUADRO Nº2.3.34

Proyecciones Forestales

Años Cachapoal C. Caro Colchagua

Superficie Explotable

(Miles de Hás.)

1996 0 1 0

2000 0 3 0

2005 0 2 0

2010 0 4 1

Oferta de Materia Prima

(Miles de Ton.)

1996 93 520 166

2000 247 1.525 160

2005 107 1.363 337

2010 235 3.237 744

Fuente: Estudio "Desarrollo de un Plan de Inversiones en el S. Portuario y

Potenciales Obras de Concesión." MOP

En la figura N°2.3.6 se presenta los principales centros productivos de la región, como

también se presenta un esquema de los desarrollos económicos potenciales de la zona y los

principales corredores entre otras cosas.

II.3.6.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Sexta Región del Libertador General Bernardo O‟Higgins se ubica en la parte central del

territorio, limita por el norte con la Región Metropolitana y por el sur con la Región del

Maule, su capital es Rancagua y está ubicada a 85 km. de Santiago. Tiene una superficie de

16.341,4 km2, lo que corresponde al 2,2% de la superficie continental del país.

Está formada por tres provincias: Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro que se subdividen

en 33 comunas. Posee una población estimada al año 1998 de 768.663 habitantes que

representa el 5,2% de la población nacional, conformada por un 31,5% de población rural y

un 68,5% urbana. Sus principales concentraciones son Rancagua y San Fernando La

densidad de población se estima en 47 hab./km2.

En cuanto al empleo la tasa de desocupación regional presenta una disminución sostenida

entre 1991 y 1997, con tasas de desocupación inferiores al promedio nacional durante todo

el período. No obstante en el año 1999 el trimestre abril – junio la tasa de desocupación

llegó al 9,9% a causa de la crisis económica en que se encuentra el país.

Page 76: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-74 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La VI Región presenta una concentración importante de población en la provincia de

Cachapoal, lo cual se ha ido agudizando en el tiempo (1982 - 1992). En esto influye la

atracción que genera sobre la región la ciudad de Rancagua, en su calidad de capital

regional.

CUADRO Nº2.3.35

Indicadores Demográficos - VI Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Cachapoal 7.517 389.389 477.030 338.691 71% 138.339 29% 2,1% 52 63

Colchagua 5.538 162.785 182.330 94.812 52% 87.518 48% 1,1% 29 33

Cardenal Caro 3.286 34.498 37.009 12.583 34% 24.426 66% 0,7% 10 11

VI Región 16.341 586.672 696.369 445.676 64% 250.693 36% 1,7% 36 43

Fuente: INE (1982), INE (1992)

La composición urbana - rural de la VI Región demuestra su carácter predominantemente

agrícola, pues en esta región se presenta una proporción mucho mayor de población rural

que a nivel nacional.

La dispersión de la localización de la población puede apreciarse en el nivel intraprovincial,

donde pueden distinguirse tres niveles de comunas de acuerdo al peso relativo que ocupan

en sus respectivas provincias.

En el primer nivel se ubican las comunas de Rancagua, San Fernando y Pichilemu, que

albergan una mayor cantidad de población, siendo además capitales provinciales. En el

segundo nivel, se encuentran las comunas de Chimbarongo y Santa Cruz, en la provincia de

Colchagua, y las comunas de Litueche, Navidad, Marchihue y Paredones en la provincia

Cardenal Caro. En el tercer nivel, se agrupan todo el resto de las comunas, que no

sobrepasan el 10% de la población de sus respectivas provincias.

En este mismo sentido, se observa que la provincia Cardenal Caro es la que presenta una

distribución más uniforme de la población a nivel comunal, en cambio en la provincia de

Cachapoal se observa una concentración mucho mayor de la población en la comuna de

Rancagua.

Por último, las comunas de la VI Región muestran tasas de crecimiento bastante disímiles,

destacándose algunas con un crecimiento importante en el último período intercensal como

las comunas de Olivar y Requinoa en la provincia de Cachapoal, y la comuna de Rancagua

en la provincia de Colchagua. Por el contrario, varias comunas presentan un decrecimiento,

entre éstas están Santa Cruz, Lolol y Pumanque en la provincia de Cachapoal, y la comuna

de Navidad en la provincia Cardenal Caro.

La actividad agrícola, la cual es la base de la economía regional, ha determinado el patrón

de ocupación del territorio, otorgándole un nivel de dispersión mucho mayor y, por ende,

una gran proporción de población rural.

Page 77: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-75 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El crecimiento poblacional para la región será muy similar al promedio del país como se

presenta en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 2.3.36

Tasa de Crecimiento de la Población 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

VI Región 1,5% 1,4% 1,2% 1,1%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Ciudad de Rancagua

La ciudad de Rancagua, capital de la Región del Libertador Bernardo O‟Higgins, ha tenido

un desarrollo importante en los últimos años. Esto se ha relacionado, en parte, con su

cercanía con la ciudad de Santiago, lo cual se ve influenciado por la presencia del

Metrotren Santiago – Rancagua.

CUADRO N° 2.3.37

Crecimiento de la Población de la ciudad de Rancagua (1940-1952)

Año Población Tasas Anuales

1940 31.018

1952 39.928 2,1%

1960 53.318 3,7%

1970 86.470 5,0%

1982 139.925 4,1%

1992 179.638 2,5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

La ciudad de Rancagua ha adoptado una modalidad de crecimiento en expansión en el

sentido N-S. Hace un par de décadas, la ciudad aparecía limitada por el norte por la

Alameda y en el sur por las instalaciones ferroviarias de El Teniente. Luego, algunas

actividades industriales de gran desarrollo, como la industria automotriz, localizada unos

kilómetros hacia el norte y, en especial, las construcciones destinadas a la población del

campamento minero Sewell, hoy abandonado, le dieron nueva forma a la ciudad.

El crecimiento de la ciudad hacia el oriente se relacionó, en un principio, con la

construcción de viviendas destinadas a los empleados de la mina de El Teniente.

Las dos grandes barreras para el crecimiento de la ciudad lo constituyeron la línea férrea en

el poniente y la Ruta 5 en el oriente.

- Normativa Urbana y Tendencias de Crecimiento:

La ciudad de Rancagua ha presentado un desarrollo tal que ha permitido la conformación

de un área intercomunal, incorporando los centros de Machalí, Graneros, La Compañía,

Sta. Teresita y Gultro, estos 2 últimos con funciones exclusivamente residenciales.

Page 78: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-76 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En términos de funcionalidad de dichos centros, el Plan Regulador define 3 centros

principales dentro del área intercomunal:

Rancagua (Servicios, comercio y minería)

Machalí ( Minería, Construcción y Servicios)

Graneros (Agricultura, Servicios, Industrias)

El resto de los centros (La Compañía, Sta. Teresita y Gultro) tienen una relevancia menor

dentro de la intercomuna, mientras que Machalí y Graneros presentan una clara

dependencia de la ciudad de Rancagua en términos de servicios.

Gultro ha pasado a convertirse en un barrio de Rancagua, aunque se encuentra separado de

ésta por el río Cachapoal. Presenta un bajo nivel debido a deficiencias de urbanización y

servicios. Este centro no tiene ninguna conformación coherente, sino más bien se

constituye por numerosas agrupaciones poblacionales adyacentes a la Ruta 5, a la línea del

FFCC y al camino a las Termas de Cauquenes. Se han localizado también algunas

industrias ligadas al agro en los bordes de la carretera.

La Compañía, por su parte, se relaciona en forma más estrecha con Graneros, teniendo

potencialidad de convertirse en una ciudad satélite preferentemente residencial.

La ciudad de Rancagua ha mostrado una tendencia marcada de crecimiento hacia el oriente

y el norte, asimismo en el caso de Graneros el desarrollo se ha producido entre el

longitudinal antiguo y la vía férrea.

En el caso de Machalí, esta localidad había mostrado un crecimiento urbano muy lento

hasta un tiempo atrás; sólo a mediados de la década de los 70 se construyeron algunas

poblaciones erigidas por el sector público que aumentaron la densidad poblacional de la

ciudad. Sin embargo, la Carretera del Cobre se convirtió en la columna vertebral del

desarrollo rancagüino, principalmente dirigido hacia la comuna de Machalí. Es así como se

han localizado numerosos proyectos inmobiliarios en la comuna de Machalí, entre los que

destacan Santa María de Machalí (61-94 m2), Santasofía (100 casas), Palmas de Machalí

(68-125 m2) y Casas del Campo (116-156 m

2).

El sector de Santa Teresita, dentro de la comuna de Machalí, ha crecido fundamentalmente

por el desborde de la ciudad de Rancagua hacia el oriente en base a programas de atención

a la marginalidad urbana ejecutados por el sector público.

A pesar que la ciudad de Rancagua ha presentado un crecimiento en extensión que ha sido

importante, las densidades poblacionales brutas han aumentado considerablemente tal como

se aprecia en el cuadro siguiente:

Page 79: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-77 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO N° 2.3.38 Densidad Poblacional Bruta de la ciudad de Rancagua

Año Densidad

(HAB/HÁ)

1900 5,3

1920 37,66

1940 60,47

1950 51,49

1960 62,81

1966 66,87

1984 93,1

Fuente: Plan Regulador Intercomunal de Rancagua

En toda el área intercomunal, la relación que establece la ciudad de Rancagua con Machalí

es la que predomina sobre las demás. A este poblado se le reconocen 2 funciones

principales :

Receptor de las demandas insatisfechas por localización residencial generadas por

Rancagua (Sta. Teresita).

Centro de esparcimiento y recreación microregional.

Esta situación ha determinado la importancia que ha tomado el centro de Machalí en los

últimos años, consolidando su carácter residencial orientado preferentemente hacia estratos

medios y medios – altos.

- Vialidad Estructurante:

El Plan Regulador Intercomunal de Rancagua plantea 2 subsistemas de la vialidad

estructurante:

Subsistema Norte – Sur: la ruta 5 se comporta como el eje estructurante fundamental,

a lo cual se suma el par Camino Codegua – La Compañía y el Camino Longitudinal

Antiguo. El primero se bifurca como vía de penetración en el sistema urbano y como

vía desplazadora de los flujos urbana de Rancagua.

Subsistema Oriente – Poniente: las vías más importantes en este sentido son la

Carretera del Cobre y el Camino a Machalí; la primera encargada de canalizar los flujos

del centro minero y el segundo de relacionar los centros urbanos de Rancagua y

Machalí.

Para este subsistema oriente – poniente, el Plan Regulador Intercomunal propone un

bypass para conectar la Carretera del Cobre con el Camino a Doñihue. Asimismo se

propone una complementación del camino a Machalí configurando un circuíto de

retorno compuesto por la Costanera Machalí y la prolongación de la Alameda

B.O‟Higgins.

Page 80: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-78 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.6.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región alcanzó lo US$173 millones en el

período 1990-1997, representando un 1,3% del total de la inversión extranjera en el país en

ese período.

Dentro de los proyectos de inversión de la región son de importancia los detallados a

continuación.

Cemento. La empresa Cemento Melón cuenta con un proyecto que contempla la

compra de un yacimiento de caliza perteneciente a Codelco. Dicho yacimiento se

localiza a 90 km. al sudeste de Rancagua. La nueva planta cementera permitirá extraer

1,3 millones de toneladas por año de caliza. El monto estimado de la inversión es de

US$ 200 millones y se espera la puesta en marcha de la planta para abril del año 2002.

Cobre. La división El teniente de Codelco tiene como objetivos desarrollar los sectores

Norte y Sur de la mina subterránea a fin de garantizar la entrega a las concentradoras y

mejorar e incrementar la capacidad de la fundición. El monto total estimado de la

inversión es de US$309 millones y se espera estén finalizadas las obras en el año 2001.

II.3.6.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

En esta región no existe una política gubernamental que incentive el desarrollo productivo

de la región y queda todo en manos del gobierno regional a través de los Foros de

Desarrollo Productivo donde se definen los planes de acción.

II.3.6.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Asistieron al taller los SEREMIS de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo y Arquitectura.

Además participaron el SERPLAC y representantes del SEREMI de Transportes y

Telecomunicaciones.

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Existe red vial estructurante

Existen vías a centros de consumo y puertos

Región cercana a centros poblados nacionales

Existe red de canales y embalses

Hay buena edificación pública

Medio ambiente protegido

Debilidades:

Vialidad urbana insuficiente

Faltan centros educación superior

Page 81: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-79 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Baja cobertura telefónica

Falta saneamiento aguas

Carencia de circuitos turísticos

Red vial vulnerable

Infraestructura sanitaria al límite

Falta seguridad vial

Falta coordinación en gestión pública

Oportunidades:

Satisfacer 8 millones de clientes cercanos

Aumentar superficie terreno con riego

Desarrollo industrial proveniente de Santiago

Desarrollo inmobiliario

Agroturismo y turismo aventura

Conexión con Argentina

Amenazas:

Baja precio del cobre

Problemas fitosanitarios de la agricultura argentina

Inadecuada ocupación territorial

Desde la perspectiva del Plan Director la conectividad de la región es su principal fortaleza;

mientras que las principales debilidades están relacionadas con la vialidad urbana, sector

que aparece en el exploratorio del año 97-98, dentro de las prioridades de proyectos que se

deben poner en marcha.

Las oportunidades tienen que ver con satisfacer una gran clientela de las regiones V y

Metropolitana y las amenazas están preferentemente asociadas al precio del cobre.

II.3.6.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

Si bien es cierto en la estrategia propiamente tal no se entrega ningún planteamiento claro

sobre el tipo de inversiones que debieran ser realizadas para mejorar el desarrollo regional;

no obstante cuando se realiza una presentación de la VI Región se presenta un acápite

referido a la infraestructura que posee y allí se señalan con gran precisión el tipo de obras a

realizar particularmente en lo que a vialidad rural se refiere, identificando caminos que

deben ser pavimentados y tramos que comprende el mejoramiento.

Sin embargo, pese a identificar las obras no se precisa cual es el plan de acción que se

espera realizar para concretarlas, ni tampoco el plazo estimado del término de las obras.

Otro problema que a juicio del consultor queda expuesto en esta estrategia es la falta de

información sobre otro tipo de programas de infraestructura como el asociado al agua

potable que se señala se encuentra en una situación deficitaria, sin embargo no se presentan

mayores especificaciones que permitan identificar un plan de acciones y menos aún

identificar obras concretas.

Page 82: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-80 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Por último tampoco existe un horizonte previsto como límite para desarrollar los desafíos,

ni se plantean medidas de efectividad que puedan mostrar el avance y evaluar el

cumplimiento de la estrategia.

II.3.7 Región del Maule

II.3.7.1 Características Económico Productivas

La región tiene significación en los cultivos anuales como trigo, porotos, arroz, maíz y

remolacha azucarera. En frutales concentra un 16% de las plantaciones de huertos

industriales, con gran importancia en manzanas rojas (54% de la superficie nacional), kiwis

y perales. En ganadería es importante en bovinos y ovinos; en reforestación aporta el

17,8% de la superficie reforestada del país.

GRÁFICO N°2.3.7

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

VII Región

Industria

Manufacturera

22%

Otros

35%

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

11%

Agropecuario -

Silvícola

32%

Cabe destacar la importancia de la agricultura regional, la que contribuye con el 14% del

producto interno bruto sectorial nacional. En la región del Maule, la mayor parte de la

actividad económica se relaciona directamente con la agricultura, sector que se caracteriza

por su marcada estacionalidad, lo cual repercute directamente en el empleo, especialmente

en los sectores rurales.

La fruticultura se sitúa en el cuarto nivel de importancia a nivel nacional, en cuanto a

superficie, con 28 mil hectáreas plantadas. Los requerimientos de clima, suelo y agua de la

actividad frutícola, hacen que su ubicación principal sea en el área de la depresión

intermedia, destacando el desarrollo alcanzado principalmente en la provincia de Curicó y

últimamente incorporando la superficie plantada en la provincia de Linares. La región

ocupa el primer lugar a nivel nacional, en la producción de manzanas, viñas, parronales y

cerezas.

Page 83: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-81 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En las provincias de Curicó y Talca existe una importante industria de vinos de cepas de

alta fineza, mientras que en la zona de Cauquenes y Linares se producen vinos más

comunes debido a que los suelos son mayoritariamente de secano.

En la región se destaca la producción de arroz, remolacha, maravilla, garbanzo y tabaco,

existe una industria asociada a estos productos en la zona.

La actividad forestal a contar de esta región comienza a tener una importancia significativa

por su creciente participación en la explotación de bosques que completarán su etapa de

crecimiento en los próximos años, cuadruplicando la disponibilidad actual de madera en

pie. Dichas plantaciones se localizan en las provincias de Talca y Curicó principalmente.

En la figura N°2.3.7 se presenta los principales centros generadores de carga de la región, y

se indica en forma esquemática hacia donde se espera que evolucione el desarrollo

económico.

CUADRO Nº2.3.39

Proyecciones Forestales

Curicó Talca Linares Cauquenes

Superficie Explotable

(Miles de Hás.)

1996 0 1 0 0

2000 1 14 0 1

2005 2 15 0 1

2010 1 15 0 1

Oferta de Materia Prima

(Miles de Ton.)

1996 110 500 68 139

2000 745 8012 184 375

2005 1099 10222 271 553

2010 1157 12446 285 582

Fuente: Estudio "Desarrollo de un Plan de Inversiones en el S. Portuario y

Potenciales Obras de Concesión." MOP

II.3.7.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Séptima Región del Maule se localiza en la Zona Central del país, aproximadamente a

250 km. al sur de la capital, con una superficie de 30.325,3 km2, que representa alrededor

del 4% de la superficie continental Está formada por cuatro provincias: Curicó, Talca,

Linares y Cauquenes, que se subdividen en 29 comunas; su capital regional es Talca.

Es una región con una gran variedad de recursos (agrícolas, pecuarios y forestales), y con

microclimas que le permiten una producción diversificada. En términos generales, el clima

de la región corresponde al mediterráneo subhúmedo, caracterizado por poseer cuatro

estaciones bien definidas y precipitaciones concentradas entre los meses de abril y

septiembre.

Su población estimada a 1998 alcanza a 898.418 habitantes, que equivale el 6,1% de la

población nacional, conformada en un 40,2% de población rural y un 59,8% de población

urbana, esta última se concentra en las ciudades de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. La

densidad de población alcanza a los 29,6 hab./km2.

Page 84: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-82 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El desarrollo de actividades como también el asentamiento de la población ha tenido como

principal escenario la Depresión Intermedia, debido a la vocación agropecuaria y el

establecimiento de la infraestructura de transporte y comunicaciones interregional. Lo

anterior, ha determinado una estructura territorial que se caracteriza por una ocupación

longitudinal central del territorio regional, que se contrapone a verdaderos espacios vacíos,

en el sector oriental. En este sentido se observan dos núcleos importantes encabezados por

las ciudades de Curicó y Talca, en torno a los que gravitan una serie de localidades de

menor tamaño, constituyendo de esta manera subsistemas regionales de centros poblados

con mayores grados de interacción potencial. Junto a estos centros, pero con una

importancia menor, destaca la ciudad de Linares, que se localiza al sur de los polos ya

mencionados. Finalmente, el sector poniente está débilmente ocupado en comparación con

lo descrito antes.

En cuanto al empleo, la tasa de desocupación regional presenta una disminución sostenida

entre 1991 y 1997, además a excepción del año 1991, todas las tasas se mantienen bajo el

promedio nacional. No obstante en el año 1999 en el segundo trimestre (abril – junio) la

tasa de desocupación llegó al 10,5% a causa de la crisis económica nacional.

La provincia de Talca concentra cerca del 45% de la población regional, experimentando

un crecimiento demográfico intercensal levemente superior al de la región en su totalidad.

Asimismo, esta provincia es la que muestra la mayor proporción de población urbana,

destacándose ciudades como Talca (159.711 habitantes), Constitución (28.748 habitantes) y

San Clemente (10.788 habitantes).

CUADRO Nº2.3.40

Indicadores Demográficos – VII Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Curicó 7.304 188.017 220.657 126.442 57% 94.215 43% 1,6% 26 30

Talca 9.939 269.361 313.951 218.842 70% 95.109 30% 1,5% 27 32

Linares 10.052 219.843 246.291 122.168 50% 124.123 50% 1,1% 22 25

Cauquenes 3.030 53.366 55.242 32.694 59% 22.548 41% 0,3% 18 18

VII Región 30.325 730.587 836.141 500.146 60% 335.995 40% 1,4% 24 28

Fuente: INE

A nivel comunal, sólo las comunas de Talca y Constitución muestran más del 70% de

población urbana. En cambio, las comunas de Río Claro, Maule y Pencahue son las que

presentan mayor proporción de población rural en la provincia de Talca.

La provincia de Curicó, por su parte, ha experimentado la mayor tasa de crecimiento

demográfico en el último período intercensal a nivel regional, con una composición urbano

– rural bastante equilibrada, lo que denota su carácter esencialmente agrícola. Sin embargo,

igualmente se destacan ciudades como Curicó (77.753 hab.), Molina (17.301 hab.) y Teno

(5.365 hab.), localizadas en las cercanías de la Carretera Panamericana. Las comunas con

mayor proporción de población rural son Teno, Romeral, Sagrada Familia y Vichuquén, las

cuales se localizan en la zona centro oriente de la región, a excepción de la última que se

ubica hacia el sector costero.

Page 85: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-83 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La provincia de Linares, localizada hacia el sur de la región, presenta condiciones aún

mayores de ruralidad. Sin embargo, en esta provincia se ubican ciudades como Linares

(59.658 hab.), Parral (24.416 hab.) y San Javier (16.450 hab.), todas localizadas en torno a

la Ruta 5. En esta provincia, las comunas de Yerbas Buenas, Longaví y Retiro se destacan

en cuanto a su proporción de población rural, la cual supera el 80%.

Por último, la provincia de Cauquenes es la de menor tamaño en la región, alcanzando sólo

al 5% de la población regional. Se ubica hacia el sector costero, teniendo como capital

provincial a la ciudad del mismo nombre. Ha tenido un crecimiento demográfico mínimo

en el periodo 1982-1992, siendo la excepción sólo la comuna de Chanco, que ha crecido a

una tasa del 1% anual en el mismo periodo.

En el cuadro que sigue se compara el crecimiento esperado por el modelo Meplan para el

país con el proyectado por el INE para la región. Se aprecia que en la región del Maule

tenderá a mantenerse bastante por debajo de la media nacional el crecimiento poblacional

para el periodo.

CUADRO N° 2.3.41

Tasa de Crecimiento de la Población 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

VII Región 1,1% 1,0% 0,8% 0,7%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Ciudad de Talca

La ciudad de Talca, capital de la Región del Maule, presenta una población de

aproximadamente 160.000 habitantes.

Esta ciudad tiene una configuración original muy tradicional, en la cual la vía férrea

significó un desplazamiento del centro de actividades hacia el oriente, generando un activo

eje comercial entre la plaza y la estación del ferrocarril.

CUADRO N° 2.3.42

Crecimiento de la Población de la ciudad de Talca (1940-1952)

Año Población Tasas Anuales

1940 49.554

1952 52.397 0,5%

1960 68.148 3,3%

1970 94.449 3,3%

1982 128.544 2,6%

1992 159.711 2,2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

La ciudad de Talca creció en forma importante en la zona próxima a la carretera

Panamericana que corre al oriente de la línea férrea a través de instalaciones industriales.

Sin embargo, el crecimiento mayor de la ciudad se ha producido hacia el sur, donde una

serie de poblaciones semiplanificadas han llegado a albergar una gran cantidad de

inmigrantes rurales.

Page 86: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-84 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

En términos globales, se pueden apreciar 3 zonas bien diferenciadas en Talca, que se

encuentran separados por la línea del ferrocarril y el río Piduco. Al norponiente se

desarrolla el antiguo casco urbano, al sur del Piduco se encuentra una zona de ocupación

irregular de numerosas poblaciones y al este de la vía férrea se aprecia un sector mixto

donde el factor más significativo es la actividad industrial.

La estructura original, por lo tanto, aparece muy alterada con la aparición de una ciudad

marginal, compuesta de viviendas pobres, que rodea el antiguo trazado, generando un

sistema de interacciones radiales que modifican completamente la estructura funcional y los

sistemas de transporte.

Entre 1960 y 1970, el 65% del incremento poblacional se emplazaba al sur del estero

Piduco, el 13% al norte de la Alameda y el 11% al oriente de la línea férrea.

Entre 1970 y 1982, el 62% del crecimiento se emplazaba al sur, un 32% al norte y un 8% al

oriente. En 1984, la superficie urbana de la ciudad de Talca alcanzaba a 1.720 hectáreas,

mientras que en 1965 sólo llegaba a 750 hectáreas.

Esta ciudad se caracteriza por presentar un centro comercial en torno al eje vial 1 Sur, el

cual se desarrolla de oriente a poniente.

- Normativa Urbana y Tendencias de Crecimiento:

Esta ciudad ha experimentado un crecimiento importante hacia las zonas periféricas,

principalmente hacia el oriente de la Ruta 5 y al surponiente de la ciudad.

El Plan Regulador de la ciudad de Talca vigente impone una restricción al crecimiento, de

tal modo que el límite urbano responda a la necesidad de insertar los conjuntos de viviendas

aislados.

De esta forma, se ha planteado reorientar el crecimiento de la ciudad hacia el surponiente y

hacia el norte. Sin embargo, hacia el surponiente, se deben sortear una serie de obstáculos

como son el puente sobre el río Claro, y el Canal Pencahue. Además, el Parque Cerro La

Virgen y la primera terraza del río Claro son consideradas áreas de restricción para el

crecimiento de la ciudad.

Hacia el norte, existiendo limitantes respecto del alcantarillado, se ha propuesto el área

menos afectada por ello y en cantidad necesaria para poder amortizar las obras de

urbanización.

Por el contrario, el Plan Regulador restringe el crecimiento hacia el oriente, especialmente

debido a la mayor lejanía del centro y a la presencia de la línea férrea y la Ruta 5. Además,

esta zona presenta ventajas para la agricultura, en la medida que sus suelos son de gran

calidad agropecuaria.

Page 87: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-85 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO N° 2.3.43 Crecimiento Propuesto por el Plan Regulador

Prioridad Esperado (Há) Propuesto (Há)

1ª (1986-1996) 228,35 266,28

2ª (1996-2006) 218,40 272,02

3ª (2006-2016) 280,93 225,54

Total 727,68 763,84

Fuente: Plan Regulador de Talca.

Además, el Plan Regulador plantea un crecimiento poblacional de un 2,5% anual, lo cual

arroja un total de población de 310.312 habitantes y una superficie urbana total de 2.875,5

hectáreas para el año 2016.

- La vialidad estructurante que define el Plan Regulador es:

Vías Expresas (Autopistas: Carretera Longitudinal; Autovías: Avda. Lircay, Avda. San

Miguel, Camino de Talca a Pencahue)

Vías Troncales (Circunvalación 17 Norte, Costanera Norte - 9 Norte, Costanera 12 Sur

– El Arenal – San Juan, 14 Sur, Circunvalación Sur – 18 Sur, 26 Sur, Circunvalación 32

Oriente, 18 Oriente, Diag. Cancha Rayada, 5 Poniente – Canal de la Luz, I.C. Pinto –

Costanera Río Claro)

Vías Colectoras Distribuidoras (Diag. Isidoro del Solar, 4 Poniente – O‟Higgins –

Schorr y Concha, Costanera – 1 Poniente, 1 Oriente, 5 Oriente, 6 Oriente, 2 Norte,8

Sur)

Vías de Servicio (Alameda B.O‟Higgins, 1 Norte, 1 Sur, 2 Sur, 11 Oriente, 12 Oriente,

14 Oriente)

Otro instrumento que interviene en la planificación urbana es la Estrategia de Transporte

Urbano elaborada por SECTRA para la ciudad de Talca. En este contexto, se formula un

escenario de desarrollo urbano que plantea el crecimiento hacia aquellas zonas situadas en

la periferia, como es el caso de Huilquilemu, San Miguel, Estadio Fiscal y Cooperativa.

Los sectores situados al nororiente de la Ruta 5 se destinarían a viviendas de estratos

medios y altos y las zonas al suroriente de la Carretera con destino a estratos medios bajos

y bajos.

Este instrumento propone una serie de proyectos viales para Talca, como son la apertura de

la Alameda, la apertura de un nuevo paso desnivelado en la calle 6 Sur y la habilitación de

2 nuevos puentes en el Estero Piduco, los cuales tienen como objetivo solucionar los

problemas de conectividad existentes tanto en el sentido norte – sur como oriente –

poniente. También se plantean algunos proyectos orientados especialmente al transporte

público, como son el par 1 Oriente – 1 Poniente, el par 10 Oriente – 11 Poniente, y el

proyecto Circunvalación, en los cuales se mejoran los diseños geométricos, la demarcación

de paraderos, de acuerdo al estándar de cada proyecto.

Page 88: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-86 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.7.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera materializada en la región, alcanzó los US$229 millones en el

período 1990-1997, lo que representa un 1,7% del total de la inversión extranjera en ese

período. Dentro de los proyectos de inversión de la Región del Maule proyectada para los

próximos años se puede destacar por su envergadura el siguiente.

Vinos. Inverrázuriz cuenta con un megaproyecto vitivinícola que permitirá obtener 56

millones de litros de vino al año. Para ello la inversión estimada es de US$80 millones

y se espera estar en funcionamiento para diciembre del año 2003.

II.3.7.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

No existe una política gubernamental del gobierno central, sin embargo existen ciertos

lineamientos generados en los Foros de Desarrollo Productivo de la región tendientes a

fomentar el desarrollo. Entre las áreas de trabajo definidas en las comisiones temáticas del

foro se pueden mencionar las oportunidades económicas con la integración al Mercosur e

iniciativas estratégicas tendientes a fortalecer la inserción internacional del Maule.

II.3.7.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Asistieron al taller representantes regionales de las diferentes áreas como de la Dirección de

Obras Hidráulicas, Arquitectura, Vialidad, Agua, SERVIU, Ministerio de Vivienda y

Urbanismo, entre otros.

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Distribución homogénea de la población

Clima y suelo de aptitud agrícola

Centro geográfico del valle central

Recursos hídricos de invierno

Asociaciones de agricultores

Debilidades:

Aislamiento territorial sector costero

Faltan obras hidráulicas

Faltan servicios de infraestructura turística y señalización

Oportunidades:

Producción hortofrutícola

Conectividad interregional.

Recurso pesca

Page 89: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-87 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Integración con Argentina

Puerto comercial

Turismo (bosques nativos, termas, ski, embalses, ríos, hitos históricos)

Amenazas:

Falta infraestructura de agua de riego, lo que provoca pérdida de suelo agrícola,

migración y freno a la calidad y volumen de la agroindustria

Ruta 5 disocia la región y desinsentiva la inversión

Uso de tierra agrícola para forestar

Desde la perspectiva del Plan Director se puede destacar la agricultura en la región. Ello

presenta un gran impacto en la infraestructura vial, generando una importante necesidad de

mejoramiento en la vialidad especialmente en lo que a caminos secundarios se refiere.

La principal debilidad está asociada a la falta de obras hidráulicas, que por las condiciones

tan favorables para el desarrollo de al agricultura son de suma importancia, pues ello

impacta directamente en la productividad futura. Otro problema asociado a la agricultura,

es la escasez de agua de riego de riego y el constante aumento en el uso de tierras para

forestación.

Las oportunidades están principalmente asociadas a la conectividad territorial de la región.

Ello facilita el transporte tanto hacia los grandes centros consumidores como hacia los

mercados internacionales.

II.3.7.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

En esta estrategia se plantean para cada área las deficiencias existentes y se presentan los

proyectos estratégicos tendientes a superar las falencias actuales, como la construcción y

habilitación del paso fronterizo El Pehuenche, la construcción de una ruta costera que una

los puertos de las regiones de Valparaíso y del Bíobio, construcción del proyecto de regadío

Tronco – Linares y embalse San Juan, programa de desarrollo de infraestructura y

equipamiento del área de Pencahue, programa de estructuración vial transversal de la

región y el programa masivo de caminos secundarios de carácter productivo.

De estos programas no se entrega ningún tipo de información que permita precisar el tipo

de obras a realizar, el horizonte de tiempo en que se espera se concreten las obras y por

último como en la gran mayoría de las regiones no se hace mención al plan de acción que

se pondrá en práctica para hacer cumplir los propósitos planteados, ni tampoco como se

pretende medir el desarrollo de ellos, temas de gran importancia a juicio del consultor para

poder evaluar la efectividad en el cumplimiento de propósitos de esta estrategia regional.

En la estrategia denominada Maule 2000 no se aclara si dichos proyectos se espera estén

terminados en esa fecha.

Page 90: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-88 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

II.3.8 Región del Biobío

II.3.8.1 Características Económico Productivas

La región es importante en cultivos anuales como trigo, lentejas, raps y porotos. También

lo es en bovinos, concentrando el 14,9% de la masa y ocupando el tercer lugar entre las

regiones ganaderas.

El subsector silvícola ocupa el primer lugar en la producción forestal del país, concentra

alrededor del 42% de la superficie reforestada, con una enorme infraestructura para la

producción de celulosa y madera.

GRÁFICO N°2.3.8

Distribución Porcentual del PIB Sectorial Año 1996

VIII Región

Industria

Manufacturera

36%

Transporte y

Comunicaciones

12%

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

10%

Agropecuario -

Silvícola

8%

Otros

34%

En términos generales, se constata la existencia de una estructura productiva, ligada a la

producción de commodities, tanto para consumo interno (cemento, hierro, combustibles

líquidos) como de exportación (celulosa, madera elaborada, harina de pescado, etc.). En

este último aspecto la Región presenta avances en la diversificación de sus exportaciones

en los años recientes (calzados, muebles, bienes de capital), sin embargo ésta no es

significativa, ya que sólo dos sectores (forestal y pesquero) generaron durante los últimos

años el 85% o más del valor total de las exportaciones regionales, implicando una alta

vulnerabilidad de su comercio internacional.

Un aspecto de interés dentro de la estructura industrial de la zona dice relación con el hecho

de que el pequeño tamaño de la economía regional inserta en un mercado competitivo

externo (a la Región y al País), han afianzado el predominio de medianas y grandes

empresas de alta capacidad tecnológica y baja tasa de ocupación, explicando en parte, una

generación de empleos a tasas insuficientes frente al crecimiento de la fuerza de trabajo

regional.

Page 91: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-89 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La actividad agropecuaria se desarrolla en el valle central de la Región, en que sobresalen

los cultivos extensivos e industriales, la ganadería, frutales menores y hortalizas, con

determinados cultivos emergentes, como frambuesas y espárragos.

La agricultura tradicional se localiza preferentemente en determinadas áreas como el

Secano Costero, Secano Interior y de Precordillera, en las Provincias de Ñuble y Bíobío.

Este tipo de agricultura presenta notorios atrasos tecnológicos, bajos rendimientos, alta

erosión, atomización de la propiedad agrícola, etc., conformando áreas geográficas

deprimidas, con altos índices de pobreza y empleos estacionales.

Si bien la agricultura regional presenta un importante grado de concentración en su

estructura productiva, basándose principalmente en los llamados cultivos esenciales, es

posible observar la tendencia a un mayor grado de diversificación del sector, gracias al

desarrollo experimentado por la actividad hortofrutícola, como consecuencia del importante

proceso de apertura comercial del País en los últimos años.

En cuanto a los distintos usos agrícolas del suelo en la Región, se puede decir que estos se

destinan principalmente a la mantención de praderas naturales y artificiales (ganaderas), las

que en conjunto ocupan un 47% del total regional.

Para los cultivos extensivos, es decir cultivos esenciales de carácter anual o permanente, la

región destina 190.000 hás. (10%). Las viñas y parronales alcanzan a las 17.000 hás. (1%),

seguidas en importancia por la actividad Hortícola, que en al región ocupa alrededor de

7.000 hás. (0,4%), y por la Frutícola, la cual utiliza 3.000 hás. (0,2%).

Respecto de las superficies sembradas, se puede decir que los diferentes cultivos extensivos

o tradicionales, son los más importantes para la agricultura regional. Estos cultivos ocupan

la mayor superficie sembrada, absorben gran cantidad de mano de obra, generan una alta

demanda de insumos tecnológicos y sus cultivos son la materia prima para importantes

industrias relacionadas con el sector agrícola, como por ejemplo: elaboración de cerveza,

azúcar, molinos de trigo y arroz, etc.

La superficie frutícola regional representa apenas el 2% del total nacional de suelos

destinados a esta actividad; esta pequeña superficie deja en evidencia el hecho de que pese

a las políticas implementadas por la autoridad económica para el desarrollo frutícola -

exportador chileno, éstas no se han traducido en incrementos significativos de la actividad

en la Región, debido a que las condiciones climáticas no permiten la utilización eficiente

del suelo, a menos que se produzcan cambios tecnológicos significativos. A pesar de lo

anterior, la variación experimentada por la superficie con frutales en los últimos 15 años ha

sido positiva, y se ha expandido.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede ver las proyecciones del sector para la

próxima década, en la producción agrícola, el crecimiento se debe principalmente a la

incorporación de nuevas tierras a la actividad frutícola de exportación.

Page 92: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-90 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

CUADRO N°2.3.44

Crecimiento Esperado para el Sector Agrícola

Período Promedio Anual

1992-1995 6,4%

2000-2005 3,6%

2005-2010 3,9%

Fuente: MEPLAN MOP

Las plantaciones forestales de aproximadamente 700 mil hás. se desarrollan en general en

toda la Región, en especial en los sectores de la Cordillera de la Costa y de arenales de la

Provincia de Biobío. En los años recientes, se han incrementado las plantaciones en

sectores de precordillera, en especial, en la Provincia de Biobío. Los altos índices de

crecimiento de las especies plantadas, en especial, de Pino Radiata, otorgan a la Región una

ventaja comparativa de gran importancia.

No obstante presentarse avances tecnológicos importantes en esta actividad tanto en

materia silvícola (genética, técnicas de plantación, manejo y explotación del recurso), como

en procesos industriales (maderas elaboradas libre de nudos, muebles, tableros, celulosa,

etc.), se han detectado determinados efectos negativos. Problemas derivados del

desplazamiento de la población rural a sectores urbanos intermedios, provocados por la

transferencia de terrenos a las empresas forestales; de las condiciones de trabajo con que

operan las empresas contratistas; del deterioro de caminos públicos secundarios cuyos

diseños no son aptos para el transporte de carga pesada, etc. constituyen limitaciones al

desarrollo regional.

El bosque productivo está compuesto fundamentalmente de pino radiata (53%), eucaliptos

(11,5%) y bosque nativo potencialmente productivo (35,4%). En consecuencia existe una

disponibilidad de 986.369 Hás. para uso forestal.

La importancia de la VIII región a nivel nacional radica en disponer de un 45% de las

plantaciones de pino radiata y eucaliptos, de un 51% en producción de madera aserrada, de

un 67% en producción de celulosa, de un 76% en producción de tableros y chapas, y de un

79% en embarques para exportaciones forestales.

Es importante hacer notar que gran parte del flujo forestal se encuentra dentro de la VIII

Región, lo que se justifica por la presencia de los puertos exportadores de este tipo de carga

y por la gran cantidad de aserraderos y plantas de celulosa ubicadas en la zona.

CUADRO Nº2.3.45

Proyecciones Forestales

Ñuble Arauco Biobío Concepción

Superficie Explotable

(Miles de Hás.)

1996 6 11 7 6

2000 8 8 9 6

2005 10 5 7 6

2010 10 4 11 7

Oferta de Materia Prima

(Miles de Ton.)

1996 3.006 5.402 3.410 2.818

2000 4.522 4.330 4.896 3.220

2005 6.582 3.249 4.906 4.033

2010 7.880 3.530 8.556 5.845

Fuente: Estudio "Desarrollo de un Plan de Inversiones en el S. Portuario y Potenciales Obras de Concesión." MOP

Page 93: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-91 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La actividad industrial regional presenta una estructura concentrada básicamente en 5 de las

19 agrupaciones industriales, las que en términos globales aportan sobre el 80% del valor

agregado del sector. Dentro de las industrias que aportan un alto valor agregado porcentual

a la región se encuentran en orden decreciente, las de Productos alimenticios (Harina de

pescado), Refinerías de Petróleo, Industrias de la Madera e Industrias Básicas de Hierro y

Acero.

De acuerdo a los antecedentes entregados por el Modelo Meplan la producción Industrial

en la VIII Región tenderá a tomar una pendiente más suave como producto de la

disminución de la producción de hierro y en consecuencia de la producción de acero,

pudiendo adquirir de países con mejores precios dichos productos. En el cuadro que se

presenta más adelante se puede ver como se espera que evolucione el crecimiento de la

producción industrial en la región.

CUADRO Nº2.3.46

Crecimiento de la Producción Industrial 1992-1995 6,1%

2000-2005 4,9%

2005-2010 2,3%

Fuente: Modelo MEPLAN MOP

El turismo en la zona no ha sido totalmente explotado, debido especialmente al carácter

marcadamente industrial que presenta esta región, a excepción de algunas zonas

cordilleranas. Sin embargo, existen atractivos que constituyen un potencial para el

desarrollo de la actividad turística: Las Termas de Chillán en los faldeos del volcán del

mismo nombre, el centro de esquí Antuco y el litoral norte de la región que se ha visto

beneficiado con la apertura del acceso norte a Concepción. En la figura N°2.3.8 se presenta

los principales centros productivos, y también se puede ver donde se espera se desarrollen

áreas económicas potenciales.

II.3.8.2 Análisis Territorial y su Relación con la Infraestructura

La Octava Región del Biobío se encuentra ubicada en la región centro sur del país a 500

km. de la capital del país. Tiene aproximadamente 36.929,3 km2, lo que representa al 4,9%

de la superficie del territorio nacional. Su principal característica está dada por su

disponibilidad de recursos de tipo agrícola, pecuario y forestal, con una variedad de climas

que la hacen apta para producir desde frutales hasta bosque.

Corresponde a la segunda concentración poblacional del país. La ocupación del territorio

está fuertemente marcada por la polaridad de la conurbación Concepción – Talcahuano,

donde se concentra cerca de un tercio de la población de la región Junto a este núcleo,

también destacan las ciudades de Chillán y Los Angeles. En oposición a esto, el sector

oriental correspondiente a la Cordillera de Los Andes, se encuentra escasamente ocupado

debido a las restricciones que impone el relieve y a la tendencia histórica de desarrollar los

asentamientos en el área de la Depresión Intermedia.

Page 94: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-92 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Está formada por cuatro provincias: Ñuble, Concepción, Arauco y Biobío, que se

subdividen en 49 comunas; su capital regional es Concepción. Posee una población que

alcanza a 1.895.160 habitantes (estimación 1998), que representa el 12,8% de la población

nacional, conformada en un 21,3% de la población rural y un 78,7% de población urbana,

la cual se localiza principalmente en la ciudad de Concepción, Talcahuano, Chillán y Los

Angeles. La densidad de población estimada alcanza a 51,3 hab./km2.

CUADRO Nº2.3.47

Indicadores Demográficos – VIII Región

Provincia Sup. Pobl. 1982 Población 1992 Tasa Densidad

Km2 Total Total Urbana Rural 82/92 1982 1992

Ñuble 13.041 382.052 419.249 239.249 57% 180.000 43% 0,9% 29 32

Bío - Bío 14.998 290.677 323.910 200.740 62% 123.170 38% 1,1% 19 22

Concepción 3.470 717.267 841.445 802.338 95% 39.107 5% 1,6% 207 242

Arauco 5.421 128.892 149.701 100.770 67% 48.931 33% 1,5% 24 28

VIII Región 36.929 1.518.888 1.734.305 1.343.097 77% 391.208 23% 1,3% 41 47

Fuente: INE

La provincia de Ñuble se ubica hacia el norte de la región, y ha experimentado un

crecimiento demográfico bastante reducido en el periodo 1982-1992. La composición

urbana – rural de esta provincia indica una leve superioridad de la población urbana con

respecto a la rural, siendo dicha proporción mucho menor que a nivel regional. Destacan

ciudades como Chillán (145.759 habitantes) y San Carlos (25.640 habitantes), siendo el

resto una serie de centros menores a los 10.000 habitantes.

La provincia del Biobío, cuya capital es la ciudad de Los Angeles (94.716 hab.) muestra

una mayor predominancia de la población urbana, lo cual se refleja en la presencia de

algunos centros como La Laja (17.528 hab.), Mulchén (19.610 hab.) y Nacimiento (19.007

hab.). Sin embargo, existen varias comunas con una proporción importante de población

rural, como es el caso de Antuco, Quilleco, Santa Bárbara y Quilaco.

La provincia de Concepción, por su parte, representa más del 60% del total regional, y

muestra un predominio casi absoluto de la población urbana. Esta situación deriva de la

presencia de ciudades como Concepción (326.784 hab.), Talcahuano (244.034 hab.),

Coronel (79.199 hab.) y Lota (50.123 hab.). Sólo las comunas de Florida y Santa Juana

presentan una población rural que supera al 50% de su población total.

La provincia de Arauco, por último, localizada hacia el sector surponiente de la región

muestra un crecimiento demográfico superior al promedio regional, lo cual se debe a la

dinámica de población de comunas como Curanilahue, Cañete y Tirúa. En cuanto a la

composición urbano-rural de la población de la provincia de Arauco, se aprecia que el

predominio urbano se debe a ciudades como Lebu (19.877 hab.), Curanilahue (30.978 hab.)

y Cañete (15.642 hab.). Por el contrario, las comunas que muestran una mayor proporción

de población en las áreas rurales son Contulmo y Tirúa, localizadas hacia el sur de la

provincia.

La estructura territorial de la región obedece a un patrón concentrado, donde la dinámica de

la integración regional se ve afectada por los problemas que presenta en este sentido la

Page 95: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-93 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Provincia de Arauco, la que tiene una conectividad y accesibilidad deficientes respecto del

sistema regional de asentamientos, ya que la infraestructura vial le permite la conexión

directa sólo con Concepción. La Cordillera de Nahuelbuta hace muy difícil superar esta

situación. Además de los problemas mencionados, esto genera algunos problemas

funcionales, ya que se desarrolla una mayor interacción con las localidades de la Región de

la Araucanía (Purén, Lumaco, Los Sauces, Angol).

En el mediano plazo se espera continuar con la misma estructura poblacional que hasta

ahora con un crecimiento por debajo del promedio nacional.

CUADRO N° 2.3.48

Tasa de Crecimiento de la Población 1992-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

VIII Región 1,3% 1,1% 1,0% 0,8%

País 1,6% 1,4% 1,2% 1,1%

Fuente: INE, Modelo MEPLAN MOP

Gran Concepción

El Área Metropolitana de Concepción constituye la tercera aglomeración urbana del país,

con cerca de 600.000 habitantes. Compuesta esencialmente por las comunas de

Concepción y Talcahuano. Su importancia radica en la concentración de una serie de

actividades productivas que le han dado el carácter de un gran centro industrial. Además,

la presencia del puerto de Talcahuano consolida el carácter productivo de la intercomuna.

Se plantea esta unidad con potencialidades para ser cabecera de un sistema territorial

interregional, en especial por la variedad de servicios que puede ofrecer y por las

economías de escala que su tamaño supone.

El Área Metropolitana de Concepción presenta una estrecha relación con las ciudades de

Lota, Coronel, Tomé y Penco, que en total concentran el 92,4% de la población provincial.

El crecimiento de la población de las ciudades que componen este subsistema es dispar,

favoreciendo la concentración en la capital regional. Además, es importante destacar el

bajo crecimiento demográfico de ciudades como Tomé y Lota, lo cual se relaciona con el

deterioro que han experimentado las actividades económicas que las sustentan.

CUADRO Nº 2.3.49

Crecimiento de la Población en las principales

ciudades de la Intercomuna de Concepción

Ciudades 1982 1992 Tasa anual

Nº Hab. Nº Hab. (%)

Concepción 267.891 326.784 2,01%

Talcahuano 202.368 244.034 1,89%

Total Area Metropolitana 470.259 570.818 1,96%

Coronel 65.918 79.677 1,91%

Penco 30.939 39.562 2,49%

Tomé 34.107 37.394 0,92%

Lota 47.133 50.123 0,62%

Total Sistema Urbano 648.356 777.574 1,83%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Page 96: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-94 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

La ciudad de Concepción ha experimentado un crecimiento importante por densificación

en la zona central de la ciudad, lo cual tiende a ser revertido con la apertura de la ciudad

hacia el río, hacia el sector San Pedro de la Paz, ubicado en dirección a Coronel pasando el

puente Biobío.

Se observa un desarrollo inmobiliario importante en localidades como San Pedro, donde se

han construido barrios residenciales, entre los que destacan Los Canelos, Lo Bayona

orientados básicamente al estrato medio (2800 viviendas). Uno de ellos es el “Canelo de

San Pedro”, el cual contempla la construcción de 700 viviendas. Otro proyecto importante

es el “Parque Residencial Laguna Grande”, el cual tiene una extensión de 60 hectáreas, en

la cuales hará un acceso a la laguna que le da el nombre.

Además, en la ciudad de Concepción se encuentran en ejecución una serie de otros

proyectos inmobiliarios que indican las tendencias de ocupación del suelo urbano:

Proyecto Lonco Parque, emplazado en el sector del mismo nombre con una

recuperación de terrenos cercana a las 40 hectáreas con destino habitacional.

Actualmente se está trabajando en la primera etapa que comprende alrededor de 15

hectáreas. Esta destinado a estratos socioeconómicos altos.

En ejecución se encuentra el Valle Residencia Paicaví, ubicado en el sector de la

Autopista Concepción – Talcahuano, que recuperará una superficie cercana a las 120

hectáreas en 5 años. La primera etapa del loteo comprende 28 hectáreas, siendo su

principal destino comercial y habitacional.

Se está produciendo una densificación de la ciudad a través de la construcción de una

serie de edificios, diez en su totalidad, con una oferta de 500 departamentos y una

superficie por construir de 40 mil metros cuadrados.

Sin embargo, el gran proyecto de la ciudad de Concepción es Ribera Norte, iniciativa

proyectada a 10 años, que implica una inversión pública y privada de 700 millones de

dólares. Ocupa una superficie de 140 hectáreas, ubicándose frente al área central de la

ciudad, entre el Cerro Chepe y el Puente Viejo. En este megaproyecto hay varias

instituciones involucradas: MOP, Ministerio de Bienes Nacionales, Ferrocarriles del Estado

y diferentes organismos de la VIII Región coordinados por la Intendencia Regional. .

El proyecto Ribera Norte contempla la construcción de mil quinientas viviendas sociales,

con el fin de lograr la erradicación definitiva de las familias que ocupan terrenos ribereños.

Además, considera la construcción de una avenida costanera de tres kilómetros de longitud,

la integración de un nuevo puente sobre el Biobío, más de doce hectáreas de parques y

áreas verdes; la formación de un nuevo barrio cívico, la reubicación de la actual línea

férrea, una nueva estación de ferrocarriles y nuevos espacios para la actividad inmobiliaria.

Una fase muy importante en este proyecto es la incorporación de nuevas vías, las cuales

serán el eje de las conexiones viales entre Talcahuano, Concepción, Chiguayante, San

Page 97: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-95 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Pedro, Coronel y otras áreas de la comuna. La Avenida Costanera, Nueva Prat, Pascual

Binimelis, Costanera Interior ayudarán a descongestionar y mejorar la circulación de la

ciudad

II.3.8.3 Principales Proyectos de Inversión

La inversión extranjera en la región alcanzó a US$341 millones en el período 1990-1997,

representando el 2,1% del total de la inversión extranjera. Entre los proyectos más

importantes se pueden mencionar los siguientes.

Cemento. Construcción de una nueva planta de cemento ubicada en Coronel, con una

capacidad de650 mil toneladas por año, por un monto de US$35 millones. Se espera

que entre en funcionamiento en el año 2000.

Celulosa. Construcción de una planta de celulosa con capacidad de 550 mil toneladas

por año, además contempla la construcción de un aserradero, una planta trozadora y una

planta de manufacturas ubicada en Nueva Aldea. La inversión estimada alcanza a

US$1.400 millones.

Inmobiliario. Proyecto Lonco Parque. Contempla la construcción de un gran

condominio para 3.800 viviendas. Las obras comenzarían en 1999 para finalizar en el

año 2008. La inversión estimada alcanza a US$300 millones.

II.3.8.4 Políticas de Fomento al Desarrollo

El gobierno se encuentra desarrollando planes tendientes a superar el problema generado

con el agotamiento del carbón, que históricamente había sido el eje de la actividad en

algunas zonas como es el caso de Lota, por lo que se ha producido un proceso de

reconversión con grandes costos sociales y de ajuste. Dichos planes tienen como finalidad

poder capacitar a aquellos trabajadores que se encuentren en condiciones de trabajar y

otorgar jubilaciones anticipadas en otros casos. La finalidad de este plan es tratar de

disminuir los altos índices de pobreza existentes al interior de la región.

Junto con lo anterior el Ministerio de Obras Públicas firmó en julio de 1999 un protocolo de

acuerdo tendiente a bordar en conjunto con la CONADI la optimización de los programas y

proyectos de infraestructura cuando involucren prioritariamente a la población indígena.

II.3.8.5 Análisis FODA e Impacto en la Infraestructura

Al taller asistieron diversas autoridades regionales entre las que se pueden mencionar

SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Justicia, Educación, y representantes de la SECTRA,

Corma, Serplac, Serviu, personeros portuarios de Lirquén y Talcahuano entre otros.

Page 98: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Capítulo II: Economías y EstrategiasRegionales

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-96 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

El análisis FODA de la infraestructura Regional arrojó los siguientes resultados:

Fortalezas:

Institucionalidad política estable

Desarrollo forestal (creció en aproximadamente un 50% en los últimos 5 año)

Parques industriales a valor razonable

Recurso humano abundante y diverso en habilidades

Amplia oferta universitaria

Puertos eficientes y con posibilidades de desarrollo

Recursos turísticos inexplotados

Actual centro de servicios del sector Centro-sur

Amplia disponibilidad de agua

Borde costero con gran potencial

Debilidades:

Pobreza y desempleo

Dificultades de acceso a puertos

Centralismo (en asignación recursos, diseño y gestión proyectos)

Falta infraestructura dirigida a rubros emergentes (no primarios)

Alta concentración urbana (presión sobre infraestructura)

Desarrollo desequilibrado del territorio

Institución insuficiente para manejo aguas (hay conflictos)

Contaminación (falta tratamiento de residuos)

Erosión

Centralismo en la región

Falta capacidad desarrollo PYMES

Oportunidades:

Disponibilidad suelos aptitud agrícola y forestal

Disponibilidad de materias primas para agregar valor (pesca, fruta, flores)

Disponibilidad de costa con potencial de desarrollo

Recursos naturales para desarrollo del turismo

Disponibilidad de caletas pesqueras para turismo y producción

Integración territorial con regiones vecinas por la costa

Conexión de puertos actuales con puertos del sur argentino

Tratados de comercio (Mercosur)

Amenazas:

Contaminación del agua, aire y suelo por RILES y residuos sólidos

Pérdida de suelo productivo

Colapso de vías urbanas y acceso puertos

Colapso de capacidad almacenamiento y servicio de puertos

Escasa diversidad productiva en cada sector económico

Futuros conflictos asociados al uso de recursos escasos (borde costero, agua, pesca)

Page 99: PRIMER INFORME DE AVANCE - Ministerio de Obras … · Dirección de Planeamiento Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010" C H I L E Consorcio CIS

Dirección de Planeamiento

Informe Final del Estudio “Plan Director de Infraestructura 2000 - 2010"

Consorcio CIS Asociados Consultores en Transporte S.A. – GEOTECNICA Consultores S.A.

II-97 M PMINISTERIO

DE OBRAS

P U B L I C A S

C H I L E

Agotamiento recursos naturales (pesca, agua)

Incremento de la inequidad social

Desaparecimiento de la agricultura tradicional

Desde la perspectiva del Plan Director los elementos que a juicio del consultor revisten

mayor importancia corresponden al sector portuario y de servicios del área centro - sur del

país. Las principales amenazas están relacionadas a problemas de flujo urbano y de

accesos a puertos y a la disminución de la agricultura tradicional.

La gran debilidad de la región está dada por la concentración urbana en el área Concepción

– Talcahuano. Las principales oportunidades están relacionadas con los recursos naturales

disponibles en la región, en particular los del área forestal. Para ello se requiere contar con

una infraestructura vial apropiada al desarrollo productivo que se espera alcance en el

mediano plazo el sector forestal. Será necesario contar con caminos rurales que cuenten

con el estándar apropiado para movilizar la carga desde los predios hacia las plantas

procesadoras, sin que sufran alteraciones debido a las condiciones climáticas que impidan

el flujo normal.

II.3.8.6 Análisis Crítico de la Estrategia Regional

Según lo analizado por el consultor esta estrategia no logra determinar obras concretas a

realizar en ninguna de las áreas de infraestructura pública, quedando sólo en grandes

lineamientos a seguir sin precisar en proyectos concretos en espacio y tiempo de desarrollo.

Los objetivos entregan una visión muy global del camino que pretenden seguir en cuanto al

desarrollo, pero no existe una planificación de proyectos o tareas a cumplir en el mediano

plazo. Esta estrategia no puede ser evaluada en su cumplimiento de metas, pues ellas son

difusas y no conducen a un mejoramiento concreto en la calidad de vida de las personas

gran objetivo a lograr. Tampoco se cuenta con medidas de efectividad que permitan

ratificar el cumplimiento de objetivos.