PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TEMA PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE INGRESO EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL IESS ‘DR. TEODORO MALDONADO CARBO’ 2000-2009” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA EN HOSPITAL GENERAL. AUTORA: DRA. FRANCIA IVONNE MOLINA VILLACÍS DIRECTOR: DR. RODOLFO RODRÍGUEZ CASTELO AÑO 2010 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE...

Page 1: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TEMA

“PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO

COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE INGRESO EN EL

SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL

REGIONAL DEL IESS ‘DR. TEODORO MALDONADO

CARBO’ 2000-2009”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA EN HOSPITAL

GENERAL.

AUTORA: DRA. FRANCIA IVONNE MOLINA VILLACÍS

DIRECTOR: DR. RODOLFO RODRÍGUEZ CASTELO

AÑO

2010

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

i

Page 3: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

ii

Page 4: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

iii

Page 5: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

iv

Dedicatoria

A Dios y a la Virgen

A mis padres

A mi esposo e hijos (Pablito, Fiorella y Alexander),

quienes me han acompañado en la culminación de esta meta

trazada, siendo pilares fundamentales en este arduo camino,

que exige cada día dedicación, actualización y esfuerzo.

Gracias por ser la inspiración de mi vida.

Page 6: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

i

Agradecimiento

Agradezco al personal del servicio de Psiquiatría del

hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, quienes fueron mi

puerta de aprendizaje y apoyo en esta parte de mi vida.

Al Dr. Rodolfo Rodríguez, quien fue ejemplo de lucha y

esfuerzo, siempre en busca del bienestar de la salud mental de

los pacientes, enseñándonos la importancia de ver la vida desde

otra perspectiva.

A mis queridos tutores, Dr. Alfonso Riccardi, Dr. Pedro

Posligua, y Dr. Milton Quintero (+), fuentes inagotables de

conocimiento.

Al Dr. Sixto Buenaño, parte importante en mi formación

académica.

Page 7: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

ii

RESUMEN

El incremento de los casos de conducta suicida en el mundo ha despertado

la preocupación de las entidades de salud. En Ecuador las cifras son

contradictorias y estarían revelando subregistro evitando tener una idea de

la verdadera frecuencia de la tentativa de suicidio. Para instituciones como

el hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” donde

existe un Servicio de Psiquiatría y Salud Mental, esta falta de información

dificulta la concientización de las personas para que acudan a los servicios

de psiquiatría ante eventos que pueden potencialmente materializarse en

suicidio, también evita que el psiquiatra se familiarice con la patología y en

este marco pase por alto el intento de suicidio como tercer diagnóstico.

Con el objetivo de establecer la prevalencia de la tentativa de Suicidio en

esta institución, se realizó un estudio de tipo observacional, exploratorio

de diseño no experimental, transversal que incorporó 129 casos ingresados

entre2000 y 2009. Para el tratamiento estadístico de los datos se

utilizaron frecuencias y porcentajes. Los resultados mostraron que la

tentativa de suicidio fue el tercer diagnóstico más frecuente de ingreso con

el 11.9% de los casos, el 79% de los pacientes tenían menos de 50 años, la

proporción de hombre y mujeres fue de 1:1. Por lo general, la población

afectada pertenece a la clase socioeconómica baja (57%). Conviven con la

familia en el 76% de los casos. La mayoría se encuentra laborando al

momento del evento (91%). Generalmente tienen una relación con pareja

fija. (55%) Gran parte tienen una instrucción secundaria (35%). Existe el

antecedente de enfermedad psiquiátrica en el 22% Se informó de un

intento de suicido previo en aproximadamente el11%, con un promedio de

intentos de 2,1 ± 1 intentos. La historia de ingresos previos se reportó en el

11%. El34% tiene otra enfermedad psiquiátrica generalmente ansiedad

(48%). El consumo de tóxicos fue reportado en el 7%, frecuentemente

alcohol, (78%) La estancia hospitalaria en 67% de los casos fue de 8 a 14

días.

Palabras Claves: SUICIDIO. TENTATIVA. PREVALENCIA.

Page 8: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

iii

ABSTRACT

The increase in cases of suicidal behavior in the world has aroused the

concern of health agencies. In Ecuador, the figures are contradictory and

revealing underreporting would avoid having an idea of the true frequency

of attempted suicide. For institutions such as the Teodoro Maldonado

Hospital, where there is a of Psychiatry’ and Mental Health’s Department,

this lack of information makes the awareness of people to attend

psychiatric services to events that could potentially materialize in suicide,

it also prevents the psychiatrist familiar with the pathology and in this

framework overlooks the suicide attempt as a third diagnosis. In order to

establish the prevalence of suicide attempts in this institution, a cross

section study was conducted, incorporated 129 cases admitted between

2000 and 2009. For the statistical treatment of data were used frequencies

and percentages. The results showed that attempted suicide represented

the 11,9%, 79% of patients were younger than 50 years, the proportion of

men and women was 1:1. Usually, the affected population belongs to the

low socioeconomic class (57%). Living with the family in 76% of cases.

Most are laboring at the time of the event (91%). They usually have a

relationship with regular partner. (55%) have a lot of secondary education

(35%). There is a history of psychiatric illness in 22% was reported prior

suicide attempt at approximately EL11%, with an average of 2.1 ± 1

attempts. The history of previous admissions was reported in 11%. 34%

have another psychiatric disorder anxiety generally (48%). Toxic

consumption was reported in 7%, often alcohol (78%) hospital stay in 67%

of cases was 8 to 14 days.

Keywords: SUICIDE. ATTEMPT. PREVALENCE.

Page 9: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN .................................................................................................... II

ABSTRACT ..................................................................................................III

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... IV

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. VII

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................. IX

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... X

1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS ...................................... 1

1.1 OBJETIVOS .................................................................................................. 1

1.1.1 General ................................................................................................... 1

1.1.2 Específicos ............................................................................................. 1

1.2 HIPÓTESIS .................................................................................................. 1

1.2.1 Enunciado .............................................................................................. 1

1.2.2 Descripción operacional de variables ................................................... 2

2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 4

2.1 LA TENTATIVA DE SUICIDIO.......................................................................... 4

2.1.1 Generalidades ........................................................................................ 4

2.1.2 Definición .............................................................................................. 5

2.1.3 Epidemiología. ...................................................................................... 6

2.1.4 Factores psicopatológicos ..................................................................... 6

2.1.5 Características de tentativa de suicidio .............................................. 8

2.1.6 Diferencias entre suicidio y tentativa de suicidio. ................................ 9

2.1.7 Manejo del paciente con tentativa suicida ........................................... 11

2.2 LA TENTATIVA DE SUICIDIO EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL

REGIONAL DEL IESS “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” ............................. 13

2.2.1 Normas para el manejo de la tentativa de suicidio en el Servicio de

Psiquiatría .................................................................................................... 14

3 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 17

3.1 MATERIALES ............................................................................................. 17

3.1.1 Lugar .................................................................................................... 17

Page 10: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

v

3.1.2 Periodo ................................................................................................ 17

3.1.3 Recursos empleados............................................................................ 17

3.1.4 Universo y muestra ............................................................................. 18

3.2 MÉTODOS ................................................................................................ 19

3.2.1 Tipo de investigación .......................................................................... 19

3.2.2 Diseño de investigación ...................................................................... 19

3.2.3 Técnicas de obtención de datos .......................................................... 19

3.2.4 Instrumentos de recolección de datos ............................................... 19

4 PROCESAMIENTODE DATOS ................................................................20

4.1 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO ..................................................................20

4.2 PROGRAMA ESTADÍSTICO ..........................................................................20

5 RESULTADOS .......................................................................................... 21

6 DISCUSIÒN .............................................................................................. 37

7 CONCLUSIONES ...................................................................................... 39

8 RECOMENDACIONES ........................................................................... 40

ANEXOS ...................................................................................................... 46

ANEXO 1: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....... 47

Page 11: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Descripción Pág

TABLA 1-1: MATRIZ PARA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES .................... 3

TABLA 3-1: DESCRIPCIÓN DEL GASTO AL DETALLE ............................................ 18

TABLA 3-2: DESCRIPCIÓN DEL GASTO POR CONGLOMERADOS ........................... 18

TABLA 5-1: PREVALENCIA DE TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO

MALDONADO CARBO” 2000-2009 ................................................................. 21

TABLA 5-2: DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO.

HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ......................... 22

TABLA 5-3: DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO.

HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ......................... 23

TABLA 5-4: DISTRIBUCIÓN POR NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 24

TABLA 5-5: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PERSONA CON LA QUE CONVIVE, DE LOS CASOS

DE TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO”

2000-2009................................................................................................... 25

TABLA 5-6: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL DE LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 26

TABLA 5-7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE

SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 .......... 27

TABLA 5-8: DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 28

TABLA 5-9: PREVALENCIA DE ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS EN LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 29

TABLA 5-10: PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE TENTATIVAS DE SUICIDIO

PREVIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ............30

TABLA 5-11: DISTRIBUCIÓN SEGÚN NÚMERO DE ANTECEDENTES DE TENTATIVAS

Page 12: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

vii

DE SUICIDIO EN LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO

MALDONADO CARBO” 2000-2009 ................................................................. 31

TABLA 5-12: PREVALENCIA DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS EN LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 32

TABLA 5-13: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE PATOLOGÍAS EN LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 33

TABLA 5-14: PREVALENCIA DE CONSUMO DE TÓXICOS EN LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 34

TABLA 5-15: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE TÓXICOS CONSUMIDO EN LOS CASOS

DE TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO”

2000-2009................................................................................................... 35

TABLA 5-16: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTANCIA DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE

SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 .......... 36

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Tabla Descripción Pág

5-1: PREVALENCIA DE TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO

MALDONADO CARBO” 2000-2009 ................................................................. 21

5-2: DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO.

HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ......................... 22

5-3: DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO.

HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ......................... 23

5-4: DISTRIBUCIÓN POR NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE

SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 .......... 24

5-5: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PERSONA CON LA QUE CONVIVE, DE LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 25

5-6: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE

Page 13: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

viii

SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 .......... 26

5-7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE

SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 .......... 27

5-8: DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS CASOS DE TENTATIVA

DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ..... 28

5-9: PREVALENCIA DE ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS EN LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 29

5-10: PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE TENTATIVAS DE SUICIDIO EN LOS

CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO

CARBO” 2000-2009 ......................................................................................30

5-11: DISTRIBUCIÓN SEGÚN NÚMERO DE ANTECEDENTES DE TENTATIVAS DE

SUICIDIO EN LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO

MALDONADO CARBO” 2000-2009 ................................................................. 31

5-12: PREVALENCIA DE SOMATIZACIÓN EN LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO.

HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ......................... 32

5-13: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD SOMÁTICA EN LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 33

5-14: PREVALENCIA DE CONSUMO DE TÓXICOS EN LOS CASOS DE TENTATIVA DE

SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 .......... 34

5-15: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE TÓXICOS CONSUMIDO EN LOS CASOS DE

TENTATIVA DE SUICIDIO. HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-

2009 ............................................................................................................. 35

5-16: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTANCIA DE LOS CASOS DE TENTATIVA DE SUICIDIO.

HOSPITAL “DR. TEODORO MALDONADO CARBO” 2000-2009 ......................... 36

Page 14: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

1: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2: BASE DE DATOS

Page 15: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

x

INTRODUCCIÓN

Debido al gran número de personas afectadas por año, la conducta

suicida supone un problema de salud pública mundial de primer orden,

(Morcillo et al. 2000), esto a pesar de la subestimación de la frecuencia

producto de un sub-registro originado en problemas metodológicos (Gold,

2011; García et al. 2002, Klaus-Dieter, 1988) en complicidad de una

sociedad que dificulta la determinación del número de personas afectadas

para evitar imputaciones de responsabilidad (Langlois1979).

Sin embargo, la existencia de cifras no reflejan el problema, ya que

según la OMS, aproximadamente 10,2 millones de personas en todo el

mundo se realizan algún tipo de autolesión que requiere atención médica,

y cerca de 30 millones estarían en riesgo de tener este tipo de conductas,

aunque no reclamen atención médica (Schmidtke et al. 1996).

Este comportamiento epidemiológico causa variaciones

considerables cuando se comparan tasas de suicidio o de intentos de

suicidio entre países (García et al. 2002). Por ejemplo Escandinavia,

Finlandia, Suiza, Alemania, Austria o Europa del Este, tienen tasas

elevadas (25/100.000 hab.), España, Italia o Egipto poseen tasas bajas

(5/100.000 hab.) mientras que Estados Unidos está en una situación

intermedia (Kaplan et al. 1999).

Jokinen y colaboradores del Departamento de Neurociencia del

Instituto Karolinska en Estocolmo-Suecia realizaron a una población con

intentos de suicidio una evaluación con la Escala interpersonal de

violencia de Karolinska, logrando predecir el riesgo de suicidio consumado

(Jokinen et al. 2010)

Bjornaas y colaboradores (Bjornaas et al. 2010), luego de seguir 908

ingresos en un Hospital Universitario en Oslo-Noruega recomendaron

realizar una estratificación de riesgo a la población con antecedentes de

Page 16: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

xi

tentativa de suicidio para seguimiento intensivo solo a un grupo de estos.

El Latinoamérica, la conducta suicida por años se ha tratado poco

debido a las bajas tasas reportadas oficialmente. Sin embargo en la

actualidad se ha informado que el suicidio y la tentativa de suicidio han

sufrido un incremento alarmante (Martínez et al. 2009).

En Ecuador, la magnitud del problema se acrecienta por el

subregistro. El suicidio consumado se ha mantenido estable desde hace 15

años, con una tasa de 0.70 (n= 79) en 1994 y 0,57 (n=78) en 2007 (MSP,

2007).Contrariamente el número tentativas de suicidios subió un 250% en

igual periodo con 6,72 intentos (n= 754) en 1994 y 17,28 en 2007 (n=

2351) (MSP, 2010)

Hay que recordar que la tentativa de suicidio puede preceder al acto

como síntoma final de una enfermedad o como expresión de una conducta

suicida, y materializarse en suicidio en el 15 a 50%, por lo que su

comprensión debe hacerse en el marco de características particulares

geopolíticas, raciales, culturales, étnicas y socioeconómicas con el fin de

diseñar intervenciones efectivas de prevención (Bjornaas, 2010).

En el hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

no existía una descripción de la patología y siendo la actividad

investigativa parte de la función formativa del servicio de psiquiatría, se

imponía una solución a este problema. (Rodríguez, 1988).

Por este motivo se realizó un estudio tipo descriptivo-

observacional, de diseño no experimental, transversal cuyos resultados

ayudan a tener una idea del comportamiento del problema en la

institución y también a que exista el respaldo para que la categoría de

Tentativa de suicidio se incorpore entre los diagnósticos de ingreso de los

pacientes que son atendidos aquí y no bajo otros entidades que dicen muy

poco de la intencionalidad del cuadro.

Page 17: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

1

1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Establecer la prevalencia de tentativa de suicidio como tercera

causa de ingreso al Servicio de Psiquiatría en el Hospital Regional 2 del

IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” en el Periodo 2000-2009.

1.1.2 Específicos

Identificar la frecuencia de la tentativa de suicidio entre pacientes

ingresados al Servicio de Psiquiatría y Salud Mental.

Describir las características de filiación, género, edad el estado

socioeconómico, características clínicas y antecedentes patológicos de

los pacientes con diagnóstico de tentativa de suicidio

Incorporar la tentativa de suicidio como diagnóstico de ingreso en el

hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.

1.2 Hipótesis

1.2.1 Enunciado

“La prevalencia de tentativa de suicidio en el hospital del IESS. “Dr.

Teodoro Maldonado Carbo” es de aproximadamente el 10%”

Page 18: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

2

1.2.2 Descripción operacional de variables

Variables Dimensiones Indicadores Fuente

Dependiente

Prevalencia de la tentativa de

suicidio

*Prevalencia general

*Prevalencia Específica (edad,

sexo,)

*Número de casos por años

*Número de casos por

características específicas

(edad, sexo)

*Libro de registros

Independiente Características

del hospital Regional del

IESS “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo”

*Anamnesis

Intervinientes

*Antecedentes de tentativa

*Sí *No

*Historia anterior de tentativa de

suicidio

*Anamnesis

*Nivel socioeconómico

*Alto *Medio *Bajo

*Ingreso *Anamnesis

*Convivencia

*Familia *Solo

*Institución /amigos

*Persona/lugar donde vive

*Anamnesis

*Actividad laboral

*Activo *Inactivos

*Actividades de casa

*Estudiantes

*Trabajo desempeñado

*Anamnesis

*Estado civil

*Solteros *Casados/pareja

estable *Viudos

*Separados

*Tipo de contrato civil

*Anamnesis

*Nivel Educativo *Sin estudios

*Primaria *Secundaria

*Grados aprobados

*Anamnesis

Page 19: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

3

Variables Dimensiones Indicadores Fuente

*Nivel Educativo

*Formación profesional *Diplomado Licenciatura

*Grados aprobados

*Anamnesis

*Antecedentes psiquiátricos

*Sí *No

*Criterios del CIE 10

*Anamnesis

*Número de tentativas

previas *Número

*Cantidad de tentativas

*Anamnesis

*Ingresos previos

*Sí *No

*Historia de ingresos

*Anamnesis

*Enfermedad somática

*Sí *No

*Presencia de un evento

fisiopatológico

*Anamnesis *Examen físico

*Exámenes complementarios

de diagnóstico

*Consumo de tóxicos

*Sí *No

*Consumo de la sustancia

química

*Anamnesis *Exámenes

complementarios de diagnóstico

*Estancia hospitalaria

*Días *días de ingreso

*Anamnesis

*Tratamiento *Tipo *Tipo de

tratamiento *Expediente

clínico *Número de miembros familiares

*1-2 *3-4 *5-6

*Número de componentes

*Anamnesis.

*Relaciones familiares

*Adecuadas *Inadecuadas

*Tipo de relación y

actitudes de convivencia

*Anamnesis

*Método utilizado para el

intento de suicidio

*Arma cortopunzante

*Arma de fuego *Automotor

*Envenenamiento *Desangramiento

*fisiopatología *Anamnesis

*Examen físico

*Extensión del tratamiento

posterior al alta

*1 año *2 años > 2 años

Tiempo transcurrido hasta el alta

definitiva

*Anamnesis

*Persistencia de las ideas suicidas

*Sí *No

*Estado de la ideación

*Anamnesis.

Tabla 1-1: Matriz para definición operacional de variables

Page 20: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

4

2 MARCO TEÓRICO

2.1 La tentativa de suicidio

2.1.1 Generalidades

La tentativa suicida es un fenómeno que está presente de manera

reiterada en cualquier sociedad humana y causa problemas de salud y

consecuencias familiares y sociales, que se han descrito en diferentes

estudios (Zakiullah et al. 2008; Kinyanda et al. 2004).Es imprescindible

antes de abordar el tema tener claro algunos términos y condiciones

imprescindibles para que se desencadenen la mayoría de estos eventos

(Pompili M, 2011; Dore G, 2011; Nápoles et al. 1998).

2.1.1.1 Conducta Suicida

Se considera conducta suicida (CS) cualquier acción mediante la

cual el individuo se causa una lesión, independientemente de la letalidad

del método empleado y del conocimiento real de su intención, se produzca

o no la muerte del individuo (Iráizoz et al. 2007).

El suicidio debe ser considerado un hecho de causa multifactorial en

el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. Según los

conocimientos actuales, éste es expresión de una falla de los mecanismos

adaptativos del sujeto en su medio ambiente, provocada por una situación

conflictiva actual o permanente que genera un estado de tensión

emocional (Vera, 2011; Iráizoz et al. 2007).

2.1.1.2 Ideación suicida

La Ideación suicida se entiende como un síntoma frecuente

inespecífico que refleja el nivel del conflicto interno, que aumenta cuando

una persona con poca capacidad de enfrentamiento tiende a experimentar

Page 21: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

5

situaciones estresantes (Franco et al 2008).

Se considera como un continum que otorga especial atención a las

ideas, los pensamientos y deseos, las amenazas, los planes y actos que

llevan a enfermos psiquiátricos a hacerse daño o a cometer un intento

suicida o un suicidio consumado(Shaffer D et al. 2001).

Este factor abarca un amplio campo de pensamientos que pueden

adquirir las siguientes formas de presentación:

el deseo de morir (la vida no merece la pena vivirla)

la representación suicida (imaginarse cometiendo el suicidio)

la idea de autodestrucción sin plan de la acción (idea de cometer

suicidio sin conocimiento del cómo)

la ideación suicida con un plan indeterminado o inespecífico (idea de

cometer suicidio sin contar con un método específico)

la idea suicida con una adecuada planificación (idea de cometer

suicidio ya con un plan suicida específico (Bailador et al. 1997).

Aunque se han realizado muy pocas investigaciones en la literatura

donde se evalúe en forma cuantitativa este factor, se ha demostrado que

tiene relación importante con otros factores que influyen en el riesgo como

altos niveles de depresión(Mondragón et al. 1998; Plutchik et al. 1989).

2.1.2 Definición

Según las Normas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional

del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” (Rodríguez, 2008) se deberá

considerar la tentativa de suicidio según los criterios establecidos por el

CIE-10, como el “deseo de Morir o Terminar con la vida” evitando los

términos de suicidio frustrado, pseudosuicidio, autointoxicación

medicamentosa, e inclusive autolesión que puede involucrar actos que no

tienen necesariamente que involucrar este deseo.

Page 22: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

6

2.1.3 Epidemiología.

La tentativa de suicidio es más frecuente en las mujeres. Los medios

más empleados son la intoxicación por hipnóticos, cortarse las venas,

ahogamiento, etc. La relación entre tentativa de suicidio y suicidio

consumado es de 7:1

2.1.4 Factores psicopatológicos

Desde un punto de vista epidemiológico se sabe que la tentativa de

suicidio es el principal factor de riesgo de suicidio consumado (se estima

que entre el 10-15 % de los individuos que realizan una tentativa

terminarán consumando el suicidio)

Además como ha quedado evidenciado en estudios retrospectivos

previos el 14-60 % de las tentativas tienen antecedentes de una o más

tentativas previas y 30-60 % de las personas que consuman el suicidio

tienen antecedentes de tentativas previas (Dekstra, 2000; Sarró, 1997), es

muy importante identificar factores de riesgo asociados a la tentativa

suicida y elaborar planes de prevención adecuados.

Entre los factores psicopatológicos que se han descrito asociados a

la tentativa suicida se encuentran la depresión mayor, los trastornos de

personalidad (Kim et al. 2002), trastornos asociados al abuso de alcohol

y/o drogas. Asimismo, diversos estudios han asociado la tentativa suicida

con sentimientos o vivencias de desesperanza, inutilidad y abandono

(González et al. 1997), conflicto emocional, culpa, indefensión, ansiedad,

dependencia (Phillips et al. 2002).

Se cita que la incidencia de suicidio e intentos suicidas es mayor

entre los enfermos mentales que en la población general. No obstante

otros autores señalan que la presencia de un trastorno mental es una

condición necesaria pero no suficiente para la aparición de una conducta

Page 23: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

7

suicida (Kullgren et al. 1986).

Diversos autores (Holley et al. 1998; Franco M et al 1997), indican

un predominio de trastornos neuróticos y de personalidad. Otros autores

encuentran mayor dominancia de los trastornos afectivos y psicóticos

(Acosta 2005; López J et al. 2007).

Está bien establecido, que la puntuación obtenida en la HDRS,

influye claramente en la conducta suicida. (Hinantikka et al. 1998;

Krupinski et al. 19998)Hay autores que refieren valores altos de

neuroticismo y bajos de extroversión (roy 1982).

Otros, señalan un aumento del neuroticismo y psicoticismo en

pacientes con tentativas de suicidio (Nordstróm et al. 1995). Estudios

muestran una fuerte relación con un fuerte estado de ansiedad,

confirmado por la puntuación conseguida en la escala HARS, que influye

de modo notable en la tentativa suicida (García et al. 2010).

La impulsividad elevada ha resultado ser un factor importante, muy

influyente en el intento suicida. Existe controversia en la literatura sobre la

impulsividad puesto que algunos estudios la relacionan más con los

comportamientos agresivos que con la conducta autoagresiva (Barrat

1989).

En relación con los antecedentes y diagnósticos psiquiátricos

constituyen grupos de alto riesgo los deprimidos de cualquier naturaleza,

los pacientes con trastornos neuróticos y alteraciones de personalidad, los

esquizofrénicos y los alcohólicos (Acosta, 2004). Los pacientes con retraso

mental discreto, por tener menor capacidad de adaptación para el estrés,

presentan también riesgo de asumir una conducta suicida.

La tipología del comisor de intento suicida presenta tres perfiles de

riesgo (García et al. 2010):

Page 24: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

8

alto (persona con depresión moderada o severa y muy impulsiva)

medio (persona con depresión moderada o severa y poco impulsiva)

bajo (persona sin depresión o con distimia leve).

Los resultados confirman la relevancia del problema de la tentativa

suicida en nuestro medio, y señalan diversos factores asociados, como el

estado de ánimo negativo, el fuerte estado de ansiedad y la alta

impulsividad, que deberían ser analizados con detalle en estudios

analíticos para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.

2.1.5 Características de tentativa de suicidio

En la tentativa de suicidio se implican algunas características

(Iráizoz et al. 2007; Chinchilla 2003; Kaplan et al. 1999 )

Peligrosidad del método. Los métodos violentos (precipitación,

ahorcamiento, armas blancas o de fuego) guardan una estrecha

relación con la intencionalidad letal. Las intoxicaciones médicas se

suelen considerar tentativas menos graves, aunque esto depende del

conocimiento subjetivo del paciente hacia la sustancia utilizada.

Conciencia de efectividad de la tentativa. Especialmente útil en

tentativas suicidas por intoxicación. Debe evaluarse el grado de

asombro que produce en el paciente las consecuencias de su ingestión,

dado que en ocasiones existe una creencia errónea acerca de la

letalidad del intento.

Grado de planificación. La ausencia de factores desencadenantes, la

existencia de notas de despedida, realización de testamento o seguros

de vida, orientan hacia una premeditación del acto, y por tanto una

mayor gravedad.

Accesibilidad. Debe tenerse en cuenta si se ha llevado a cabo maniobras

para mantener la privacidad del acto o evitar el rescate.

Finalidad. Debe evaluarse la posibilidad de que exista una ganancia

Page 25: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

9

secundaria en la conducta suicida, lo que implicaría un menor riesgo de

consumación del acto.

Actitud ante el resultado. Debe explorarse la existencia de sentimientos

de alivio ante la salvación o si surgen sentimientos de frustración por el

resultado.

2.1.6 Diferencias entre suicidio y tentativa de suicidio.

Es notable la cantidad de literatura médica, de extraordinaria

calidad que se ha hecho sobre el suicidio (García et al. 2002; Iráizoz, 2007;

Pillips et al. 2002), se puede analizar libros antiguos y clásicos de

psiquiatría (Barratt, 1994; Langlois, 1979; Spoerri, 1975) y encontraremos

capítulos cada vez más completos sobre el suicidio.

Recientemente existe una publicación de “Suicidio: Una realidad en

Latinoamérica” de Martínez, Saad y Forero (Martínez et al. 2009)

presentado en el Congreso Latinoamericano en la ciudad de Guayaquil en

la se destaca el Capítulo II: suicidio en Grupos especiales, entre ellos los

hombres bomba y el Suicidio en el Islam, en el que se analiza en detalle las

causas que lleva a diversas poblaciones a escoger morir o terminar

voluntariamente con su vida.

También el capítulo VI es importante ya que se refiere a

“intervención y prevención de la conducta suicida” (p 171-261) que culmina

con una moción de la Dra. Emma Saad y el Dr. Juan Varas Ampuero de

prevención de la conducta suicida y formación de redes (p 261-280).

El suicidio es un diagnóstico de causa de muerte, de necropsia y

debe ser estudiado entre las diversas afecciones que explican la

mortalidad, sabiendo que el hecho de haberse quitado la vida

voluntariamente implica, el pasarse por sobre el instinto de vida, el más

fuerte de los impulsos naturales como seres vivos.

Page 26: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

10

De hecho si en una piscina se impide la salida al joven que está

buceando y emerge a la superficie, él será capaz de golpear a quien se lo

impida, pues su instinto vital es primero y así se pueden observar

cantidades de situaciones en personas de diversas edades que hacen a

veces cosas muy difíciles y arriesgadas por conservarse con vida en

incendio, naufragios, terremotos o diversas tragedias o accidentes.

De allí que la tentativa de suicidio representa un hecho que se va

contra el instinto vital básico que es la resistencia a cualquier problema

dolor o dificultad y desea morir y hacer algo que el sujeto cree que le va a

llevar a salir del “Dolor de vivir”.

Con esta consideración queda claro que un suicidio es una causa de

muerte, por tanto un diagnóstico de autopsia mientras que ideación

suicida es la imaginación de una posible salida a una situación de

amargura, dolor insoportable, ausencia irremediable, soledad, etc.

Pensando que la muerte es el camino a seguir.

Tentativa de suicidio (TS) en cambio es la acción voluntaria que

tiene por objetivo terminar con la propia vida. No importa que lo que la

persona hizo sea algo inocuo. Si lo hizo con el objetivo de morirse, porque

creía que era letal, es una tentativa de suicidio (TS) y por lo tanto, para el

médico amerita su ingreso al servicio de Psiquiatría y esto marca la

diferencia entre un hospital sin psiquiatras y un hospital con psiquiatras.

En el segundo muy frecuentemente se burlan de la persona que se

tomó medicamentos no letales, queriendo matarse y se la califica de

“histérica”, que “anda buscando atraer la atención” y cuando el/la paciente

pregunta cómo se hubiera podido morir, a veces le indican sustancias

letales (fósforo rojo o “diablillos”) con lo que se configura la posibilidad de

que la visita al servicio médico le sirva para internarlo de nuevo y ahora sí,

exitosamente. A eso hay que llamarle “suicidio médicamente asesorado”.

Page 27: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

11

Por eso toda tentativa de suicidio es una emergencia médica, no

importa que lo que la persona hizo no era letal. Lo que importa es el deseo

de morir y eso hace que esta persona deba ingresar al servicio de

psiquiatría, una vez que haya superado el riesgo vital.

Sin embargo, al colocar en el informe diagnóstico “Tentativa de

Suicidio” (TS), que significa “Acción directamente relacionada por su autor

como suficiente para terminar con su vida, que ya no soporta”, el

psiquiatra se encuentra con el problema que en la CIE 10 no existe un

nombre que la represente exactamente, siendo el diagnóstico más parecido

el de “Lesiones autoinfligidas”, de connotación sado-masoquista, mientras

que en la primera esta huye del dolor y de todo sufrimiento.

2.1.7 Manejo del paciente con tentativa suicida

El manejo del paciente es complejo e implica una serie de

actividades (Iráizoz et al. 2007; Chinchilla 2003; Kaplan et al. 1999 ):

Atender la situación somática del paciente, con un examen físico

completo. Hay que tener en cuenta que el 92,5% de los intentos de

suicidio se llevan a cabo mediante intoxicación medicamentosa.

Evaluación y entrevista psiquiátrica. Recomendaciones:

Siempre debe tomarse en serio toda amenaza de suicidio. Cerca del

80% de los suicidas comunican de forma directa o indirecta su

intención a personas de su entorno y el 70%consulta en las semanas

previas a su médico.

Preguntar por la intencionalidad suicida no es potenciar la misma.

Los pacientes sienten alivio cuando se les permite hablar de sus

intenciones.

Las urgencias son un buen lugar para implicar a los familiares en el

tratamiento del paciente, al ser cuando más predispuestos están.

Page 28: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

12

También se debe obtener de ellos información sobre la crisis que dio

lugar al intento, aunque la valoración del paciente deberá hacerse

preferentemente en ausencia de familiares o acompañantes.

La intervención en crisis no tiene como finalidad convencer al

paciente. Durante la entrevista el psiquiatra deberá escuchar,

evaluar, y formar un juicio diagnóstico con el fin de adoptar la

actitud más conveniente.

En la asistencia en urgencias será preciso establecer el compromiso y

las bases para desarrollar un abordaje psicoterapéutico más

continuo. Al regresar el paciente a su medio sociofamiliar habitual

tendrá que afrontar de nuevo los mismos factores que motivaron la

tentativa autolítica, con el consiguiente riesgo de repetición.

Decisión terapéutica. Una vez realizada la entrevista psiquiátrica, y tras

haber valorado el riesgo suicida y la calidad de los controles interno y

externo sobre la conducta del paciente, el psiquiatra de guardia

decidirá sobre el tipo de intervención terapéutica que requiere el

paciente. Habitualmente estas se reducen a dos; hospitalización del

paciente, o remisión al domicilio bajo supervisión familiar y posterior.

Hospitalización del paciente suicida. Indicada cuando tras evaluar

los factores de riesgo y las características de la tentativa se objetiva

un riesgo elevado de repetición del intento, o cuando la red de apoyo

sociofamiliar es escasa. Siempre que sea posible el ingreso será

voluntario, aunque si es necesario este se realizará de forma

involuntaria con autorización Judicial (cuya solicitud no debe

demorarse más de 24 horas).

Remisión a su domicilio. En pacientes con bajo riesgo suicida y ante

tentativas de escasa gravedad, puede considerarse la remisión del

paciente a su domicilio y su posterior seguimiento ambulatorio. Esta

opción terapéutica requiere la existencia de un adecuado apoyo

familiar que actúe como medio de contención y control del paciente.

Page 29: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

13

En aquellos casos en los que se opta por remitir al paciente a su

domicilio con tratamiento farmacológico, se acordará con la familia

el control de este y se facilitará una cantidad de fármaco no letal

pero suficiente para controlar al paciente hasta su reevaluación por

su psiquiatra habitual.

2.2 La tentativa de suicidio en el Servicio de Psiquiatría del

hospital Regional del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

El hospital Regional del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” fue

fundado por el presidente Dr. José María Velasco Ibarra en 1970 y el

personal fue inicialmente, el del dispensario del IESS, entre ellos un

psiquiatra y electroencefalografista, el Dr. Bolívar Cárdenas Salazar, de

modo que este fue el primer hospital general con un psiquiatra de planta.

En 1974 ingresa por concurso el Dr. Rodolfo Rodríguez Castelo y se

comienzan a hospitalizar pacientes en el Servicio de Medicina, teniendo un

convenio con el hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce para los pacientes

psicóticos y agresivos.

En 1976 se publica un informe de pacientes atendidos, en la revista

del hospital y allí ya se ve ingresos de pacientes con tentativa de suicidio,

como la tercera causa de ingreso, luego de depresión y neurosis. En ese

tiempo se hospitalizaba a los pacientes en sala de Medicina Interna y en

1981 se crea el Servicio de hospitalización de Psiquiatría, en vista de no

prestaba atención adecuada a las demandas de los pacientes psiquiátricos

por considerar que si pedían algo, era porque “no estaban bien”.

Para ese tiempo ya el personal de psiquiatría estaba integrado por el

Jefe del Servicio, Dr. Bolívar Cárdenas, cuatro psiquiatras, (Drs. Rodolfo

Rodríguez, Pedro Posligua, Alfonso Riccardi y Milton Quinteros, dos

psicólogos clínicos y una trabajadora social.

Page 30: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

14

Los casos de psicosis, agresividad y violencia eran derivados al

hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce con quien se mantenía un acuerdo.

En 1994 se jubila el Dr. Bolívar Cárdenas y el Dr. Rodolfo Rodríguez

, por concurso asciende a Jefe del Servicio en 1995.

A partir de 1997 se atiende la totalidad de los pacientes de la

Regional 2 del instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en este servicio,

terminando el convenio con el Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, con 11

camas útiles, que acogen en 1995 a 108 pacientes, en el 2004 a 184, en el

2009 a 191, con estancia promedio de 20 días. El tercer diagnóstico de

ingreso en todos estos años sería de aproximadamente el 10%.

2.2.1 Normas para el manejo de la tentativa de suicidio en el

Servicio de Psiquiatría

No utilizar terminología “evasiva (autoagresión, autointoxicación,

pseudosuicidio, etc. ) esto es importante para las estadísticas.

Toda tentativa de de suicidio es una emergencia médica, de alto riesgo,

en la que deben evaluarse y resolverse la situación actual, pero, sobre

todo, la motivación y la posibilidad de recidiva. (no es suficiente hacer

un lavado gástrico y enviar a su casa al paciente)

Atención de emergencia:

Evaluar el riesgo vital

Determinar el método empleado, las lesiones actuales y el pronóstico

De acuerdo al examen actual y los exámenes

Pase a terapia intensiva si es del caso.

Interconsultas a los servicios correspondientes.

Interconsulta a Psiquiatría.

Page 31: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

15

El paciente pasará a psiquiatría una vez que se haya superado el

riesgo vital y debe quedar claro que sólo psiquiatría le dará el alta.

Una vez superado el riesgo vital el pacientes es derivado a psiquiatría,

que estudiará

Gravedad: Lo que hizo o tomó el/la paciente, de no haber habido la

ayuda médica oportuna le pudo haber causado la muerte?: Escala de

0 a 10 donde:

0: De ninguna manera: el acto era inocuo

10: lo que hizo era mortal, de no haber habido una intervención

precoz y eficaz.

Intencionalidad: (evaluada por médico y pacientes) donde:

0: de ninguna manera. Yo sólo quería dormir o alejarme de la

situación

10: Absolutamente. Pensé que con eso se acababa por fin todo,

había calculado todas las circunstancias.

Suicidariedad: La propensión a la repetición, que se puede evaluar,

preguntándole como se siente de estar con vida, de no estar ya

muerto/a (escala de 0 a 10):

0: Feliz y avergonzado

2: Confundido, No sabe por qué lo hizo, pese a que lo ha pensado

varias veces.

6: Caliente, frustrado, no quiere hablar

8: Desesperado, no sirve para matarse

10: Esta vez ha fallado, pero busca una próxima ocasión en que no

lo hará. Nadie lo puede impedir

Page 32: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

16

De allí surge el planeamiento de su tratamiento hospitalario, que

deberá incorporar a los familiares cercanos y a los personajes de los

conflictos, para ayudarle a resolver:

¿Qué conflicto tiene?

¿Con quién o quiénes?

¿Quiere hablar de ello?

La ayuda al paciente incluirá terapia psicológica individual, terapia

de pareja y terapia familiar. Una vez que se haya identificado sus

problemas y esté en camino de resolverlos, se decidirá el alta hospitalaria,

manteniendo consultas subsecuentes durante el tiempo que sea

conveniente.

Page 33: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

17

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

3.1.1 Lugar

Servicio de Psiquiatría y Salud Mental. Hospital Regional del IESS

“Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

3.1.2 Periodo

1 de enero del 2000 al 31 de diciembre de 2009

3.1.3 Recursos empleados

3.1.3.1 Recursos humanos

Autor.

Personal del Departamento de Estadística.

Tutor de tesis.

3.1.3.2 Recursos físicos

dig

o

Rubro

Ca

nti

da

d

Co

sto

U

nit

ar

io

Co

sto

T

ota

l ($

)

01 Materiales y Suministros 01.1 Hojas A4 75 grs.(Xerox) 1000 $ 0,009 $ 9,00 01.2 CD-R (Imation) 3 $ 0,500 $ 1,50 01.3 Esferográficos (BIC) 4 $ 0,350 $ 1,40 01.4 Cartucho Tinta negra 1 $ 32,000 $ 32,00 01.5 Cartucho Tinta color 1 $ 38,000 $ 38,00 01.6 Computador portátil 1 $ 1324,000 $ 1324,00

Subtotal $ 1405,00

Page 34: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

18

dig

o

Rubro

Ca

nti

da

d

Co

sto

U

nit

ar

io

Co

sto

To

tal

($)

02 Operativos 02.1 Internet 10 $ 0,500 $ 5,00 02.2 Anillado 5 $ 2,000 $ 10,00 02.3 Encuadernado 3 $ 5,000 $ 15,00 02.4 Gastos varios 1 $ 50,000 $ 50,00

Subtotal $ 80,00 03 Personal

03.1 Estadígrafo 1 $ 300,000 $ 300,00 Subtotal $ 300,00 04 Imprevistos

04.1 Imprevistos 10% $ 178.500 $ 178.500 Subtotal $ 178.500

Tabla 3-1: Descripción del gasto al detalle

Código Rubro Costo Total ($)

01.0 Materiales y suministros $ 1405,00 02.0 Operativos $ 80,00 03.0 Personal $ 300,00 04.0 Imprevistos $ 178.50

Total $ 1963.50

Tabla 3-2: Descripción del gasto por conglomerados

3.1.4 Universo y muestra

3.1.4.1 Universo

Pacientes ingresados al servicio de psiquiatría en el hospital

Regional del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de cualquier sexo y

edad. La población de estudio debió cumplir con los siguientes criterios de

selección:

Criterios de inclusión

Page 35: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

19

Acceso al expediente clínico

Criterios de exclusión

Reingreso del paciente con diagnóstico de tentativa de suicidio

Ingreso, sin posibilidad de confirmar el diagnóstico de tentativa

de suicidio por alta solicitada.

3.1.4.2 Muestra

Se incorporaron de manera no aleatoria, por conveniencia 129

pacientes atendidos en el periodo de estudio.

3.2 Métodos

3.2.1 Tipo de investigación

Estudio observacional, exploratorio.

3.2.2 Diseño de investigación

No experimental, Transversal.

3.2.3 Técnicas de obtención de datos

Observación Dirigida.

3.2.4 Instrumentos de recolección de datos

Formulario de recolección de información. (ver anexo)

Page 36: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

20

4 PROCESAMIENTODE DATOS

4.1 Procesamiento estadístico

Para estimar la prevalencia se utilizaron porcentajes. La descripción

de las características de la población diagnosticada se realizó mediante el

empleo de frecuencias simples, porcentajes y promedio, considerando para

este estadígrafo una dispersión de la media de 1 desviación estándar.

4.2 Programa estadístico

Excel de Office 2007

Page 37: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

21

5 RESULTADOS

Luego de la identificación en el libro de registros del Servicio de

Psiquiatría y Salud Mental se realizó la identificación y verificación de

aquellos pacientes que fueron diagnosticados con tentativa de suicidio.

Posteriormente se procedió a llenar la hoja de recolección de datos

diseñada para el efecto. Los resultados se presentan a continuación.

Tabla 5-1: Prevalencia de Tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” 2000-2009

Patología Porcentaje

Depresión 43,2%

esquizofrenia 18,6%

tentativa de suicidio 11,9%

demencia 7,6%

Psicosis delirante aguda 3,4%

neurosis conversiva 3,4%

psicosis maníaco depresiva 2,5%

episodio maniacal 2,5%

otras 6,8%

total 100%

Gráfico 5-1: Prevalencia de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

La patología de atención más frecuente fue la depresión con el

43,2% de los casos, y en tercer lugar la tentativa de suicidio con 11,8%.

43,2%

18,6%

11,9%

7,6%

3,4% 3,4% 2,5%

2,5% 6,8%

Depresión esquizofrenia tentatavtiva de suicidio demencia Psicosis delirante aguda neurosis conversiva psicosis maníacao depresiva episodio maniacal

Page 38: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

22

Tabla 5-2: Distribución por edad de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

2000-2009

Edad frecuencia Porcentaje 10-19 5 3,9% 20-29 35 27,1% 30-39 35 27,1% 40-49 27 20,9% 50-59 15 11,6% 60-69 10 7,8% 70-79 2 1,6% Total 129 100%

Gráfico 5-2: Distribución por edad de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

2000-2009

Análisis e interpretación

El 79% de los pacientes incluidos en el estudio tenían menos de 50

años. El promedio de edad para toda la muestra fue de 38 ± 13 años.

3,9%

27,1%

27,1%

20,9%

11,6%

7,8% 1,6%

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

Page 39: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

23

Tabla 5-3: Distribución por sexo de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

2000-2009

Sexo frecuencia Porcentaje Femenino 65 50,4% Masculino 64 49,6%

Total 129 100%

Gráfico 5-3: Distribución por sexo de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

2000-2009

Análisis e interpretación

La cantidad de hombres y mujeres incorporados a la investigación

fue similar y compartieron un porcentaje cercano al 50%.

50%

50%

Femenino Masculino

Page 40: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

24

Tabla 5-4: Distribución por nivel socioeconómico de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Nivel socioeconómica frecuencia Porcentaje bajo 73 57%

medio 49 38% alto 7 5%

Total 129 100%

Gráfico 5-4:Distribución por nivel socioeconómico de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

En su mayor parte los pacientes pertenecían a estratos

socioeconómicos bajos (57%), seguidos por los casos de nivel

socioeconómico medio (38%) y alto (5%).

57%

38%

5%

bajo medio alto

Page 41: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

25

Tabla 5-5: Distribución según persona con la que convive, de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Convivencia frecuencia Porcentaje Familia 98 76% Solo 27 21% Institución/amigo 4 3% Total 129 100%

Gráfico 5-5:Distribución según persona con la que convive, de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

Con mayor frecuencia los pacientes que intentaron suicidarse vivían

con la familia (76%), el 21% vivía solo y el 3% vivía en una institución o con

un amigo.

76%

21%

3%

Familia Solo Institución/amigo

Page 42: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

26

Tabla 5-6: Distribución según actividad laboral de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Actividad laboral frecuencia Porcentaje Activo 117 90,7% Inactivo 11 8,5% Estudiante 1 0,8% Total 129 100%

Gráfico 5-6: Distribución según actividad laboral de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

El 90,7% de los pacientes se encontraba afiliado de forma activa

(trabajando), al momento de producirse la tentativa de suicidio. El 8,5%

no se hallaba laborando y el 0,8% estaba estudiando.

90,7%

8,5% 0,8%

Activo Inactivo Estudiante

Page 43: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

27

Tabla 5-7: Distribución según estado civil de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” 2000-2009

Estado civil frecuencia Porcentaje Casado 48 37% Soltero 41 32% Unión libre 23 18% Separado 13 10% Viudo 4 3% Total 129 100%

Gráfico 5-7: Distribución según estado civil de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

Un 55% de los pacientes tenían una pareja fija, al momento de

producirse el evento: 37% de los casos, se encontraban casados y el 18% se

encontraba en unión libre. El 32% era soltero, un 10% se había separado y

el 3% era viudo.

37%

32%

18%

10% 3%

Casado Soltero Unión libre Separado Viudo

Page 44: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

28

Tabla 5-8: Distribución según grado de instrucción de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Grado instrucción frecuencia Porcentaje Secundaria 45 34,9%

Licenciatura 36 27,9% Formación profesional 33 25,6%

Primaria 15 11,6% Total 129 100%

Gráfico 5-8: Distribución según grado de instrucción de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

La mayor parte de los pacientes tenían instrucción secundaria

(35%) y licenciatura (28%). La formación universitaria se informó en el

26% y la primaria en el 12%.

34,9%

27,9%

25,6%

11,6%

Secundaria Licenciatura Formación profesional Primaria

Page 45: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

29

Tabla 5-9: Prevalencia de antecedentes psiquiátricos en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Antecedentes psiquiátricos frecuencia Porcentaje No 100 78% Sí 29 22%

Total 129 100%

Gráfico 5-9: Prevalencia de antecedentes psiquiátricos en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

Se mencionó antecedentes de enfermedad psiquiátrica en el 22% de

los pacientes incorporados en el estudio.

78%

22%

No Sí

Page 46: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

30

Tabla 5-10: Prevalencia de antecedentes de tentativas de suicidio previo. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

2000-2009

Tentativas de suicidio anteriores frecuencia Porcentaje No 115 89% Sí 14 11%

Total 129 100%

Gráfico 5-10: Prevalencia de antecedentes de tentativas de suicidio previo. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

2000-2009

Análisis e interpretación

Existió la referencia de una tentativa de suicidio anterior en el 11%

de los casos.

89%

11%

No Sí

Page 47: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

31

Tabla 5-11: Distribución según número de antecedentes de tentativas de suicidio en los casos de tentativa de suicidio.

Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” 2000-2009

Número tentativas anteriores frecuencia Porcentaje 1-2 12 86% 3-4 0 0% 5-6 1 7% 7-8 1 7%

Total 129 100%

Gráfico 5-11: Distribución según número de antecedentes de tentativas de suicidio en los casos de tentativa de

suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

La mayor parte de lo pacientes con antecedentes de tentativa de

suicidio (86 %) lo intentaron entre 1 a 2 veces de manera previa, el 2%

entre 5 y 8 veces. El promedio de tentativas de suicidios previo fue de 2.1 ±

1 intentos

86%

0%

7%

7% 1-2 3-4 5-6 7-8

Page 48: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

32

Tabla 5-12: Prevalencia de síntomas somáticos en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

somatización frecuencia Porcentaje No 85 66% Sí 44 34%

Total 129 100%

Gráfico 5-12: Prevalencia de síntomas somáticos en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

En el 34% de los pacientes existió somatización, mientras que en el

restante 66% no lo existió

66%

34%

No Sí

Page 49: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

33

Tabla 5-13: Distribución según tipo de patologías en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Enfermedad somática frecuencia Porcentaje Ansiedad 21 48% Depresión 11 25% Convulsión 2 5% Cefalea 2 5% Ansiedad + Depresión 2 5% Ansiedad + Fobias 1 2% Ansiedad + Bipolaridad 1 2% Bipolaridad 1 2% Delirio 1 2% Esquizofrenia 1 2% Fobias 1 2%

Total 44 100%

Gráfico 5-13:Distribución según tipo de patologías en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

Entre las principales patologías encontradas se informó de

ansiedad en el 48% de los casos, y depresión en el 75%. Las otras

patologías tuvieron prevalencias de entre el 2 y el 5%.

48%

25%

5%

5%

5% 2%

2% 2% 2% 2% 2%

Ansiedad Depresión Convulsión Cefalea Ansiedad + Depresión Ansiedad + Fobias

Page 50: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

34

Tabla 5-14: Prevalencia de consumo de tóxicos en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” 2000-2009

Consumo tóxicos frecuencia Porcentaje No 120 93% Sí 9 7%

Total 129 100%

Gráfico 5-14: Prevalencia de consumo de tóxicos en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

Se informó de consumo de tóxicos en el 9% de los pacientes.

93%

7%

No Sí

Page 51: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

35

Tabla 5-15: Distribución según tipo de tóxicos consumido en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Tipo tóxico consumido frecuencia Porcentaje Alcohol 7 78% Cocaína 1 11%

Psicotrópico 1 11% Total 9 100%

Gráfico 5-15:Distribución según tipo de tóxicos consumido en los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

Las principales sustancias reportadas entre estos pacientes fue

alcohol en el 78%, cocaína en el 11% y psicotrópicos en el 1%.

78%

11%

11%

Alcohol Cocaína Psicotrópico

Page 52: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

36

Tabla 5-16: Distribución según estancia de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” 2000-2009

Estancia (días) frecuencia Porcentaje 8-14 87 67,4% 15-21 38 29,5% 22-28 4 3,1% Total 129 100%

Gráfico 5-16:Distribución según estancia de los casos de tentativa de suicidio. Hospital “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” 2000-2009

Análisis e interpretación

La mayor parte de los pacientes (67,4%) tuvo una estancia

hospitalaria de 8 a 14 días, mientras que el 29,5% permaneció en la

institución entre 15 a 21 días. El tiempo promedio de permanencia en esta

casa asistencial fue de 14 ± 4 días.

67,4%

29,5%

3,1%

8-14 15-21 22-28

Page 53: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

37

6 DISCUSIÒN

En el estudio se muestra que la mayoría de los casos se presentaron

en pacientes adultos jóvenes. De hecho estudios como el de Vilchez (2000)

en Lima y el de Coronado en México (2004) señalan una alta incidencia de

tentativa de suicidio en pacientes jóvenes.

Estudios como el de Castro y cols., (2006), realizado en un hospital

general en Lima, señalan que el intento de suicidio es mayor en las

mujeres con63,7 %.De forma similar el Estudio de Vilchez (2000) que,

señala una prevalencia del 63,1% en mujeres.

Esto sin embargo difiere de lo presentado en esta serie, donde las

mujeres constituyeron el 49% de todos los casos, lo que sin embargo es

similar al estudio de Mosquera (2003) donde la proporción de mujeres fue

del 54%. En México, Coronado-Santos (2004) en un hospital general

informa cifras similares (52,6%fueron mujeres) .

En el reporte que se acaba de presentar, un 11% tuvieron un intento

previo de suicidio, lo que se parece a los resultados publicados por Castro y

cols., (2004) en Lima, donde se informó que un 13,4% de los casos,

tuvieron al menos un intento previo. Mosquera (2003) en México en

cambio encontró 55,3%.

En relación al estado civil, se pudo observar que la mayoría de los

pacientes se encontraban casados. Esto concuerda con los resultados de

Tuesca y cols., (2003) un estudio efectuado en Barranquilla – Colombia,

en donde se encuentra un alto porcentaje de personas casadas, los autores

atribuyen esta situación a que el matrimonio y los compromisos que se

adquieren en esta situación provocan un elevado nivel de estrés y carga

emocional, lo que podría promover el desarrollo de un intento de suicidio.

Page 54: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

38

En la revisión efectuada existió un antecedente de abuso de

sustancias como cannabis, en el 7%. En cambio Pérez et al. (2001) en un

hospital general de Zaragoza, - España, lo reporta en un 24,7%

En relación al antecedente de enfermedad psiquiátrica, en esta

investigación se evidencia un alto porcentaje (34%) de pacientes con esta

referencia en la historia, estudios como el de McGlashan (1988) en el

Chesnut Lodge Research Institute en USA, refieren también tasas altas.

Hay que tomar en cuenta que siendo un estudio retrospectivo, una

de las principales limitaciones está relacionada con las deficiencias en el

registro de los casos, y por lo tanto es posible que haya existido un

subregistro de alguna información.

Page 55: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

39

7 CONCLUSIONES

En relación a los resultados que se acaban de presentar se concluye

lo siguiente:

La tentativa de suicidio fue la tercera enfermedad de mayor frecuencia

atendida en el hospital con el 11,2% de los casos atendidos.

La mayoría de los pacientes incorporados al estudio son pacientes

jóvenes de menos de 50 años (79%)

Se reporta una frecuencia similar entre hombre y mujeres (50% y 50%)

Por lo general, la población afectada pertenece a la clase

socioeconómica baja (57%).

Frecuentemente estos pacientes conviven con la familia (76%).

La mayoría de los casos se encuentra laborando al momento del evento

(91%).

Generalmente se informa que los pacientes tienen una relación con

pareja fija. (55%)

Gran parte de estos pacientes tienen instrucción secundaria (35%).

Existe el antecedente de enfermedad psiquiátrica en aproximadamente

la cuarta parte de los pacientes (22%)

Se informó de un intento de suicido previo en aproximadamente la

décima parte de los casos (11%) con un promedio de intentos de 2,1 ± 1

intentos.

Aproximadamente la tercera parte de los pacientes tuvo antecedentes

de enfermedad mental (34%), generalmente ansiedad (48%).

El consumo de tóxicos fue reportado en solo un pequeño grupo de

pacientes (7%), frecuentemente alcohol, (78%)

La estancia hospitalaria en la mayoría de los casos fue de 8 a 14 días

(67%).

Page 56: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

40

8 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones surgidas a partir de las conclusiones son:

Incorporar a la tentativa de suicidio como tercer diagnóstico de ingreso

en pacientes atendidos en esta institución

Solicitar la inclusión de la tentativa de suicidio como causa de ingreso

en los manuales de psiquiatría.

Capacitar a los médicos de emergencia acerca de la importancia de la

tentativa de suicidio como urgencia médica, que requiere ingreso al

área de psiquiatría y manejo por especialista.

Page 57: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Acosta F. (2004) Estudio prospectivo de las variables psicopatológicas

asociadas a tentativas de suicidio en pacientes esquizofrénicos. Tesis

doctoral. Universidad de La Laguna.

2. Bjornaas M et al. (2010). Suicidal intention, psychosocial factors and

referral to further treatment: a one-year cross-sectional study of self-

poisoning. BMC Psychiatry. 26;10:58.

3. Chinchilla A. Manual de urgencias psiquiátricas. Ed. Masson 2003

4. Diekstra Rf. (2000) The epidemiology of suicide and Health

Psychology. University of Leiden. The Netherlands.

5. Dore G et al. (2011). Post-traumatic stress disorder, depression and

suicidality in inpatients with substance use disorders. Drug Alcohol rev

26 doi: 10.111/j1465-3362.2011.00314.x. (epub ahead of print).

6. Franco F et al. (2008). Ideación suicida y desesperanza en pacientes

psiquiátricos hospitalizados. RevArgClinNeuroPsiq. 17;14(3):33-41.

7. García A et al. (2010). Factores de riesgo psicopatológico en la tentativa

suicida. RevEscMedLeg. 26-34

8. García E et al. (2002) Suicidio y riesgo de suicidio. Anales 25(3): 87-96

9. García-Resa E, et al. (2002) Sociodemographic features of suicide

attempts. Actas Españolas de Psiquiatría 30: 112-119.

10. Gold A, et al. (2011). Screening for suicidality in the emergency

department: when must researchers act to protect subjects’ interests?.

Arch Suicide Res 15(2):140-150.

11. Iráizoz I. (2007) Conducta Suicida. En: Servicio Navarro de Salud.

Libro electrónico de temas de urgencia. Psiquiatría.

12. Jokinen et al. (2010). Karolinska Interpersonal Violence Scale Predicts

suicide in suicide attempters. J Clin Psychiatry. 71 (8):1025-32.

13. Kim Yk, et al. (2000). Low serum cholesterol is correlated to suicidality

in a Korean sample. Acta Psychiatr. Scand. 105(2): 141-148.

Page 58: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

42

14. Kinyanda E, et al. (2004). Deliberate self-harm as seen in Kampala,

Uganda: a case-control study. Soc. Psychiatry Epidemiol. 39 (4): 318-

325

15. López J. (2007) Tentativas de suicidio en el Área Sanitaria IV (Oviedo),

durante el trienio 2003-2005. Perfil clínico y psicosocial. Tesis

Doctoral. Universidad de Oviedo.

16. Martínez J et al. (2009). Suicidio: una realidad en Latinoamérica.

Gráficas Vásquez, Cia Ltda. Quito-Ecuador. p: 48.

17. Morcillo L, et al. (2000) En: Tratado de Psiquiatría. Barcia D. Editorial

Arán. 801-819.

18. MSP Ecuador (2007). Epidemiología. [Versión en línea] [actualizado a

diciembre de 2007; citado 10 sep 2010] Disponible en:

www.msp.gov.ec

19. Phillips Mr, et al. (2002) Risk factors for suicide in China: a national

case-control psychological autopsy study. Lancet. 360 (9347): 1728-

1736

20. Pompili M et al. (2011) Suicide risk in first episode psychosis: A

selective review of the current literature. Schizophr Res 27: (epub

ahead of print)

21. Rodríguez R. (2008). Normatización del Servicio de Psiquiatría.

Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”. [Documento electrónico]

22. Shaffer D et al. (2001) Parámetros prácticos para la evaluación y

tratamiento de niños y adolescentes con comportamiento suicida. Rev

Psiquiatría Uruguay; Octubre 65(2);: 147-188

23. Vera M et al. (2011). Suicide ideation, plans, and attempts among

general practice patients with chronic health conditions in Puerto Rico.

Int J Gen Med 11;4;197-205.

24. Zakiullah N, et al. (2008). Deliberate self-harm: characteristics of

patients presenting to a tertiary care hospital in Karachi, Pakistan.

Crisis. 29 (1): 32-37.

Page 59: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS CLÁSICAS

1. American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment

of patients with major depressive disorder. 2nd ed. September 2007.

Accessed January 22, 2010.

2. Bailador P, et al. (1997) Desesperanza, conducta suicida y consumo de

alcohol y drogas en adolescentes de Montevideo; RevMed Uruguay; 3;

2113-223

3. Barratt E. (1994) Impulsiveness and agression. En J. Monahan & J.

Steadman (Eds.). Violence and mental disorder: developments in risk

assessment (pp. 61-79). Chicago: The University Chicago Press

4. Bertolote JM, et al. Suicide attempts, plans, and ideation in culturally

diverse sites: the WHO SUPRE-MISS community survey. Psychol Med

2005; 35:1457–1465.

5. Franco Martín Ma, et al. Intentos de suicidio en Zamora. Estudio

retrospectivo de los años 1989-1994. Psiquis. 1997; 18: 208-217

6. González J, et al. (1997). Aproximación teórica al fenómeno suicida.

En: Bobes J, González J, Sáiz P, eds. Prevención de las conductas

suicidas y parasuicidas. Barcelona: Masson. p 5-12.

7. Hinantikka J ,et al . Debt and suicidal behavior in the Finnish general

population. Acta Psychiatr. Scand. 1998; 98: 493-496.

8. Holley H, et al. Suicide following an inpatient hospitalization for a

suicide attempt: a Canadian follow-up study. Soc. Psychiatr. Epidemiol.

1998; 33: 543-551.

9. Kaplan H et al. (1999). Sinopsis de Psiquiatría. 8ª ed. P 983-992.

10. Klaus-Dieter G. (1988). Epidemiología del suicidio. En. Asociación

Ecuatoriana de Psiquiatría Núcleo del Azuay. Memorias del VI

Congreso Ecuatoriano de Psiquiatría y II Congreso Ecuatoriano –

Peruano de Psiquiatría. Cuenca Ecuador. 12-15 noviembre 1986.

11. Krupinski M, et al. Risk factors for suicides of inpatients with

depressive psychoses. Eur. Arch. Psychiatry Clin. Neurosci. 1998; 248:

Page 60: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

44

141-147.

12. Kullgren G, et al. An empirical study of borderline personality disorder

and psychiatric suicides. J. Nerv. Ment. Dis. 1986; 174 (6): 328-331

13. Langlois D. (1979). Dossiers negros del suicidio. Editions du Seuil,

Paris. P: 7-17

14. Massimiliano B, et al. Risk factors for fatal and nonfatal repetition of

suicide attempt: A critical appraisal. Curr Opin Psychiatry23 (4):349-

355, 2010.

15. Mondragón L,et al. (1998). La ideación suicida y su relación con la

desesperanza, el abuso de drogas y el alcohol”; Salud Menta; 21(5); 20-

27

16. Nápoles A et al, 1998. Conducta suicida. Rev Cubana Med Gen Integr

14(2):122-126.

17. Nordström P, et al. Attempts suicide predicts suicide risk in mood

disorders. Acta Psychiatr. Scand. 1995; 92: 345-350.

18. OMS. Le suicide et les tentatives de suicide. Cuaderno de Salud Pública,

nº 58. Ginebra. 1975.

19. Plutchik R, et al. (1989). Correlates of suicide and violence risk: The

suicide risk measure”; Comprehensive psychiatry; 30(4); 296-302

20. Rodríguez R. (1988). Los servicios de psiquiatría en los hospitales

generales. En. Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría Núcleo del Azuay.

Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de Psiquiatría y II Congreso

Ecuatoriano – Peruano de Psiquiatría. Cuenca Ecuador. 12-15

noviembre 1986

21. Roy A. Risk factors for suicide in psychiatric patients. Arch. Gen.

Psychiatry. 1982 b; 39: 1089-1095.

22. Sarró Martín B, et al. (1997). Evaluación del riesgo de suicidio. Rev.

Psiquiatr. 11(1211)

23. Schmidtke A, et al. (1996). Attemped suicide in Europe: rates, trends

and sociodemographic characteristics of suicide attempters during the

period 1989-1992. Results of the WHO/EURO Multicentre study on

Page 61: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

45

Parasuicide. ActaPsychiatrScand 93: 327-338.

24. Scoliers G, et al. Sociodemographic and psychopathological risk factors

for repetition of attempted suicide: a 5-year follow-up study. Arch

Suicide Res 2009; 13:201–213.

25. Spoerri Th. (1975) Compendio de Psiquiatría. 3ª ed. Ediciones Toray.

S:A: Barcelona.

Page 62: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

46

ANEXOS

Page 63: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

47

1 Formulario

2 Historia clínica: CI

3 Edad:

4 Sexo: Masculino femenino

5 Nivel socioeconómico alto medio bajo

6 Convivencia Familia Solo Institución/amigos

7 Actividad Laboral Activos Inactivos actividades domésticas

estudiantes

8 Estado civil Solteros Casados/parejas Viudos

separados

9 Nivel educativo Primaria Secundaria Formación profesional

Diplomado Licenciatura

10 Antecedentes psiquiátricos si no

11 Tentativas de suicidios anteriores si no número

12 Ingresos previos si no

13 Enfermedad somática: si no Cuál?

14 Consumo de tóxicos si no Cuál?

15 Estancia hospitalaria días

16 Tratamiento

PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER

DIAGNÓSTICO DE INGRESO EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DEL

HOSPITAL REGIONAL IESS ‘DR. TEODORO MALDONADO CARBO’ 2000-

2009

POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA EN HOSPITAL GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ESCUELA DE GRADUADOS

Responsable FIMV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Anexo 1: Formulario de recolección de información

Page 64: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

48

Fo

rmu

lari

o

no

mb

re HC

o

Ed

ad

Sexo

Niv

el

So

cio

Eco

mic

o

Co

nviv

en

cia

Acti

vid

ad

Lab

ora

l

Esta

do

Civ

il

Niv

el

Ed

ucati

vo

An

teced

nete

s P

siq

uiá

tric

os

Ten

tati

vas d

e S

uic

idio

s A

nt.

mero

Ing

reso

s P

revio

s

otr

a E

nf

men

tal

Cu

al

Co

nsu

mo

de T

òxic

os

Cu

al

Esta

ncia

Ho

sp

itala

ria

Tra

tam

ien

to

1 BCD 523485 2009 49 F M F A CP S S N 0 S S A N N 16 PS+P+F

2 LPA 565173 2009 51 F B F A CP FP N N 0 N S A N N 13 PS+F+TS+D

3 DSL 501127 2009 38 F M F A S L N N 0 N N N N N 11 TP+TF

4 AMR 486737 2009 31 F A F A CP FP S S 2 S S D N N 21 PST+TF

5 CRM 565434 2009 35 M M F A S FP N N 0 N N N N N 16 TF+PST

6 DAB 151160 2009 63 F M S I SP FP S S 6 S S A N N 10 TF+PST

7 YPG 566264 2009 23 F B F A UL S S S 2 S S D N N 12 TF

8 LVV 86972 2009 51 F B F A CP S N N 0 N N N N N 14 TF+PST

9 FNI 261073 2009 48 F M S A UL FP N N 0 N N N N N 18 TF+PST

10 EGC 541273 2009 24 F M F A S FP N N 0 N N N N N 11 TF+PST

11 GVV 131667 2008 65 M M F I CP FP S N 0 N S A N N 13 TF+PSCT

12 LNF 102659 2009 61 M M F A SP FP N N 0 N N N N N 8 TF+PST

13 CML 533591 2008 28 F M F A S FP S N 0 N S D N N 18 TF+PSCT

14 JAM 287381 2008 41 M B F A CP S N N 0 N N N N N 24 TF+PSCT

15 PSG 563187 2008 45 M B F A CP L N N 0 N S A N N 11 TF+PSCT

16 JMV 421576 2008 44 M B S A CP P S N 0 N S A N N 17 TF+PSCT

17 LZV 558657 2008 38 F M S A S S S N 0 N S A N N 14 TF+PSCT

18 JBM 429845 2008 37 M M F A UL S N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

19 AMR 486737 2008 31 F M F A CP FP S S 2 S S D+A N N 24 TF+PSCT

20 AMB 248625 2008 44 F M F A CP L N N 0 N S A N N 11 TF+PSCT

21 GAP 228721 2008 43 F M F A CP FP S N 0 N S A+D N N 17 TF+PSCT

22 BPV 543921 2008 28 F M F A CP L N N 0 N N N N N 24 TF+PSCT

23 JLQ 432151 2008 58 F B S A SP P N N 0 N N N S S 13 TF+PSCT

24 JCCh 341008 2008 29 F B F A UL P N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

25 CAE 312118 2008 41 M M F A CP L N N 0 N N N N N 16 TF+PSCT

26 LSV 342125 2008 53 M M F A CP FP N N 0 N N N N N 11 TF+PSCT

27 HTR 343622 2004 40 M B F A CP P N N 0 N S A N N 12 TF+PSCT

28 SPM 210656 2007 70 F B S I V S S N 0 N S CE N N 14 TF+PSCT

29 MBG 434547 2007 62 F M F I V S N N 0 N N N N N 11 TF+PSCT

30 DBM 291500 2007 56 F M F A CP FP S N 0 N N N N N 17 TF+PSCT

Anexo 2: Base de datos

PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER

DIAGNÓSTICO DE INGRESO EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DEL

HOSPITAL REGIONAL DEL IESS ‘DR. TEODORO MALDONADO

CARBO’ 2000-2009

Page 65: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

49

Continuación de base de datos

Fo

rmu

lari

o

no

mb

re HC

o

Ed

ad

Sexo

Niv

el

So

cio

Eco

mic

o

Co

nviv

en

cia

Acti

vid

ad

Lab

ora

l

Esta

do

Civ

il

Niv

el

Ed

ucati

vo

An

teced

nete

s P

siq

uiá

tric

os

Ten

tati

vas d

e S

uic

idio

s A

nt.

mero

Ing

reso

s P

revio

s

otr

a E

nf

men

tal

Cu

al

Co

nsu

mo

de T

òxic

os

Cu

al

Esta

ncia

Ho

sp

itala

ria

Tra

tam

ien

to

31 LPT 531411 2007 21 F M F A S L S S 8 S S A N N 16 TF+PSCT

32 ESN 215140 2007 46 F M F A S S N N 0 N N N N N 18 TF+PSCT

33 KCA 532151 2007 25 F M F A S L N N 0 N N N N N 21 TF+PSCT

34 WCS 280370 2007 37 M B S A SP P N N 0 N N N S A 10 TF+PSCT

35 JGF 421576 2007 44 M B F A CP P S N 0 S S A N N 9 TF+PSCT

36 MSA 542139 2007 33 M A F A S S N N 0 N N N S A 16 TF+PSCT

37 GCC 531999 2007 26 M B S A S S N N 0 S S DL S A 12 TF+PSCT

38 MVJ 573066 2007 26 F B F A S S S N 0 S S E N N 16 TF+PSCT

39 FFR 670801 2007 70 F M F I V L S S 1 N S D N N 16 TF+PSCT

40 OVC 340621 2007 34 M B F A UL S N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

41 DZV 539262 2007 25 M M IA A S S N N 0 N S A S A 14 TF+PSCT

42 MGZ 231852 2007 40 F A F A CP FP S N 0 N S CE N N 13 TF+PSCT

43 JAR 530251 2007 29 M M F A S FP N N 0 N N N N N 19 TF+PSCT

44 ESB 326248 2007 45 F M F A UL L N N 0 N N N N N 13 TF+PSCT

45 MBM 530069 2007 29 F B IA A SP S N S 1 N N N N N 12 TF+PSCT

46 DER 468388 2007 49 F M F A CP L N N 0 N N N N N 17 TF+PSCT

47 AQQ 522021 2006 38 M M F A UL L N N 0 N N N N N 10 TF

48 CSF 526325 2006 53 M M F A CP S N N 0 N N N N N 17 TF+PSCT

49 KAG 440129 2006 28 F M S A S L N N 0 N N N N N 13 TF+PSCT

50 OPJ 507928 2006 60 F M F A SP FP S S 1 S S B N N 11 TF+PSCT

51 JPC 503059 2006 29 M M S A S L N N 0 N N N N N 9 TF+PSCT

52 BQN 443089 2006 36 F M F A CP L N N 0 N N N N N 15 TF+PSCT

53 JCB 415139 2006 28 F M F A UL L N N 0 N N N N N 13 TF+PSCT

54 GNM 35842 2006 55 F B S A UL S N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

55 GBA 527746 2006 27 M A S A S FP N N 0 N N N N N 11 TF+PSCT

56 EVC 413947 2006 29 M M F A S L S N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

57 PRQ 522388 2006 17 M A F E S S N N 0 N N N N N 8 TF+PSCT

58 SMM 238279 2006 37 F M F A UL L N N 0 N N N N N 11 TF+PSCT

59 JFP 429854 2006 35 F B S A UL S S N 0 S S C N N 12 TF+PSCT

60 MCL 240905 2006 32 F B F A UL S N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

Page 66: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

50

Fo

rmu

lari

o

no

mb

re HC

o

Ed

ad

Sexo

Niv

el

So

cio

Eco

mic

o

Co

nviv

en

cia

Acti

vid

ad

Lab

ora

l

Esta

do

Civ

il

Niv

el

Ed

ucati

vo

An

teced

nete

s P

siq

uiá

tric

os

Ten

tati

vas d

e S

uic

idio

s A

nt.

mero

Ing

reso

s P

revio

s

otr

a E

nf

men

tal

Cu

al

Co

nsu

mo

de T

òxic

os

Cu

al

Esta

ncia

Ho

sp

itala

ria

Tra

tam

ien

to

61 MBB 325270 2006 39 M M F A CP L N N 0 N N N N N 9 TF+PSCT

62 ACS 544525 2006 29 F M F A CP L N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

63 JCP 280163 2006 52 M B F A UL S N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

64 RLA 324033 2006 32 F M IA A SP S S N 0 S N N N N 13 TF+PSCT

65 PPN 324400 2005 38 M B S A S P N N 0 N N N N N 8 TF+PSCT

66 DNM 437995 2005 53 M M F A CP S N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

67 GLG 883425 2005 28 M M S A S S N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

68 MGS 507553 2005 60 F B F A UL P N N 0 N N N N N 13 TF+PSCT

69 KJC 507789 2005 29 F M F A CP L N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

70 WRR 430284 2005 36 M B S A S L N N 0 N N N N N 15 TF+PSCT

71 MTG 482449 2005 28 F B F I UL P N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

72 LTT 506370 2005 55 M B F A CP P N N 0 N N N N N 11 TF+PSCT

73 SER 2005 27 M M S A S L N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

74 DCV 181512 2005 29 M B F A UL L N S 1 N N N N N 19 TF+PSCT

75 MCC 503754 2005 17 M M F A UL L S N 0 S S D N N 16 TF+PSCT

76 DRA 317347 2005 37 F B IA A UL P N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

77 JRQ 189283 2005 35 M A F A S FP S S 1 N N N S C 13 TF+PSCT

78 MPG 15396 2005 32 M B S I SP L N N 0 S S D N N 12 TF+PSCT

79 MCC 501584 2004 40 F B F A CP S N N 0 N N N N N 19 TF+PSCT

80 FTE 516468 2006 34 M B S A S S N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

81 WCS 280370 2006 35 M M F A CP FP S N 0 N S D N N 14 TF+PSCT

82 AQQ 522021 2006 38 M M F A UL L S N 0 S S A N N 21 TF+PSCT

83 MEM 537678 2007 54 F B F A CP S N N 0 N N N N N 16 TF+PSCT

84 JCV 520733 2007 28 M M S A S L N N 0 N N N N N 24 TF+PSCT

85 ASL 164534 2007 50 M M F A CP FP N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

86 FZH 327761 2007 43 M M S A S FP N S 1 N S A S A 19 TF+PSCT+AA

87 CGV 533287 2007 25 M M F A S FP N N 0 N S F N N 14 TF+PSCT

88 HMA 213776 2007 37 M B F A UL FP N N 0 N N N N N 13 TF+PSCT

89 GTA 58855 2004 30 M B F A CP S N S 1 N S A N N 14 TF+PSCT

90 SPH 70926 2004 50 M M F A V L N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

Continuación de base de datos

Page 67: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

51

Fo

rmu

lari

o

no

mb

re HC

o

Ed

ad

Sexo

Niv

el

So

cio

Eco

mic

o

Co

nviv

en

cia

Acti

vid

ad

Lab

ora

l

Esta

do

Civ

il

Niv

el

Ed

ucati

vo

An

teced

nete

s P

siq

uiá

tric

os

Ten

tati

vas d

e S

uic

idio

s A

nt.

mero

Ing

reso

s P

revio

s

otr

a E

nf

men

tal

Cu

al

Co

nsu

mo

de T

òxic

os

Cu

al

Esta

ncia

Ho

sp

itala

ria

Tra

tam

ien

to

91 LDB 209283 2009 60 F B F I SP L S S 2 N S A+TAB N N 20 TF+PST

92 JVV 501252 2004 34 M M F A SP FP N N 0 N N N N N 16 TF+PSCT

93 MOP 207109 2009 65 M M F A CP FP N N 0 N N N N N 14 TF+PST

94 JChB 415939 2004 45 F B F A UL P N N 0 N N N N N 13 TF+PSCT

95 GQM 571103 2009 26 F B F A CP S N N 0 N S C N N 14 TF+PST

96 HRB 500766 2004 28 F B F A CP S N N 0 N N N N N 17 TF+PSCT

97 EFL 252466 2009 41 M M F A UL L N N 0 N N N N N 19 TF+PST

98 CCD 344692 2009 25 M M S A S S N N 0 N S A+F N N 16 TF

99 MVT 58555 2004 30 M B S A S S N N 0 N N N N N 17 TF+PSCT

100 HPV 236029 2003 40 M B F A UL S N N 0 N S A N N 10 TF+PSCT

101 DBC 344490 2009 13 F B F I S P S N 0 N S D N N 19 TF+PST

102 JGZ 580907 2003 22 F M F A S S N N 0 N S D N N 12 TF+PSCT

103 MMA 564207 2009 61 M B S A S S S N 0 N S D N N 21 TF+PST

104 TRR 582934 2003 33 M B S A S S N N 0 N S D N A 13 TF+PSCT

105 RDV 571848 2003 60 M A F A CP FP N N 0 N S A N N 20 TF+PSCT

106 DAQ 585754 2003 36 M B F A CP S N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

107 EGS 546979 2003 19 F B F A S S N N 0 N N N S A 14 TF+PSCT+AA

108 RCA 593214 2003 40 M M F A CP L N N 0 N N N N N 8 TF+PSCT

109 HRB 50666 2003 31 F M F A S L N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

110 JOR 599719 2003 22 F M F A S S N N 0 N N N N N 11 TF+PSCT

111 RVG 589601 2003 41 F M F A CP FP N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

112 LRC 601269 2003 27 M M F A S S N N 0 N N N N N 9 TF+PSCT

113 CMS 503867 2002 40 F M F A CP FP N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

114 MCH 604477 2002 44 F B F I CP P N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

115 IJL 605913 2002 40 M M F A CP L N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

116 CDS 484962 2002 31 F M F A S FP S N 0 N S A N N 20 TF+PSCT

117 BTM 604100 2002 49 F B F A CP S N N 0 N S A N N 12 TF+PSCT

118 LBA 609432 2002 20 F B F A SP S N N 0 N N N N N 11 TF+PSCT

119 PLN 613976 2002 18 M M F A S S N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

120 KVB 612947 2002 33 F M F A CP FP N N 0 N S A N N 12 TF+PSCT

Continuación de base de datos

Page 68: PREVALENCIA DE LA TENTATIVA DE SUICIDIO COMO TERCER DIAGNÓSTICO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2215/1/tesis final Tentativa de... · de psiquiatría ante eventos que

52

Fo

rmu

lari

o

no

mb

re HC

o

Ed

ad

Sexo

Niv

el

So

cio

Eco

mic

o

Co

nviv

en

cia

Acti

vid

ad

Lab

ora

l

Esta

do

Civ

il

Niv

el

Ed

ucati

vo

An

teced

nete

s P

siq

uiá

tric

os

Ten

tati

vas d

e S

uic

idio

s A

nt.

mero

Ing

reso

s P

revio

s

otr

a E

nf

men

tal

Cu

al

Co

nsu

mo

de T

òxic

os

Cu

al

Esta

ncia

Ho

sp

itala

ria

Tra

tam

ien

to

121 ECC 613420 2002 26 M B S I S P N S 1 N S A S A 16 TF+PSCT+AA

122 LPV 527519 2002 36 F B F A CP L N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

123 ACF 614009 2002 41 M M F A CP FP N N 0 N N N N N 14 TF+PSCT

124 EJR 615578 2002 26 M M F A S L N N 0 N N N N N 9 TF+PSCT

125 JUG 627189 2001 24 F M S A SP S N N 0 N N N N N 18 TF+PST

126 MBG 250031 2001 55 F M F A CP L N N 0 N N N N N 13 TF+PST

127 RMA 623865 2001 40 M M F A CP FP N N 0 N N N N N 10 TF+PSCT

128 EBR 136240 2001 55 F M F A SP S N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

129 MAA 618744 2001 37 M M F A CP FP N N 0 N N N N N 12 TF+PSCT

Continuación de base de datos