Presupuesto Por Result a Dos

download Presupuesto Por Result a Dos

of 6

Transcript of Presupuesto Por Result a Dos

  • 8/4/2019 Presupuesto Por Result a Dos

    1/6

    P r e s u p u e s

    t o

    p o r

    R e s u

    l t a

    d o s

    I

    1

    N 8725 ENE

    2010

    PRESUPUESTO POR RESULTADOSQu es el Presupuesto por Resultados?El Presupuesto por Resultados (PpR), cuya aplicacin empez con la Ley de Presupuesto 2007 (N 28927), es un nuevoen oque para la elaboracin del Presupuesto Pblico. As tenemos que, segn el PpR, los recursos se programan,asignan, ejecutan y evalan en uncin a los cambios especfcos que se requieran para alcanzar el bienestar ciudadano.Estos cambios deben producir resultados que mejoren signifcativamente las condiciones de vida de las personas, yrequieren una articulacin entre dos niveles de Gobierno: el nacional y el regional.

    Qu instituciones se han incorporado al PpR en el 2010?Este ao se han incorporado: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de la Produccin, el Ministerio

    de Agricultura, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Pblico, el Ministerio de Agricultura y elServicio Nacional de Sanidad Agraria.

    Cmo unciona?El PpR unciona a travs de Programas Estratgicos, que buscan establecer metas especfcas en aspectos prioritariospara el desarrollo socioeconmico: nutricin, salud, educacin, identidad, servicios bsicos, energa, medio ambiente,productividad, entre otros. Asimismo, evala resultados en uncin de dichas metas.

    Cada ao se van implementando nuevos Programas: en el 2008 se contaba con 5, en el 2009 con 9, y para el 2010 seespera implementar 6 Programas ms. En este Boletn trataremos 2 Programas: el Articulado Nutricional y el de Logrosde Aprendizaje al fnalizar el Tercer Ciclo de la Educacin Bsica Regular.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn in ormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Programas Estratgicos diseados segn ao fiscal de implementacin2008 2009 2010

    1. Programa Articulado Nutricional 6. Acceso a agua potable y disposicin sanitaria 10. Seguridad Ciudadanade excretas

    2. Salud materno neonatal 7. Acceso y uso de servicios pbl icos de teleco- 11. Accidentes de t rnsitomunicaciones en poblaciones rurales

    3. Logros de Aprendizaje al finalizar el tercer 8. Acceso a energa en localidades rurales 12. Vigencia de los Derechos Humanos y Funda-ciclo de Educacin Bsica Regular mentales

    4. Acceso de la poblacin a la Ident idad 9. Gestin ambiental prioritaria 13. Mejora en la sanidad agraria

    5. Acceso a servicios sociales bsicos y a 14. Incremento de la productividad rural de losoportunidades de mercado pequeos productores agrarios

    15. Incremento de la productividad de las MYPES

  • 8/4/2019 Presupuesto Por Result a Dos

    2/6

    P r e s u p u e s

    t o

    p o r

    R e s u

    l t a

    d o s

    I

    2Programa Articulado NutricionalEs el Programa prioritario del PpR para el 2010. Al ao 2007, a nivel nacional, el 23% de los nios menores de 5aos padecan de desnutricin crnica. Dicha situacin se agudizaba en las zonas ms pobres como es el caso delos departamentos de Huancavelica (52%), Hunuco (42%), y Cajamarca (37%). En este marco, en el ao 2008, seimplementa el Programa Articulado Nacional (PAN), el cual tiene como principal objetivo combatir la desnutricincrnica in antil. En este sentido, el PAN busca reducir a 16% la desnutricin crnica in antil al ao 2011.

    Las instituciones que ejecutan acciones en el marco del Programa Articulado Nutricional son: el Ministerio deSalud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Salud, el Seguro Integral de Salud y losGobiernos Regionales.

    Programas Estratgicos Gobierno Nacional GobiernosRegionales Presupuesto Total(GN+GR)1. Seguridad Ciudadana 1,721 1,7212. Programa Articulado Nutricional 1,398 196 1,5943. Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclode Educacin Bsica Regular 426 666 1,0934. Acceso a servicios sociales bsicos yoportunidades de mercado 306 308 6155. Salud Materno Neonatal 284 163 4476. Acceso a energa en localidades rurales 411 33 4447. Vigencia de los Derechos Humanos yDerechos Fundamentales 316 3168. Incremento de la Productividad rural de lospequeos productores agrarios 87 91 1789. Acceso a agua potable y disposicin sanitariade excretas 78 32 110

    10. Acceso a servicios pblicos esenciales detelecomunicaciones en comunidades rurales 97 9711. Mejora de la Sanidad Agraria 86 2 8812. Accidentes de trnsito 27 8 3513. Acceso de la poblacin a la Identidad 28 2814. Gestin ambiental prioritaria 18 1815. Incremento de la productividad de lasMYPES 13 2 15Total 5,278 1519 6,799

    Distribucin del PIA 2010 por Nivel de Gobierno y Programa Estratgico

    (En millones de nuevos soles)Rankeados segn mayor monto de Presupuesto Total

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn in ormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Cunto se ha asignado a cada Programa Estratgico?El Presupuesto Total inicial asignado a los Programas Estratgicos para el 2010 asciende a S/. 6,799 millones (13%

    del Presupuesto Pblico Total). Los Programas que han recibido mayores recursos son el de Seguridad Ciudadana(el cual ser ejecutado por el Ministerio del Interior), el Articulado Nutricional y el de Logros de Aprendizaje. Soloestos dos ltimos han recibido recursos adicionales (ya incluidos en el 13%). Entre los Programas que recibieronmenores recursos estn el de Gestin Ambiental Prioritaria y el de Incremento de la productividad de las MYPES.

  • 8/4/2019 Presupuesto Por Result a Dos

    3/6

    P r e s u p u e s

    t o

    p o r

    R e s u

    l t a

    d o s

    I

    3

    Si bien durante los aos 2007 y 2008 el monto del Presupuesto Pblico Nacional asignado inicialmente a losdepartamentos para reducir la desnutricin crnica in antil no guardaba relacin con la proporcin de sta encada departamento, a partir del 2009 el presupuesto para combatir la desnutricin crnica muestra una mejorasignacin de recursos, de acuerdo a la proporcin de nios con desnutricin crnica en cada departamento. Porejemplo, Huancavelica es el departamento que presenta mayor porcentaje de desnutricin crnica in antil. Deacuerdo a esto, es el departamento que ms soles por nio recibir en 2010 para combatirla.

    PIA 2010 asignado por departamentopara reducir la de snutricin crnica(expresado en soles por nio menor

    de 5 aos)

    180

    209

    225

    280

    297

    347

    381

    381

    385

    417

    421

    424

    438

    479

    598

    652

    653

    677

    714

    948

    1,004

    1,165

    1,274

    1,293

    0 500 1,000 1,500

    Ica

    Tumbes

    Moquegua

    Arequipa

    Lambayeque

    Ucayali

    Loreto

    Lima

    San Martin

    Madre de Dios

    Tacna

    Piura

    Junn

    Pasco

    La Libertad

    Puno

    Ancash

    Cusco

    Amazonas

    Cajamarca

    Hunuco

    Ayacucho

    Apurmac

    Huancavelica

    Proporcin de menores de 5 aos condesnutricin crnica

    2007(Por Departamento)

    9

    7

    6

    8

    16

    2325

    9

    16

    9

    5

    23

    26

    31

    26

    29

    31

    3229

    37

    42

    37

    34

    52

    0 10 20 30 40 50 60

    Ica

    Tumbes

    Moquegua

    Arequipa

    Lambayeque

    UcayaliLoreto

    Lima

    San Martn

    Madre de Dios

    Tacna

    Piura

    Junn

    Pasco

    La Libertad

    Puno

    Ancash

    CuscoAmazonas

    Cajamarca

    Hunuco

    Ayacucho

    Apurmac

    Huancavelica

    En cuanto a los resultadosobtenidos desde laimplementacin de esteprograma, de acuerdo ain ormacin del Ministeriode Economa y Finanzas, laproporcin de menores de 5aos con desnutricin crnicase ha reducido de 22.6% en el

    2007 a 19% en el 2009.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn in ormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn in ormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Evolucin de la proporcin de nios m enores de

    5 aos con desnutricin crnica

    22.6% 21.5%

    19.0% 18.1%

    16.0%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    2007 2008 2009* 2010** Meta al 2011 *Al primer semestre del 2009 **Proyeccin del Ministerio de Economa y Finanzas

    3.6%

  • 8/4/2019 Presupuesto Por Result a Dos

    4/6

    P r e s u p u e s

    t o

    p o r

    R e s u

    l t a

    d o s

    I

    4

    Programa de Logros de Aprendizaje al fnalizar el Tercer Ciclo de la Educacin Bsica RegularFue implementado en el ao 2008 y tiene como objetivo el incremento en el porcentaje de estudiantes condesempeo sufciente en comprensin lectora y en razonamiento matemtico al fnalizar el segundo grado deprimaria. As, el desempeo de los alumnos es medido a travs de pruebas de rendimiento en estas reas.

    Las instituciones que ejecutan acciones en el marco del Programa de Logros de Aprendizaje son: el Ministerio deEducacin y los Gobiernos Regionales.

    Segn investigacin de CAD Ciudadanos al Da, en base a in ormacin del Ministerio de Economa y Finanzas,al 2007, solo el 15% de alumnos que fnalizaban el segundo grado de primaria tena niveles satis actorios decomprensin lectora, y solo el 7% lograba el nivel deseado de razonamiento matemtico. A nivel departamental,entre las regiones que obtuvieron rendimientos por debajo del promedio nacional en ambas reas evaluadasse encontraban Loreto, Ucayali, Hunuco y San Martn. Por el contrario, las regiones que mostraban los mejoresresultados ueron Tacna, Moquegua, Arequipa y Lima. Como se puede observar, el problema de calidad de laeducacin es mayor en aquellas regiones que presentan mayores ndices de pobreza.

    Porcentaje de alumnos con desempeo suficiente

    en matemticas al finalizar el segundo grado deprimaria

    2007

    2

    2

    3

    4

    5

    5

    6

    6

    6

    7

    7

    7

    7

    7

    8

    8

    8

    8

    8

    8

    9

    10

    10

    10

    10

    11

    14

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Ucayali

    Loreto

    Madre de Dios

    San Martin

    Cusco

    Hunuco

    Piura

    Ayacucho

    Huancavelica

    Ancash

    Callao

    La Libertad

    Apurmac

    Promedio Nacional

    Puno

    Tumbes

    Pasco

    Lambayeque

    Lima

    Lima Metropolitana

    Ica

    Amazonas

    Tacna

    Cajamarca

    Junn

    Arequipa

    Moquegua

    Porcentaje de alumnos del departamento

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn in ormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Porcentaje de estudiantes con desempeo sufciente en comprensin lectora: este

    indicador permite evaluar si el sistema educativo est logrando que los estudiantesalcancen los aprendizajes esperados en el rea de Comunicacin Integral, deacuerdo a lo establecido en el Diseo Curricular Nacional, al fnalizar el segundogrado de primaria.

    Porcentaje de estudiantes con desempeo sufciente en matemticas: este indicador

    permite evaluar si el sistema educativo est logrando que los estudiantes alcancenlos aprendizajes esperados, de acuerdo a lo establecido en el Diseo CurricularNacional en el rea de Lgico Matemtica.

    Porcentaje de estudiantes con desempeo

    suficiente en comprensin lectora al concluir elsegundo grado de primaria

    2007

    4

    6

    6

    7

    7

    8

    8

    9

    9

    10

    11

    11

    12

    12

    14

    15

    15

    15

    17

    18

    20

    25

    25

    26

    29

    31

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Loreto

    Ucayali

    San Martin

    Huancavelica

    Hunuco

    Ayacucho

    Apurmac

    Madre de Dios

    Puno

    Amazonas

    Cusco

    Pasco

    Cajamarca

    Ancash

    Piura

    Promedio Nacional

    Tumbes

    La Libertad

    Junn

    Ica

    Lambayeque

    Callao

    Lima

    Tacna

    Moquegua

    Arequipa

    Porcentaje de alumnos del departamento

  • 8/4/2019 Presupuesto Por Result a Dos

    5/6

    P r e s u p u e s

    t o

    p o r

    R e s u

    l t a

    d o s

    I

    5

    Si bien es cierto que an no se cuenta con ci ras al 2009, el porcentaje de alumnos que tienen niveles decomprensin lectora satis actorios al fnalizar el segundo grado de primaria aument solo un punto porcentual:

    de 15.9% en 2007 a 16.9% en 2008. La meta establecida por el Ministerio de Economa y Finanzas para el 2011es 35%. Respecto al desempeo sufciente en razonamiento matemtico, ha habido una ligera mejora en elporcentaje de alumnos, pasando de 7.2% en 2007 a 9.4% en 2008. La meta establecida por el Ministerio deEconoma y Finanzas para el 2011 es 30%.

    Elaboracin: CAD Ciudadanos al Da, segn in ormacin del Ministerio de Economa y Finanzas

    Evolucin de la proporcin de a lumnos que culmina n elsegundo grado de primaria con desempeo suficiente

    en razonamiento matemtico

    7.2%9.4%

    30.0%

    0%5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    2007 2008 Meta al 2011

    2.2%

    Evolucin de la proporcin de alumnos que culminanel segundo grado de primaria con desempeo

    suficiente en comprensin lectora

    15.9% 16.9%

    35.0%

    0% 5%

    10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

    2007 2008 Meta al 2011

    1%

  • 8/4/2019 Presupuesto Por Result a Dos

    6/6

    P r e s u p u e s

    t o

    p o r

    R e s u

    l t a

    d o s

    I

    6

    Ciudadanos al DaAv. Alberto Alexander 2523 (ex Nicaragua) - Lince Tel onos: 440-2787 / 440-2788; Fax: [email protected]

    Editora: Beatriz Boza. Coordinador: ORFO. Invest igadores: Natalia Briceo, Natalie Rona.Colaboradores: Gonzalo Collarte Rodrigo Portales Karina Sara

    Cambio undamentalBRUNO BARLETTI*

    En los ltimos aos se han desarrollado ennuestro pas avances relacionados con la imple-mentacin de la Metodologa del Presupuestopor Resultados, cambio undamental para laelaboracin y ejecucin del presupuesto, quepodra marcar un punto de quiebre en la calidaddel gasto pblico. En el mediano plazo, estees uerzo debiera ortalecer las tareas asociadas a la elaboracinde Estrategias Sectoriales as como la calidad del proceso deFormulacin Presupuestal, herramientas bsicas de la GestinPblica.

    Ahora bien, cuando hablamos del objetivo de calidad en la pres-tacin de los servicios, es undamental: Defnir los estndares de cada uno de los servicios (Protocolos) Realizar una estimacin de brechas en unidades sicas delproceso de negocio, dejando de lado momentneamente lascategoras presupuestales y montos asignados Contar con instrumentos maduros, esto es, Paquetes Tecnolgicos superiores a los que aplicamos actualmente, quegaranticen su aplicacin y eventual expansin (replicabilidad) Determinar los costos asociados a estos estndares, lo quepermitir estimar cunto ms recursos (por unidad de usuarioatendido) debe asignarse para cubrir el nivel estndar requerido,respecto a la asignacin actual Establecer plazos necesarios para alcanzar esos estndares Disear Estrategias sencillas, que se puedan implementar, quecombinen los recursos de los aportes de los 3 niveles de gobierno,ms all de las competencias ormales (periodo de emergencia); Aplicar un esquema de ocalizacin (progresividad) para hacer-lo viable tanto en trminos de acceso a los recursos presupuesta-les incrementales, como de su adecuada implementacin; y Desarrollar una capacidad de implementacin (Gerencia yCuadros Tcnicos).

    Asimismo se requiere una Lnea de Base y esquemas deSeguimiento y Medicin peridicos (es necesario implementaruna Unidad de Medicin a nivel de cada Sector o servicio bsico),para evaluar avances e introducir ajustes, si uera necesario.Igualmente transparencia para di undir qu Instituciones (de tipoEducativa o de Salud, por distritos, o cuencas o valles) estn bajoprogramas de mejora de calidad o cobertura o ambos.

    * Miembro del Equipo Tcnico del Premio Buenas Prcticas en Gestin Pblica 2010.Consultor en Gestin Pblica.

    OPININBuenas Prcticas de Gestin Pblica

    Las buenas prcticas en gestin pblica nos demuestran queel modelo de gestin por resultados mejora con creces losservicios y productos que se les brinda a los ciudadanos. Endiversos sectores, algunas autoridades ya han comenzado

    a ser ms efcientes en el gasto pblico, utilizando paraello este modelo que privilegia la asignacin de recursosen uncin de metas establecidas. El reto de este ao esencontrar ms y nuevos casos exitosos que puedan serreplicados a nivel nacional.

    Modelo de gestin educativa con resultadosLa Gerencia Regional de Educacin de Arequipa mejorla calidad de la educacin rural en 14 institucioneseducativas altoandinas a travs de un nuevo modelo degestin. Para ello, frm un convenio con Critas del Per,gestion el aporte fnanciero de las minas Arcata y CMACompaa Minera Ares e involucr a directores, docentes,padres de amilia y estudiantes. El proyecto trajo consigola implementacin de internados y comedores para nios/nias zonas alejadas, el incremento de las horas de estudio(de 500 a 900 horas al ao), nuevas propuestas curricularesy mejoras en el rendimiento acadmico de alumnos msmotivados. Esta experiencia ue fnalista del Premio a lasBuenas Prcticas en Gestin Pblica 2009 en la categoraEducacin.

    Incremento de niveles de produccin benefcia a msde 7 millones de usuarios de EsSaludDebido a que la demanda de servicios exceda la o ertaque o reca el Seguro Social de Salud, la entidad decidireemplazar el modelo de Gestin por asignacin derecursos histricos por un modelo de Gestin de resultados,que asigna los recursos e introduce estmulos basados en elcumplimiento de metas. Con esta experiencia se consiguiincrementar los niveles de produccin en benefcio de losusuarios. As, se pas de una variacin cero en los niveles deproduccin (en el trienio anterior al 2006) a un crecimientode la produccin de 35% en consulta externa, 24% en

    egresos hospitalarios y 40% en cirugas. La prctica tienealcance nacional en ms de 300 centros asistenciales y benefcia directa o indirectamente a 7.6 millones deusuarios. Esta experiencia califc como Buena Prctica enGestin Pblica 2009 en la categora Sistemas de GestinInterna.