PRESUPUESTO - fiuat.comfiuat.com/pdf/ic/plan_de_desarrollo_civil_2017.pdfEl primer plan de estudios...

48
i FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLERPLAN DE DESARROLLO 2014-2018 INGENIERÍA CIVIL

Transcript of PRESUPUESTO - fiuat.comfiuat.com/pdf/ic/plan_de_desarrollo_civil_2017.pdfEl primer plan de estudios...

i

FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”

PLAN DE DESARROLLO 2014-2018

INGENIERÍA CIVIL

ii

DIRECTORIO

FACULTAD DE INGENIERIA “ARTURIO NARRO SILLER”

2014-2018

Dr. Ricardo Tobías Jaramillo Director Dra. Blanca Patricia Rubio Lajas Secretaria Académica Dr. Marcos Alfredo Azuara Hernández Secretario Administrativo Dr. Oscar Laureano Casanova Secretario Técnico Dr. Julio César Rolón Aguilar Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación Dra. Elvira Rolón Aguilar Coordinadora de Planeación Dr. Juan Antonio Olguín Murrieta Coordinador de Desarrollo Institucional

iii

PERSONAL ACADEMICO QUE INTERVINO EN LA REALIZACIÓN DEL

PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

2015-2018

Dr. Luis Álvaro Zavala Guerrero Coordinador del PE Ingeniería Civil Cuerpos Académicos: CAC Desarrollo Integral de Zonas Costeras CAEC Planificación Territorial y Desarrollo Sustentable CAEF Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable CAEF Transversalidad Ambiental en Proyectos de Ingeniería

Academias:

Tronco Común de Ingenierías: Disciplinares: Matemáticas Construcción

Física Estructuras Química Geotecnia Ciencias Sociales y Humanidades Hidráulica Ciencias Económico Administrativas Planeación y Transportes Investigación de Operaciones Desarrollo Profesional

Lenguas Extranjeras

iv

ÍNDICE

Directorio Personal académico que participó en la integración del Plan de Desarrollo

del Programa de Ingeniería Civil

1. Presentación del programa de licenciatura en Ingeniería Civil 2. Análisis del contexto externo del Programa 2.1 Contexto socioeconómico de la profesión 2.2 Contexto y tendencias de la ingeniería y Mercadotecnia 2.3 Contexto institucional del programa 3. Análisis del contexto interno del Programa 3.1 Objetivos del Programa y perfil de egreso 3.2 Estudiantes

Evolución de la matrícula. Composición por género. Composición por lugar de procedencia. Indicadores de admisión. Alumnos en tutoría. Organizaciones estudiantiles. Alumnos en prácticas deportivas. Alumnos en movilidad nacional. Alumnos en movilidad internacional.Programas de apoyo a la formación integral: emprendedurismo, innovación.

3.3 Docentes Número. Edad. Composición por tiempo de dedicación al programa.Composición por género. Grados académicos e indicadores. Instituciones donde se formaron. Reconocimientos nacionales. Certificaciones profesionales e indicadores de PTC-ProDEP y PTC-SNI.Habilitación del personal académico para las tareas de docencia, tutoría y gestión.

3.4 Oferta educativa Indicadores de retención. Indicadores de reprobación. Indicadores de egreso. Indicadores de titulación. Evaluaciones externas, reconocimientos de calidad y vigencia. Resultados del EGEL. Seguimiento de egresados: número de egresados en bases de datos, inserción de egresados en el mercado laboral. Resultados de seguimiento de egresados.Resultados de estudios de empleadores.

3.5 Investigación Cuerpos académicos y líneas de investigación. Producción académica. Producción académica en colaboración con otras IES. Reconocimientos nacionales. Solicitudes de patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, registros de propiedad industrial o intelectual.

v

3.6.-Vinculación Organizaciones nacionales a las que pertenece la FIANS.Convenios: objetivos y resultados. Proyectos de investigación y de servicios especializados con el sector productivo, social y gubernamental. Bolsa de trabajo (empresas registradas y alumnos colocados). Vinculaciones con consejos estatales y nacionales. Asociaciones nacionales e internacionales a las que pertenece la FIANS. Vinculaciones con empresas y organizaciones del sector productivo. Estudiantes en servicio social. Proyectos de servicios comunitarios. Estudiantes en prácticas profesionales a nivel local, regional, nacional e internacional. 3.7 Síntesis: Fortalezas, Debilidades, oportunidades y amenazas para el programa

4. Planeación estratégica del Programa para el periodo 2014-2018 4.1 Misión 4.2 Visión 4.3 Objetivos estratégicos, Políticas 4.4 Líneas estratégicas y acciones

1

1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Antecedentes históricos La Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” se localiza en el municipio de Tampico, con los municipios de Madero y Altamira, integran la zona conurbada del Sur del Estado de Tamaulipas (ZCST).

La Escuela de Ingeniería y con ella la Licenciatura en Ingeniería Civil se crea por iniciativa de un grupo de ingenieros civiles activos radicados en la ciudad y puerto de Tampico, con el propósito de formar localmente la gran cantidad de profesionistas requeridos para desarrollar la infraestructura industrial, hidráulica y de transporte que demandaba el vertiginoso crecimiento económico de la región sur del estado de Tamaulipas y su área de influencia en los estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo. En sus orígenes la Escuela carecía de instalaciones propias. El programa fue aprobado para su apertura por la Asamblea Universitaria, máxima autoridad de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en reunión celebrada el 15 de Diciembre de

1956. El Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) fue otorgado por la Dirección General de Profesiones, de la Secretaria de Educación Pública, el 17 de marzo de 1977. Desde su creación, el programa ha conservado el nombre original de Ingeniería Civil.

Como en la mayoría de las instituciones de educación superior del país de aquella época, el enfoque formativo del programa era eminentemente práctico, orientado a aplicar los métodos de análisis, diseño y las tecnologías más usuales en el país en la industria de la construcción. El primer plan de estudios ofrecido fue el entonces vigente en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los docentes fundadores primeros en su mayoría desarrollaban su actividad profesional en la industria petrolera y en construcción de la infraestructura hidráulica de la región.

En el periodo 1965-1980 el Programa de Ingeniería Civil de la Universidad era el único que se ofrecía en el estado de Tamaulipas y en la región próxima limitada por las localidades de Tuxpan y Poza Rica en el estado de Veracruz, Huejutla en el estado de Hidalgo y Valles en el estado de SanLuis Potosí, por lo que la matricula comprendía un número muy importante de estudiantes foráneos del propio estado y de estados vecinos. El prestigio del programa atrajo en su momento a estudiantes de Nuevo León y Coahuila, así como a extranjeros de Panamá y República Dominicana.

La influencia del programa en la dotación de ingenieros en la amplia región señalada, empezó a declinar con la apertura de nuevas instituciones de educación superior públicas y privadas y con la ampliación de la oferta educativa hacia nuevas carreras dentro del ámbito de la ingeniería.

2

Con el inicio de operaciones en 1973, del recién construido Centro Universitario Tampico-Madero se dispone al fin de instalaciones propias y la Escuela cambia su denominación a Facultad de Ingeniería Civil. En 1980 la Facultad pasa a denominarse Unidad Académica Multidisciplinaria Zona, para ofrecer otros programas educativos. En el año 2010 adopta el nombre actual de Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” para honrar la memoria de uno de fundadores, primer Decano y docente activo por casi 50 años continuos hasta su fallecimiento.

Perfil actual del programa Al inicio del ciclo escolar 2014-2015 el programa de ingeniería civil tiene una matrícula de 506 alumnos, su planta académica la conforman 26 profesores de tiempo completo, 15 de ellos con el grado de doctor, 9 con maestría, 1 con especialidad en ingeniería y 1 con licenciatura. Participan también en el programa 7 profesores de asignatura u horario libre, todos ellos con grado de maestría. El programa se sustenta en 6 academias disciplinares y 8 de tronco común con los otros programas de ingeniera que ofrece la facultad.

Los docentes que realizan investigación de forma sistemática están organizados en cuatro cuerpos académicos cuyos temas de investigación comprenden el Desarrollo Integral de Zonas Costeras; el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; la Planificación Territorial y el crecimiento sustentable de zonas metropolitanas; y la Transversalidad ambiental en Proyectos de Ingeniería.

Reconocimientos externos del programa En noviembre de 2005 el programa obtuvo su primer reconocimiento de calidad al ser clasificado en el Nivel 1 en la evaluación diagnóstica realizada por el Comité de Ingeniería y Tecnología, de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En el año 2013 fue acreditado con una vigencia de cinco años por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), organismo miembro del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Los procesos académicos y administrativos del programa están integrados en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Facultad y se encuentran certificados en la norma ISO 9001:2000 por el organismo Der Notske Veritas, manteniendo este reconocimiento en forma continua desde al año 2006 en que le fue otorgado.

3

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

2.1 Contexto socioeconómico Localización geográfica y población de la región de influencia del programa El estado de Tamaulipas se localiza en el noreste del país, ocupa una superficie de 80,249 km2. Colinda con los estados de Nuevo León, Veracruz y Tamaulipas. Tiene una longitud de costa de 439 km y comparte una frontera de 400 km con el estado de Texas en Estados Unidos de América. Políticamente el estado está dividido en 43 municipios con capital en Cd. Victoria. Es habitado por 3 268 554 personas que se distribuyen principalmente en 11 de los 43 municipios del estado, siendo los más poblados, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo. El 88% de la población se encuentra en áreas urbanas (INEGI, 2010). La Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” se localizan dentro de la Zona Metropolitana Interestatal de Tampico, conformada por cinco municipios Tampico, Madero y Altamira en Tamaulipas; Panuco y Pueblo Viejo en Veracruz. En conjunto totalizan una extensión territorial de 5 mil 282 kilómetros cuadrados y una población de 859 mil 419 habitantes, según el censo de 2010. Las principales características geográficas del sureste de Tamaulipas son el litoral del Golfo de México, las lagunas costeras situadas detrás del cordón de médanos, la planicie costera y los sistemas lagunarios que se forman en la confluencia de los ríos Panuco y Tamesí, que en conjunto arrojan un caudal de16, 500 millones de metros cúbicos anuales. El municipio de Tampico ocupa una península limitada al este por la costa, al oeste por las lagunas Chairel, Mata de la Moteada, Vega Escondida y Champayán. Actividad económica Nivel estatal En el año 2010 la población económicamente activa representaba en el estado el 54% de la población en edad de trabajar, de las cuales el 5% se encuentra desocupada. El Producto Interno Bruto (PIB) de Tamaulipas en 2013 representó el 3.0% con respecto al total nacional. (Secretaria de Economía, Gobierno de Tamaulipas, 2015) Las principales actividades económicas en la entidad se distribuyen en la siguiente forma: comercio (14.5%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (14.1%); minería petrolera (9.0%); transportes, correos y almacenamiento (8.7%); construcción (6.8%). Juntas representan el 53.1% del PIB estatal.Los sectores estratégicos son: productos químicos y petroquímicos, automotriz, electrodomésticos, maquinaria y equipo. A futuro se espera que sean incluidos: servicios de investigación, turístico, agroindustrial, equipo médico, tecnologías de la información, energías renovables, logístico, equipo y

4

servicio aeroespacial. Por otra parte se espera un auge en la exploración, explotación y aprovechamiento de gas y petróleo en la Cuenca de Burgos, Tampico y en aguas profundas del Golfo de México frente a Matamoros. El estado cuenta con 45 parques industriales y/o tecnológicos. En menor grado participan en la economía estatal la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. (Secretaria de Economía, Gobierno de Tamaulipas, 2015). Competitividad económica Nivel estatal El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., define la competitividad como la capacidad de atraer y retener inversiones y talento. El Índice de Competitividad Estatal 2012 clasifica a Tamaulipas en la posición 14 entre las 32 entidades. Se destaca en ese documento que Tamaulipas es el tercer estado que más comercia con el exterior, el valor de las exportaciones e importaciones que se realizan en la entidad es 149% mayor que el de su PIB. Es el cuarto estado con mayor intercambio de mercancía en puertos y aeropuertos, más de 20 millones de toneladas se intercambian en dichas estaciones. En cambio Tamaulipas es la segunda entidad con más desastres naturales en el país, registrando 40 intervenciones del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), El modelo en que se sustenta el Índice de Competitividad comprende 88 indicadores agrupados en 10 factores de competitividad. Se presentan aquí solamente los factores e indicadores en los que influye directamente la ingeniería civil y cuyas temáticas deberán considerarse en el diseño curricular, en el perfil del personal docente y en las vinculaciones del programa educativo.

Factor de competitividad Indicadores asociados Manejo sustentable del medio ambiente

Uso de agua en la agricultura

Volumen tratado de aguas residuales

Manejo de basura

Emergencias industriales

Áreas naturales protegidas

Empresas certificadas por su responsabilidad ambiental

Fuentes de energía no contaminantes

Sobre explotación de acuíferos

Desastres naturales

Sociedad incluyente, preparada y sana

Población con acceso a drenaje

Población con acceso a servicios de salud

Atracción de talento (% de foráneos en educación superior)

Calidad educativa

Población económicamente activa que ha recibido capacitación

Sectores precursores de clase mundial

Red carretera avanzada (Longitud de carreteras con cuatro carriles)

Destinos aéreos (Aeropuertos)

Accidentes por malas condiciones de caminos

5

Factor de competitividad Indicadores asociados Carga portuaria marítima y aérea

Número de vuelos

Densidad de transporte público

Presencia de la banca comercial (oficinas por cada 10,0000 habitantes)l

Disponibilidad de aeropuertos nacionales e internacionales por cada 10,000 km

2

Vinculación con el mundo Flujo de visitantes extranjeros (% de entrada de extranjeros a la entidad).

Ingresos por turismo

Innovación de los sectores económicos

Número de patentes solicitadas por cada millón de personas

Número de investigadores por cada 10,000 personas económicamente activas.

Crecimiento del PIB industrial

Crecimiento del PIB de servicios

Competitividad en ciencia y tecnología Nivel estatal De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, Tamaulipas se ubica en la 14ª posición de las 32 entidades. Entre los principales indicadores que reporta dicho ranking, la entidad ocupa los siguientes lugares: 4° en Formación de recursos humanos; 4º en Tecnologías de la Información y Comunicaciones; 12º en Productividad científica e innovadora; 22° en Inversión en ciencia, tecnología e innovación; 24° en Personal docente y de investigación y 26º en Infraestructura académica y de investigación. (Foro consultivo científico y tecnológico, 2014). Tamaulipas aporta al país 163 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que representan el 0.8% del total nacional (Datos del SNI, 2013). Un reto para el Programa de Ingeniería Civil será contribuir a mejorar de la situación de la entidad en los rubros de personal docente y de investigación; infraestructura académica y de investigación y muy especialmente incrementando la producción académica y tecnológica, reflejada en artículos en revistas indexadas, en el número de solicitudes de patentes y en las transferencias de tecnología propia al sector productivo. Un elemento estratégico del programa será incrementar gradualmente el número de profesores con el perfil idóneo para estas tareas. Desarrollo urbano y vivienda en la entidad Nivel estatal El número de viviendas particulares habitadas en la entidad es de 91,244 con un promedio de 3.6 habitantes por vivienda. El 3.3% de las viviendas tienen piso de tierra, el 21% carece de agua entubada dentro de la vivienda, 13% carecen de drenaje, 2.5% adolecen de servicios sanitarios dentro de la vivienda y el 3% no tiene electricidad. (INEGI, 2010).

6

Estos datos evidencian rezagos en infraestructura de vivienda en las áreas rurales y en comunidades marginadas o con rezago social, cuya atención amerita soluciones de bajo costo en materiales y procedimientos de construcción. Comunicaciones y transportes Nivel estatal En el año 2012 el estado de Tamaulipas contaba en 2012 con una longitud carretera de 13,986 km y 936.7 km de vías férreas. Cuenta con cuatro puertos, tres de ellos con actividad comercial e industrial y uno pesquero, tres atienden embarcaciones, personas y bienes entre puertos nacionales e internacionales por lo que se clasifican como puertos de altura. La entidad también cuenta con cinco aeropuertos internacionales y 127 aeródromos. (INEGI, 2013). Es importante destacar que los dos puertos más importantes del estado se ubican en la zona metropolitana del sur del estado. Asegurar la capacidad, eficiencia y conectividad del transporte es prioritario para el desarrollo, por lo que se contemplan en los próximos años proyectos de ampliación, conservación y modernización de los sistemas carretero, ferroviario, portuario y aeroportuario. Para atender esos retos, en la formación de ingenieros se deberá considerar la planeación del desarrollo del territorio, la generación y transferencia de nuevas tecnologías para este tipo de infraestructuras, así como la participación de docentes con experiencia en esos temas. Educación Cobertura geográfica de la FIANS Según el anuario estadístico del ANUIES 2013, en la zona conurbada de Tampico-Madero - Altamira se registra una matricula en educacion superior de 22 260 alumnos, de los cuales 8 956 está inscrita en programas de ingenieria. En esta matricula se incluyen alumnos procedentes de las ciudades vecinas de Valles, Ébano y Tamuin en el estado de San Luís Potosí; Huejutla en el estado de Hidalgo; Tantoyuca, Tempoal, Pánuco, Tuxpan, Cerro Azul, Naranjos y Pueblo Viejo en el estado de Veracruz; y Mante, Aldama, González y Manuel en el estado de Tamaulipas, que acuden a centros educativos de esta zona atendiendo a su proximidad geografica y en el caos de la Universidad, tambien por su calidad educativa. La demanda regional potencial de educación en ingeniería es un factor a considerar en las modalidades de operación del programa y en el número de docentes necesarios para atender la matricula.

7

Políticas en materia educativa La Universidad Autónoma de Tamaulipas asume el compromiso de atender las politica nacionales y estatales en materia de educación superior. Entre los objetivos del Programa Sectorial de Educación del Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018, los siguientes tienen relacion directa con la formación de profesionistas (Plan de Desarrollo Institucional 2014-2017):

Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y la formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México. Las estrategias se centran en los mecanismos para asegurar la calidad de los aprendizajes, programas e instituciones de educación superior, el fomento de la investigación científica y tecnológica, la promoción de la generación y divulgación del conocimiento, el aprovechamiento de las tecnologías de la información, así como la mejora de la infraestructura y

equipamiento. Objetivo 3. Mejorar la cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para

la construcción de una sociedad más justa. Las estrategias están orientadas a mejorar la planeación y organización del Sistema Educativo Nacional; prevenir y disminuir el abandono escolar en el nivel medio superior y superior, impulsar la educación intercultural e incorporar a personas con discapacidad, aptitudes sobresalientes y adultas, así como la eliminación de barreras de acceso y permanencia de grupos vulnerables.

Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. Las estrategias buscan fortalecer la capacidad analítica y creativa de los mexicanos con una visión moderna de la ciencia y la tecnología, incrementar la inversión en investigación científica y desarrollo experimental, aumentar el número de investigadores y personas con estudios de posgrado en ciencia, tecnología e innovación, y ampliar con visión regional, la oferta de posgrado de alta calidad y pertinencia a través del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

A nivel estatal, el Programa Estatal de Educación 2011-2016 presenta los siguientes objetivos relacionados con la educación superior (Plan de Desarrollo Institucional 2014-2017): Objetivo 1. Se enfoca en la generación de esfuerzos en todos los niveles, para incorporar el avance

educativo a la totalidad de municipios y regiones, priorizando la atención a aquellos que se ubican por debajo del promedio estatal. Para su consecución se plantea buscar la excelencia de los servicios educativos y de la función docente, el fortalecimiento sectorial, la equidad, el fortalecimiento de la naturaleza social de la educación y la educación para adultos con enfoque de regiones.

Objetivo 4. Busca la pertinencia y calidad de la educación superior mediantela acreditación de sus programas de licenciatura, así como su distribución equilibrada en las áreas del conocimiento requeridas por los sectores sociales y productivos, y en los estudios de posgrado ofrecer oportunidades de alta calidad en áreas de ciencias exactas y de ingeniería y tecnología. Las estrategias diseñadas para lograrlo se centran en ampliar la capacidad institucional para otorgar los servicios de la educación superior a través de acciones que incrementen la calidad de gestión y organización de las instituciones de educación superior públicas y privadas, incrementar las tasas de cobertura y mejorar la calidad y pertinencia curricular. Dentro de las líneas de acción propone impulsar la acreditación de programas y proyectos educativos con criterios de calidad, pertinencia, continuidad, intensidad, polivalencia y flexibilidad; consolidar a la educación superior

8

como un modelo orientado a la creación de conocimiento y la formación de profesionistas competitivos; ampliar las oportunidades de formación y acreditación docente en la educación superior.

Objetivo 5. Se centra en la consolidación de la actividad científica y tecnológica. Se formularon tres estrategias para cumplirlo: impulsar la producción científica y tecnológica en las instituciones de educación superior con criterios de innovaciónregional y auspiciar con eficacia la vinculación de la ciencia y tecnología al desarrollo educativo y productivo mediante acciones de articulación de los investigadores, los centros de investigación, las instituciones de educación superior y las grandes, medianas, pequeñas y microempresas. De las líneas de acción destacan la creación de un sistema de investigación científica y tecnológica que integre e incorpore los proyectos regionales y mejores condiciones de gestión institucional y financiamiento, así como promover la pertinencia delos proyectos de investigación científicay tecnológica con la vocación productiva.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2017 de la Universidad establece los siguientes ejes estratégicos, en todos los cuales incide el programa. Formar estudiantes creativos, emprendedores y competitivos.

Profesionalizar, revalorar y modernizar la docencia.

Disponer de una oferta educativa inteligente, amplia, diversificada y de calidad.

Desarrollar investigación útil y pertinente

Vinculación responsable y con sensibilidad social.

Internacionalizar la vida universitaria

Contar con una Administración ordenada, eficiente y funcional.

Evaluación oportuna y permanente

Formación humana, con práctica de valores, inclusión, equidad

Transparencia y rendición de cuentas

Sustentabilidad universitaria

2.2 Contexto y tendencias de ingeniería en sistemas de mercadotecnia Problemas y retos para la Ingeniería Civil en el ámbito del desarrollo estatal y nacional Nivel estatal El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, para el estado de Tamaulipas establece los siguientes objetivos relativos al ámbito correspondientes al ámbito de la carrera:

Estudios técnicos y financieros para evaluar la factibilidad de proyectos de cobertura de los servicios básicos en localidades alejadas.

Identificación e implementación de Planes de Desarrollo empresarial.

Construcción de unidades básicas de vivienda.

Mejoramiento y ampliación de viviendas de familias de bajos ingresos.

Mantener la cobertura universal de pisos firmes de concreto en viviendas.

Desarrollar la autoconstrucción asistida de viviendas con la organización comunitaria y la autofabricación de materiales.

Fomentar el uso de materiales regionales que impulsen la economía local y la construcción de vivienda de menor costo.

Modernización de la infraestructura de acceso y agilidad en el flujo vehicular de los puentes internacionales de nuestra frontera.

9

Construcción de nuevos cruces internacionales que responda al desarrollo de nuestras ciudades fronterizas.

Gestión de infraestructura para los puertos marítimos de altura de Tampico y Altamira.

Gestión del proyecto del puerto de altura en Matamoros.

Modernización del eje carretero Matamoros-Reynosa- San Luis Potosí para la circulación continua desde la frontera hasta el límite de los estados.

Construcción y ampliación a cuatro carriles de los ejes carreteros de mayor tránsito vehicular en el estado.

Modernización de los ejes carreteros que conectan con los accesos a los desarrollos turísticos en el litoral tamaulipeco.

Construcción del eje carretero Altamira-San Luis Potosí.

Conservación, modernización y ampliación de la red carretera estatal y de caminos que permite a nuestros productores de bienes y servicios acceder a los centros de acopio y de consumo.

Ampliación e incorporación de infraestructura para la investigación y el desarrollo científico de los parques tecnológicos especializados en logística, plásticos y tecnologías de la información y comunicaciones.

Gestionar proyectos de generación de espacios para el desarrollo industrial en el entorno de puentes internacionales, aeropuertos y puertos marítimos.

Mejorar la infraestructura de conectividad de carreteras y caminos entre las regiones.

Ordenamiento del suelo urbano y en zonas costeras para regular el crecimiento sustentable de las ciudades y los asentamientos humanos.

Ordenamiento territorial y desarrollo urbano con criterios de sustentabilidad, seguridad jurídica, crecimiento compacto y aprovechamiento del suelo disponible.

Desarrollo de fraccionamientos y edificación de vivienda en lotes urbanizados con servicios básicos.

Fomentar el mercado inmobiliario de vivienda social, nueva y usada.

Uso de suelo que incentive el aprovechamiento sustentable de lotes urbanos baldíos.

Mantenimiento y la defensa de los espacios públicos.

Ampliación de la cobertura y mejora de la calidad de los servicios de agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial, saneamiento, electrificación y alumbrado público.

Construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura de los servicios básicos.

Sistemas eficientes de alumbrado público, con énfasis en el uso de energía solar.

Proyectos de sustentabilidad urbana para el ahorro de energía en los sistemas de alumbrado público.

Construcción, conservación y rehabilitación de pavimentos.

Modernización y ampliación de libramientos, periféricos y redes viales.

Estudios y proyectos de ingeniería de tránsito para la modernización de los sistemas de vialidad de las zonas metropolitanas.

Diagnóstico técnico y operativo del sistema de transporte público de pasajeros y carga en los principales corredores urbanos.

Sistemas modernos con rutas troncales y alimentadoras y estaciones de transferencia funcionales para la eficiencia del servicio.

Mejora de la infraestructura y las rutas de transporte con acciones dirigidas a la articulación eficaz, la seguridad y la comodidad de los usuarios.

Construcción, rehabilitación y ampliación de líneas de conducción de agua potable, drenaje y alcantarillado, plantas potabilizadoras y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Saneamiento, la conservación y protección de las fuentes de abastecimiento de los sistemas de agua potable urbano y rural.

Proyectos integrales para el tratamiento de aguas residuales y su uso en actividades productivas y de riego de parques y jardines.

Construcción de infraestructura hidráulica sobre ríos y sistemas lagunarios, que permita controlar las avenidas de agua

Promoción de una cultura ambiental sustentable.

10

Nivel nacional Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 establece los siguientes objetivos nacionales que deberá atender la ingeniería civil:

Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica.

Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas.

Impulsar la planeación urbana, el uso eficiente del suelo y la zonificación.

Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno.

Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente.

Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado.

Desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias.

Desarrollar un nuevo modelo de atención de necesidades de vivienda para distintos segmentos de la población, y la atención a la población no cubierta por la seguridad social, incentivando su inserción a la economía formal.

Fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos habitacionales.

Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria con alta y muy alta marginación.

Establecer políticas de reubicación de población en zonas de riesgo, y apoyar esquemas de Suelo Servido.

Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.

Evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros.

Consolidar y/o modernizar los ejes troncales transversales y longitudinales estratégicos, y concluir aquellos que se encuentren pendientes.

Mejorar y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores.

Conservar y mantener en buenas condiciones los caminos rurales de las zonas más marginadas del país, a través del Programa de Empleo Temporal (PET).

Modernizar las carreteras interestatales.

Llevar a cabo la construcción de libramientos, incluyendo entronques, distribuidores y accesos.

Ampliar y construir tramos carreteros mediante nuevos esquemas de financiamiento.

Realizar obras de conexión y accesos a nodos logísticos que favorezcan el tránsito intermodal.

Garantizar una mayor seguridad en las vías de comunicación, a través de mejores condiciones físicas de la red y sistemas inteligentes de transporte.

Construir nuevos tramos ferroviarios, libramientos, acortamientos y relocalización de vías férreas que permitan conectar nodos del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas.

Vigilar los programas de conservación y modernización de vías férreas y puentes, para mantener en condiciones adecuadas de operación la infraestructura sobre la que circulan los trenes.

Mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo, congruentes con el desarrollo urbano sustentable, aprovechando las tecnologías para optimizar el desplazamiento de las personas.

Fomentar el desarrollo de puertos marítimos estratégicos de clase internacional, que potencien la ubicación geográfica privilegiada de México, impulsen las exportaciones, el comercio internacional y el mercado interno.

Mejorar la conectividad ferroviaria y carretera del sistema portuario.

11

Generar condiciones que permitan la logística ágil y moderna en los nodos portuarios, que apoye el crecimiento de la demanda, la competitividad y la diversificación del comercio exterior y de la economía.

Ampliar la capacidad instalada de los puertos, principalmente en aquellos con problemas de saturación o con una situación logística privilegiada.

Desarrollar los aeropuertos regionales y mejorar su interconexión a través de la modernización de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, bajo esquemas que garanticen su operación y conservación eficiente, así como su rentabilidad operativa.

Nivel nacional Por su parte, el Programa Nacional de Infraestructura (2014-2018), referenciado al Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 establece los siguientes objetivos nacionales que deberá atender la ingeniería civil:

Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica.

Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas.

Impulsar la planeación urbana, el uso eficiente del suelo y la zonificación.

Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno.

Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente.

Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado.

Desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias.

Desarrollar un nuevo modelo de atención de necesidades de vivienda para distintos segmentos de la población, y la atención a la población no cubierta por la seguridad social, incentivando su inserción a la economía formal.

Fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos habitacionales.

Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria con alta y muy alta marginación.

Establecer políticas de reubicación de población en zonas de riesgo, y apoyar esquemas de Suelo Servido.

Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.

Evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros.

Consolidar y/o modernizar los ejes troncales transversales y longitudinales estratégicos, y concluir aquellos que se encuentren pendientes.

Mejorar y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores.

Conservar y mantener en buenas condiciones los caminos rurales de las zonas más marginadas del país, a través del Programa de Empleo Temporal (PET).

Modernizar las carreteras interestatales.

Llevar a cabo la construcción de libramientos, incluyendo entronques, distribuidores y accesos.

Ampliar y construir tramos carreteros mediante nuevos esquemas de financiamiento.

Realizar obras de conexión y accesos a nodos logísticos que favorezcan el tránsito intermodal.

Garantizar una mayor seguridad en las vías de comunicación, a través de mejores condiciones físicas de la red y sistemas inteligentes de transporte.

Construir nuevos tramos ferroviarios, libramientos, acortamientos y relocalización de vías férreas que permitan conectar nodos del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas.

12

Vigilar los programas de conservación y modernización de vías férreas y puentes, para mantener en condiciones adecuadas de operación la infraestructura sobre la que circulan los trenes.

Mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo, congruentes con el desarrollo urbano sustentable, aprovechando las tecnologías para optimizar el desplazamiento de las personas.

Fomentar el desarrollo de puertos marítimos estratégicos de clase internacional, que potencien la ubicación geográfica privilegiada de México, impulsen las exportaciones, el comercio internacional y el mercado interno.

Mejorar la conectividad ferroviaria y carretera del sistema portuario.

Generar condiciones que permitan la logística ágil y moderna en los nodos portuarios, que apoye el crecimiento de la demanda, la competitividad y la diversificación del comercio exterior y de la economía.

Ampliar la capacidad instalada de los puertos, principalmente en aquellos con problemas de saturación o con una situación logística privilegiada.

Desarrollar los aeropuertos regionales y mejorar su interconexión a través de la modernización de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, bajo esquemas que garanticen su operación y conservación eficiente, así como su rentabilidad operativa.

Ampliar y desarrollar la infraestructura existente para la exploración y extracción de hidrocarburos.

Impulsar el desarrollo de proyectos de transporte y almacenamiento de combustibles.

Desarrollar infraestructura de generación eléctrica para el aprovechamiento de combustibles eficientes, de menor costo y con bajo impacto ambiental.

Desarrollar la transmisión de electricidad que permita el máximo aprovechamiento de los recursos de generación y la atención de la demanda.

Desarrollar la distribución de electricidad con calidad, reduciendo las pérdidas en el suministro y aumentando la cobertura del servicio.

Desarrollar la distribución de electricidad con calidad, reduciendo las pérdidas en el suministro y aumentando la cobertura del servicio.

Incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrícola, como para saneamiento y protección contra inundaciones.

Garantizar la salud como derecho inherente a todo ser humano a través de la construcción de unidades médicas familiares, especializadas y su equipamiento en regiones donde no se encuentran al alcance de las personas donde es básica para poder brindar el acceso universal de forma incluyente y equitativa.

Incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrícola, como para saneamiento y protección contra inundaciones.

Construir obras para aprovechar nuevas fuentes de abastecimiento para consumo humano.

Construir nueva infraestructura para el incremento en las coberturas de agua potable y alcantarillado.

Construir nueva infraestructura de tratamiento de aguas residuales municipales.

Construir nueva infraestructura para ampliar la capacidad de desalojo de las aguas pluviales en zonas urbanas.

Modernizar la infraestructura hidroagrícola en distritos y unidades de riego.

Ampliar la infraestructura para almacenar aguas superficiales para la agricultura.

Ampliar la superficie de riego y de temporal tecnificado en zonas con disponibilidad De agua.

Ampliar la infraestructura hidráulica para la protección de centros de población y áreas productivas.

Contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

Impulsar el desarrollo Urbano y la construcción de viviendas de calidad, dotada de infraestructura y servicios básicos, con el acceso ordenado del suelo.

Desarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social.

13

Problemas y retos para la Ingeniería Civil en el marco de las tendencias en ciencia y la tecnología Ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico a nivel nacional El Programa especial de ciencia, tecnología e innovación 2014-2018 (CONACYT, 2014) establece las siguientes prioridades identificadas en el diagnóstico del sector, donde destacan los siguientes temas prioritarios donde interviene directa o indirectamente la ingeniería civil: Medio Ambiente

Gestión integral del agua, seguridad hídrica y derecho al agua

Los océanos y su aprovechamiento

Mitigación y adaptación al cambio climático

Resiliencia frente a desastres naturales y tecnológicos

Aprovechamiento y protección de ecosistemas y de la biodiversidad

Desarrollo sustentable Aspectos normativos para la consolidación institucional

Ciudades y desarrollo urbano

Estudios de política pública y de prospectiva

Desarrollo tecnológico Automatización y robótica

Desarrollo de materiales avanzados

Desarrollo de nanomateriales y de nanotecnología

Ingenierías para incrementar el valor agregado en las industrias

Manufactura de alta tecnología

Energía

Desarrollo y aprovechamiento de energías renovables y limpias*

Prospección, extracción y aprovechamiento de hidrocarburos

Sociedad

Combate a la pobreza y seguridad alimentaria*

Economía del conocimiento

Migraciones y asentamientos humanos*

Prevención de riesgos naturales*

14

Por otra parte, considerando las prioridades definidas en los planes de desarrollo estatal y municipal, y el contexto regional, la Universidad Autónoma de Tamaulipas ha definido las siguientes prioridades en investigación vinculadas con la ingeniería civil (Convocatorias de investigación 2015, Universidad Autónoma de Tamaulipas): Gestión integral del agua

Gestión y administración de masas de agua: caracterización de la distribución, dinámica y problemáticas regionales (evaluación de la cantidad, calidad y disponibilidad)

Marco legal e institucional de la gestión integral del agua

Evaluación ecológica de cuerpos de agua considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos hidro meteorológicos extraordinarios, cambio climático, contaminación, entre otros.

Esquemas para el fortalecimiento integral de la redes de monitoreo ambiental

Tecnologías para el tratamiento de aguas residuales

Fuentes de agua no convencionales (captación de aguas pluviales, pozos profundos, entre otras)

Reutilización de aguas tratadas

Desarrollo de metodologías para el uso sustentable del agua en la agricultura

Desarrollo sustentable

Estudios de política y prospectiva para el desarrollo sustentable

Estudios de ordenamiento de uso del suelo urbano para regular el crecimiento sustentable de las ciudades y asentamientos humanos

Programas municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano con criterios de sustentabilidad, seguridad jurídica, crecimiento compacto y optimización del suelo disponible

Integración de acciones y proyectos con valor metropolitano e intermunicipal

Tecnología de los materiales:

Síntesis y caracterización de materiales ingenieriles

Desarrollo de nuevos materiales avanzados

Aplicaciones de materiales avanzados

Control y modelado estructural de los materiales

Nuevos desarrollos tecnológicos en procesos manufactureros

Sustentabilidad en la vida industrial

Modelado y simulación de procesos industriales

Soluciones tecnológicas para la generación de energía

Los temas prioritarios en los ámbitos de ingeniería aplicada, ciencia y desarrollo e innovación tecnológica, expuestos en los apartados anteriores deberán ser considerados en el diseño curricular, en el perfil de la planta docente, en la infraestructura para el programa, particularmente en la experimental y en las vinculaciones del programa.

15

2.3 Contexto institucional del programa Perfil de la Universidad Autonóma de Tamaulipas

Organización académica La universidad es una institución desconcentrada, integrada por unidades académicas, facultades, escuelas, centros, institutos y divisiones, distribuidas en las regiones norte, centro y sur del estado, donde se realizan funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación. Las dependencias administrativas para las tareas de soporte se organizan a nivel central y por dependencia educativa.

Modelo educativo El modelo educativo de la universidad considera al estudiante como un sujeto activo, reflexivo, crítico y corresponsable de su aprendizaje. El profesor se concibe como un guía o facilitador que promueve la participación del alumno en la planeación, desarrollo y evaluación del aprendizaje. El modelo educativo, sustentado en el constructivismo y adoptado desde el año 2000, propició la incorporación de nuevos enfoques metodológicos y estrategias de aprendizaje en la practica docente, entre las que destacan: el aprendizaje significativo, el estudio de casos, la resolución de problemas de la práctica profesional, la realización de proyectos, el aprendizaje por descubrimiento, así como el trabajo cooperativo y el aprendizaje autónomo de los estudiantes, entre otros. Cobertura y oferta educativa En un marco comparativo de las 60 instituciones de educación superior mas grandes del país, la Universidad Autónoma de Tamaulipas ocupa el lugar 16 en matricula, la posición18 en numero de programas educativos de licenciatura y el sitio 14 por el número de programas acreditados1. En el ámbito estatal, la universidad es líder en cobertura geográfica, matrícula y número de programas de licenciatura acreditados. El 33% de los alumnos que cursan estudios superiores en la entidad son alumnos de la universidad. La institución tiene presencia en los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, Matamoros, Valle Hermoso, Victoria, Mante, Tampico y Ciudad Madero, asi como en Camargo, González, Jiménez, San Fernando, Soto la Marina, Tula y Valle Hermoso, estos ultimos con el soporte de educacion semipresencial. En el inicio del ciclo escolar 2014-2015, la universidad atendió una matrícula total de 37 491 estudiantes en 199 programas educativos: 14 de doctorado, 58 de maestría, 33 especialidades, 84 licenciaturas, 6 de profesional asociado y cuatro bachilleratos en sedes en

1 UNAM, 2014, Estudio comparativo de las Universidades Mexicanas. Consulta en línea en el sitio

http://www.execum.unam.mx/# , con fecha 10 de agosto de 2015, con datos del año 2013.

16

el norte, centro y sur del estado. En ese mismo año el numero de egresados ascendió a 8 mil 348, de ellos, el 77.4 por ciento son graduados de nivel licenciatura y el 13.2 por ciento, de posgrado. En el nivel licenciatura atendió a 32 995 alumnos, de los cuales 6 957 (19% del total de este nivel) correspondieron a programas del área de Ingeniería y Tecnología impartidos en Reynosa, Rio Bravo, Matamoros, Victoria, Mante y Tampico, algunos de ellos en dos o mas sedes. (Primer Informe del Rector Enrique Etienne Pérez del Río, 2014). Una nueva Reforma Curricular en la universidad se ha iniciado en el año 2014 en la que se actualizarán todos los programas de licenciatura, la mayoría de ellos con la incorporación del enfoque de competencias profesionales. Los nuevos planes de estudio entrarán en vigor en agosto de 2015, con el inicio del ciclo escolar 2015-2016. Aunque las dependencias académicas gozan de cierta independencia para la apertura y operación de sus programas educativos, aquellos con la misma denominación comparten el mismo plan de estudios pero ofrecen distintas asignaturas optativas o acentuaciones del perfil de egreso. Esta característica sin embargo, no ha sido aprovechada para potenciar la formación de los estudiantes e impulsar la movilidad interna. Aunque es factible la oferta de programas únicos con el concurso de varias dependencias educativas dado el perfil de sus plantas académicas, esto solo se ha realizado en el nivel posgrado y aun así, en escaso numero. Planta Académica La universidad cuenta con una planta académica de 2 443 maestros, el 44.5 por ciento son de tiempo completo y el 55.5 por ciento, de horario libre. Del profesorado de tiempo completo, el 92.2 % tiene nivel de posgrado, el 32% posee un doctorado. El 36.1% de la plantilla de tiempo completo labora en la zona sur. (Primer Informe del Rector Enrique Etienne Pérez del Río, 2014). En el año 2013 el número de artículos indexados ubicó a la universidad en la posición 30 entre 60 instituciones de educación superior nacionales. (UNAM, 2014, Estudio comparativo de las Universidades Mexicanas. Consulta en línea en el sitio http://www.execum.unam.mx/# ,con fecha 10 de agosto de 2015, con datos del año 2013).

La roducci n acad ica registrada en el a o ascendi a ar culos en re istas inde adas nacionales e internacionales ar culos ar itrados, 48 libros y ca ítulos de libro. (Primer Informe del Rector Enrique Etienne Pérez del Río, 2014).

Investigación La universidad ocupa el lugar 34 en el número de investigadores nacionales entre las 60 instituciones de educación superior con mayor matricula (UNAM, 2014, Estudio comparativo de

17

las Universidades Mexicanas. Consulta en línea en el sitio http://www.execum.unam.mx/#, con fecha 10 de agosto de 2015, con datos del año 2013).

A nivel estatal el 46% de los investigadores radicados en el estado es docente de tiempo completo en la universidad. (Primer Informe del Rector Enrique Etienne Pérez del Río, 2014). La universidad realiza investigación a través de 47 cuerpos académicos donde participan 173 docentes de tiempo completo y 81 colaboradores, que desarrollanen conjunto 78 líneas de investigación en las áreas de ciencias agropecuarias, de la salud, naturales y exactas, sociales y administrativas, ingeniería y tecnología y educación, humanidades y arte. De estos cuerpos, 11 se encuentran consolidados, 20 en proceso de consolidación y 16 en formación. Es importante señalar que la gran mayoría de los cuerpos académicos está compuesto por docentes de una misma dependencia académica lo que limita la aplicación de enfoques multi e interdisciplinarios en la solución de problemas. Infraestructura física, tecnológica y académica común disponible En la zona sur, las Facultades de Ingeniería, Arquitectura, Medicina, Odontología, Enfermería, Música y Artes, Comercio y Administración, así como la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, se agrupan en el Centro Universitario Tampico-Madero. Cada una posee instalaciones propias pero disponen en común:

Aula Magna con capacidad para 500 personas

Auditorio con capacidad para 400 personas e instalaciones para enlaces de videoconferencia.

Biblioteca Central con un acervo de 102, 875 volúmenes; 53, 812 títulos de libros y 4, 597 unidades de material audiovisual que incluyen discos compactos, documentales y películas.

Centro de Idiomas Extranjeras (CELLAP) con capacidad para atender 2,500 alumnos

Gimnasio multidisciplinario para competencias deportivas bajo techo y realización de eventos masivos, con capacidad para 1, 200 personas

Gimnasio para acondicionamiento fisico con aparatos

Campos deportivos

Red de telecomunicaciones que enlaza a todas las dependencias unversitarias

Red de acceso a Internet vía fisica e inalambrica

Plataforma Campus en Línea para la impartición de cursos y programas con apoyo en recursos informáticos.

Biblioteca virtual, que a través de la red Internet permite acceder a los recursos de información científica y tecnológica que ofrece el Consorcio Nacional de recursos de Información Científica y Tecnológica del CONACYT (CONRICYT).

18

Perfil de la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” (FIANS) Oferta educativa En el año 2014 la FIANS dispone de la siguiente oferta educativa:

OFERTA EDUCATIVA

Nivel PE Año de Inicio

Reconocimiento de Calidad Matricula

2014-3

Licenciatura

Ingeniería Civil (IC)

1956 • Nivel 1 CIEES, 2008 • Acreditación CACEI, 2013

543

Ingeniería Industrial (II)

1989 • Nivel 1 CIEES, 2008 • Acreditación CACEI, 2013

625

Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC)

1992 • Nivel 1 CIEES, 2008 • Acreditación CACEI, 2013

220

Ingeniería en Sistemas de Mercadotecnia (ISM)

1997 • Nivel 1 de CIEES, 2008 144

Maestría

Ingeniería Portuaria (MIP)

1974 - 16

Construcción (MC)

1988

19

Administración Industrial( MAI)

2007

51

Doctorado Medioambiente (DMA)

2007

3

1,631

Personal académico La planta docente de la FIANS la integran 72 Profesores de Tiempo Completo (PTC), 51 Profesores de Asignatura (PA), agrupados en 29 Academias disciplinares y cuya participacion en los programas educativos se muestra en la siguente tabla:

19

El 94% del profesorado posee un grado superior a licenciatura y el 48.6% tiene grado de doctor, ubicándose entre los más altos en la institución. En el rubro de reconocimientos nacionales, el 68% de los docentes tiene el reconocimiento de profesor con perfil deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaria de Educación Pública, y el 10% es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

20

Investigación La FIANS realiza investigación a través de ocho Cuerpos Académicos, de los cuales dos están en nivel de consolidado, cuatro en nivel de en consolidación y dos en formación, que desarollan en conjunto 13 lineas de investigación registradas.

Cuerpo Académico Nivel PE Líneas de investigaciónNum.

Integrantes

Num. Colabo-

radores

Total de

participantes

Inteligencia ambiental -

Computación UbicuaCAC ISC

   Inteligencia ambiental - Computación

Ubicua4 3 7

Tecnología Computacional CAC ISCSistemas Electrónicos y Control

Inteligente3 1 4

Planificación Territorial y

Desarrollo Sustentable en

Áreas Metropolitanas

CAEC IC  Problemática territorial y sustentabilidad

en áreas metropolitanas3 1 4

  Dinámica de procesos costeros

  Planificación del desarrollo costero

  Hidráulica e hidrología

Productividad y Optimización CAEC II   Ingeniería de Operaciones 5 2 7

  Competitividad

  Mercadotecnia

  Gestión integral de residuos sólidos

urbanos y de construcción

  Desarrollo sustentable y vulnerabilidad

  Instrumento de política ambiental

  Transversalidad ambiental

Total de docentes 33 11 44

Competitividad y

MercadotecniaCAEC ISM

IC

IC

IC

3 1 4

Medio Ambiente y Desarrollo

SustentableCAEF 6 1 7

Transversalidad Ambiental en

Proyectos de IngenieríaCAEF 4 2 6

Desarrollo Integral de Zonas

Costeras CAEC 5 0 5

Infraestructura física disponible Para el desarrollo de sus funciones la FIANS cuanta con las siguientes instalaciones:

INFRAESTRUCTURA FISICA 2015-1

42 Aulas climatizadas y un taller de dibujo

13 Laboratorios en operación, 8 de ellos en el conjunto de la División Experimental de Ingeniería que incluye Ciencias Básicas y un área para exposiciones.

1 Centro de cómputo con capacidad para 60 estudiantes

2 Salas de software especializado, con capacidad para 20 estudiantes cada una

1 Biblioteca especializada en las áreas de los PE que ofrece

36 Cubículos para profesores

1 Sala de Reunión para maestros

1 Auditorio con capacidad para 160 personas

1 Cancha deportiva techada, que se emplea también como espacio para exposiciones de trabajos académicos

1 Edificio de la División de Estudios de Posgrado e Investigación que cuenta con:

1 Centro de cómputo con capacidad para 15 personas

10 Cubículos para profesores

9 Aulas climatizadas

21

Por la importancia que la FIANS otorga al desarrollo de la creatividad y a las capacidades de experimentación científica en sus alumnos, fue concebida la Divisiòn de Ingeniería Experimental como un espacio comun para albergar los laboratorios necesarios para los programas educativos y promover la investigación multidisciplinaria. Este conjunto comprende tres edificios próximos entre si: Ciencias básicas e Ingeniería Industrial; Cómputo e Informática; e Ingeniería Civil. El primero ya en operación, el segundo en construccion y el tercero en espera de adjudicación mediante licitación. Adicionalmente se están concluyendo 12 aulas más en segundo nivel, cuya entrega se prevé para diciembre del 2015. Una debilidad importante es la insuficiencia de equipamiento tecnológico en las aulas para aprovechar las TIC´s. Menos del 10% de las aulas, laboratorios y espacios de reunión dispone de facilidades para emplear proyectores.

22

3. Análisis del contexto interno del programa educativo

En consistencia con el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2017 y con el Plan de Desarrollo 2015-2018 de la Facultad de Ingenieria, se realizará el analisis diagnóstico del programa atendiendo a los ocho ejes estratégicos o categorías señalados en el primer documento.

3.1 Objetivos del programa y perfil del egresado El propósito del programa es formar profesionales que aporten soluciones integrales a las necesidades de infraestructura para mejorar la calidad de vida de la sociedad, impulsar su desarrollo económico y proteger el medio ambiente. La competencia del egresado en las áreas de estructuras, construcción, hidráulica, ambiental, geotecnia, transportes y planeación, lo capacitan para planear, diseñar, construir, operar, administrar, conservar, rehabilitar, modernizar y desmantelar sistemas, estructuras e instalaciones, aplicando para ello conocimientos científicos, principios de ingeniería e integración de tecnologías, con creatividad, emprendimiento y responsabilidad social, con un enfoque transversal de eficiencia y sustentabilidad, en un marco de colaboración multidisciplinaria, internacionalización y rápida evolución de la ciencia y la tecnología. Su ámbito de intervención comprende el desarrollo eficiente y sustentable del territorio; la concepción, realización y gestión de proyectos de infraestructura urbana, rural, industrial, entre otros, así como para los medios de transporte y comunicaciones, el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y otros recursos naturales, la generación y distribución de energía, el saneamiento, la protección del medio ambiente, así como la reducción de incidencias y efectos causados por eventos naturales o antropogénicos. Su campo de desempeño profesional comprende entidades públicas, empresas privadas, organizaciones sociales, docencia, consultoría e investigación. Perfil profesional institucional Es un profesionista que posee conocimientos actualizados con capacidad de análisis y síntesis para la solución de problemas inherentes al ejercicio de su profesión de manera innovadora, creativa; con aptitud de emprendedurismo y liderazgo laboral; con ética y actitud positiva hacia el trabajo. Perfil profesional del programa Es un profesionista que aplica conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería en el campo de la industria de la construcción, desde una perspectiva científica multidisciplinaria, integrando las tecnologías, para concebir, realizar y conservar las obras civiles, con una visión local e internacional, actitud de servicio y responsabilidad social.

23

3.2 Personal académico Evolución del número PTC que participan La evolución de la planta docente en el programa se muestra en la siguiente gráfica. Actualmente se integra por 33 profesores, el 79% son Profesores de Tiempo Completo y 21% son Profesores de Asignatura. En 2013 se observa un ligero incremento y posteriormente un descenso, el cual se debió a una reestructuración de la planta docente de los 4 Programas educativos que ofrece la Facultad de acuerdo al perfil profesional de los profesores, así como a la jubilación de 1 PTC del programa.

2010 2011 2012 2013 2014 2015(1)

PTC que participan en el PE 24 27 26 26 26 26

PA que participan en el PE 10 7 5 5 7 7

Total de profesores del PE 34 34 31 31 33 33

2427 26 26 26 26

107

5 57 7

34 3431 31

33 33

0

5

10

15

20

25

30

35

40

me

ro e

Pro

feso

res

Número de Profesores del PE Ingeniería Civil

Nivel de habilitación Al cierre de 2014, el núcleo básico de profesores del Programa lo componen 26 Profesores de Tiempo Completo (PTC) de los cuales el 58% tienen grado de doctor, el 35 % grado de maestría y el 7% licenciatura. Participan también en el programa 6 profesores de asignatura, todos ellos con grado de maestría.

24

2010 2011 2012 2013 2014 2015(1)

Licenciatura 2 2 2 2 2 2

Maestría 13 16 16 15 9 9

Doctorado 9 10 10 14 15 15

Total con Posgrado 22 26 26 29 24 24

13

16 16 15

9 99 10 10

14 15 15

22

26 26

29

24 24

0

5

10

15

20

25

30

35

me

ro d

e P

rofe

sore

s

Formación Académica Ingeniería Civil

Reconocimientos nacionales y certificaciones profesionales El 65% de los PTC tiene el reconocimiento de perfil deseable PRODEP y el 8% son miembros del Sistema Nacional de Investigadores desde 2010. En la siguiente tabla se presenta la evolución de la capacidad académica en el periodo 2010-2015. Con excepción de dos profesores que tienen cedula de peritos en construcción, ninguno cuenta con una certificación profesional.

2010 2011 2012 2013 2014 2015(1)

Miembros del SNI 2 2 2 3 2 2

Perfil deseable PROMEP 13 14 14 14 17 17

2 2 23

2 2

1314 14 14

17 17

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

N°d

e p

rofe

sore

s

PTC Certificados - Ingeniería Civil

25

Rangos de edad El rango de edades de docentes del programa va de los 37 a los 75 años de edad, con una edad promedio de 52 años y una antigüedad de 24 años, por lo que se aproxima una renovación de la planta docente. Organización académica La organización del trabajo docente se realiza a través de seis Academias disciplinares y ocho de tronco común con los otros PE de la FIANS:

Academias Tronco Común Disciplinares PTC en Academias

disciplinares

D M E L Total

Matemáticas Construcción 1 1 1 1 4

Física Estructuras 1 1

Química Geotecnia 1 1

Ciencias Sociales y Humanidades Hidráulica 1 1 2

Ciencias Económico Administrativas Medio Ambiente 6 6

Investigación de Operaciones Desarrollo Profesional Lenguas Extranjeras

Planeación y Transportes

2 4 6

10 7 1 1 19

(D) Doctorado (M) Maestría (E) Especialidad (L) Licenciatura En la plantilla actual de PTC participan: 2 maestros en Construcción, 2 maestros en Estructuras, 2 maestros en Geotecnia, 4 doctores en Hidráulica, 7 doctores en Medio Ambiente, 1 doctor y 1 maestro en Planificación Territorial, 2 maestros en Ingeniería de Tránsito, 1 doctor en Administración. (Datos actualizados el 13 de agosto con información del Dr. Azuara. Revisar datos de tabla, no hay consistencia).

La formación académica de los PTC y su experiencia profesional, aunada a las de los profesores de horario libre es consistente con la mayoría de los retos que la ingeniería deberá atender en los próximos años. 3.3 Oferta educativa Pertinencia del Plan de estudios El Plan de estudios 2005 (Millenium III) está concluyendo su ciclo de vida, fue diseñado con una estructura curricular flexible que permite a los estudiantes elegir materias y avanzar en su plan de estudios según su interés y disponibilidad de tiempo; con un enfoque constructivista, situando al alumno en el eje del proceso educativo. El programa de estudios tiene una duración nominal de 9 semestres e incluye servicio social y prácticas pre profesionales con valor en créditos y requerido el domino intermedio de una lengua extranjera.

26

Actualmente el currículo del Programa se está rediseñando en el marco de la Reforma Curricular universitaria denominada Generación del Conocimiento 2014, por lo que el nuevo Plan de Estudios estará basado en el enfoque de competencias, conservará los núcleos de formación básica, disciplinar y profesional, el servicio social, las practicas pre profesionales con valor en créditos y el requisito de dominio intermedio de una lengua extranjera. El diseño curricular tomará muy en cuenta el contexto en que se desempeñarán los futuros ingenieros, así como las experiencias y expectativas de egresados y empleadores. Su operación sin embargo, requerirá fortalecer ciertas áreas del programa, capacitar al docente en el enfoque de competencias y fortalecer sus habilidades para el diseño y operación de ambientes y estrategias de aprendizaje y evaluación, que sitúen al alumno en contextos profesionales reales y donde la utilización intensiva de las tecnologías de la informática y las comunicaciones desempeñan un papel muy importante. Aunado a ello será necesario ampliar las oportunidades para que el alumno desarrolle competencias de comunicación académica y laboral en una lengua extranjera, preferentemente el inglés. Matricula En el inicio del ciclo escolar 2014-2015, el Programa atendió a 506 alumnos. El comportamiento de la matrícula en los últimos cinco años se muestra en el esquema y se compara con los otros PE que se imparten en la Facultad.

La tendencia en la reducción de la matrícula total es similar a otros programas y se asocia con la oferta educativa de otras IES de la región y la migración hacia otras localidades por razones familiares o económicas. Para revertir la tendencia se han realizado campañas de promoción y ampliado la disponibilidad de becas por rendimiento académico.

27

Reconocimientos de la calidad del Programa El PE Ingeniería Civil fue clasificado en Nivel 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), luego de la evaluación diagnóstica realizada en el año 2005. En el 2013 fue acreditado por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI), con una vigencia de cinco años Los procesos académicos y administrativos del programa están integrados en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Facultad y se encuentran certificados en la norma ISO 9001:2000 por el organismo Der Notske Veritas, manteniendo este reconocimiento en forma continua desde el año 2006 en que le fue otorgado Retención La tasa de retención del primero al segundo año se ha mantenido superior al 80% n el periodo 2010-2015, el 20% que deserta del programa lo hace por agotamiento de las oportunidades de aprobación establecidas por la normatividad, por la incorporación temprana al mercado laboral o por emigración hacia otras localidades. Los altos valores de retención son resultado de la operación del programa de tutorías y los servicios de apoyo que brinda la Facultad.

2010-1 2010-3 2011-1 2011-3 2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-1 2014-3 2015-1

IC 85.7 83.7 81.8 90.3 81 95 91 100 83 100 92

0

20

40

60

80

100

120

% d

e r

ete

nci

ón

Tasa de retención - Ingeniería Civil

Reprobación La tasa de reprobación del programa en el periodo 2012 al 2015-1 se ha mantenido en promedio en 20 % por periodo con un ligero descenso en el periodo 2014-3. La aprobación se ha mantenido alta en general por los servicios de tutoría y asesoría académica. Es importante comentar que la asistencia del alumno a la asesoría no es obligatoria y que aunque los instrumentos de evaluación se diseñan colegiadamente su aplicación y calificación depende del criterio de cada profesor.

28

Los valores más altos de reprobación ocurren en los núcleos de ciencias básicas y ciencias de ingeniería, por lo que una medida que se estudia es la implantación e exámenes de medio término para tener un diagnóstico integral del nivel de ciencias básicas y atender esta problemática

2012-1 2012-3 2013-1 2013-3 2014-1 2014-3 2015-1

IC 21 20 20 22 20 15 19

0

5

10

15

20

25

% d

e R

ep

rob

ació

n

Tasa de Reprobación - Ingeniería Civil

Eficiencia terminal y tasa de titulación por cohorte generacional

29

Los indicadores de egreso y titulación son bajos, pero es importante señalar que estos indicadores se han calculado considerando la duración nominal del programa, que es de nueve semestres. En rigor, el tiempo promedio que los alumnos emplean para completar el programa es de 12 semestres, ya que el servicio social y las prácticas pre-profesionales suelen iniciarse hacia el término de la carrera, cuando el alumno ha completado la mayor carga de sus créditos escolarizados. Al considerar la duración real los indicadores se ubican en valores cercanos al 60%, por lo que será necesario reforzar los esquemas de apoyo académico al rendimiento académico para mejorarlos. Resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura Este examen lo sustenta el 100% de los egresados por ser un requisito para la titulación, pero no está condicionada a la aprobación. La grafica muestra la evolución de los resultados en el periodo 2010-2014, observándose que solo un 30% de los que lo sustentan obtienen testimonio satisfactorio o sobresaliente. El número de testimonios sobresalientes prácticamente ha sido nulo. Esta situación está siendo considerada en la revisión de contenidos temáticos, en las estrategias de aprendizaje y en los instrumentos de evaluación de las asignaturas, tanto en el plan de estudios que está por concluir como en el que entrará en vigor a partir de agosto de 2015, por lo que cabe esperar una mejora importante en este indicador.

30

71

51

75

114

102

44

5

1310

1611

30

30 1 0 0

0

20

40

60

80

100

120

2010 2011 2012 2013 2014 2015-1

Resultados de EGEL - Ing. Civil

Núm. de estudiantes que aplicaron el EGEL

Núm.de estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio

Núm. de estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente

3.4 Investigación Cuerpos académicos (CA) y nivel de consolidación Tres Cuerpos Académicos están directamente vinculados al programa. Sus líneas de investigación, nivel de consolidación y número de integrantes se muestran en la siguiente tabla.

Cuerpo Académico Nivel Líneas de investigación Num.

Integrantes Num.

Colabo-radores

Total de participantes

Planificación Territorial y Desarrollo Sustentable en Áreas Metropolitanas

CAEC Problemática territorial y sustentabilidad en áreas metropolitanas

3 1 4

Desarrollo Integral de Zonas Costeras

CAEC Dinámica de procesos costeros

Planificación del desarrollo costero

Hidráulica e hidrología

5 0 5

Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

CAEF

Gestión integral de residuos sólidos urbanos y de construcción

Desarrollo sustentable y vulnerabilidad

6 1 7

Transversalidad Ambiental en Proyectos de Ingeniería

CAEF

Instrumento de política ambiental

Transversalidad ambiental

4 2 6

Total de docentes 18 4 22

31

La evolución del número de cuerpos académicos y su nivel de consolidación en el periodo 2010-2015 se muestra en la gráfica, donde se observa el surgimiento de uno nuevo en el 2013, cuyo trabajo previo como grupo disciplinar le permitió registrarse como en cuerpo académico en consolidación.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de CA - Ingeniería Civil

CA consolidados CA en consolidación CA en formación

Docentes y alumnos participantes en investigación El 77% de los PTC (20 de los 26 adscritos al Programa) están integrados en los tres cuerpos académicos registrados. En cada proyecto de los Cuerpos Académicos participa al menos un alumno de licenciatura y generalmente se gradúa con una tesis dentro de un plazo razonable. La participación de alumnos del programa en estancias de investigación ha sido hasta ahora muy baja. Solo tres alumnos en el último año. Pertinencia de las líneas de investigación y oportunidades Las líneas de investigación de los CA están claramente alineadas con los temas estratégicos para el estado y la universidad. Es necesario sin embargo, elevar la influencia de la FIANS fortaleciendo, o en su caso abordando, los siguientes temas de interés institucional:

Gestión integral del agua, Seguridad hídrica y Derecho al agua Mitigación y adaptación al cambio climático

Vulnerabilidad, prevención y resiliencia frente a desastres naturales y tecnológicos, Ciudades y desarrollo urbano, Servicios básicos, combate a la pobreza

32

Desarrollo de infraestructura sostenible, segura y eficiente.

Desarrollo de materiales avanzados para ingeniería, incluyendo nano materiales y nanotecnología, Tecnología de materiales de construcción

Puesto que la renovación de la plantilla docente es inminente, será conveniente precisar el perfil de los nuevos PTC a fin de que su incorporación beneficie simultáneamente a las Academias, a las líneas de investigación actuales, se posibilite la apertura de otras de interés institucional, así como el fortalecimiento de los núcleos de los PE de posgrado afines a la ingeniería civil. Por la naturaleza de los problemas a atender será necesario abordarlos en forma multi e interdisciplinaria en colaboración con los cuerpos académicos de la propia Facultad y de la institución.

15

3.5 Síntesis: Fortalezas y debilidades del Programa En la tabla siguiente se muestra el resumen de las principales fortalezas y debilidades del PE de Ingeniería Civil, atendiendo a los ejes estrategicos del Plan de Desarrollo Institucional.

FORTALEZAS PROBLEMAS

Estudiantes 1 Estudiantes participan en eventos y proyectos que

promueven la creatividad, la investigación, el liderazgo y el emprendimiento.

2 Estudiantes atendidos con servicios de apoyo psicopedagógico, asesoría academica y con actividades para promover promover la salud, el deporte y las expresiones culturales y artisticas.

3 Uno de cada 5 estudiantes cuenta con alguna beca o apoyo economico para realizar sus estudios.

Personal académico 1 Alta proporción de PTC con habilitación deseable: 92%

tiene posgrado, 57% doctorado

1 Proporcion significativa de PTC proximos al retiro: edad promedio 52 años.

2 Alta proporcion de PTC con reconocimiento del PRODEP: 65%

2 Menos del 10% de los PTC habilitado para operar el modelo educativo por competencias.

3 Menos del 10% de los docentes cuenta con alguna certificacion profesional.

Oferta educativa 1 Programa acreditado por el CACEI. 1 Bajos resultados en el EGEL: Menos del 30%

obtiene testimonio de rendimiento académico satisfactorio o sobresaliente.

2 Plan de estudios pertinente: flexible, vinculado con el sector productivo y en proceso de actualización con la incorporaciòn del enfoque de competencias.

2 Bajos indices de eficiencia terminal y de titulación por cohorte generacional considerando la duración nominal del plan de estudios: 30% y 17% respectivamente.

Investigación 1 Tres cuerpos académicos registrados, con lineas de

investigacion que atienden problemáticas regionales. Dos de ellos en consolidación.

1 Baja proporción de PTC en el Sistema Nacional de Investigadores: 7.2%

2 Baja proporción de doctores e investigadores nacionales en areas de ingeniería civil distintas al Medio ambiente.

3 Ausencia de PTC con perfil para atender áreas de oportunidad en investigación.

16

Vinculación 1 Alta proporción de alumnos realiza su servicio social en

areas afines a su profesión.

1 Bolsa de trabajo inicipiente.

2 La totalidad de los alumnos realizan en su momento prácticas profesionales con valor curricular en el sector productivo.

2 Estudios de seguimiento de egresados y de empleadores no sistematizados.

3 Cartera de proyectos de investigación y de servicios, en convenio con entidades de los sectores social y productivo, con participación de estudiantes

Internacionalización 1 Participacion de los CAC en dos redes de colaboración: 1 Intercambio académico internacional

practicamente nulo en alumnos y docentes. El idioma es una barrera.

2 Visibilidad del PE incipiente en el extranjero: Capitulo estudiantil del ACI, Acreditaciòn en proceso por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV).

Administración eficiente 1 Estuctura orgánica funcional.

1 Carencia de un Sistema de Integral de

Información Académica y Administrativa limita el seguimiento, evaluación y realimentación oportunos.

2 Procesos administrativos y académicos dentro de un Sistema de Gestión de la calidad, certificado en la Norma ISO 9001:2008.

2 Escaso numero de aulas equipadas para aprovechar las TIC´s en el proceso educativo.

Evaluación oportuna 1 Evaluación periódica del programa por el organismo

acreditador 1 Débil evaluación colegiada y periódica de

aprendizajes limita la asesoria académica oportuna por asignatura.

2 Evaluación anual del desempeño docente es obigatoria y favorece el cumplimento satisfactorio de las tareas académicas

2 Ausencia de evaluacion diagnóstica integral al concluir el núcleo en ciencias basicas y estadística limita la mejora del proceso educativo y posibilita altos indice de reprobación en los grupos de asignaturas de ciencias de ingenieria.

17

4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PARA EL PERIODO 2014-2018

4.1 La declaración de la Misión, la Visión y Valores del Programa

Misión

La Misión del Programa de Licenciatura en Ingeniería Civil es formar profesionistas e investigadores que aplican conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería civil; con capacidad para planear, diseñar, construir, operar, administrar, conservar, rehabilitar y modernizar sistemas, estructuras e instalaciones de obras civiles; integrando las tecnologías, creatividad, emprendimiento, actitud de servicio y responsabilidad social; con una visión nacional e internacional.

Visión al 2018 En el año 2018, el PE de Ingeniería Civil es reconocido por su calidad, prestigio y compromiso para formar personas de bien e ingenieros competentes, por contribuir significativamente a la solución de problemas de su ámbito a través de la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas. Los estudiantes son formados para competir en la sociedad del conocimiento con pensamiento crítico y reflexivo. Tienen sentido de pertenencia, responsabilidad social y capacidad para el aprendizaje permanente. Participan en intercambios académicos nacionales e internacionales. Sus competencias de egreso están reconocidas por instancias externas y por la sociedad, y son ampliamente aceptados por los empleadores. El personal académico tiene en su mayoría las más alta ata habilitación académica, posee certificaciones académicas y profesionales. La mayoría están integrados en cuerpos académicos o grupos disciplinares y vinculan la docencia con la investigación. Forman a sus estudiantes en el modelo educativo institucional utilizando eficaz y eficientemente los medios disponibles. El Programa Educativo es pertinente, responde a las necesidades de la profesión en un contexto internacional y de la sociedad tamaulipeca. Ofrece ambientes y recursos que posibilitan la formación de los estudiantes en el modelo educativo. Su calidad es reconocida en el ámbito nacional y tiene presencia a nivel internacional.

La investigación atiende necesidades y oportunidades de su ámbito, contribuye al desarrollo de la ciencia y la tecnología y tiene relevancia académica internacional. La vinculación con el entorno le permite a su comunidad activamente participar en las agendas del desarrollo económico y social, contribuye eficazmente a la formación de sus estudiantes y a la difusión de los avances de la ciencia y la tecnología.

18

La Internacionalización del programa está claramente en ascenso por su visibilidad, los frecuentes intercambios de académicos y alumnos; y por el logro de acreditaciones y certificaciones extranjeras. La Administración es ordenada y funcional. Su estructura organización e infraestructura brinda el soporte adecuado y oportuno para las actividades de los estudiantes, académicos y personal administrativo, así como para el logro de metas y objetivos de la Facultad. La Evaluación es asumida por la comunidad como oportunidad para alcanzar los más altos estándares de calidad en los servicios académicos y profesionales que ofrece la Facultad.

Valores Verdad: Búsqueda continua de lo cierto como fundamento de las ciencias y de las relaciones entre los individuos. Belleza: Aprecio por las manifestaciones que producen aprecio espiritual y armonía consigo mismo y con los demás. Probidad: Práctica de la rectitud, la integridad y la honradez en el pensar, decir y actuar. Justicia: para dar a cada quien lo que le corresponde, así como mejorar la distribución e igualdad de oportunidades para una vida digna. Honestidad intelectual: para promover el respeto a la producción cultural, artística, científica y tecnológica de los miembros de la comunidad. Ética profesional: Uso de los valores universales que posee cada ser humano, durante el desempeño de su actividad profesional. Responsabilidad social: para que la Universidad cumpla responsablemente con la formación profesional de los estudiantes y su participación en el estudio y solución de los problemas de la comunidad, así como en la gestión del conocimiento, en cuanto a la investigación, producción y difusión del saber. Lealtad: Virtud que se desenvuelve en la conciencia, en el compromiso de defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien creemos

19

4.1 Objetivos estratégicos, políticas, estrategias, líneas de acción y metas al 2018

Estudiantes Objetivos Asegurar la formación de estudiantes creativos, emprendedores, competitivos, sensibles a los problemas de su entorno y con responsabilidad social.

Políticas Se asegurará la operación del modelo educativo institucional. Su implantación deberá evaluarse y retroalimentarse con paradigmas innovadores y apoyarse en las TIC´s.

Estrategias Estimular la capacidad creativa y emprendedora de los estudiantes

Impulsar la movilidad académica y de investigación entre los estudiantes para desarrollar competencias genéricas.

Fortalecer los programas de becas para los estudiantes, que aumenten la posibilidad de concluir exitosamente sus estudios.

Promover el reconocimiento de nuestros egresados en el sector productivo y social, por su competencia profesional.

Líneas de acción Impulsar el desarrollo de talleres, concursos, congresos, el intercambio de experiencias y la

participación de alumnos en eventos externos, para estimular la creatividad y la innovación en los

estudiantes. Promover la participación de los estudiantes en programas de certificación de competencias.

Promover el estudio de lenguas extranjeras para incrementar en los estudiantes sus oportunidades de movilidad internacional y de empleabilidad.

Promover la participación de los estudiantes en movilidad académica y de investigación.

Metas 25% de estudiantes beneficiados con programas de becas, por semestre.

75% de alumnos participando en convocatorias internas y externas de conocimientos, emprendurismo y competitividad, por año.

15 alumnos participando en movilidad académica y de investigación, por año.

50% de alumnos obteniendo testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente en el EGEL - CENEVAL.

10% de alumnos certificados en competencias de su disciplina o genéricas, por carrera, por año

20

Personal académico Objetivos Contar con una planta académica con la más alta habilitación y para las tareas de docencia, investigación y gestión académicas. Comprometida con el logro de altos estándares en el servicio académico.

Políticas Se fortalecerá el perfil del profesorado para las tareas de docencia e investigación. Toda contratación de PTC será preferentemente con grado de doctor, experiencia en la docencia, y en la producción académica de relevancia en áreas estratégicas para la Institución. Su incorporación buscará el equilibrio entre las diferentes áreas de conocimiento, el fortalecimiento de grupos colegiados de investigación y/o la creación de otros que sean reconocidos en el corto plazo, así como el reforzamiento del núcleo académico de un PE de posgrado, con criterios de calidad del CONACYT

Estrategias Formar profesores en programas externos de doctorado, de calidad internacional, en áreas

prioritarias del programa y en líneas de investigación de interés estratégico para bala Facultad.

Contratar nuevos profesores con perfiles académicos en áreas prioritarias de apoyo a los Programas Educativos de la Facultad y de líneas de investigación.

Certificar profesionalmente a profesores en áreas disciplinarias afines a los Programas Educativos.

Promover la profesionalización de los profesores para la actividad docente

Líneas de acción Elaborar un plan de fortalecimiento de la planta docente que considere las necesidades del

programa, las líneas de investigación asociadas y la disponibilidad de plazas por jubilación o nueva creación.

Apoyar a jóvenes de reciente egreso con alto potencial para emprender estudios de posgrado en programas de calidad internacional en áreas en áreas prioritarias de apoyo a los Programas Educativos de la Facultad, con fines de integración a la planta docente.

Promover la actualización profesional disciplinar del profesorado.

Implementar un programa intensivo de habilitación y actualización pedagógica de los docentes, que esté sustentado en metodologías, técnicas y estrategias de enfoques actuales de la pedagogía, para asegurar la operación del modelo educativo de la universidad.

Promover la movilidad de académica y de investigación de los profesores. Metas 75% de profesores habilitados en el modelo educativo de competencias, al 2018.

10% de profesores certificados en algún área de su disciplina y/o docente, al 2018.

15% de profesores participando en movilidad académica y de investigación, en al 2018.

80% de profesores con perfil PRODEP, al 2018.

15% de profesores adscritos al SNI, al 2018.

21

Oferta educativa: Plan de Estudios Objetivos Ofrecer un programa educativo pertinente, de calidad nacional y con reconocimiento internacional.

Políticas Se asume la disposición y compromiso de alcanzar estándares internacionales en la calidad del programa educativo.

Estrategias Impulsar el modelo de formación profesional por competencias.

Retroalimentar y actualizar los planes de estudio con los temas y resultados del EGEL

Incorporar esquemas de evaluación de aprendizajes y desarrollo de competencias, afines al EGEL.

Fortalecer el trabajo colegiado para generar sinergias, fortalecer el trabajo docente y mejorar la efectividad de los procesos formativos de los estudiantes

Fortalecer la modernización de la práctica docente y la innovación educativa con la incorporación de ambientes y prácticas idóneas para el desarrollo de las competencias genéricas y específicas que señala el modelo educativo de la institución.

Evaluar el Programa por organismos con reconocimiento internacional

Líneas de acción Rediseño curricular del PE con el fortalecimiento de su pertinencia y rediseño de programas de

asignatura con la declaración de mecanismos de aprendizaje y evaluación que propicien el desarrollo de las competencias indicadas en el perfil de egreso del programa.

Seguimiento de agendas de trabajo de las academias que incluyan la evaluación colegiada y oportuna de aprendizajes para prevenir altos índices de reprobación

Incrementar el aprovechamiento de recursos y herramientas digitales que ofrecen las TIC para crear ambientes pedagógicos innovadores, flexibles y atractivos para el aprendizaje de los

estudiantes. Reevaluación de los PE de licenciatura por organismos acreditadores nacionales externos.

Evaluación de los PE de licenciatura por organismos acreditadores internacionales.

Metas Sistematizar la evaluación colegiada y periódica de aprendizaje

Incorporar los exámenes EGEL de medio término en Ciencias básicas y Estadística

Promover la oferta de cursos con soporte de la plataforma Campus en Línea

Programa re acreditado por el CACEI

22

Investigación Objetivos Fortalecer la investigación e innovación útil y pertinente.

Políticas Se impulsará el desarrollo y consolidación de líneas de investigación que atiendan temas prioritarios para la región y el país, que estén articuladas con los programas de pregrado y posgrado y que se realicen en colaboración estratégica con grupos de investigación que impulsen su consolidación y potencien su impacto. Las LGAC estarán alineadas con las áreas estratégicas de interés institucional y serán el eje para la integración e impulso de grupos colegiados de investigación.

Estrategias Apoyar la investigación aplicada enfocada al estudio y atención de problemas relacionados con el

agua, la sustentabilidad, la vulnerabilidad ante el cambio climático y los desastres naturales, el desarrollo del territorio urbano y las ciudades, la eficiencia de la infraestructura y el desarrollo de nuevos materiales y tecnología para la industria de la construcción.

Impulsar la generación y difusión de productos en medios especializados con reconocimiento académico de pares internacionales.

Impulsar la innovación y generación de patentes en tecnología asociada a la industria de la construcción

Establecer alianzas estratégicas con los sectores productivo y gubernamental, que favorezcan el desarrollo de proyectos de alto impacto y el desarrollo y consolidación de líneas de investigación.

Vincular el esfuerzo investigativo de los académicos con la creación y participación en redes para potenciar el trabajo colaborativo en proyectos nacionales e internacionales de interés común.

Líneas de acción Generar una agenda de proyectos prioritarios de interés regional y gestionar su financiamiento.

Promover la participación de estudiantes en proyectos de investigación relacionados con su formación profesional, dirigidos a problemas del sector productivo y social.

Apoyar a la publicación de calidad.

Metas

50% de PTC participando en proyectos de investigación.

10% de estudiantes participando en proyectos de investigación.

50 % de los PTC con productos de investigación de relevancia, avalados por revistas con factor de impacto o indexadas, o en editoriales de prestigio internacional.

15% de los PTC adscritos al SNI.

23

Vinculación Objetivos Asegurar una vinculación responsable y con sensibilidad social

Políticas Se fortalecerán las funciones sustantivas de la Facultad a través de la vinculación, entendiendo esta como un instrumento que genere beneficios académicos, tecnológicos, intelectuales, patrimoniales y/o económicos tanto en la universidad como en la sociedad, involucrando como actores protagónicos a los docentes y estudiantes

Estrategias Impulsar vinculaciones estratégicas con el sector productivo, gubernamental y social para para

generar sinergias de beneficio mutuo para formar recursos humanos e impulsar agendas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Fomentar y fortalecer los vínculos con egresados, para enriquecer los programas de estudio, conocer su trayectoria laboral y facilitar su actualización profesional

Fomentar la vinculación con organismos y asociaciones de empresas receptoras de egresados, para conocer y responder con oportunidad las necesidades, tendencias y expectativas del mercado laboral.

Impulsar la colocación de estudiantes y egresados del programa a través de la bolsa de trabajo. Líneas de acción Incrementar el número de convenios estratégicos con entidades gubernamentales, privadas y del

sector productivo

Promover las prácticas de servicio social y residencias de pregrado de alumnos en el sector productivo para fortalecer su formación práctica y acercarlos al mercado laboral.

Sistematizar el seguimiento de egresados para enriquecer los programas de estudio, conocer su trayectoria laboral y facilitar su reciclaje profesional.

Promover con los egresados la bolsa de trabajo y la certificación de competencias laborales, con fines de empleabilidad.

Sistematizar los estudios de opinión de empleadores para enriquecer oportunamente los programas de estudio y asegurar su pertinencia.

Incrementar la participación de empresas de la región en la bolsa de trabajo.

Metas Incrementar en 10% el número de empresas que reciben a los estudiantes de nuestra Facultad

para realizar el Servicio Social y sus Prácticas Profesionales.

Contar con resultados de un estudio integral de seguimiento de egresados, con resultados parciales anuales.

Contar con resultados de un estudio integral de opinión de empleadores con resultados parciales anuales.

Alcanzar un 100% de participación de empresas regionales en la bolsa de trabajo

24

Internacionalización Objetivos Fortalecer la formación de recurso humano y el desarrollo de la investigación en áreas de ingeniería afines al programa que ofrece la Facultad, mediante la cooperación académica nacional e internacional.

Políticas Se propiciarán acciones de colaboración con otras Instituciones para fortalecer el programa, sus líneas de investigación y la difusión de su trabajo académico, compartiendo experiencias, recursos y docentes prestigiados; generar PE conjuntos y de doble titulación, así como buscar la acreditación por organismos internacionales reconocidos para la disciplina.

Estrategias Fomentar el dominio de una segunda lengua en los profesores y estudiantes para facilitar su

participación en el medio internacional

Alentar la internacionalización de las funciones sustantivas mediante alianzas estratégicas de colaboración

Líneas de acción Definir una agenda para el establecimiento de alianzas estratégicas con IES extranjeras que con

las que se optimice el fortalecimiento del programa y de sus líneas de investigación.

Fomentar el trabajo de las redes de Investigación de los grupos de investigación

Impulsar la participación de los profesores en la movilidad internacional mediante estancias académicas y de investigación,

Propiciar la participación de profesores extranjeros en el programa.

Impulsar la participación de los alumnos en la movilidad internacional en todas sus modalidades.

Impulsar un programa de prácticas profesionales internacionales, con el propósito de que nuestros egresados se desenvuelvan con mayor facilidad en el mercado global laboral.

Promover la titulación bilateral y multilateral, así como la acreditación internacional del programa

Metas

1 de cada 4 profesores del programa que participaron en acciones de movilidad académica lo hicieron en una institución extranjera

1 de cada 5 estudiantes que participaron en acciones de intercambio lo hicieron en una institución extranjera

El programa estará acreditado por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV)

Programa evaluado por el organismo acreditador de Estados Unidos de América (ABET)

25

Administración Objetivos Contar con una administración del programa ordenada, funcional y eficiente, que propicie el logro de sus objetivos.

Políticas Se mejorará continuamente la calidad de los servicios y recursos que sustentan la operación académica y administrativa del programa para que este logre oportunamente sus objetivos y metas con eficacia y eficiencia. Estrategias

Evaluar y mejorar los servicios que sustentan la operación del programa a través de la certificación de procesos, la simplificación de trámites y el apoyo de recursos tecnológicos,

Apoyar el desarrollo e implantación de un sistema de información académica y administrativa de la Facultad.

Desarrollar planes maestros de conservación, ampliación y modernización de la infraestructura física, académica y tecnológica necesaria para la operación del programa en un contexto internacional de calidad educativa, así como para facilitar la gestión oportuna de recursos.

Acciones Realizar un diagnóstico completo de edificios; aulas; laboratorios, talleres, recursos de cómputo y

periféricos, recursos multimedia, aplicaciones informáticas y acervo, entre otros, para la óptima operación del programa. considerando necesidades actuales y tendencias.

Realizar un diagnóstico de los procesos académicos y administrativos que sustentan la operación del programa, enfocado a mejorar la calidad de los servicios.

Dar amplia difusión a la estructura académica-administrativa, normatividad y procedimientos relacionados con el programa para agilizar trámites de alumnos y docentes.

Metas

Plan maestro de desarrollo de infraestructura para el programa concluido y en operación.

Procedimientos administrativos y académicos actualizados y certificados.

100% de los docentes y alumnos del programa conocen los procedimientos más frecuentes relacionados con sus necesidades.