Presspatagonian° 3

28
Patagonia Turistica Claudio Fierro Parque Nacional Torres del Paine Octava Maravilla del Mundo www.patagoniaturistica.cl [email protected] / [email protected]

description

Revista del turismo en Patagonia Chile

Transcript of Presspatagonian° 3

Page 1: Presspatagonian° 3

Patagonia Turistica

Clau

dio

Fier

ro

Parque NacionalTorres delPaine

Octava Maravilla del Mundo

[email protected] / [email protected]

Page 2: Presspatagonian° 3

2PATAGONIA TURÍSTICA

Edi

toria

l

Patagonia Turística Año I / Número 3

Director responsable:

Enrique Escobar Miquel

Fotografías: SernaturClaudio Becerra

Hotel ExploraClaudio Fierro

Distribución: On line, Región de Magallanes, Región de Aysén, Región de los Lagos,

Santiago y Patagonia argentinawww.patagoniaturistica.cl

Contacto y [email protected]

[email protected]. 99502356

98857717

Un producto CET Patagonia (Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia)

Impreso en talleres de La Prensa Austral

Punta Arenas – PatagoniaChile / octubre 2013

La Octava Maravilla del Mundo

El famoso Parque Nacional Torres del Paine fue creado el 13 de mayo de 1959. En 1977, Guido Monzino, conde italiano, donó 12.000 hectáreas (30.000 acres) al gobierno de Chile y se establecieron sus límites definitivos. La Unesco lo declaró Reserva de la Biosfera el 28 de abril de 1978. En una edición especial National Geographic seleccionó al Parque Nacional Torres del Paine como el quinto lugar más hermoso del planeta, luego este año el parque ha sido seleccionado por Virtual Tourist como la Octava Maravilla del Mundo con más de 5 millones de votos. Damos gracias a quienes tuvieron la visión de declararlo Parque Nacional, gracias a Guido Monzino por su visión y donación, gracias a los ciudadanos que a través del tiempo han hecho posible que esta maravilla subsista, gracias a los privados y autoridades gubernamentales que han contribuido a mejorar sus instalaciones, cuidados y difusión para el conocimiento del mundo. Sin embargo, conjuntamente con esta merecida distinción, debemos pedir a las autoridades gubernamentales y al sector privado, que se haga un alto en el camino y nos demos un tiempo para analizar cuáles son las

ayudas y necesidades urgentes que el parque tiene para un funcionamiento cuidadoso y sustentable. Nos preocupa la circulación de vehículos a altas velocidades, ya que de seguir así romperán los equilibrios naturales existentes. Nos preocupa la ausencia de ciertas obras de infraestructura mínima que no se han realizado, pequeños puentes para peatones, pasarelas y que no tienen grandes costos. Nos preocupa que se vuelvan a suscitar emergencias catastróficas como las que se han vivido, ya que las alteraciones dejan un huella muy profunda en la naturaleza. Por tanto, junto con alegrarnos por este gran reconocimiento internacional, se nos plantea una gran responsabilidad y desafío, que es el cuidado para las generaciones presentes y futuras. Un gran abrazo y nuestras felicitaciones a todo el sector turismo, constituido por esa gran cadena de valor que sigue contribuyendo de manera fundamental al desarrollo de esta hermosa región.

Enrique Escobar Miquel Director

Page 3: Presspatagonian° 3

3PATAGONIA TURÍSTICA

LOS IMPERDIBLES DE LA PATAGONIA

Punta Arenas, capital histórica de

la Patagonia

El Estrecho de Magallanes es la principal vía natural entre los dos océanos más grandes del planeta, el Pacífico y el Atlántico. A orillas del estrecho se encuentra ubicada la ciudad de Punta Arenas, capital histórica de la Patagonia, ciudad cosmopolita, con el encanto de una urbe europea mezclada con la cultura de Chiloé. Punta Arenas combina un pasado cargado de historia, modernos servicios hoteleros y una amplia gama de paisajes, fauna y atractivos turísticos. Punta Arenas fue fundada por don José de los Santos Mardones el 18 de diciembre de 1848. En la actualidad es el principal centro turístico de la Patagonia chilena y puerta de entrada a la Antártica.}

Adorables pingüinosEn la isla Magdalena se encuentra una de las

mayores colonias de Chile austral y es uno de los principales atractivos de la región ya que concita más del 28% de los visitantes que aquí acceden. Se estima que llegan hasta aquí miles de parejas de pingüinos de la especie Sphenicus magellanicus. La isla Magdalena está declarada Monumento Natural y se encuentra en el Estrecho de Magallanes, a sólo 35 kilómetros de Punta Arenas. Hay excursiones marítimas disponibles en todas la agencias de viajes y la gran mayoría de hoteles y hostales de la ciudad. Sin duda, un imperdible en Patagonia. Las empresas Tabsa y Solo Expediciones realizan viajes regulares a este atractivo.

Pingüineras del seno OtwayOtra experiencia imperdible es visitar las pin-

güineras del seno Otway, a 65 kilómetros de Punta Arenas. Aquí se llega por tierra. También en este sector se reúnen cientos de pingüinos para aparear-se. Estas graciosas aves miden 0.6 metros y pesan unos 5 kilos, aproximadamente. La temporada de observación va desde mediados de octubre a fines de marzo de cada año y es un lugar muy visitado por turistas y científicos.

Fuerte BulnesAl sur de Punta Arenas, a sólo 60 kilómetros se

encuentra el histórico Fuerte Bulnes. Aquí arribó en 1843 la goleta Ancud para tomar posesión oficial del Estrecho de Magallanes. En la misma área se encuentran los restos de la ciudad Rey Don Felipe, fundada por Pedro Sarmiento de Gamboa en 1584. Fue el corsario Thomas Cavendish, al encontrar sólo cadáveres, quien bautizó esta ciudad como Port Famine (Puerto del Hambre). En este lugar es posible admirar la flora y fauna y un entorno paisajístico de gran belleza, también es posible encontrar gran variedad de aves., como también realizar circuitos en el hermoso entorno del estrecho de Magallanes. Si quiere disfrutar de un hermoso día de paseo y co-nocimiento sin duda le recomendamos este histórico y natural lugar.

Page 4: Presspatagonian° 3

4PATAGONIA TURÍSTICA

.

Monumento al ovejeroEs lugar obligado para fotografiarse junto a él.

Esta obra se inspiró en el poema “El ovejero de mi tierra”, del poeta magallánico José Grimaldi. La obra fue ejecutada por el escultor Germán Montero Carvallo. El modelo real fue el esforzado ovejero patagónico Abel Oyarzún.

Arquitectura patrimonial y museosLa plaza de armas de la ciudad está rodeada de

varios antiguos edificios, algunos de ellos declarados Monumento Nacional. Gran valor arquitectónico e histórico tienen la catedral de Punta Arenas, donde están sepultados los restos de monseñor José Fagnano, el palacio Sara Braun, hoy hotel José Nogueira, las residencias de don José Menéndez, de José Montes, de Juan Blanchard y la casa que fuera de don Mauricio Braun, hoy convertida en museo. En la ciudad, no deje de visitar los museos Maggiorino Borgatello, Museo Braun Menéndez y admirar y fotografiar los edificios patrimoniales llenos de historia que rodean la plaza.

Mirador del Cerro de la CruzDesde el mirador del Cerro de la Cruz se tiene

una vista única sobre la ciudad de Punta Arenas, con sus techos multicolores y sus calles que descienden hasta llegar al estrecho. A lo lejos en el horizonte se aprecia el monte Sarmiento y el sector sur de la península de Brunswick.

Navegación en el Estrecho de Magallanes

Si las condiciones climáticas lo permiten no se pierda la oportunidad de navegar por el histórico Estrecho de Magallanes ya sea en barcaza, en zodiac o en kayak, esto le permitirá vivir una experiencia única e inolvidable.

Festival de la Esquila en villa Tehuelches

En la villa Tehuelches, comuna de Laguna Blanca, a 100 kilómetros de Punta Arenas, cada año se realiza el Festival de la Esquila, evento masivo donde se pueden apreciar rudos hombres de campo mostrando sus mejores técnicas de esquila. Además hay juegos recreativos, jineteadas y otras actividades relaciona-das con los campos patagónicos. Por supuesto, todo esto acompañado de exquisitos asados de cordero magallánico y gastronomía regional.

Ballenas y delfines en el Parque Marino Francisco Coloane

Desde diciembre a abril de cada año es posible avistar ballenas en el parque marino Francisco Coloane, que se encuentra en la isla Carlos III en el Estrecho de Magallanes. Se trata de la primera área marina protegida de Chile. Su importancia radica en que incluye sectores que son corredor biológico de la ballena jorobada, delfines australes, de colonias de lobos marinos y es zona también de nidificación de pingüinos magallánicos.

Monte Tarn arribaEl monte Tarn, de 830 metros de altura, está

ubicado a 73 kilómetros al sur de Punta Arenas. Si desea una avnetura inolvidable, atrévase a hacer esta travesía, desde el llano hasta la cumbre. Una vez allí la vista es espectacular, ya que se puede apreciar el Estrecho de Magallanes, isla Dawson, Tierra del Fuego, la gran cordillera Darwin, el monte Sarmiento y toda la península. El nombre del cerro, que en 1834 ascendiera el científico inglés Charles Darwin en su paso por la zona, es en honor al cirujano del navío Beagle, Julius Tarn.

Gastronomía imperdible en PatagoniaYa sea en Punta Arenas, Puerto Natales, Tierra

del Fuego o donde quiera que sea en Patagonia, usted no se puede ir de estas tierras sin haber disfrutado el tradicional asado de cordero magallánico o degustado el calafate, la centolla, la mermelada de ruibarbo y la comida chilota, todos productos típicos de Magallanes.

Foto

graf

ía: D

anie

l San

dova

l Bon

tes

Foto

graf

ía: D

anie

l San

dova

l Bon

tes

Page 5: Presspatagonian° 3

5PATAGONIA TURÍSTICA

A 20 millas de Punta Arenas y a casi dos horas de navegación se encuentra la isla Magdalena, una antigua estancia de la Patagonia chilena en donde hoy Conaf mantiene la reserva natural Los Pingüinos, a la que cada temporada turística arriban miles de visitantes. A partir del 6 de noviembre, la empre-sa Transbordadora Austral Broom, TABSA, abrió su servicio de transporte marítimo hacia Magdalena a través de la recientemente remodelada lancha de altamar Skúa. Con sus cómodas y refinadas instalaciones, esta embar-cación puede transportar hasta 200 pasajeros, quienes pueden disfrutar de una hora de paseo entre una colonia

de pingüinos que en temporada alta puede alcanzar hasta las 63 mil parejas reproductiva de pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus).

Esta área silvestre protegida fue declarada Parque Nacional en agosto de 1966 y reclasificada Monumento Natural en 1982. Su objetivo es proteger la avifauna del lugar, compuesta prin-cipalmente por pingüinos, cormoranes y gaviotas, entre otras especies.

La Isla Magdalena se ubica en el centro del famoso Estrecho de Magalla-nes y la excursión comienza surcando las aguas del mítico estrecho, la misma ruta que utilizaron osados navegantes como Francis Drake, Pedro Sarmiento de Gamboa, Hernando de Magallanes y Charles Darwin, entre otros.

Una vez en la isla, se puede rea-lizar una caminata entre cientos de pingüinos, pudiendo también visitar un antiguo faro desde donde se puede apreciar una vista que domina toda la isla y los sectores circundantes.

Tabsa lo lleva a las

Pingüinerasde Isla Magdalena

Embarcación: lancha SkúaLugar de salida: Terminal de Tres PuentesDuración del circuito: 5 horasTarifa: $28.000 adultos $14.000 niños

Un paseo más que recomendable.

Page 6: Presspatagonian° 3

6PATAGONIA TURÍSTICA

Armando Sanhueza Nº185Fono fax: 56-61-2223251

www.hostalcordillera.comPunta Arenas – Patagonia - Chile

Con la calidez de un hogar, pero con la privacidad que cada huésped merece

VisítenosHostal Cordillera le ofrece lo mejor de la Patagonia

Bienvenidos – Welcome / Patagonia - Chile

Hostal Cordillera

“Chile es un poema, los versos están aquí, ven y encuéntralos”, dice el video de bienvenida de la aplica-ción Chile Travel que fue presentada recientemente por el subsecretario de Turismo, Daniel Pardo. La aplica-ción está disponible para celulares para su descarga en dispositivos con iOS (iPhone, iPad y iPod Touch) y en Google Play para equipos con Android, es completamente gratis y se puede visualizar en inglés y español. Otros países como Brasil, Austra-lia y Argentina, ya contaban con este tipo de información para sus visitantes y ahora se suma Chile. Esta aplicación permite encontrar una serie de datos útiles como dónde alojar, listados con restau-rantes típicos, contactos para ac-ceder a una agencia de viajes y sa-ber hasta de guías que figuran en los registros oficiales de Sernatur.

La información está ordenada por áreas de interés: Desierto de Ataca-ma, Santiago y alrededores, Lagos y Volcanes, Patagonia e Islas. Dentro del destino Patagonia por supuesto están Patagonia Magallanes, Parque Nacional Torres del Paine, Tierra del Fuego, Punta Arenas, Estrecho de Magallanes, Antártica, Isla Magda-lena, Dientes de Navarino, Parque Marino Francisco Coloane, Parque Nacional Alerce Andino, Puerto Edén y Puerto Natales. Al ingresar a cada una de estas subsecciones se accede a una descripción, servi-cios e información de cómo llegar. Chile Travel es considerada de gran utilidad ya que el 68% de los turistas que visitan Chile, creen que Internet es el medio más influyente para elegir un destino de larga distancia para visitar.

Chile Travel

Lanzan app oficial de turismo en Chile para móviles

Una reedición enriquecida de la obra autobiográfica Añoranzas de On Pepe, del poeta José Grimaldi, fue lanzada recientemente por la editorial Entrepáginas en Punta Arenas. La obra, un ‘relato ver-sificao’, como reza en la portada original, resulta particular-mente interesante para conocer aspec-tos desconocidos de este célebre perso-naje regional, autor del famoso poema El Ovejero de Mi Tierra y Elogio Apasionado a mi Ciudad. Se trata de un cautivante relato en verso en el que José Grimaldi, a través de un lenguaje campesino, se refiere a su infancia en Punta Arenas, a los modestos orígenes de sus padres italianos, don José Grimaldi Piacenza y doña Emilia Accotto Bertone y a las incursiones de su padre como empresario, en-tre muchos otros temas. Asimismo, la obra permite conocer el Punta

Arenas de ayer, sabrosas anécdotas de José Grimaldi cuando era joven, como un curioso duelo a pistola en el que Grimaldi fingió caer muerto y

su amistad y noches de bohemia con el escri-tor Francisco Coloane. Esta reedición enrique-cida, de 194 páginas, incluye además una introducción elaborada por el académico Iván Carrasco, doctor en lite-ratura de la Universidad Austral de Chile, notas complementarias elabo-radas por el autor de esta iniciativa, el investigador Nelson Toledo y una serie

de valiosas fotografías históricas rela-cionadas con el personaje. Además, se publican valiosos documentos como la partida de nacimiento y de defunción de Grimaldi, el acta de su matrimo-nio civil y el certificado de defunción de Abel Oyarzún, el sencillo ovejero que sirvió como modelo para la es-cultura del monumento al ovejero.

Publican reedición de las Añoranzas de On Pepe, del

poeta José Grimaldi

COPASMEDALLASGALVANOSENTRE OTROS.

Page 7: Presspatagonian° 3

7PATAGONIA TURÍSTICA

En el número anterior hablamos de calidad y de algunos tips para poder verificar la calidad de nuestros establecimientos de hospitalidad. Y surgen varias preguntas:

¿Cómo puedo establecer estándares concretos que puedan garantizar la calidad?

¿Los éstandares son sólo para grandes hoteles, cadenas hoteleras y empresas de trayectoria en el tiempo?

¿Los establecimientos diferenciados y pe-queños empresarios, pueden trabajar e imponer estándares de calidad?

Si pensamos que la gran oferta hotelera de nuestro país está orientada a pequeños empre-sarios, que la demanda turística va en continuo aumento, podemos asumir que hay herramientas e instrumentos que podemos aplicar a nuestras empresas permitiéndonos ser más competitivos y, por ende, más rentables.

Y surge la pregunta básica. ¿Qué es un es-tándar de calidad? ¿Cómo podemos trabajarlos e imponerlos en nuestras empresas sin que ello signifique altos costos?

Un estándar de calidad es un parámetro de servicio, del producto que entregamos y que vendemos y que se traduce en la alta satisfacción de la clientela y también, por qué no decirlo, en superar las expectativas de nuestros clientes. Nace del estudio y observación de la experiencia

de la clientela, es el instrumento de medición y de monitoreo de la entrega de nuestros servicios, los cuales se traducirán en procedimientos y protocolos claros de atención y de producción de nuestros servicios.

¿Cómo comenzamos? Experimentemos en primera instancia nuestro servicio. Vivamos la experiencia de ser clientes en nuestros estable-cimientos, desde realizar una llamada para una reserva, hasta vivir la experiencia de hacer un check in en nuestra empresa.

Atrevámonos a vivenciar una cena o un al-muerzo en nuestro restaurante, pub o bar. Seamos clientes en nuestra empresa y, luego de la expe-riencia, verifiquemos si pagaríamos por nuestros servicios. Si no es así, realicemos una lista de aquellos elementos que no fueron satisfactorios.

Luego de ese ejercicio, levantemos por escrito los objetivos de nuestros servicios, verifiquemos si la brecha entre lo esperado y lo entregado es muy grande o muy pequeña. Y generemos por escrito el estándar. Eso nos llevará a generar procedimientos en las distintas funciones de nuestra empresa. Establezcámoslo por escrito, busquemos los puntos críticos de cada función y busquemos soluciones frente a ello.

Reunámonos con nuestro equipo, por áreas y transmitámosle nuestras inquietudes, escuchemos lo que tiene que decir. Ellos son los que día a día

tienen contacto con los clientes, los que día a día pueden detectar nuestras falencias de los servicios.

Levantemos la información por áreas: Front office, las habitaciones, restaurante, servicio de desayuno, tours asociados, etc.

Definamos los protocolos, el rol que cada uno de los miembros del equipo debe represen-tar, trabajemos con ellos en la ardua tarea de la cultura del servicio.

Establezcamos un plazo de implementación, como, por ejemplo, un mes y reunámonos sema-nalmente con el equipo de trabajo para escuchar y verificar cuáles han sido los puntos más críticos de implementación y de servicio. No perdamos de vista nuestros objetivos iniciales.

Pero, por sobre todas las cosas, generemos un equipo de trabajo en nuestra empresa, generemos instancias de compromiso con nuestras jefaturas y nunca olvidemos que el éxito en la industria hotelera se basa en una gestión eficiente, una gestión que es capaz de implementar instrumentos y procedimientos que van en beneficio de todos; en primer lugar, de nuestros clientes, nuestro equipo y nuestra rentabilidad empresarial.

La industria de la hospitalidad requiere de una cuota de magia y somos todos los responsables de producirla. Y los estándares de calidad de servicio son una forma para lograr la hospitalidad exitosamente.

Estándares de calidad Por Chantal Oesterie Pinardi

Diplomada en Turismo de Naturaleza en Asturias, Diploma of Training and Assesment en Australia y docente Duoc UC Valparaíso

Page 8: Presspatagonian° 3

8PATAGONIA TURÍSTICA

Por esas casualidades de la vida, mis hijos se fueron motivando por estudiar y desempeñarse en el área que me apasiona, la actividad turística y, por tanto, se encuentran trabajando en este importante sector de la economía. Hace unas semanas nuestra hija nos cursó una invitación para visitar uno de los emprendimientos más notables que se han realizado en el Parque Nacional Torres del Paine, el Hotel Explora y su concepto, a lo cual, por supuesto, accedimos con gusto. Hace un tiempo atrás, luego de la inauguración de este establecimiento, fui invi-tado a pasar una noche, ocasión en que quedé impresionado de su arquitectura interior y de lo que, define su dueño, Pedro Ibáñez, como el “lujo de lo esencial”. En realidad en una noche de pernoctación no se alcanza a percibir todo el concepto que envuelve este hermoso emprendimiento.

Al llegar al lugar, rodeado de una majestuo-sidad única, del paisaje maravilloso del Parque Torres del Paine, pudimos constatar el alto grado de profesionalismo del personal en todas las áreas del hotel. Tuvimos una recepción fantástica por parte de la gerente, así como de la anfitriona, quienes en todo instante estuvieron pendientes de nuestras necesidades y estadía, así como de las del resto de los pasajeros. Pude darme cuenta que esta impresión no era sólo nuestra, sino de todos los clientes, que estaban disfrutando a plenitud de su estadía. Luego de nuestro arribo, fuimos invitados a un excelente coctel con bar abierto que se sirve a diario antes de la cena, acompañado de charlas sobre el parque y los diversos programas factibles de desarrollar, con presencia de guías especializados que prepara la misma empresa. Ahí nos inscribimos, como cada uno de los huéspedes, para realizar al día

siguiente una excursión, luego cenamos y nos volvimos a sorprender con una gastronomía simple pero muy bien lograda, que incorpora productos nacionales y regionales con mucha certeza en su elección, rescatando raíces del arte culinario nacional. Los vinos, muy bien seleccionados y para todos los gustos. Aque-llos que quieren escapar a paladear algo más fino también tienen la oportunidad de hacerlo. Compartimos de manera espontánea con los huéspedes de distintas nacionalidades que ahí estaban y pudimos intercambiar nuestras sensaciones y experiencias de lo vivido, amistad que se fue acrecentado en la medida que trans-currieron estos hermosos e inolvidables días.

Luego de haber disfrutado de las agradables sensaciones de los servicios de gastronomía, del cómodo alojamiento y del maravilloso entorno, nos dispusimos a realizar una de las caminatas que se ofrecen en el parque y, para sorpresa nuestra, la guía que acompañaba nuestro grupo al glaciar Grey, era nada menos que nuestra hija. La sorpresa fue mayor al enterarnos que nuestro hijo iba adelante como guía de un grupo de gente más joven y más rápida. En verdad, con mi esposa nos sentimos felices de vernos guiados por nuestros propios hijos, quienes nos permitieron conocer uno de los espacios más hermosos del planeta.

Esta experiencia única se hizo mayor cuando constatamos la diversidad de programas que se pueden realizar en este maravilloso entorno natural, hoy elegido como la octava maravilla del mundo. Felicitaciones a Explora por su originalidad, sobriedad y lujo en lo esencial y también a su personal, pieza fundamental en esta experiencia.

Hotel Explora,

Por Enrique Escobar MiquelPresidente del

Centro de Estudios Turísticos

de la Patagonia

una experiencia única e inolvidable

Page 9: Presspatagonian° 3

9PATAGONIA TURÍSTICA

MunicipioS patagonicoS

una experiencia única e inolvidable

www.soloexpediciones.com

Page 10: Presspatagonian° 3

10PATAGONIA TURÍSTICA

A mediados de septiembre pasado se realizó la ceremonia de bautizo y bo-tadura al agua de la nueva nave Joaquín Alvarez de la empresa Turismo 21 de Mayo, de Puerto Natales.

La nave tiene 20 metros de eslora o largo, 5,20 metros de manga o ancho, 1,10 metros de puntal y una capacidad para transportar hasta 70 pasajeros. Está equipada con dos potentes motores

marinos Volvo Penta de 450 caballos de fuerza cada uno y puede desarrollar una velocidad de hasta 13 nudos, unos 25 kilómetros por hora. Los motores para este yate motor fueron adquiridos en Suecia y las hélices traídas desde México.

La ceremonia de bautizo y botadura al agua se efectuó en el astillero privado de Puerto Bories, de propiedad de la empresa Turismo 21 de Mayo.

En el lugar se dirigió a los presentes el periodista y dirigente Manuel Suárez Arce, quien destacó la labor pionera del empresario del turismo marítimo Joaquín Alvarez.

La moderna nave, cuya inversión superó el millón de dólares, realizará viajes a los famosos glaciares Balma-ceda y Serrano y al sector del Canal de las Montañas.

Fue inaugurado nuevo yate motor Joaquín Alvarez

Nave realizará viajes a los glaciares

Balmaceda y Serrano y al Canal

de las Montañas.

Page 11: Presspatagonian° 3

11PATAGONIA TURÍSTICA

Puerto Natales, donde se cruzan los vientos

A nadie le extraña que una de las identidades de nuestra Patagonia, aparte de nuestra gastro-nomía y bellezas naturales, sea sin duda el viento patagónico. Es así como Puerto Natales tomo esta identidad e hizo una propuesta que a nadie dejara diferente, que es una gran apuesta que irá creciendo cada año. Natales, donde se cruzan los vientos nació desde la base de promover el turismo en la provincia y, principalmente, en la Capital del Turismo, Puerto Natales, e invita a los visitantes nacionales a conocer esta amable tierra.

Su alcalde, Fernando Paredes Mansilla, ha sido quien ha encabezado el trabajo de promover a Puerto Natales como destino en épocas invernales,

estación del año en que baja la demanda turística, pero sube aun más el atractivo paisajístico de la ciudad. “Hemos trabajado fuertemente con nuestro municipio para idear una buena campaña que nos permita promover nuestra ciudad a nivel nacional, pero, por otro lado, estamos trabajando fuertemente en preparar a nuestra ciudad para recibir a nuestros habitantes. Ya contamos con la primera y segunda etapa de nuestro hermoso paseo costanera, continuamos avanzando en la pavimentación de nuestras calles, la construcción de nuestro Polideportivo, tenemos una cartera de proyectos como plan de desarrollo hasta el 2016 gracias al convenio de programación,

que nos permitirá ejecutar proyectos como una marina y un varadero, la repavimentación de la Ruta 9. Entonces podemos hablar que vamos avanzando de manera ordenada sobre cómo queremos tener a Puerto Natales”, explicó el alcalde de la comuna.

Sin duda, Puerto Natales está viviendo un gran cambio para convertirse en una verdadera y gran ciudad. Actualmente ha comenzado una campaña medioambiental digna de destacar y en la que quieren convertirse en una ciudad libre de bolsas plásticas, concientizando y apoyando educativa y responsablemente a la comunidad.

Page 12: Presspatagonian° 3

12PATAGONIA TURÍSTICA

El hecho de introducir o reintroducir las algas en nuestra cocina, supone cambios positivos para nuestra gastronomía, economía y salud, pues aportan características y versatilidad gastronómica insospechada, tienen un bajo costo y los beneficios a nuestra salud (como nos decían nuestras abuelas) son altísimos. Años atrás su consumo era parte im-portante de nuestra dieta, por ejemplo, toda familia tenía una o más recetas de cochayuyo y luche en su recetario familiar. Con los cambios en las costumbres alimentarias, ya sea por el desarrollo de tecnologías que permiten producir y conservar variados alimen-

tos, o por el cambio en las preferencias alimentarias, el consumo de verduras de mar empezó a decrecer, condición que ahora está cambiando fuertemente, ya que su consumo directo se está extendiendo cada vez más por sus redescubiertos beneficios, sin considerar su participación cotidiana en nuestra dieta en productos como jugos, cerveza, jamones y sopas, sushi, pues estos son parte de una larga lista de “algas” que consumimos diariamente. Para su preparación existen variadas posibilidades. En nuestro país disponemos de un amplio recetario tradicional, también las podemos considerar como

un nuevo ingrediente perfectamente compatible con las recetas que usamos cotidianamente o desarrollar recetas propias basadas en nuestra creatividad y experimentación. Al incorporarlas a nuestra dieta diaria, descubriremos nuevos sabores y texturas que abrirán un nuevo mundo a nuestro paladar. Las verduras de mar pueden ser la parte principal de un plato o pueden acompañar muy bien a otros alimentos, realzando el sabor, color, aroma y textura del plato elaborado. Finalmente, como un aporte adicional contribuyen a la digestión de estos alimentos.

Cocinando con algas

Por Luis González Chef internacionalRestaurante El RemezónPatagonia Austral

Page 13: Presspatagonian° 3

13PATAGONIA TURÍSTICA

Luego de cuatro meses de votaciones, se dio por finalizado el con-curso para elegir a la Octava Maravilla del Mundo y el ganador fue el Parque Nacional Torres del Paine. Participaron más de 50 países con 330 destinos.

“El Parque Torres del Paine ha destacado en todo el mundo por su belleza natural y sus paisajes, y siempre confiamos en que tenía suficientes atributos como para transformarse en la Octava Maravilla del Mundo”, dijo el subsecretario de Turismo, Daniel Pardo. “Estamos muy contentos por este nombramiento y esperamos con esto seguir motivando a más turistas y aventureros a visitar Torres del Paine, dis-frutar de sus encantos y aprovechar de recorrer y conocer los diversos atractivos de Chile”.

Parque NacionalTorres delPaine

fue elegido la Octava Maravilladel Mundo

Page 14: Presspatagonian° 3

14PATAGONIA TURÍSTICA

El intendente de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Claudio Radonich, agregó que “también este es un premio a la gestión, porque la inversión hecha en el parque en estos últimos años hay que reconocerla, la que hace que efectivamente tenga categoría mundial, como lo comprobamos hoy al ser, entre más de 300 lugares de todo el mundo, el sitio natural más bello elegido por miles y miles de votantes”.

Andrea Wolleter, gerente general de Turismo Chile, institución encargada de la promoción inter-nacional de Chile, destacó que “este reconocimiento nos da una gran visibilidad inter-nacional, ya que VirtualTourist.com recibe más de ocho millones de visitas úni-cas al mes, siendo el 40% de su audiencia de Estados Unidos y el 60% global”.

“Con sus impre-

sionantes atributos y sus conmovedores paisajes, no es sorpresa que los usuarios de VirtualTourist hayan elegido a Torres del Paine como el ganador de este concurso”, comentó Kimberly Stirdivant Wason, gerente de marketing de VirtualTourist.com.

Se espera fuerte aumento de la demanda por las Torres del Paine

Luego de este galardón, en la Patagonia chile-na, agencias de viajes, empresarios del turismo y operadores se preparan para un fuerte aumento en la llegada de nuevos turistas, que sin duda querrán conocer la octava maravilla del mundo.

Respecto a las visitas al Parque Nacional Torres del Paine, el subsecretario de Turismo detalló que el 2012 el parque recibió un total de 143.253 visi-tas, de las cuales 56.134 fueron chilenos y 87.119 extranjeros, y en la temporada alta del 2013, que consideró de enero a marzo, lo visitaron 84.413 turistas, un 25% más que la temporada anterior.

Asimismo, el intendente Radonich resaltó que “hemos triplica-

- Ganó con cinco millones de votos.

- Participaron más de 50 países con

330 destinos.

Page 15: Presspatagonian° 3

15PATAGONIA TURÍSTICA

-Reconocimiento fue entregado el

1º de noviembre en Los Angeles, Estados

Unidos, en un programa de televisión y el actor

Cristián de La Fuente fue el encargado de recibir el premio en nombre de Chile y el Parque.

do para este año la cantidad de guardaparques, tenemos un helicóptero permanente para concurrir a las emergencias, hay dos brigadas ubicadas en lugares distintos y hay fiscalización con cámaras las 24 horas, estamos hablando de nuevos protocolos que permitirán que ante cualquier indicio de fuego, de inmediato todos los re-cursos humanos y técnicos de Conaf y del gobierno, estén a disposición”. En el área, además, están proyecta-dos trabajos de mejoramiento de la red caminera interior y trabajos de reforestación para recuperar áreas que fueron siniestradas hace algún tiempo.

Para el director regional de Conaf Ma-gallanes, José Fernández, esta distinción “es un orgullo, pues valora el patrimo-

nio natural de uno de los par-

ques nacio-nales más queridos por la ciu-dadanía y nos impulsa a continuar con nuestros esfuer-zos por mantener una gestión acorde a los requerimientos que estos reconoci-mientos internacio-nales nos van impo-

niendo”.

Page 16: Presspatagonian° 3

16PATAGONIA TURÍSTICA

Rumbo al cerro DoroteaEl objetivo de esta cabalgata es alcanzar el mirador

Dorotea, a unos 600 m.s.n.m., desde donde se obtienen las mejores vistas del magnífico paisaje que rodea la ciudad de Puerto Natales. Son de primera necesidad para esta experiencia llevar cámara fotográfica y un buen par de prismáticos.

Pueblito artesanal Ether AikeEther Aike es un lugar de encuentro para descubrir

y encantarse con los trabajos hechos a mano por los artesanos de Ultima Esperanza, inspirados en la magia y la cultura de los pueblos originarios.

Imperdibles dePuerto

Natales

Famosa Cueva del MilodónLa famosa Cueva del Milodón se encuentra a unos

24 kilómetros de Puerto Natales. Este monumento natural está formado por tres cavernas y un conglo-merado rocoso denominado Silla del Diablo. En una de estas cuevas, el capitán Eberhard encontró en 1896 restos de un milodón, animal prehistórico de grandes dimensiones, casi embalsamado por las bajas tempe-raturas de la Patagonia y por la sal. La caverna principal tiene 30 metros de altura, 80 de frente y 200 metros de profundidad.

Frigorífico Puerto BoriesEste complejo industrial fue fundado en 1913

por la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, para procesar la producción de sus estancias. Hasta fi-nes de la década del 70 funcionó como frigorífico y matadero. Hoy es un gran museo donde se pueden conocer sus cámaras de congelación, grasería, cur-tiembre, cómo conservaban las carnes y la lavandería de lanas. Fue declarado Monumento Histórico en 1996. En un terreno contiguo actualmente se encuentra un establecimiento hotelero de primer nivel.

Puerto Natales se encuentra a orillas del canal Señoret, rodeada de un paisaje único. Es la puerta de ingreso a la octava maravilla del mundo, el Parque Nacional Torres del Paine, al Parque Nacional Bernardo O’Higgins y a la Cueva del Milodón. Por su privilegiada ubicación, es punto de partida para iniciar la navegación por fiordos y canales de la Patagonia. La ciudad de Puerto Natales tiene casino de juegos, museos, tiendas de artesanía, agencias que ofrecen programas de aventura y una excelente infraes-tructura hotelera.

Page 17: Presspatagonian° 3

17PATAGONIA TURÍSTICA

La comuna de Laguna Blanca invita a turistas regionales, nacionales y extranjeros a conocer sus

bellezas naturales y a disfrutar cada verano de su ya famoso Festival de la Esquila.

Pilar del desarrollo ganadero regional,

avanzando a paso firme hacia el futuro

Comuna de

Timaukel

• Conozca nuestros múltiples atractivos, historia, naturaleza virgen y paisajes inexplorados.

• Paraíso de la pesca deportiva• Viva la aventura de recorrer la mítica Tierra del Fuego

Timaukel, la comuna turística de Tierra del Fuego

Las inquietudes del sector turismo ante una elección presidencial

EL OBSERVADOR

Para nadie es un secreto que las elec-ciones presidenciales producen una gran incógnita en la mente de la gran mayoría de los empresarios y la ciudadanía. Esto se debe, fundamentalmente, a que las fac-ciones ideológicas de mayor trascendencia en el país ya han tenido la oportunidad de gobernar y en sus gobiernos, si bien han existido diferencias en el entendimiento y desarrollo de sector turismo, se han producido falencias en los equipos que se han seleccionado para llevar adelante este proceso. Los esfuerzos que acertada-mente algunos han llevado a cabo, han sido interrumpidos por el ego y la vehemencia de algunos personeros gubernamentales. Entonces, nace la necesidad de que los re-presentantes que triunfen en las elecciones, se preocupen de elegir a profesionales y técnicos idóneos para el manejo de los car-gos directivos del sector y, de esta manera, no se entraben los procesos, que conozcan cómo funciona la administración pública y no perdamos dos años en que puedan aprender el cómo y el cuándo. Esto, que pareciera de perogrullo, es fundamental, primero, para aprovechar el escaso período

gubernamental, los pocos recursos exis-tentes y, segundo, para ser efectivos frente a los vertiginosos cambios que se generan en el mercado internacional y permitir con esto una mayor eficiencia de la inversión en marketing, en proyectos de infraestructura e innovación que son fundamentales para el desarrollo regional. Quedamos, pues, a la espera de un gobierno criterioso, con visión de desarrollo regional, que sepa incorporarse a la dinámica de este modelo económico seleccionado por el país, que trabaje coordinadamente con el sector privado, escuchando sus necesidades y aplicando las herramientas necesarias tendientes a desarrollar la actividad turística de manera sustentable en beneficio de toda la ciudadanía. Un gobierno que respete las decisiones tomadas en los períodos anteriores, para que tengamos continuidad en los procesos, evitando volver a empezar una y otra vez, como si fuera esto el mito griego de Sísifo, cada vez que se renueva un gobierno, con los costos y pérdida de tiempo que esto implica. Un gobierno, en fin, que obre en justicia y equidad.

Navegue hacia los glaciares

Balamaceda y SerranoClasificada como una navegación imperdible, la aventura

comienza en Puerto Natales y continúa por el fiordo Ultima Espe-ranza. En el trayecto la naturaleza sorprende con sus majestuosas montañas y bosques nativos, lobos marinos, cormoranes y cóndores en vuelo. La embarcación se aproxima al glaciar Balmaceda y luego atraca en Puerto Toro. Luego de una caminata por el bosque se accede al espectacular glaciar Serrano con sus frecuentes de-rrumbes, precedido de un quieta laguna con témpanos flotantes. Turismo 21 de Mayo es la empresa que mayor experiencia tiene en navegaciones a los glaciares y sus robustas naves están cons-truidas para soportar las rudas condiciones climáticas de la zona.

Page 18: Presspatagonian° 3

18PATAGONIA TURÍSTICA

La famosa isla Tierra del Fuego está ubicada frente a Punta Arenas. Sus límites son el Estrecho de Maga-llanes por el norte, el canal Beagle por el sur, el océano Atlántico por el este y el océano Pacífico por el occidente. Esta gigantesca isla es compartida por Chile y Argentina. Tierra del Fuego fue llamada así por su descubridor, Hernando de Magallanes en 1520, al observar desde el mar que en sus costas ardían fogatas que resulta-ron ser de los nativos de la isla, los selknam u onas. Tierra del Fuego invita a conocer los misterios de las fascinantes culturas de los pueblos originarios de estos territorios, los onas y yaganes, la epopeya de la fiebre

del oro, las grandes estancias pata-gónicas y la explotación del petróleo. Un imperdible es realizar el cruce del Estrecho de Magallanes a bordo de una de las modernas barcazas de la empresa Tabsa, que zarpan desde el sector Tres Puentes.

PorvenirPorvenir es la capital de la provin-

cia de Tierra del Fuego. Es una peque-ña ciudad que cuenta con unos 6.000 habitantes, gran parte descendientes de los primeros chilotes y croatas que llegaron a la isla, motivados por la presencia de mantos auríferos o con la esperanza de encontrar un futuro mejor. Esta pequeña pero encantadora

ciudad cuenta con hoteles, restau-rantes, servicios básicos y públicos para satisfacer cualquier necesidad tanto de los habitantes como de los turistas que visitan la comuna. Porvenir tiene un alto valor urbano-paisajístico por su arquitectura tra-dicional, que se conserva en gran medida en condiciones originales.

Museo ProvincialFue fundado en 1980 y posee

una interesante muestra de fauna fueguina, una sección de arqueología y antropología, donde se destaca una momia perfectamente conservada de un aborigen fueguino. En la sección historia se pueden apreciar testimo-

nios de los inicios de la cinematografía (Porvenir es la cuna del cine nacional), lo que fue el hallazgo y explotación del oro a partir de 1881, además de una interesante muestra fotográfica de los selknam (aborígenes de Tierra del Fuego) e imágenes de la colonización de Tierra del Fuego.

Plaza de ArmasEs otro atractivo de Porvenir que

invita a la fotografía. Esta plaza se encuentra calificada entre las más hermosas de la región. En sus alrede-dores, destaca la Iglesia San Francisco de Sales, antigua construcción de fines del siglo pasado, levantada gracias a la inspiración de monseñor José

Tierra del FuegoImperdibles de

Page 19: Presspatagonian° 3

19PATAGONIA TURÍSTICA

Organizada por Sernatur Ma-gallanes y las Cámaras de Turismo Austro Chile y Ultima Esperanza, en la reciente Expocom de seotiembre participaron como invitados dece-nas de tour operadores y medios de comunicación internacionales de países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Austria, Australia, España, Holanda, México, Brasil y Colombia, entre otros.

Cerca de setenta expositores de más de diez países, vinculados con el turismo, entre servicios de hotelería, operadores turísticos y

medios de comunicación locales, se reunieron en septiembre en Punta Arenas en el marco de la cuarta versión de la Expocom que este año llevó a los invitados a un recorrido en barco por los principales canales patagónicos rumbo a los destinos más importantes de la provincia de Ultima Esperanza.

En esta ocasión, las Cámaras de Turismo de Magallanes y Argentina se unieron para potenciar la promo-ción de las bellezas de la Patagonia, territorio que es compartido por ambos países.

El pasado mes de septiembre, la Región de Magallanes mostró sus principales atractivos turísticos en Buenos Aires a público en general y a operadores especializados en turismo, medios de comunicación trasandinos y agencias de viajes. Un grupo de empresarios magallá-nicos, acompañados por personeros de la dirección regional de Sernatur, visitó el gran Buenos Aires con el fin de participar en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT). Para ello se montó un stand que promovió los atractivos de la Pata-gonia chilena y que logró acaparar las miradas del público gracias a algunas iniciativas como el puzzle Couch, donde los visitantes pudieron

armar un viaje imaginario con las pos-tales más atractivas de Magallanes. A su vez, hubo muestras de bailes típicos y clases para aprender a pre-parar un buen trago de calafate sour. Un aspecto destacable fue el lanza-miento de la campaña “Cruzá a Chile”, proyecto que tiene más de 40 servicios y productos sumados para ofrecer un 20% de descuento y promover así la mayor llegada de turistas argentinos. El rostro de la campaña es la conocida actriz venezolana Catherine Fulop que invitó a todos los argentinos a viajar a Magallanes. “Quiero invitar a la gente de Argentina a que recorra Magallanes, que es un hermosísimo lugar. Tienen que ir y disfrutar de esta región, señaló.

Fagnano, perteneciente a la orden salesiana.

CostaneraLa costanera ofrece una valiosa

vista para apreciar el estrecho de Ma-gallanes. Aquí se encuentra la Plaza de las Banderas, el Parque Croata y el Parque del Recuerdo, que reúne una interesante muestra de maquinarias que datan de la década de 1900. En el lugar destaca el monumento al indio selknam confeccionado en madera y poco más allá se ubica la casa donde funcionó el primer cine de Tierra del Fuego. En el sector alto existe una plaza con toda una familia selknam a tamaño natural.

Cerro Sombrero y la historia del petróleo

La transformación de Cerro Sombrero campamento a pueblo abierto ocurrió el 5 de agosto 1965, constituyéndolo además en cabecera de la comuna de Primavera. Tiene un alto valor turístico, en función de los servicios con que cuenta (cine, piscina temperada, solarium, gimnasio), su funcional arquitectura, que se con-serva en las condiciones originales de instalación del primer poblado y que deja de manifiesto el valor otorgado en esa fecha a la calidad de vida que tenían sus habitantes. En la plaza hay un atractivo monumento al trabajador del petróleo, obra del artista Guillermo Meriño.

Tour operadores extranjeros recorrieron

la Patagonia

Promueven Magallanes en Buenos Aires

Page 20: Presspatagonian° 3

20PATAGONIA TURÍSTICA

El Cabo de Hornos es un mítico archipiélago que ostenta un temido récord para los navegantes: registra el mayor número de naufragios del mundo. Aquí se encuentra una es-cultura que representa un albatros en vuelo. Fue construida en homenaje a

los hombres de mar de todo el mundo que perdieron la vida luchando contra las tormentosas aguas de esta zona. El Cabo de Hornos es el punto más austral del continente americano y exhibe en sus paisajes las huellas de una fascinante historia natural

vinculada al continente blanco. Es considerado un hito mundial en las rutas históricas de navegación.

Caleta WulaiaLa localidad de Wulaia, “Bahía

Hermosa” en lengua yagana, posee un alto valor histórico y arqueológico, porque es un patrimonio natural, his-tórico y científico. Este sector posee además un paisaje litoral y montañoso de gran atractivo. En el pasado, Caleta Wulaia fue el principal escenario de encuentro entre los yámanas y los misioneros ingleses. Fue, además, el sitio del desembarco de Robert Fitz Roy y de Charles Darwin. Fue en este lugar donde transcurrió la famosa historia de Jimmy Button.

Los yaganesEn 1830 el capitán Robert Fitz Roy

al mando del velero inglés Beagle, descubrió a los yaganes o yámanas, canoeros nómades, recolectores y cazadores marinos y bautizó a los canales e islas con los nombres de sus oficiales y de la nave, de ahí el nombre de canal Beagle.

Puerto WilliamsEl 21 de noviembre de 1953 el

Presidente Carlos Ibáñez del Campo inauguró, con el nombre de Puerto Luisa, la localidad urbana más austral del mundo, Puerto Williams, que hoy es capital de la comuna de Cabo de Hornos.

Proa de la escampavía YelchoEn Puerto Williams se conserva la

proa de la escampavía Yelcho, histórico barco construido en 1906 en Escocia. Su casco era de acero. Tenía 120 pies de eslora sin doble fondo, con una po-tencia de 350 HP y velocidad máxima de 10 nudos. La Yelcho, al mando del piloto Luis Pardo Villalón, se distinguió en el heroico rescate de la expedición

de Shackleton desde isla Elefante, en el territorio antártico chileno, el 30 de agosto de 1916.

Parque OmoraEl parque etnobotánico Omora es

un verdadero laboratorio natural para estudiar la ecología de los bosques más australes del planeta. Dentro del parque se encuentran bosques de coigüe, lenga y ñirre, turbas de sphagnum, humedales de castor y zonas alpinas. Los senderos están señalizados con carteles que des-criben las características biológicas y culturales de la isla en los idiomas castellano, yagán, inglés y latín cientí-fico. El parque Omora se encuentra a sólo 3 kilómetros de Puerto Williams. La particularidad del parque Omora es que alberga bosques minúsculos, formados por musgos, hepáticas y líquenes. En un sólo árbol puede hallarse más de 100 especies de pequeñas plantas epífitas.

Dientes de NavarinoLos Dientes de Navarino son

una serie de cumbres escarpadas que superan los 1.000 metros de altura. Se puede hacer trekking hacia el sector y de esta manera se transita en medio de un imponente paisaje de montaña, dominado por lagunas congeladas, picachos neva-dos, taludes de roca y portezuelos con impresionantes vistas del canal Beagle y del sector sur de la isla Navarino. Es un escenario ideal para la práctica de montañismo, sende-rismo y escalada en roca. En esta zona se pueden apreciar hermosos fenómenos ligados a la fusión de la nieve, tales como el nacimiento de torrentes y ríos subterráneos. La población de aves y fauna terrestre disminuye con la altitud, sin embar-go, se hacen más frecuentes los avistamientos de cóndores.

Cabo de Hornos, un hito mundial

Page 21: Presspatagonian° 3

21PATAGONIA TURÍSTICA

La Antártica es un tesoro ecológico que atrae año a año a más y más investigadores y turistas de todas partes del mundo. Sus paisajes únicos, mágicos, su fauna y rica vida marina, son algunos de los muchos atractivos que ofrece este continente, uno de los pocos lugares del mundo que aún se

mantiene en estado puro.

La Antártica es un continente de con-trastes. Porque a pesar de que tiene las reservas de agua dulce más grandes del planeta, es el continente más seco de todos y también el más ventoso. Además, sus hielos son distintos a los de los glaciares patagónicos. Quienes llegan hasta estas latitudes pueden conversar “de tú a tú” con científicos e investigadores de todos los países, que

viven y trabajan en estas re-motas bases.

Chile posee varias bases científi-cas en Antártica y el único pobla-do permanente que existe en el continente, villa Las Estrellas. Las ricas aguas del océano Antártico alimentan la fau-na de este misterioso continente que hace millones de años estuvo unido a Améri-

ca y donde habitan ballenas azules, or- cas, elefantes marinos, focas

de Weddell y lobos antárti-cos. También es posible

codearse aquí y sólo aquí con pingüinos de todo

tipo, Adelia, Papúa y pingüino Em-

perador, entre otros.

Ese divino tesoro llamado

Antártica

Portada de la guía “Circuito antártico de Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes”, publicada por el Inach.

Desde hace 500 años, el Estrecho de Magallanes ha concentrado hitos marítimos de fama mundial como la isla Isabel, la colonia trágica de Puerto del Hambre y Sandy Point, donde en 1848 nació Punta Arenas. Luego esta ciudad, gracias a su locación estratégica, riquezas naturales y vibrante comunidad, se convertiría en un gran puerto y el centro logístico de legendarias expediciones polares.

La guía “Circuito antártico de Punta Are-nas y el Estrecho de Magallanes”, producida por el Instituto Antártico Chileno, rescata la identidad polar y la memoria natural y urbana de 50 sitios, reconstruyéndolas desde la historia, la ciencia y la mirada de exploradores que visitaron la región desde el siglo XVI. Con ella el visitante y también el habitante de Punta Arenas pueden seguir las huellas de las grandes expediciones antárticas hasta la década del cuarenta, desde las misiones para la observación del tránsito del planeta Venus y las peligrosas odiseas de la época heroica de la exploración polar, protagonizada por Roald Amundsen, Robert Falcon Scott, Jean-Baptiste Charcot y Ernest Shackleton hace más de un siglo.

Junto a ellos, habitantes de Magallanes valientes y visionarios, como el piloto Luis Pardo, Ramón Cañas Montalva y el capitán Charles Milward, y poderosos empresarios de la industria ballenera, como Adolfo An-dresen y Mauricio Braun, trajeron también el universo polar a las calles de esta ciudad.

Una extensión de este circuito a lo largo del Estrecho de Magallanes muestra algunas de las conexiones geológicas, biológicas e históricas entre la Antártica y el extremo sur de Sudamérica.

La guía tiene versiones en español e inglés y puede ser obtenida gratuitamente en el Inach.

Circuito antártico de Punta Arenas y el Estrecho de MagallanesEn abril de este año se presentó en el Instituto Antártico Chileno (Inach) la guía turística bilingüe “Circuito antártico de Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes”, que recorre 50 sitios tras las huellas de James Cook, Roald Amundsen, Robert Scott, Jean-Baptiste Charcot, Ernest Shackleton, el piloto Pardo, Richard Byrd y otros grandes exploradores que visitaron la Patagonia durante sus viajes de descubrimiento y supervivencia entre los hielos. Este es un aporte cultural del Inach en el marco de la conmemoración de sus 50 años de existencia para afianzar la identidad polar de Magallanes, junto con potenciar servicios turísticos con sello antártico.

Page 22: Presspatagonian° 3

22PATAGONIA TURÍSTICA

Con diversos atractivos que van desde la pampa al litoral y con un

trabajo conjunto entre Sernatur y el sector privado, esta región

espera en esta nueva temporada turística un incremento en la

cantidad de visitantes.

Aysén Patagonia, un destino turístico de nivel mundial

Según los entendidos, el futuro del turismo está en el cono sur del continente, en especial en la Patagonia. En este contexto, la Región de Aysén es un territorio rico en naturaleza y aventura en el extremo sur de Chile. Posee ecosistemas únicos en el mun-do, con una amplia diversidad de paisajes y climas, que van desde la estepa de la pampa patagónica, hasta los bosques siempre verdes y andino pa-tagónicos, pasando por lagos, ríos, fiordos y hielos milenarios. “Para esta nueva temporada estamos trabajando para contar

con una mayor oferta, no sólo de productos turísticos, sino en la calidad de los servicios. Hemos logrado levantar, mediante un trabajo conjunto con los em-presarios regionales, variadas actividades que de seguro van a cautivar a más visitantes”, expresó la directora de Sernatur Aysén, Andrea Foessel.

La temporada 2012-2013 (diciembre-febrero) de turis-mo en Aysén tuvo un aumento importante de 122 mil visitantes a 129 mil, por lo que sectores públicos y privados esperan que esta temporada 2013-2014, que ya se inició, sea mucho mejor

y con cifras más importantes. Para esto, Sernatur, en con-

junto con el Gobierno regional de Aysén y el sector privado, compuesto por las Cámaras de Comercio y Turismo y or-ganizaciones gremiales, han estado trabajando para realizar una fuerte promoción del des-tino en mercados prioritarios, como el turismo interno de Chile y en Latinoamérica. Así también se ha brindado apoyo en la capacitación y gestión para el sector privado, se ha invertido en miradores turísticos, por mencionar algunas iniciativas.

Page 23: Presspatagonian° 3

23PATAGONIA TURÍSTICA

Diversos viajes de prensa se han reali-zado este año, para potenciar y promocionar el destino Aysén. Entre los atractivos más requeridos por medios nacionales e inter-nacionales está el ícono Carretera Austral que se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de nuestro país. Al año, la Carretera Austral es visitada por más de 170 mil personas, que viven y sienten la belleza escénica del sur de Chile. Un lugar único donde su geografía, su fauna y, por cierto, sus servicios, permiten disfrutar de una experiencia inolvidable.

Esta ruta escénica de la Patagonia chilena tiene 1.240 kilómetros de extensión. El camino invita a descubrir los encantos naturales de la zona y a visitar lugares donde se pueden realizar un sinnúmero de actividades al aire libre, tales como pesca recreativa, trekking,

senderismo, cicloturismo, cabalga-tas, kayak, rafting y avistamiento de aves, por mencionar algunas.

Lago General CarreraUnos de los atractivos más gran-

des de la región es el lago General Carrera, el segundo más grande de Sudamérica, bautizado como Chelenko (que significa aguas turbulentas) por los tehuelches. Su caudal desagua al lago Bertrand y luego al río Báker, el más caudaloso de Chile.

En el trayecto por la Carretera Austral Sur y a sólo 225 kilómetros de Coyhaique, se encuentran las famosas Capillas de Mármol, uno de los lugares más visitados debido a sus extraordinarias formaciones geológicas.

Durante el viaje, se puede optar por un camino transversal que se descuelga de la Carretera Austral en dirección hacia el oeste, denominado el Valle de los Exploradores, una ruta de 52 kilómetros llena de sorpresas que deslumbra a cualquiera que se aventure. Se puede acampar y realizar trekking sobre hielo con destino al glaciar Exploradores.

En esta experiencia por la Región de Aysén hay dos comunas que tienen mucho que ofrecer, Caleta Tortel y Villa O’Higgins, la primera declarada Zona Típica por su particularidad de ser una localidad donde las calles son pasarelas de madera y, la segunda, con un tremendo potencial turístico en especial por sus glaciares y paisajes que se generan en sus más de 350 kilómetros de Campos de Hielo.

El exquisito sabor de la PatagoniaQué más exquisito que disfrutar de

un buen asado patagónico en la Región de Aysén, en especial en un contexto de paisajes maravillosos y donde este agasajo ofrece un placer irresistible a todos los paladares. Y es que un asado de cordero, chivo o jabalí al palo, más unas sopaipillas, acompañadas de un buen mate, invitan a degustar lo mejor de Aysén y a disfrutar del cariño de su gente.

A todo esto debemos sumar, productos regionales como la nalca, la zarzaparrilla, el ruibarbo y la mosqueta, que se pueden disfrutar como jugos naturales únicos. También se recomienda degustar productos como la liebre, la murilla y la llama, sabores inolvidables que sólo ofrece la Patagonia. El extenso litoral de Aysén también invita a disfrutar de productos del mar como el salmón, el congrio, la merluza austral y los mariscos, que son un clásico en la mesa de los ayseninos.

¡Ven y disfruta

Aysén!

CAMPEONATO MUNDIAL DE PESCA EN AYSEN

Por primera vez en Latinoamérica, específicamente en Aysén, se realizará el Campeonato Mundial de Pesca dirigido a deportistas seniors. La actividad, que busca potenciar el turismo de la zona, se llevará a efecto entre el 17 y 24 de enero de 2014. Se espera convocar a más de 300 participantes de 37 países asociados al FIPS-Mouche.

Respecto al impacto en el sector turismo, la directora de Sernatur Aysén, Andrea Foessel, señaló que “la mejor promoción que podemos hacer al destino Aysén Patagonia es la organi-zación de un encuentro internacional de estas características. La Región de Aysén se caracteriza por la pesca de abundantes truchas y salmones salvajes, de diferentes tamaños, con aguas cristalinas que son ideales para demostrar las habilidades de competición y también será una tremenda oportunidad para los servicios turísticos, ya que durante esos días llegarán más de 300 personas a nuestra zona”.

Andrea Foessel, directora de Sernatur Aysén.

Page 24: Presspatagonian° 3

24PATAGONIA TURÍSTICA

¿Estar o no estar? Esa es la cuestión

Recientemente, muchas empre-sas se están planteando tener presen-cia en las redes sociales, bien porque oyen que está de moda o porque la empresa vecina lo está o porque le han dicho que se puede sacar beneficio, etc. Y muchas de ellas han empezado a abrir perfiles corporativos en las principales redes sociales y esperan que les salgan fans/amigos o que nazca y crezca una comunidad por el mero hecho de estar ahí y al cabo de un tiempo se dan cuenta que no consiguen lo que esperaban. Y no lo consiguen porque no han interactuado con los clientes, no les han escuchado y no han seguido estrategia alguna. El principal motivo de este fracaso es que muchas empresas no tienen claro qué objetivos y qué estrategia utilizar al entrar en las redes sociales. Antes de empezar a indagar qué red social puede ser mejor para nuestra empresa es preciso que nos hagamos las siguientes preguntas:

-¿Cuál es el objetivo al entrar en las redes sociales? ¿Promoción, mejor/crear imagen de marca, comunicación, reforzar soporte a cliente?

-¿Cuál es el público objetivo y

dónde están ellos? -¿Qué zona geográfica quiere

abarcar?-¿Qué vas a aportar? -¿Qué va a diferenciarte del resto? -¿Cómo vas a interactuar con tus

“seguidores”? -¿Cómo reaccionarás ante un

ataque? Seguro que tarde o temprano los sufrirás simplemente por estar ahí.

No existe “una” red social ade-cuada. Según algunos expertos, la gente se informa en Twitter, opina en su blog, hace networking en LinkedIn y comenta y se promociona en Facebook.

Según mi opiniónLinked In. Si tu entorno es B2B (bu-

siness to business), es decir, tu cliente es otra empresa y no el comprador final, la red más apropiada para una estrategia de marketing es LinkedIn, creando newsletters, formando parte de grupos de tu sector y participando y manteniendo debates como experto en tu ámbito, informar de eventos o jornadas, etc. En el caso de LinkedIn, el objetivo no es promocionar los productos de la empresa, sino más bien crear networking, imagen de marca y posicionarse como experto en tu sector.

Facebook. Si tu entorno es B2C (business to customer), es decir, que tu cliente es el comprador final, la

red apropiada puede ser Facebook. Puedes colgar tu cartera de productos/servicios, informar de novedades, preguntar opinión a los usuarios, promocionar eventos, etc. Existe, claro, la posibilidad de promocionar tu empresa o negocio directamente a través de Facebook Anuncios, aunque se aconseja hacer una publicidad diferente de cómo la imaginamos. La publicidad en redes sociales no tiene que ser “puntos de ventas” o “puntos de promoción”, sino que tiene que ser una “publicidad participativa”, estimular la curiosidad de los usuarios y generar conversación.

Tuenti. Si tu entorno es B2C, es decir, tu cliente es el comprador final y vuestro target son los jóvenes hay que entrar en Tuenti.

Twitter. Puede que haya empresas o negocios que la utilicen como única red social, aunque yo creo que sería una red social complementaria a Facebook/Tuenti y LinkedIn. Digo complementaria porque en Twitter no se puede colgar el catálogo de productos de la empresa, o no puedes insertar un formulario, o completar la información de un evento. Al estar limitado a 140 caracteres, hace impo-sible poder poner contenido completo directamente y lo que se suele hacer es anunciar los contenidos de tu blog, novedades de tu empresa, etc. en

una frase corta y luego a través de los enlaces acortados pues redirigir a los visitantes a tu web corporativa, blog o página corporativa de Facebook, Linked In, Tuenti, etc.

Redes verticales especializadas en tu sector

Hasta ahora he nombrado las principales redes horizontales. Pero para empresas donde el producto/servicio que ofrecen es muy técnico, se pueden buscar redes específicas del sector en concreto y complementarlo con Linked In. Hay infinidades de redes sociales y las empresas técnicas deben indagar si existe una red específica de su sector, dónde relacionarse con sus distribuidores, proveedores, etc.

Herramientas de soportePara complementar las acciones a

realizar, se pueden usar herramientas de soporte de marketing como You Tube o Vimeo para compartir videos de la empresa, Flickr o Picasa para com-partir fotos y Slidehare para compartir presentaciones. Usar herramientas de soporte ayudará a la empresa a que sus campañas de marketing sean más efectivas y lleguen a más gente.

En conclusión, no existe una única red social adecuada para su empresa, sino más bien la combinación de varias de ellas.

Por Eva Castilla Ingeniera en Información y

Marketing, desde Barcelona, España

Page 25: Presspatagonian° 3

25PATAGONIA TURÍSTICA

El 2 de diciembre se dará inicio a la nueva temporada de avistamiento de ballenas jorobadas en el Estrecho de Magallanes. Es el Parque Marino Francisco Coloane, en torno a la Isla Carlos III, que recibe hasta fines de mayo del próximo año a una impor-tante cantidad de estos cetáceos, que llegan a alimentarse luego de completar su período reproductivo en las aguas de Colombia y Costa Rica. La imponente presencia de estos mamíferos hace la delicia de los visi-tantes de estos apartados rincones y emociona a gran parte de ellos el estar frente a frente y a escasos metros de una de las especies más grandes del planeta y que paradojalmente, debido a su tamaño, estuvo al borde de la extinción dado que su mansedumbre y confianza la hacían fácil presa del ser humano.

Hoy sólo puede ser capturada fotográficamente y sus caprichosos e inesperados movimientos permiten a algunos afortunados obtener vistas espectaculares, cuando en saltos impresionantes sacan prácticamente sus mas de 15 metros de longitud sobre la superficie del mar.

Para los expedicionarios de estos cruceros, identificar sus colas de características exclusivas -como las huellas digitales- en los catálogos disponibles a bordo, resulta toda una experiencia que además contribuye con información a centros de inves-tigación que estudian su población y desplazamientos. Ello constituye además la contribución de estos viajes a la investigación de la especie.

Pero no sólo son ballenas joroba-das lo que sorprende a los visitantes, el área se caracteriza por una gran cantidad y variedad de otras especies de aves y mamíferos marinos. Existe una gran cantidad de pingüinos de Magallanes, petreles gigantes, albatros de ceja negra, cormoranes, lobos y elefantes marinos, delfines y algunos ejemplares de focas leopardo. Si la suerte acompaña, se puede disfrutar además de la presencia de mana-das de orcas en tránsito por el área. La Expedición Fitz Roy más que un

viaje de turismo, es una experiencia. Navegar por canales y fiordos en torno al Estrecho de Magallanes, permite visitar imponentes glaciares y disfrutar de la vista de grandes caídas de agua que se desprenden de las altas cum-bres en medio de una vegetación verde e impenetrable y en la que sólo los an-tiguos indios canoeros y tal vez algunos escasos habitantes del mundo actual se han atrevido a penetrar y desafiar. Recorrer lugares totalmente solitarios, divisar territorios de imponente belleza poblados sólo de una maravillosa fauna salvaje, resulta sobrecogedor. Si en algún momento el viento calla y deja escuchar el silencio, la sintonía del ser humano con la naturaleza es completa. Sea usted también parte de esta maravillosa experiencia. Sienta en carne propia lo que debieron sentir Magallanes, Sarmiento de Gamboa, Fitz Roy, Darwin y otros grandes na-vegantes cuando recorrieron estas aguas y exploraron sus costas. Es en la ruta de estos navegantes que Expedición Fitz Roy ha diseñado sus circuitos de navegación. Sin duda, el más demandado es el que nos lleva al avistamiento de ballenas, una experiencia que sólo requiere de un día completo con la noche previa y final en las cuales se pernocta a bordo del Forrest, una cómoda nave con capacidad de 20 pasajeros, que lo lleva a estos destinos con salidas los viernes y lunes de cada semana. Otros destinos y rutas son el espec-tacular Seno D’Agostini y sus más de 13 glaciares, cumbres y cordilleras y el Seno Almirantazgo, ambos en el área meridional de la Tierra del Fuego e igualmente los cruceros al Seno Skyring, mar interior al norte de la Isla Riesco, descubierto por Fitz Roy, que encierra hermosas cordilleras, glaciares, bosques, pasos de indios y aguas termales. Luego están los Cruceros de Fotografía con una du-ración de 8 días, que llevan a recorrer todo el área en tono al Estrecho y a Tierra del Fuego.

Disfrute la experiencia, disfrute del confort y servicio del Forrest. La expedición ha recomenzado.

Expedicion Fitz Roy

¡¡¡BALLENAS en el Estrecho!!!

Page 26: Presspatagonian° 3

26PATAGONIA TURÍSTICA

Uno tiene ojo critico y, como dice el dicho, es mas fácil ver la paja en el ojo ajeno. Por eso, cada vez que visito un lugar y llego al hotel, restaurante, bar, me fijo en todo. Lo que me gusta y lo que no me gusta. Ahora estuve en Punta Arenas. El hotel donde me hospedé funcionaba así. Habitación con lavamanos trizado, una herida en el enlozado de la tina, el cojín del dormitorio torturado o, mejor dicho, quemado por ciga-rrillo o algo similar, la calefacción excesivamente buena, el closet pequeño, los colgadores, imposibles de retirar; para colgar las prendas de ropa hay que tener paciencia y colocar con mucho cuidado cada camisa o pantalón para que se mantengan estirados, la chapa de la puerta muy pegada, que al introducir la pequeña llave e intentar dar vueltas, los nudillos de la mano quedan levemente acariciados, como si cada detalle hubiese estado pensado previamente. ¿Es que cuesta tanto descubrir cómo recibir a un huésped?

Cuando pensamos en un huésped, ponemos todo lo que está a nuestro alcance para encantar al visitante, son-reímos y eso está muy bien, pero esta vez es al revés, siem-pre nos preocupamos del servicio; como debemos saludar, atender, despedirnos. ¿Pero qué pasa con el soporte físico? Al día siguiente, bajé a desayunar. El café americano quemado, los jugos envasados (¿jugos, pulpas o néctar?), la fruta picada y mezclada como si fuera chorrillana, los huevos revueltos secos, verdes, el jamón más barato del mercado, el pan amasado hecho en casa en molde muy bueno, pero lamentablemente todas las rebanadas mal cortadas, delgadas en la cubierta y muy gruesas en la base. Luego llegó el almuerzo, más tarde la cena, pero quedará para la próxima historia. El cuento aquí es cómo logramos tener una hospitalidad de calidad si descuidamos lo segundo más importante, porque lo primero son las personas, el servicio, pero lo segundo, el soporte físico, debe estar al mismo nivel y muchas veces vemos la paja en el ojo ajeno.

por patricio Fischerchef internacional, asesor de grandes cadenas hoteleras

los restaurantes

Los hoteles,

y los bares

El 13 de julio de 2013 cumplió su primer año de vida este novedoso emprendimiento familiar, emplazado en plena avenida Costa-nera, a orillas del famoso Estrecho de Maga-llanes, para  alegría y deleite de los paladares magallánicos y de todos quienes visitan el local en busca de conocer y vivir las bellezas y bondades de las tierras australes y su gente. Cervecería Artesanal Hernando de Maga-llanes abrió sus puertas a los sabores y aromas propios de la elaboración artesanal de cervezas del tipo Ale, con tres variedades de esta noble bebida: Golden Ale (rubia), In-dia Pale Ale (roja) e Imperial  Stout (negra). El uso de cebadas malteadas, lúpulos y leva-duras de primera calidad, mezcladas con las puras aguas de la Patagonia, de acuerdo con los principios tradicionales de la cervecería artesanal y bajo estrictos controles de calidad en cada etapa del proceso de elaboración,

han permitido posicionar y mantener sus productos en los más prestigiosos hoteles, restaurantes y pub de la Región de Magallanes.Una nueva cerveza artesanal con personalidad y carácter... como el osado explorador en cuyo honor y homenaje toma su nombre. Un exitoso

año cumplió Cervecería Artesanal

Hernando de Magallanes

Page 27: Presspatagonian° 3

27PATAGONIA TURÍSTICA

Page 28: Presspatagonian° 3