Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

12
PRESENTE Y FUTURO DE LA ERGONOMIA EN AMERICA LATINA Elías Apud y Felipe Meyer Unidad de Ergonomía Facultad de Ciencias Biológicas Universidad de Concepción 1. Introducción Con ocasión de las XV Jornadas de Seguridad e Higiene del Trabajo, nos ha parecido de interés analizar el desarrollo que ha alcanzado la Ergonomía en América Latina y los aportes que puede hacer a futuro, en el difícil camino para lograr un crecimiento equilibrado de nuestras empresas, en que se conjugue la productividad con el bienestar de los trabajadores, meta que constituye el principal objetivo de la Ergonomía. En Chile, al igual que en otros países de la región, las primeras inquietudes sobre el tema se presentan en la década del 60. En nuestro país, la legislación sobre trabajos pesados fue un importante estímulo para constatar el escaso conocimiento que teníamos sobre la adaptación del hombre a trabajos que demandaban, principalmente, esfuerzos físicos sostenidos. Si bien la ley establece que las personas que realizan trabajos pesados pueden tener una jubilación anticipada, de uno o dos años por cada cinco trabajados, quienes fueron pioneros en estas materias, vislumbraron que se requería criterios objetivos para su calificación pero, más importante aún, se necesitaba buscar la forma de evitar la existencia de trabajos pesados, que pusieran en peligro la integridad física de quienes los realizan. En otras palabras, aún con jubilación anticipada, la mayoría de los trabajadores involucrados en estas tareas, deben desarrollar sus actividades por 35 años o más, antes de acogerse a jubilación por trabajos pesados. Por esta razón, hacia finales de los años 60, el Dr. Hugo Donoso, con la importante contribución del Profesor Nils Lundgren, destacado médico y ergónomo sueco y apoyados por un equipo interdisciplinario, iniciaron estudios en el entonces denominado Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica, que marcan el inicio en el país de los estudios para determinar límites de carga fisiológica en personas sometidos a trabajos pesados, abordando principalmente los temas de respuesta fisiológica al esfuerzo, en diversos ambientes. De esta época, destacan las investigaciones sobre exposición a calor y trabajos en altura geográfica, Apud et al (1972). La Universidad de Concepción, preocupada de fomentar el estudio del medio ambiente laboral, crea en 1972 por iniciativa del Dr. Ennio Vivaldi C, la Unidad de Ergonomía dependiente de la Facultad de Ciencias Biológicas. Por esos años, esta Unidad se consolida como la única en el país dedicada exclusivamente al

Transcript of Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

Page 1: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

PRESENTE Y FUTURO DE LA ERGONOMIA EN AMERICA LATINA

Elías Apud y Felipe MeyerUnidad de Ergonomía

Facultad de Ciencias Biológicas Universidad de Concepción

1. Introducción

Con ocasión de las XV Jornadas de Seguridad e Higiene del Trabajo, nos haparecido de interés analizar el desarrollo que ha alcanzado la Ergonomía enAmérica Latina y los aportes que puede hacer a futuro, en el difícil camino paralograr un crecimiento equilibrado de nuestras empresas, en que se conjugue laproductividad con el bienestar de los trabajadores, meta que constituye el principalobjetivo de la Ergonomía.

En Chile, al igual que en otros países de la región, las primeras inquietudes sobreel tema se presentan en la década del 60. En nuestro país, la legislación sobretrabajos pesados fue un importante estímulo para constatar el escasoconocimiento que teníamos sobre la adaptación del hombre a trabajos quedemandaban, principalmente, esfuerzos físicos sostenidos. Si bien la ley estableceque las personas que realizan trabajos pesados pueden tener una jubilaciónanticipada, de uno o dos años por cada cinco trabajados, quienes fueron pionerosen estas materias, vislumbraron que se requería criterios objetivos para sucalificación pero, más importante aún, se necesitaba buscar la forma de evitar laexistencia de trabajos pesados, que pusieran en peligro la integridad física dequienes los realizan. En otras palabras, aún con jubilación anticipada, la mayoríade los trabajadores involucrados en estas tareas, deben desarrollar susactividades por 35 años o más, antes de acogerse a jubilación por trabajospesados. Por esta razón, hacia finales de los años 60, el Dr. Hugo Donoso, con laimportante contribución del Profesor Nils Lundgren, destacado médico y ergónomosueco y apoyados por un equipo interdisciplinario, iniciaron estudios en elentonces denominado Instituto de Higiene del Trabajo y ContaminaciónAtmosférica, que marcan el inicio en el país de los estudios para determinarlímites de carga fisiológica en personas sometidos a trabajos pesados, abordandoprincipalmente los temas de respuesta fisiológica al esfuerzo, en diversosambientes. De esta época, destacan las investigaciones sobre exposición a calory trabajos en altura geográfica, Apud et al (1972).

La Universidad de Concepción, preocupada de fomentar el estudio del medioambiente laboral, crea en 1972 por iniciativa del Dr. Ennio Vivaldi C, la Unidad deErgonomía dependiente de la Facultad de Ciencias Biológicas. Por esos años,esta Unidad se consolida como la única en el país dedicada exclusivamente al

Page 2: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

desarrollo de la Ergonomía, con una visión multidisciplinaria que permitiera darrespuesta a los problemas de adaptación humana al trabajo. Desde sus inicios laUnidad de Ergonomía comprendió la necesidad de establecer vínculos entre laUniversidad y la Empresa, ya que la Ergonomía es una disciplina eminentementeaplicada. También se puso énfasis en los aspectos formativos y se incorporaroncursos curriculares sobre el tema para alumnos de Ingeniería Civil Industrial eIngeniería Forestal y cursos electivos para otras menciones de la Ingeniería y parael área de la salud. En todos estos años, la Unidad de Ergonomía ha estrechadovínculos con otras instituciones y desde su creación ha contado con el valiosoapoyo del Consejo Nacional de Seguridad de Chile, que ha impulsado cursos,talleres, conferencias y foros sobre el tema que han ayudado a consolidar ladisciplina, no sólo en Chile, sino que también en el contexto latinoamericano yaque, por estas iniciativas, hemos podido intercambiar experiencias conprofesionales de otros países de la región, tales como Argentina, Brasil, Colombiay Méjico, entre otros, llegando en algunos casos a desarrollar actividadesdocentes y proyectos conjuntos.

La consolidación de la Ergonomía no ha sido fácil en nuestro continente. Es ciertoque se perciben importantes avances y que hay cada día más conciencia de lanecesidad de incorporar la Ergonomía como un tema primordial en la prevenciónde riesgos laborales. Sin embargo, hay todavía un largo camino por recorrer, enun tema que es laborioso y difícil de llevar a la práctica, ya que obliga a cambiosimportantes en la forma de concebir el trabajo humano en las empresas.

El propósito de este texto es hacer una reflexión acerca del aporte que laErgonomía puede hacer en nuestro continente, con el propósito de mejorar lascondiciones del trabajo humano, frente a la urgente necesidad de que tambiénnuestras empresas sean más productivas, pero equilibrando la eficiencia con elbienestar de los trabajadores que hacen posible la producción. El desafío esimportante, ya que el mundo laboral de América Latina avanza a velocidades muydispares. Por una parte, existen empresas modernas, que emplean tecnologías depunta en sus procesos, mientras que otras siguen sustentándose en métodosbasados en el uso de mano de obra intensiva. En este sentido, la visiónintegrativa del concepto ergonómico moderno, puede hacer aportes a la industria,desde la concepción de nuevas tecnologías para uso humano, hasta la mejoría delas condiciones laborales para trabajadores que usan simples herramientasmanuales en ámbitos como la construcción, agricultura, pesquería y muchas otraspequeñas y medianas industrias.

2. Visión ergonómica del trabajo.

Frente a esta situación, es pertinente preguntarse: ¿cuál es la visión de laErgonomía en la búsqueda de soluciones a los problemas de trabajo humano?.Como se observa en la figura 1, desde un punto de vista ergonómico se considera

Page 3: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

que el hombre, percibe información, la coteja con conocimientos previamenteadquiridos y habitualmente ejecuta sus decisiones mediante acciones musculares.Mientras más simple es un trabajo, por lo general, mayores son las necesidadesde fuerza y movimiento. Por el contrario, en actividades intelectuales o muymecanizadas, aumentan las demandas de percepción y toma de decisiones, conun escaso componente de trabajo físico.

Figura 1. Aspectos que considera la ergonomía en el estudio de los problemas deadaptación humana al trabajo.

Este simple esquema, "percepción-decisión-acción", tiene una importancia básicaen la ejecución de una actividad y se requieren conocimientos de anatomía,fisiología y psicología humanas para establecer los límites de demanda que, encada etapa de este circuito, el trabajo puede exigir al hombre. La baja eficiencia,numerosos accidentes atribuidos a acciones inseguras, la presencia de fatiga ymuchas enfermedades, pueden tener su causa en la imposición de demandas depercepción, de procesamiento de información y toma de decisiones o de respuestamecánica superiores a la capacidad del ser humano. . En el análisis ergonómicotambién se considera el medio físico en el cual se efectúa un trabajo. El ruido, lasvibraciones, el calor, el frío, la altura, los productos tóxicos etc., cuando excedenciertos límites, pueden provocar enfermedades y alterar el bienestar. En algunoscasos, aunque estos agentes se mantengan bajo niveles que puedan provocarenfermedad, son causales de estrés ocupacional llegando incluso a producirproblemas psicológicos en los trabajadores.

Interfase hombre-máquina Interfase hombre-herramienta

Ambientefísico

Ambientepsicosocial

Ambiente organizacional

Page 4: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

Lo destacado en el texto precedente, engloba los problemas inherentes al puestode trabajo y el ambiente físico, pero hay muchos otros factores que no dependendel lugar de trabajo en sí, sino que de la organización del sistema en que cadaactividad está inserta. De manera que, el concepto moderno de Ergonomía,considera el análisis de las actividades de un trabajador como parte de un sistemaque en su conjunto debe ser eficientemente diseñado. En este sentido, el términomoderno, no se aplica sólo a tecnologías sofisticadas, y como se señalóanteriormente, los trabajos que se ejecutan en muchas áreas de la economíalatinoamericana, hacen uso de mano de obra intensiva, existiendo grandesnecesidades de mejorar el medio ambiente laboral. Más aún, en América Latina,en sectores como el forestal, agrícola y otros, se combinan equipos muysofisticados, que tienen un alto costo de operación, con cuadrillas de trabajadorescuyo trabajo manual es fundamental para el uso eficiente de los equipos. Eshabitual que, por la mala organización del trabajo o por la imposición deexigencias superiores a la capacidad de las personas para trabajo sostenido, lasmáquinas sean subutilizadas, lo que resulta en trabajos ineficientes y pocorentables.

3. Ergonomía anticipativa.

Una revisión de la literatura permite ver que en nuestro continente, los avancesmás importantes se han centrado en la ergonomía aplicada al puesto oestaciones de trabajo, con especial énfasis en la búsqueda de soluciones aproblemas que afectan a un amplio sector de personas, como son los síntomasderivados de malas posturas y trabajo repetitivo. No cabe duda que es necesarioseguir avanzando en esta línea, aunque lamentablemente, observando losresultados, en América Latina prevalecen los estudios de diagnóstico. Lasintervenciones en puestos de trabajo, por lo general, son escasas y se limitan arecomendaciones para realizar modificaciones básicas en el mobiliario,herramientas y máquinas, difíciles de implementar en sistemas en plenofuncionamiento, particularmente en pequeñas y medianas empresas, debido alcosto que estas modificaciones por lo general significan. En otros casos, serecurre a programas de ejercicios compensatorios o pausas activas, que si bienson útiles y cada día más comunes, no abordan, en la mayoría de los casos, laraíz del problema. Por esta razón, es necesario avanzar hacia la implementaciónde programas que permitan evitar las deficiencias de diseño ergonómico queenfrentarán los trabajadores, como asimismo organizar los sistemas de trabajodesde una perspectiva integral, ya que los puestos de trabajo no son elementosaislados que funcionen independientemente del sistema productivo global.

Uno de los motivos por los cuáles la mayoría de los sistemas productivos que seintroducen en nuestro medio, incluso los más modernos, tienen deficienciasergonómicas, es la escasez de especialistas. Si pensamos en los proyectos quese desarrollan para crear nuevas empresas o para ampliar las existentes, e inclusopara realizar innovaciones tecnológicas, y nos preguntamos en cuántos casos se

Page 5: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

contempla una visión ergonómica anticipativa, con una mirada constructiva,lamentablemente tenemos que aceptar que en muy pocos, por no decir enninguno. Esto se ve agravado por la dependencia tecnológica, ya queherramientas, máquinas y muchos otros implementos empleados en la industria,pueden tener muy buen diseño para las poblaciones de origen, lo que no significaque necesariamente sean los más adecuados para nuestros trabajadores. Por esoes que nos encontramos con cifras alarmantes de aumento de las patologíasmúsculo tendinosas, que no disminuirán en la medida que no abordemos eldesarrollo industrial desde una perspectiva ergonómica y no tomemos concienciade los límites de respuesta humana cuando fijamos metas de producción.

4. Trabajo físico: un problema no superado

Se ha señalado antes que en América Latina una parte importante de la poblaciónsubsiste en base a su propio esfuerzo muscular. La adaptación a este tipo detrabajos es un tema no superado y en el que la Ergonomía tiene aún mucho queaportar, ya que se pueden lograr grandes incrementos en la productividad si a lostrabajadores se les provee con los elementos básicos para realizar sus tareas, semejora la organización del trabajo y se adaptan herramientas y accesorios a suscaracterísticas. Sin embargo, no basta sólo con esto, sino que también se requiereconsiderar otros aspectos tales como alimentación, provisión de elementos deseguridad adecuados, capacitación y exigencias de rendimiento que nosobrepasen límites recomendables de esfuerzo físico. La adaptación ergonómicade los trabajos manuales no es fácil, pero con estudios sistemáticos se puede irmotivando a los empresarios para introducir cambios simples que incrementan elrendimiento laboral y el bienestar de sus trabajadores. El ejemplo más claro es eldesarrollo alcanzado en el sector forestal chileno que ha sido ampliamenteanalizado en dos libros publicados por la Organización Internacional del Trabajo(OIT) (1989, 1995). Los primeros estudios en el campo forestal se orientaron amejorar las condiciones de vida en los campamentos, que son los hogarestemporales para estos trabajadores. Los dormitorios, áreas de recreación ycomedores que habitualmente usaban estaban lejos de las condiciones mínimasde higiene y comodidad. Lo mismo ocurría con la alimentación, que en trabajosmanuales de alta intensidad, debe ser aportada en cantidad suficiente paraequilibrar los requerimientos calóricos y de nutrientes que demandan estastareas. Cumplidos los requisitos básicos de vivienda, alimentación y recreación, lostrabajadores requieren ser capacitados, siendo esta la instancia precisa parareforzar técnicas seguras de trabajo. Las etapas descritas son una condiciónprevia a la adaptación ergonómica de herramientas, técnicas y métodos detrabajo. Los resultados hasta ahora obtenidos han sido francamente auspiciosos.

Un criterio importante para la selección de alternativas tecnológicas, es que ennuestros estudios se ha evaluado la sobrecarga fisiológica, mediante mediciones

Page 6: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

de consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca, como indicadores de gasto deenergía y carga cardiovascular respectivamente, Apud Bostrand, Mobbs yStrehlke(1989). También se han realizado amplios estudios para conocer laaptitud física de los forestales chilenos y así definir el rendimiento que se puedeesperar de ellos, trabajando por debajo de los umbrales de fatiga.

A menudo los estudios tendientes a evaluar rendimientos de referencia frente aluso de distintas herramientas y métodos de trabajo, se realizan sólo en base aestudios de tiempo. Sin embargo, lo más importante que aportan los estudiosfisiológicos, es que permiten establecer rendimientos de referencia basados en lacapacidad de nuestros propios trabajadores. En muchos casos, se trata deemular estándares extranjeros, sin considerar que han sido obtenidos enpoblaciones distintas y en condiciones de trabajo diferentes. Esta situación puedellevar a los trabajadores a enfrentar su diaria tarea sometidos a niveles desobreesfuerzo físico que se traducen en fatiga, lo que contribuye al aumento delos accidentes.

Los criterios aplicados en el estudio de trabajos físicos pesados, han permitidosuperar lo meramente descriptivo. En otras palabras, la orientación no ha estadosólo en seguir cuantificando cuantos accidentes se producen, cuales son lasdeficiencias de alimentación o de vivienda en los campamentos, etc., sino quesobre la base de los conocimientos existentes se han buscado soluciones parasuperarlos con la participación de empresarios y trabajadores. A nuestro juicio losavances son perceptibles y así lo demuestran los estudios que se han efectuadopara cuantificar los cambios producidos en el sector forestal, Apud y Meyer (2004).

5. Mecanización del trabajo

Lo que se ha señalado para trabajos manuales tradicionales, es también válidopara la innovación tecnológica. A menudo, cuando se planifica la mecanización deun sistema de trabajo existe bastante claridad respecto a costos y niveles deproducción esperables, pero son escasas, por no decir nulas, las ocasiones enque los planificadores pueden responder sobre los efectos que dichos sistemastendrán sobre la seguridad y salud de los trabajadores. Como el costo de lamecanización es alto, cuando las maquinarias se adquieren sin pensar en losoperadores, si su diseño es inadecuado, los trabajadores deben continuarexpuestos a los riesgos hasta que la máquina termine por destruirse. Modificarestos elementos para reducir problemas tangibles derivados, por ejemplo, de lapostura de trabajo, visibilidad de los equipos, diseño de controles e indicadores,ruido, vibraciones, etc. rara vez se realizan, con consecuencias directas para lapoblación laboral, que se manifiestan en niveles críticos de accidentabilidad,deterioro de la salud y subutilización de las maquinarias por la inadecuadaadaptación de ellas a los usuarios. Mientras esto siga ocurriendo pareceimprocedente hablar de desarrollo tecnológico y más bien debería mantenerse el

Page 7: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

término mecanización. Desde un punto de vista ergonómico, el desarrollotecnológico sólo se consigue en la medida que la mecanización, además deproducir aumentos en la producción, no presente riesgos para los trabajadores.Cuando esto no se logra, el recurso humano aparece como un término abstractodesconectado de los elementos que lo integran que son personas. A manera deejemplo, mostraremos un solo caso de una máquina que tuvo que ser modificadaa los tres años de adquirida, por lo incómodo de su diseño para el operador, aúncuando funcionalmente no presentaba problemas. La cabina se ilustra en la figura2, que también incluye un esquema de la distribución de los implementos alinterior de la cabina.

Figura 2. Cabina de una máquina empleada en la minería y esquema del interiorde la cabina desde el plano superior .

Como se deduce de la figura 2, el espacio al interior de la cabina era bastantepequeño. Esto resultaba un impedimento para que el operador pudiera realizaralgunos cambios de posición o desplazamientos, sin tener que salir de la cabina,situación que era bastante complicada, especialmente en el turno de noche, enque había muy bajas temperaturas. El trabajar en espacios confinados, enposiciones fijas, suele producir problemas de fatiga muscular, particularmentecuando los trabajadores mantienen, por largos períodos, posiciones inadecuadas,como era el caso de estos operadores.

Los problemas señalados estaban determinados, en parte, por la posición de lacabina. Como se observa en el esquema presentado en la figura 2, el sentido de lavisión hacia el objeto de trabajo, que es hacia adonde debe estar atento eloperador, no estaba en la misma dirección del panel de control. Esta es una de laspeores alternativas de diseño, ya que un panel de control debe estar frente aloperador, debido a que cuando éste debe mirar en dos direcciones, se introduceun riesgo de perder información proveniente de una u otra vía. La posición delasiento ubicado a un lado del panel de control, hacía que la operación de éstos serealizara desde una posición totalmente viciada. Algunos controles no sóloestaban en una ubicación lateral, sino que incluso más atrás del respaldo del

Panel de Control

Calefactor Puerta

AsientoDirecciónde la visión

Page 8: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

asiento, lo que, como se observa en la figura 3 obligaba a los operadores a forzarla articulación del hombro y a operar el control con toda la extremidad superior enmuy mala posición. Por esta razón, no era de sorprender que este trabajo lesprovocara problemas en los hombros, codos y muñecas.

Figura 3. Posturas inadecuadas que debía asumir el operador para no perder devista su trabajo y a la vez hacer los ajustes necesarios en la máquina.

El problema con esta máquina se tornó crítico, porque generaba pérdidas detiempo y ausentismo por síntomas relacionados con la postura de trabajo. Estollegó a un extremo en que fue necesario modificar la cabina de la máquina, comose ilustra en la figura 4. Nuestra recomendación, en este caso, apuntó a destacar,de manera simple, porque se estaba produciendo el problema, poniendo énfasisen la necesidad de agrandar la cabina y distribuir los controles de manera que losoperadores pudieran acceder a ellos desde una postura adecuada. Así entendido,la empresa realizó las modificaciones, haciendo una importante inversión paracorregir el problema.

Figura 4. Cabina de una máquina, modificada después de tres años de operación,por los síntomas que generaba en la extremidad superior de los operadores.

Page 9: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

Este es sólo un ejemplo de mal diseño ergonómico que encontramos a cadapaso. La pregunta es: ¿por qué no prevenir que esto ocurra si genera problemaspara el bienestar de los operadores y pérdidas evidentes de productividad?.Simplemente, por que existe desinformación al respecto y no hay instancias queregulen la incorporación de tecnologías ergonómicas en las empresas. Esta esuna realidad que hemos podido constatar en varios países latinoamericanos yque es necesario superar con urgencia. Un aspecto positivo, es que en algunasempresas chilenas se están generando normas internas para la incorporación dela Ergonomía como criterio al momento de tomar decisiones sobre nuevosproyectos, ampliaciones y adquisición de maquinarias e implementos. Aunque sonlas menos, es un paso adelante que debería ser emulado ya que se puedenobtener importantes beneficios, en el contexto de lo que hoy se denominaresponsabilidad social de la empresa.

6. Los problemas de mantenimiento

Recientemente, durante el presente año, terminamos un estudio en una de lasempresas más grandes del país, en que se evaluó un número importante detrabajadores que sufrían distinto grado de discapacidad por enfermedadesprofesionales o comunes. En ese estudio, se encontró que un 80% de losenfermos diagnosticados, que realizaban labores de mantención y reparación,padecían de enfermedades músculo tendinosas que estaban asociadas a laslabores que realizaban. Observando las tareas, la relación era obvia ya que lamantención de componentes mayores se realiza, en lugares de difícil acceso y conpoco espacio para maniobrar herramientas que demandan la aplicación defuerzas. Esto obliga a los trabajadores a transformarse en verdaderos“contorsionistas”, como en los casos que se ilustran en la figura 4. ¿A quien podríasorprenderle entonces que ellos tuvieran dolores de espalda, cuello oextremidades superiores?. Lo serio es que en muchos casos pueden llegar adesarrollar enfermedades incapacitantes, que no siempre son reconocidas comoenfermedad profesional. Estos antecedentes son motivo suficiente para insistir enla necesidad de observar al adquirir equipos, no sólo los aspectos operacionales,sino también las dificultades que los trabajadores encontrarán cuando debenefectuar labores de mantención y reparación.

Figura 4. Posturas adoptadas durante algunos trabajos de mantención.

Page 10: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

7. Ergonomía participativa.

En una revisión general como la efectuada en este texto, no se puede dejar demencionar un aspecto muy importante para realizar programas efectivos deErgonomía, que es la participación de los trabajadores en la identificación de losriesgos ergonómicos a que se ven enfrentados. Son ellos quienes día a díarealizan sus labores y perciben con claridad los síntomas o molestias que losaquejan, los problemas de organización a que se ven enfrentados, teniendo clarasideas de como solucionarlos. Es cierto que no siempre son soluciones viables,pero en muchos casos, sus sugerencias son posibles de llevar a la práctica, conpequeñas inversiones. Ilustraremos esta afirmación con un ejemplo de un estudioreciente de ergonomía participativa, del cuál surgieron recomendaciones que ensu mayoría se pusieron en práctica sin mayor inversión.

Una tarea crítica identificada por los trabajadores, era la limpieza de dos bandejasen el fondo de un estanque de almacenamiento. En estas bandejas se depositasedimento que tiene que ser limpiado a lo menos una vez a la semana. Paraproceder, existía una escalera que debía ser utilizada por los trabajadores parabajar al fondo del estanque. Sin embargo, las bandejas eran muy grandes y laescalera quedaba al interior de una de ellas, por lo que tenían que subirlamanualmente para sacar la bandeja. Como se ve en la figura 5a, el esfuerzo querealizaban era de alto riesgo para la zona lumbar. Al mismo tiempo, para salir yentrar al estanque debían hacerlo con serios riesgos de caída, como se aprecia enla figura 5b. En otras palabras, por el mal diseño de las bandejas, la escalera quedebía utilizarse para subir y bajar al estanque, era más un estorbo que una ayuda.

Figura 5. Esfuerzo realizado por los trabajadores para sacar una escalera debido aun mal diseño del puesto de trabajo

a b

Page 11: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America

La solución, propuesta por los propios trabajadores, fue achicar las bandejas, demanera tal, que la base de la escalera no quedara inserta en ella. Se propuso dosalternativas. La primera, achicar las dos bandejas proporcionalmente y, lasegunda, reducir el tamaño de la bandeja en que va inserta la escalera, ya que esla que recibía menos residuos. La modificación se llevó a cabo, logrando plenaaceptación de los trabajadores ya que se había eliminado un riesgo innecesario,que les dificultaba una operación y que asociaban con síntomas en su espalda.

8. Comentarios finales.

En un texto de esta naturaleza es imposible revisar todos los factores ergonómicosa contemplar en un buen diseño del trabajo. Por ejemplo, no se ha hecho mayormención a los problemas de carga mental, derivada del diseño de interfaces y dela organización del trabajo, temas que son muy relevantes en las empresas queusan tecnología moderna y que sin duda constituye una de las áreas de estudiomás importante en las empresas del futuro. En este sentido, el intercambio deconocimiento entre países latinoamericanos es fundamental para seguiravanzando y deben buscarse las instancias para una mayor integración, debido aque los problemas ergonómicos que se presentan en nuestras empresas, tienenraíces comunes.

8. Bibliografia.

Apud, E., Donoso, H., Herts, G., Lundgren, N., Oyanguren, H. y Sañudo M.C."Estudio de la Industria Fanaloza". Boletín de Higiene y Epidemiología 10: 59-102,1972.

Apud, E., Bostrand, L., Mobbs, Y. y B. Strehlke. “Guidelines on ergonomic study inforestry” .Ed.: Organización Internacional del trabajo (OIT), Ginebra 1989.

Apud, E. and Valdés, S. " Physical work load and output planting on grounds withdifferent slopes". En: Proceedings of the "International IUFRO/NEFU/FAOSeminar on Forest Operations Under Mountainous Conditions", Harbin, China,1994.

Apud, E. y S. Valdés. "Ergonomics in Forestry: The Chilean Case". Ed.:Organización Internacional del trabajo (OIT), Ginebra 1995.

Apud, E. y Meyer, F. “Ergonomics”. En: “Encyclopedia of Forest Sciences”. Ed.:J.Burley, Elsevier, Londres 2004

Page 12: Presente y Futuro de La Ergonomia en Latino America