PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis...

91
i UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE TESIS AUTOESTIMA Y APRENDIZAJE ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 288 DIVINO NIÑO JESÚS. UCAYALI.2015 PRESENTADA POR Bach. LUZDINA CHOTA CURITIMA Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDES ASESORADO POR MG. WALTER ARTURO QUISPE CUTIPA PUCALLPA PERÚ 2015

Transcript of PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis...

Page 1: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

i

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

TESIS

AUTOESTIMA Y APRENDIZAJE ESCOLAR DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL N° 288 DIVINO NIÑO JESÚS.

UCAYALI.2015

PRESENTADA POR

Bach. LUZDINA CHOTA CURITIMA

Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDES

ASESORADO POR

MG. WALTER ARTURO QUISPE CUTIPA

PUCALLPA – PERÚ

2015

Page 2: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

ii

A mi madre, Hilda, a mis

Hermanos: Fernando, Ali, Aleska,

quienes me apoyaron todo el

tiempo

Luzdina

A mi familia Frodit, Renan,

José, Dubraska, Karen,

por su apoyo

incondicional.

Kattia

Page 3: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

iii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar expresamos nuestro agradecimiento a Dios por habernos

acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera por ser nuestra fortaleza en

momentos de debilidad

A nuestra alma mater quien es la Universidad Nacional Intercultural de la

Amazonia, por la oportunidad de estudiar y ser profesionales.

A nuestros profesores durante toda nuestra carrera profesional porque

todos han aportado con un grano de arena a nuestra formación con sus

enseñanzas y consejos.

Al Mg. Walter Quispe Cutipa, por brindarnos su asesoría.

Al Mg. Adolfo Angulo Romero por su paciencia, disponibilidad y

generosidad para compartir su experiencia y amplio conocimiento sobre la

estadística, cuyo aporte fue de gran ayuda en la investigación.

A los maestros Mg. Lida Maribel Cosme Solano; Lic. José Antonio

Quintana Huaccho; Lic. Manuel Calle Ignacio, cuyas observaciones

enriquecieron nuestra formación como investigadores, así como la culminación

del informe de tesis.

Al profesor Eliseo Chiroque García, quien fue un compañero generoso y

dispuesto cuyo apoyo fue de gran valor para la meta final de nuestros objetivos.

De manera especial y sincera a la Lic. Gladys Susana Orellana López y a

la Dirección, docentes, padres de familia y niños de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús por su colaboración en el recojo de datos.

Page 4: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

iv

INDICE

Contenido DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

INDICE ................................................................................................................................... iv

Índice de Tablas .................................................................................................................... vi

Índice de Cuadros ................................................................................................................ vii

Índice de Figuras ................................................................................................................ viii

RESUMEN ............................................................................................................................. xi

ABSTRACT ........................................................................................................................... xii

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema ...................................................................................... 13

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 15

1.2.1. Problema general ................................................................................................... 15

1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................ 15

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................ 16

1.3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 16

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 16

1.4. Justificación del estudio ......................................................................................... 16

1.5. Limitaciones de la investigación ........................................................................... 17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................ 18

2.1.1. A Nivel Internacional ................................................................................................ 18

2.1.2. A Nivel Nacional ....................................................................................................... 23

2.1.3. A Nivel local: ............................................................................................................. 24

2.2. Bases teóricas ......................................................................................................... 25

2.2.1. Autoestima: ............................................................................................................... 25

2.2.2.El Aprendizaje ............................................................................................................ 33

2.3. Definición de términos ........................................................................................... 47

2.4. Hipótesis .................................................................................................................. 48

2.4.1. Hipótesis general ...................................................................................................... 48

Page 5: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

v

2.4.2. Hipótesis específicas ............................................................................................... 48

2.5. Variables: ................................................................................................................. 48

Tabla Nº 01: ........................................................................................................................... 49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación ................................................................................. 50

3.2. Método de la investigación ................................................................................... 50

3.3. Diseño de investigación ......................................................................................... 51

3.4. Población y Muestra ............................................................................................... 52

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1. RESULTADOS ........................................................................................................ 55

4.1.1. Determinación de la relación entre la autoestima y el aprendizaje cognitivo de

los niños y niñas de cinco años de la institución educativa inicial N° 288

Divino Niño Jesús -Pucallpa 2015 ..................................................................... 55

4.1.2. Determinación de la relación entre la autoestima y el aprendizaje socio

afectivo de los niños y niñas de cinco años en la institución educativa

inicial N° 288 Divino Niño Jesús -Pucallpa 2015 ............................................ 59

4.1.3. Determinación de la relación entre la autoestima y el aprendizaje psicomotriz

de los niños y niñas de cinco años en la institución educativa inicial N° 288

Divino Niño Jesús -Pucallpa 2015 ..................................................................... 62

4.1.4. Determinación de la relación entre la autoestima y el aprendizaje escolar de

los niños y niñas de cinco años en la institución educativa inicial N° 288

Divino Niño Jesús -Pucallpa 2015. ................................................................... 65

4.2. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 69

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 71

SUGERENCIAS ................................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 73

ANEXOS ............................................................................................................................... 77

Page 6: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

vi

Índice de Tablas

Tabla Nº 01: Operacionalización de las variables 49

Tabla N° 02: Cálculo de la Confiabilidad 53

Tabla N° 03: Equivalencias del criterio de confiabilidad 54

Tabla N° 04: Validación del juicio de experto 54

Tabla N° 05: Contraste correlacional de puntuaciones de la

dimensión autoestima y aprendizaje cognitivo 58

Tabla N° 06: Contraste correlacional de puntuaciones de la dimensión

autoestima y aprendizaje socio afectiva 62

Tabla N° 07: Contraste correlacional de puntuaciones de la

dimensión autoestima y aprendizaje Psicomotriz 65

Tabla N° 08: Contraste correlacional de puntuaciones de la dimensión

autoestima y aprendizaje escolar 68

Page 7: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

vii

Índice de Cuadros

Cuadro N° 01: Aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años

en la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño

Jesús. 56

Cuadro N° 02: Autoestima de los niños y niñas de cinco años 59

Cuadro N° 03: Aprendizaje socio afectiva de los niños y niña

de cinco años 62

Cuadro N°04: Distribución de frecuencia sobre aprendizaje psicomotriz

de los niños y niñas de cinco años 63

Cuadro N° 05: Distribución de frecuencia sobre aprendizaje escolar

de los niños y niñas de cinco años 66

Cuadro N° 06: Distribución de frecuencia sobre autoestima de los

niños y niñas de cinco años 67

Page 8: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

viii

Índice de Figuras

Figura N° 01: Aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años 56

Figura N° 02: Autoestima de los niños y niñas de cinco años 57

Figura N° 03: Aprendizaje socio afectiva de los niños y niñas 60

Figura N° 04: Aprendizaje psicomotriz de los niños y niñas 64

Figura N° 05: Aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años 66

Figura N° 06: Autoestima de los niños y niñas de cinco años 67

Page 9: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

ix

INTRODUCCIÓN

La presente tesis es para recibir el título profesional en Educación Inicial

Bilingüe, una investigación que nace por la preocupación de que en la región

Ucayali las autoridades, docentes y padres de familia desconocen entre otros

dos aspectos importantes sobre la educación, una desatención que se

acentúa en el nivel inicial, primero se ignora el nivel de autoestima de los

niños de cero a cinco años, que estudian en las Instituciones Educativas

públicas y privadas, rurales y urbanas también llamadas “jardín”; segundo se

desconoce la relación que la a priori tiene con el aprendizaje escolar

La presente tiene por objetivo Determinar la relación que existe entre

el autoestima y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de

la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015. Una

institución escolarizada que a partir del 2011 brinda servicios de educación

inicial- jardín mixto que el 2015 atiende en el turno de mañana 127 niños y

niñas.

La investigación fue de tipo correlacional simple, se utilizó como

métodos el descriptivo, estadístico y el hipotético deductivo, la muestra se

determinó por muestreo no probabilístico conformada por 31 niños y niñas

de 5 años, se utilizó la técnicas de observación y Entrevista

Considerando estos elementos que configuran la estructura de la

investigación, se articulan en cuatro capítulos, son:

El Capítulo I, se presenta el planteamiento de la investigación, trata sobre

el problema de investigación, planteamiento, formulación, objetivos, la

justificación, limitaciones de la investigación.

El Capítulo II, contiene el marco teórico, antecedentes de la

investigación teorías, hipótesis y las variables.

El Capítulo III, está referida a la metodología, contiene las variables de

investigación y las precisiones metodológicas, técnicas e instrumentos

El Capítulo IV, contiene los resultados, el análisis e interpretación de las

variables de estudio y la discusión de resultados.

Page 10: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

x

Finalmente, se plantea conclusiones y recomendaciones, con la finalidad

que puedan ser tomados en cuenta en posteriores investigaciones. Y la

respectiva bibliografía.

Las autoras

Page 11: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

xi

RESUMEN

En la región Ucayali no son alentadoras las cifras estadísticas sobre los

indicadores socio económicos de la población y en educación inicial las cifras

no son alentadoras y en otras simplemente no existen, se desconocen el nivel

de autoestima el nivel de aprendizaje escolar logrado de los niños y niñas, así

mismo se ignora la relación entre autoestima y aprendizaje de ahí que la

formulación del problema es: Cuál es la relación entre el autoestima y el

aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015?. Tuvo como objetivo

Determinar la relación que existe entre el autoestima y el aprendizaje escolar

de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288

Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

La investigación fue de tipo básica de nivel correlacional simple, se utilizó

como métodos el descriptivo, estadístico y el hipotético deductivo, el diseño

corresponde al descriptivo correlacional. La muestra se determinó por

muestreo no probabilístico conformada por 31 niños y niñas de 5 años, se

utilizó, las técnicas de observación y Entrevista.

La conclusión sobre la relación entre el autoestima y el aprendizaje

escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N°

288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015, usando la “r” de Pearson, se determina

que existe una correlación significativa entre la Autoestima y el aprendizaje

escolar de los niños y niñas, con un 0.031, valor inferior al nivel de significación

propuesto (α = 0.05) de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288

Divino Niño Jesús, ello implica que a mayor nivel de autoestima hay mayor nivel

de aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial

Divino Niño Jesús de la ciudad de Pucallpa en el año 2015.

Palabras claves:

Autoestima, aprendizaje escolar, Educación Inicial.

Page 12: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

xii

ABSTRACT

In the Ucayali region statistics are not encouraging figures on the socio-

economic indicators of the population and early education are not encouraging

figures and others simply do not exist, the level of self-esteem level of school

learning achieved children are unknown and girls , likewise the relationship

between self-esteem and learning is ignored hence the formulation of the

problem is : What is the relationship between self-esteem and school learning of

children five years of Initial Educational Institution No. 288 Divine Child Jesus

Pucallpa 2015 ?. It aimed to determine the relationship between self-esteem and

school learning of children five years of Initial Educational Institution No. 288

Pucallpa 2015 Divine Child Jesus.

Basic research was kind of simple correlation level was used as

descriptive methods , statistical and deductive hypothetical corresponds to the

descriptive correlational design . The sample was determined by non-probability

sample comprised 31 children aged 5 years was used, observing techniques

and Interview

The conclusion about the relationship between self-esteem and school

learning children five years of Initial Educational Institution No. 288 Pucallpa

Divine Child Jesus 2015 , using the "r" of Pearson , it is determined that there is

a significant correlation between self-esteem and school learning of children with

a 0.031 , which is below the proposed level of significance ( α = 0.05) five years

of Initial Educational Institution No. 288 Divine Child Jesus , this means that a

higher level no greater level of self learning school children of Initial Educational

Institution Divine Child Jesus of the city of Pucallpa in 2015

Keywords:

Self-esteem, school learning, preschool education.

Page 13: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

13

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En la región de Ucayali se desconocen datos estadísticos que

permitan perfilar cuál es la situación educativa en la región todos los

niveles asimismo se desconocen aquellos indicadores que puedan por

un lado mostrar las principales debilidades así como los retos que

deberían afrontar las autoridades, estudiantes, docentes y padres de

familia en la praxis diaria del que hacer educativo.

El desconocimiento de cifras reales amenaza el desarrollo de la

educación en Ucayali puesto que nadie sabe en concreto la deficiencia

real de la educación, todos han avanzado en diferentes direcciones,

cada agente resolviendo los problemas a su manera, pero sin jamás

mirar el problema real.

Los últimos avances socio económicos son los que se realizaron el

2009 que indican que la Tasa de analfabetismo de la población de 15 y

más años, es de 5,8%, la tasa de asistencia escolar de la población de 6

a 11 años, es de 91,5%, Población de 15 y más años sin nivel educativo,

es de 3,0%; Población de 15 y más años con nivel de educación primaria,

es de 30,4%; Población de 15 y más años con nivel de educación

secundaria, es de 46,6%; Población de 15 y más años con estudios

superiores, es de 20,0%. Sin embargo nunca se realizó en la región de

Ucayali investigaciones estadísticas que permitan abordar los temas en

el nivel de Educación inicial como el nivel de autoestima y de aprendizaje

Page 14: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

14

escolar en zonas rurales y urbanas, por lo que padres y maestros

desconocen el rol de la autoestima y los procesos que padres y docentes

deben seguir para fortalecer la autoestima en los niños, y los pasos para

tener niños con mejores niveles de aprendizaje, asimismo se desconocen

cifras del nivel de relación de la autoestima con el aprendizaje escolar en

las instituciones Educativas.

Ucayali una region suigeneris en su clima que alberga a gran

diversidad cultural como quince naciones indígenas con un desarrollo

económico favorable durante los últimos diez años influenciada en el

sector educación por la globalización que vienen acompañadas de

aportes nacionales e internacionales desde la psicología, antropología y

otros sin embargo las decisiones para mejorar la calidad educativa

muchas veces no nacen de una evaluación real de los niños y niñas de la

región de Ucayali sino más bien de supuestos de otras realidades, de

investigaciones y/o de cifras y datos alarmantes en otros contextos por lo

que se hace menester diagnosticar nuestra propia realidad en nuestro

contexto.

En el nivel de educación inicial determinar y conocer los datos

estadísticos permite a los padres y maestros brindar una información real

sobre la situación educativa de las niñas y niños para especificar las

responsabilidades que han de mejorar la calidad educativa de cero a

cinco años, asimismo permite concientizar e involucrar en la tarea

educativa a los padres comprometiéndolos a que todos asuman tareas

concretas para mejorar los índices de calidad, asimismo permite crear

planes a corto, mediano y largo plazo a postergar o priorizar ciertas

acciones como la autoestima y conocer su grado de influencia en el

aprendizaje escolar y desde la Dirección Regional de educación señalar

las medidas para fortalecer la autoestima venciendo el desaliento la

frustración el disgusto por el estudio y el aprendizaje escolar.

Page 15: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

15

La Institución Educativa escolarizado N° 288 Divino Niño Jesús con

código modular Nº 250101 brinda servicios en el nivel inicial- jardín

ubicado en el jirón libertadores Mz 5, Lote 13 en el centro poblado de

Pucallpa en el Distrito de Callería, Princia de Coronel Portillo,. Región de

Ucayali, inscrito en la unidad de gestión educativa local de Coronel Portillo

que atiende aproximadamente a 127 niños entre tres a cinco años de

edad divididos por edades en cinco secciones, no cuentan con

investigaciones sobre el nivel de autoestima de los niños y niñas que

albergan asimismo carece de investigaciones sobre el nivel de

aprendizaje escolar y cuál es el nivel de relación entre la autoestima y el

aprendizaje, preocupación que es compartida por la directora y docentes

de la mencionada institución por lo que nos atrevemos a plantear el

siguiente problema:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación entre el autoestima y el aprendizaje

escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es la relación del autoestima con el aprendizaje

cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015?

¿Cuál es la relación del autoestima con el aprendizaje socio

afectivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015?

¿Cuál es la relación del autoestima con el aprendizaje

psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús-

Pucallpa 2015?

Page 16: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

16

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre el autoestima y el

aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la relación de la autoestima con el aprendizaje

cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Determinar la relación del autoestima con el aprendizaje socio

afectivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Determinar la relación de la autoestima con el aprendizaje

psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

1.4. Justificación del estudio La presente investigación se justifica según la percepción de

Sierra (2005) en los siguientes aspectos.

1.4.1. Justificación práctica

La investigación posee un carácter práctico, puesto que frente al

desconocimiento de los niveles de relación entre el autoestima y

aprendizaje escolar se investigó sobre la relación entre el autoestima y

el aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa, para dar

a conocer a los actores de dicha institución, para que a partir de allí se

puedan determinar un mejor diagnóstico.

1.4.2. Justificación legal. Según el Reglamento para la elaboración y

sustentación de proyecto de investigación se sustenta en las siguientes

normas vigentes:

Page 17: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

17

1. Ley Nº 30220 ley universitaria.

2. Ley Nº 27818 - 23/07/2002. Educación Bilingüe Intercultural

3. Resolución Ministerial Nº 528-2011/MINSA que aprueba el

Documento Técnico Promoción de Prácticas y Entornos

Saludables para el Cuidado Infantil.

1.5. Limitaciones de la investigación

1.5.1. Limitación Bibliográfica. Las bibliotecas no cuentan con libros

con información estadística sobre la relación de entre la

autoestima y aprendizaje escolar de la región de Ucayali

1.5.2. Limitación temporal. El factor tiempo se refiere a que la

investigación se desarrolló en el año académico 2015 durante los

meses de octubre a Diciembre.

1.5.3. Limitación metodológica. La subjetividad que dimos al

interpretar los datos obtenidos de la investigación, siendo muy

complejo la forma de pensar del ser humano, ya que está sujeto

al factor socio cultural.

1.5.4. Limitación de recursos. Una de las limitaciones de mayor

consideración fue el factor económico ya que el trabajo de

investigación fue autofinanciado en su totalidad.

1.5.5. Limitación de muestra. La investigación solo se desarrolló en

con niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288.

Divino Niño Jesús- Pucallpa, por lo que falta extender dicha

investigación al resto de la población (niños y niñas de 2 a 5

años)

Page 18: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

18

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se visitó distintas Bibliotecas, Nacionales y regionales en

Amazonas y por último el internet, para investigar antecedentes sobre el tema

que estamos investigando, a continuación mencionamos

2.1.1. A Nivel Internacional

A. Rios y Millan (2010), en la investigación: Autoestima relacionado con

el desempeño escolar. Llegó a la siguiente conclusión:

La autoestima se constituye en la esencia y motor del valor

humano en cuenta que solo valorándonos y haciendo un

conocimiento profundo de nosotros mismos, valoraremos a nuestros

semejantes. La autoestima abarca muchos aspectos de la vida de

una persona; por tanto si esta no es adecuadamente estimulada,

puede truncar a una persona. La autoestima juega un importante

papel en la vida de las personas ya que es el grado de satisfacción

consigo mismo y la valorización personal.

Es importante el tener una autoestima formada desde niños,

para tener una proyección futura adecuada en el aprendizaje. La

figura del docente y su forma de interactuar son decisivas para la

formación de la autoestima del alumno. Depende del grado de

autoestima positiva que tenga el alumno. Para que el docente

pueda fomentar una autoestima positiva, deberá poseerla.

Page 19: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

19

B. Nuñez y otros (1995), en la investigación: Autoconcepto, Autoestima

y Aprendizaje Escolar de la Universidad de Oviedo. Llegó a la

siguiente conclusión:

El autoconcepto es una de las variables más relevantes dentro

del ámbito de la personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva

como motivacional. Las múltiples investigaciones que le abordan

coinciden en destacar su papel en la regulación de las estrategias

cognitivo-motivacionales implicadas en el aprendizaje y rendimiento

académico. Sin embargo, esta amplia investigación está

demandando integrar dicha información (a veces coincidente, a

veces notablemente contradictoria) dentro de un modelo hipotético,

describiendo brevemente sus características o pilares básicos.

C. Hernández (1991), en la investigación: Psicología de la instrucción.

Llegó a la siguiente conclusión:

Tres son las variables personales que determinan el

aprendizaje escolar: el poder (inteligencia, aptitudes), el querer

(motivación) y el modo de ser (personalidad), además del “saber

hacer” (utilizar habilidades y estrategias de aprendizaje). El modo de

describir, analizar e interpretar cada uno de estos constructos ha

cambiado significativamente en los últimos años, pudiendo ofrecer

actualmente una visión más completa y operativa. Para describir

estructuralmente la vertiente personal del aprendizaje académico.

D. Gardner (1995), en su tesis: Inteligencias múltiples. La teoría en la

práctica. Llegó a la siguiente conclusión:

Tiene gran relevancia la capacidad para analizarse y conocerse

como una de las siete inteligencias humanas (inteligencia

intrapersonal). Y en el campo de la instrucción, el autoconcepto

como una de las variables más relevantes dentro de los nuevos

modelos de enseñanza y aprendizaje por lo que dentro del campo de

la psicología de la educación, desde un modelo general del

aprendizaje está incluido el autoconcepto como una de las variables

con mayor relevancia en el proceso de aprendizaje. Esto se

Page 20: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

20

encuentra reflejado no sólo en una mayor cantidad de trabajos que

lo abordan sino, y sobre todo, en el hecho de que en el texto del

modelo actual de enseñanza se establece como un objetivo básico

el favorecer y promover en el alumno la construcción de una imagen

positiva de sí mismo.

E. Cabanach y otros. (1996), en la investigación: Una aproximación

teórica al concepto de metas académicas y su relación con la

motivación escolar. Llegó a la siguiente conclusión:

Una variable posiblemente implicada serían las “expectativas

de logro”. Los resultados del estudio de Platt (1988) indican que el

auto- concepto académico no se encuentra relacionado directamente

con el rendimiento, sino que su influencia se manifiesta a través de

las expectativas de logro. En este mismo trabajo, las atribuciones

causales influyen sobre el autoconcepto directamente (e

indirectamente sobre el rendimiento). Cuando el individuo se

encuentra motivado o interesado por conocerse tal como es y no se

siente angustiado por la posibilidad de obtener información negativa,

una vez que se logra información autorreferente, se busca la causa

que ha originado tal resultado. La naturaleza de la causa encontrada

como responsable más directo de lo sucedido puede implicar

cambios en alguna de las dimensiones del autoconcepto, aunque

casi nunca en la imagen global que se posee. En consecuencia,

estamos hablando de la dependencia del autoconcepto del tipo de

atribución causal que se realice, encontrándonos ante los

planteamientos de la teoría motivacional desarrollada por B. Weiner.

De otro lado, en ocasiones (por determinadas circunstancias)

algunos individuos utilizan los procesos atribucionales de una

manera sesgada con el propósito de seguir manteniendo una

imagen positiva de sí mismos. Una de estas estrategias más

investigada es la tendencia a realizar atribuciones internas sobre

resultados positivos de la propia conducta y atribuciones externas

sobre los resultados negativos. En este caso, el autoconcepto

Page 21: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

21

previo, constituye la variable de referencia para la búsqueda de

causas de nuestra conducta y, así, los procesos atribucionales son

un instrumento del autoconcepto para su defensa ante información

no agradable.

F. Lacasa y Martín (1990), en la investigación: El desarrollo del

autoconcepto en su libro Psicología evolutiva. Llegó a la siguiente

conclusión: En el desarrollo del niño, los dos contextos que más

influyen en el autoconcepto de éste son el familiar y el escolar. Por

tanto, la información ofrecida por padres, profesores e iguales va a

representar una importante fuente a partir de la cual crece el

autoconcepto. No obstante, no todos los miembros de estos

contextos tienen la misma relevancia, ni siquiera la misma persona a

distintas edades sobre todo en la escuela, conlleva una referencia a

otros. En este sentido, el niño no es mejor o peor sin más, lo es

respecto a sus compañeros. Este proceso de comparación también

constituirá una fuente de influencias para el autoconcepto La

comparación interna se refiere a la comparación que el alumno

realiza entre sus diferentes ámbitos (como estudiante en

matemáticas respecto a lengua). La observación de la propia

conducta suele ser la fuente de información más importante para la

consolidación de un autoconcepto; si bien deberíamos tener en

cuenta el grado de dependencia del sujeto respecto a su medio. Por

último, también las sensaciones experimentadas por las

experiencias vividas (respecto a un fracaso en una asignatura, etc.)

pueden influir considerablemente en el nivel del autoconcepto.

G. Alvarez (2007) en su tesis: Autoestima en los alumnos (as) de los 1°

medios de los liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar de la

ciudad de Valdivia, en la Universidad Austral de Chile Llegó a la

siguiente conclusión:

La autoestima, a pesar de ser un aspecto relevante para el

desarrollo del adolescente, no es trabajada con la debida

importancia o no se aborda porque no existe personal capacitado

Page 22: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

22

para mejorar problemas que se generan en torno a ella. Muchas

personas ligadas a la educación, en especial los docentes,

consideran relevante la autoestima para mejorar la calidad de vida

de los alumnos, pero desconocen las herramientas para desarrollarla

o bien no reciben el apoyo suficiente para emprender tareas para

mejorarla. Por otra parte, los Objetivos Fundamentales

Transversales no son claros en cuanto a la autoestima y la manera

de abordarla en clases. El trabajo en muchos establecimientos es,

por lo tanto, insuficiente.

H. Muñoz (2011), en la investigación: Relación entre autoestima y

variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel

socio-económico bajo. Llegó a la siguiente conclusión:

Que un 44% de niños/as presenta autoestima baja, un 36%

autoestima baja-sobrecompensada, un 5% autoestima

sobrevalorada y sólo un 15% autoestima adecuada. Los niños/as

con autoestima adecuada presentaron, a su vez, altos niveles de

creatividad, mayor autonomía, menor impulsividad y mejor

rendimiento académico. Que Los hallazgos de esta investigación

confirman la relevancia de la autoestima para la experiencia escolar,

al estar ésta vinculada al rendimiento académico y al

desenvolvimiento conductual de niños y niñas de primer ciclo básico.

I. Guerrero (2009), en la investigación: Relación entre autoestima y

rendimiento escolar en alumnos cursantes de quinto grado de la

unidad educativa Rivas Dávila de Mérida, Llegó a la siguiente

conclusión:

Que existe una correlación positiva entre las variables

autoestima y rendimiento escolar.

J. Broc (2000), en su investigación: Autoestima y aprendizaje escolar

Llegó a la siguiente conclusión:

Page 23: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

23

Los estudiantes que perciben alta su competencia escolar

tienen más probabilidad de alcanzar el éxito académico, mientras

que aquellos cuya competencia percibida es más bien baja tienen

más probabilidad de ser peores estudiantes.

K. Cava (1998), en la investigación: La potenciación de la autoestima,

elaboración y evaluación de un programa de intervención, en la

Universidad de Valencia Llegó a la siguiente conclusión:

Después de la implementación del programa de intervención se

constata una potenciación de la autoestima familiar y física de los

alumnos participantes, una disminución en el número de rechazos

emitidos y una percepción más favorable del profesor con respecto a

sus alumnos. Se elabora, además, un perfil del niño rechazado por

sus iguales, constatándose un peor ajuste personal, social y escolar

de estos niños en comparación con sus compañeros bien adaptados

socialmente.

2.1.2. A Nivel Nacional

A. Vildoso (2003), en la investigación: Influencia de los hábitos de

estudio y la autoestima en el rendimiento académico de estudiantes

de la escuela profesional de agronomía de la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohman. Llegó a la siguiente conclusión:

Manifiesta que sí existe influencia de los hábitos de estudio y la

autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de

agronomía. Asimismo, un porcentaje considerable tiene autoestima

baja.

B. Nicho (2013), en la investigación: Relación entre la autoestima y el

rendimiento académico de los estudiantes de la E.B.C. tecnológica

de la facultad de educación de la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión, Llegó a la siguiente conclusión:

Que el 60% de los estudiantes tienen una baja autoestima, con

respecto al rendimiento académico, más de la mitad presenta un

rendimiento regular o menos, lo que refleja la influencia de la baja

Page 24: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

24

autoestima de los estudiantes. Habiéndose encontrado un valor de p

= 0,000 y siendo este menor a 0,05; existe una dependencia,

además de una asociación fuerte y directa entre las variables

autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la

E.B.C. Tecnológica de la Facultad de Educación de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

C. Calero (2000), en la investigación: Escuela y Autoestima. Llegó a la

siguiente conclusión:

Que cuando hablamos de autoestima en los niños estamos

refiriéndonos “Al concepto de si mismo que el niño a creado de

acuerdo a sus experiencias que le ha tocado vivir, si se siente

seguro de sus habilidades, querido y estimado por sus padres,

maestros y compañeros, sus posibilidades de aprendizaje escolar

son más favorables”.

2.1.3. A Nivel local:

A. Alván (2007), en la investigación: La Autoestima y su efecto en el

aprendizaje escolar de los niños y niñas del quinto grado de

educación primaria en el área de matemática de la I.E. Nº 64008,

en la Universidad Nacional de Ucayali Llegó a la siguiente

conclusión:

Manifiesta que la aplicación estratégica de la autoestima

logra mejorar el aprendizaje escolar de los alumnos es óptima para

los estudiantes.

B. Pisco (2007), en la investigación: El uso de la técnica del juego de

roles y su influencia en el nivel de autoestima Llegó a la siguiente

conclusión:

El juego de roles influye significativamente en el nivel de

autoestima de los estudiantes manifestándose positivamente en el

aprendizaje escolar también concluye, que un niño con autoestima

Page 25: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

25

elevada tiene mayor posibilidad de aprender y hacer de él un

aprendizaje significativo.

C. Ruiz (2012), en la investigación: Autoestima y su relación con la

comprensión lectora. Llegó a la siguiente conclusión:

La autoestima está relacionada con la comprensión lectora, ya

que con una alta autoestima los alumnos obtuvieron un rendimiento

óptimo en la comprensión lectora.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Autoestima:

Alcántara (1993), define autoestima como aquellos

pensamientos, sentimientos, emociones y apreciaciones que una

persona tiene sobre sí misma. Es decir, es una percepción de tipo

evaluativa formada por el individuo y dirigida hacia él.

Domenech (2004), la autoestima hace referencia al aspecto

evaluativo, valorativo y enjuiciamiento del conocimiento que de sí

mismo (autoimagen o autopercepción) tienen los niños.

Handabaka (2008), con respecto a la autoestima afirma que

todas las personas tenemos una cierta consciencia de nuestras

características tanto positivas como negativas. Y en función de ellas

establecemos juicios de valor. Nos apreciamos o nos despreciamos,

nos valorizamos o nos desvalorizamos. Este componente afectivo,

evaluativo que acompaña a la opinión que tenemos de nosotros

mismos se llama autoestima.

2.2.3.1. Niveles de Autoestima

González y otros (1992): considera tres niveles de autoestima

Autoestima Positiva o Alta

Autoestima Media o Relativa

Autoestima Baja

a) Autoestima Positiva o Alta

Esta clase de autoestima está fundada de acuerdo a dos

sentimientos de la persona para con sí misma: la capacidad y

Page 26: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

26

el valor. Los individuos con un autoestima positiva poseen un

conjunto de técnicas internas e interpersonales que los hace

enfrentarse de manera positiva a los retos que deba enfrentar.

Tienden a adoptar una actitud de respeto no sólo con ellos

mismos sino con el resto. Por otro lado, en un sujeto con una

autoestima alta existen menos probabilidades de autocrítica,

en relación con las personas que poseen otro tipo de

autoestimas.

Coopersmith (1981), refiere que las personas con alta

autoestima mantienen imágenes constantes de sus

capacidades y/o habilidades, desempeñan un rol activo en

sus grupos sociales, expresan sus puntos de vista con

frecuencia y afectividad. Tienen un gran sentido de amor

propio, cometen errores pero están inclinados a aprender de

ellos.

Sheeman (2000), una persona con una autoestima

óptima, tiene las siguientes cualidades:

Posee una visión de sí mismo y de sus capacidades, es

realista y positiva.

No necesita de la aprobación de los demás, no se cree ni

mejor ni peor que nadie.

Muestra sus sentimientos y emociones con libertad.

Afronta los nuevos retos con optimismo, intentando superar

el miedo y asumiendo responsabilidades.

Se comunica con facilidad y le satisfacen las relaciones

sociales, valora la amistad y tiene iniciativa para dirigirse

hacia la gente.

Sabe aceptar las frustraciones, aprende de los fracasos, es

creativo e innovador, le gusta desarrollar los proyectos y

persevera en sus metas.

Mayor aceptación de ti mismo y de los demás.

Page 27: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

27

Menos tensiones y mejor posición para dominar el estrés.

Una visión más positiva y optimista respecto a la vida.

Buena aceptación de las responsabilidades y sensación de

poseer un mejor control de las cosas.

Mayor independencia.

Equilibrio emocional.

b) Autoestima Media o Relativa

González y otros (1992) El individuo que presenta una

autoestima media se caracteriza por disponer de un grado

aceptable de confianza en sí mismo. Sin embargo, la misma

puede disminuir de un momento a otro, como producto de la

opinión del resto. Es decir, esta clase de personas se

presentan seguros frente a los demás aunque internamente

no lo son. De esta manera, su actitud oscila entre momentos

de autoestima elevada (como consecuencia del apoyo

externo) y períodos de baja autoestima (producto de alguna

crítica).

c) Autoestima Baja

Este término alude a aquellas personas en las que prima

un sentimiento de inseguridad e incapacidad con respecto a sí

misma. Carecen de dos elementos fundamentales como son

la competencia por un lado y el valor, el merecimiento, por el

otro

Coopersmith (1981), manifiesta que este nivel de

autoestima implica un sentimiento de insatisfacción y carencia

de respeto por sí mismo. Presentan un cuadro de desánimo,

depresión y aislamiento, incapacidad de expresión y de

defensa propia. Se observa también debilidad para hacer

frente y vencer las deficiencias. En situaciones grupales el

individuo se siente temeroso a provocar el enfado de los

Page 28: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

28

demás, mostrándose pasivo y sensible a la crítica. Además se

observa sentimientos de inferioridad e inseguridad, creando

envidia y celos que otros poseen manifestando en actitudes

de rechazo a los demás, en defensa, renuncia, depresión o

agresividad.

Sheeman (2000), sostiene que una persona con baja

autoestima suele ser alguien inseguro, que desconfía de las

propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a

equivocarse. Además necesita de la aprobación de los demás

pues tiene muchos complejos. Suele tener una imagen

distorsionada de sí mismo, tanto que se refiere a rasgos

físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le

produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de

relacionarse con otras personas. Le cuesta hacer amigos

nuevos y está pendiente de qué dirán o pensarán sobre él,

pues tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal, a

ser abandonado. La dependencia afectiva que posee es

resultado de su necesidad de aprobación, ya que no se quiere

suficiente como para valorarse positivamente. Otro problema

que ocasiona la baja autoestima es la inhibición de la

expresión de los sentimientos por miedo a no ser

correspondidos. Si algo funciona mal en una relación de

pareja o de amistad, la persona con falta de autoestima creerá

que la culpa de esto es suya, malinterpretando en muchas

ocasiones los hechos y la comunicación entre ambos. Se

siente deprimido ante cualquier frustración, se hunde cuando

fracasa en sus empeños y por eso evita hacer proyectos o los

abandona a la primera dificultad importante o pequeño

fracaso.

Page 29: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

29

2.2.4. Áreas del Autoestima

Espejo (2000), cita a Coopersmith, las personas desarrollan sus

conceptos acerca de sí mismos en áreas específicas que nos

permiten determinar la extensión en que difieren las apreciaciones”.

Dentro de ellas las siguientes son muy significativas en edad

escolar:

a. Área Ego-General: Se refiere a la valoración que cada uno de

nosotros tiene de sí mismo. Al conocimiento y respeto que el

niño siente por sus cualidades o los atributos que le hacen

especial y diferente, apoyado por la aprobación, que recibe de

los demás por sus cualidades que posee. También, se refiere a

la autopercepción de características de la personalidad, como

sentirse: simpático o antipático, estable o inestable, valiente o

temeroso, tímido o asertivo, tranquilo o inquieto, generoso y

tacaño, equilibrado o desequilibrado.

Esta área es la base para conocer y reconocer tanto lo positivo

como lo negativo de los rasgos de nuestra persona.

b. Área Social-Compañeros: Consecuencia de la satisfacción

que obtiene el niño al establecer relaciones sociales que son

significativas para él y que los demás reconocen como

importantes. Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o

rechazado por los iguales y el sentimiento de pertenencia, es

decir el sentirse parte de un grupo.

Se relaciona también, con el hecho de sentirse capaz de

enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales; por ejemplo

ser capaz de tomar la iniciativa, ser capaz de relacionarse con

personas del sexo opuesto y solucionar conflictos

interpersonales con facilidad; incluyendo el sentido de la

solidaridad. Como nos dice Haussler y Milicic (1995, p. 76)

“Una de las variables más significativas para una autoestima

positiva es la experiencia de saberse y sentirse competente en

diferentes aspectos”.

Page 30: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

30

La aceptación o rechazo del grupo es determinante para su

desarrollo personal.

c. Área Colegio-Académico: Se relaciona con el hecho de

sentirse capaz para enfrentar con éxito las situaciones de la

vida escolar y, específicamente, a la capacidad de rendir bien y

ajustarse a las exigencias escolares. Incluye también la

autovaloración de las capacidades intelectuales, como sentirse

inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista

intelectual.

Diferentes estudios han podido demostrar la existencia de una

estrecha relación entre autoestima y aprendizaje escolar.

Chapman citado en Haeussler y Milicic (1995) señala que “el

fracaso produce sentimientos de falta de competencia, lo que a

su vez genera expectativas de fracaso, las que disminuyen los

esfuerzos del niño por el logro académico. Esto por supuesto,

influye negativamente en su aprendizaje.

Así durante la etapa escolar, los estudiantes que tienen

buen desempeño escolar, por lo general no presentan

problemas con su autoestima, puesto que, dados sus logros

escolares y la importancia de éstos a sentirse satisfechos con

ellos mismos”. Haeussler y Milicic (1995).

2.2.10. Actitudes o posturas en los niños que habitualmente indican

una baja autoestima.

Pisco (2007), menciona las actitudes o posturas que los niños

manifiestan habitualmente y que indican una baja autoestima

como:

a. Actitud crítica desmesurada que mantiene a la persona en

un estado de insatisfacción consigo mismo. A través de sus

críticas buscan la atención y simpatía de otros.

b. Indecisión crónica, por miedo exagerado a equivocarse. Son

niños que confían poco es sí mismos y, por tanto, presentan

grandes dificultades para exponerse.

Page 31: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

31

c. Deseo de complacer, por el que no se atreven a decir NO,

por miedo a desagradar y a perder la buena opinión de los

demás. Presentan una necesidad de aprobación (son niños y

niñas que quisieran ser aprobados por todos). Dependen de la

aprobación externa para su valoración personal.

d. Actitud perfeccionista, autoexigencia de hacer

“perfectamente” todo lo que intentan, que conduce a la

frustración cuando las cosas no salen con la perfección

exigida. Rara vez están contentos con lo que hacen. No

suelen estar orgullosos de sus trabajos escolares y muestran

una marcada resistencia a enseñarlos. Presentan un temor

excesivo a equivocarse.

e. Actitud desafiante y agresiva. Presentan irritabilidad a flor

de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca

importancia, propia del supercrítico al que todo le sienta mal,

todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface. La

mayoría de los niños encubren su frustración y su tristeza

como sentimientos de rabia. El temor a la falta de aprobación

lo compensan transformando su inseguridad en una conducta

agresiva.

f. Animo triste. Muestran un sentimiento general de tristeza,

sonríen con dificultad, no les motivan las actividades que se

les proponen.

g. Actitud inhibida y poco sociable. En la medida en que se

valoran poco, tienen mucho miedo a autoexponerse.

Presentan mucha dificultad para hacer amigos. Los

compañeros tienden a ignorarlos y buscar para sus juegos a

niños que tengan una actitud más participativa y entusiasta.

Debemos promover la autoestima infantil teniendo en cuenta estos

tres criterios:

Vínculos interpersonales cálidos que ofrecen interés y

aceptación incondicional que favorecen en el niño el

sentimiento de propio valor. Componentes del vínculo son el

Page 32: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

32

afecto, la comunicación, el interés en lo que le sucede,

actividades compartidas y los cuidados personales.

Obtención de logros y su reconocimiento. Cada etapa de

desarrollo propone diferentes metas que demandan en el niño

esfuerzo y recompensas. Cada logro requiere reconocimiento,

alegría y orgullo compartido por los padres y profesores que

aumenta la base de seguridad del niño.

El reconocimiento y la aceptación de las características

personales del niño.

2.2.11. Factores que dañan la autoestima en los niños

Avalos (2005), muchas veces observamos que tanto profesores

como familiares expresan actitudes negativas a los jóvenes, estas

acciones contribuyen a disminuir la autoestima de los estudiantes.

Por consiguiente debemos evitar las siguientes acciones:

Ridiculizarlo o humillarlo.

Castigarlo por expresar sentimientos “inaceptable” (llorar,

encolerizarse, etc.).

Transmitirle la idea que es incompetente.

Transmitirle que sus pensamientos y sentimientos no tienen

valor o importancia.

Intentar controlarlo mediante la vergüenza o la culpa.

Educarlo sin asertividad y empatía.

Maltratarlo moralmente.

Utilizar el miedo como recurso disciplinario.

Cabe señalar que el docente del presente siglo, deberá tener una

formación mucho más centrada en el manejo de las dimensiones

psicológicas de sí mismo y de los estudiantes, además deberá

desarrollar las aptitudes para asesorar, guiar, aconsejar, orientar y

motivar a los estudiantes para su autoaprendizaje.

Page 33: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

33

2.2.2. El Aprendizaje

Hilgard (2007) El aprendizaje es una de las funciones mentales

más importantes en animales (humanos y no humanos) y sistemas

artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y

el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es

favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de

cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología

educacional y la antropogogía, la que recoge las peculiaridades

propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus

planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una

de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la

educación de niños; y la andragogía, la educación de adultos.

2.2.3. Aprendizaje escolar

Torres (2008), define al aprendizaje escolar como un proceso por

medio del cual un estudiante se apropia del conocimiento dados

por los educandos, en sus distintas dimensiones: conceptos,

procedimientos, actitudes y valores.

El aprendizaje escolar es también la habilidad mental por medio de

la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades,

forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos,

puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al

medio en el que vivimos por medio de una modificación de la

conducta

Chadwick (1979), define aprendizaje, como la expresión de

cambios conductuales psicológicas del estudiante desarrollado y

actualizado a través del proceso de enseñanza. Por lo tanto,

aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes

Feldman (2005), en primer lugar, aprendizaje supone un cambio

conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo

lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer

lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a

Page 34: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

34

través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej.,

observando a otras personas).

Schunk (1991), en palabras de Schmeck (1988ª, p. 171): el

aprendizaje es un sub-producto del pensamiento… Aprendemos

pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está

determinada por la calidad de nuestros pensamientos.

2.3.3. Las Áreas de Aprendizaje

Milaret (1986), Las áreas de aprendizaje son también las áreas de

la personalidad, las cuales deben cubrirse en los diversos niveles

de la enseñanza, para garantizar la formación integral.

1. Área Cognoscitiva: Engloba todas las etapas referentes a la

apropiación del conocimiento por parte de las personas; queda

incluida toda conducta que implique procesos de memoria, o

evocación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y

capacidades de orden intelectual.

Taxonomía para el área cognoscitiva

Generales:

Conocimiento: implica la capacidad de recordar o evocar

ideas, materiales y fenómenos. Supone memorización, es

decir, reproducción de datos tal y como se proporcionaron

al alumno.

Comprensión: el alumno reproduce la información en sus

propios términos, interpreta, resume o predice la

continuación de una secuencia lógica. El mensaje tiene

significado para el, sin percibir la totalidad de sus

implicaciones, ni relacionando la información

Particulares:

Aplicación: supone la presencia de situaciones nuevas en

las que el alumno utiliza los principios y metodología de la

materia para resolver un problema en particular.

Análisis: el alumna identifica los elementos de un todo y

explica la relación que existe entre ellos.

Específicos:

Page 35: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

35

Síntesis: supone trabajo con piezas, elementos aislados

para arreglarlos y combinarlos hasta integrar un nuevo

esquema o redactar un plan original.

Evaluación: supone la capacidad para formular juicios de

valor de carácter cualitativo, cuantitativo o propio del que

fue ya provisto.

2. Área Psicomotriz. Engloba aquellas actividades que suponen

una coordinación neuromuscular para llegar a adquirir

destrezas. Las conductas que manifiestan son generalmente

de dominio físico.

Taxonomía para el área Psicomotriz

Imitación: la persona se imita a la mera repetición o

reproducción de gestos, sonidos, movimientos, trazos, etc.,

no interviene la originalidad.

Manipulación: la persona se independiza de la imitación

para realizar la actividad por si sola, sigue la secuencia del

proceso según indicaciones previas.

Precisión: la persona es capaz de realizar diferentes

actividades que requieren una ejecución de mayor calidad

como producir sonidos rítmicos, ejecutar movimientos

sincronizados, etc.

Control: además de conseguir una buena coordinación de

sus propios movimientos, manifiesta una capacidad para

coordinar otros. La calidad de su propia coordinación

supone ya, la ejecución precisas no solo de una, sino de

varias actividades o movimientos enlazados.

Automatización: la persona ha llegado realmente a adquirir

la destreza o el dominio de las ejecuciones a tal grado que

puede hacerlo en una forma casi mecánica.

Creatividad: la persona, con base en las destrezas

adquiridas, puede decir, diseñar, improvisar, manifestando

su originalidad e iniciativa propias.

Page 36: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

36

3. Área Socio-Afectiva. Engloba las conductas referentes a

sentimientos, valores, actitudes que se manifiestan en la

persona como resultado de un aprendizaje. También se le

conoce con el nombre de área actitudinal.

Taxonomía para el área Socio-Afectiva.

Recepción: la persona se muestra sensible a la existencia

de determinados fenómenos o estímulos y con disposición

para atender a ellos.

Respuestas: el alumno se encuentra dispuesto a atender

en forma activa y empieza a comprometerse aunque sea

un grado mínimo.

Valoración: la persona le da cierto valor a un hecho,

fenómeno, comportamiento, etc., se identifica con ese valor

en una total aceptación o preferencia.

Organización: la persona sitúa y relaciona los valores

adquiridos dentro de su propio sistema de valores,

estableciendo una jerarquía que determina cuales valores

habrán de ocupar la posición

dominante.

Caracterización: la persona actúa en una forma consistente

y afectiva, habiendo definido perfectamente su filosofía

que exterioriza a través de su conducta.

2.3.4. Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes

citados por la literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto

sólo necesita comprender el contenido para poder

reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los

contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus

relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema

cognitivo.

Page 37: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

37

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno

memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con

sus conocimientos previos, no encuentra significado a los

contenidos estudiados.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto

relaciona sus conocimientos previos con los nuevos

dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras

cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al

observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un

nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se

ofrece algún incentivo para manifestarlo.

2.3.5. Estilo de aprendizaje

El estilo de aprendizaje es el conjunto de características

psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una

persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras

palabras, las distintas maneras en que un individuo

puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un

método particular de interacción, aceptación y procesado

de estímulos e información. Las características sobre estilo de

aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe

psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar

pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más

adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que

no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan

diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el

predominante.

2.3.6. Teorías de aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición

de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme

desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología

Page 38: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

38

y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los

mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible

el aprendizaje.

1. Teorías conductistas

Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I.

Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de

aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo

que antes del condicionamiento, no genera en forma

natural la respuesta que nos interesa) genera una

respuesta después de que se asocia con un estímulo que

provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se

completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro

procede a ser un estímulo condicionado que provoca la

respuesta condicionada.

Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada

por B.F. Skinner (condicionamiento operante) hacia

mediados del siglo XX y que arranca de los estudios

psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento clásico y de

los trabajos de Thorndike (condicionamiento instrumental)

sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de

unas leyes y mecanismos comunes para todos los

individuos. Fueron los iniciadores en el estudio

del comportamiento animal, posteriormente relacionado con

el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es

un cambio en la forma de comportamiento en función a los

cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es

el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje

repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un

estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un

determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva

de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en

Page 39: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

39

todos los seres humanos de forma variada para inducir a la

repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos

podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas

calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra

parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y

significativa en todas las personas, puede haber un tipo de

reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad

de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

2. Teorías cognitivas

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del

aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner,

atribuye una gran importancia a la actividad directa de los

estudiantes sobre la realidad.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que

el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para

ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los

saberes previos que posea el aprendiz. Frente

al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el

aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los

contenidos y las actividades a realizar para que los

conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...),

basada en las teorías del procesamiento de la información

y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo,

análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece

en la década de los sesenta y pretende dar una explicación

más detallada de los procesos de aprendizaje.

Constructivismo. Jean Piaget propone que para el

aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los

esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento

que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está

alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no

podrá atribuirle significación alguna y el proceso de

Page 40: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

40

enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin

embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el

alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de

motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se

lograra correctamente.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas

de Vigotski, considera también los aprendizajes como un

proceso personal de construcción de nuevos conocimientos

a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero

inseparable de la situación en la que se produce. El

aprendizaje es un proceso que está íntimamente

relacionado con la sociedad.

3. Teoría del procesamiento de la información

Teoría del procesamiento de la información. La teoría del

procesamiento de la información, influida por los

estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta,

presenta una explicación sobre los procesos internos que

se producen durante el aprendizaje.

Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido

desarrollada por George Siemens que se ha basado en el

análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo

y el constructivismo, para explicar el efecto que la

tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente

vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

2.2.4. Autoestima y aprendizaje escolar

El autoconcepto dentro del ámbito de la personalidad

Royce y Powell, (1983) Se abordan tanto los aspectos

estructurales como funcionales del comportamiento humano. La

personalidad se entiende como una organización jerárquica de

sistemas, subsistemas y rasgos que translucen, transforman e

integran la información.

Page 41: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

41

La personalidad total, o suprasistema, está integrado por seis

sistemas (sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores) cada

uno de los cuales consta, a su vez, de subsistemas

multidimensionales a múltiples niveles que tienen un carácter de

rasgos. Por otro lado, los seis sistemas constituyen ordenamientos

jerár- quicos de distintos niveles y los constructos de orden superior

ejercerán una influencia mayor sobre la conducta y un papel más

integrativo que los de orden inferior (de orden inferior a superior:

sensorial y motor, cognitivo y afectivo, estilos y valores).

De la interacción que se produce entre estos sistemas deriva

el sentido personal del individuo, su personalidad, en el que tienen

relevancia tres conceptos o dimensiones: (a) la visión del mundo,

consecuencia de la interacción entre los sistemas cognitivo y estilos,

(b) los estilos de vida del individuo, determinados fundamentalmente

por la interacción entre los sistemas afectivo y de va- lores, y (c) la

autoimagen o autoconcepto que está determinada, en últim

término, por la interacción de los sistemas de estilos y valores.

Centrándonos en la parte de la teoría que más nos interesa,

podríamos afirmar que el autoconcepto es uno de los tres componentes

esenciales del self (o personalidad integral), siendo la visión del mundo

y los estilos de vida los otros dos componentes. El autoconcepto, desde

esta perspectiva, se entiende como la imagen que uno tiene de sí

mismo y que se encuentra determinada por la acumulación integradora

de la información tanto externa como interna, juzgada y valorada

mediante la interacción de los sistemas de estilos (o forma específica

que tiene el individuo de razonar sobre la información) y valores (o la

selección de los aspectos significativos de dicha información con

grandes dosis de afectividad). Esta acumulación de información

elaborada proviene de la coordinación entre lo que el sujeto ya dispone

y lo nuevo que debe integrar. En consecuencia, podemos afirmar que, al

menos desde esta perspectiva, el autoconcepto es una de las variables

centrales del ámbito de la personalidad González y otros (1990).

Page 42: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

42

Dimensión conceptual

Purkey (1970) define el autoconcepto como un sistema complejo y

dinámico de creencias que un individuo considera verdaderas respecto a

sí mismo teniendo cada creencia un valor correspondiente.

Shavelson (1976) completan la definición anterior indicando que el

auto- concepto no es más que las percepciones que una persona

mantiene sobre sí misma formadas a través de la interpretación de la

propia experiencia y del ambiente, siendo influenciadas, de manera

especial, por los refuerzos y feedback de los otros significativos así como

por los propios mecanismos cognitivos tales como las atribuciones

causales. Tanto en la primera definición como en la segunda son

integrados los aspectos descriptivo y valorativo del autoconcepto, y se le

concede a éste cualidades como la de ser dinámico y poseer una

organización in- terna útil para asimilar información, guiar el

comportamiento y, si es preciso, acomodar- se a las exigencias

ambientales. Ambas aproximaciones conceptuales coinciden también

en subrayar la naturaleza afectiva, de carácter muy personal, del

autoconcepto.

Cuando existe una gran discrepancia entre la autoimagen

percibida y la ideal, tiene lugar una alta probabilidad de que ello genere

en el individuo tanta ansiedad que puede llevarle a crear un

autoconcepto realmente negativo (aun cuando la autoimagen inicial no

fuese negativa) y a un preocupante estado depresivo. Este estado

concreto puede verse agravado si el autoconcepto ideal del sujeto

coincide con el de los otros significativos (es decir, el individuo desea- ría

ser de un determinado modo porque, por ejemplo, sus padres o sus

amigos así lo de- sean también). Todo esto es realmente in- sostenible

para la persona cuando, además de lo dicho, aparece ésta como la única

culpable de que exista tal discrepancia. Por tanto, aún siendo importante

la imagen que la persona tiene de sí misma en la formación de un

determinado nivel de su autoconcepto, también lo es el valor de dicha

Page 43: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

43

autonoimagen, pues ello modulará dicho nivel así como los efectos de la

posible discrepancia entre lo que quiero ser, lo que soy y lo que los

demás quieren que sea.

Una importante consideración vendría a señalar que son

precisamente los contenidos del polo valorativo quienes modulan

considerablemente los valores de la autoimagen. Este último aspecto

tiene que ver con el concepto de “hipótesis interactiva “ y que alude a la

idea de que el autoconcepto final del individuo es el resultado de la

interacción significativa entre la autoimagen (más o menos positiva) y la

autoestima (más o menos importante para el sujeto). El autoconcepto

más positivo se logra cuando el individuo se describe muy positivamente

(autoimagen alta) y, además, ello tiene un gran valor para éste (alta

importancia). Por el contrario, el autoconcepto más negativo se consigue

al coincidir una mala autoimagen y un alto valor para el sujeto. Sin entrar

más a fondo en esta cuestión, es importante destacar la relevancia que

esto tiene de cara a la comprensión de la imagen que cada persona tiene

de sí misma y, también, respecto de su evaluación. Los instrumentos de

medida del auto- concepto de que disponemos en la actualidad no tienen

en cuenta este hecho; general- mente se ofrece un criterio de estimación

de la puntuación total del autoconcepto en base al cual, en el mejor de

los casos, se suman las puntuaciones del polo descriptivo junto con las

del polo valorativo. Por lo comentado, si es cierta la idea que da pie a la

“hipótesis interactiva”, este procedimiento es claramente incorrecto.

Estructura del autoconcepto

Byrne (1984) nos habla de cuatro formulaciones diferentes sobre

la estructura del autoconcepto (modelos nomotético, jerárquico,

taxonómico y compensatorio). Sin duda, los datos más actuales apoyan

una perspectiva multidimensional en la construcción de la identidad

personal.

Dentro de esta perspectiva, uno de los modelos más relevantes es

el propuesto inicialmente por Shavelson y otros (1976), comprobado

empíricamente en numerosos trabajos, y siendo revisado en la

actualidad en algunos aspectos de interés como, por ejemplo, su

Page 44: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

44

organización y claridad estructural concreta

Estructura multidimensional

Las autopercepciones que el individuo construye a lo largo de

su vida ni son de la misma naturaleza, ni se encuentran relacionadas

linealmente, ni tampoco tienen la misma importancia o valor en la

construcción del autoconcepto. Por el contrario, las autopercepciones

se encuentran organizadas según su naturaleza en dimensiones

específicas, más o menos amplias. El número de dimensiones que cada

sujeto presente formando par- te de su autoconcepto dependerá de

ciertas variables como, por ejemplo, la edad, el sexo, la cultura de que

dispone, el medio social en que se desarrolla, las exigencias

profesionales, etc. Así, por ejemplo, a medida que aumenta la edad de

los sujetos se van identificando más dimensiones, e incluso,

cambiándolas por otras distintas González-(1993).

Ordenamiento jerárquico

González-(1993).Las dimensiones tiene que ver con el nivel

factorial al que correspondan. Según este modelo, las dimensiones del

autoconcepto derivadas directamente de las experiencias concretas se

organizan para dar lugar a otras dimensiones más globales, las cuales

pueden a su vez reorganizarse a otro nivel, o niveles, más general. Así

pues, las dimensiones se encuentran organizadas jerárquicamente,

habiendo tres niveles factoriales.

En concreto, teniendo en cuenta un tramo de edades comprendido

entre 6 y 18 años, según estos trabajos, el autoconcepto avanzaría

desde una estructura relativamente simple a los 6 años hasta otra mucho

más compleja propia del final de la adolescencia El hecho de que las

autopercepciones se estructuren con tanta meticulosidad favorece la

hipótesis de que los individuos interpretan la nueva información mediante

el marco o dimensión específica a la que haga referencia (también

denomina- do «autoconcepto operativo» o de «traba- jo»), y si tal

procesamiento ha de suponer variaciones en el nivel del autoconcepto

Page 45: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

45

tales variaciones nunca serán generales sino particulares a la dimensión

con la que se ha trabajado. Unicamente desde este punto de vista un

alumno puede seguir considerándo- se buen estudiante después de

repetidos fra- casos en un área académica (por ejemplo, lengua) sólo

con que en otras áreas obtenga éxitos (por ejemplo, matemáticas).

Estabilidad en sus dimensiones más genéricas e inestabilidad en

las más específicas.

Shavelson (1997) De acuerdo con el modelo de autoconcepto

elaborado por cuanto más general es una dimensión mayor estabilidad

posee. Este supuesto, además de haber sido constatado empíricamente,

tiene una lógica explicación.

Parece obvio que las dimensio- nes de primer nivel sean las más

inestables ya que están vinculadas directamente con las experiencias

cotidianas concretas. Por otra parte, ya que las dimensiones de segundo

nivel están formadas por varias dimensiones de primer nivel, es

comprensible que sean más estables que las anteriores y, por el mismo

razonamiento, éstas menos estables que el autoconcepto general.

Esto implica que un fracaso en una asignatura en un momento

dado puede afectar a la dimensión específica, pero es poco probable que

por ello, sin más, modifique el autoconcepto general.

Con entidad propia. El autoconcepto es un constructo con entidad

propia, y por tan- to, diferenciable de otros constructos como,

En diferentes estudios, Marsh y sus colabora- dores han obtenido

evidencia de que los su- jetos diferencian totalmente entre las per-

cepciones de rendimiento y sentimientos asociados con aquellas y el

rendimiento re- al. En nuestras investigaciones también se confirma este

aspecto que, sin duda, es de gran relevancia Gonzáles y otros (1992).

Dimensión funcional

El autoconcepto es el resultado de un proceso de análisis,

valoración e integración de la información derivada de la propia

experiencia y del feedback de los otros significativos. Esta información

constituye una importante base de conocimiento acerca de nuestras

Page 46: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

46

habilidades, logros, preferencias, valores, metas, etc. La base de

conocimiento, y su organización, no es elaborada de forma aleatoria,

sino que el proceso de constitución del autoconcepto es selectivo,

inventivo y creativo (Segal, 1988). Desde esta perspectiva, el

autoconcepto sería «un conjunto de autoesquemas que organizan la

experiencia pasada y que son utilizados pa- ra reconocer e interpretar la

autoinformación relevante procedente del contexto so- cial inmediato»

(Markus, Smith y More- land, 1985). Como hemos visto, este con- junto

de autoesquemas tendría una estructura multidimensional y jerárquica.

Los auto- esquemas se definen como “generalizaciones cognitivas sobre

el yo, derivadas a partir de la experiencia pasada y que organizan y guían

el procesamiento de la información relevante existente en las

experiencias sociales concretas” (Brown y Taylor, 1986). Esta

aproximación al autoconcepto, esencialmente cognitiva, viene a

complementar las aportaciones iniciales de Purkey y/o Shavelson ya que

a los aspectos meramente descriptivos y estructurales se le suman los

aspectos organizativos y dinámicos (de funcionamiento) estudiados

dentro de esta nueva perspectiva.

La perspectiva cognitiva asume que los autoesquemas

frecuentemente implican y contienen feedback relevante procedente de

otras personas (otros significativos). Las estructuras de

autoconocimiento, o autoesquemas, se vuelven más elaboradas y

diferenciadas a medida que se va obteniendo más información

significativa. Estas generalizaciones cognitivas, como un mecanismo de

selectividad, guían al individuo en la elección de aquellos aspectos de la

conducta social (propia y de otros significativos) que han de tenerse en

cuenta por su relevancia y, además, funcionan como marcos

interpretativos para dar significado a su conducta. Desde este punto de

vista, podemos hablar de que el autoconocimiento se construye de

forma creativa y selectivamente ya que cada nueva información se

selecciona, interpreta y asimila en función de los autoesquemas

preexistentes.

Page 47: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

47

2.3. Definición de términos

Autoestima.- Aquellos pensamientos, sentimientos, emociones y

apreciaciones que una persona tiene sobre sí misma. Es decir, es

una percepción de tipo evaluativa formada por el individuo y dirigida

hacia él. Alcántara (1993).

Autoestima Positiva o Alta.- Poseen un conjunto de técnicas

internas e interpersonales que los hace enfrentarse de manera

positiva a los retos que deba enfrentar. Tienden a adoptar una actitud

de respeto no sólo con ellos mismos sino con el resto. González y

otros (1992).

Autoestima Media o Relativa.- Se caracteriza por disponer de un

grado aceptable de confianza en sí mismo. Sin embargo, la misma

puede disminuir de un momento a otro, como producto de la opinión

del resto. González y otros (1992)

Autoestima Baja.-Este nivel de autoestima implica un sentimiento de

insatisfacción y carencia de respeto por sí mismo. Coopersmith

(1981).

Aprendizaje.- El aprendizaje es una de las funciones mentales más

importantes en animales (humanos y no humanos) y sistemas

artificiales. Hilgard (2007)

Aprendizaje escolar.- Un proceso por medio del cual un estudiante

se apropia del conocimiento dados por los educandos, en sus

distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y

valores. Torres (2008)

Cognitivo.- Proceso exclusivamente intelectual que precede al

aprendizaje, las capacidades cognitivas solo se aprecian en la

Page 48: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

48

acción, se comprende y se produce nuevo enfoques. (Diccionario

enciclopédico ilustrado Sopena tomo I, 1981).

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Existe una relación significativa entre el autoestima y el aprendizaje

escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

2.4.2. Hipótesis específicas

Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje

cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Existe una relación significativa del autoestima con el

aprendizaje socio afectivo de los niños y niñas de cinco años

de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús-

Pucallpa 2015.

Existe una relación significativa del autoestima con el

aprendizaje psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de

la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús-

Pucallpa 2015.

2.5. Variables:

- Variable Nº 1 : Autoestima

- Variable Nº 2 : Aprendizaje escolar

Page 49: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

49

Tabla Nº 01:

Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA

Variable 1:

Autoestima:

Es el resultado

de la

discrepancia

entre la

percepción de

uno mismo (la

visión objetiva)

y el ideal de uno

mismo (aquello

que la persona

valora, lo que le

gustaría ser).

Espejo (2000)

1.1. Ego-

general

1.1.1. Participa con entusiasmo durante clase 1.1.2. Presenta con satisfacción sus trabajos encargados 1.1.3. Expresa su opinión con coherencia 1.1.4. Discute y formula preguntas. 1.1.5. Realiza las actividades que se le indica.

1,2,3,

4, y 5

Baja (1)

1.2. Social-

Compañe

ro

1.2.1. Piensa y aprende en forma independiente. 1.2.2. Se integra al grupo con facilidad 1.2.3. Establece relaciones sociales significativas con sus pares y

maestros 1.2.4. Asume con responsabilidad diferentes funciones y tareas 1.2.5. Disfruta de diversas actividades como jugar 1.2.6. Es sensible a las necesidades de los otros (tiene un

desarrollo mayor de la empatía).

6,7,8,

910 y

11

Regular

(2)

1.3. Colegio-

Académic

o

1.3.1. Presta atención a la explicación del docente. 1.3.2. Demuestra una habilidad en cada actividad. 1.3.3. Se cree importante y competente 1.3.4. Tiene capacidad para resolver sus propios problemas, 1.3.5. Es capaz de relacionarse y respeta normas 1.3.6. Muestra cooperación, comportándose de forma agradable,

generalmente.

12,13,

14,15

16 y

17

Alta (3)

Variable 2:

Aprendizaje

Escolar

Proceso por

medio del cual

un estudiante

se apropia del

conocimiento

dados por los

educandos, en

sus distintas

dimensiones:

conceptos,

procedimientos,

actitudes y

valores. Torres

(2008)

2.1. Cognitivo

2.1.1. Articula sin aumentar, omitir, repetir o modificar los sonidos de las expresiones.

2.1.2. Entona de acuerdo con el tipo de enunciado (afirmación, interrogación, exclamación…)

2.1.3. Manifiesta una capacidad para coordinar. 2.1.4. Diseña, improvisa manifestando su originalidad e iniciativas

propias

18,19,

20 y

21

Malo(1)

Regular(

2)

Bueno

(3)

2.2. Socio

afectivo

2.2.1. Se muestra sensible a la existencia de estímulos y disposición para atender a ellos

2.2.2. Le da cierto valor a un hecho 2.2.3. Participa con entusiasmo durante la clase y expresa su

opinión. 2.2.4. Discute y formula pregunta. 2.2.5. Realiza las actividades que se les indica. 2.2.6. Se integra más de una habilidad en cada actividad. 2.2.7. Se identifica con los casos que el docente presenta en clase

22,23,

24,25,

26,27,

y 28

Malo(1)

Regular(

2)

Bueno

(3)

2.3. Psicomotr

iz

2.3.1. .Muestran coordinación neuromuscular para llegar a adquirir destrezas.

2.3.2. Muestran coordinación neuromuscular para adquirir dominio físico

2.3.3. Adquiere destrezas y el dominio de sus habilidades en una forma casi mecánica

2.3.4. Desempeña e improvisa manifestando su creatividad e iniciativa propia

29,30,

31, y

32

Malo(1)

Regular(

2)

Bueno

(3)

Page 50: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

El estudio realizado corresponde al tipo de investigación básica lo cual

es sustentado por Sánchez, y Reyes (1996) al decir que la investigación básica

“. Se caracteriza por llevarse a cabo en los laboratorios; y que contribuye a la

ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando

las ya existentes”.

El nivel de investigación es la correlacional. Según Oseda (2008)

“Tiene como finalidad establecer el grado de relación o asociación no causal

existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden

las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la

aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación”.

3.2. Método de la investigación

3.2.1. Método descriptivo:

Asimismo los métodos empleados en la investigación son el

descriptivo, Inductivo-deductivo, así tenemos a Sánchez y Reyes, (1996)

quienes dicen que el método descriptivo “consiste en describir analizar e

interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con

otras variables tal como se dan en el presente”. porque permitió

determinar la relación que existe entre el autoestima y el aprendizaje

escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

3.2.2. Método estadístico:

Page 51: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

51

Para la elaboración y procesamiento de datos se utilizaron los

modelos tabulares numéricos y gráficos, además el uso de los softwares

aplicativos como el SPSS v.21 y el Ms-Excel v. 2013; donde se

considerará.

Las Medidas de Tendencia Central (la media aritmética, la mediana y la

moda), de Dispersión (La varianza y la desviación estándar y el

coeficiente de variabilidad). Las de forma: la Asimetría y la Kurtosis.

Los estadígrafos de la Estadística Inferencial como la prueba “r” de

Pearson y la Prueba “t” para investigaciones correlacionales.

Se utilizó este método específico se utilizó para reunir, organizar y

simplificar, información. Según Ary, Jacob y Razavieh (1986, p. 76) “Los

métodos estadísticos describen los datos y características de la

población o fenómeno en estudio. Este nivel de Investigación responde a

las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo”.

3.2.3. Método hipotético deductivo:

Según Kerlinger y Lee (2002) El método hipotético-deductivo es el

procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su

actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene

varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación

de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de

consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis,

y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos

comparándolos con la experiencia.

3.3. Diseño de investigación El diseño que se utilizó para el presente trabajo de investigación

corresponde al diseño descriptivo correlacional, que según Sánchez y

Reyes(1996), consideran que este diseño “se orienta a la determinación

del grado de relación existente entre dos o más variables de interés en

una misma muestra de sujetos” y cuyo esquema es el que sigue:

El esquema es el siguiente:

Page 52: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

52

Dónde:

M = Muestra.

O1 = Observación de la variable 1.

O2 = Observación de la variable 2.

r = Correlación entre las variables de estudio.

3.4. Población y Muestra 3.4.1. La Población

54 niños y niñas, de la Institución Educativa Inicial N° 288

Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015

Según Oseda, (2008) “La población es el conjunto de individuos

que comparten por lo menos una característica, sea una

ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación

voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o

similares”.

3.4.2. Muestra

La muestra está conformada por 31 estudiantes de cinco años

aula Nº 1 de 5 años de edad “Los aplicado en el turno diurno,

de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús-

Pucallpa 2015. El método de la muestra es el muestreo no

probabilístico

El mismo Oseda, (2008, p.121) menciona que: La muestra es

una parte pequeña de la población o un subconjunto de esta, que

sin embargo posee las principales características de aquella. Esta

es la principal propiedad de la muestra (poseer las principales

características de la población)

Page 53: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

53

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la obtención de los datos se utilizó la siguiente técnica:

3.5.1. Técnica: de observación:

Esta técnica es uno de los recursos más ricos con que

cuenta un investigador para evaluar y recoger información sobre

actitudes, aprendizajes, etc. Nos permitió recoger datos tanto para

la variable dependiente como para la variable independiente con

sus respectivos instrumentos.

3.5.2. Instrumento: Guía de observación:

Se elaboró una guía de observación, para evaluar el

proceso del aprendizaje durante las sesiones de aprendizaje.

a) Coeficiente de confiabilidad: El Coeficiente de Confiabilidad

de la guía de observación, se sintetiza de la siguiente manera:

- Coeficiente de Confiabilidad la guía de observación sobre

la relación entre el autoestima y el aprendizaje escolar de

los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015, se hizo

con una muestra piloto de 15 estudiantes, con

características similares al de la muestra de estudio, los

mimos que se resumen de la siguiente manera:

Tabla N° 02: Cálculo de la Confiabilidad

F.V. S.C. g.l. C.M.

Sujetos 38,0183673 15 1,90091837

Preguntas 51,3469388 10 2,70247046

Error 30,5530612 1 0,08040279

TOTAL: 119,918367 26 0,28620145

Coeficiente de Confiabilidad: rxx=0,89770318

Error de Standard de Medida: Sm=0,26355386

Teniendo en referencia a Herrera (1998) los valores hallados

pueden ser comprendidos entre la siguiente Tabla:

Page 54: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

54

Tabla N° 03: Equivalencias del criterio de confiabilidad

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy Confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1.0 Confiabilidad perfecta

Como se obtuvo 0,897; se deduce que el mencionado

instrumento de investigación tiene una excelente confiabilidad.

b) Coeficiente de validez

El Coeficiente de Validez del instrumento que midió los cuentos

tradicionales de la cultura awajún en el Centro Poblado de Kusu-Kubaim,

se muestra en las fichas de validación en los anexos respectivos.

Porcentualmente, las puntuaciones alcanzan el 90.00%. Ver anexos.

Tabla N° 04: Validación del juicio de experto

N° Experto Grado Académico y mención Puntuación

porcentual

01 Adolfo Angulo

Romero

Mg. En Matemática (UNHEVAL) 76%

02 Dulio Oseda

Gago

Doctor en Educación 83%

03 Lida Maribel

Cosme Solano

Mg. en Docencia en el Nivel

Superior(UNDAC)

73%

Total 90%

Como quiera que para los ítems sea válido se necesita un

completo acuerdo entre los jueces (Escurra, 1991), concluimos que

dicho instrumento de investigación es válido.

Page 55: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

55

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Determinación de la relación entre la autoestima y el

aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la

institución educativa inicial N° 288 Divino Niño Jesús -Pucallpa

2015

Como se propuso en el objetivo específico 01, para realizar la

determinación del nivel de relación entre la autoestima y aprendizaje

cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús, se hizo la suma de puntuaciones en la

dimensión de autoestima con diecisiete categorías: Participa con

entusiasmo durante clase; Presenta con satisfacción sus trabajos

encargados; Expresa su opinión con coherencia; Discute y formula

preguntas; Realiza las actividades que se le indica; Piensa y aprende en

forma independiente; Se integra al grupo con facilidad ; Establece

relaciones sociales significativas con sus pares y maestros; Asume con

responsabilidad diferentes funciones y tareas; Disfruta de diversas

actividades como jugar; Es sensible a las necesidades de los otros (tiene

un desarrollo mayor de la empatía); Presta atención a la explicación del

docente; Demuestra una habilidad en cada actividad; Se cree importante y

competente; Tiene capacidad para resolver sus propios problemas; Es

capaz de relacionarse y respeta normas; Muestra cooperación,

comportándose de forma agradable, generalmente. De la misma forma se

sumó puntuaciones de aprendizaje cognitivo con cuatro categorías:

Page 56: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

56

Articula sin aumentar, omitir, repetir o modificar los sonidos de las

expresiones, Entona de acuerdo con el tipo de enunciado, Manifiesta una

capacidad para coordinar y diseña, improvisa manifestando su originalidad

e iniciativas propias. Para la variable autoestima su nivel de medición es

ordinal como: Alta (3), Regular (2) y Baja (1)

Así mismo para variable aprendizaje escolar su nivel de medición

es ordinal como: Bueno (3), Regular (2) y Malo (1).

Cuadro N° 01.

Aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años en la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Aprendizaje escolar fi %

Bueno 23 74 %

Regular 8 26 %

Malo 0 0 %

Total 31 100%

Fuente: Guía de observación

Figura N° 01.

Aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años en la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Fuente: Cuadro N° 01

Page 57: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

57

Como se observa en la Tabla N° 01 y Figura N° 01, el 74%

de niños y niñas, se encuentran en la categoría Bueno respecto

al aprendizaje cognitivo, el 26% se encuentran en Regular,

mientras que ninguno de los niños y niñas se encuentran en

categoría Malo, es decir, los niños y niñas se encuentran respecto

al aprendizaje escolar, entre regular y bueno con un 100% del

total de la muestra.

Cuadro N° 02.

Autoestima de los niños y niñas de cinco años en la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Autoestima fi %

Alta 20 65

Regular 9 29

Baja 2 6

Total 31 100

Fuente: Guía de observación

Figura N° 02.

Autoestima de los niños y niñas de cinco años en la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Fuente: Cuadro N° 02

Page 58: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

58

Como se observa en el Cuadro N° 02 y Figura N° 02, de

31 niños y niñas, el 65% se encuentran en categoría Alta respecto

a la autoestima, el 29% se encuentran en Regular, mientras que

solo el 6% se encuentran en categoría Baja; es decir los niños y

niñas se encuentran respecto a la autoestima entre regular y alta

con un 94%.

Contrastación de hipótesis específica sobe la autoestima y

aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la

institución educativa inicial N° 288 Divino Niño Jesús -Pucallpa

2015.

HA:

Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje

escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

HO:

No existe una relación significativa del autoestima con el

aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Tabla N° 05

Contraste correlacional de puntuaciones de la dimensión

autoestima y aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco

años en la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús-

Pucallpa 2015.

D1: Cognitiva Autoestima

Sp

ea

rma

n's

rh

o

D1: Cognoscitiva

Correlation Coefficient 1,000 0,880**

Sig. (2-tailed) . 0,000

N 31 31

V.1: Autoestima

Correlation Coefficient 0,880** 1,000

Sig. (2-tailed) 0,000 .

N 31 31

Page 59: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

59

De acuerdo a la Tabla N° 01, se observó que la

significación Sig. (2-tailed) es igual 0.000, valor inferior al nivel de

significación propuesto (α = 0.05), por lo que se decidió rechazar la

hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, afirmando que hay

relación significativa entre autoestima y aprendizaje cognitivo. Es

decir se afirma estadísticamente que existe una relación

significativa entre la autoestima y aprendizaje escolar con un 95%

de nivel confianza.

4.1.2. Determinación de la relación entre la autoestima y el

aprendizaje socio afectivo de los niños y niñas de cinco años

en la institución educativa inicial N° 288 Divino Niño Jesús -

Pucallpa 2015

Como se propuso en el objetivo específico 02, para realizar la

determinación del nivel de relación entre la autoestima y aprendizaje

socio afectiva de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús – Pucallpa 2015, se hizo suma de

puntuaciones de autoestima con diecisiete categorías: Participa con

entusiasmo durante clase; Presenta con satisfacción sus trabajos

encargados; Expresa su opinión con coherencia; Discute y formula

preguntas; Realiza las actividades que se le indica; Piensa y aprende en

forma independiente; Se integra al grupo con facilidad ; Establece

relaciones sociales significativas con sus pares y maestros; Asume con

responsabilidad diferentes funciones y tareas; Disfruta de diversas

actividades como jugar; Es sensible a las necesidades de los otros (tiene

un desarrollo mayor de la empatía); Presta atención a la explicación del

docente; Demuestra una habilidad en cada actividad; Se cree importante y

competente; Tiene capacidad para resolver sus propios problemas; Es

capaz de relacionarse y respeta normas; Muestra cooperación,

comportándose de forma agradable, generalmente. De la misma forma se

sumó puntuaciones de la dimensión de aprendizaje socio afectiva con siete

categorías: Se muestra sensible a la existencia de estímulos y disposición

para atender a ellos, Le da cierto valor a un hecho, Participa con

entusiasmo durante la clase, Expresa su opinión, discute y formula

pregunta, Realiza las actividades que se les indica, Se integra más de una

habilidad en cada actividad y Se identifica con los casos que el docente

Page 60: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

60

presenta en clase. Para variable autoestima su nivel de medición es ordinal

como: Alta (3), Regular (2) y Baja (1). Así mismo para la dimensión

aprendizaje socio afectiva, su nivel de medición es ordinal como: Bueno

(3) Regular (2) y Malo (1).

Sampieri (2000) se observa que el coeficiente de Spearman

son medidas de correlación para variable en un nivel de medición

ordinal (ambas).

Cuadro N° 03

Aprendizaje socio afectiva de los niños y niñas de cinco años

en la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Fuente:

Guía de observación

Figura N° 03.

Aprendizaje socio afectiva de los niños y niñas de cinco años en la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Aprendizaje Socio

afectiva fi %

Bueno 20 65%

Regular 11 35%

Malo 0 0%

Total 31 100%

Page 61: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

61

Fuente: Cuadro N° 03

Como se observa en Cuadro N° 03 y Figura N° 03, de 31

niños y niñas, el 65% se encuentran en categoría Bueno, respecto

al aprendizaje socio afectivo, mientras solo el 35% de niños y

niñas se encuentran en categoría Regular, así mismo no hubo

ningún niño y niña en la categoría malo.

Contrastación de hipótesis específica 02 sobre la

autoestima y el aprendizaje socio efectivo de los niños y niñas de

cinco años en la institución educativa inicial N° 288 Divino Niño

Jesús -Pucallpa 2015.

HA:

Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje

socio efectiva de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

HO:

No existe una relación significativa del autoestima con el

aprendizaje socio afectiva de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Page 62: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

62

Tabla 06

Contraste correlacional de puntuaciones de la dimensión

autoestima y aprendizaje socio afectiva de los niños y niñas de

cinco años en la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño

Jesús- Pucallpa 2015.

D2: Socio

afectiva

Autoestima

Sp

ea

rma

n's

rh

o

D2: Socio

afectiva

Correlation

Coefficient 1,000 0,726

**

Sig. (2-tailed) . 0,000

N 31 31

Autoestima

Correlation

Coefficient 0,726

** 1,000

Sig. (2-tailed) 0,000 .

N 31 31

De acuerdo a la Tabla 02, se observó que la significación

Sig. (2-tailed) es igual 0.000, valor inferior al nivel de significación

propuesto (α = 0.05), por lo que se decidió rechazar la hipótesis

nula y aceptar la hipótesis alterna, afirmando que hay relación

significativa entre la autoestima y el aprendizaje socio afectiva; es

decir, se afirma estadísticamente que existe una relación

significativa entre la autoestima y aprendizaje socio afectiva con un

95% de nivel confianza.

4.1.3. Determinación de la relación entre la autoestima y el

aprendizaje psicomotriz de los niños y niñas de cinco años en

la institución educativa inicial N° 288 Divino Niño Jesús -

Pucallpa 2015

Como se propuso en el objetivo específico 03, para realizar la

determinación del nivel de relación entre la autoestima y aprendizaje

Psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús – Pucallpa 2015, se hizo suma de

puntuaciones de autoestima con diecisiete categorías: Participa con

entusiasmo durante clase; Presenta con satisfacción sus trabajos

Page 63: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

63

encargados; Expresa su opinión con coherencia; Discute y formula

preguntas; Realiza las actividades que se le indica; Piensa y aprende en

forma independiente; Se integra al grupo con facilidad ; Establece

relaciones sociales significativas con sus pares y maestros; Asume con

responsabilidad diferentes funciones y tareas; Disfruta de diversas

actividades como jugar; Es sensible a las necesidades de los otros (tiene

un desarrollo mayor de la empatía); Presta atención a la explicación del

docente; Demuestra una habilidad en cada actividad; Se cree importante y

competente; Tiene capacidad para resolver sus propios problemas; Es

capaz de relacionarse y respeta normas; Muestra cooperación,

comportándose de forma agradable, generalmente.

De la misma forma se sumó puntuaciones en la dimensión de

aprendizaje Psicomotriz con cuatro categorías: Muestra

coordinación neuromuscular para llegar a adquirir destrezas,

Dominio físico, Adquiere destrezas y Desempeña improvisa

manifestando su creatividad e iniciativa propia.

Para la variable autoestima su nivel de medición es ordinal

como: Alta (3), Regular (2) y Baja (1).Así mismo Para el variable

aprendizaje psicomotriz su nivel de medición es ordinal como:

Bueno (3) Regular (2) y Malo (1).

Sampieri (2000) se observa que el coeficiente de Spearman

son medidas de correlación para variable en un nivel de medición

ordinal (ambas).

Cuadro N° 04.

Distribución de frecuencia sobre aprendizaje psicomotriz de los

niños y niñas de cinco años en la Institución Educativa Inicial N°

288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Fuente: Guía de observación

Aprendizaje Psicomotriz fi %

Bueno 23 74%

Regular 7 23%

Malo 1 3%

Total 31 100%

Page 64: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

64

Figura N° 04.

Aprendizaje psicomotriz de los niños y niñas de cinco años

en la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús-

Pucallpa 2015.

Fuente: Cuadro N° 04

Como se observa en el Cuadro N° 04 y Figura N° 04, de

31 niños y niñas, el 74% se encuentran en la categoría Bueno,

respecto al aprendizaje psicomotriz, mientras que solo el 23% de

niños y niñas se encuentran en categoría Regular.

Contrastación de hipótesis específica 03 sobre la

dimensión autoestima Versus aprendizaje Psicomotriz de los

niños y niñas de cinco años en la institución educativa

inicial N° 288 Divino Niño Jesús -Pucallpa 2015.

HA:

Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje

Psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

HO:

No existe una relación significativa del autoestima con el

aprendizaje Psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Page 65: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

65

Tabla N° 07

Contraste correlacional de puntuaciones de la dimensión

autoestima y aprendizaje Psicomotriz de los niños y niñas de

cinco años en la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño

Jesús- Pucallpa 2015.

D3: Psicomotriz Autoestima

Sp

ea

rma

n's

rh

o D3:

Psicomotriz

Correlation Coefficient 1,000 0,344

Sig. (2-tailed) . 0,058

N 31 31

Autoestima

Correlation Coefficient 0,344 1,000

Sig. (2-tailed) 0,058 .

N 31 31

De acuerdo a la Tabla 03, se observó que la significación

Sig. (2-tailed) es igual 0.058, valor mayor al nivel de significación

propuesto (α = 0.05), por lo que se decidió aceptar la hipótesis

nula y rechazar la hipótesis alterna, afirmando que no hay relación

significativa entre autoestima y aprendizaje psicomotriz. Es decir se

afirma estadísticamente no existe relación significativa entre la

autoestima y aprendizaje Psicomotriz con 95% de nivel confianza.

4.1.4. Determinación de la relación entre la autoestima y el

aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años en la

institución educativa inicial N° 288 Divino Niño Jesús -Pucallpa

2015.

Como se propuso en el objetivo general, para realizar la

determinación del nivel de relación entre la autoestima y

aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús – Pucallpa

2015, se hizo suma de puntuaciones de aprendizaje que

comprende: aprendizaje cognitivo, aprendizaje socio afectiva y

aprendizaje psicomotriz . A si mismo se sumó puntuaciones de

autoestima con tres categorías: Te sientes querido por los que te

Page 66: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

66

rodean, Te gusta cómo eres y Eres capaz de hacer cambios para

mejorar.

Para el variable aprendizaje escolar su nivel de medición

es ordinal como: Bueno (3) Regular (2) y Malo (1). Así mismo para

variable autoestima su nivel de medición es ordinal como: Alta (3),

Regular (2) y Baja (1).

Sampieri (2000) se observa que el coeficiente de

Spearman son medidas de correlación para variable en un nivel

de medición ordinal (ambas).

Cuadro N° 05.

Distribución de frecuencia sobre aprendizaje escolar de los

niños y niñas de cinco años en la Institución Educativa Inicial N°

288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Aprendizaje escolar fi %

Bueno 23 74%

Regular 8 26%

Malo 0 0%

Total 31 100%

Fuente: Guía de observación

Figura N° 05.

Aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años en

la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Fuente: Cuadro N° 05

Page 67: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

67

Como se observa en el Cuadro N° 05 y Figura N° 05, de

31 niños y niñas, el 74% se encuentran en la categoría Bueno,

respecto al aprendizaje escolar, mientras que solo el 26% de

niños y niñas se encuentran en categoría Regular.

Cuadro N° 06.

Distribución de frecuencia sobre autoestima de los niños y

niñas de cinco años en la Institución Educativa Inicial N° 288

Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015

Figura N° 06.

Autoestima de los niños y niñas de cinco años en la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa

2015.

Como se observó en la Tabla N° 09 y Figura N° 06 de 31

niños y niñas 65% se encuentran en categoría Bueno respecto a

la autoestima, mientras solo el 6% de niños y niñas se encuentran

en categoría Baja, así mismo 29% se encuentran en Regular; es

decir los niños y niñas se encuentran respecto a la autoestima

entre regular y alta con 94%

Contrastación de hipótesis general sobre dimensión

autoestima Versus aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco

Page 68: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

68

años en la institución educativa inicial N° 288 Divino Niño Jesús -

Pucallpa 2015.

HA: Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje

escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

HO:No existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje

escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Tabla N° 03.

Contraste correlacional de puntuaciones de la dimensión

autoestima y aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años en la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Aprendizaje

Escolar

Autoestima

Sp

ea

rma

n's

rh

o

Aprendizaje Escolar

Correlation Coefficient 1,000 0,387*

Sig. (2-tailed) . 0,031

N 31 31

Autoestima

Correlation Coefficient 0,387* 1,000

Sig. (2-tailed) 0,031 .

N 31 31

De acuerdo a la Tabla 10, se observó que la significación Sig. (2-

tailed) es igual 0.031, valor inferior al nivel de significación propuesto (α

= 0.05), por lo que se decidió rechazar la hipótesis nula y aceptar la

hipótesis alterna, afirmando que hay relación significativa entre

autoestima y aprendizaje escolar. Es decir se afirma estadísticamente

existe relación significativa entre la autoestima y aprendizaje escolar

con 95% de nivel confianza.

Page 69: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

69

4.2. DISCUSIÓN

La autoestima se comienza a formar en la niñez, es en esta etapa

en la que tienen mucha influencia las valoraciones de los demás, cuando

el niño(a) se desenvuelve en un ambiente en el cual no se propicia la

auto confianza, se van propiciando sentimientos negativos como:

vergüenza, inseguridad, autocrítica negativa, timidez, entre otros. Estos

aspectos anteriores afectan áreas de su desarrollo psicosocial, una de

ellas es el nivel de autoestima que afecta el área académica de los

niños, Basualdua (2002) y Avalos (2005). Los niveles de autoestima

pueden verse afectados por factores como las relaciones interpersonales

con sus compañeros de aula y maestros e incluso la familia. Todo esto

se refleja en el aprendizaje, pues el educando al no sentirse valorado

como alguien capaz no logra realizar su actividad académica en forma

óptima; muy por el contrario, si el niño se siente querido, valorado y

capaz, el aprendizaje escolar puede ser adecuado, Alván (2007).

Tal como se ha observado en el cuadro N° 05 y 06, Figura N° 05 y

06, y Tabla N° 03, existe un aceptable nivel de aprendizaje escolar

(100%) de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús, con un 74% en la categoría Bueno y

26% como Regular. Asimismo, el 65% de los mismos tienen una

autoestima Alta y un 29% tienen una autoestima Regular. El nivel de

significancia, según la tabla de Sperman, permitió rechazar la hipótesis

nula y aceptar la hipótesis alterna, por lo que se determina que hay una

relación significativa entre la Autoestima y el Aprendizaje escolar; es

decir, hay una correlación en un (0.031) de las dos variables de estudio,

lo cual demuestra que el aprendizaje no es ajena a la autoestima, sino

están íntimamente relacionados. Al respecto, Miranda (2001) y

Taramona (2001) manifiestan en sus investigaciones que hay una

significancia positiva entre ambas variables, mientras que Basaldúa

(2002) nos dice que la autoestima alta influye en el aprendizaje escolar

alto, lo cual coincide con Alvan (2007) cuando manifiesta que la

aplicación estratégica de la autoestima logra mejorar el aprendizaje

escolar de los alumnos.

Page 70: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

70

En conclusión, según Sperman, se determina que existe una

correlación significativa entre la Autoestima y el aprendizaje escolar de

los de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial

N° 288 Divino Niño Jesús, ello implica que a mayor nivel de autoestima

hay mayor nivel de aprendizaje escolar.

Respecto a las dimensiones del aprendizaje escolar, haciendo

una contrastación de las hipótesis planteadas en el presente trabajo de

investigación, se determina que hay un nivel de significancia (0.00) entre

la autoestima y aprendizaje cognitivo; es decir, que si hay una buena

autoestima, habrá una buena disposición cognitiva de arte de los niños y

niñas, con lo cual coincide Haeussler y Milicic (1995) cuando manifiestan

que los niños que tienen un buen desempeño escolar cognitivo, por lo

general no presentan con su autoestima.

Respecto a la segunda dimensión, haciendo la contrastación de

hipótesis, se determina un nivel de significancia de (0.00) entre la

autoestima y el aprendizaje socioafectivo; lo que significa que si hay una

buena autoestima, habrá un comportamiento socioafectivo positivo, que

a veces es la satisfacción que obtiene el niño al establecer relaciones

sociales que son significativas para él, tal como lo manifiestan Espejo

(2000) y Haussler (1995).

Respecto a la tercera dimensión del aprendizaje escolar, se hizo

la contrastación de hipótesis, se determina un nivel de significancia de

(0.058) entre autoestima y aprendizaje psicomotriz, lo que significa que

los niños con un buen autoestima se sienten llenos de energía, pueden

jugar solos o con otros, muestran facilidad en la interacción social y

muestran entusiasmo en las diversas actividades, como manifiestan

Basualdua (2002) y Haussler (1995).

Page 71: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

71

CONCLUSIONES

1. Se determina que existe una correlación significativa entre la Autoestima y el

aprendizaje escolar de los de los niños y niñas, con un 0.031, valor inferior al

nivel de significación propuesto (α = 0.05) de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús, ello implica que a mayor nivel de

autoestima hay mayor nivel de aprendizaje escolar de los niños y niñas de la

Institución Educativa Inicial Divino Niño Jesús de la ciudad de Pucallpa en el

año 2015.

2. Se determina que la variable autoestima está correlacionada

significativamente con la dimensión de aprendizaje cognitivo del aprendizaje

escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Divino Niño

Jesús, con un 0.000, valor inferior al nivel de significación propuesto (α =

0.05).

3. Se determina que la variable autoestima está correlacionada

significativamente con la dimensión aprendizaje socioafectivo del aprendizaje

escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Divino Niño

Jesús, con un 0.000, valor inferior al nivel de significación propuesto (α =

0.05).

4. Se determina que la variable autoestima no está correlacionada

significativamente con la dimensión aprendizaje psicomotriz del aprendizaje

escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Divino Niño

Jesús de la ciudad de Pucallpa, puesto que el valor (0,058) es mayor al nivel

de significación propuesto (α =0.05).

Page 72: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

72

SUGERENCIAS

1. A los futuros investigadores se les sugiere indagar con mayor profundidad

la relación entre la autoestima y el aprendizaje cognitivo de los niños y

niñas del nivel inicial en la región de Ucayali.

2. .A los docentes de las institución educativa inicial N° 288 Divino Niño

Jesús extender y determinar con diagnostico in situ la relación entre la

autoestima y el aprendizaje cognitivo de los niños y niñas del nivel inicial

ya que se ha comprobado que no tienen promedios aceptables como

aprobatorios.

3. A las autoridades de la Facultad de Educación Intercultural y

Humanidades de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia a

través de sus profesores y estudiantes de la Escuela profesional de

Inicial Bilingüe determinar con diagnostico in situ la relación entre la

autoestima y el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial.

4. Finalmente a las autoridades regionales de educación se les sugiere

implementar políticas que garantica la información sobre la relación

entre la autoestima y el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial.

Page 73: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

73

VI. BIBLIOGRAFIA

Alcantara, J. (1993). Cómo Educar la Autoestima de los Ñinos. España:

Ceac S.A.

Aliaga, A. (1998), Aprendizaje Escolar. 4° Ed. México: Mc Graw Hill.

Alvan, C. (2007). La Autoestima y su efecto en el aprendizaje escolar de

los niños y niñas del quinto grado de educación primaria en el

área de matemática de la I.E. Nº 64008. Pucallpa.

Alvarez P. (2007) Autoestima en los alumnos (as) de los 1° medios de

los liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar dela ciudad de

Valdivia. Universidad Austral de Chile.

Avalos, A. (2005).Autoestima del niño. Lima: Palomino.

Avila, R. (2010), Estadística elemental. Lima: Nueva Estudios y edición

S.A.

Basaldúa, M. (2002). Autoestima y aprendizaje escolar de los alumnos

de tercer año de secundaria de la I.E. José Granda del distrito de

San Martín de Porres.

Branden, N. (1997). Como mejorar su autoestima. Barcelona: Paidos.

Branden, N. (2000). La autoestima día a día. Barcelona: Paidos Ibérica.

Broc, M, (2000). Autoestima y Aprendizaje Escolar, 2° Ed. Paraguay:

Alondra.

Cabanach, R., Valle, A., Núñez, J. y González- Pienda, J. (1996): Una

aproximación teórica al concepto de metas académicas y su rela-

ción con la motivación escolar. Psicothema.

Calero, M. (2000). Autoestima y docencia. Lima: San Marcos.

Cava, M. (1998) La potenciación de la autoestima, elaboración y

evaluación de un programa de intervención. Universidad de

Valencia.

Chadwick, (1979). Aprendizaje Escolar 2° Ed. Argru.

Clyde, K. (1997). Enciclopedia de la psicología VI Ed. México: Grijalbo,

S.A.

Coopersmith, S. (1981). Autoestima. VI Ed. México: Grijalbo, S.A.

Crisologo, A. (2002). Conceptos, métodos y modelos de la investigación

científica. Lima: Abedul.

Page 74: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

74

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena (1981) Barcelona: Ramón

Sopena, S.A.

Doménech, F. (2004). Psicología de la Educación e instrucción: su

aplicación al contexto de la clase. Publicaciones de la Universitat

Jaume I.

Espejo L. (2000). Como mejorar la autoestima en los niños de educación

inicial. Lima: San Marcos.

Feldman, (2005). Bases neurofisiológicas del aprendizaje: teoría del

aprendizaje. Lima: La cantuta.

Galvez, J. (2003), Métodos y Técnicas de Aprendizaje: teoría y práctica.

. Trujillo: Gráfica norte.

García y Palacios, (1991), Aprendizaje Escolar. Lima: San Marcos.

Gil Martinez, R. (2002). Valores humanos y desarrollo personal. Lima:

San Marcos.

González, J. Núñez, C. Pumariega S. García M. (2012). Autoconcepto,

Autoestima Y Aprendizaje Escolar de la Universidad de Oviedo. IX

Ed. Psicothema.

González, M. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar.

Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del

aprendizaje. Pamplona: Eunsa.

González-Pienda, J.A. (1996). El estudiante: Variables personales.

Madrid: Síntesis.

González, J. y Núñez, J.(1992). Características estructurales y

psicométricas. Self Description Questionnaire I”. Revista de

Psicopedagogía.

González, J. Núñez, J. y Valle, A. (1992). Influencia de los procesos de

comparación interna/externa sobre la formación del autoconcepto

y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología

General y Aplicada.

González J. Pumariega, S. (1995): Modelo de relaciones causales en

procesos atribucionales, autoconcepto y motivación en niños con

y sin dificultades de aprendizaje. Tesis Doctoral. Departamento

de Psicología. Universidad de Oviedo.

Page 75: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

75

Guerrero, C. (2009). Relación entre autoestima y rendimiento escolar en

alumnos cursantes de quinto grado de la unidad educativa Rivas

Dávila de Mérida. Universidad Nacional Abierta de Mérida.

Haeussler, I. y Milicic. (1995). Confiar en uno mismo. Programa de

autoestima, Santiago: Dolmen

Handabaka, G. (2008).Autoestima y Personalidad. Lima: AMEX SAC.

Hernández, P. (1991). Psicología de la instrucción. México: Trillas.

Hernandez, R. Fernandez, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Kaczynska, (1986). Aprendizaje Escolar. II Ed. Thosdi.

Lacasa, P. y Cordero, M.(1990). El desarrollo del autoconcepto.

Llanos, E.y Fernandez ,E. (2005), Métodos y técnicas de investigación

Perú: Fachsé.

Milicic. N. (2001). Educando a los hijos con inteligencia emocional.

Miranda, C. (2001). Influencia de la Autoestima en el Aprendizaje

escolar.

Miras, M. (1996). Aspectos afectivos y relacionales en los procesos de

interacción educativa. Vol. 3. Barcelona: EUB.

Muñoz, L. (2011). Autoestima, factor clave en el éxito escolar: relación

entre autoestima y variables personales vinculadas a la escuela

en estudiantes de nivel socio-económico bajo. Universidad de

Chile.

Nicho, J. (2013). Relación entre la autoestima y el rendimiento

académico de los estudiantes de la E.B.C. tecnológica de la

facultad de educación de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión. Universidad Nacional José Faustino Sanchez

Carrión.

Núñez, J. González J, García, M (1995). Estrategias de aprendizaje en

alumnos de 10 a 14 años y su relación con los procesos de

atribución causal, el autoconcepto y las metas de estudio de los

alumnos. Revista Galega de Psicopedagoxía.

Núñez, J. y González, S. (1996). Procesos motivacionales y

aprendizaje. Vol.2. . Barcelona: EUB.

Page 76: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

76

Núñez, J.C. (1992): El autoconcepto:Características estructurales,

diferencias evolutivas inter e intraindividuales y su relación con el

rendimiento académico en alumnos de 6 a 11años. Tesis

Doctoral. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo.

Núñez, J. González, J. (1994). Determinantes del rendimiento

académico. Oviedo: SPU.

Núñez, J, González, S. González, P. (1995). Autoconcepto en niños con

y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema.

Núñez, J, González, J. Cabanach, R.(1995). Motivación, cognición y ren-

dimiento académico. Revista Galega de Psicopedagogía.

Oñate, P. (1995). Autoconcepto. Barcelona: Marcombo.

Pisco (2007). El uso de la técnica del juego de roles y su influencia en el

nivel de la autoestima de los alumnos del quinto grado de

educación primaria de la I.E Nº 64912. Pucallpa. Ucayali. Perú.

Rios M. y Millan, T. (2010). Autoestima relacionado con el desempeño

escolar. III Ed. Val. encia.

Ruiz, A. (2012) Autoestima y su relación con la comprensión lectora.

Pucallpa. Ucayali Perú.

Sheeman, E. (2000). Cómo mejorar la autoestima. Madrid: Edic.

Océano.

Taramona, E. (2001). Relación de la Autoestima con el Aprendizaje

Escolar. Madrid: Edic. Océano.

Tenutto, M. (2005). Escuela para maestros. Enciclopedia de pedagogía

practico. Colombia: Cadiex internacional S.A.

Vildoso, V. (2003) Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en

el rendimiento académico de estudiantes de la escuela profesional

de agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohman. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Perú

Zabala, A. (2000). Metodología de la Investigación científica: San

Marcos.

Page 77: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

77

ANEXOS

Page 78: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

ANEXO Nº1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

El autoestima y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial

N° 288 Divino Niño Jesús-1iitg´ññdc.nf.cijìbvkljpjmhc2rfw4476t9iy7ppii0ò7867666988

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Problema general: ¿Cuál es la relación entre el autoestima y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015? Problemas específicos: ¿Cuál es la relación del autoestima con el aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015? ¿Cuál es la relación del autoestima con el aprendizaje socio afectivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015? ¿Cuál es la relación del autoestima con el aprendizaje psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015?

Objetivo general: Determinar la relación que existe entre el autoestima y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015 Objetivos específicos: Determinar la relación de la autoestima con el aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015. Determinar la relación del autoestima con el aprendizaje socio afectivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015. Determinar la relación de la autoestima con el aprendizaje psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Hipótesis general Existe una relación significativa entre el autoestima y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015. Hipótesis específicas

Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje cognitivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje socio afectivo de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Existe una relación significativa del autoestima con el aprendizaje psicomotriz de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús- Pucallpa 2015.

Variable Nº 1 : Autoestima Variable Nº 2 : Aprendizaje escolar

Tipo de investigación: Básica. Nivel de investigación: Correlacional. Método MG: Método científico. ME: Descriptivo, Diseño de investigación: Descriptivo - Correlacional

Población. Conformado por54 estudiantes del nivel inicial Muestra: La conformarán 31 estudiantes de cinco años de edad del nivel inicial . Técnicas: - Observación - Instrumento: - Guía de Observación.

Page 79: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

79

ANEXO Nº2: INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Page 80: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

80

ANEXO Nº2: INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Page 81: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

81

ANEXO Nº 2: INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Page 82: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

82

ANEXO Nº2: INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Page 83: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

83

ANEXO Nº3: PRUEBAS DE VALIDEZ DE INSTRUMENTOS

Page 84: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

84

ANEXO Nº3: PRUEBAS DE VALIDEZ DE INSTRUMENTOS

Page 85: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

85

Page 86: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

86

ANEXO Nº4: CONSTANCIA

Page 87: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

87

ANEXO Nº5: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA

Variable 1: Autoestima: Es el resultado de la discrepancia entre la percepción de uno mismo (la visión objetiva) y el ideal de uno mismo (aquello que la persona valora, lo que le gustaría ser). Espejo (2000)

1.4. Ego-general

1.4.1. Participa con entusiasmo durante clase 1.4.2. Presenta con satisfacción sus trabajos encargados 1.4.3. Expresa su opinión con coherencia 1.4.4. Discute y formula preguntas. 1.4.5. Realiza las actividades que se le indica.

1,2,3,4, y 5

Baja (1) Regular (2)

Alta (3)

1.5. Social-Compañero

1.5.1. Piensa y aprende en forma independiente. 1.5.2. Se integra al grupo con facilidad 1.5.3. Establece relaciones sociales significativas con sus pares y

maestros 1.5.4. Asume con responsabilidad diferentes funciones y tareas 1.5.5. Disfruta de diversas actividades como jugar 1.5.6. Es sensible a las necesidades de los otros (tiene un desarrollo

mayor de la empatía).

6,7,8,910 y 11

Baja (1) Regular (2)

Alta (3)

1.6. Colegio-Académico

1.6.1. Presta atención a la explicación del docente. 1.6.2. Demuestra una habilidad en cada actividad. 1.6.3. Se cree importante y competente 1.6.4. Tiene capacidad para resolver sus propios problemas, 1.6.5. Es capaz de relacionarse y respeta normas 1.6.6. Muestra cooperación, comportándose de forma agradable,

generalmente.

12,13,14,1516 y 17

Baja (1) Regular (2)

Alta (3)

Variable 2: Aprendizaje Escolar Proceso por medio del cual un estudiante se apropia del conocimiento dados por los educandos, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Torres (2008)

2.4. Cognitivo

2.4.1. Articula sin aumentar, omitir, repetir o modificar los sonidos de las expresiones.

2.4.2. Entona de acuerdo con el tipo de enunciado (afirmación, interrogación, exclamación…)

2.4.3. Manifiesta una capacidad para coordinar. 2.4.4. Diseña, improvisa manifestando su originalidad e iniciativas

propias

18,19,20 y 21

Malo(1) Regular(2) Bueno (3)

2.5. Socio afectivo

2.5.1. Se muestra sensible a la existencia de estímulos y disposición para atender a ellos

2.5.2. Le da cierto valor a un hecho 2.5.3. Participa con entusiasmo durante la clase y expresa su opinión. 2.5.4. Discute y formula pregunta. 2.5.5. Realiza las actividades que se les indica. 2.5.6. Se integra más de una habilidad en cada actividad. 2.5.7. Se identifica con los casos que el docente presenta en clase

22,23,24,25,26,27,

y 28

Malo(1) Regular(2) Bueno (3)

2.6. Psicomotriz

2.6.1. .Muestran coordinación neuromuscular para llegar a adquirir destrezas.

2.6.2. Muestran coordinación neuromuscular para adquirir dominio físico

2.6.3. Adquiere destrezas y el dominio de sus habilidades en una forma casi mecánica

2.6.4. Desempeña e improvisa manifestando su creatividad e iniciativa propia

29,30,31, y 32

Malo(1) Regular(2) Bueno (3)

Page 88: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

88

ANEXO Nº6: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Maestra Luzdina Chota Curitima con niño de de la

Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús

cinco años

Maestra Kattia Shahuano Paredes con niño de cinco años de la Institución Educativa

Inicial N° 288 Divino Niño Jesús

Page 89: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

89

Maestra Kattia Shahuano Paredes con niñas y niños de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús

Page 90: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

90

Maestra Kattia Shahuano Paredes con niño de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús

Page 91: PRESENTADA POR Bach. KATTIA SHAHUANO PAREDESrepositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/131/1/Tesis Final.pdf · escolar de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

91

Maestra Kattia Shahuano Paredes y Luzdina Chota Curitima con niñas y niños de

cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino Niño Jesús