Presentación1.

18
Todos los niños que presenten: glicemia post-sobrecarga: >/= 200 mg/dl referir a un hospital para estudiar e iniciar tratamiento adecuado DIABETES MELLITUS Todos los niños que presenten: glicemia postcarga entre: >/= 126 mg/dl y < 200 mg/dl referir para la realización de exámenes complementarios y valoración por pediatra INTOLERANCIA A LA GLUCOSA todos los niños que presenten: glicemia postcarga: < 126 mg/dl se deben evaluar otras posibles causas de poliuria y/o polidipsia. NO TIENE DIABETES MELLITUS

description

diabetes segun AIEPI

Transcript of Presentación1.

Presentacin de PowerPoint

Tratar al nio con poliuria y/o polidipsia Un nio con poliuria y/o polidipsia puede clasificarse finalmente como: El objetivo del tratamiento:

conseguir un adecuado control metablico para evitar complicaciones (agudas y crnicas) asegurando una buena calidad de vida para el nio diabtico.Tratar al nio con poliuria y/o polidipsia

INSULINA: los diferentes tipos de insulina que se encuentran disponibles en Colombia para uso en nios: Tratar al nio con poliuria y/o polidipsia

La dosis de insulina se adapta a las circunstancias y necesidades de cada paciente.Fase de remisin parcial (cualquier edad): < 0,5 U/kg/da Nios preadolescentes (despus de la remisin parcial): 0,7 1 U/kg/da. Durante la pubertad (despus de la remisin parcial): 1,2 1,5 U/kg/da o ms. Tratar al nio con poliuria y/o polidipsia La distribucin de la dosis total diaria de insulina. Algunas de las distribuciones tpicas son:

Regmenes De 2 Inyecciones Al Da: Maana 60 75% de la dosis diaria de insulina y el 25 40 % en la noche. dosis de insulina de accin corta.

Regmenes Bolo/Basal:se administra el 40 60% del total diario en insulina de accin prolongada 1 o 2 veces al da y el resto dividido en bolos preprandiales.

Terapia De Bomba De Insulina: Se administra 45 60% del tota diario de insulina como insulina basal y el resto es proporcionado por bolos preprandiales. Tratar al nio con poliuria y/o polidipsia las recomendaciones en las metas valores de glicemia para la Asociacin Americana de Diabetes: Tratar al nio con poliuria y/o polidipsia Los niveles de glucosa en sangre deben ser medidos: En diferentes momentos del da de pre y postprandialmente.Antes, durante y despus de hacer ejercicio Durante las enfermedades intercurrentes Si se sospecha hipoglicemia Tras el tratamiento de la hipoglicemia Durante los das de enfermedad. Tratar al nio con poliuria y/o polidipsia La HbA1c: es la nica medida de control de la glicemia que ha demostrado estar asociada con complicaciones a largo plazo de la diabetes y es la que mejor refleja los niveles de glicemia durante los ltimos 2 3 meses. Tratar al nio clasificado como cetosis o cetoacidosis diabtica Los criterios bioqumicos para el diagnstico de la cetoacidosis diabtica incluyen: La cetoacidosis diabtica se asocia normalmente a deshidratacin de al menos el 5%, vmito y somnolencia. Tratar al nio clasificado como cetosis o cetoacidosis diabtica La cetoacidosis diabtica puede ser clasificada por la severidad de la acidosis: No bolo de cristaloide a menos que el paciente se encuentre en choque, recuerde que la cetoacidosis cursa siempre con deshidratacin y gasto urinario normal. Lquidos: En caso de requerir bolo se recomienda SS 0,9% 10 20 ml/kg en una hora y continuar con los lquidos basales as: SS 0,9% 500 ml + potasio al 4% (es decir, 10 ml de cloruro de potasio en cada 500 ml de mezcla): lquidos basales (1500 ml/mt2) ms el dficit de acuerdo al grado de deshidratacin 10% - 20%. Pasar la mitad de los basales + 1/3 del dficit en las primeras 8 horas y el resto para las siguientes 16 horas por 48 horas. No usar solucin salina al medio. Tratar al nio clasificado como cetosis o cetoacidosis diabtica Insulina: NO se requiere bolo inicial de insulina Iniciar insulina cristalina en infusin a 0,1 U/kg/hora, preparar la mezcla estndar as: 100 ml de SS 0,9% + 10 U de insulina cristalina + 1 cc de bicarbonato de sodio. 1 cc/kg/hora de la mezcla es igual a 0,1 U/kg/hora. Ejemplo: si el paciente pesa 20 kg, inicie 20 ml/hora que es igual a 2 U/hora de insulina (es decir, 0,1 U/kg/hora)

Cuando los niveles de glicemia se encuentren menores a 250 mg/dl cambiar lquidos a DAD 5% con potasio 4% y disminuir la infusin de insulina a 0,05 U/kg/hora e iniciar tolerancia a la va oral con agua. Tratar al nio clasificado como cetosis o cetoacidosis diabtica Tratar al nio clasificado como diabetes mellitus Todo paciente que se diagnostique de diabetes debe ser:hospitalizado para iniciar educacin diabetolgica manejo por un equipo multidisciplinario de diabetes que incluya: asistencia psicolgicanutricionista personal capacitado para educar en diabetes tipo 1. Los nios debern ser referidos a un centro de IV nivel donde se disponga de endocrinologa peditrica. Si no hay signos de deshidratacin, refiera al hospital, recomendando a la madre o acompaante que contine la dieta habitual del nio, sin alimentos o bebidas dulces y sin el agregado de azcar.

Si NO tolera la VO: administrar SSN 0.9% inicialmente de mantenimiento ms sustitucin de las prdidas estimadas en 24 48 horas.

Si la glicemia se encuentra > 280 mg/dl colocar bolo de insulina cristalina subcutnea antes de referir de 0,1 U/kg/dosis.

Si el paciente tolera VO: mantenga la hidratacin por VO, el nio ingerir agua en cantidades abundantes, es ideal que lo haga. Tratar al nio clasificado como diabetes mellitus Tratar al nio clasificado como intolerancia a la glucosa Indique a la madre que el nio debe ser evaluado en un hospital para confirmar el diagnstico.

Coordine con la madre para que el nio sea llevado a un hospital en el transcurso de la siguiente semana y escriba una nota de derivacin para que la madre la presente al servicio al que derive al nio.

Aconseje a la madre sobre la alimentacin del nio, indicndole que contine con la alimentacin habitual en cantidad pero que disminuya el consumo de bebidas dulces, tratando de suprimirlas totalmente, y reemplazndolas por el agua potable, sin restriccin. Indique a la madre que la poliuria y/o polidipsia del nio no parece estar asociada a un trastorno del metabolismo del azcar y aconseje sobre la importancia de hacer un seguimiento de la cantidad y frecuencia con que orina el nio as como de la ingesta de agua.

Coordine con la madre para realizar una nueva evaluacin del nio en dos semanas, o antes si se presenta algn signo de enfermedad adicional o de alarma. Tratar al nio clasificado como no tiene diabetes mellitus Aconsejar a la madre o al acompaante Es importante en toda consulta de un nio diabtico recordar a la madre que: Siempre que consulte debe informar al personal de salud que el nio es diabtico.

Todo nio diabtico debe llevar siempre consigo una identificacin con nombre, domicilio, telfono y el diagnstico de DIABETES TIPO 1.

Debe reforzarse la importancia de cumplir con los controles especializados y con el tratamiento recomendado. Debe hacerse en casa por glucometras entre 3 a 5 por da segn el control metablico del paciente. Si no es posible realizar en casa el monitoreo del paciente, se har en el servicio de 1 nivel.

Recordar los signos de alarma que indican la posibilidad de hipoglicemia para consultar de inmediato:

EL MONITOREO DEL PACIENTE