Presentación1

79
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD I Por: Dalia Lopera / 8-378-144

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD I

Por: Dalia Lopera / 8-378-144

Page 2: Presentación1

“Porque no hay comienzo

que continuación no sea,

y el libro del acontecer

está siempre abierto a la mitad”.

Wislawa Szyymboska

Page 3: Presentación1

Hay en el mundo más de 500 millones de

personas impedidas, a las que se deben

reconocer los mismos derechos, y

brindar iguales oportunidades, que a

todos los demás seres humanos.

Page 4: Presentación1

6. PROGRAMA DE ATENCIÓN MUNDIAL PARA LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD : ADOPTADO POR

LA ASAMBLEA DE NACIONES UNIDAS EL 3 DE

DICIEMBRE DE 1982 EN RESOLUCIÓN 37/52.

El propósito fundamental es de promover

medidas eficaces para la prevención de la

discapacidad y para la rehabilitación y la

realización de los objetivos de igualdad y

de plena participación de las personas con

discapacidad en la vida social y el

desarrollo.

Page 5: Presentación1

Deficiencia: Una pérdida o anormalidad permanente o transitoria - psicológica, fisiológica, o anatómica - de estructura o función.

Incapacidad: Cualquier restricción o impedimento del funcionamiento de una actividad, ocasionados por una deficiencia, en la forma o dentro del ámbito considerado normal para el ser humano.

Minusvalidez: Una incapacidad que constituye una desventaja para una persona dada en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función que es normal para esa persona según la edad, el sexo y los factores sociales y culturales."2

Page 6: Presentación1

Se definen como de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades.

Prevención significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, sicológicas y sociales negativas.

Page 7: Presentación1

La rehabilitación es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencias alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida.

Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, mediante ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales.

Page 8: Presentación1

Equiparación de oportunidades significa el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad, tal como el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreación, se hacen accesibles para todos.

Page 9: Presentación1

Prevención Fundamental para reducir la incidencia de

deficiencias e incapacidades.

Evitación de la guerra; mejora de la situación educativa, económica y social de los grupos menos favorecidos; identificación de los tipos de deficiencia y de sus causas dentro de zonas geográficas definidas; introducción de medidas de intervención específicas gracias a mejores prácticas de nutrición; mejora de los servicios sanitarios, servicios de detección temprana y diagnosis;

Page 10: Presentación1

Prevención

Cuidado prenatal y posnatal; educación apropiada en materia de cuidado sanitario, incluida la educación de los pacientes y los médicos, planificación familiar, legislación y reglamentación; modificación de los estilos de vida; servicios de colocación selectiva; educación relativa a peligros ambientales; y estímulo a la formación de familias y comunidades mejor informadas y fortalecidas.

Page 11: Presentación1

Requiere cambios en la estrategia:

tales como programas de intervención en materia de nutrición dirigidos a grupos determinados de la población que estén en mayor peligro debido a una deficiencia de vitamina A;

mejor cuidado médico para las personas de edad avanzada; formación y reglamentación para reducir los accidentes en la industria, en la agricultura, en los caminos y en el hogar; lucha contra la contaminación ambiental y contra el uso y el uso indebido de las drogas y el alcohol; necesidad de prestar atención adecuada a la estrategia de la OMS de Salud para Todos para el Año 2000 mediante el cuidado sanitario primario.

Page 12: Presentación1

Para la detección temprana es

importante asegurar :

una educación y orientación

adecuadas de las familias, y la

prestación de asistencia técnica a las

mismas por los servicios médicos y

sociales

Page 13: Presentación1

Rehabilitación: suele incluir los siguientes

tipos de servicios:

Detección temprana, diagnosis e

intervención;

Atención y tratamiento médicos;

Asesoramiento y asistencia sociales,

sicológicos y de otros tipos;

Page 14: Presentación1

Rehabilitación

Capacitación en actividades de

autocuidado incluidos los aspectos de la

movilidad, las comunicaciones y las

habilidades de la vida cotidiana, con las

disposiciones especiales que se

requieran, por ejemplo, para las personas

con defectos auditivos o visuales y para los

retrasados mentales; Suministro de ayudas

técnicas y de movilidad y otros dispositivos;

Page 15: Presentación1

Servicios educacionales especializados;

Servicios de rehabilitación profesional

(inclusive orientación profesional,

colocación en empleo normal o

protegido); Seguimiento .

Page 16: Presentación1

Rehabilitación

En toda la labor de rehabilitación, hay que centrarse siempre en las aptitudes de la persona, cuya integridad y dignidad deben respetarse.

Se debe dar máxima atención al proceso normal de desarrollo y maduración de los niños impedidos.

Se deben utilizar las capacidades de los adultos impedidos para trabajar y realizar otras actividades.

Page 17: Presentación1

Rehabilitación En las familias y en las comunidades de los impedidos

existen recursos importantes para la rehabilitación.

debe hacer todo lo posible para mantener unidas sus familias, para que puedan vivir en sus propias comunidades, y

para apoyar a las familias y los grupos comunitarios que trabajan en pro de este objetivo.

Al planificar los programas de rehabilitación y de apoyo, es esencial tener en cuenta las costumbres y las estructuras de la familia y de la comunidad y fomentar su capacidad de respuesta ante las necesidades del impedido.

Page 18: Presentación1

Rehabilitación

Se deben proporcionar servicios para los impedidos dentro de las estructuras sociales, sanitarias, educativas y laborales existentes en la sociedad.

Los servicios de rehabilitación tienen por objeto facilitar la participación de las personas impedidas en servicios y actividades ordinarios de la comunidad.

La rehabilitación debe tener lugar en la mayor medida posible en un medio natural, apoyado por servicios basados en la comunidad y por instituciones especializadas

Page 19: Presentación1

Equiparación de oportunidades

Una persona es minusválida cuando se le niegan las oportunidades de que se dispone en general en la comunidad y que son necesarias para los elementos fundamentales de la vida, incluida la vida familiar, la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad financiera y personal, la participación en grupos sociales y políticos, las actividades religiosas, las relaciones íntimas y sexuales, el acceso a instalaciones públicas, la libertad de movimiento y el estilo general de la vida diaria.

Page 20: Presentación1

Equiparación de oportunidades Las sociedades deben reconocer

que, pese a los esfuerzos que se hagan en materia de prevención, siempre habrá un número de personas con deficiencias e incapacidades, y que deben identificar y eliminar obstáculos a la participación plena.

Así, cuando es pedagógicamente factible, la enseñanza debe realizarse dentro del sistema escolar normal,

.

Page 21: Presentación1

Equiparación de oportunidades

El trabajo debe proporcionarse mediante

empleo abierto, y la vivienda, en la misma

forma que para la población en general.

Todos los gobiernos deben procurar que los

beneficios obtenidos gracias a los

programas de desarrollo lleguen también a

los ciudadanos impedidos.

Page 22: Presentación1

Equiparación de oportunidades

Todas las personas que tienen a su cargo algún tipo de empresa deben hacerla accesible a personas con incapacidades. Esto se aplica a entidades públicas de diversos, niveles, a organizaciones no gubernamentales, a empresas y a individuos. Se aplica también en el plano internacional.

Page 23: Presentación1

Equiparación de oportunidades

Las personas que viven con impedidos y les ayudan en sus actividades diarias deben también recibir apoyo que les permita gozar de períodos de descanso y distensión adecuados y de oportunidades para desarrollar sus propias actividades.

Page 24: Presentación1

Equiparación de oportunidades

El principio de la igualdad de derechos para los impedidos y los no impedidos significa que las necesidades de todo individuo son de la misma importancia, que estas necesidades deben constituir la base de la planificación de las sociedades, y que todos los recursos deben emplearse de tal manera que garanticen una oportunidad igual de participación a cada individuo

Page 25: Presentación1

Equiparación de oportunidades Tienen también obligaciones iguales.

Impedidos jóvenes: se les han de ofrecer oportunidades de carrera y formación profesional y no jubilaciones prematuras o asistencia pública.

Debe esperar que desempeñen su papel en la sociedad y cumplan sus obligaciones como adultos

Page 26: Presentación1

Equiparación de oportunidades

En todo el mundo, las personas impedidas

han empezado a unirse en organizaciones

en defensa de sus propios derechos para

ejercer influencia sobre los órganos

normativos de los gobiernos y sobre todos

los sectores de la sociedad.

Page 27: Presentación1

Equiparación de oportunidades La función de esas organizaciones comprende

proporcionar un medio de expresión propio, identificar necesidades, expresar opiniones sobre prioridades, evaluar servicios y promover el cambio y la conciencia pública. Como vehículo de autodesarrollo, tales organizaciones proporcionan la oportunidad de desarrollar aptitudes en el proceso de negociación, capacidades en materia de organización, apoyo mutuo, distribución de información y, a menudo, aptitudes y oportunidades profesionales.

Page 28: Presentación1

En la Carta de las Naciones Unidas se

concede importancia primordial a los

principios de la paz, la reafirmación de

la fe en los derechos humanos y las

libertades fundamentales, la dignidad y

el valor de la persona humana y la

promoción de la justicia social.

Page 29: Presentación1

En conmemoración de esta fecha fue

designado el Día Internacional de las

Personas con Discapacidad por

acuerdo de los representantes de los

gobiernos del mundo.

Page 30: Presentación1

7. CONVENIO 159 SOBRE LA

READAPTACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO

DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

FECHA DE RATIFICACIÓN: 05 DE ABRIL DE 1994

FECHA DE PUBLICACIÓN: 18 DE JULIO DE 1994

Page 31: Presentación1

La Conferencia General de la

Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo

de Administración de la Oficina

Internacional del Trabajo, y congregada

en dicha ciudad el 1 junio 1983 en su

sexagésima novena reunión.

Page 32: Presentación1

la Asamblea General de las Naciones Unidas

proclamó el año 1981 Año Internacional de los

Impedidos con el tema de Plena participación e

igualdad:

“Permitir la adopción de medidas eficaces a

nivel nacional e internacional para el logro

de las metas de la plena participación de

las personas inválidas en la vida social y el

desarrollo, así como de la igualdad”.

Page 33: Presentación1

Adoptar normas internacionales nuevas

al respecto para tener en cuenta, en

especial, la necesidad de

asegurar, tanto en las zonas rurales

como urbanas, la igualdad de

oportunidades y de trato a todas las

categorías de personas inválidas en

materia de empleo y de integración en

la comunidad

Page 34: Presentación1

Parte I. Definiciones y Campo de Aplicación

Artículo 1

1. [ Persona inválida] toda persona cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo queden sustancialmente reducidas a causa de una deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida.

Page 35: Presentación1

ARTICULO 1

2. Todo Miembro deberá considerar que la finalidad de la readaptación profesional es la de permitir que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo, y que se promueva así la integración o la reintegración de esta persona en la sociedad.

Page 36: Presentación1

ARTICULO 1

3. Todo Miembro aplicará las disposiciones de este Convenio mediante medidas apropiadas a las condiciones nacionales y conformes con la práctica nacional.

4. Las disposiciones del presente Convenio serán aplicables a todas las categorías de personas inválidas.

Page 37: Presentación1

Parte II. Principios de Política de Readaptación Profesional y de Empleo para Personas Inválidas

Artículo 2

De conformidad con las condiciones, práctica y posibilidades nacionales, todo Miembro formulará, aplicará y revisará periódicamente la política nacional sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.

Artículo 3

Dicha política estará destinada a asegurar que existan medidas adecuadas de readaptación profesional al alcance de todas las categorías de personas inválidas y a promover oportunidades de empleo para las personas inválidas en el mercado regular del empleo.

Page 38: Presentación1

Parte II. Principios de Política de Readaptación Profesional y de Empleo para Personas Inválidas

Artículo 4

Dicha política se basará en el principio de igualdad de oportunidades entre los trabajadores inválidos y los trabajadores en general. Las medidas positivas especiales de los demás trabajadores no deberán considerarse discriminatorias respecto de estos últimos.

Artículo 5

Se consultará a las organizaciones para promover la cooperación y la coordinación entre los organismos públicos y privados que participan en actividades de readaptación profesional.

Page 39: Presentación1

Parte III. Medidas a Nivel Nacional para el Desarrollo de Servicios de Readaptación Profesional y Empleo para Personas Inválidas

Artículo 6

Todo Miembro, mediante la legislación nacional y por otros métodos conformes con las condiciones y práctica nacionales, deberá adoptar las medidas necesarias para aplicar los artículos 2, 3, 4 y 5 del presente Convenio.

Page 40: Presentación1

Parte III. Medidas a Nivel Nacional para el Desarrollo de Servicios de Readaptación Profesional y Empleo para Personas Inválidas

Artículo 7

Las autoridades competentes deberán adoptar medidas para proporcionar y evaluar los servicios de orientación y formación profesionales, colocación, empleo y otros afines, a fin de que las personas inválidas puedan lograr y conservar un empleo y progresar en el mismo; siempre que sea posible y adecuado, se utilizarán los servicios existentes para los trabajadores en general, con las adaptaciones necesarias.

Page 41: Presentación1

Parte III. Medidas a Nivel Nacional para el Desarrollo de Servicios de Readaptación Profesional y Empleo para Personas Inválidas

Artículo 8

Se adoptarán medidas en las zonas rurales y en las comunidades apartadas.

Artículo 9

Todo Miembro deberá esforzarse en asegurar la formación y la disponibilidad de asesores en materia de readaptación y de otro personal cualificado que se ocupe de la orientación profesional, la formación profesional, la colocación y el empleo de personas inválidas.

Page 42: Presentación1

Parte IV. Disposiciones Finales

Artículo 10

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 11

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General

Page 43: Presentación1

Parte IV. Disposiciones Finales Artículo 13

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Page 44: Presentación1

Parte IV. Disposiciones Finales

Capitulo 16

2. Este Convenio continuará en vigor en

todo caso, en su forma y contenido

actuales, para los Miembros que lo

hayan ratificado y no ratifiquen el

convenio revisor.

Page 45: Presentación1

La discapacidad se considera como una

experiencia humana universal y una

condición de la vida a nivel del cuerpo,

de la persona y de la sociedad.

Page 46: Presentación1

8. CONFERENCIA HEMISFERICA DE

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AGENDA PARA EL FUTURO

Marzo de 1993, denominada "Agenda

para el Futuro". ...

Page 47: Presentación1

AGENDA PARA EL FUTURO.- La agenda

se elabora el 15 de marzo de 1993 en la

reunión que se realizó en Washington de

17 primeras damas o sus representantes

y de 91 delegados de 34 países del

hemisferio occidental

Page 48: Presentación1

Se confecciono la agenda para el

futuro, a propósito de la declaración de

la década del impedido se proponen un

conjunto de referencias que deben

guiar las acciones para el desarrollo de

las oportunidades para las personas con

discapacidad.

Page 49: Presentación1

Se destacan las acciones de trabajocoordinado con plena participación de las personas con discapacidad en la implementación de toda legislación, políticas y servicios que permitan avanzar en la igualdad de oportunidades y vida independiente para las personas con discapacidad.

Page 50: Presentación1

CONFERENCIA HEMISFERICA DE

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AGENDA PARA EL FUTURO

Page 51: Presentación1

“Todos somos iguales en dignidad, nos

distinguimos unos de otros por nuestras

dotes particulares, nuestras ideas y

creencias; y esta diferencia es para

cada cual y para la civilización, una

fuente de riqueza”

Page 52: Presentación1

9. DECLARACIÓN DE SALAMANCA Y

MARCO DE ACCIONES SOBRE LAS

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En el año 1994 se llevó a cabo la

Conferencia Mundial sobre Necesidades

Educativas Especiales: Acceso y Calidad

en Salamanca.

Page 53: Presentación1

Participación de representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales.

El tema central de la Declaración es la:

Educación para Todos, y

la necesidad de brindar enseñanza a todas las personas con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.

Page 54: Presentación1

La educación es un derecho que tiene cada niño, y las escuelas tienen que acoger a todos los niños y educarlos con éxito.

Las escuelas especiales deben servir como centros de apoyo y formación para los profesionales de las escuelas comunes, así como también brindar materiales específicos y apoyo directo a los niños.

Page 55: Presentación1

Surge entonces el concepto de escuela integradora, que brinde educación de calidad a todos y que desarrolle una pedagogía centrada en el niño.

Esta última es positiva para todos los alumnos, ya que sostiene que las diferencias humanas son normales y que el aprendizaje debe adaptarse a las necesidades de cada niño.

Page 56: Presentación1

A nivel nacional, es necesario que la legislación reconozca el principio de igualdad de oportunidades, y que haya medidas complementarias en salud, asistencia social, formación profesional para hacer posibles las leyes sobre educación.

Es fundamental el apoyo del gobierno para lograr soluciones eficaces y prácticas, y la creación e las escuelas integradoras debe ser una política gubernamental, que contribuya al desarrollo del país.

Page 57: Presentación1

Factores claves para lograr el cambio es:

la formación de los profesionales de la educación. Estos deben poder evaluar necesidades especiales, adaptar el contenido del programa, ayudarse con la tecnología, individualizar la enseñanza, entre otras cosas.

Page 58: Presentación1

Programas de estudios flexibles y

adaptables, apoyo continuo,

evaluación formativa.

procedimientos de gestión de

instituciones flexibles, educación

preescolar, preparación para la vida

adulta, etc.

Page 59: Presentación1

La importancia del rol de los padres y también de la comunidad:

Los padres deben estar bien informados, elegir la educación para sus hijos, asumir sus responsabilidades y trabajar en equipo con los profesionales.

En la comunidad es necesario fomentar actitudes de integración, participación, optimismo, para poder hacer frente a la discriminación y la exclusión.

Page 60: Presentación1

10. DECLARACIÓN JOMTIEM, TAILANDIA

REALIZADA EN EL AÑO 1990

Declaración Mundial sobre educación

para todos:

"Satisfacción de las necesidades básicas

de aprendizaje" y Marco de Acción de

Jomtien

Page 61: Presentación1

La Conferencia Mundial sobre Educación

Adoptó la: “Declaración mundial sobre

educación para todos” y

Aprobó un “Marco de acción para

satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje”.

Page 63: Presentación1

Educación

La Declaración enfatiza que :

“ cada persona deberá estar en

condiciones de beneficiarse de las

oportunidades educacionales ofrecidas

para satisfacer sus necesidades básicas

de aprendizaje.

Page 64: Presentación1

Señala que para responder a las necesidades básicas :

universalizar el acceso y promover la equidad;

concentrar la atención en el aprendizaje;

ampliar los medios y la perspectiva de la educación básica;

valorizar el ambiente para el aprendizaje;

fortalecer la concertación de acciones.

Page 65: Presentación1

Las estrategias específicas dirigidas a mejorar las condiciones de la escolaridad pueden concentrarse en:

los que aprenden y el proceso de aprendizaje;

el personal (maestros, administradores y otros);

el “currículum”;

y la evaluación del aprendizaje y los materiales e instalaciones físicas.

la demanda por oportunidades de aprendizaje debe ser activamente estimulada.

Los estudiantes potenciales necesitan ver que los beneficios de las actividades de la educación básica son mayores que los costos que deben afrontar,.

Page 66: Presentación1

Sumario: La Declaración está conformada por diez artículos:

o Artículo I: satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje

Artículo II: perfilar la visión

Artículo III: universalizar el acceso y promover la equidad

Artículo IV: concentrar la atención en el aprendizaje

Artículo V: ampliar la perspectiva de la educación básica

Page 67: Presentación1

Artículo VI: valorizar el ambiente para el aprendizaje

Artículo VII: fortalecer la concertación de acciones la educación para todos: los requerimientos

Artículo VIII: generar un contexto de políticas de apoyo

Artículo IX: movilizar recursos financieros

Artículo X: fortalecer la solidaridad internacional.

Page 68: Presentación1

El Marco de Acción proporciona

directrices para la preparación de los

planes de acción nacionales y es una

referencia para gobiernos, organismos

internacionales, agencias, ONG y todos

los sectores comprometidos con los

objetivos de la Educación para Todos.

Page 69: Presentación1

El documento describe tres amplios

niveles de acciones concertadas:

acción directa dentro de los

países,

cooperación entre grupos y países

que comparten ciertas

características e intereses,

y la cooperación multilateral y

bilateral en la comunidad mundial.

Page 70: Presentación1

“Ser diverso es un elemento de valor y

un referente positivo para cambiar la

escuela... hay que vivir las diferencias

entre las personas como algo

valioso, solidario y democrático...”

Page 71: Presentación1

NORMAS UNIFORMES SOBRE LA

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Resultados del Decenio de las Naciones

Unidas para los Impedidos.

fue la aprobación por la Asamblea

General el 20 de diciembre de 1993.

(resolución 48/96, anexo).

Page 72: Presentación1

Representan el firme compromiso moral y político de los gobiernos respecto de la adopción de medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Consisten en 22 normas que resumen el mensaje del Programa de Acción Mundial e incorporan la perspectiva de derechos humanos que se ha desarrollado a lo largo del Decenio.

Page 73: Presentación1

Están divididas en cuatro capítulos — Requisitos para la igualdad de participación,

Esferas previstas para la igualdad de participación,

Medidas de ejecución y Mecanismo de supervisión—

con discapacidy abarcan todos los aspectos de la vida de las personas ad.

Las Normas prevén el nombramiento de un Relator Especial encargado de supervisar la aplicación de las Normas.

Page 74: Presentación1

Estos documentos internacionales dan cuenta del cambio de paradigma que se inició hace algunas décadas en Europa, y que se está expandiendo por todo el mundo. Este nuevo enfoque se centra en el valor de la diversidad.

Page 75: Presentación1

El término diferencia

sugiere cierto parámetro

de contraste y cierto

modelo de referencia,

mientras que el término

diversidad remite a la

multiplicidad de la realidad

y a que cada ser humano

es único e irrepetible

Page 76: Presentación1
Page 77: Presentación1

BIBLIOGRAFIA

http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1437

http://dictionary.sensagent.com/Convenci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad/es-es/

http://www.monografias.com/trabajos59/situacion-discapacitados/situacion-discapacitados2.shtml

http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/organizacioninterna/dps/atencion-al-trabajador-con-discapacidad/180-convenio-159-readaptacion-profesional-y-el-empleo

http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/organizacioninterna/dps/atencion-al-trabajador-con-discapacidad/180-convenio-159-readaptacion-profesional-y-el-empleo

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2105&entidad=Instrumentos_Juridicos&html=1

Page 79: Presentación1