Presentacion salud ep2

download Presentacion salud ep2

If you can't read please download the document

Transcript of Presentacion salud ep2

  1. 1. SAnidad
  2. 2.
    • Elena Ruiz Porro
    • Jackeline Polo Cornejo
    • Sara Edith Pavel
    • DanielaPrado
    • Mariela Toribio Gonzlez
    • Estefana Martin Martin
    • Vanesa Rubio Redonnet
    • Isidro James Castao
    • David Rodrguez Orive
    • JosManuel Nevado Povedano
    • Luis Estevez Bauluz (Grupo 61)
  3. 4. No tiene $ Lo paga Necesita cuidados COSTOSOS Ms enfermo Muerte Se pondr bueno, pero pobre CONCLUSION: SANIDAD ES UN SERVICIO A GARANTIZAR A TODA LA POBLACION
  4. 5.
    • Garantizar un nivel suficiente de servicios sanitarios a toda la poblacinno justifica , necesariamente, una provisin publica general
    • Existenseguros mdicos privados . Parte de la poblacin podra reducir los riesgos de empobrecimiento derivados de una enfermedad suscribindolos
    • Serasuficientegarantizar sanidad a quienes por falta de recursos no puedan contratarse estos seguros
    • PROBLEMAS DE LOS SEGUROS MDICOS PRIVADOS
    • Raramente ofrecen una cobertura total (limitacin a periodos de hospitalizacin, a los tratamientos cubiertos, al % gasto sanitario del que se hace cargo la empresa)
    • Los que tienen ms probabilidades de caer enfermos tendrn que pagar primas mayores y, a veces, las compaas se negarn a asegurarlos
  5. 6.
    • La sanidad pblica se ajusta, en la mayora de los pases, a uno de los dos modelos siguientes segn su cobertura y forma de financiacin:
    SEGURIDAD SOCIAL SERVICIO NACIONAL DE SALUD
    • Se financian mediante impuestos s/ rentas del trabajo (cotizaciones sociales)
    • Se puede excluir de la obligacin de pagar cotizaciones a los individuos de renta elevada, dndoles as la eleccin de optar por sistemas privados de seguros
    • Poblacin cubierta: trabajadores y familiares
    • En la prctica, existen prestaciones gratuitas para quienes no trabajan
    • Similar a los seguros sanitarios privados. Diferencia: son obligatorios y las primas (cotizaciones) se establecen en funcin de las rentas en vez de en funcin de la probabilidad de enfermedad.
    • Francia, Alemania, Blgica y Suiza tienen sistemas de sanidad de Seguridad Social
    • Espaa hasta 1986. Desde entonces, comenz a transformarse en un Servicio Nacional de Salud
  6. 7.
    • La sanidad pblica se ajusta, en la mayora de los pases, a uno de los dos modelos siguientes segn su cobertura y forma de financiacin:
    SEGURIDAD SOCIAL SERVICIO NACIONAL DE SALUD
    • Las prestaciones sanitarias son universales, toda la poblacin tiene derecho a ellas, y gratuitas
    • Los ingresos necesarios para financiar estas prestaciones se obtienen con cargo a los ingresos generales del Estado (IRPF,IVA, etc)
    • Reino Unido, Italia y Suecia son pases con Servicios Nacionales de Salud
  7. 8.
    • La sanidad pblica se ajusta, en la mayora de los pases, a uno de los dos modelos siguientes segn su cobertura y forma de financiacin:
    VENTAJAS SEGURIDAD SOCIAL
    • Asigna impuesto especfico (cotizaciones) a la financiacin de la sanidad
    • Esto facilita la obtencin de ingresos para la asistencia sanitariaconexin directa entre gasto sanitario e impuestos
    • Algunos autores asemejan estos impuestos alprecio de la sanidad . As los contribuyentes sern ms conscientes delcoste real del sistema sanitario y moderarn las demandas excesivas de gasto sanitarioque se puede producir cuando el precio percibido por los contribuyentes es cero.
    VENTAJAS SERVICIOS NACIONALES DE SALUD
    • Equidad
    • Ms coherentes con la percepcin de sanidad como unbien preferente , que debe ser provisto a todo el mundo en condiciones de igualdad
    • La financiacin, al basarse en los ingresos generales del sector Pblico, ser ms redistributiva que la de un sistema de cotizaciones sociales que es proporcional y que en lo esencial recae sobre las rentas del trabajo
  8. 9. Los Servicios Nacionales de Salud y los de Seguridad Social son mecanismos de provisin pbica de la sanidad. Esta provisin puede alcanzarse con produccin privada o publica: PRODUCCION PRIVADA
    • Los mdicos son profesionales libres y los hospitales privados
    • Cuando un usuario del sistema pblico necesita tratamiento mdico, puede elegir qu agente privado quiere que le preste la asistencia mdica que necesita, y el Sector Pblico paga la factura (con lmites)
    • El mdico privado tiene derecho a no atender a los usuarios del sistema pblico, pero esto es improbable
    • EEUU, tradicin de produccin privada
    • Tambin pases con un sistema de Seguridad Social
    PRODUCCION PUBLICA
    • El Sector Pblico es el que compra los medios de produccin y contrata a los mdicos.
    • Libertad del usuario para elegir mdico e institucin donde quiere ser tratado es ms reducida (actual libre eleccin de medico
    • y centro)
    • Los pases que tienen un Servicio Nacional de Salud tienen sistemas de produccin pblicos
  9. 10. SUPERIORIDAD DEPRODUCCION PUBLICA O PRIVADA?ANALICEMOS LAS CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS DE SERVICIOS MEDICOS
    • Demanda
    • Informacin muy limitada sobre calidad de producto comprado
    • Valoracinde la calidad de los servicios recibidos subjetiva y basada en informaciones indirectas o imperfectas o en aspectos no mdicos (trato personal, rapidez de atencin )
    • Si el consumidor sobrevalora la calidad clnica de los servicios mdicos, el mercado los sobreproveer , encareciendoel coste de atencin mdica
    • Esta incapacidad para valorar adecuadamente hace que sea poco probable expulsar del mercado, va demanda nula, a los oferentes que produzcan servicios de mala calidad
    • Produccin pblicano resuelve estos problemas. El usuario est igual de mal informado cuando demanda servicios de un mdico privado o de uno que trabaja al servicio del Sector Pblico.
    • La regulacin es lo que solventara este problema (de acceso a la profesin, establecimiento de responsabilidades legales )
  10. 11. SUPERIORIDAD DEPRODUCCION PUBLICA O PRIVADA?ANALICEMOS LAS CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS DE SERVICIOS MEDICOS
    • Oferta
    • El supuesto de que los oferentes maximizan los beneficios debe matizarse
    • Los mdicos, como todos, prefieren ganar ms y los incentivos monetarios pueden inducirles a trabajar ms o menos horas
    • A la hora de emitir diagnsticos, la tica profesional se puede imponer al hecho de que se les pague ms o menos por ese diagnstico
    • Debemos esperar que la calidad de un diagnostico dependa ms de la capacidad profesional que de la retribucin
    • Y si lo anterior es cierto, el papel de los incentivos, esencial para justificar las ventajas de la produccin privada, sera ms dbil en el caso de los servicios sanitarios que en el de otros bienes.
    • Algunos tratamientos hospitalarios tienen caractersticas demonopolios naturalesporquerequieren un coste fijo considerable (ejem. coste tecnologa muy avanzada)
    • Laproduccin privadaconducir a situaciones monopolistas
    • Laproduccin pblicapuede solventar el problema, pero, al igual que ocurre con otros monopolios naturales, existe tambin el recurso de la regulacin.
  11. 12. SUPERIORIDAD DEPRODUCCION PUBLICA O PRIVADA?ANALICEMOS LAS CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS DE SERVICIOS MEDICOS
    • Problema potencial con laproduccin privadaradica en que existen reas, como laszonas rurales , donde la demanda es muy dbil.
    • Poco probable que lainiciativa privadase establezca en estas zonas, dejando desprotegida a una parte de la poblacin.
    • Laproduccin pblicapuede resolver el problema. Pero la prctica es menos alentadora. Por ejemplo, en Espaa, una de las deficiencias ms importantes de la Sanidad Pblica es la cobertura de las reas rurales.
    Conclusin La produccin pblica, aunque no sera la nica solucin posible, podra presentar ventajas frente a la privada en el caso de hospitales que requieran de tecnologa avanzada, y en la cobertura de zonas de mercado poco rentables. Adems, algunos autores sealan que tiene la ventaja de favorecer el control de los costes de la sanidad.
  12. 13. Eleccin entre produccin pblica o privada, una eleccin entre alternativas imperfectas
    • PRODUCCION PRIVADA
    • Descentraliza decisiones de gestin, ms eficiente
    • Garantiza libertad de eleccin al usuario y elimina colas de espera
    • Problema: puede conducir a un nivel de gasto sanitario excesivo, fomentar situaciones de monopolio y cubrir de forma insuficiente algunas zonas con demanda reducida (zonas rurales)
    • PRODUCCION PUBLICA
    • Gestiona recursos de forma ineficiente
    • Limita la libertad de eleccin a usuarios
    • Elimina problemas asociados a la produccin privada, pero en el caso de las reducciones de coste, el precio puede ser el establecimiento de colas de espera y un nivel peor de asistencia sanitaria
  13. 17. Prestaciones: Asistencia sanitaria y tratamientos hospitalarios (asistencia dental y psiquitrica) Gastos en prtesis Transporte de enfermos y personas que reciben rehabilitacin. Gasto de farmacia extrahospitalarios estn parcialmente cubiertos para activos, 40%. Para enfermos crnicos o pensionistas sefinanciaporcentajes ms elevados o el 100%
  14. 18. Deficiencias del sistema pblico. 7 millones de personas (15% de poblacin) Doble cobertura Funcionarios
  15. 21. Estos problemas adolecen en la mayora de pases. Tanto en un modelo se Seguridad Social como en un Sistema Nacional de Salud.
  16. 22.
    • El control del gasto en sanidad
    • Problema del sistema sanitario actual:Demanda excesiva :
    • Ciudadano no es consciente del coste de la sanidad.
    • Ciudadanos actuarn como usuarios gratuitos del sistema demandado asistencia ms all de los objetivos de cobertura establecidos
    • Solucin Esquema decopago .
    • Ticket moderadorcoste de la sanidad que se traslada al usuario. Presenta problemas:
      • Es regresivo.
      • El individuo no est capacitado para decidir qu demandas de servicios mdicos puede reducir.
      • Efectividad como elemento moderador de la demanda no es clara.
  17. 23.
    • El control del gasto en sanidad
    • Es poco probable que el ticket moderador reduzca la demanda, y si lo hace, ser a expensas de que el usuario anteponga su deseo de ahorro a la opinin clnica del mdico.
    • Los esquemas de copago adems de moderar la demanda pueden servir para aportar recursos adicionales al Sistema de Salud.
    • Los problemas del ticket moderador y el carcter inducido de la demanda, han llevado a algunos autores a sugerir que se acte sobre la oferta para reducir el gasto:
      • Trasladar parcialmente la responsabilidad de asignacin de los recursos a los mdicos y hospitales.
      • Inducir a las unidades descentralizadas a producir de forma eficiente .
  18. 24.
    • Los modelos de competencia interna
    • En un sistema privado de seguros mdicos existe una separacin de funciones y una competencia que garantizan la eficiencia de los resultados.
    • Idea replicar esta competencia dentro del sistema pblico de salud.
    • Separacin de las reas de financiacin, provisin y produccin pblica, descentralizacin de la provisin y la gestin de las unidades productivas.
    • Competencia entre las unidades productivas pblicas y privadas.
    • Libertad de eleccin del usuario.
  19. 25.
    • Los modelos de competencia interna
    • Problemas de los mecanismos de competencia interna:
      • La informacin es imperfecta.
      • Los consumidores se pueden guiar por elementos ajenos a la calidad.
      • Numerosas especialidades conducen al monopolio.
      • Los centros mdicos pueden reducir el coste de los tratamientos para obtener mayor beneficio.
  20. 26.
    • Flexibilizacin de la gestin
    • Otorgar a los centros sanitarios autonoma para organizar sus recursos.
    • Permite asignaciones ms eficientes de los recursos asignados por los incentivos monetarios asociados.
    • Problemas persistirn los problemas de carencia de incentivos a la gestin eficiente del gasto y a la contratacin de los profesionales ms competentes.
    • Mecanismos ex post del control de la calidad
  21. 27.
    • Otras medidas
    • Establecimiento de un sistema de Evaluacin y Gestin Sanitaria
    • Control del gasto farmacutico mediante el establecimiento de medidas de control de los precios y de reduccin de las cantidades.
    • Reduccin de las prestaciones del Sistema
  22. 28.
    • Conclusiones
    • Evitar mecanismos como el copago, el aumento de la competencia o la flexibilizacin de la gestin.
    • Establecer un sistema de control y evaluacin permanente del sistema combinado con un esquema de incentivos, y en su caso, sanciones.
    • La nica va de reduccin del gasto sanitario sera reducir las prestaciones cubiertas
  23. 31.
    • Por ejemplo:EEUU 1997: 1 billn de dlares = 14% PIB = 4000 $ per cpita
    • El gasto se est incrementando rpidamente debido a:
      • Aumento en la cantidad de servicios.
      • Los precios suben ms que el nivel de precios general
  24. 32.
    • Muchas personas carecen de seguro mdico:
  25. 33.
    • Creciente gasto pblico en los programas:
    • MEDICARE (para mayores de 65 aos)
    • MEDICAID (para rentas bajas) Debido a:
      • Un aumento en el nmero de ancianos,
      • De la cantidad de servicios que utilizan,
      • Y la subida de los precios de la asistencia sanitaria ms deprisa que la tasa de inflacin
  26. 38.
    • Detectamos algunas quejas:
    • Seguro y gasto excesivo en asistenciasanitaria
    • Problemas de seleccin adversa
    • Elevados costes de transaccin
  27. 40.
    • Una de las principales razones por las que el Estado interviene en la sanidad no tiene nada que ver con la eficiencia; incluso aunque los mercados fueran absolutamente eficientes.
    • La razn es dar cobertura a las personas muy pobres que no tendran acceso a la sanidad
  28. 42.
    • Aumento de calidad de la sanidad americana.
    • Aumento del PIB
    • Aos 50: 4% del PIB
    • Ao 2004: 16% del PIB
    • Previsin para el ao 2075,
    • 38% del PIB.
  29. 43.
    • Problemas actuales:
    • Mortalidad nios blancos Vs nios negros
    • 46 millones de personas sin seguro mdico
  30. 44.
    • Cmo funciona un seguro mdico?
    • Tres sistemas de pago:
    • Deducibles: pacientes pagan hasta un mximo estipulado.
    • Copayments: cuota fija por cada servicio (consulta o receta)
    • Coinsurance: paciente paga un porcentaje del coste total.
  31. 45.
    • El 80% de la poblacin tiene un seguro privado. Normalmente proporcionado por la empresa.
    • Empresasprincipal proveedor de seguros mdicos.
    • Razones:
    • 1)Risk Pooling: cuanto mayor el tamao del grupo a asegurar, menor el nivel de riesgo.
    • Predictibilidad del riesgo mdico del grupo:
    • Ausencia de seleccin adversa.
    • Tamao del grupo.
  32. 46.
    • 2) Subsidios fiscales a las empresas:
    • Compensacin salarial > sujeta a impuestos
    • Compensacin en forma de seguro mdico > exento de impuestos
  33. 47.
    • Otros sistemas de cobertura sanitaria.
    • - Medicare: mayores de 65 aos.
    • Medicaid: poblacin con renta baja.
    • Tricare/Champva: militares en servicio/veteranos del ejercito.
  34. 48.
    • Problemas del Sistema Sanitario.
    • 46 millones de personas sin asegurar.
    • externalidad financiera negativa.
    • Job Lock: tendencia de asegurados a permanecer en el mismo puesto de trabajo.
  35. 49.
    • Medicin:
      • Beneficios de labajada del consumoy costes delazar moralen el seguro.
      • Clases de generosidad:
      • Hacia el paciente
      • Hacia los proveedores (las aseguradoras).
  36. 50.
    • Aquellospacientes que son adversos al riesgo van a valorar el seguro mdico como un incentivo a que moderen su utilizacin del mismo puesto que esto nos llevara a mayores costes mdicos.
    • Si miramos a nivel de funciones de utilidad, observamos que los pacientes valoran ms aquellos seguros que cubren sucesos inesperados en el futuro.
  37. 51.
    • Precio visita
    • 100$
    • 10$
    • Q1Q2N visitas al mdico
    Oferta: Cmg social Demanda: B mg social A B C Cmg privado Prdidade efficiencia
  38. 52.
    • Los cuidados sanitarios actualmente estn por encima del ptimo social y ambos dependen en el caso del copago, de la elasticidad de la demanda as como de la cantidad de servicios sanitarios que cubre el seguro.
    • Era preferible elasticidad de demanda 0.
    • La demanda sanitaria es sensible a la variacin del precio.
    • Segn las investigaciones de Gruber realizadas en 2006, las compaas que prevn un aumento de la demanda, en el caso de las compaas que recetan medicamentos, debern optar por un sistema de copago, ya que cuanto mayor sea la demanda ms n de medicamentos se vendern.
  39. 53.
    • Debido a la prdida producida por causa del azar moral, se piensa que la pliza ptima ser aquella donde el individuo pague una amplia lista de costes mdicos pero a unos precios razonables y solamente funcionar como un seguro completo cuando los costes sean tan elevados que no puedan ser pagados.
    • Feldstein en 1973 con su Mayor Risk Insurance, plan que consista en un copago del 50% hasta llegar hasta el lmite del 10% de lo que ingresa el seguro mdico. Este sistema desincentiva un mal uso del seguro.
    • HSA (Health Savings Accounts):sistema donde los pacientes tienen muchas deducciones, y ellos ponen dinero en forma de ahorros libres de impuestos como base del prepago de esos descuentos o deducciones. En 2003 supone unos cupones de cuantas que van desde 1000 hasta 2000$ por familia al ao en gastos mdicos.
  40. 54.
    • Muchas veces, las compaas no pueden saber lo que les costar en esos cuidados en caso de que el paciente tenga alguna enfermedad que l asegurador no haya observado antes. Por ello, lo que se ha estado haciendo es que los asegurados devuelvan al seguro la cantidad de dinero que le ha costado a la aseguradora sus tratamientos mdicos en caso de haber hecho uso de ellos.
  41. 55.
    • Los beneficios de un seguro de salud son mayores a los beneficios de pagar por costes mdicos cada vez que se hace uso de los recursos sanitarios.
    • Algunos costes compartidos estn afectados por el azar moral.
    • El miedo al azar moral por parte de los proveedores ha hecho aumentar las plizas de los seguros.
  42. 57.
    • Programa creado a finales de los aos 60 como un seguro de salud para familias uniparentales de bajos ingresos incluidas en programas de bienestar social de ayudas monetarias directas.
    • Sucesivas ampliaciones de beneficiarios: nios en familias biparentales de bajos ingresos,mujeres embarazadas y nios tras el parto (aumentado en 1997 con programa CHIP).
    • Otros beneficiarios: individuos de cualquier edad hasta el 100% de la lnea de la pobreza ($20000 para una familia de cuatro miembros), mayores de 65 aos de bajos ingresos y discapacitados.
    • Financiado conjuntamente por los impuestos generales -no impuesto especfico- del Gobierno Federal (cuota dependiendo del nivel de ingresos de cada Estado) y los Estados, pero administrado por estos ltimos
  43. 58.
    • Cubre todos los servicios de salud: mdicos y atencin hospitalaria, prescripcin de medicamentos, oftalmologa y cuidado dental.
    • No tiene deducibles ni coaseguro. En algunas prestaciones, si existe copago, es muy reducido.
    • El coste del programa Medicaid es muy elevado y ha ido creciendo significativamente desde su creacin.
    • Este aumento de los costes as como la ampliacin de los grupos elegibles para el programa plantea diversas preguntas sobre la efectividad de este programa: efecto TAKE-UP y efecto CROWD OUT
  44. 59.
    • Aunque los posibles beneficiarios del programa pasaron del 12% en 1982 al 46% en 2000, slo un cuarto de los elegibles se enrolaron en el programaentre mediados de los 80 y los primeros 90 y slo un 10% de los elegibles para el programa CHIP se incorporaron a ste tras su implantacin.
    • EVIDENCIA EMPIRICA
    • Aumento de visitas a mdicos paracuidado prenatal temprano y atencin preventiva en ms de un 50% cuando los individuos fueron hechos elegibles para Medicaid.
    • La tasa de mortalidad infantil disminuy un 8,5 % con motivo de la ampliacin de Medicaid a mujeres embarazadas.
    • POSIBLES SESGOS:
    • Es posible que los individuos elegibles que entren al programa sean los que estn en peor estado de salud ( tratamiento ), frente a los elegibles que no entraron al programa ( control )
    • Posible Solucin: comparaciones entre estados con distinto grado de elegibilidad para ver la efectividad real en la salud de las sucesivas ampliaciones de Medicaid.
  45. 60.
    • Poseedores de seguros privados se pasan a Medicaid al ser hechos elegibles por las sucesivas ampliaciones de este programa (gratuidad y gama ms amplia de prestaciones)
    • Posibles desajustes entre la oferta de servicios de salud (poco elstica) y la mayor demanda derivada de las sucesivas ampliaciones de Medicaid.
    • EVIDENCIAEMPIRICA:
    • Algunos estudios sugieren que las bajas en seguros privados pueden suponer entre el 20-50% de los incrementos en tomadores de seguros de salud pblicos.
    • NOTA:
    • Esto es un ejemplo de cmo la intervencin del Estado puede vaciar los mercados privados de bienes.
  46. 61.
    • Es el ms grande de los sistemas de salud publica en EE.UU:
    • Se inici en 1965 como un sistema de seguro de salud universal para ancianos y para discapacitados (para los este programa como seguros de invalidez que reciben del gobierno federal).
    • http://www.youtube.com/watch?v=ZAckKyhlOO4
    • Como trabaja Medicare :
    • Es administrado a nivel nacional
    • Todos los ciudadanos que han trabajado por cuenta ajena (sobre nmina) y pagado sus impuestos durante 10 aos, y tambin sus esposas.
    • Quien no tienen la experiencia laboral requerida puede comprar la cobertura de Medicare en su costo total.
    • Medicare de opera manera parecida a un plan de seguro privado.
    • Dos (2) caractersticas clave:
    • 1) Es realmente tres programas
    • 2) Tiene altos costes generados por los pacientes
  47. 62.
    • Los Tres programas en Medicare:
    • Parte a:
      • Parte del programa de Medicare que cubre los costos de una hospitalizacin costos de algunos de los cuidados a largo plazo: se financia con un impuesto sobre la nmina
    • Parte b:
      • Cubre los gastos mdicos, gastos de hospital para pacientes ambulatorios, y otros servicios, financiados con cargo a las primas de afiliado (25%) y el resto (75%) conlos impuestos generales del gobierno.
    • Parte d:
      • que cubre los gastos de medicamentos recetados , con una financiacin como en el anterior caso, variando los tantos por ciento segn los planes individuales, ya sea la prima del afiliado ya sea lo que aporta el gobierno.
  48. 63.
    • TIENE ALTOS COSTES.
    • En relacin al seguro de salud privado, y sin duda en relacin a Medicaid, el programa Medicare tiene copagos y deducciones bastante ms altos y un paquete de beneficios relativamente grande.
    • Elegibles
    • los jubilados y los cnyuges mayores de 65 aos. personas con insuficiencia renal (dilisis o trasplante requiere)
    • Las primas - Deducciones / copagos Cobertura de Hospital : ninguno $876 a deducir los primeros 60diasCobertura mdica :$ 66.60/mes $100 deducible, coseguro20%Cobertura de medicamentos recetados : Variable Variable
    • Servicios excluidos. Los medicamentos con receta (hasta 2006) Exmenes de rutina, atencin dental o domiciliaria de enfermera, gafas, audfonos, vacunas y otros..
  49. 64.
    • El SISTEMA DE PAGO PROSPECTIVO.
    • El gobierno paga al proveedor (HOSPITAL-ATENCIN PRIMARIA) en funcin del diagnstico inicial sin tener en cuenta los costes posteriores en que se puede incurrir el que el reembolso se basa en los costos esperados, no en servicios reales de entregada, pero fue un esfuerzo por controlar el uso excesivo de la atencin mdica:
    • Este sistema tena varias caractersticas clave: 1) Todos los diagnsticos de hospitalizacin fueron agrupados en 467 "grupos de diagnsticos relacionados" o GRD
    • 2) El gobierno reembolsar / hospitales bases de una cantidad fija de GRD de ingreso del paciente, independientemente de los costes reales del tratamiento de los pacientes. Los importes REEMBOLSO fueron mayores para ms "grave" GRD de mayor costo.
    • 3) El importe fijo de reembolso se determin por una norma nacional para el costo del tratamiento que DRG y un ajuste del hospital especfico ms alto que reembolsar los hospitales de enseanza y los hospitales que tratan a muchos pacientes pobres.
  50. 65.
    • Evidencias empricassobre el cambio que supuso el PPS:
    • Incentivos para ahorrar costes con los pacientes, ya que a los hospitales se les paga una cantidad fija y el intenta reducir la estancia hospitalaria de los pacientes o la intensidad de los tratamientos.
    • Se vio:
      • Una reduccin de la media de estancia hospitalaria de 9,7 das a 8,4 das, que fue cuatro veces la tasa de disminucin en las dos dcadas anteriores.
      • Hubo una cada del 15% en las admisiones a unidades de cuidados intensivos
      • Una cada de 16% en las admisiones a la coronaria (corazn) las unidades de cuidados
      • Reduccin en la tasa de crecimiento de los costes hospitalarios:
      • Despus crecer en el 9,6% por ao desde 1967 hasta 1982,
      • Creci slo un 3,0% por ao desde 1983 a 1988.
      • De 1988 a 1997, aumentaron a una tasa del 5,4% al ao.
    • Cabe agregar que, a pesar de esta enorme reduccin de la intensidad del tratamiento, no hubo evidencia de un impacto adverso en los resultados del paciente,las tasas de mortalidaddentro de un ao de tratamiento fueron las mismas antes y despus de aplicar el cambio.
  51. 66.
    • LOS PROBLEMAS DEL PAGO PROSPECTIVO. PPS
    • Es un sistema que tiene desde la raz su defecto, ya que incita al fraude por parte de los hospitales qu diagnosticarn inicialmente por encima a un Drg superior al correcto para entrar en un grupo con una tasa fija mayor de ingreso, por cada paciente en su tratamiento.
    • La mitad de los Drg no estn basados solo en el diagnstico sino en el tratamiento real, por lo que an paciente se le puede diagnosticar un ataque cardiaco reembolso $5,000 luego pasar a realizar un bypass de $15,000 o la implantacin de un marcapasos o en el caso ms extremo un trasplante de corazn ($88,000)
    • Esto se convierte al sistema de los Drg en ser retrospectivo en vez de prospectivo acercndose mejor al coste real, de modo que se puede incluir al paciente en un determinado Drg inicial y luego ir subiendo de nivel y el Estado pago por ello.
    • EL MEJOR SISTEMA DE PAGO A LOS HOSPITALES PUEDE SER UNA MEZCLA DE AMBOS SISTEMAS.
  52. 67.
    • Conclusiones.
    • Representan dentro de la asistencia sanitaria de los EE.UU. un papel central
    • La polticas debern tener en cuenta:
      • Aumento de los costes mdicos.
      • Alto numero de personas sin seguro.
      • Mejorar estos programas, basndose en los estudios ya realizados sobre los mismos.
    • Dos lecciones son evidentes:
    • 1) La ampliacin de los que no tienen cobertura:
      • Puede aumentar la utilizacin
      • Mejorar la salud. de una manera costo-efectiva
      • Reducciones en el coste unitario para aumentar el numero de poblacin que disfruta del seguro
      • As no tener que el problema de al no distinguir los asegurados de los no-asegurados, que da problemas de espera.
    • 2) Si los costos son ms controlados, los esfuerzos de crear un buen sistema tendrn que ser ms amplios para poder llegar a ser sostenible.
  53. 68. PROGRAMAS MEDICARE & MEDICAID
  54. 70.
    • Idea clave:
      • El progreso tecnolgico conlleva la siguiente secuencia:
      • - Aumenta la renta
      • - Caen los precio (0.2 % 1950-2000)
      • - Aumenta trabajo sedentario
      • Resultado: Aumenta el peso
      • *Diferenciar rentas del trabajo y del capital
  55. 71.
    • U (F,C,W)
    • Aumenta U si:
    • Aumenta F, aumenta C, y si W
    • S = Trabajo con desgaste fsico
    • W= (1-)W + g(F,S)0 W*y>0
    • Ricos: F*y