Presentación del estudio: «Repensar la desnutrición....

45
Resumen del Estudio: «Repensar la desnutrición. Infancia, alimentación y cultura en Ayacucho, Perú». Ponciano del Pino; Magrith Mena; Sandra Torrejón; Edith del Pino; Mariano Aronés; Tamia Portugal. Acción Contra el Hambre – IEP Lima: 2012 Este resumen ha sido elaborado por la DGE en base al estudio publicado, no incluye opinión de la DGE en el mismo

Transcript of Presentación del estudio: «Repensar la desnutrición....

Resumen del Estudio:

«Repensar la desnutrición. Infancia,

alimentación y cultura en Ayacucho, Perú».

Ponciano del Pino; Magrith Mena; Sandra Torrejón;

Edith del Pino; Mariano Aronés; Tamia Portugal.

Acción Contra el Hambre – IEP

Lima: 2012

Este resumen ha sido elaborado por la DGE en base al estudio publicado, no incluye opinión de la DGE en el mismo

PRESENTACIÓN DEL

ESTUDIO

1. Aspectos básicos del estudio 2. Ideas de partida

La información presentada corresponde a un resumen elaborado por la DGE en base al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

1. Aspectos básicos del estudio

Ubicación: Cuatro comunidades campesinas de Huanta (Laupay y

Huayllay) y Vilcashuamán (Hercomarca y Raymina).

Metodología: Cualitativa / Enfoque: Biográfico

Equipo: Formación en historia, antropología, psicología y economía.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

2. Ideas de partida

Los desnutridos hoy serán pobres mañana. Por ello, la desnutrición

no es solo un problema prioritario de salud sino también un fuerte

impedimento para el desarrollo.

Las causas de la desnutrición son diversas y están interrelacionadas.

No es posible reducir su análisis y comprensión a un enfoque

biomédico.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

3. Metodología

Método: Etnografía (observación, entrevistas, talleres,

acompañamiento, revisión de historias clínicas).

Duración del estudio: 9 meses de investigación, 6 de trabajo de

campo, 14 días por mes en las comunidades, que suman alrededor

de 360 registros etnográficos diarios por los cinco miembros del

equipo de investigación, y de 60 a 70 observaciones de comidas por

comunidad.

Se trabajo con 32 familias (8 en cada comunidad) con algún

integrante entre 0 y 3 años.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Sobre las observaciones realizadas:

Las familias fueron visitadas en sus viviendas principalmente a la hora

del desayuno y la cena, y se registraron las siguientes observaciones:

a. Interacciones entre los miembros de familia

b. Alimentos disponibles y alimentos que se podían observar en el

entorno.

c. Alimentos utilizados en la preparación de las comidas,

proporciones y tiempos de cocción.

d. Prácticas de higiene.

e. Temas de conversación en los momentos de alimentación.

f. Disposición espacial de objetos e individuos (relaciones).

g. Utensilios empleados.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Sobre los talleres:

Temas:

Crianza

Cambio climático y alimentación

Concepciones sobre las respuestas del Estado frente a

la problemática de la malnutrición (con énfasis en el

multi-micronutriente «Chispita»)

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Dimensiones del estudio:

Enfoque en seis ejes:

1. Concepciones sobre infancia, salud y alimentación.

2. Consumo familiar de alimentos y sus patrones, identidad y

cambios.

3. Recursos disponibles: sistemas de producción y conservación,

sistema de comercio local.

4. Cambios en el entorno natural.

5. Políticas de intervención, con énfasis en los servicios de salud.

6. Relaciones y organización social: familia y comunidad.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL,

Y ALGUNAS PREGUNTAS INICIALES

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Algunas cifras:

La desnutrición es causa directa o indirecta, del 50% de la

mortalidad infantil (Unicef 2006), lo que hace de ella uno de los

principales problemas de salud infantil en el país.

El promedio nacional de desnutrición crónica en menores de cinco

años es de 24,3%, cifra que se incrementa a 36,1% en la región de

Ayacucho y supera el 50% en las comunidades rurales (INEI -

Endes 2008), mientras que la anemia por deficiencia de hierro

afecta al 50,4% de los menores de tres años en el país (INEI -Endes

2009).

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

¿Qué características tiene la bibliografía

sobre el tema?

La forma hegemónica de construir conocimiento respecto a la desnutrición se ha

basado en investigaciones de corte cuantitativo.

Estos estudios emplean por lo general una serie estándar de variables, que llevan a

proponer, más que explicaciones, una causalidad jerárquica al problema.

Los estudios se basan en encuestas de hogares (puntuales en el tiempo o

longitudinales), con cuyos datos luego —por medio de técnicas estadísticas y

econométricas— se busca encontrar los factores asociados

(explicativos/predictivos) de la desnutrición, como el lugar de residencia

(rural/altitud) y el grado de instrucción de la madre, y se deja de lado el contexto

social e histórico donde se enmarca la problemática.

Esto ha llevado a:

→ Censura discursiva apuntada hacia la madre y políticas de intervención que individualizan las responsabilidades

→ Más información, capacitación, charlas a las madres (Estrategia que resulta insuficiente) La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Qué se argumenta:

Las caídas en la desnutrición no es un problema de desinformación,

sino de DISPONIBILIDAD.

La pobl. posee una agencia activa y mucho más dinámica de la que

se piensa, que se conforma tanto en respuesta ante los desafíos que

plantea esta problemática como frente a las imposiciones y

censuras institucionales. Se enfatizan en los esfuerzos, aprendizajes

y conocimientos que la población tiene sobre estos temas.

Más allá de las inequidades y la pobreza que se ocultan tras esta

situación, hay prácticas culturales concretas que se manifiestan

directamente en el estado nutricional del niño.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Se plantea la pregunta:

¿Cómo entender la desnutrición de unos y no de otros niños,

cuando la alimentación y condiciones en las familias de estas

comunidades es similar?

Las madres cuestionaban que la respuesta esté en los cuidados y la

alimentación, sino ¿cómo explicar que en una familia en la que se brindan

los mismos cuidados algunos de los hijos sean «normales», otros estén

desnutridos crónicos y otros fluctúen entre los distintos niveles de

desnutrición?

La respuesta que los investigadores dan es que existe una interconexión

entre las caídas en desnutrición crónica con situaciones concretas de la

familia (crisis, enfermedad padres, carencia de recursos).

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Individuo

Familia (Dinámicas familiares)

Comunidad (cambios sociales y ambientales)

Desnutrición

Su concepción sobre las intervenciones

desde el Estado:

Las acciones que han partido del Estado se han centrado en el:

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

DESARROLLO DE LOS

PRINCIPALES TEMAS

1. Concepciones de la infancia 2. Salud-Enfermedad 3. Desnutrición 4. Producción, disponibilidad de recursos, y alimentación

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

1. Concepciones de infancia

El lugar del niño en la familia y la sociedad, la espera emocional del

bebé, el afecto en la relación de los padres con el niño, son

construcciones socioculturales; tienen historicidad, por lo que no

son naturales, ni universales, ni intrínsecas a la condición humana.

En estas comunidades, el cuidado de los hijos es una

responsabilidad compartida en la familia, y se concentra la atención

en el menor de los hijos. Esta atención se puede explicar por la

percepción de vulnerabilidad infantil que todavía queda, y que

demanda la participación de todos los miembros en las prácticas de

cuidado.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

La responsabilidad

del cuidado del

hermano menor por

la hermana mayor

Laupay - Ayacucho

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Los investigadores pensaron inicialmente que había una

racionalidad, y que esta consistía en una inversión de tiempo,

recursos económicos y emociones más limitadas en los niños, en

tanto los riesgos de muerte eran muy altos.

Sin embargo lo que encontraron fue:

PRINCIPAL RESULTADO DEL ESTUDIO: Centralidad del niño en

la vida de las familias que se inicia desde la concepción, el embarazo

y los primeros años → Manejo de distintos conocimientos de

alimentación y salud, conceptualización diferente de las etapas de

vida, cuidados especiales.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Cambios en los modelos de crianza:

Ahora no solo se quiere que los niños sean «fuertes» sino también

(o más) «inteligentes»

Hoy en día los niños tienen una mayor capacidad de agencia en sus

familias, y sostienen relaciones menos jerárquicas con sus padres.

Los hijos antes participaban mucho más como mano de obra en la

producción familiar, pero, al asistir a la escuela de manera continua,

se genera una sobrecarga en la labor agrícola y ganadera para los

padres.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

La responsabilidad

del pastoreo de los

animales por los

hijos menores

Hercomarca - Ayacucho

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

2. Salud - Enfermedad

La salud y enfermedad se relacionan también al entorno.

Concepciones de salud articulan diferentes conocimientos

Diferenciación entre las enfermedades a ser atendidas en el centro

de salud y aquellas que deben ser tratadas por un agente de

medicina tradicional.

Tensión entre el personal de salud y los pacientes por la negación

de estas diferencias, que las reducen a «creencias» (ignorancia).

Ejemplo:

Durante los talleres sobre crianza y salud realizados con la población en

Hercomarca y Laupay, se mencionaron 21 enfermedades, de las cuales solo

cinco eran enfermedades biomédicas: moro (sarampión), qaraparira

(sapampión o varicela), bronconeumonía, gripe y diarrea por infección.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Las otras 16 enfermedades se vinculaban al entorno natural, espiritual y humano, como el susto, pacha, wayra, qayqa, muna, uriwa, etc. Es interesante notar que seis de estas enfermedades tenían como parte de los síntomas la diarrea:

Llaman la atención acerca de que la gente no acude a los centros de salud para tratar estos males que tienen como síntoma a la diarrea.

Sin duda se requieren respuestas imaginativas para articular estos males a los sistemas de salud oficial, teniendo en cuenta sobre todo que una diarrea prolongada por más de tres días tiene un impacto en la salud y la nutrición del niño.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Según las estadísticas de salud, la mayor incidencia de las diarreas se

asocia a los meses de cosecha, que van de junio a agosto. Son los

meses donde el trabajo en el campo demanda más tiempo de las

familias, y los niños están más expuestos al manipular la tierra y

otros contaminantes en las chacras.

El ciclo de las enfermedades respiratorias es igual de alto a partir

de mayo, desde el inicio del frío y la caída de las heladas. Se puede

hablar, por tanto, de un ciclo de enfermedades asociado al ciclo

agrario y climático.

Enfermedades asociadas al ciclo agrario y

climático

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Lavado de manos

Aunque el lavado de manos denota interés, es más que una práctica un

discurso bien incorporado por la gente de estas comunidades.

En la demostración que hicieran las madres a los proveedores de salud del

Centro de Salud de Santillana, les mostraron lo bien que sabían sobre los

“cinco momentos críticos” del lavado de manos: antes de cocinar, de

comer, de dar de lactar, y después de ir al baño y cambiar los pañales.

Luego pasaron a la parte demostrativa, se remangaron la ropa, se

jabonaron bien hasta poco más arriba de la muñeca y luego de frotar con

cuidado los dedos pasaron a enjuagarse. Sorprendidos, los técnicos del

Centro de Salud solo atinaron a comentar: “Estas mujeres se sacan veinte

en lavado de manos”.

En la cotidianidad de sus visitas a los domicilios, distintas a las encuestas y

las prácticas demostrativas, el lavado de manos no aparece como una

práctica instalada.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

La pregunta es ¿por qué este hábito de higiene no logra

instalarse en comunidades donde las ONG vienen

insistiendo en el tema por cerca de dos décadas?

Una respuesta posible es que: los males asociados al

entorno no se explican por una causalidad directa.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Eliminación de excretas

Casi todas las familias tenían letrinas, sin embargo las

deposiciones se continúan haciendo en campo abierto.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Relación entre la población y la

institución de salud

Es una relación marcada por la desconfianza, el temor y la

verticalidad en la transmisión de conocimientos, características que

se dejan ver en muchas de las interacciones.

Ejemplo:

Visita del personal de salud a la comunidad, que tomó por sorpresa

a las familias: En esta ocasión, el personal de salud (los visitantes)

irrumpieron en los hogares sin permiso, entrando al espacio

familiar más íntimo sin ser invitados, revisando aquello que tenían

en las ollas. “Por eso tus hijos están desnutridos”, habrían dicho a una

señora que cocinaba arroz ese día.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

“¿Por qué han venido tarde, pues? Es que ustedes se

preocupan más por sus animales nomás […]. Solo porque

es obligación de Juntos nomás vienen […]. Si no, no

vendrían, yo les apuesto”.

“Ah… Ya recuerdo. Pero tú te has hecho Papanicolau solo

porque estabas embarazada, y era obligatorio, ¿no? Porque si

no, no te habrías hecho, ¿no?”.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Problemas del personal de salud: almacenamiento de

información, registro, seguimiento de casos, etc.

Existe personal comprometido que logra sostener una

buena relación con los pacientes: “Los busca en las casas

y hace visitas en caso de que ellos no acudan al Centro de

Salud” / “Está pendiente, es proactiva, es como si no se

limitara a hacer su trabajo y nada más, sino que toma un

interés particular porque la situación de salud vaya bien en

la comunidad”.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

3. Desnutrición

Sorprendió la información que la población de las

cuatro comunidades manejaba sobre temas de salud y,

de manera específica, acerca de alimentación y

desnutrición (mejor alimentación «natural» en lugar de

la «química», alimentación de «tres colores»).

Desde los Centros de Salud se parte de un enfoque

limitado: «familias preocupadas v.s familias

despreocupadas»

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Metodología aplicada al análisis de los datos

de desnutrición:

Su trabajo incluyó la sistematización de la información referida a los

controles de peso y talla de niños y niñas, los cuales se encuentran

registrados en las historias clínicas familiares.

Una vez recopilados estos datos, se procedió a reconstruir la

historia nutricional de cada niño a base de los parámetros de la

OMS . Esto se llevó a cabo empleando el software OMS Anthro,

que permite construir curvas de crecimiento individuales.

De esta manera, se contrastó la situación concreta y medible de los

niños con los discursos y percepciones locales sobre alimentación,

así como también con las prácticas familiares.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Conclusiones de los autores a partir de ese

análisis:

Incremento de los controles a niños y niñas, así como la regularidad

y el cumplimiento de las fechas programadas.

Según los datos oficiales de salud, la desnutrición crónica alcanza el

17,4% en menores de tres años en Hercomarca y 31,6% en Laupay.

Sin embargo, observando los datos de los controles desde

diciembre 2010 hasta agosto 2011, de todos los niños y niñas

menores de cinco años en Laupay, se encuentra que las tasas de

desnutrición crónica se acercan al 60%, lo que indica que la

situación podría ser todavía más crítica, a la vez que impone

preguntas sobre la estandarización de la medición.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Ninguna de las familias que formaron parte de su estudio escapó a

la desnutrición crónica en algún momento de su historia, lo que

debería llevar a una → Mirada de proceso y de tendencia variada de

una misma familia

La desnutrición se asocia a eventos como la enfermedad de alguno

de los miembros del hogar, una disminución importante en los

recursos animales o algún otro shock adverso a la economía del

hogar.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Pese a que en su mayoría los niños nacen con una

situación nutricional normal, hay una tendencia a la caída

en desnutrición luego de los tres meses. Esto puede

deberse a → El consumo de alimentos no se define por

el desarrollo cronológico del niño, sino por expresiones

como el antojo o la salida del primer diente, los que

pueden darse a partir de los tres meses

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Julián (6 años)

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Alicia (1 año)

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Joel (3 años)

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Las explicaciones en torno a la caída en desnutrición son complejas,

por lo que no se asocia directa y únicamente a la deficiente ingesta

de proteínas o a la “falta de alimento”.

El discurso institucional resulta ambiguo: La desnutrición no es fácil

de detectar bajo los síntomas señalados desde las ONG y los C.S:

«Desgano, sueño, pérdida de interés en el juego, problemas de atención y

pobre desarrollo de las capacidades cognitivas» → “Mi hijo está bien,

solo bajo de peso y talla” / “Está flaco pero vivo, con ganas. Se preocupa

por sus tareas, no tiene pena o tristeza, baila con ganas, no es como

enfermo. No tiene sueño, de noche más de las nueve duerme. Está todo

el día despierto y se despierta a las siete de la mañana”

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Factores culturales que influyen en

la desnutrición

Desnutrición

Apetencia y género

Los niños comen más que las niñas

Permisividad Horizontalidad en la relación padres-hijos

Lactancia exclusiva

Que en realidad no es exclusiva, los bebés toman

agüitas o consumen alimentos sólidos

Ciclo de las enfermedades

Ligado a las estaciones

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

4. Producción, disponibilidad de

recursos y alimentación

a. Menos disponibilidad de alimentos y de variedad que antes

b. Nuevas agendas laborales de los padres (venta de productos:

monetarización de su economía)

c. Cambio climático (menos capacidad de predicción)

La disponibilidad de alimentos, y por ende las dietas en los hogares, no

son homogéneas a lo largo del año. Se tienen meses en que los

alimentos resultan más escasos y otros que sobresalen por la

abundancia de productos frescos.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Los meses en que no llueve representan una época dura para las

comunidades como Laupay, pues se tiene una cadena alimenticia

que se rompe en este periodo: al no haber lluvia, la cantidad de

pastos disminuye, entonces los animales no pueden alimentarse, ni

ser alimento, ni producir insumos para elaborar derivados de leche,

como el queso.

Distinta valorización de alimentos: «los que vienen de la ciudad» /

«locales»

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Dieta basada principalmente en carbohidratos, con tiempos

prolongados de cocción (1 a 2 horas – sopas).

Se prefiere no consumir la carne de los animales (como el

chancho) en los meses en que no hay lluvia o cuando recién se ha

iniciado, pues los animales están flacos o su carne tiene mal sabor

(por el yuyu pasto, pasto muy tierno); es preferible comerlos en los

meses de cosecha que es cuando se alimentan con las sobras de las

cosechas que quedan en la tierra.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

En las charlas que se hace desde el Centro de Salud se

propone el consumo de alimentos que no existen en las

comunidades.

Se desayuna y se cena, no se almuerza ni se toman

refrigerios. Rutina no empata con lo que se propone

desde el C.S.

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo

Hora de la cena

Laupay - Ayacuho

La información presentada corresponde a

un resumen elaborado por la DGE en base

al estudio publicado sin incluir opinión de la

DGE en el mismo