Presentación de PowerPoint - Iniciosalarioscdmx.sedecodf.gob.mx/static/documentos/Politica...

34
Agosto 2014 Propuesta para un acuerdo nacional

Transcript of Presentación de PowerPoint - Iniciosalarioscdmx.sedecodf.gob.mx/static/documentos/Politica...

Agosto 2014

Propuesta para un acuerdo nacional

Contenido

I. Antecedentes

II. El problema. Historia y coyuntura de los SM en México

III. El país que paga menos: México un caso atípico y excéntrico

IV. La teoría: efectos macroeconómicos y microeconómicos del SM

V. El divorcio histórico entre el SM y la productividad

VI. Por un cambio en las instituciones del SM

VII. Efectos del SM en los precios y en el nivel de empleo: dos escenarios

VIII. Subir el mínimo: respuesta a las preguntas y objeciones más frecuentes

IX. Escenarios y trayectorias para la recuperación del SM en México.

X. Síntesis y propuestas: hacia un Acuerdo Nacional para el aumento de los SM

Síntesis de las ideas centrales

Síntesis de las ideas centrales

$0

$1,000

$2,000

$3,000

$4,000

$5,000

$6,000

Costo de canasta alimentaria mensual Salario Mínimo Actual Costo canasta ampliada mensual*

$2,485.66

$2,018.70

$5,131.16

Objetivo: sacar de la pobreza a quien trabaja en el sector formal (Un hogar típico: dos ingresos mínimos)

Fuente: elaboración propia con datos de las líneas de bienestar urbanas de marzo 2014, publicadas por CONEVAL. *La canasta ampliada se refiere a la canasta alimentaria más la canasta bienes y servicios básicos.

$466.96

$3,112.46

a) El SM está lejos del nivel que manda la Constitución, incluso por debajo de la línea de bienestar mínimo (pobreza extrema)

El más bajo y con estancamiento absoluto del salario mínimo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

América Latina y El Caribe (22 países): salarios mínimos, 2002-2011 (en dólares PPA)

2002 2011Fuente: CEPAL, sobre la base de CEPALSTAT y la OIT.

b) El SM en México es el más bajo de la OCDE y de América Latina

Ejemplo mundial de lo que no debe hacerse

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

MéxicoEstonia

ChileHungría

República EslovacaRepública Checa

PoloniaTurquía

PortugalCoreaGrecia

EspañaEslovenia

IsraelEstados Unidos

AustriaJapón

Reino UnidoCanadá

Países BajosNueva Zelanda

IrlandaBélgicaFrancia

LuxemburgoAustralia

Salario mínimo real en 2016 (dólares a precios de 2016)

Dólares por hora

Fuente: Consejo de Asesores Económicos de Estados Unidos.

b) El SM en México es el más bajo de la OCDE y de América Latina

Síntesis de las ideas centrales

c) El SM en el mercado laboral es un factor de reproducción de la pobreza (working poor). Trabajar para ser pobre.

d) Es un problema importante: casi 7 millones de personas en el país y 370 mil en la Ciudad de México perciben un SM: el 13% y el 9% de la población ocupada, respectivamente.

Síntesis de las ideas centrales

e) Pérdida histórica del 75% del poder adquisitivo del SM en los últimos 35 años

$58.0

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

Salario mínimo real (pesos diarios)

Salario mínimo real D.F. (área A) Salario mínimo real nacional

Nota: Deflactado con el IPC 2010=100 * A partir de noviembre de 2012, el Consejo de representantes de la CONASAMI resolvió unificar las áreas geográficas A y B con un mismo salario mínimo. *Los datos de 2014 corresponden a un promedio de enero a marzo. Fuente: Estimaciones con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

$195.1 $192.8

$168.1

$97.4

$85.3

$77.41

$70.82 $61.5

$57.0

$227.64

$ 59.5

Síntesis de las ideas centrales

2008

2014

9%

8%

60% 67%

30% 24%

Nacional

No recibe ingresos De 1 a 3 SM De 3 a 5 SM

Estructura de la población ocupada por nivel de ingreso 2008-2014

2008

2014

3%

3%

57% 67%

40% 30%

Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2008 y 2014. Nota : La población que no especificó su nivel de ingreso.

0.1 millones 0.1 millones

2 millones

2.1 millones

3.6 millones 3.1 millones 12.7 millones 10.7 millones

25.3 millones 29.6 millones

3.8 millones

3.6 millones

f) Los nuevos empleos generados se han colocado en una escala salarial menor que los empleos previos, destruidos durante la crisis de 2009.

Síntesis de las ideas centrales

g) Problema histórico y social: bajo salario disminuye la participación de los trabajadores en el ingreso nacional

26.4%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

36%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Masa salarial como porcentaje del PIB, 2003 - 2012 (cifras nacionales a precios de 2008)

Fuente: Elaboración propia con datos de Cuentas Nacionales. INEGI.

Síntesis de las ideas centrales

h) México, uno de los SM más bajos del mundo subordinado a otros objetivos y a la inercia administrativa: • Unidad de cuenta a

cientos de leyes • Objetivo de inflación • Desde hace 27 años,

inflación esperada

Síntesis de las ideas centrales

i) México, un caso atípico y excéntrico: • Único país de AL que no ha

incrementado su SM en todo el siglo XXI.

• Países como Japón, Inglaterra, EU y Alemania han desplegado políticas sostenidas de recuperación de sus SM en los últimos años

j) Evidencia empírica más reciente: es factible incrementar los SM (prudencia y monitoreo) sin provocar inflación, desempleo ni baja productividad

Síntesis de las ideas centrales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Uruguay: Inflación y Salario Mínimo Nominal, 2000-2013 (tasas de crecimiento del IPC y del salario mínimo, porcentajes)

Salario Mínimo Inflación

Fuente: IPEA y FMI, World Economic Outlook.

Síntesis de las ideas centrales

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Brasil: Inflación y Salario Mínimo Nominal, 2000-2013 (tasas de crecimiento del IPC y del salario mínimo, porcentajes)

Salario Minimo Inflación

Fuente: IPEA y FMI, World Economic Outlook.

Síntesis de las ideas centrales

k) Teorías modernas a nivel micro y macroeconómico avalan efectos positivos de una alza de los SM: mayor lealtad a la empresa, mayor productividad del trabajador, mayor demanda en el mercado interno, etc.

l) La productividad ha avanzado modestamente, pero no así los salarios en general, ni el mínimo en particular

Síntesis de las ideas centrales

93

95

97

99

101

103

105

107

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Productividad por persona Salario mínimo de cotización IMSS (2008) Productividad por hora Salario mínimo real (2008)

Fluctuaciones de la productividad formal y los salarios mínimos, 2005 - 2012 Índice base 2005=100

Fuentes: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y Sistema de Cuentas Nacionales, PIB anual a precios constantes de 2008 y CONASAMI. Salario mínimo real y tabla de salario mínimo general promedio, este último se integró para obtener el salario mínimo de cotización ante IMSS de acuerdo con el artículo 27 de la Ley del Seguro Social.

Síntesis de las ideas centrales Variación acumulada en términos reales

Periodo 2005-2012

Fuentes: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y Sistema de Cuentas Nacionales (PIB anual a precios constantes de 2008. CONASAMI. Salario mínimo real y tabla de salario mínimo general promedio, este último se integró para obtener el salario mínimo de cotización ante el IMSS de acuerdo con el artículo 27 de la Ley del Seguro Social.

-1.12

4.40

2.50

4.10

-3.21

0.04

-3.50 -2.50 -1.50 -0.50 0.50 1.50 2.50 3.50 4.50

Productividad por persona en la informalidad

Productividad por persona en la formalidad

Productividad por hora en la informalidad

Productividad por hora en la formalidad

Salario mínimo real (2008)

Salario mínimo de cotización IMSS (2008)

Síntesis de las ideas centrales

m) La productividad laboral media de México -en dólares constantes- ha sido y sigue siendo de las más altas de América Latina (OIT)

n) México y Chile tienen el nivel más alto de productividad en AL, pero México tiene SM con el nivel de países de baja productividad como Bolivia y Nicaragua

Síntesis de las ideas centrales

Argentina

Bolivia

Brasil Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala Honduras

México Nicaragua

Panamá Paraguay

Perú

Rep. Dom

Uruguay

Venezuela

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Productividad Laboral y Salarios Mínimos en América Latina, 2010

Productividad laboral (dólares de 2005)

Sala

rio

mín

imo

me

nsu

al

(dó

lare

s co

rrie

nte

s)

Fuente: OIT y Key Indicators of the Labour Market (KILM) Database (OIT), 2013. Los datos de Argentina de productividad se refieren a 2006, el último año disponible en la fuente.

Síntesis de las ideas centrales

o) Modelos más sofisticados sugieren que existen las condiciones macroeconómicas para el inicio de una recuperación del poder de compra del SM.

p) Un aumento a $82.86 (el nivel en el que el ingreso de un trabajador rebasa la línea de bienestar mínimo) provocaría, como máximo, un aumento en el nivel de precios de 0.9%

Síntesis de las ideas centrales

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Cam

bio

Po

rcen

tual

en

Pre

cio

s

Cambio Porcentual en Ingreso Laboral

5%

10%

15%

Simulación de un cambio en precios. Asumiendo que la participación de los costos laborales en el costo total es 38%.

Nota: 5, 10 y 15% se refiere al porcentaje de trabajadores afectados. El impacto en precios se calcula como el porcentaje de gastos laborales en el total (38%) multiplicado por el cambio porcentual en el ingreso laboral (en los trabajadores afectados) multiplicado por el número de trabajadores afectados. Fuente: Elaboración de Raymundo Campos Vázquez.

Síntesis de las ideas centrales

q) Resultados de un experimento “natural” tras la desaparición de una zona geográfica salarial en México (un incremento real de $1.76 diarios): • aumentaron más los

salarios reales de los trabajadores con menores ingresos

• no tuvo efectos para un mayor desempleo

• redujo el tránsito hacia la informalidad

r) El aumento significativo del salario en la economía formal es un poderoso mensaje para abandonar la economía informal

Síntesis de las ideas centrales

$1,750

$1,800

$1,850

$1,900

$1,950

$2,000

$2,050

2011:1 2011:2 2011:3 2011:4 2012:1 2012:2 2012:3 2012:4 2013:1 2013:2 2013:3 2013:4

Salario mínimo mensual por zonas salariales, 2011 - 2013

Zona A Zona B Zona C

Fuente: Campos , Esquivel y Santillán (2014).

Propuestas de política

Propuestas de política

Precondiciones generales de la Política de Recuperación del SM:

Rectificar la trayectoria

de deterioro del SM y

desvincular de otros precios

Política delimitada al universo de trabajadores asalariados de menores

ingresos (1 SM)

Aumento por etapas.

Incremento inicial: línea

de bienestar mínimo

(pobreza extrema)

Política de seguimiento y monitoreo a

los efectos del SM a lo largo

del tiempo

Propuestas de políticas

Nacionales 1. Acuerdo Nacional de incremento en 2015 de $82.86 para

superar la línea de bienestar mínimo (adquirir la canasta alimentaria para 2 personas, en pesos de marzo de 2014). Un aumento absoluto de $15.57 (23%). Meta en el sexenio: alcanzar el doble de la línea de bienestar: $171.03 (en pesos constantes de marzo de 2014 o en función de la línea de bienestar).

2. Desindizar al SM como referencia de otros precios mediante la emisión de una Ley General de la Unidad de Cuenta del Estado mexicano.

Propuestas de políticas

Nacionales

3. Fortalecer la autonomía, transparencia, representatividad y capacidad técnica de la CONASAMI.

4. Integrar una Comisión Interinstitucional para monitoreo y seguimiento puntual de los objetivos de política y sus efectos.

5. Modificación del calendario de determinación del SM. Hacerlo una vez que hayan ocurrido las negociaciones contractuales de los demás salarios (mayo de cada año).

Propuestas de políticas

Distrito Federal 6. La ALDF puede empezar a desindizar en todas las leyes

locales pertinentes.

7. Emprender un amplio programa de mejora de condiciones laborales para sus trabajadores con menores salarios.

8. Establecer una nueva política general de contratación de bienes y servicios: sólo a empresas que paguen al menos el equivalente al SM propuesto de $82.86 a sus trabajadores de menor calificación. Empresa “salarialmente responsable”.

Propuestas de políticas

Distrito Federal

9. Desplegar una política de excepción fiscal del impuesto sobre nómina a las MiPymes durante el primer año, como apoyo al inicio de la recuperación de los salarios mínimos.

10. Impulsar los mecanismos de vigilancia e inspección de las condiciones generales de trabajo en los establecimientos y empresas.

Escenario Premisa

$0

$1,000

$2,000

$3,000

$4,000

$5,000

$6,000

Costo de canasta alimentaria mensual Salario Mínimo Actual Costo canasta ampliada mensual*

$2,485.66

$2,018.70

$5,131.16

Objetivo: sacar de la pobreza a quien trabaja en el sector formal (Un hogar típico: dos ingresos mínimos)

Fuente: elaboración propia con datos de las líneas de bienestar urbanas de marzo 2014, publicadas por CONEVAL. *La canasta ampliada se refiere a la canasta alimentaria más la canasta bienes y servicios básicos.

$466.96

$3,112.46

Trayectoria 2018

0

30

60

90

120

150

180

2014 2015 2016 2017 2018

$67.3

$82.9

$112.3

$141.6

$171.0

$67.3

$82.9

$105.6

$134.5

$171.3

Pe

sos

Escenarios de recuperación del salario mínimo para finales del sexenio 2018

Incremento fijo anual de $29.39 Incremento fijo anual del 27.4%

En todos los escenarios se parte de la premisa de un incremento a $82.86 para el 2015, más inflación

Trayectoria 2020

En todos los escenarios se parte de la premisa de un incremento a $82.86 para el 2015, más inflación

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

$67.3

$82.9

$100.5

$118.1

$135.8

$153.4

$171.0

$67.3

$82.9

$95.8

$110.7

$128.0

$148.0

$171.1

Pe

sos

me

xica

no

s

Escenarios de recuperación del salario mínimo hacia 2025

Incremento fijo anual de $17.63 Incremento fijo anual del 15.6%

Trayectoria 2025

En todos los escenarios se parte de la premisa de un incremento a $82.86 para el 2015, más inflación

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

$67.3

$82.9

$91.7

$100.5

$109.3

$118.1

$126.9

$135.8

$144.6

$153.4

$162.2

$171.0

$67.3

$82.9 $89.2

$95.9

$103.2

$111.1

$119.5

$128.6

$138.4

$148.9

$160.2

$172.4

Pe

sos

me

xica

no

s

Escenarios de recuperación del salario mínimo hacia 2025

Incremento fijo anual de $8.82 Incremento fijo anual del 7.6%

Recuperar el salario mínimo es un acto de justicia y eficiencia.

Es una política con bajo costo y muchos buenos efectos.

Es más eficaz en la erradicación de la pobreza que los programas sociales.

Conclusiones