PRESENTACIÓN ADCP en Territorios Comunes _ Marzo 2013

67

description

Pensamiento crítico desde la Arquitectura y el urbanismo.

Transcript of PRESENTACIÓN ADCP en Territorios Comunes _ Marzo 2013

  • Perspectiva crtica de lourbano-arquitectnicoDe la lnea de investigacin ADCP enTerritorios ComunesMarzo 2013

  • Postura terica desde una perspectiva onto-epistemolgica (participativa) de la arquitectura

  • La participacin en Arquitectura

    1.1 Epistemolgico

    Es ontolgica y epistemolgica porque construye el conocimiento desde los sujetos. Se trabaja en la conformacin de un conocimiento cientfico y transdisciplinar de lo urbano-arquitectnico. En una multiciencia de la materialidad del hbitat humano con contenido multidimensional (desde bases etnolgicas y fenomenolgicas) que constituya una teora del habitar. Esto desde los saberes locales y la participacin de los diversos actores. Constituye una oferta acadmica dentro de la FA UNAM.

  • La participacin en Arquitectura

    1.2 Pedaggico

    En cuanto a lo pedaggico, hablamos de un proceso de enseanza constructivista de la arquitectura que se puede dar en lo acadmico, pero tambin fuera de l a travs de grupos organizados, comunidades que demanden asesoras en las cuestiones arquitectnicas. Abogando de esta manera (a travs de un proceso dialctico y horizontal) por una construccin colectiva de conciencia; del conocimiento y reconocimiento, de los problemas, objetivos, acuerdos y responsabilidades en torno a los espacios que habitamos.

  • La participacin en Arquitectura

    1.3 Hacer prctico

    Es la puesta en obra de la teora del habitar. Se convierte en la ocasin para verificarla y evaluarla desde la experiencia prctica. Es referida al contacto con los grupos sociales (organizados) y la realidad social en el mbito profesional, que se vincule a una idea crtica de transformacin social.

  • La participacin en Arquitectura

    1.4 Posicin poltica

    Postura ideolgica y operativa, no neutral. Apertura al dilogo y la confrontacin de ideas, con un sesgo de rigor acadmico. Aboga por la reparticin del poder o empoderamiento social. En esta visin importa el poder participar-decidir, es decir, la creacin de las oportunidades de decisin que permitan este poder de participar.

  • Construccin Social de lo Espacial Habitable

  • Construccin Social de lo Espacial HabitableEn su versin desglosada la CSEH se considera de la siguiente manera:

    Construccin Social. En general, engloba a los conceptos, teoras, productos y prcticas llamadas:- Desarrollo urbano y regional / Urbanizacin / Periurbanizacin / Ordenamiento territorial / Otros.

    Tambin a otras propuestas subversivas como:- Produccin Social del Hbitat (Autoproduccin asistida) (Autoproduccin no asistida) / Multiciencia del Hbitat / Micropolis / Barrio Evolutivo / Ciudad Participativa

    Espacial Habitable (como forma de entender la organizacin socio-espacial). Corresponde a todo lo que hemos llamado: Metpolis / Metrpolis / Ciudades / Barrios / Pueblos / Aldeas / Espacio Pblico / Viviendas / Otros.

  • 2. Complejidad,Arquitectura y Ciudadentendimiento de la ciudad como sistema complejo

  • Entendimiento de la ciudad como sistema complejo2.1 Globalizacin de la economa y el incremento de la pobreza urbana

  • Entendimiento de la ciudad como sistema complejo

    2.2 Las transformaciones econmicas y el incremento de la fragmentacin y la exclusin social

  • Entendimiento de la ciudad como sistema complejo

    2.3 Las formas actuales de gobernar las ciudades y crisis de gobernabilidad urbana

  • Entendimiento de la ciudad como sistema complejo

    2.4 El deterioro del entorno habitable y vulnerabilidad social

  • Produccin masiva de vivienda (Alojamiento de masas)Produccin para autoconsumoFormas de produccin Produccin Estatal / Oficial Produccin Privada / Promocin capitalista y desarrolladoresProduccin popular / AutoproduccinProduccin Asistida / Produccin por encargoAutoproduccin Asistida / PSH CriteriosTrabajo directo Trabajador asalariadoTrabajador asalariadoUsuario final o trabajador asalariadoTrabajador asalariadoTrabajador asalariado o el habitante mismoControl tcnico de la produccin Capital desvalorizado estatal capital privadoCapitalista o agente subordinadoUsuario final o trabajador asalariadoPrestatario de serviciosPrestatario de serviciosControl econmico directoCapital estatal desvalorizadoCapitalistaUsuario finalUsuario finalUsuario finalMotor de la produccinReproduccin de fuerza de trabajo, acumulacin, acumulacin del capital constructor, reproduccin general de relaciones socialesAcumulacin de capitalSuministro de valor de uso / valor de fuerza de trabajoSuministro de un valor de usoSuministro de un valor de usoControl econmico indirectoMercado de tierras / aparato polticoMecanismos financieros, organismos de planificacin urbana / mercado de suelo, mercado libreMercado del suelo / mercado del trabajo Mercado del suelo / adaptador de terrenos / organismos de planificacin urbanaMercado del suelo / adaptador de terrenos / organismos de planificacin urbanaAgente que dirige el procesoEl Estado (a travs de organismos de vivienda)Desarrolladores privadosLos mismos habitantes / usuario finalUsuario finalHabitantes + otros agentes socialesFinalidadResponder a demandas socialesFin de lucro (intercambio en el mercado)Bien de usoBien de usoBien de uso + Oferta de servicios (tcnicos profesionales)Papel del habitanteBeneficiarioCompradorProductorToma de algunas decisionesToma de decisiones en un proceso estructurado y coordinado de participacin en co-gestinTipo de participacin (posible) de los actores polticosInstitucional, Clientelista ClientelistaAutnomaClientelistaEquitativa, incluyenteTipo de urbanizacinUrbanismo estatalUrbanismo privadoPoblamiento popularUrbanismo privadoPoblamiento popularForma de circulacinAsignacin mercantilMercado libreAutosuministroAutosuministroAutosuministro

  • Tipos de poblamiento

  • Poblamiento popular

  • Lnea de segregacin socio-espacial

  • 3. Herramientas y propuestas Acadmicas terico-prcticas

  • La produccin de la materialidad del hbitat humano: El producir con quines, para qu y por qu? Los caminos posibles para la contribucin a la transformacin de las condiciones materiales existentes.

  • Estrategias de escenarios urbanos participativos para la produccin social del hbitat:MicrpolisBarrio Evolutivo SustentableCiudad Participativa

  • Estrategias de Participacinen el poblamiento popular:Barrio Evolutivo Sustentable

  • Estrategias de Participacin en el poblamiento popular:MicrpolisEstrategias participativas de escenarios urbanos para la produccin social del hbitat en la centralidad metropolitana.

  • Es una herramienta de trabajo para abordar el anlisis de los complejos fenmenos urbano-arquitectnicos. Micrpolis es entidad ideal, que no se define de manera unvoca, ni cerrada; es un concepto o conjunto de conceptos en construccin, abierto y modificable.

  • 1. Desarrollar una herramienta didctico-pedaggica que implique la creacin de un proceso metodolgico de factibilidad de intervencin en la planeacin, produccin, proyectacin y construccin de posibles escenarios urbano-arquitectnicos.

    2. Crear una caracterizacin y un entorno conceptual, prototpico e informativo del contexto urbano para la obtencin de temas de tesis en seminario de titulacin de la licenciatura, problematizando diversas posibilidades de las condiciones socio-espaciales propias de la Cuidad de Mxico.

  • 3. Realizar un diagnstico-pronstico de la Cuidad de Mxico y un anlisis de las condiciones de planeacin, produccin y materializacin de los fenmenos urbano-arquitectnicos ms relevantes de algunas de sus zonas.

    4.Proponer escenarios y prototipos de intervencin para la Cuidad de Mxico en lo relativo a aspectos jurdicos, sociolgicos, econmicos, tecno-ecolgicos y socio-espaciales o urbano-arquitectnicos.

  • Es una plataforma para generar una red de arquitecturas-micro, de obras con influencia slida y deliberada en la ciudad. Es un conjunto de propuestas entrelazadas para generar ciudad contempornea. Es la sumatoria de los detonantes urbanos trabajando interconectados para lograr resultados correctivos, preventivos; que surge y se expresa siempre en mbitos colectivos. El trabajo sobre la micrpolis requerir una aguda atencin y dedicada participacin pues presenta una gran complejidad y el uso de estrategias urbano-arquitectnicas no habituales en los procesos de enseanza de la facultad de arquitectura.

  • Estrategias de Participacinen el poblamiento popular:Barrio Evolutivo Sustentable

  • Barrio Evolutivo SustentableEstrategias participativas de escenarios urbanos para la produccin social del hbitat en las periferias metropolitanas.

  • Es una plataforma para generar propuestas urbano-arquitectnicas, abiertas y modificables, que mediante estrategias participativas busque crear escenarios urbanos para la produccin social del hbitat en las periferias metropolitanas. En contraste con la produccin tradicional, promoviendo la nocin de ciudad como creacin colectiva, al hbitat como proceso y al barrio como escala de trabajo.

  • Barrio Evolutivo en el pueblo San Mateo Xalpa, en la delegacin Xochimilco

  • Barrio Evolutivo Sustentable en el pueblo Santa Isabel Ixtapa, municipio de Atenco.

  • Barrio Evolutivo Sustentable en el pueblo San Pedro Atocpan, Milpa Alta.

  • Estrategias de Participacinen el poblamiento popular:Ciudad Participativa

  • En este escenario se plantea un trabajo multidisciplinario, en la forma de concebir la ciudad, es decir que la toma de decisiones e intervenciones sobre sta, estn sustentadas y reconocidas por sus habitantes y todos los que tengan que ver de forma directa e indirecta. Se conforma por una serie de estrategias construidas en conjunto por habitantes- usuarios de la ciudad y estudiantes de arquitectura con visin participativa, estas estrategias son planteadas en puntos especficos de la mancha urbana, y no tienen una conexin morfolgica entre s, ms bien una visin conjunta de sustentabilidad y apertura de pensamiento crtico a las problemticas actuales.Estrategias de Participacinen el poblamiento popular:Ciudad Participativa

  • ESCENARIOS URBANOS. DESMONTAJE DE CIUDADEl planteamiento de intervencin se dar de una manera radical cambiando la forma actual (uso, usufructo y concepcin) de la ciudad y transformarla gradualmente en otro tipo de ciudad: corto (1-6 aos). mediano (6-12 aos) y largo alcance (para concluir en 30 o 40 aos)

    Esta estrategia tiene orgenes diversos:-Las posiciones del grupo CIDOC-La ecologa radical norteamericana-la antropologa marxista y ecolgica de los aos 70 y 60- y algunas visiones de arquitectos ecologistas como Emilio Ambasz y Nold Eggenter

    y por ltimo del discurso etnolgico y del reconocimiento del otro.

  • Primer anillo exterior: tendr un territorio de restauracin ecolgica que busque restituir a su biotpica oroginal, es decir, los cinco ecosistemas originales respectivos. (Estos anillos tendrn incisiones al interior de la metrpoli en donde las condiciones as lo requieran)

    Segundo anillo exterior: (anillo de amortiguamiento) hacia el interior de la metpoli; tendr una connotacin de transicin entre el prmier y tercer anillo siendo el tercero el que se caracterice los territorios de reserva urbana y de actividades primarias productivas as como el parque industrial (si bien es cierto que los anillos son segmentos territoriales de predominancia funcional o de uso esto no quiere decir que se excluyan otro tipo de actividades a las que les dan el sesgo caracterstico de predominancia)

    Tercer anillo contendr vivienda cuya condicin urbano-arquitectnica ser la carencia de infraestructura y quipamiento urbano al mximo lo que implicara la autogestin y autosostenibilidad con vivienda, teniendo la capacidad de relacionarse con actividades primarias (desmontaje de ciudad intenso).

    Cuarto anillo. Ciudad perifrica (desmontaje de ciudad medio) ubicacin de los subcentros urbanos perifricos y densificacin de la ciudad de baja a media excepto en los subcentros urbanos (lo que implica una condicin morfolgica mixta) es decir una concetnrca y la otra radial con brazos radiales.

    Quinto anillo. Ciudad de servicios o de transicincon vivienda tradicional y sus respectivos subcentros urbanos.ESCENARIOS URBANOS. DESMONTAJE DE CIUDAD

  • Cooperativa Palo Alto km 14.5 de la carretera Mxico Toluca, en la Delegacin Cuajimalpa al poniente de la Ciudad de Mxico.

  • Historia y Consolidacin de la Cooperativa Palo AltoFinanciamiento FOVICOOP - INDECO FONHAPO y recursos propios.Asesora Tcnica FOSOVI - COPEVI Asentamiento inicial 1940 Ocupacin espontnea sin proyecto de parcelamiento.Periodo Inicio 1975 - Final 1988(Periodo de interrupcin 1982 - 1984)N de viviendas 154 acciones de vivienda tipo unifamiliar144 acciones de vivienda tipo multifamiliarConformacin del grupo Obreros, artesanos, comercio informal, tcnicos y empleados.Ingreso promedio 2 salarios mnimos mensualesForma de produccinConstitucin de la Cooperativa, Diseo Participativo, Promocin y Gestin del financiamiento. Obra: Autoconstruccin dirigida. 46,242.00 m2

  • Palo Alto

    vivienda progresiva multifamiliar / unifamiliarPlanta de Conjunto

  • PARQUE PBLICO Barrio de la Santa Cruz, Tepoztln, Morelos

  • INFONAVITPrograma Piloto de Rehabilitacin de Barrios

  • rea Infantil y Cancha DeportivaConjunto Habitacional Cedros, Iztapalapa, Mxico, D.F

  • Centro Comunitario Conjunto Habitacional Teopanzolco, Cuernavaca Morelos

  • Taller de Arquitectura Participativa en Totolapan

  • Primera Etapa

    INTRODUCCIN Y PACTOS(Sesin I 6 de octubre)

    DIAGNSTICO URBANO-ARQUITECTNICO PARTICIPATIVO (Sesin II 13 de octubre)

    PATRONES EN VIVIENDA(Sesin III 27 de octubre)

    TALLER DE DIAGNOSTICO DE VIVIENDA(Sesin IV 27 de octubre)

  • Diagnstico Urbano - Arquitectnico Participativo

  • Gracias por su Atencin, FIN.