Presentación 3 Raku 2010
-
Upload
msanchezalgora -
Category
Documents
-
view
305 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Presentación 3 Raku 2010

cerámica / raku / 2011 / ecm*créditos de libre configuración. UCM
Foto archivo Algora

Alicia Cañero /Alfonso d´Ors / Manuel Sánchez-Algora

Es el proceso de transformación de una masa arcillosa, que se produce al someterla a altas temperaturas, lo que provoca un cambio en su estructura molecular , convirtiendo la masa arcillosa en un nuevo material. .
CERÁMICA

Material cerámicoSe entiende aquel formado a partir de una masa arcillosa que primero se moldea y después se endurece por la acción del fuego.

La corteza terrestre está predominantemente formada por rocas graníticas, de las cuales se derivan muchos de los productos que utilizamos los ceramistas, incluyendo la mayoría de las arcillas.

Hace millones de años, las capas de granito empujadas hacia arriba por la violenta actividad del magma hirviente, se enfriaron lentamente. A través de estas capas pasaron gases calientes como el CO2, el boro y el flúor que contribuyeron a descomponer las rocas. El feldespato es producto de esta descomposición y de su hidrolización resulta la arcilla.

Tipos de arcilla
PRIMARIAS o residuales, que se encuentran en el mismo lugar donde se formaron. El principal miembro de este grupo es el caolín, Sus partículas son de tamaño relativamente grande y por eso es una arcilla poco plástica ( la plasticidad depende de forma importante del tamaño de las partículas, aumentando la plasticidad cuando las partículas son mas pequeñas.

Tipos de arcilla
SECUNDARIAS. Estas arcillas han sido arrastradas durante cientos de miles de años por el viento, la lluvia y los hielos, y en muchos casos a miles de Km. de su lugar de origen. Durante este proceso han ido recogiendo “impurezas” minerales, en especial hierro y materia orgánica

Características de las arcillas
Conserva la forma que se la da al modelarla
Se convierte en un material permanente e inalterable por la acción del calor.

Propiedades de las arcillasRefractariedad PlasticidadPorosidadColorContracción de secado y cocciónResistencia en verde y cocido.

Elementos de una pasta cerámica
Elementos plásticos.
Arcillas
Primarias
Caolín
Bentonitas
Secundarias
Ferruginosas
Calcáreas
Silíceas
Elementos áridos o desgrasantes
Cuarzo
Chamotas
Óxidos. de Alúmina
Elementos fundentes
Feldespatos
Calcio
Fritas
Arcillas fundentes

Tratamiento de una pasta cerámicaMezclaMoliendaPrensadoPreparación
Tipos de pastasTerracotasPastas de baja temperatura blancas. LozasPastas de gresPastas de porcelanaPastas especiales
-Alto contenido en alúmina-Pasta de circón-Pastas de mullita-Pastas con celulosa y fibras vegetales....

Técnicas de conformación y manipulación.Vía plástica.
Mecánicas: torno, terrajas, prensas, moldes, extrusión..Manuales: modelado en hueco o macizo, placas, rollos...
Vía líquida. Barbotinas para moldes de colada.Vía seco Prensas: isostáticas, mecánicas, hidráulicas..

Variables de los productos cerámicos
Tipos de pasta: barro rojo, lozas, gres, porcelanas, pastas especiales...
Estado de las pastas: plástica, barbotinas, pasta seca, gel, pastas texturadas, coloreadas...
Técnicas de conformación: modelado, torno, laminadora, extrusión, prensa, colage...
Tipos de trabajo:artes plásticas, diseño, técnica, arquitectura, utilitaria..
Tratamientos superficiales: engobes, esmaltes, chorros de arena....
Cocción: tipos de hornos, temperaturas, técnicas especiales....
Tratamientos en frío: chorros de arena, radiales, pulidoras...

Elementos de un barnizElementos vitrificantes. Sílice SiO2 en forma de cuarzo y feldespatoElementos fundentes. Plomo, bórax, litio, sodio, potasio,calcio.Elementos refractarios. La Alúmina Al2O3. en forma de arcilla, caolín, Elementos modificadores. Cinc, titanio, zirconio, estaño y óxidos metálicos.
Funciones de los principales óxidos metálicosÓxido de cromo: verdes, rosas amarillos.Óxido de cobalto: azulesÓxido de cobre: verdes, azules turquesas y rojos.Óxido de hierro: marrones, azules, negros, amarillos.Óxido de manganeso: pardos, púrpuras.Óxido de níquel: grises, pardos amarillos.Óxido uranio: negros, rojos.Óxido titanio: cremas y amarillos.Óxido vanadio: amarillos y azules.Óxido cadmio: rojos y naranjas.
Llorens Artigas

Clasificación de los hornos para cerámica.
Por calefacción.Eléctricos.De combustión.
Combustible sólido.Combustible líquido, fuel, gasoil.Combustible gaseoso.
Por manera de funcionar en el tiempo.Continuos.Intermitentes.
Por la disposición del material respecto a lacombustión
De llama libre o directaDe mufla
Por su estructura funcionalDe cámaraDe túnelDe fusión de fritas...

Hornos de combustiラn
Cヌmaras de combustiラnLaboratorioExpulsiラn de gases

17-10-2006 004.jpg



Las arcillas de raku.
Deben de soportar cambios repentinos y violentos de
temperatura.
Arcillas con un alto contenido de desgrasantes en forma
de chamota
Cuando las arcillas están expuestas al calor pierden el agua
libre y el agua de constitución, esta es la principal causa de
contracción y responsable del encogimiento.
Cuando añadimos cuarzo, arena y en espacial chamota, la
contracción disminuye permitiendo la salida del agua con
mas facilidad y provocando que las pastas sean mas
porosas , cualidad necesaria para conseguir una buena
pasta de Raku
Pastas de raku
Material plástico 60 y 70%. Materia arcillosa
Material arido. 40 y 30 %. Nos van a evitar tensiones y
proporcionará una pasta abierta o porosa.. Arena,
petalita, talco, sílice, y sobre todo la chamota

Los esmaltes de rakuEn origen solo existían dos tipos de esmalte, el rojo y el negro.
Hoy nos encontramos ante un número inmenso de tonalidades.
Los esmaltes de raku deben de ser de un bajo punto de fusión y de fácil fundido, por lo general brillantes
Existen dos grandes tipos de esmaltes, los plúmbicos y los alcalinos.
Los plumbicos: el plomo es el principal elemento fundente. Tendencia a oscurecer por la capacidad de absorber el carbono de la reducción
Alcalinos: El sodio el potasio y el litio son los principales fundentes. Dentro de este grupo podemos incluir un subgrupo de los vidriados que contienen boro, los cuales son muy utilizados por los ceramistas.
El vidriado de Raku tiene un ciclo que es importante de puntualizar.
1. Aparición de burbujas y pequeños agujeritos.
2. Desaparecen gradualmente y empieza a fluir el vidriado.
3. La masa del esmalte se hace brillante y reflectante parece una superficie húmeda
4. Es cuando se decide iniciar el proceso del rakuado, tanto en oxidación como reducción.

Esmaltes
Base 1Cubierta borácica, opaca y brillante.
CQ3 87%
Caolín 4%
SnO2 9%
Base 1 A Base 1 + 4% CuO Metalizada irisada
Base 1 B Base 1 + 6% Fe2O3 Pardo rojiza
Base 2
Cubierta plúmbica, opaca y brillante
Bisilicato plomo 91%
SnO2 9%
Base 2 A Base 2 + 3% CuO Irisada verde
Base 2 B Base 1 + 6% CuO Cobriza
Base 3
Cubierta borácica, crema satinada
60/40. prodesco 100% Base 3 A Base 3 + 3% CuO Metalizada
Base 3 B Base 3 + 3% Fe2O3 Negro