PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del...

53

Transcript of PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del...

Page 1: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto
Page 2: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

Page 3: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20082 3

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para lacocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20084 5

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2008 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

Page 5: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS

ARICAGUAPADRE NOGUERA

Información general del municipio

|SUPERFICIE|790 km2 (Aricagua), 206 km2 (Padre Noguera)|REGIÓN GEOGRÁFICA| Andina (ambos)|CLIMA||TEMPERATURA| Tropical (ambos)|HABITANTES|4.383 (Aricagua), 3.000 (Padre Noguera)|PARROQUIA| San Antonio (Aricagua)

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (336), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO MÉRIDA

Page 6: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos

del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular,

interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicio-

nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

Page 7: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Cimbra de café

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael

|DIRECCIÓN| Carretera principal

de Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José Torres Dugarte

Las cimbras constan de dos pie-zas, la primera de ellas, es unembudo donde se deposita elgrano de café ya seco para qui-tarle el pergamino, este embudo

puede tener variados diámetros según la capacidad quequiera el dueño. Esta cimbra es de 1 metro de diámetro, enla parte superior y 20 centímetros en la parte inferior, las ta-blas que conforman el embudo están unidas en la parte in-ferior con una tabla, mientras que en la parte superior y me-dia están sujetas por alambres y grapas. La otra pieza esuna especie de martillo, también hecha en su totalidad demadera. Este martillo está compuesto por un tronco largoque hace pivote en uno de sus extremos, gracias a dos hor-quetas y un mecate que se amarra en el extremo opuesto,donde se encuentra otro tronco de menor tamaño, incrus-tado a la primera pieza y con el cual se va golpeando el ca-fé, a medida que se deja caer en medio del trapecio. El me-cate, sirve para levantar el primer tronco, luego se suelta yasí se repite una y otra vez, hasta que se trilla todo el café,luego se ventea y después se tuesta, seguidamente se mue-le para su posterior venta.

Huso de hilar algodón

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea de

San Rafael

|DIRECCIÓN| Carretera principal de

Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Eugenia Plaza

Objeto utilizado generalmenteen las faenas del hilado, es unavara de 30 cm de largo y 1 cmde diámetro, con una especie detope que puede ser de metal o demadera, de 6 cm de diámetro,hecho de mapora. Este huso lle-va por debajo un tope que en laactualidad es de coco. El husode Eugenia Plaza para hacer hiloutiliza el algodón que está sem-brado en el conuco que tiene al-rededor de su casa. Este hilo, esutilizado para remendar la ropa,las cobijas y los sombreros.

Romana

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Camino de Mérida

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Patricio Vega

Instrumento de medida de pe-so usada regularmente por loshacendados en Aricagua. Laromana de Juan Pablo Vegadata de la época de Juan Vi-cente Gómez, aproximada-mente de 1920, esta es una vi-ga transversal de 1,20 m delargo por 10 cms de ancho. Loque se va a pesar se coloca enun gancho justo debajo, dondeempieza la viga. La romana sedebe sujetar colgada, de manera que el pesador moviliceel émbolo que marca el peso, sin embargo, la medida uti-lizada por esta romana se expone en la viga de hierro enlibras, la libra como medida de peso se utilizó en Aricaguahasta el año de 1960.

Colección de Román Cadenas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Mocamboquito

|DIRECCIÓN| Vía El Platanical

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Román Cadenas

Conformada por tapiales, obje-tos utilizados para hacer murosde tapia, están conformadospor 9 piezas: las contrapuertas,los tapiales, las cuñas, el mazo,los pisones, las agujas, los ta-cos, los costados y las varas.Todas estas piezas están hechas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

10

Trapiches

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

En el municipio Aricagua unode los objetos más comunes enlas viviendas es el trapiche, ob-jeto con el cual se extrae de lacaña de azúcar el producto ne-cesario para endulzar los ali-

mentos. Entre los trapiches más conocidos de la poblaciónse encuentra el de José Mora, elaborado en hierro. Al cos-tado posee dos maniguetas que hacen girar la masa que ex-prime la caña, accionadas por dos personas y un tercero in-troduce la caña y recolecta el guarapo, este guarapo se mer-ma en el fogón y se extrae la miel para endulzar el café ycalentar guarapo, bebida popular en Aricagua. Este trapichedata de 1940, fue llevado desde tierras colombianas por co-merciantes que visitaban Aricagua. Otro trapiche, el de Pe-dro José Díaz Molina fue realizado en madera con dos ma-sas o cilindros que están dispuestos uno sobre otro, dejandoun pequeño espacio por donde pasa la caña para ser hun-dida en los extremos opuestos de las masas. Hay un orificio,por donde se introduce el garrote y se le da vueltas. Estostrapiches, son puestos en movimiento por dos personas. Loscilindros están forrados con alambre de púas o grapas demetal, las masas están sostenidas por dos cercos de 1,5 maproximadamente, con horquetas a una altura aproximadade 1 m, donde van a ir dispuestas las masas. Por su parte, eltrapiche de Ludín Díaz es tirado por bestias, con una data de1940 aproximadamente, consta de dos mazos o rodillos demadera maciza, uno de estos mazos está atado a un garro-

te que es el que mueve la bestia. Los rodillos están cubiertoscon alambre de púas o con grapa, esto hace que la cañacuando pase se triture y salga el jugo, es utilizado en el fo-gón para sacar la miel de la caña y ésta se usa para endul-zar los jugos, las tortas, las arepas o se pone a fermentar pa-ra sacar el miche. En este trapiche se molía la mayor partede la caña recogida en la región. El trapiche de Lázaro Pé-rez data de 1925 y fue el primer trapiche de metal que lle-gó a Campo Elías, consta de 2 cilindros de metal con engra-najes en la parte superior dispuestos de manera vertical conun pequeño espacio entre ambos, por donde se introduce lacaña para ser molida. Al extremo superior de uno de los ci-lindros se conecta una barra que a su vez está amarrada ala bestia, que al caminar en círculos alrededor del trapicheacciona el mecanismo moviendo el molino. Por último se en-cuentra el trapiche de José Torres Dugarte de 1925, constade dos mazos o rodillos de madera, forrados con alambrede púas o grapas de metal, cada uno de estos mazos, tieneuna especie de cerco, con un agujero al final donde se po-ne el garrote, para darle vueltas. Estos rodillos, están dis-puestos uno sobre el otro, con un pequeño espacio entreellos, por donde pasa la caña que va a ser molida, al darlevuelta a los garrotes.

Por su parte, el trapiche panelero propiedad de lafamilia Castillo, sirve de instrumento para el proceso de ela-boración de las panelas de papelón. Este proceso comien-za con la siembra, limpieza, corte y extracción del jugo decaña de azúcar. Luego de ser sembrada y cortada la cañase lleva al trapiche donde se pasa por un triturador a fin deobtener el jugo de la caña, que sale por una tubería que lle-va el jugo del triturador al receptáculo o calentador. Allí seeleva la temperatura hasta que hierva para abrir a conti-nuación las llaves de la tubería y llevar el jugo a las tres pai-las, que son orificios medianamente hondos hechos de con-creto. En estas tres pailas el jugo hierve, se deja espesar ypor último se deja obtener el punto ideal para luego agitaresta miel un poco antes de verter la mezcla en los moldes ogaveras, donde se deja enfriar para ser consumida. El tra-piche de guarapo de caña de Pueblo Viejo cumple en prin-cipio la misma función que el trapiche panelero, solo queen este caso el jugo de caña no espesa al ser hervido, solose deja enfriar, se diluye un poco con agua y se consumefrío con su sabor natural o acidificado con limón.

Page 8: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

13MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Colección de Resurrección Lobo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Aldea Mocomboquito

|DIRECCIÓN| A 2 horas de Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Resurrección Lobo

Conformada por una cerámicapato objeto parecido a una jarrade barro con la diferencia que és-ta tiene dos agujeros y no unogrande. En la parte superior entrecada agujero, hay una pequeñaasa por donde se puede agarrar.El resto de la pieza es lisa, mideunos 30 cm de alto en la parte

más ancha y 15 cm de diámetro. Está hecha en su totalidadde barro rojo. Eran utilizadas para hervir el agua, la cual eracolocada en los fogones y a medida que el agua se evapora-ba, se le agregaba más para tener siempre agua caliente.También se encuentran las tabarritas hechas de cualquier ma-dera, se parecen a las matracas. Están compuestas de un pa-lo de unos 30 cm de largo y 2 cm de diámetro con una tabi-lla de 20 cm de largo por 8 de ancho y 2 cm de espesor, lavara la penetra en uno de los extremos, dejándola dividida endos, uno de los pedazos con una longitud de unos 15 cm quesirve de contrapeso y el otro pedazo de unos 5 cm con formade diamante, aquí es donde se procesa la cabuya, al hacerque esta tabilla gire, trenza el mecate. Estos husos, están he-chos de mapoca, uno de ellos tiene 1 m de largo y 2 cm dediámetro, el otro tiene 40 cm de largo por 1 cm de diámetro,al igual que los husos de algodón, tiene un tope en la parteinferior, este tiene 10 cm de diámetro. En la antigüedad se hi-laba el fique con el que se hacían los mecates o cabuyas, usa-das en las labores diarias como la caza y las amarras de lasbestias de cargas. Otra de las piezas de la colección es un

molino despulpador de café he-cho en su totalidad de madera;consta de dos bateas, un arma-zón y un cilindro, una de las ba-teas está dispuesta en la partesuperior con una pendiente de30º, la boca de esta cae en el ci-lindro, que es una pieza de ma-dera maciza forrada con una lá-mina especial de bronce, hechapara este fin, una vez que el gra-no pasa por el cilindro, cae auna batea donde se recoge, pa-ra seguir el proceso, la concha,que se desprende del grano; caeal piso, luego se recoge y se he-cha al cafetal como abono.

Resurrección tambiénposee un par de artesas parahacer pan de 80 años de anti-güedad. Las artesas son cajo-nes generalmente hechos demadera, cuyos lados van an-gostados hacia el fondo, en los que se amasa la preparaciónpara hacer pan. Tiene monedas de época: 12 ½ céntimosdel año de 1945 y una pulla o 5 céntimos de 1986, tambiénposee una antigua máquina de coser marca Eterna de 80años de antigüedad, una múcura o pequeña jarra de cerá-mica usada en la fermentación del papelón de 100 años deantigüedad, una piedra de moler de 20 años, un tanque rec-tangular lo suficientemente hondo hecho en madera usadopara remojar el grano del café, una cimbra artesanal paratrillar café de hace 30 años que aún se encuentra en uso yun trapiche de caña de 60 años antigüedad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

de madera, lo único que está he-cho de cuero son los zurrones,que se usan para transportar laarcilla del cantero hasta el muro.Se necesitan 9 personas parahacer tapiales: 3 tierreros, perso-nas que sacan la tierra; 3 zurro-neros, que transportan la tierra y3 tapioneros que van apisonan-do el muro de tapia. También se

encuentran en la colección dos piedras de moler, una en for-ma de teja invertida llamada piedra y otra más pequeña me-dio alargada y redondeada, llamada mano; al frotar ambaspiedras estas van triturando lo que está en medio hasta vol-verlo polvo. Con este tipo de piedras se molía en antaño lasal, el café, el trigo y el maíz.

Román Cadenas posee también una artesa de ma-dera para el amasado del pan, una escopeta que cuentacon 80 años de antigüedad, una esterilla de fibra vegetalusada para prensar el queso durante su elaboración, unfuerte de plata del año de 1935, así como medios de pla-ta de los años 1946, 1954, 1960 y una peseta de 1926.

Carretilla de madera

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Hatillo

|DIRECCIÓN| Carretera principal

El Cauchal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Esteban Rojas

Es una especie de carretilla he-cha en su totalidad de madera,con diez años de uso constante,sirve para llevar tierra, arena,bloques de adobe y otros mate-riales. Su forma es igual a unacarreta de metal, tiene un ca-nasto, dos travesaños que vandesde la rueda en la parte de-lantera pasando por debajo delcanasto, sirviéndoles de base yhacen de mangos.

Colección de Ludín Díaz

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael

|DIRECCIÓN| Carretera principal

de Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ludín Díaz

La colección está conformada poruna canoa de madera para trillarcafé, un molino hecho de maderay latón que necesita ser tirado poranimales para su funcionamiento.También hay un sillón de montarpara dama, del año 1900 aproxi-madamente, que lo usaba la ma-dre y luego la esposa de Ludín Dí-az antes de que se hicieran carre-teras y llegaran los vehículos a lazona. Es de cuero relleno de una especie de paja, el cojín esde lona. Existe también una jamuga o silla de caderas de1930 hecha de cuero y madera, que se parece a una V inver-tida, se coloca sobre el lomo del buey, el toro o la vaca, a di-ferencia de la empalma, que tiene el mismo uso, pero es pa-ra caballos, mulas o burros. También hay dos bayonetas confunda pieza metálica de 30 cm de largo con filo en ambos ex-tremos, mango de bronce y tiene un peso de 500 gr. La fun-da es de cuero, color negro, en la parte superior tiene un ori-ficio para pasar la correa. Estas bayonetas, se usaban en laparte delantera de los fusiles, cuando a los soldados se lesacababan las municiones. Así como también posee Ludín untrapiche con una data aproximada de 1940.

Page 9: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

15MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Colección de Miguel Peña

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Mucupuen

|DIRECCIÓN| Carretera principal a Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Miguel Peña

Compuesta por enjalmas, espe-cie de arnés, que se le colocan alas bestias para llevar mercancíasen sus lomos. Están hechas delona y cuero, rellenas con unapaja entretejida y datan de1925, más o menos. Las enjal-mas se usaban para llevar lamercancía de pueblo en pueblo,en algunos casos llegaban hastaMérida, con los productos quesacaban de estas regiones. Hayunos muebles parecidos a una si-lla de montar a caballo parahombre, la diferencia está en queéstas tienen dos ganchos en laparte delantera, allí, las mujeresponían una pierna y quedabansentadas de lado sobre la bestia.El cojín del sillón está hecho delona relleno con una especie depaja, los lados son de cuero y loscachos de madera forrados encuero. Miguel Peña también es

propietario de una canoa para trillar café y un trapiche queactualmente se encuentra en proceso de reparación.

Sombrero de vena y junco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Es un objeto utilitario que re-presenta parte de las tradicio-nes de trabajo de campo delos municipios Aricagua y Pa-dre Noguera. Las hacedorasde este tipo de sombrero másconocidas son Eladia Torres yJosefina Lobo. Estos sombre-ros son elaborados con unaplanta silvestre que se extraede las hojas de vena, luego setrenzan y se obtiene el sombre-ro. Para garantizar su resisten-cia los ponen a secar en el sereno hasta que sequen, por-que así la medida que adquiere es mejor.

El sombrero de junco es de copa alta, circular yala no muy ancha, hecho de fibra vegetal, algunos llevanuna delgada cinta negra entre el ala y la copa que sirvede ornamento.

Colección deJosé Dugarte

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea San Rafael

|DIRECCIÓN| Vía principal de Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José Torres Dugarte

Los hornos de pan están hechosde barro, tienen forma de hongoy su interior puede llegar a tener hasta 1 m de diámetro por80 cm de alto. Tienen 2 orificios, otros uno solo, este tie-ne un solo agujero, por donde se introduce la leña y se sa-can los carbones apagados. Suelen tener una pequeñachimenea por donde sale el humo. Algunos hornos son he-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Colección de Vicente Dugarte

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Aldea Mucupuen

|DIRECCIÓN| Carretera de Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Vicente Dugarte

Conformada por hornos de panhechos de barro, con forma dehongo. Su interior puede llegara tener hasta 1 m de diámetropor 80 cm de alto, este tiene unsolo agujero, por donde se in-troduce la leña y se sacan loscarbones apagados, tienen unapequeña chimenea por donde

sale el humo. Algunos hornos, se hacen rellenándolos con tu-zas de maíz, luego de que seca el barro, prenden fuego a lastuzas cocinando el barro y dejando el interior vacío para suuso. Este horno, data de 1925 -1930, es utilizado solo parahacer pan en los días de fiestas, bodas, navidad o el día delSanto Cristo. También forma parte de la colección un trapi-che de 1925. Tiene los mapires que son cestos elaboradoscon bejucos, algunos tienen hasta 30 años de uso continuo.Los objetos se encuentran en buen estado de conservación ysiguen siendo objeto de valor para la comunidad. Estos ces-tos tienen un diámetro de 40 cm, existen unos más grandes yotros más pequeños, el bejuco del que está hecho se consi-gue en los bosques circundantes, y se trabaja verde o tierno,luego se pone a secar y se endurece, quedando firme y muy

sólido. Son tejidos a mano, sinningún tipo de herramientas. Seutilizan para la recolección delcafé, cambur, cacao y yuca.

También la colecciónestá compuesta por una seriede monedas venezolanas: 20centavos del año 1966, 10 cén-timos de 1971, 2 bolívares de1960, un fuerte de 1935 de 25gramos de peso, medios y mo-nedas de 1 bolívar del año1960, una moneda de cuartode dólar estadounidense delaño 1951 y 100 pesetas, mone-da española del año 1982. Hayun típico fogón hecho de barroque cuenta con tres orificios atravesados en la parte supe-rior por dos varas de hierro, convirtiéndolos de esta ma-nera en hornillas artesanales. Un par de estribos con 30años de antigüedad están presentes en la colección asícomo también una lámpara de kerosén de 40 años, y unpeso hecho en metal usado desde hace 90 años.

Colección de Daniel Rojas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Elías

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Daniel Rojas

Colección conformada por una mo-neda de plata del año 1935; lacual es de gran valor para la co-munidad, ya que en la actuali-dad son difíciles de encontrar.Balanza que data de 1900,aproximadamente, compuestapor 2 piezas, una barra de me-tal alargada con un asa paracolgarla y un gancho donde vacolocada la pesa. La carga va enuno de los extremos, cuando la ba-lanza se estabiliza, hemos medidolo correspondiente a una arroba.En ella, se pesaba la sal, la car-ne, el café, las frutas y verdu-ras del lugar, para luego sercomercializados. Una suelade madera utilizada para ha-cer huecos en los troncos, conella se hicieron canoas para tri-llar el café, comederos de ani-males y bateas para recolectar eljugo de caña en los trapiches. Tieneun parecido a una escardilla, pero está afi-lada en la punta, además de una pequeña curvatura quele permite ir sacando los pedazos de madera.

Page 10: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

17MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Objeto adquirido en Mérida en 1950 marca Nivico capacita-do para tocar discos de 45 y 33 revoluciones, funcionaba conpilas. Con este tocadiscos se animaron varias fiestas en Arica-gua. Para la época también servía como medio recreativo losdomingos en la tarde cuando su propietario lo ponía a funcio-nar para que amigos y vecinos disfrutaran de la música.

Piedra de moler

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

La piedra de moler es un utensilio doméstico plano, con unaconcavidad ligera en su centro en la que se deposita el gra-no o las especies, para ser trituradas empleando otra pie-dra de menor tamaño redondeada para facilitar su manipu-lación. Algunos de estos objetos llegan a tener una data es-timada de cien años de antigüedad, como la piedra demoler de Román Cadenas, en Mocomboquito.

Trapiche de madera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

El trapiche de madera es construido en muchos hogareshumildes de los municipios de manera artesanal, se colo-

can dos trozos de madera enforma cilíndrica, uno sobre otro,acoplados sobre dos columnasde madera sujetas a la tierra ensus extremos. Posee dos palan-cas que hacen girar las masasde madera cilíndrica. La trac-ción la ejercen dos personas,una a cada lado, mientras otrapersona introduce la caña entrelas masas cilíndricas. En el mo-mento que la caña se presionaentre los dos cilindros, sale elguarapo de caña. Esta actividadse denomina molienda.

Canoa de pilar café

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

La canoa de pilar café formaparte fundamental de la pro-ducción del café. Cconsiste enun objeto de madera en formade canoa que se ubica en el pi-so, el café seco se coloca enconcha en la canoa, luego conun palo largo cuyo extremo po-see forma de paleta, de 1,50 maproximadamente de largo ycon 6 kg de peso, se procede a golpear el café que está enla canoa, para que le salga la concha y quede limpio. Entrelas canoas más conocidas de la región se encuentra la deElena Alvarado, habitante del sector Pueblo Viejo y MiguelPeña, habitante de Campo Elías.

Mapire

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una especie de cesta utilizada para cernir o recolectar se-millas de café, cambur, cacao y yuca. Para su elaboraciónse debe cortar el bejuco negro en luna menguante, que lue-go será humedecido y secado al sol. Después, se vuelve acortar y a mojar para dar inicio al entrelazado de la cestahasta que tenga forma hueca. Al final, le realizan un ruedoy refuerzan el primer tejido que está ubicado en la parteposterior. Víctor Albornoz en Santa Cruz del Quemao poseeuno de estos implementos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

chos al rellenarlos con tuzas demaíz. Al secarse el barro pren-den fuego a las tuzas y así co-cinan este material y dejan elinterior vacío para su uso. Estehorno data de aproximada-mente 1925 -1930. Sólo esutilizado para hacer pan en losdías de fiestas, bodas, navidado el día del Santo Cristo. Tam-bién forma parte de la colec-ción un trapiche de 1925 yunos mapires o cestos elabora-dos con bejuco, algunos hastacon 30 años de uso continuo.A pesar de este uso están enbuen estado y siguen siendoobjeto de valor para la comu-

nidad. Estos cestos tienen un diámetro de 40 cm, existenunos más grandes y otros más pequeños, el bejuco del queestán hechos se consigue en los bosques circundantes. Elbejuco se trabaja verde o tierno, luego se pone a secar yendurece, quedando firme y muy sólido. Los mapires sontejidos a mano, sin ningún tipo de herramientas y se utili-zan para la recolección del café, cambur, cacao y yuca.

Puertas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Estas puertas, muy comunes en elmunicipio Aricagua, son de ta-blas y muy angostas. Están com-puestas generalmente de dos ho-jas de madera maciza y puedentener desde 80 cm hasta 50 cmde ancho, algunas incluso pue-den tener 1,20 m de altura. Estaspuertas, realizadas artesanal-mente con madera local, repre-sentativas de la cultura arica-guense, dan cuenta de la creati-vidad de sus pobladores, ya quelos diseños son muy variados.Son evidencia de la costumbrede satisfacer muchas de las nece-sidades cotidianas a partir de lautilización de los recursos de lazona, a pesar de lo cual algunasde estas puertas se han ido susti-tuyendo por otras hechas conmateriales, técnicas de elabora-ción y diseños contemporáneos.

Las puertas son valora-das por la comunidad. Al ser re-alizadas artesanalmente, la ma-dera utilizada en la elaboraciónes cortada en luna menguante y secada bajo un método ar-tesanal que garantiza la durabilidad de la pieza.

Radio fonógrafo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Casa sin número

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José Zambrano

Page 11: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

19MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

dañar su semilla, mediante la fricción a través de un cilin-dro metálico generalmente horizontal, con la ayuda de unchorro de agua. En la despulpadora de cilindro horizontallos granos desconchados van a parar a un tanque dondehay una previa selección a través de un colador, dejando laconcha de la semilla en el lado opuesto, para ser utilizadaluego como fertilizante orgánico. Después del proceso defermentación, de lavado y secado, continúa el proceso detrillado. A través de la fricción a alta revolución se despren-de la cáscara que protege al grano preparándolo para eltostado, último proceso en la preparación del grano.

Huso de hilar de Virginia Torres

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Vegón

|DIRECCIÓN| Final de la carretera de El Vegón

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Virginia Torres

Es una antigua pieza de metal y madera, constituida poruna rueda de madera que hace girar la aguja donde seenrolla el hilo mediante un cordel. No se observa marcade fabricación ni inscripción alguna. Se encuentra en re-gular estado de conservación, pertenece a la señora Vir-ginia Torres, quien nació en Pregonero, estado Táchira el30 de noviembre de 1928. Ella destaca en el municipiopor su labor como hilandera. Acostumbra a recoger el al-godón, lo limpia y lo va enhebrando hasta obtener lacantidad de hilo que desea.

Colección del Santuariodel Santo Cristo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Mérida

Dentro de esta colección es po-sible observar una antigua cruzlatina de madera que posee unainscripción grabada que cita:Cristus Imperat y los números1900 y 1901, que podrían ha-blar del año en que fue creada.Entre las imágenes veneradaspodemos citar la de la Virgen dela Milagrosa, Cristo yaciente enel Santo Sepulcro de estilo neo-clásico, el Sagrado Corazón deJesús, la Virgen del Carmen y laimagen de San José. El Santísi-mo Sacramento del Altar es unahermosa pieza realizada en me-tal repujado, donde destacandos pequeñas columnas de fustesalomónico y capitel estilo corin-tio, distinguido por las hojas deacanto, que sirven de base a dosÁngeles que sostienen una coro-na; el ornamento que bordea es-ta hermosa pieza está repujado con elementos fitomorfos quese unen en la parte superior a una cruz flordelisada con un aroque rodea el punto de unión que caracteriza a la cruz céltica.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Colección de la iglesia Los Azules

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Azules

|DIRECCIÓN| Carretera principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

Conformada por una pequeñaserie de imágenes advocativasde la Virgen María realizadasen yeso policromado, entre lasque se observan a la Dolorosa,la Virgen del Carmen, la Virgende Coromoto y la InmaculadaConcepción. Esta colección,pequeña en número y sencillaen el tipo de imágenes que laconforman, tiene un valor de-vocional incalculable para lapoblación de Los Azules.

Colección de la familia Sosa

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Cerca de la escuela

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Sosa

Colección de objetos elaborados por el propio dueño Trini-dad Sosa, la cual se compone de un chopo de cacería yuna silleta de madera. Para la elaboración de esta última seempleó madera local, cortada en luna menguante a fin degarantizar la durabilidad de la pieza, siendo esta colecciónrepresentativa de los objetos que elaboran los aricagüensescomo parte de su cotidianidad.

Este tipo de piezas es común encontrarlas en los ho-gares aricaguenses ya que representan la cultura local, lacual tiene como rasgo la creación artesanal de una gran can-tidad de objetos utilitarios, armas de cacería, mobiliario, en-tre otros. Ello debido a que Aricagua ha permanecido en unalto grado de aislamiento con respecto a los centros urbanospor las dificultades de traslado y acceso, lo cual permite eldesarrollo de alternativas locales para solventar las necesida-des de sus pobladores.

Despulpadora ytrilladora de café

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Durante el proceso de la produc-ción del café, el grano es some-tido a distintos tratamientos entrelos que se encuentran el del des-pulpado del grano. Este procedi-miento se realiza luego de la co-secha y se lleva a cabo con laayuda de una herramienta cono-cida como despulpadora de café. La despulpadora se en-carga de eliminar la concha y la pulpa al fruto del café sin

Page 12: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Mortero indígena

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Las Mesitas

|ADSCRIPCIÓN| Publica

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Albis Ramón Dugarte

Objeto encontrado en las vegas del río Caparo, lugar don-de posiblemente habitaron los indígenas aricagüenses. Elmortero posee una dimensión de 10 cm de forma circularcon un orificio en uno de sus extremos. Este utensilio es su-mamente utilizado en el quehacer diario de los pobladores.

Colección de la familia Dugarte Marquina

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Mesitas

|DIRECCIÓN| Barrio Las Mesitas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Dugarte Marquina

La colección está compuesta por 4 planchas de hierro, uncandilero o candelabro de peltre de color blanco con bor-des en azul, una olla, una múcura, todas de barro rojo dealta factura, una máquina de coser a manivela, un sagra-rio que era el antiguo sagrario de la iglesia del Santo Cris-to, obsequio del padre Gómez a la señora María CileniDugarte, ya fallecida.

Ahumador de queso

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta herramienta de ahumado es utilizada en la elaboraciónde algunos quesos. El proceso de ahumado consiste en co-locarlo sobre una parrilla o superficie fina donde pueda lle-garle el humo. Sea de trozos de leña o bosta de ganado.Algunas leñas pueden amargar el queso, por eso es prefe-rible usar un determinado tipo de leña, así como también espreferible que el queso esté lejos de la fuente de calor.

Máquinas de carpintería

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

de Caparo

|DIRECCIÓN| Vía al Vegón, frente a la

manga de coleo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Silvino García Moreno

Conjunto de máquinas elabo-radas por su mismo propietariocon la finalidad de trabajar lamadera algunas de ellas tienenmás de treinta años siendo uti-lizadas diariamente. En su elaboración se utilizaron rines debicicletas, repuestos de lavadoras, piezas de madera entreotros, según las necesidades de uso y diseño.

Romanilla de la familia Pérez Mora

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Isabel Mora de Pérez

Romanilla particular debido a la manera en que se traba-jó la madera, calando figuras en su superficie. Esta puer-ta es de doble hoja o doblebatiente y su ornamento se hi-zo a través del calado de for-mas fitomorfas, —líneas queen su conjunto imitan formasde la naturaleza como hojas,flores y semillas—. Esta roma-nilla tiene una capa pictóricade color blanco y la misma tie-ne más de ochenta años. Esvalorada porque es la únicaen su estilo en el municipioAricagua y por su antigüedad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

En la iglesia existe una co-lección de ocho vitrales, uno deellos tiene la imagen de un mi-sionero evangelizando a dos in-dígenas. El misionero represen-ta al padre Navarro; tambiénhay una calle que lleva su nom-bre. En otro de los vitrales apa-rece vestido de negro, monse-ñor Porras, acompañado de Pe-dro Pablo Santiago Lobo, quientrabajó durante 16 años en Ari-cagua, período en el cual fundómuchas capillas. Los demás vi-trales representan imágenes dela Virgen de Coromoto, la Vir-

gen del Carmen, Jesús portando la Cruz; estos dos últimos,fueron donados por la familia Cadenas Uzcátegui y la fami-lia Marquina Uzcátegui. Uno de los vitrales, tiene las figurasdel cáliz, las espigas, los panes y la vida. El mobiliario per-teneciente a la iglesia está compuesto por bancos de made-ra pulida de líneas simples y sencillas, al igual que el confe-sionario, 3 reclinatorios de madera con tapizado de cuerocolor rojo sangre cuyo ornamento resaltante es una cruz la-tina y una pila bautismal.

Dentro de esta colección se encuentra un libro en elque se recogen algunos datos de interés para la iglesia y lacomunidad desde 1880 hasta 1990 respectivamente, asícomo una pequeña campana de bronce, la figura del Na-zareno, la cual sacan en procesión durante la Semana San-ta entre otras figuras que son veneradas en la iglesia.

Colección de Azael Garrido

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Azules

|DIRECCIÓN| Carretera principal, al lado de la Iglesia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Azael Garrido

Colección compuesta por una bomba de regar italiana,una serie de candados antiguos, un taladro y una fraguadiseñados y realizados por el propietario, antiguos cas-

quillos así como también anti-guas herramientas como el ma-zo y el yunque, una antigualámpara de gas, una escopeta,una piedra de amolar, unaplancha de vapor y una atarra-ja de hacer rosca de más de se-senta años de antigüedad. Los objetos de esta colecciónson de gran valor para la familia Garrido.

Planchas de hierro

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

En la mayoría de la casas de Aricagua existe la plancha dehierro, elemento indispensable en el planchado de la ropa.Se utilizó mucho en Aricagua durante los siglos XIX y princi-pios del XX. Esta plancha, se colocaba en el fogón de leñao topia con un protector de hierro en la parte inferior al ca-lentarse, se pasaba por la tela previamente humedecida.Posee un mango de soporte conuna lámina pesada de hierrounida al mango. Una de lasplanchas más conocidas del mu-nicipio Aricagua es la de Anato-lio Díaz, habitante del pobladoLa India y las cuatro planchas dela familia Dugarte Marquina delbarrio Las Mesitas.

Page 13: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

23MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Colección de la familia Mora

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Viejo

|DIRECCIÓN| Camino antiguo Rocua

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Altagracia y José Mora

Conformada por una era de pi-sar barro: estructura circular for-mada por paredes de piedra conun radio de 3 m, y un diámetrode 6 m, su espesor es de 50 cmde ancho. Esta estructura es utili-zada por la familia Mora para pi-sar el barro, uno de los materia-les a utilizar en la elaboración detejas. Se hacen de colores diver-sos, por ejemplo, el color blancolo obtienen a través de plantasde ese color que son colocadaspara revestir la teja y dar esa to-nalidad. También es parte de es-ta colección un horno utilizadopara quemar tejas de forma cir-cular, con doble estructura, unade tierra pisada o tapia en su in-terior, cubierta por otra estructurade piedra. En el piso posee unorificio para introducir la leñaque calienta el horno, por la par-te superior se coloca la teja cru-da y luego se tapa con una pe-queña estructura de barro, paraque caliente más. El horno se uti-lizó regularmente desde la época

del terremoto de 1894. El harnero de Altagracia Mora fuetraído de la población de Canaguá a principios del siglopasado, en 1901. Ha pasado de generación a generación;un harnero cuadrado de 50 cm, de madera a los lados po-see un colador o cedazo que actúa como filtro dejando elcafé limpio, el harnero tiene unas cuerdas para colgar demanera que la operación de limpieza se efectúe mejor.

Asimismo destacan un trapiche de 1940, una gradi-lla, instrumento de hierro que sirve para mover la teja calien-te en el horno, que luego de fría y endurecida se saca del hor-no. La gradilla es de forma cuadrada y mide 20 cm, por ca-da lado donde se coloca la teja caliente. También formaparte de la colección una carpeta, una especie de ruana, pe-ro de un material de lana especial de dos colores, por un la-do es rojo y por el otro es negra, tiene un orificio en el cen-tro para introducir la cabeza, ésta llega a pesar hasta 6 kg.Era utilizada en época de lluvia, en los viajes largos, paraprotegerse del frío y de las nevadas. Se dice que la carpetaproviene de tierras parameras de Colombia y que muchoscomerciantes de los pueblos del sur de Mérida, las vendíanen toda la región de Aricagua.

También hay en la colección un galápago o moldepara hacer tejas. Está realizado en madera tallada y tiene laforma larga y cóncava de la teja con un mango que facilitasu agarre y maniobrabilidad. La arcilla es dispuesta sobre el

molde y es modelada hasta que cubre la totalidad del galá-pago, una vez seca se desmolda y se procede al quemadode la teja. Dentro de la colección también hay una era de pi-sar barro, estructura circular formada por paredes de piedra.

Zurrón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Elemento realizado en cuero o lona, con forma de saco cir-cular, que se usa para facilitar el transporte de la arcilla oel cemento de un sitio a otro en las construcciones.

Colección de la capilla José Gregorio Hernández

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Esta sencilla capilla tiene una colección de dos pequeñasimágenes realizadas en yeso policromado del doctor JoséGregorio Hernández y una serie de pequeñas ofrendas deagradecimiento. Muy contrariamente a lo acostumbrado, la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

22

Cruces de la misión

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En el 2002 los habitantes de Aricagua siguiendo los precep-tos del decreto papal en el cual se designó dicho año comomisional, elaboraron varias cruces las cuales fueron coloca-das en los diferentes centros poblados que conforman elmunicipio destacando entre ellas la Cruz de Hato Viejo y lade Santa Cruz del Quemao. Se trata de representaciones dela cruz cristiana con el asta vertical más larga que la hori-zontal y elaboradas en madera.

Colección deVicente Rojas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboquito

|DIRECCIÓN| Casa sin número

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Vicente Rojas

La colección de Vicente Rojasestá compuesta por una roma-na de libra; la romana al igualque la balanza y la báscula soninstrumentos utilizados parapesar cargas pequeñas y gran-des desde épocas antiguas. Sufuncionamiento se basa en lapropiedad de la palanca, don-de el peso del objeto se contra-rresta con el peso de la mate-ria que actúa de contrapeso, alo largo de una regla que estágraduada, lo que permite leer

el peso del objeto. Esta colección también la integran unfogón para mermar caña, un horno de pan hecho de ba-

rro, dos tipos de gradillas paraprensar café, una cuadrangular:hecha de madera y otra circularhecha de metal y una estufa pa-ra cocinar queso; así como tam-bién una máquina de coser mar-ca Singer y una antigua silla demontar hecha de cuero, conoci-da como silla de montar de picoo enjalma debido a los picos so-bresalientes a cada uno de loslados del pomo o parte delante-ra de la silla. Estos picos cumplí-an la función de sostener bolsasde carga o de sujetar a las mu-jeres que montaban a caballo,quienes sentadas de lado se sos-tenían a los picos. Junto a estasilla Vicente Rojas posee un tapaojos para caballos y un par demaquinarias para el procesa-miento del café, como la trilladora, que cumple la funciónde eliminar la ultima capa del grano y un cilindro de café.

Canasto de ojo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El canasto de ojo debe su nombre a que la trama de su te-jido es muy abierta, dejando unos huecos que asemejan aun ojo. Se realiza con bejuco cuatro filos, el cual se debecortar en menguante para garantizar la durabilidad de lacesta, ya que de ese modo no le cae polilla. El bejuco se re-colecta en la montaña de Mocomboco, luego se procesa elmismo hasta obtener una fibra que se teje. Este tipo de ces-ta es muy utilizado en las actividades domésticas de Arica-gua y Padre Noguera.

Page 14: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Canastos para café

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estos canastos son tejidos con fibra vegetal, tienen formacircular o semicircular y poseen una cinta de tela a los la-dos que actúa como sujetador. Estas cestas forman partedel proceso del trabajo cafetalero, ya que son usadas en elproceso de recolección del grano. El café es puesto dentrode estos canastos al ser recolectado para luego ser llevadoa los sitios en donde se continúa el procesamiento del gra-no para su posterior comercialización y consumo.

Colección de objetos de la alcaldía del municipio Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Esta colección está formada por una antigua plancha a va-por, este tipo de plancha es tan antigua como la plancha dehierro o de carbón. La plancha a vapor dispone de un me-canismo en la parte frontal, que convertía el agua calienteen vapor, impulsándolo a la prenda durante el planchado.

Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Santa María de Caparo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

Estas venerables imágenes tienen un alto valor religioso pa-ra la gran mayoría de los habitantes del municipio Padre No-guera, las mismas son de origen español y fueron llevadasal municipio por los sacerdotes Crescencio Parra y Ercilio Es-tivares a finales de los años sesenta; entre las imágenes sedestacan la Virgen del Carmen, la Dolorosa, Virgen de Co-romoto, el Santo Sepulcro, la Virgen de la Asunción. La po-sa sobre una nube llena de estrellas y es custodiada por unpar de querubines, viste una túnica color crema y lleva unmanto color azul oscuro y azul claro en la parte interna. LaVirgen Inmaculada quien lleva los brazos alzados y está vien-do al cielo, sujeta con sus manos un manto de tela vaporo-sa color azul claro y por último la imagen de San Isidro La-brador quien viste de pantaloncillos cortos color verde y ca-misa larga color hueso y porta sobre él una malla depescador, esta imagen se encuentra al lado de las pequeñasimágenes de dos bueyes aradores, que caracteriza a estepersonaje de la iglesia católica.

También hay un sagrario con una data aproximadade sesenta años que es un objeto de metal donde se deposi-tan las hostias después de la consagración, este objeto poseeuna gran significación religiosa para los devotos católicos, yaque tienen la creencia de que allíes donde está el espíritu de Cris-to, que se encuentra vivo y pre-sente. Constituido por una cajade aleación de cobre y bronce,por lo que ofrece unos destellosdorados, mide aproximadamen-te 40 cm por 40 cm, posee unapuerta con su cerradura dondeestán guardados cuatro coponesgrandes contentivos de hostiasconsagradas, por los lados tienedos ángeles de metal plateado,siempre hay una lámpara encen-dida en señal de reverencia a ladivina presencia de Dios.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

24

mayoría de las ofrendas no parecen ser por agradecimien-to a la cura de alguna enfermedad. Estas inusuales ofren-das para José Gregorio, comprenden una serie de muñecosque se usan en la ornamentación de tortas de matrimonio,parejas de novios con el atuendo matrimonial, tambiénpuede verse un pequeño vehículo y un velo de novia colga-do en una pared de la capilla.

Colección de la iglesia de Santa Cruz del Quemao

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

Conformada por varias piezas entre las que destaca, el cálizque fue donado al pueblo por los misioneros cuando finalizósu construcción en el año 1800. La copa es grande y siem-pre tiene agua bendita en el altar, a disposición del padre pa-ra ser usada cuando alguien muere o llueve con relámpagosfuertes. Asimismo, por su seguridad lo protege el párroco ylos priostes de la iglesia.

La mayoría de las piezas de esta colección fueronadquiridas por feligreses para posteriormente ser donadas ala iglesia como es el caso de la Virgen del Carmen, adqui-rida en Mérida por López Peña, y trasladada en chinchorrocomo se trasladaban los enfermos, hasta Santa Cruz delQuemao, dando inicio a la celebración de sus fiestas patro-

nales. San Antonio de Padua fueadquirido por Leocadio Toroquien inició la mayordomía yaún la conserva. Por su parte,Hermes Barrios adquirió la ima-gen del Padre Claret y le entrególa responsabilidad de la mayor-domía a Antonio Rivas. La VirgenPurísima ha estado bajo la res-ponsabilidad de Pompilio Toro.San José tiene como mayordo-mo a Luis María Araque. San Isi-dro fue adquirida por Ramón To-rres, quien entregara la respon-sabilidad de mayordomía a Benancia Peña y ella la delegaa Lisandro Rojas. También podemos apreciar la imagen dela Virgen de Coromoto, Jesús de Nazaret y la Santa Cruzdel Quemao, entre otras.

Horno de pan

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hato Viejo

|DIRECCIÓN| Camino antiguo de Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Rosendo Plaza

Objeto de uso frecuente y común entre los habitantes delmunicipio Aricagua, se trata de una estructura elaboradacon ladrillos frisada con barro amarillo o greda, la cualse le deja el orificio central donde se introduce el pan yotro orificio en la parte trasera, muy pequeño, para regu-lar la temperatura. Para calentar el horno, se introducenbrasas y leña candentes hasta que caliente, luego se in-troduce el pan. El horno se construye sobre una mesa concimientos de piedras. En la mayoría de los hogares, seelabora el sabroso pan de forma artesanal, en épocas decumpleaños, fiestas patronales y la Semana Santa. En lacasa del señor Rosendo Plaza, se encuentra un horno quefue construido por sus padres y abuelos, con más de unsiglo de antigüedad.

Page 15: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

27MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Baúles

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Objetos utilitarios muy comunesen las casas de muchas de las fa-milias venezolanas y que hoy se

conservan como parte de los elementos decorativos. Son pie-zas en forma de cofre rectangular, generalmente realizadas enmadera, en diferentes tamaños y con tapa, utilizadas paraguardar cosas y en el pasado se usaban hasta para el trasla-do del equipaje de viaje. La manufactura de este tipo de ob-jetos constituye una muestra de la maestría o delicadeza conque se trabajaba un material determinado, por ejemplo, lamadera. Es por esto que hoy se conservan estas piezas comoproducto de los avances de las comunidades de este munici-pio y en recuerdo de los objetos que forman parte de la histo-ria cotidiana de la localidad. Estos objetos representan unaparticular significación para los pobladores de este municipio,entre ellos el de Presentación Peña.

Ventanas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En las calles de Aricagua es co-mún observar viviendas con topo-logía colonial de las que desta-can sus imponentes ventanas,piezas representativas de la cultu-ra aricaguense elaboradas conmadera local cortada cuando laluna se encuentra en menguantemediante un proceso tradicionalpara el secado de la misma quegarantiza la durabilidad de la pie-za. Se caracterizan por estar com-puestas de dos hojas con unamedida aproximada de 1 m 50cm. Compuesta en la parte inter-na por un pequeño asiento que

los habitantes utilizan para sentarse a dialogar con los tran-seúntes y vecinos. Actualmente quedan muy pocas de estasventanas, las cuales han sido sustituidas por ventanas elabo-radas con materiales, técnicas, y diseños contemporáneos.

Máquinas de coser

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de varias piezas quedatan en algunos casos de mu-chos años de antigüedad, co-mo la máquina de ErnestinaPlaza en la Aldea Mucupuen,que reproducimos en esta pági-na. Es una máquina marca Pa-dauy de color negro que carecede pedales o motor, funciona alaccionar una manivela, que tiene en uno de los costados,está en perfectas condiciones; todavía se usa para remendarropa y hacer algunas prendas. La máquina data de 1935aunque probablemente sea más antigua, fue traída de San-ta Bárbara de Barinas por los arrieros. Victoria Sosa conser-va otra máquina de coser en buenas condiciones como unamuestra de los medios utilizados en la elaboración de la ves-timenta de muchos de los pobladores de la zona. Es una má-quina adquirida en 1960 marca Eterna de la que destaca unpequeño estuche colocado a los lados.

Otra de las máquinas también carece de pedal omotor que la haga funcionar, puesto que el único sistemade funcionamiento que posee es una manivela que al giraractiva el movimiento constante de la aguja al coser, se des-conoce la marca de esta máquina, no puede leerse debidoal mal estado de conservación en el que se encuentra, puesla herrumbre se ha apoderado del material que la constitu-ye. Una de las máquinas más populares, de las que hoy to-davía algunas se encuentran en uso, es la popular marcaSinger, que cuenta con una manivela y un pedal en su par-te inferior que activa su funcionamiento y que viene acom-pañada de un mueble de madera constituido por 6 peque-ñas gavetas, en las que se guardaban accesorios primariosde costura, como hilos y agujas.

En Santa María de Caparo, Florentina Otalvaresposee una máquina constituida por una base de madera y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Colección de Simón Dugarte

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Simón Dugarte

Comprende una enjalma o silla de montar femenina, unamáquina de coser marca Cetra de 80 años de antigüedad,que carece de motor y pedal y que funciona sólo con laayuda de una rueda o manivela circular que activa el mo-

vimiento de la aguja en el cocido y un trapiche artesanal decaña de 70 años, herramienta que ayuda a obtener el jugode la caña de azúcar al ser triturada.

Cinchas de cerdas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Vía El Morro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Emilio Uzcátegui

Son utilizadas en animales de carga como burros, caballosy mulas, enlazados en la barriga, sobre el lomo del animalpara asegurar la carga. Sirven como freno de los caballoso bozal. Uno de los hacedores de cinchas es Emilio Uzcá-tegui habitante del centro poblado Mocomboco, quien ex-plica que son elaboradas con la crin de los caballos y colasdel ganado vacuno hasta formar una bola grande parecidaal algodón. Después, se va tejiendo en una tarabita, lenta-mente, hasta que las cabuyas tomen una forma alargada.Luego, se entrelazan las cinchas de cerdas con las cabuyashasta que el tejido parezca una correa.

Totuma de café

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La totuma es un fruto extraído del árbol del totumo, cuyaconcha al ser partida en dos se deja secar para luego serutilizada como recipiente de sustancias líquidas o sólidas.

Page 16: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

29MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LOS OBJETOS

Trapiche de bueyes

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Laguna

|DIRECCIÓN| La Laguna de Mérida

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Patricio Vega

El trapiche de bueyes consiste en que un buey gira alrede-dor de una masa de hierro cilíndrica, la cual muele la ca-ña y extrae el guarapo que se recolecta en un recipiente,este trabajo se denomina molienda. El buey, es un toroque se capa, quiere decir, que se le extrae el aparato re-productor. Las personas económicamente solventes, pose-en en sus casas un trapiche, para obtener panela que ven-den posteriormente en el mercado merideño.

Arado

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hato Viejo

|DIRECCIÓN| Vía Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Antonio Díaz

El arado es un instrumento muy importante en la prepara-ción de los suelos para la siembra, está compuesto pordos bueyes sujetados en sus cachos por una junta de ma-dera que los une. En el medio se coloca el timón, una es-pecie de palo largo de forma encorbada presiona a la tie-rra para hacer los surcos donde se colocan las semillas. Elarado es utilizado para la siembra de tubérculos localescomo el apio, yuca y maíz.

Cilindro cafetero

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El cilindro cafetero es uno de los objetos indispensablespara la faena del café. Todas las haciendas, poseen un ci-lindro, que sirve para desconchar el café, estos fueron tra-

ídos para Aricagua en la épo-ca de la colonia en 1750,cuando se plantaron las prime-ras matas de café. Este poseeun embudo, donde se colocael café maduro, se pasa sobreél, el cual gira al accionar unamanigueta, la concha, cae alpiso y el café sin concha caeen el tanque de lavado, paraluego ser secado. Muchos deestos cilindros provienen deColombia, hoy en día son trai-dos de Brasil y otros son cons-truidos en el país. Uno de los cilindros más conocidos enla región es el de Pedro Herrera habitante de Mucupuien.

Herramientas elaboradas manualmente

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

|DIRECCIÓN| Aricagua, municipio sur merideño

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Arcadio Torres

Por ser Aricagua un poblado lejano, muchas personas hantenido que utilizar su ingenio para elaborar herramientas,juguetes y demás productos. Fue así que Arcadio Torrescomenzó elaborar las empuñaduras de los machetes delpueblo, a través de tubos. Para su fabricación se corta eltubo que en uno de sus lados tiene la punta fina con unclavo de acero y, en el otro posee una mariposa que sirvede palanca para penetrar el hierro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

estructura de metal, marca Perna, de color negro y dle año1945. Hoy día se encuentra en perfecto estado de conser-vación y con ella su dueña cose y remienda piezas para loshabitantes de Caparo.

Colección capilla de Mocomboco

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Cerca de la escuela de Mocomboco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Formada en su mayoría por pe-queñas figuras realizadas en yesopolicromado que son veneradascon gran fervor por los devotosde Mocomboco. Entre las imáge-nes receptoras del fervor de lacomunidad se encuentran las delNazareno, Cristo Crucificado, elSagrado Corazón de Jesús, laVirgen del Carmen, la Virgen deCoromoto, San Antonio de Pa-dua y San Isidro Labrador.

Colección de Josué Vega

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Vía La Laguna

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Josué Vega

Conformada por una cimbra —objetos antiguos para pilar café—contiene un cerco de madera ci-líndrica de un peso aproximadode 20 kg, este cilindro de maderacon un lado en forma de cono,que se deja caer en un pilón des-de una altura de 2 m, está sujetopor cuerdas a unos palos fijos queejecutan el levantamiento del ci-lindro para luego dejarlo caer so-bre el pilón. El pilón es de made-ra con una abertura hueca, dondese deposita el café. Este depósito,pasa de una altura de 1 m por 2m de profundidad se reduce al final como a 10 cm, es de for-ma cónica. La cimbra de Josué Vega fue trasladada por suabuelo Juan Anacleto Vega Molina, desde Mucuchachí, esta-do Mérida, en la época de Juan Vicente Gómez, (1908-1935). También forma parte de la colección una artesa, ins-trumento de madera, en forma de batea, que posee una an-chura de 50 cm por 1,20 m de largo, donde se coloca laharina de trigo para amasar. En una artesa se pueden colocardos arrobas de harina, 24 kg. Se utiliza mucho en la SemanaSanta, también se usa para el maíz pilado, para elaborar lamasa. Otro objeto de esta colección son las polainas que for-man parte del atuendo utilizado para montar a caballo: es unprotector de cuero, con soporte que se coloca la persona en-tre el tobillo y la articulación de la rodilla, para protegerse delsudor del animal al cabalgar. Está también la escusa de ahu-mar que es una especie de chimenea; en su parte inferior secoloca la leña. No toda la leña sirve para ahumar, la maja-gua, es la más utilizada. Se coloca también bagazo de cañaseca que produce el humo que sale por el orificio superiordonde se coloca una parrilla de carruzo fino para los quesos.La escusa posee una puerta que regula la intensidad del hu-mo, los quesos se pueden colocar dos días para que quedenbien ahumados, tomando un color especial, lo que produceuna calidad importante por el ahumado en la escusa.

Page 17: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

30

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-

cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-

tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea

su creador.

Page 18: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

33MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

Casa de Daniel Rojas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Elías

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Daniel Rojas

Esta casa está fabricada de tapia con bejucos. Tiene un pe-queño patio central, con tres puertas de madera, al frentese encuentra la puerta principal, un poco más grande quelas otras dos y una pequeña ventana. El techo es a dosaguas; la cocina es una habitación aparte, a la usanza dellugar, para que el humo no se introduzca en las habitacio-nes de dormir.

Puente La Quebradita

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Estructura elaborada en hierro de 10 m de largo utilizadopara el paso peatonal. El puente fue construido sobre la co-rriente de agua La Quebradita porque las personas que ha-bitaban el lugar lo utilizaban para asearse las manos y lospies antes de llegar al centro de la ciudad.

Vivienda de Antonio Parra

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea El Hatillo

|DIRECCIÓN| Vía El Cauchal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Antonio Parra

Esta casa data de 1800 aproxi-madamente. Está elaborada detapia con bejuco y mapora, el te-cho es de tejas, su frente tienesólo dos puertas y un corredor

que cubre ambos lados. Al frente tiene tres habitaciones,cocina, comedor y el baño es reciente, antes tenía letrina.La cocina está separada de la casa, para que no penetre elhumo, las puertas son estrechas y están elaboradas de ta-blas; carece de ventanas; las porquerizas quedan cerca dela casa, al igual que la caballeriza. La gente de la región laconsidera de gran importancia por las misas que se cele-braban allí y las personas que pernoctaron en el lugar, co-mo el padre Noguera y el padre Moreno.

Casa de tejas de Pedro Medina

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector La Varita

|DIRECCIÓN| Vía El Cauchal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Pedro José Díaz Medina

Casa que data de 1880. Estáhecha de tapia y techo de te-jas. Su frente consta de unasola puerta, con corredor ca-rece de ventanas. Tiene doshabitaciones, una cocina-co-medor, esta última separadade la casa debido al humo. Elbaño es reciente, anteriormen-te se usaba letrina, gracias ala llegada del agua y a unagestión del gobierno estadal,se hicieron baños nuevos. Enesta casa se celebraban lasmisas, cuando el sacerdoteencargado iba o venía de San-ta Bárbara de Barinas por loque posee un trono donde seefectúan las bodas, bautizosdel sector. Los pobladores dela zona la conocen como lacasa de tejas. La casa está bendita por lo que la comuni-dad la considera una de las más importantes de la zona.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

32

Capilla del Carmen

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Páramo El Portachuelo

|DIRECCIÓN| Carretera principal de Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

La capilla del Carmen tiene 4 m de ancho por 8 m de lar-go, está hecha de bloques de cemento, tiene techo de tejay machihembrado, con ventanas en cada costado y unapuerta de metalestá. Se encuentra rodeada por una cercade malla ciclón, con alambre de púas, dentro está una efi-gie de porcelana de la Virgen del Carmen de unos 60 cmde alto, en un pequeño altar. Esta capilla ha sido remode-lada en varias ocasiones, la primera fue en 1968, luego en1997 y en el 2000 se le colocó el techo de machihembra-do con teja y se frisó con cemento.

Parque Nacional Tapo Caparo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Santa María de Caparo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Intituto Nacional

de Parques, Inparques

Fue declarado Parque Nacional el14 de enero de 1993 medianteDecreto nº 2.759. Abarca una su-perficie de 205.000 ha, por loque está en posesión del 80% delmunicipio y rodea completamenteel complejo hidroeléctrico FabricioOjeda. La flora está formada porbosque perennes, semideciduos y siempre verdes, su altitudcomprende desde los 150 hasta los 2.200 m s.n.m y la tem-peratura fluctúa desde los 12 hasta los 36 grados. La faunadel parque es abundante, destacándose el venado montano olocho, pumas o leones de montaña, jaguares, paují de cope-te de pluma y de piedra, lapas, chigüires, chácharos, dantas,cunaguaros, cerdos salvajes, venado caramerudo, caimanes,cocodrilos, anacondas, picures, osos frontinos, zorros, gatosmonteses, jaguarundis, mofetas, osos palmeros, osos meleros,coatíes, puerco espines y cientos de especies más. El parquees de alto valor patrimonial para los habitantes del municipiopues constituye el área de protección de la zona para cientosde especies de fauna, flora, recursos hídricos y minerales.

Iglesia de Campo Elías

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Elías

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Ramón Rojas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

La aldea de Campo Elías tiene aproximadamente unos 80años y no fue sino hasta el 3 de agosto de 1945, cuando seconstruye la primera capilla con paredes de tapia, techo demadera y tejas; medía 16 m de largo por 8 m de ancho. Ac-tualmente mide 30 m de largo por 10 m de ancho y 8 m dealto, elaborada de cemento y tejas. Las vigas del techo sonde madera, el piso es de cemento quemado, tiene una torreen el costado izquierdo de 15 m, una sola puerta de dos ho-jas, una claraboya en forma de cruz en la parte posterior. Alfrente se encuentra la plaza Ramón Rojas y en la parte trase-ra la plaza Bolívar de Campo Elías.

Page 19: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

35MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

ria, la cual consta de un ruedo donde pelean los animales, tie-ne 5 m de diámetro y 60 cm de alto. Existe una jaula de reco-nocimiento de unos 80 cm de largo por 40 m de alto y an-cho; esta jaula está dividida en dos , —todos sus lados tienenmalla para evitar que se escape el ave— y el lado que sepa-ra los gallos tiene que estar tapado para evitar que se peleanantes de tiempo. Al comenzar la pelea la jaula es subida pormedio de una cuerda. La pelea tiene una duración de 28 mi-nutos, si al terminar este tiempo no ha habido un ganador sedeclara empate o tablas. A los gallos se les colocan espuelas,que pueden ser de carey y su largo puede ser de hasta 5 cm.Los encargados de preparar los gallos se llaman coleadores.

Cementerio viejo de la aldea San Rafael

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea San Rafael

|DIRECCIÓN| Carretera principal vía Campo Elías-San Rafael

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José Torre

Este fue el primer cementerio que se construyó en la parro-quia San Antonio y funcionó en terrenos privados, hasta quese construyó el de Campo Elías. Actualmente es una parce-

la de 20 por 20 m, está en com-pleto abandono, una mina deagua pasa por toda la mitad delcementerio. Al parecer tiene 85años de haberse creado. Noexisten lápidas, únicamente unacruz de madera de 40 centíme-tros de alto por 30 de largo, co-mo único vestigio.

Plaza Ramón Rojas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Elías

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Esta plaza fue construida en honor al fundador del pueblo,Ramón Rojas. Es muy importante y queda delante de la igle-sia, mientras que la plaza Bolívar está detrás de la misma.Data de 1940, ubicada a la entrada de Campo Elías, tienedos bancos en uno de sus costados y hay una estructura decemento, en honor a Ramón Rojas. Tiene dos árboles, unacaminería que la divide en dos, en forma de triángulo, dos desus caras tienen 20 m, la otra unos 30 m. En esta plaza secelebran reuniones de interés social.

Cimientos de Mocomboco

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Mocomboco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Estructura plana de 3 m por 3 m con soportes de muros depiedra. Son andenes que certifican la existencia de una co-munidad indígena que habitó la zona. Algunas personasaseguran que los antepasados que la ocuparon sobrevivíanpor el cultivo de maíz debido a la situación geográfica delos Andes y el abundante agua que rodea los cimientos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

34

Iglesia de Hato Viejo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hato Viejo

|DIRECCIÓN| Aldea Hato Viejo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

Esta iglesia data de 1972, fue construida en terrenos donadospor Ginés Ramos con bloques de cemento, frisada por dentroy por fuera. El techo es de machihembrado y teja, su frente mi-de 9 m de ancho por 18 m de largo, consta de una sola na-ve y un campanario, de 10 m aproximadamente. La únicapuerta de entrada es de madera, con cuatro ventanas, dos porcada lado, el piso es de cemento quemado. El sacerdote asis-te frecuentemente a esta aldea con el fin de efectuar matrimo-nios, bautizos, confirmaciones y predicar la fe cristiana.

Vivienda de Ludín Plaza

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael

|DIRECCIÓN| Antes de llegar

a Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ludín Plaza

Se dice que esta casa es la segunda que se construyó en laregión. Tiene techo de tejas vieja, paredes de tapia de beju-co y mapora, puertas angostas de tabla, un corredor y 2puertas, carece de ventanas debido al clima. La cocina esuna pieza aparte, separada de la casa, aún existe y se usa el

fogón de leña para cocinar losalimentos, el techo está fabricadocon rolas de madera y tabla so-bre las cuales se colocan las te-jas. El baño está ubicado a ciertadistancia de la casa ya que aho-ra tienen agua potable y retrete,antes usaban letrinas y debido alos olores, estas zonas las hacíanalejadas de la casa.

Expendio y bodega de Escalona

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Quebradón

|DIRECCIÓN| Entrada al pueblo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Adonai Escalona

Es uno de los expendios más antiguos de Aricagua, su licen-cia data de 1947. A través de los años se ha convertido enun lugar de encuentro para los pobladores de esta zonapues allí se hacen contratos de compra-venta de ganado,café y los que intervienen aprovechan la oportunidad pararefrescarse. Igualmente hace las veces de depósito de laspertenencias de personas que asisten a la misa dominical.

La construcción es una casa antigua con una ha-bitación grande, dos puertas y en su interior, estantes demadera, un mostrador y una banca que permite el asien-to de los clientes.

Gallera

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Parte Baja

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Eustoquio Gaviria

En Aricagua la pelea de gallos o los gallos tienen celebrándo-se torneos hace más de 150 años y es una de las tradicionesmás importantes de la región, llevada a cabo los domingos.La gallera más apreciada de la zona es la de Eustoquio Gavi-

Page 20: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

las sesiones de concejales con capacidad para 70 personas,la oficina del alcalde, ingeniería municipal, la secretaría de lacámara y estudios de la emisora comunitaria Paso Real Ste-reo. Posee un mobiliario en buenas condiciones y de nuevatecnología. En planta baja tiene siete oficinas donde funcio-na el Registro Civil, Defensoría de los Derechos del Niño, Ni-ña y Adolescente, sindicatura municipal, dirección de Hacien-da, dirección general, un salón de estar y una cocina. Esta in-fraestructura es importante para la comunidad porque allífunciona el poder municipal.

Capilla Gran Poder de Dios

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Carretera de Santa María de Caparo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Es una capilla construida durante el año 1962 con la finalidadde pagar una promesa religiosa. Fue edificada en forma tra-dicional con paredes de bloque y concreto, piso de cementopulido, techo con caída en dos aguas y teja criolla, su cons-tructor fue don Pablo Otalvares. Está ubicado en terrenos dedon Eliseo Mora. A la entrada hay una reja de hierro de 6 mpor 5 m de largo y al frente de la capilla existe una sala deoración sin paredes, con piso de terracota criolla y techo demachihembrado suspendido sobre seis pilares sencillos tipocolumna de 20 cm por 20 cm en concreto y cabilla.

Parque infantil Padre Noguera

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Barrio El Polvero, avenida 1

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Construido sobre un terreno de 70 m de ancho por 120 mde largo con una cerca perimetral de ladrillo y alfajol. Posee

dos entradas con dos portones de metal de 7 m de ancho ca-da uno por donde se accede a un estacionamiento de 40 mpor 18 m. Se puede apreciar un busto del padre Adonay No-guera, un obelisco, cinco bohíos de estructura de metal conpiso de cemento rústico, techo de machihembrado y teja crio-lla, tres bancos en cemento y varios juegos para niños, bañospara damas y caballeros. Existen abundantes plantas orna-mentales y frutales como mangos, mamones, guamos, siem-pre verdes, cayenas, moriches, palmas, entre otros.

Andenes

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hato Viejo

|DIRECCIÓN| Hato Viejo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

La comunidad

Los andenes son muros depiedras que utilizaban los in-dígenas con el fin de protegera la siembra del viento. Estosantiguos habitantes de Arica-gua sembraban apio y papa.Estos muros de piedra son deaproximadamente 1,20 cm dealto por 40 cm de ancho. Lamayoría de las fincas en Hato Viejo poseen cercado deandenes para dividir los potreros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

36

Plaza Bolívar de Campo Elías

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Elías

|DIRECCIÓN| Calle principal, detrás de la iglesia de Campo Elías

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Esta plaza Bolívar es probablemente una de las plazasmás nuevas de Venezuela, se construyó en 1997. Es cua-drada y plana, tiene un busto del Libertador Simón Bolívaren el centro, cuatro caminerías que la dividen en cuatropartes iguales, cada una de estas caminerías tiene un ban-co de cemento; también tiene faroles y dos árboles. Es unsitio de reunión del pueblo. La estructura se encuentra enbuen estado de conservación.

Plaza de Toros

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Cerca del río Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

La Plaza de Toros reviste gran im-portancia y se evidencia en laparticipación masiva de las per-sonas de esta zona, pues estaactividad se desarrollaba en elespacio central de la plaza ma-yor. Las paredes son de tapia otierra pisada y data de 1980. Suconstrucción fue lenta y contócon la colaboración de todos loshabitantes de la región.

La práctica del toreo enAricagua es muy antigüa e inicialmente se practicaba en laplaza Bolívar. Se le ponía una barrera de guasdua, siendouno de los toros más famosos de esos tiempos el llamado Lu-cerito. Para la época el toreo no implicaba la tortura ni lamuerte del toro. Se estilaba practicar en las fiestas patrona-les, posteriormente se incluyó como una de las actividadesimportantes de la Feria del Santo Cristo. Los hermanos Rodrí-guez Jáuregui, de Mérida se han encargado de difundir el to-reo profesional incluyendo la muerte del animal. Entre lasparticularidades de la plaza está la de ser cuadrada, seme-jando las características de la plaza Mayor. La arena tieneunos 50 m cuadrados aproximadamente, cuatro burladeros ytribuna en sólo tres costados de la plaza.

Alcaldía de Padre Noguera

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Esquina 3 con calle 3

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Construcción con dos plantas, de arquitectura moderna, conoficinas independientes. En la planta alta hay un salón para

Page 21: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

39MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

Posada Turística Fundadores de Caparo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Calle 3, con avenida 2

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alí Oliento Ruiz

Es una construcción moderna fabricada sobre un terrenode 28 m de ancho por 44 m de largo donde anteriormen-te se encontraba la primera bodega o tienda del pobladopropiedad de don Camilo Sánchez. Después fue el come-dero El Arriero de Emiro Arciniegas. Posteriormente la vie-ja estructura fue demolida, realizándose la construcciónactual con dos plantas y un estacionamiento. La parte altaconsta de nueve habitaciones con sus respectivos baños,ubicadas en pasillos largos de terracota. El edificio está eri-gido en paredes de bloque y cemento de friso rústico o co-rrugado; la estructura del techo es de madera, machihem-brado y teja; piso de terracota en las dos plantas. La plan-ta baja tiene tres corredores, en uno de los cuales están lasmesas de la cocina y el restaurante. Tiene además sala derecepción y una tasca.

Río Caparo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Final de la avenida 1

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente

Es el recurso hídrico más importante de la zona. Cuenta conuna temperatura media anual que oscila entre los 18º C y24º C, características de un clima templado y lluvioso. Lascuencas hidrográficas que sirven al municipio Padre Nogue-ra corren en la mayor parte de su longitud, con un curso oro-gráfico paralelo al gran surco central cordillerano. Su princi-pal cuenca es la del río Caparo que nace en la laderas delpáramo Don Pedro, al sur del Pico Bolívar, fluye en direcciónsudoeste, y todo su recorrido sirve de frontera entre los esta-dos Mérida y Barinas, hasta llegar al límite del estado Táchi-

ra, específicamente en la desembocadura del río Camburi-to. Al río Caparo lo surten a su vez diferentes afluentes: losríos Mucupatí, Mocomboco, Mocomboquito y Aricagua, conlas quebradas de Los Palcos, Los Naranjos, La Calderona,caño El Salado y Tucupido, que es el mismo Camburito yahacia el final, cuando abandona el nombre de río Caparoes por su unión con los ríos Uribante y Doradas.

Existen varias versiones en cuanto al origen del nom-bre del río Caparo, entre ellas se encuentra la que planteaque Caparo es de procedencia del vocablo caribe capuri,con que se designaba a cualquier río, caño o quebrada losuficientemente caudalosa como para impedir su cruce. Alpasar a otras lenguas se convirtió en caparo. Esta idea co-bra fuerza al considerar que en el municipio arzobispo Cha-cón una de las parroquia se denomina Capuri.

Santa Cruz del Quemao, centro poblado

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

Es un lugar ubicado al pie de monte llanero del estado deBarinas utilizado por los habitantes para descansar y trasla-darse de un lugar a otro. Este poblado recibió el nombre deSanta Cruz por parte de unos misioneros y posteriormente

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

38

Plaza Bolívar de Santa María de Caparo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Calle principal, barrio El Polvero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Estructura que ocupa una cuadra de 120 m por 120 m. Tie-ne forma rectangular con caminerías de terracota, bancosde hierro forjado y madera, rodeada de plantas ornamen-tales como cayenas, trinitarias, chaguaramos, árboles demangos, caracaro, moriche, palmillas, mamón, almendros,entre otros. En el centro de la plaza está la estatua pedestredel Libertador sobre una base de concreto revestida en ce-rámica, encerrada en pilares de mampostería tipo colonialy dos chaguaramos pequeños.

Plaza Bolívar de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Casco central de Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Aricagua

La plaza Bolívar de Aricagua tie-ne forma rectangular. Posee seiscaminerías que conducen al bus-to del Libertador, en un costadotiene escalinatas de cemento,posee faroles y árboles. Por elotro costado, bancos alrededor ydentro de la plaza, todos fabrica-dos de hierro fundido. En la épo-

ca de la Colonia la plaza era el mercado principal donde losvecinos vendían toda clase de mercancías. En la década de1940 servía como escenario para las fiestas del toreo, muy po-pulares en Aricagua. Posteriormente se convirtió en plaza Bo-lívar al colocarse la estatua a medio cuerpo de El Libertador.

Plaza Bolívar de Santa Cruz del Quemao

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

|DIRECCIÓN| Vía El Morro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Está ubicada en el centro del pueblo, al frente de la iglesiade Santa Cruz de Quemao. Es utilizada por la comunidadpara realizar actividades recreativas, conversar, celebrar losdías patrios y las festividades patronales. Tiene forma rec-tangular y mide 30 m de largo por 15 m de ancho. En elcentro está ubicada un busto de Simón Bolívar. También seobservan cuatro bancos elaborados en hierro ubicado a loslados. En el otro costado se encuentra la cruz de la misiónde 15 m y está realizada en cemento, al igual que la partedel piso que conduce a la iglesia.

Page 22: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

se dio inicio a la primera cooperativa de volteos fundadacon 12 socios más un grupo de jóvenes, para que funciona-ra también como biblioteca pública. Hoy constituye la sedede Protección Civil del municipio.

Vivienda de Rosendo Plaza

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hato Viejo

|DIRECCIÓN| Hato Viejo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Rosendo Plaza

La vivienda de Rosendo Plaza fueconstruida a principios de 1900,por los abuelos. A lo largo de losaños se le han realizado mejoras,su estructura es de tierra pisada otapias, con corredor y base demadera; debajo de la teja poseeuna estructura de carruzo trama-do lo que sostiene la tejas. Tiene

habitaciones cómodas de 4 m por 4 m; en total la viviendaposee tres habitaciones, más el cuartito de las herramientas.Alrededor de la vivienda, hay un patio amplio con cafeta-les, matas de cambur criollo y animales domésticos que vi-gilan la entrada de la vivienda.

Puente del Mango Mocomboquito

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Es una obra que se realizó gracias al trabajo en conjunto delos vecinos de Aricagua a finales de la década de 1950,aproximadamente. Está ubicado en la unión del camino deAricagua y la aldea Mocomboquito, sobre el río Aricagua.Es una vía de comunicación muy importante para los habi-tantes de esta población y debe su nombre a que en el ex-tremo del puente, bajo un frondoso árbol de mango ma-

cho, esperaban las encomiendas provenientes de localida-des aledañas y de la capital merideña. El puente posee doscanales de piedra, sobre dos estructuras de hierro que per-miten el paso de vehículos y peatones.

Centro Cultural José Eustorgio Rivas

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Avenida 2 con calle 2

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Edificio moderno de dos plantas con 20 m de frente por 60m de largo, construido en bloques, concreto, cemento puli-do, pisos de cerámica y granito con techo de machihembra-do y teja criolla. En la planta alta posee ocho ventanas pa-norámicas con vista a las calles principales un balcón, tressalones grandes de danzas, teatro y gimnasia, cuatro ofici-nas, baños para damas y caballeros y salón de estar. En laplanta baja existen tres puertas metálicas de 3 m de anchopor 2 m de alto, una frontal y dos laterales, 16 ventanas pa-norámicas, sillas de teatro, un escenario de piso de made-ra, 2 camerinos y baños para el personal de actuación, asícomo baños para el público en general. El auditorio estádotado de aire acondicionado y sonido. Este espacio es im-portante para la comunidad porque en sus instalacionespractican las diversas expresiones y actividades que les per-miten su autodesarrollo y acercamiento a las artes, pintura,danzas, bailes, música, canto, entre otras.

Iglesia Santuario SantoCristo de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Mérida

Los datos históricos de esta igle-sia se remontan a 1567 cuando

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

se le agregó la expresión delquemao debido a que en unaSemana Santa un habitante dela población procedió en con-tra de la creencia popular de

descansar y orar en estas fechas y se puso a quemar mon-te lo que provocó un incendio en el cual falleció. Debido aeste hecho aledaños y pobladores del sector empezaron areferirse a este centro poblado como Santa Cruz del Que-mao. Se trata de un centro poblado con viviendas de unasola planta, alineadas a ambos lados de una vía principalempedrada. Posee las mismas características constructicasde muchos poblados de la zona.

Esquina de La Glorieta

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Esquina de La Glorieta

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

La esquina de La Glorieta está en la entrada principal delpueblo de Aricagua. Tomó el nombre de Glorieta porque allíexistía una casa antigua llamada de ese mismo modo, quetenía un balcón, dos plantas. La construcción era de tapia,pero su balcón era de madera y la calle principal de la esqui-

na era de piedra. En el lugar se puede observar los caminosque llegan a la población de Aricagua y el río desde lejos.

Puente del Amansadero

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Juan Vega

El lugar donde se encuentra este puente de concreto, muypequeño y con capacidad para un solo carro, es dondeconvergen los ríos Aricagua y Mocomboquito. Es llamadopuente del Amansadero porque allí, a finales del siglo XIX,Juan Anacleto Vega Molina amansaba bestias de silla y car-ga, además de realizar luchas cuerpo a cuerpo con habi-tantes de Aricagua. Muchas personas llevaban a sus anima-les para que fueran amansados por dos bolívares por bes-tia o a cambio de café y maíz. Esta tradición estuvo vivagracias a Juan Pablo Vega, hijo de Juan Anacleto, y porotros amansadores del sector. Actualmente en el lugar seubica una casa, sin embargo, la gente le sigue llamando elpuente del Amansadero.

Sede de la primera Casa de la Culturay primera cooperativa

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Calle 3 Julio Hevia, entre las avenida 4 y 5

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cooperativa de Transporte de Volteo

de Santa María de Caparo

Es muy importante para la comunidad de Santa María deCaparo porque se construyó dando inicio al trabajo culturalde la comunidad en donde funcionó la primera casa de lacultura, a través de un grupo juvenil llamado Futuro, que re-alizó todas las diligencias para esta finalidad en 1980. Allí

Page 23: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

cillo. Dentro de la estructura hay diez bancos que miden 8m de ancho por 20 m de largo. En su fachada se observala puerta principal hecha en madera a dos hojas y dos va-nos superiores, seis vanos de luz que miden 50 cm por 50cm dispuestas en los laterales de la iglesia. Asimismo, tie-ne un santoral y las imágenes de San Isidro, San José, Je-sús de Nazaret, la Virgen de Coromoto, La Purísima, laVirgen del Carmen, San Antonio, el Santo Cristo, patronode Aricagua, y la Santa Cruz del Quemao.

Plaza Monseñor Salas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Aricagua

Estructura inaugurada el 6 de ma-yo del 2005, en honor al pastormerideño monseñor Salas perso-naje apreciado por los poblado-res de la zona. La plaza poseeuna medida aproximada a los 10m por 10 m resaltando en el cen-tro de ésta la estatua del religioso.

Unidad Educativa Bolivariana Estatal José Vicente Nucete

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Es la principal escuela del municipio y la escuela estatalmás grande y completa del estado Mérida. Está construi-da sobre un área de 120 m por 120 m, con cerca perime-tral en bloques. La estructura consta de 12 salones de 6 mpor 7 m para impartir clases de primaria, una biblioteca,un salón donde funciona la dirección, un salón de compu-tación, dos salones para educación inicial de 6 por 8 m,una cocina de 8 por 8 m, una cancha techada, 11 salo-nes de 6 por 5 m cada uno, para impartir clases del LiceoBolivariano, un salón de 6 por 5 para la dirección del li-ceo, una coordinación académica, una coordinación mu-nicipal, un Centro de Gestión Parroquial, un patio centralencementado, un tanque de agua con capacidad paracuatro mil litros y cinco áreas de baños públicos. Toda laestructura está fabricada en bloque frisado y pintado, te-cho de machihembrado y teja y pisos de cemento pulido;cada una de las áreas posee ventanales de hierro y vidrio.

Puente de Camburito

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa

María de Caparo

|DIRECCIÓN| Vía Santa María

de Caparo-Abejales

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Aricagua

Construido en 1971 y tiene 85 m de largo por 8 m de an-cho. Estructura de metal vigas doble T de 25 por 25 m, uni-das entre sí con tornillos de alta resistencia, reforzado conestructura elevada a 3,90 m del suelo. Permite el trasladode carga pesada, lo cual facilitó las contrucciones del com-plejo hidrieléctrico.

Placita Las Mesitas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Mesitas

|DIRECCIÓN| Las Mesitas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Esta placita tiene una fuente de cemento que en el centrotiene la figura de un niño portando un objeto en la cabeza.Actualmente, en lugar de agua, tiene tierra y se usa comouna jardinera. La jardinera está en medio de un espaciocuadrangular, formado por caminerías de cemento que sa-len perpendicularmente desde las esquinas y rematan enotro espacio cuadrado. En uno de los costados de la plazahay dos escalinatas que conducen a un espacio formadopor caminerías y grama, donde se encuentra un banco queal igual que otros cuatro están distribuidos uno en cada la-do de la placita en espacios con gramas sembradas. Estánconstruidos con bases de ladrillo y superficie de cemento.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

42

la doctrina de Aricagua o Nuestra Señora de la Paz fue enco-mendada a los sacerdotes agustinos. Para 1600 la primeraiglesia ya estaba construida en El Manteco, aldea Pueblo Vie-jo. En 1742 el pueblo fue trasladado al lugar que ocupa ac-tualmente; en 1840 y 1850 la población fue destruida por unincendio. Según los libros de los agustinos, la antigua iglesiaera de muros de tapia y estaba cubierta con paja.

La estructura actual es de planta rectangular, conatrio o altozano por delante del testero, de tres naves sepa-radas por columnas de concreto armado de fuste cuadradoque soportan arcos peraltados. El presbiterio está separadode las naves por un arco toral y cubierto por un capitel pi-ramidal; el techo es a dos aguas conformado exteriormen-te por láminas de zinc e interiormente por placas de concre-to armado horizontal e inclinadas en la nave central y lasnaves laterales y los muros perimetrales en bloques de ce-mento. La fachada es rectangular, definida por tres vanosrectangulares de acceso y la torre del campanario, sobre elacceso central, está rematada por un pináculo y una cruz.

Manga de coleo Ángel Sánchez

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Avenida 4, con vía El Vegón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Instalación deportiva para la práctica del coleo. Consiste enuna pista de grama con talanquera de perfiles y láminas me-tálicas, con tribunas para los jueces y madrinas. Su nombrees en honor al coleador de la región Ángel Sánchez. Tieneuna longitud de 300 m con un ancho de 20 m, está construi-da en tubos estructurales de alta resistencia con una pulgadade diámetro, cabillas de un cuarto, láminas de hierro pinta-das calibre 18 y 20, vigas doble T de 10 y 12. Consta de uncoso, encierro, tapón, gradas, torre y embarcadero. Dentrode sus instalaciones se pueden observar dos galpones de ex-hibición con techo de acerolit, piso de cemento, con un áreade 25 m por 20 m, baños y pista de baile, estacionamiento yárea peatonal, toda circundada por cerca alfajol.

Iglesia de Santa Cruz del Quemao

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz

del Quemao

|DIRECCIÓN| Vía El Morro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Mérida

El templo fue construido a fina-les de la década de 1980 conla participación de la comuni-dad y el párroco de Aricagua.La edificación se fabricó en ta-pia y el resto de la obra en blo-ques de cemento con friso sen-

Page 24: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

45MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

Valle de La Paz

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Aricagua

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

En medio de las montañas de mediana altura, que ya comien-zan a convertirse en andinas, se encuentra el valle de La Paz,denominado así por la quietud y el silencio que predominanen él. Su vegetación es semi boscosa, con riachuelos y tempe-raturas promedio de 20 ºC, caracteríscos en esta zona.

Cementerio viejo de Santa María de Caparo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Avenida 4 con calle 1

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Este cementerio es el primero en la zona; actualmente estárodeado por las casas de la urbanización La Española. Fueconstruido en 1953 y en su terreno descansan los primeroshabitantes y fundadores del municipio. Está en un área de 45m de largo por 45 m de ancho, cercado en alfajol con unaentrada en metal, dentro se pueden observar ornamentos se-pulcrales de antigua data, algunas de las tumbas presentaninscripciones de l1960 en adelante. Fue cerrado en 1986, ynuevamente abierto en 1990 para permitir el sepelio de unade las fundadoras del municipio, doña Gregoria Rangel.

Sede de la primera escuela del municipio

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

de Caparo

|DIRECCIÓN| Esquina 2 con calle 4

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Enriqueta Belandria

Es una construcción antiguaremodelada a usanza tradicio-nal, de techo en láminas asfálticas, con corredores en el in-terior de la casa, paredes de concreto armado. Está cons-truida en un terreno de 100 m de largo por 25 m de fren-te. Fue la casa de la primera maestra que impartió susenseñanzas en el municipio. Ha sido modificada pero aúnguarda sus características originales.

Iglesia Los Azules

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Azules

|DIRECCIÓN| Carretera principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

Construcción moderna fabricada gracias a la participaciónde la comunidad, con paredes de bloque y concreto frisadoy pintado, de una nave con una puerta de acceso en la fa-chada y dos ventanas en cada lado. El techo a dos aguasde madera y cubierta de teja criolla; está apoyado en vigasde concreto. El piso es de cemento pulido. La iglesia estáubicada en una pequeña loma y está rodeada por una cer-ca de malla metálica con un portón similar tipo alfajol.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

Cementerio de La Palma

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Mesitas

|DIRECCIÓN| Las Mesitas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

El cementerio de Aricagua se conoce como el cementeriode La Palma porque en el centro hay un árbol de este ti-po. Data de principios del siglo XX, tiene una capilla a laentrada, está rodeado de paredes de tapias rematadas enteja, con un sólo acceso principal.

Iglesia La Asunción

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio El Polvero

|DIRECCIÓN| Avenida 2 con calle 4

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

Construida en 1964 por la comunidad y la gobernación delestado bajo la dirección del párroco Crescencio Parra, quienconsideró necesario edificar un templo para los feligreses dela comunidad. Su arquitectura es moderna, tiene 37 m delargo por 23 m de ancho, fabricada en bloque y cabilla, contecho de machihembrado y teja criolla, piso de granito,grandes ventanales con vitrales de motivos religiosos. Alfrente posee tres puertas de madera, de 3 m de alto por 2,50m de ancho la entrada principal y 3 m de alto por 2 m deancho las laterales; en el interior alberga mobiliario de usoreligioso en madera y metal.

Destacan en la fachada cuatro columnas unidas porarcadas que sostienen un techo de tejas formando un pórtico.

Casa de Teodulo Pérez

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Teodulo Pérez

Ubicada a orillas del camino de La Vega, de cafetales sombre-ados por maitines, con techo de madera, tejas y corredores ensu interior. En el pasado esta estructura funcionaba como sitiode encuentro a dueños del café para la venta del producto.

Su propietario, Teodulo Pérez, era un comerciantearicaguense que llevaba artículos de moda desde la capi-tal merideña para su pueblo, sobre todo radios am, toca-discos, zapatos de tacón alto y sombreros de piel y de gua-ma, que eran muy solicitados en el sector, por lo que aúnsigue siendo recordado en la comunidad. De la casa deTeodulo queda muy poco, sin embargo, debido al materialcon el que fue construida aún está en pie y allí residen fa-miliares de su antiguo propietario.

Page 25: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LO CONSTRUIDO

ficie superior plana y medidas de 1,5 m de ancho por 2 m delargo que sirvieron para delimitar las laderas y caminos.

Vivienda de Sixta Pereira

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Barrio El Polvero, avenida 2, con calle 4

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sixta Pereira

Construcción antigua, realizada sobre un terreno de 28 mde frente y 15 de largo, paredes de concreto armado, techode caña brava, teja criolla y estructura de madera. Esta ca-sa para el municipio tiene gran significación porque nuevegeneraciones de habitantes han podido apreciarla y aúnconserva la estructura arquitectónica inicial. Más de una vezhan tratado de demolerla pero el municipio no lo ha permi-tido por ser ésta un patrimonio cultural e histórico. En suscorredores se tomaron importantes decisiones relacionadascon la vida social y política del poblado.

Desarrollo Uribante-Caparo Desurca

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Desurca

La empresa cubre un área aproximada de 25.000 ha del mu-nicipio Padre Noguera, esto quiere decir que posee derechossobre el 80% del municipio. Los trabajos de construcción de larepresa se iniciaron en 1970, el espejo de agua del embalsese calcula en unas 12.800 ha con una profundidad media de45 m. Maneja unas estrictas políticas de protección ambientalpor su riqueza hídrica, forestal y zoológica, destacándose lapresencia de osos frontinos, jaguares, cunaguaros, dantas,chacharos, monos arañas, titis, araguatos, venados, lochos,osos hormigueros, osos palmeros, osos lavadores, lapas, pi-

cures y muchos otros, además de cientos de hermosas aves yespecies de reptiles y anfibios.Su principal función es la dota-ción de energía eléctrica al sistema occidental de Venezuela ycuenta con las presas La Vueltosa y Borde Seco.

Iglesia de Mocomboco

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Mérida

Construcción religiosa en fa-chada lisa con techo de láminasmetálicas a dos aguas, con unaentrada por medio de una úni-ca puerta de madera de doshojas. El carácter religioso, ex-teriormente, se lo otorga unaestructura elevada constituidapor cuatro columnas hasta eltecho donde, sobre una cúpulaen aguja, se eleva una cruz sím-bolo del cristianismo. A la partesuperior de la estructura se ac-cede por medio de una escale-ra de dos tramos paralela a lamisma y fabricada al igual queaquella en concreto armado.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

Carretera a Santa María de Caparo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Carretera principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Al comenzar las obras del com-plejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, a principios de la dé-cada de 1970, la población deSanta María de Caparo nocontaba con una carretera deacceso que permitiera el trasla-do de los materiales y equiposque constituirían la infraestruc-tura a instalarse en ella, pues

había sido escogida para servir de sede al tercer desarrollodel complejo. La construcción de la carretera constituyó launificación real de Santa María de Caparo con las pobla-ciones vecinas como Abejales, y con la carretera nacionalBarinas-San Cristóbal desde donde vendrían los materialesy equipos señalados, así como los que se utilizarían en laconstrucción de las obras hidroeléctricas. La carretera esuna vía asfaltada, tipo B con puentes.

La Cabrera

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

|DIRECCIÓN| La Cabrera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Padre Noguera

Carretera construida en la montaña para permitir el pasode grandes camiones cargados de materiales a ser utiliza-dos en la construcción de las obras pertenecientes al com-plejo hidroeléctrico Uribante - Caparo Desurca.

Hato Viejo, centro poblado

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Está conformado por pequeñas fincas de familias que hantrabajado en actividades agrícolas por muchos años. Esun hermoso valle regado por riachuelos que componen lacuenca del río Hato Viejo.

Según la historia popular, Hato Viejo era el lugardonde los conquistadores españoles construyeron potrerosde ganado, que les proporcionaba los productos indispen-sables para su establecimiento en esas tierras, por lo quecrearon un modelo de hato con ganado para montar, bes-tias de carga y ganado lechero. Actualmente, el Hato Viejoproduce 30% de la producción de café de Aricagua y alber-ga al 20% de los habitantes de todo el municipio.

Muros de Pueblo Viejo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Viejo

|DIRECCIÓN| Camino principal

Distribuidas las primeras enco-miendas, al sur de la Sierra Neva-da, el juez Juan Díaz de Atenas en1564 organizaba la poblacióncon el modelo urbano español,formándose Aricagua en el sitiodenominado hoy Pueblo Viejo. Sinembargo, el pueblo indígena ari-caguense ofreció resistencia al re-cién llegado español, lo que nopermitía la concentración de unapoblación cuyos hábitos determi-naban otro modelo de distribu-ción poblacional. Por ello los españoles construyeron los mu-ros de Pueblo Viejo, los cuales demarcaban territorio y los res-guardaba de los ataques del nativo poblador. Estos muros alo largo del camino de Pueblo Viejo son testigos de ese pro-ceso histórico. Son muros de piedra interpuestas con la super-

Page 26: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

48

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 27: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

51MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

nasto y ahí se comienza a tejer.Para rematar, se meten las patashacia adentro. Para el canasto deojo, se ponen 2 patas, luego seatraviesan por dos patas más, asíse va armando la cesta. Se deja lavuelta, que sale de una pata, conla vuelta se sigue tejiendo parahacerle los ojos. También hacenservilleteros y muñecas con tejidosde fibras naturales, otro de los

objetos que elaboran es la estera de bástago de cambur,planta que abunda en la zona. Se tumba el bástago, se sa-can las canalejas se ponen a secar, al estar secas, reciben elnombre de cascarón, se divide en tiras con las manos y se do-blan sobre sí mismo, se utiliza como fibra para entretejer, for-mando el entramado sobre una urdimbre que antaño, era desisal y ahora es de nylon, con este último, se prepara la ur-dimbre sobre un marco de madera.

Domingo Contreras

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

Nació en Batatales, estado Barinas, el 24 de junio de 1973.Además de ser intérprete de arpa, guitarra, cuatro y mara-cas, también es compositor y fabricante de maracas. Su la-bor se extiende a la enseñanza de estas artes. Obtuvo el pri-mer lugar en el Festival Caparito de oro en el año 2005 porcomponer la canción Caparito de oro la cual fue interpreta-da por su hija Daniela Contreras. La canción dice así:

Buenas noches tengan todosBuenas noches cómo estánLas damas y caballerosLos niños en especialPor ser ya la cuarta vezQue se viene a realizarEl Caparito de oroOrgullo muy regionalUn festival bien criollitoDonde se puede expresar

El sentimiento bonitoQue a uno le nace al cantarPorque como ustedes sabenY cuenta se pueden darEl cantar no es cualquier cosaQue uno se puede encontrarHay que llevarlo en las venasHay que saberlo sembrarPara que el niño y la niñaLo podamos divulgarY demostrar ante todoQue en Venezuela sí hayFolclor para todo el mundoY pa'lante este festival.

Rodolfo Rojas Lobo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboquito

|DIRECCIÓN| Mocomboquito

Nació el 28 de febrero de1963, aprendió el oficio de lacestería a la edad de 12 añosde su madre. Trabaja la carpin-tería artesanal de manera au-todidacta, manejando el pro-ceso completo, desde la ob-tención de la materia primahasta el acabado del productofinal, utiliza el cedro, laurel ymolinillo, maderas que ad-quieren la forma de mesas, sillas, camas, prensas para elqueso. Utiliza como herramientas el serrucho, el cepillo, laescoplo y martillos. Comienza con el corte del árbol con elque se va a trabajar, actividad que realiza en menguante,para que la madera no se pique, luego de tumbarse el ár-bol, se asierra y se deja secar durante tres meses, para pro-ceder a fabricar lo que se desee.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

50

Santo Cristo, escultura

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Santuario Santo Cristo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Mérida

El Santo Cristo data del sigloXVI procedente de Santa Fe deBogotá. Fue trasladado a Ari-cagua entre los años 1753 y1757. Es una talla en madera

policromada de Jesús en la cruz que mide aproximadamen-te 1,70 m de alto, brazos articulados, cabeza inclinada ha-cia abajo, cabellos y barbas negros con corona de espinas,cuerpo y rostro barnizado de protección. Tiene simulacionesde heridas, un estigma en su costado y vestido con un peri-zoma color crema. Esta talla se caracteriza por la perfecciónde su forma, la expresión de sus facciones, la naturalidaddel color de su cuerpo y el realismo de las heridas produci-das por azotes y los clavos. La pieza es fácilmente desmon-table de la cruz y sus miembros son móviles. La figura fueobsequiada por la Misión de los Padres Agustinos por elProvincial Fray Antonio de La Cruz en el año 1753. Al Cris-to se le realizan ferias, misas y rosarios durante todo el año.

José Belandria

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Nació en el municipio Aricagua del estado Mérida en 1915,fue criado en la población de Canaguá. A partir de 1950comenzó a tallar muñecos en madera para colaborar conlos deberes escolares de sus hijos. En esta época se desem-peñaba en diversas actividades y no fue sino hasta 1977 queeste ebanista realizó sus primeros maromeros. Posteriormen-te en 1980 participa en la colectiva Mérida en Yakera en Ca-racas, en 1992 sus obras son incluidas en una muestra delMuseo de Arte Folklórico Americano de Nueva York, en1995 sus obras son exhibidas en Francia. Entre los recono-cimientos recibidos por este artista se encuentra el Premio deTrayectoria Artística de la VII Bienal de Arte Popular BárbaroRivas en el 2002. Sus tallas se caracterizan por ser figurascon extremidades articuladas, ojos y manos grandes, sus fi-nos acabados y el empleo del creyón para dibujarlos.

Josefina Lobo de Rojas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboquito

|DIRECCIÓN| Casa sin número

Josefina Lobo de Rojas nació el 22 de septiembre de 1934,se casó y procreó 13 hijos, de los cuales 4 aprendieron el ofi-cio de la cestería. Ella aprendió este oficio por iniciativa pro-pia, investigando el material, luego enseñó a toda la familiaa trabajar con el bejuco, pata e´ gallina, tampaco, trompilloy cuatro filos, son los mejores y permiten trabajar en gran for-mato. Elaboran cestas, canastos para recoger el café, som-breros de vena de cogollo de caña brava, estos últimos loshace muy poco, debido a que el material hay que buscarlomuy lejos. Los muchachos buscan el material en la montaña,una vez en casa se pela el bejuco, cuando es cuatro filos, sedivide en cuatro partes, se descorazona y se coloca en aguaun rato. Para armar la cesta primero se le ponen las patas, 6u 8, según lo que se vaya a hacer, con las patas se hace unatrama, hay que ponerle un hilo para que lé de forma de ca-

Page 28: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

53MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Saturnino Ramírez

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Urbanización La Española

Nació en Caracas el 17 de junio de 1963 y es mejor cono-cido como El Nene. Comenzó a elaborar trabajos artesana-les en 1985 con piezas hechas en madera. Desde entonceshace obras ornamentales y utilitarias en madera y hierro for-jado. Es también pintor ingenuo. Nunca repite sus trabajos,y su casa la ha amoblado él mismo con sus fabricaciones.

Herminia Contreras

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

Fue considerada una mujer trabajadora en su comunidad.Se preocupaba por el bienestar social y cultural. Se destacócomo administradora de la alcaldía del municipio. Trabajócon un grupo de jóvenes formándolos en valores y buenascostumbres en un grupo de fe católica, en el que realizaronobras de teatro. Con ellos promovió festivales de danzas re-ligiosas, resaltando la cultura popular.

Emisora comunitaria Aricagua 94.1

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Cuadra Doctor Rafael Ramírez, al lado de la iglesia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Amado Dugarte

Fundada por Amado Dugarte el 18 de mayo de 1999, seconvirtió en la primera emisora del municipio Aricagua.Desde esta fecha en adelante difunde los valores culturaleslocales. Es un órgano informativo debido a que el munici-

pio carece de servicios telefónicos, medios de comunica-ción e internet. La emisora tiene una programación variadaque refleja la diversidad cultural existente en Aricagua, pro-mueve la música llanera, la música campesina y difunde in-formación gubernamental.

William René Rujano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Avenida 2, casa 2-11

Nació el 10 de enero de 1976. Ha desarrollado diferentesactividades relacionadas con la música y el folklore del mu-nicipio, tales como organizar el festival El Caimán de oro en1993. Es autor e intérprete de varias canciones de músicallanera; ejecutante de la guitarra y el bajo en el conjuntoLos alegres del Caparo.

José Cheo Montoya

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

Nació el 2 de enero de 1966. Tiene más de veinte añosconduciendo, sin embargo, desde hace nueve años es elconductor oficial de la ambulancia de Santa Cruz del Que-mao y se ha convertido en un personaje importante en lapoblación por su destreza en manejar lo peligroso del ca-mino y por el trabajo de informante que realiza al llevar re-cados o misivas desde Santa Cruz del Quemao a Aricagua.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

52

Seferino Sosa

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz

del Quemao

|DIRECCIÓN| Vía El Morro

Oriundo de la Mucutuy, nacióel 26 de agosto de 1928, perose residenció hace más de do-ce años en Santa Cruz delQuemao. De joven a Severinole gustaba realizar viajes portodo el país, hasta que conocióel Quemao y decidió vivir allí.

En sus inicios trabajó como hacedor de la tejas quemadas,actividad que aprendió de su padre y de la que vivió pormuchos años. Luego, elaboró hornos de barro, casas conparedes de guadua, carpintería y contaba historias cuandono había luz. Tanto fue el amor por el pueblo que transmi-tió sus conocimientos a otros jóvenes y construyó la prime-ra escuela de la comunidad.

María Cristina Lobo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Esta artesana se ha dedicado a la elaboración de piezas uti-litarias y decorativas en arcilla para elaborar los objetos. Elprocedimiento consiste en picar y batir el terrón de arcilla alsol, para proceder a cernirlo en un cedazo, posteriormente,este material es mezclado en un tonel con agua en el quese bate y se cuela para envasar en botas de pantalones enforma de saco en éste la mezcla adquiere forma de torta,para proceder a confeccionar las piezas, en algunos casoses necesario el uso de moldes y otros son moldeadas a ma-no para la creación de piezas exclusivas. María Cristinatambién es conocida en el municipio por la elaboración dechichas; dicha bebida es preparada por ella siguiendo lareceta local y con ingredientes producidos en la zona. Suelaboración consiste en moler la caña para obtener el gua-rapo, el cual deja fermentar durante dos a tres días, trans-currido este tiempo cocina el arroz y al estar frío le incorpo-ra el guarapo. Los habitantes de la localidad disfrutan deesta bebida los días domingos al salir de misa.

Himno del municipio Padre Noguera

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Fue declarado himno del municipio el 17 de septiembrede 1990 durante la gestión del alcalde Pablo Emilio Mo-lina. Es de la autoría de Luis Alberto Pérez Pérez, quiennació en Pregonero, estado Táchira, el 6 de enero de1957, desempeñándose como síndico de la alcaldía delmunicipio, escribió el himno y le realizó los arreglos mu-sicales el secretario de la cámara municipal para ese en-tonces el arreglista Rafael de Jesús Belandria, nacido enCanagua, estado Mérida, el 6 de marzo de 1963.

Coro

Municipio Padre NogueraQue naciste en tiempo difícilHoy tus hijos con muchas banderasTe saludan y cantan felices.

I

Con amor aquí viviremosCon trabajo, fatiga y tesón El progreso por fin hallaremos gritaremos con gran emoción.Porque fue en un terruño olvidadoEnmarcado por ríos caudalososSurgira la idea del progresoQue hoy contemplan tus hijos airosos

II

En tu cielo fulgarán estrellasQue iluminan tus fértiles suelosEl Caparo nos cuenta epopeyasY el verdor de sus valles anheloHoy contamos con una gran represaGran emporio de nuestra regiónQue genera trabajo y riquezaPara orgullo de nuestra nación.

Virginia Torres

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

Es una anciana que dedicó gran parte de su vida a lucharpor la aldea El Vegón y hoy en día realiza actividades ho-gareñas por su avanzada edad. Los habitantes de la comu-nidad la consideran importante por la hábil manera comoelabora canastos de buena calidad utilizados normalmentepara recoger los cultivos agrícolas. Entre otras labores Vir-ginia también realiza el hilo para hacer el algodón, activi-dad que realiza desde hace aproximadamente 60 años.

Page 29: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

55MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ferior del escudo por una cinta de color azul. En ella estágrabada la siguiente inscripción: “1597” a la derecha,“1989” fechas de su fundación y de su elevación a muni-cipio autónomo a la izquierda, y al centro “municipio Ari-cagua estado Mérida”. De acuerdo a su autora, en la par-te superior del escudo lleva una cruz, una flecha y una es-trella, emblema de la conquista pacífica llevada a cabo apartir de 1597 por el padre Diego de Navarro, misioneroagustino, quien sin violencia impuso triunfante la cruz re-dentora entre los indígenas Aricaguas llevándolos haciaDios, logrando así una comunidad de fe y reafirmando elespíritu de libertad y patria. La estrella simboliza la que co-rrespondió a Mérida como provincia.

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Aricagua

Busto del Libertador, elaborado en bronce, que reposa so-bre un pedestal de granito y alcanza una altura de dos me-tros, aproximadamente. Se encuentra en la plaza mayor,data de la década de 1940 y fue llevada a Aricagua por el

arzobispo Acacio Chacón. Se dice que la obra estaba enotro lugar del territorio merideño.

Samuel Rojas Toro El Canastero

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Casa sin número

Reconocido fabricante de canastos de la región. El canastoes un objeto hueco, finamente trenzado con bejuco, que seconsigue en la montaña. La fibra se divide en finos hilos,que previamente, se mojan con agua. Las trenzas para laelaboración de un canasto son aproximadamente nueve,que se entrelazan, dando forma hueca. Los tamaños del ca-nasto varían de acuerdo a su utilidad. A su costado tieneuna oreja para sujetarlo a la cintura en donde se amarracon cabuya de fique. Todo recolector de café debe tener uncanasto. Samuel Rojas aprendió este oficio de sus antepa-sados, quienes también eran canasteros, los realiza por en-cargo y de diferentes formas y tamaños.

Surcafe

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Azules

|DIRECCIÓN| Vía principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Marino Paredes

Pequeña empresa local comercializadora del principal pro-ducto del municipio, el café. El campesino aricaguense co-mercializaba su producción en la ciudad de Mérida y lo ven-dían a una reconocida marca. A partir del surgimiento de es-ta empresa el productor tiene un mercado local donde vendersu producto, permitiéndole tener un producto de excelentecalidad procesado por el propio campesino. Surcafe poseeuna tostadora, una torrefactora para quitarle el pergamino alcafé y una empacadora. El proceso de recolección y secadoes realizado por los campesinos de manera artesanal.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

54

Bandera del municipio Padre Noguera

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Fue diseñada por Luis Emiro Márquez. Consta de tres fran-jas del mismo ancho, la superior es blanca y representa lapureza de las manos incansables de aquellos que funda-ron el municipio, la del medio es azul y representa la ri-queza de las aguas, así como la importancia de la repre-sa, la tercera es verde y representa las inmensas riquezasnaturales del municipio. Del lado superior en el margen iz-quierdo tiene el escudo del municipio. En la franja centraltres estrellas representan las tres aldeas del municipio: Tu-cupido, El Vegón y La Florida. Esta bandera fue ganadoraen un concurso hecho por la gobernación en el año 2002y el decreto de su incorporación como símbolo patrio fueel 13 de marzo del 2003.

Jesús Ramón López

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Final de la avenida 2

Nació en Rubio, estado Táchira, el 8 de abril de 1969. Esdirector del grupo musical Los alegres del Caparo, ademásde compositor de la mayoría de sus temas. Colabora en ac-tividades que recaudan dinero para ayudar a cualquier per-sona necesitada. Entre sus composiciones está Lindo meren-gue, la cual dice así:

Este bonito merengueHoy he querido cantarleAl pueblo de GuayanitoPara que gocen y bailen

Lindas muchachas bonitasSe ven pasear por las callesCon este lindo merengueNo hay quien las calme

Santa María de CaparoUn pueblo muy regionalDonde reina la alegríaY siempre existe la paz.

Escudo del municipio Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Elaborado por Justina Paredes de Peña el escudo del mu-nicipio Aricagua fue decretado como tal el 13 de octubrede 1994. El Escudo de Armas del municipio Aricagua estádividido en cuatro cuarteles: El primero, derecho superior,es de color azul, contiene de derecha a izquierda una va-ca lechera, símbolo de la riqueza pecuaria de la región. Elsegundo, izquierdo superior, sobre campo verde y bajo elcielo azul, se levanta la cumbre más alta del Páramo DonPedro, donde nace el hermoso río Aricagua, cuyas puras ycristalinas aguas cruzan de norte a sur nuestro patriezuelo.El tercero derecho inferior, en fondo verde, ostenta una fla-mante orquídea sobre un tronco, como símbolo de la be-lleza típica de nuestra rica y variada flora, y flor nacionalde nuestra patria. El cuarto y último, a la izquierda inferior,es de color azul donde se destaca de izquierda a derechaun bello turpial que representa la belleza de nuestra faunasilvestre y orgullosamente el símbolo del ave nacional. Ro-dean al escudo a la derecha una rama de cacao principalproducto de comercialización de los indígenas y considera-do el mejor del mundo, y a la izquierda, una de café car-gada de sazonados frutos, símbolo de la principal riquezaagrícola de la región y base de la economía de sus labo-riosos campesinos. Ambas ramas van atadas en la parte in-

Page 30: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

57MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Los alegres del Caparo, agrupación musical

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Final de la avenida 2

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jesús Ramón López

Agrupación conformada por Jesús López y Rigoberto Mar-tínez, ambos en la guitarra; Noel Díaz en el bajo y José Bo-lívar Pérez en el cuatro. La agrupación es dirigida por JesúsLópez. Los Alegres de Caparo se han presentado en even-tos y festivales culturales. Tocan merengue campesino.

Adelmo Peña

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Aricagua

Nació el 25 de abril de 1958. Es licenciado en historia y eneducación, posee conocimientos de la geografía del estadoMérida. Fue creador del proyecto historia local de los pueblosde Mérida. Actualmente se desempeña como docente en laUnidad Educativa Carlos Eloy Chalbaud. Entre los libros y do-cumentos escritos por él se encuentra La formación de un pue-blo andino: Aricagua (1991), El Vigía en las huellas imperece-deras del tiempo (1997), Tucán Camino de Mérida (1991). Hatrabajado como cronista colaborador en varias publicacionesperiodísticas. Forma parte de la asociación de cronistas deMérida. Entre los reconocimientos recibidos se encuentra Ho-nor al mérito (2000) en su tercera clase en el municipio Ca-rracciolo Parra y Olmedo, docente del año en el estado Méri-da (1994), hijo ilustre de Barinas (1997) entre otros.

Azael Garrido

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Los Azules

Nació en Aricagua el 27 de agosto de 1929. Trabajó en unaherrería en San Cristóbal aprendiendo la técnica de la fra-gua por espacio de 20 años. Posteriormente regresó a Ari-cagua donde desarrolló este arte luego de cambiar una va-ca por la fragua de Mónico Dugarte y Pancho Lucero. Ha re-alizado barretones, palas, tornillos, piezas de máquinas decoser, repara motores de vehículos, elabora capelladas pa-ra alpargatas. Azael es valorado por la comunidad por serla única persona en el municipio que se dedica a este oficio.

Javier Antonio Molina

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

Nació en El Vegón, aldea de este municipio, el 27 de sep-tiembre de 1974. Se ha destacado como locutor de depor-tes en la emisora Paso Real, además de ser animador y or-ganizador cultural. Fundó el grupo cultural Futuro. Es com-positor y cantante. Compuso una canción llamada Losandinos sí podemos cuyo fragmento dice así:

Cuando revienta el arpaPañ´ defender el folclorNo es necesario el sombrero y la alpargataSe necesitan personasSin importar color ni razas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

56

Jesús Orlando Pérez

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

Es un artesano muy importante para la comunidad porquehace los pilones, instrumento que más se utiliza en las fincaspara actividades relacionadas con los cultivos de maíz, arroz,sorgo, café, entre otros.

Aricagua pueblo cristiano que lucha y trabaja

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Decretado himno del municipio en Gaceta Oficial el 26 defebrero de 1999. Letra de Betilde Dugarte Peña y música deRodolfo Escalona Molina.

Coro

Aricagua pueblo aborigen Que el español con su cruz conquistó Con orgullo cantemos un gloria A quien la doctrina de Cristo nos dio

I

Por páramos y montañas cruzaron con navarro elfraile mayor Los agustinos que al llegar a estas tierras valle de la paz por nombre les dio, como herencia los frailes dejaron La encomienda del reino real Y Aricagua siempre distinguida Como pueblo cristiano sin par

II

Con orgullo se ha defendido Hasta con la naturaleza tener que luchar para calmar la bravura de su río Y sus aguas lograran mansar

Sus riquezas y bellezas naturales son el café la orquídea y el turpial también existen las minas de oro Y muy ocultas las minas de sal.

III

Gloria al pueblo de estirpe laboriosa que con tesoro y amoroso trabajo sembró aprovechando la fertilidad de estas tierras que el mukaria por herencia dejó su trabajo constante y distinguido En busca de la civilización En convites abriendo caminos el pueblo así lo logró.

Tirso Márquez

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Vega

|DIRECCIÓN| Sector La Vega casa sin número

Nació el 25 de enero de 1946, en la aldea Agua Blancade Mucuchachi. Comenzó a tocar a la edad de 13 años,iniciando su carrera musical en la ejecución del cuatro.Prosiguió con el violín y luego con la participación en elangelito velorio de niños, con la guitarra. No obstante, seconsidera violinista, sobrino de Vicente Márquez, otro vio-linista. Ha tocado en Canaguá, Los Nevados, Mucutuy, enlas distintas aldeas de Aricagua y en ciudad de Mérida. En-tre los reconocimientos recibidos se encuentran una copa,por su participación en el festival del Colegio de Médicosen Barinas y el Tinaco de Oro en Mucutuy 1999.

Page 31: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Primer restaurante

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Calle 3 Julio Hevia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eliomedes Martínez

Constituido en un salón amplio de 8 m de ancho por 9 mde largo. Al restaurante acudían las personas de las dieci-siete aldeas que constituían el municipio Padre Noguera,sobre todo los fines de semana, cuando bajaban cargadosde productos del campo como café, cacao, plátanos, cam-bures, caraotas, frijoles, a fin de venderlos en los puertosdel río Caparo. El restaurante es considerado muy impor-tante por los habitantes del municipio ya que fue el prime-ro que existió en el pueblo.

Sixta Pereira

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

Nacida en Pregonero, estado Táchira en 1919, se instalóen el municipio Padre Noguera en 1940. Es una de las fun-dadoras del municipio al igual que don Julio Antonio Hel-via que hacía las diligencias de carga de materiales paraconstruir el municipio haciendo viajes de tres días en mula.

Gonzalo Roa Molina

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio

El Polvero

|DIRECCIÓN| Calle principal

Popularmente conocido comoGonzalón, se ha dedicado a larealización de instrumentosmusicales utilizados en las fies-tas, desde cuatros, bandolas,

violines, para lo cual sólo utiliza serrucho, madera y uncepillo de carpintería. Por la labor desempeñada es apre-ciado en la población.

Matilde Pérez

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

Es una artesana tradicional. Durante toda su vida se desem-peñó en esta área por la elaboración de sombreros artesa-nales y escobas que han utilizado muchas familias del muni-cipio. Con este oficio Matilde ha mantenido a su familia.

José Gerónimo Rodríguez Molina

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

|DIRECCIÓN| Santa Bárbara de Barinas, barrio Los Mangos, casa n° 3-27

Nació en Batatales, estado Barinas, el 3 de junio de 1963.Es conocido en la población como el catire Páez. Ha gra-bado discos con Pilar Montilla y Rafael Ángel Niño. Su obramás brillante es El caimán de Caparo. Fue el fundador delfestival El caimán de oro.

Marlene Belandria de Pérez

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Calle principal

Destacada artesana que elabora imágenes religiosas y re-construye piezas de nacimientos en estado de deterioro,con pintura y yeso. Entre los colores que normalmente utili-za en su trabajo se encuentra el azul, amarillo y rojo. Re-construyó para la iglesia del pueblo, las imágenes de la Pu-rísima y La Inmaculada Concepción, ambas imágenes tení-an las manos deterioradas.

59MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

William Noguera

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio El Polvero

|DIRECCIÓN| Casa sin número

Nació en Tovar el 15 de julio de 1975. Se dedicó al apren-dizaje de la albañilería, luego se ha destacado en la fabrica-ción de instrumentos de ejecución de cuerda. También haparticipado en la construcción de muchas casas del munici-pio. Es un ciudadano que siempre está dispuesto a cola

Justina Paredes de Peña

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

Nació el 16 de junio de 1930. Fue alumna de la profesoraBlanca Julia Moreno Dugarte, estudió en Mérida, cuandotardaba tres días en un viaje a lomo de mula para llegar aesa ciudad, donde estudió durante tres años en la Inmacu-lada. El último año lo estudió en Tovar en la Presentación,ella solicitó a su padre el traslado a los dos días de haberleconseguido cupo en este colegio. Se inició en la docencia en1953, en la Escuela Nacional Unitaria 469, donde ejerciódurante 26 años, dice que su mayor alegría ha sido poder-le servir a su pueblo a través del trabajo con los niños. Cuan-do se creó la alcaldía fue vice-presidenta de la cámara, nose identificó con la carrera política a pesar de que disfrutóde la confianza, la colaboración y el respeto de su comuni-dad. Para el momento en que se realizó el primer reencuen-tro, el profesor Eustoquio Rivas e Ignacio Paredes, la encar-garon de investigar sobre la tradición cultural y junto a ungrupo de maestras colaboradoras, logró recuperar variasdanzas que estaban desapareciendo. Es la creadora del es-cudo del municipio Aricagua.

José Trinidad Mora

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Mocomboco

Nació en Aricagua el 29 de marzo de 1966. Se inició enel arte musical a temprana edad. Aprendió sus primerasclaves en guitarra en compañía de Miguel Toro. Formóparte del conjunto Los Casuales y participó en el festivalmusical Mucuino de Oro, en Chacantá. Actualmente seencuentra produciendo un disco compacto.

Page 32: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

60

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 33: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

63MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

62

nela, clavos dulces, nuez mos-cada, ruda, eneldo de flores, ro-mero, hojita de hierba buena ytoronjil. Estos ingredientes sedejan macerar durante siete me-ses en una garrafa con agua ymiel. Al cabo de ese tiempo elpreparado es colado y está listopara ser consumido. Dentro de

la variedad de platos preparados por María destacan lascomidas para banquetes.

Fandango, cuchute o baile

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Conocido por diferentes nombres como cuchute o cochute enel municipio Padre Noguera y como fandango o baile en Ari-cagua, consiste en una sopa que lleva arveja tostada y moli-da, verduras y huevo. Se tuesta la arveja hasta que esté do-rada, luego se muele en pedazos grandes, se le quita el per-gamino y después se termina de hacer la harina de arveja, enun caldero, se ponen a cocinar las verduras, una vez cocidas,se les va agregando la harina de arvejas, hasta que tenga elespesor que uno quiere. Aparte, se baten los huevos con tro-citos de tomate, se pone en un sartén al fuego, cuando estébien caliente, con una cuchara se van haciendo pequeñastortillas fritas de este revoltillo, se le agregan a la sopa antesde ser servida, junto con cilantro picado bien pequeño, juntocon este plato, nacieron los bailes tradicionales.

En Padre Noguera preparan este plato tal y comose explica anteriormente incorporándole chicharrones fres-cos de cochino. Cuando comienza a espesar se le agreganaliños bien sofritos en poco aceite, cilantro de monte o ci-marrón, cebollín o cebolla junca, y los chicharrones tritura-dos con piedra. Cuando ya va estar listo se agregan las tor-tillas listas y picadas en trozos medianos, se sirve con arrozy cambures chochecos. En relación a esta típica comida ca-pareña, existe una anécdota referida a una conocida fami-lia que le gustaba tanto este guiso como plato principal desu menú, que ha recibido como remoquete esa definiciónpor lo que sus miembros son llamados los cuchutes.

Costumbre para el parto

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Las embarazadas en el munici-pio Aricagua cumplen con unaserie de costumbres trasmitidasde generación en generación.Para facilitar la labor de parto in-gieren un bebedizo de manzani-lla con aceite comestible o unacerveza negra tibia mezcladacon aceite comestible. Otro delos métodos utilizados cuando a la mujer se le dificulta expul-sar la placenta es la inducción del vómito con el dedo o conlos cabellos al provocar las nauseas la placenta es expulsada.

Otra de las costumbres practicadas en este munici-pio de Mérida es denominada la cuarentena que se refiere aun régimen alimenticio y de reposo que cumple la mujer des-pués del parto. Durante los 40 días siguientes al parto la mu-jer permanece acostada con un pañuelo blanco en la cabe-za, para no recibir los espasmos del viento. La dieta contienecuarenta gallinas preparadas en hervido, una diaria, y por lanoche chocolate caliente para que baje la leche y se le faci-lite amamantar. Anteriormente, las mujeres conservaban estacostumbre muy rigurosamente, en cada casa la madre era laencargada de vigilar que esto se cumpliera.

El atarrayero, leyendadel río Caparo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Esta es una leyenda muy popu-lar entre los pescadores del mu-nicipio, siendo conocida hastalas adyacencias del Cantón, estado Barinas y Guasdualito,estado Apure. Uno de los misterios de esta creencia populares el hecho de que la mayoría de los pescadores acostum-bran a pescar sin camisa y con pantalones cortos; pero losque dicen haber visto la aparición del atarrayero, manifies-tan que usa pantalón largo, camisa manga larga, sombreroy algunos dicen haberlo visto con ruana. Cuenta Nelson Pé-rez, pescador de la zona, que desde niño frecuenta el ríoCaparo y que desde hace varios años los pescadores se abs-tienen de pescar en tiempos de cuaresma por el temor alatarrayero, que se deja ver en las noches oscuras con ruidosde la atarraya cuando cae al agua, fuertes ráfagas de vien-to y peces que saltan de la superficie del río, seguidamentese escuchan relámpagos y truenos sin lluvia alguna, no pu-diendo los pescadores obtener frutos por sus esfuerzos, es-cuchando la carcajada ensordecedora del espanto, que se-gún los que le han visto no tiene cara y las manos son comolos de un sapo o rana.

Arepa andina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Uno de los platos que caracterizan al estado Mérida y enespecial a los municipios Aricagua y Padre Noguera es laarepa andina. Su preparación consiste en mezclar medio ki-lo de harina de trigo con agua, tres huevos, queso blancorallado y una pizca de bicarbonato. Hay quienes le añadenleche o agua miel de panela en vez de agua. Se les da laforma común de las arepas de manera que queden muydelgadas. Finalmente se colocan en el budare y se perforancon un tenedor mientras se asan.

Dulce de lechosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Es una delicia preparada en la mayoría de las casas de losmunicipios, servida como postre después de las comidas ocomo entrada para las numerosas visitas que se reciben en

los tiempos de Semana Santa y diciembre. Algunas familiasacostumbran servirlo con trozos de queso fresco. Se preparacon papelón o azúcar en un melado espeso, la lechosa selleva al fuego cortada en tajadas y se le agregan clavitos, ca-nela, guayabitas del perú, anís estrellado y colorante, espe-ran que el jugo esté espeso y se le agrega por arriba a la le-chosa ya cortada en pedacitos y lavada y luego se refrigera.

En las familias reconocidas de la región los secre-tos de la preparación del dulce de lechosa pasan de gene-ración en generación, distinguiéndose algunas por ingre-dientes agregados al dulce original que ofrece una variedadde sabores típicos como algún ingrediente especial de ca-da familia el dulce de lechosa con piña, o con coco o concabello de ángel.

Sancocho de gallina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Este plato típico presente en las mesas de todo el país varíaen cuanto a la preparación e ingredientes a utilizar a la horade su elaboración, dependiendo de la zona geográfica en laque se consume. Normalmente para hacer un sancocho degallina, primero se debe calcular un ave por cada dos co-mensales. La preparación resulta sencilla, primero se hierveajo, cebolla y tomate en trozos con hojas de orégano, onoto,sal y yerbabuena. Se agrega la gallina en trozos y se deja co-cinar por largo tiempo, y a la mitad del lapso de cocción, seagregan las verduras como yuca, ñame, ocumo y apio.

María Asunción Uzcátegui de Peña

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Mesitas

|DIRECCIÓN| Detrás de la iglesia

Nació el 1º de octubre de 1923. Es especialista en el ar-te culinario. Muy especialmente las parturientas la buscanpara que les prepare la mistela, bebida elaborada con ca-

Page 34: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

piñatas, comida y música. El conductor que lo trasladó fueDemetrio Salcedo, un chofer experto, que con ayuda de losmacheteros que cortaron el monte de Mucutuy-Aricagua,logró llegar. Una vez allí, se lo entregó a su dueño, el pá-rroco de Aricagua, quien lo estacionó en la plaza para re-cibir a los 200 hombres que ayudaron a traerlo.

El canto guerrero de los aborígenes de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Pueblo del sur de Mérida

|ADSCRIPCIÓN| Pública

En 1915, Tulio Febres Cordero, el maestro de las letras me-rideñas, remontó las empinadas montañas del sur y encan-tado por la variedad geográfica y la presencia de indígenasen el valle de los Aricaguas, pudo recoger el canto guerre-ro, canto de la resistencia.

Corre veloz el vientocorre veloz el aguacorre veloz la piedraque cae de la montañacorred guerrerosvolad en contra del enemigocorred velocescomo el vientocomo el aguacomo la piedraque cae de la montañaFuerte es el árbolque resiste el vientofuerte es la rocaque resiste el ríofuerte es la nieve de nuestro páramoque resiste el sol.Mostraos fuertescomo los árbolescomo las rocascomo las nieves de la montaña.

Abrillantados

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Este dulce típico de la región andina se destaca por sussimpáticas formas de frutas y su colorida y brillante varie-dad. Para su preparación es vertido en un litro de lechemedio kilo de azúcar removiendo con una cuchara de ma-dera constantemente hasta que se despegue del fondo dela olla. La mezcla es retirada del fuego y se deja enfriar,luego se forman unas bolitas pequeñas. En un recipienteaparte se coloca azúcar con una cantidad pequeña deagua, unas gotas de limón y de color vegetal; este prepa-rado se envuelve y se deja secar para luego introducir lasbolitas de leche en él y dejarlas reposar.

Ninfa Márquez

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

|DIRECCIÓN| Calle principal

Ninfa Márquez es muy importante en la localidad de SantaMaría de Carapo, por ser la primera maestra de este cen-tro poblado, labor que comenzó en 1958 cuando llegó porprimera vez y fue recibida a orillas del río Camburito con ex-plosiones de morteros y algarabías.

Construcción de las carreteras de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Portachuelo - Aricagua

Neptalí Pérez Mora nació el 23de marzo de 1947, en la Vegadel Corozo y para 1979 se pu-so al frente de los trabajos dela carretera, siendo a la vez lis-tero, fiscal, obrero e ingenierode la misma obra. Sin embar-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

Florentina Atablares

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

|DIRECCIÓN| Barrio El Polvero

Nació en Pregonero, estado Táchira, en 1930. Fue la pri-mera practicante dental. Aprendió a sacar muelas con unpracticante a los 25 años, es costurera y se ha destacadopor prestar servicios sociales y de salud a la población deSanta María de Caparo. Tiene 5 hijos y es respetada porla comunidad por sus amplios conocimientos.

El hombre que se transformó en cerdo, leyenda

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Elías

Este relato fue muy difundido en el municipio, en el mes demayo, en la población de Campo Elías, jurisdicción de laparroquia del Santo Cristo de Aricagua, murió Marcos Ruíz.En su vivienda se dice que cuando lo llevaban a enterrar sucuerpo se puso sumamente pesado. En la iglesia de CampoElías el olor era insoportable y empezó a destilar un agua ro-ja como de sangre, lo trasladaron al cementerio para ente-rrarlo enseguida y al colocarlo en el suelo, antes de bajarloa la fosa, la tapa del ataúd saltó y pudieron apreciar los tes-tigos oculares, José Marquina, Juvencio Molina, MarianoAraque, José Plaza, Benito Ramón Plaza, que la cara del di-funto Marcos Ruiz se había transformado en las facciones deun cerdo negro, según indican los testigos. El hecho causóterror. Comentan que el finado, había indicado anteriormen-

te que no lo enterraran en el ce-menterio ni le hicieran rezos.También hay quienes relatanque el mismo día en que murióMarcos Ruiz rodó una puercaque era de su propiedad poruna falda hasta caer en un plany que apenas había terminadode caer miles de zamuros co-menzaron a comérsela.

Juana Francisca Rojas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

Nacida en Mocomboquito, el 20 de mayo de 1935. Es des-cendiente de indígenas aricaguenses y se ha dedicado aprestar servicios en las labores del hogar en haciendas cer-canas a su vivienda así como también a la confección decanastas con bejuco para lo que remoja el bejuco negro ylo hila por la mitad para proceder al tejido.

Sagú

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los habitantes de Aricagua elaboran un atole en base alfruto que se obtiene de la mata del sagú, este fruto, pa-recido a la batata, es lavado y secado para proceder a lapreparación del alimento. Para esto el fruto es rallado,luego se coloca en un recipiente con agua, procedimien-to que es repetido varias veces, hasta que se pone de co-lor blanco. Terminado este proceso se cuela en una telay se pone a secar. Una vez seco se prepara con leche,agregándole panela y canela y se lleva al fuego revol-viendo constantemente. Los pobladores aseguran que es-te atole del sagú es un alimento muy nutritivo, que seacostumbraba a servir a niños y ancianos.

La llegada del primer jeep

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

Antiguamente los ganaderos debían atravesar caminos difí-ciles con recorridos que duraban dos días enteros. El 17 defebrero de 1960 llegó el primer jeep al poblado. Ese día fueimportante para la comunidad y los trabajadores de la tie-rra, porque con el nuevo medio de transporte podrían me-jorar sus condiciones de trabajo. Para su recibimiento orga-nizaron una fiesta con sancocho, elección de reinas, bailes,

Page 35: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

67MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

ponga el párroco de Aricagua y de ayudar en el mes de oc-tubre en la organización de la celebración en honor a la pa-trona de la iglesia la Virgen de Coromoto, entre otras. Otrade las personas que desempeña este trabajo en la iglesias delmunicipio es Auxiliadora Albarran, entre muchas otras.

Atole de cambur criollo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una bebida de cambur o de concha negra elaborada tra-dicionalmente en todos los poblados de Aricagua. Para supreparación deben pelarse y cortarse los cambures en formade tajadas y luego se colocan a secar en el sol. Después semuelen hasta quedar hechos polvo, para ser cocinados den-tro de una olla con agua hasta que hierva y se le agregan dosporciones de cambur verde. Posteriormente, a esa mezcla sele agrega leche con una panela hasta bajarlo del fuego. Se re-comienda consumirlo en horas de la noche, porque según lacomunidad ayuda a curar males estomacales y úlceras.

Cayapa o convite

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

La cayapa está presente en el día a día de la gente de Ari-cagua. Es costumbre de la comunidad ser solidario en lasvicisitudes, cuando la mano colectiva se hace presente. Unade las cayapas famosas, que todo el pueblo recuerda, fuela llegada del primer jeep al pueblo, en 1955. Las personasdel pueblo tenían turnos de trabajo para ensanchar la vía,con pico y pala, los puentes de madera los hizo la comuni-dad. En aquella cayapa todo el pueblo fue solidario. En laépoca de la cosecha del café, la gente hace cayapa para larecolecta, ésta se realiza cuando el dueño sufre una enfer-medad penosa, un familiar se traslada a la finca o hacien-da del amigo enfermo y se procede a la recolecta de su ca-fé, otro día la familia del amigo recolecta el café en caya-pa con la del otro. Igualmente, se hace en la edificación dela escuela, la iglesia, en los volcamientos de vehículos, laspersonas forman cayapa, dando solución a algún problemade los habitantes de este municipio.

Historia de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Aricagua fue fundada con el finde dar cumplimiento a la orde-nanza del oidor don Alonso Vás-quez de Cisneros, por esto losindígenas de la nación fueronagrupados y establecidos enChaquentá. Varias causas origi-naron que el pueblo se desmem-brara. En 1810 Aricagua fue re-fundada por Juan José Goirecomo parroquia de Aricagua,ese mismo año la población fueocupada por la guerra de Inde-pendencia por el ejército del general Zapata. En 1840 la mi-tad de la parroquia fue destruida por un incendio y a escasosdiez años de este suceso, se incendió nuevamente quedandoreducida a casi nada, siendo el indígena Domingo Lópezquien lo repobló nuevamente. Algunos autores consideranque Aricagua es de origen chibcha y otros como Tulio FebresCordero, considera que Aricagua es una palabra indígena,formada de muchos nombres andinos y significa población ocolonia agrícola, vocabulario del dialecto indígena de los mu-cuchíes y mucubaches. El municipio se encuentra ubicado enuna planicie de corta extensión cerca de un cerro denomina-do Del Pueblo. El territorio es montañoso y allí se localizan loscerros de Bocomboco, Bocombuquito, Bailadores, Mucucha-pí y Mucupuén, entre otros.

go, la construcción de la carretera involucró a muchas per-sonas, Neptalí recuerda a Vicente Elías Díaz y a Juan JoséSosa, como precursores de esta obra, hombres que comen-zaron a hacer la pica a pico y pala. En ese entonces el tra-yecto se hacía en dos días a lomo de mula. Las damas re-cuerdan que tardaban tres días en hacer el viaje. En esostiempos Neptalí Pérez fue arriero, el camino iba de Arica-gua a la cabrera y de allí hasta Ejido, cada tramo se hacíaen un día. Para la época se transportaba café, aguacate,caraotas, queso y gente. El ganado se llevaba arreado has-ta Mérida, de allá se traían artículos de bodega y materia-les de construcción como el cemento, luego se diseñó elnuevo trazado y se hizo el camino. Los jeeps entraban en-cadenados y tardaban un mínimo de 10 horas en hacer elrecorrido. En la cuesta de la India y el Portachuelo, la gen-te tenía que bajarse y hasta el juez Feliciano, que era ren-co, salía primero de la cuesta que el jeep. El señor Neptalíconsiguió una maquina D6, con obras públicas, para co-menzar a ampliar y hacer desvíos, desde el Portachuelo has-ta Aricagua, eliminando la cuesta de la India. El trabajo sehizo a punta de cayapas, los ingenieros querían llevar la ca-rretera por Mucutuy y hasta el obispo estuvo de acuerdocon ellos, pero la comunidad tuvo que intervenir, apoyando

al señor Neptalí, en el sector ElMesón y Mocombocó, porqueno había recursos para mejorasy los dueños no daban permisopara que la carretera pasarapor sus terrenos. Hombres, mu-jeres y niños se trasladaban allugar para presionar a los due-ños y a las autoridades, parapoder eliminar la cuesta de laIndia y hacer el trazado porotro lado. Neptalí Pérez tuvoque ir hasta Guanare a solicitarun permiso a los dueños de lamontaña. Recuerdan que coin-cidencialmente, una semanaantes de las nuevas elecciones,llegó con la máquina a Arica-gua culminando así la amplia-ción y mejoramiento de una ca-rretera que permite realizar elviaje en tres horas y media.

La primera carretera deAricagua-El Morro no contabacon una buena estructura física yeso hizo que la comunidad se or-ganizara y promoviera la cons-trucción de una nueva. Así fueque el promotor de la obra BlasParedes y los ayudantes, el doctorRamírez y el nuevo párroco contri-buyeron transportando a los tra-bajadores en un jeep, desde el ríoIndia, Piedra de cal, La quebradadel plan, El portachuelo, La ca-brera, La nariz, el río Nuestra se-ñora y el acceso del morro. Una vez finalizada la obra, me-joró la viabilidad, el acceso de los transportistas y el comer-cio de productos, aunque muchos de sus fundadorescontinúan trabajando para mejorar la viabilidad.

Prioste de las iglesias

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Son personas encargadas de informar las actividades que serealizarán dentro de la iglesia, así como de representar al pá-rroco cuando no está. Uno de los priostes de Aricagua es Lo-cadio Toro, quien cuenta con catorce años dedicado a esadestacada labor. Él adquirió dos de las imágenes que estánresguardas en el templo, como la imagen de San Antonio dePadua y la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. Tambiénmantiene la iglesia limpia todo el año y ayuda a organizar lacelebración de la patrona todos los 16 de junio. En la laborde mayordomo destaca Lisandro Rojas quien nació el 12 demarzo de 1956 y es el mayordomo de la Capilla de SantaCruz del Quemado, capilla que tiene como patrona a la Vir-gen del Carmen. Esta responsabilidad le fue heredada a Ro-jas por parte del López Peña, quien dio inicio a la tradición.Los mayordomos son personas de gran prestigio en el senode las comunidades de los Andes merideños y Aricagua, sedestacan porque con gran rigor organizan, cada año, la fies-ta del patrono, del cual se es mayordomo. Por su parte, Vic-toria Sosa, habitante del centro poblado Mocomboco, es laencargada desde hace alrededorde 20 años en la población deMocomboco de organizar las fes-tividades patronales con fines reli-giosos, siendo de éstas la más re-saltante la fiesta en honor de SanIsidro Labrador llevada a caboanualmente el 15 de mayo. Oli-ver Fernández se ha dedicadodesde 1994 al mantenimiento ycuidado de la iglesia de la pobla-ción de Hato Viejo. Entre sus obli-gaciones destacan la higiene dela estructura, de las imágenes,colaborar con el sacerdote un díaal mes para la realización de unamisa en la localidad según dis-

Page 36: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

69MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

El caimán de Caparo, canción y leyenda

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

Canción del folclore nacional en el género del estilo recio(seis por derecho) grabada en el año 1993, la cual constade dos estrofas. El autor de la letra es José Gerónimo Ro-dríguez Molina, el catire Páez.

Esta canción nace de varias anécdotas que les su-cedieron a los pobladores de Santa María cuando el pue-blo se estaba formando. Se dice que en las bocas de los rí-os Tamaca y Caparo se crió un caimán que se alimentabade cuanto animal llegaba a la orilla. Cuando pasaban loscanoeros les daban varios coletazos hasta hundirlos y bo-tarles las mercancías. Cierto día el señor Domingo García,ya cansado de que le comieran los perros de cacería, deci-dió matarlo. Un fragmento de la canción dice así:

Aaaaaaaaay del año 64, traigo un relato muy bueno, que no recuerdo bien,porque yo estaba pequeño,resulta que en el Caparo, donde nombran los encierros, y hasta el puerto é Guayanito,bajaban los canoeros,pero un día Pedro zurrapa,siendo un conductor muy bueno,muy renombrao en el Caparo,como el mejor canoero,pues iba llegando al puerto,cuando salió Carlos negro,y este le ha pegao un grito,lo capeo con el sombrero,y le dijo mirá Carlos, regrésese compañero,porque baja una creciente,que el mirarla causa miedo, también le iba contar, que el sábado donde mi abuelo, miraron el caimán grande, afuera en el arenero...

Juvencio Cadenas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

Nació el 19 de mayo de 1956.Desde hace aproximadamente18 años ha preparado a niños yjóvenes de la población para larealización de su primera comu-nión. Cadenas en su labor de ca-tequista enseña a los niños lasoraciones necesarias para la for-mación en la religión católica.

Para la celebración después de la misa dirigida por el pá-rroco de la localidad le organiza a los niños en una vivien-

da cercana a la iglesia un desayuno que consiste en choco-late y pan para celebrar el evento.

Altagracia Mora

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Viejo

|DIRECCIÓN| El Cruce

Conocido personaje popularnacido en Canaguá en 1910,llegó a Aricagua atraido por lafiebre del ciclo del café. Poseeuna memoria prodigiosa y unaexpresión diáfana y sencilla. DeAltagracita Mora, como se loconoce, se recogió la leyendade la Guerra de Useche, tam-bién instruyó a sus coterráneosen la técnica de elaboración detejas, actividad que desarrolllódurante muchos años; las viviendas de Aricagua y las tejasque conformaban el techo del santuario del Santo Cristo deAricagua fueron elaboradas por este apreciado personaje.Es altamente valorado por la comunidad por el dominio delarte de fabricar tejas y por preservar el legado histórico delmunicipio en su verbo.

Coporo frito

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es quizás una de las comidas más comunes del menú capa-reño, de hecho todo restaurante de la zona lo ofrece entresus especialidades diarias. Se sirve bien frito, acompañadode arroz blanco, tostones o yuca, ensalada rallada y limón;como bebida no puede faltar la popular agua de papelóno panela. La costumbre de su preparación se pierde en lasremembranzas del pasado, más aún si consideramos lascaracterísticas de comunidad de pescadores que poseencada uno de los pueblos que conforman el municipio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

Chicha andina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Legado de los antepasados indígenas que habitaron la zo-na. La chicha es una de las bebidas más consumidas nosolo en los municipios Aricagua y Padre Noguera sino tam-bién en toda la zona andina del territorio nacional. Su pre-paración se inicia con la fermentación durante 3 días de 4conchas de piña, clavos de especias y una panela de pa-pelón. Transcurrido este período de tiempo se coloca enuna olla ½ kilo de harina de maíz y 1 l de agua a fuegolento hasta obtener una consistencia espesa al enfriar, escolada el agua con las conchas de piña y se le agrega elpreparado de maíz. Esta bebida es consumida preferible-mente con abundante hielo.

Pizca andina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Plato tradicional de los andes venezolanos cuya prepara-ción requiere pimentón, cebollín, cebolla, cilantro, leche,papas y huevos. Se hierve tanta cantidad de agua como co-mensales haya, se le añade una rama de cilantro, un trozode pimentón, un poco de cebollín y las papas cortadas endados. Cuando éstas ablanden se le incorpora la leche.Luego se retira del fuego y se le agregan los huevos sin quelas yemas se rompan, uno por cada persona que vaya aconsumir la pizca. Este plato se sirve bien caliente.

Pabellón criollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Plato que combina carne mechada, arroz blanco, carao-tas negras y tajadas de plátano. El primer paso para suelaboración es la cocción de las caraotas. Estas se debenlavar y remojar por una noche entera, luego deberán sersancochadas con la misma agua en que fueron remojadasmás en un poco de agua fresca. Ya blandos los granos sesacan del agua y se les añade un sofrito de aliños diver-sos como cebolla, ají, tomate, ajo y pimentón entre otrospicados finamente. En cuanto a la carne se debe hervir untrozo de falda de res en abundante agua con vinagre, co-mino y aliños verdes, especialmente cilantro. Cuando lacarne está blanda se saca del agua, se desmecha y sevuelve a colocar en el agua, aparte se pican aliños y sesofríen con sal al gusto. Ya listos, se añaden a la carne yse mantiene en el fuego hasta que el caldo merme. Parala preparación del arroz se debe hervir agua con un pun-to de sal, al estar en ebullición se le agrega el arroz bienlavado, con todos los aliños picados. Se cocina a fuegolento hasta que afloje bien el arroz. Por último para pre-parar las tajadas se deben pelar y cortar a lo largo variosplátanos maduros, estas lajas se freirán en aceite bien ca-liente hasta que queden doradas.

Page 37: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

71MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

Conchabados

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Los conchavados es el nombrecon el cual son designados los in-dividuos que dueños de hacien-das, de café y ganado en la po-blación tenían a su cargo en sushaciendas, con el objeto de utili-zarlos como mano de obra. Estausanza de los hacendados se ori-ginó como costumbre española

traida por los colonizadores, aún en algunas haciendas exis-ten dichas familias, como en el caso de la hacienda AguaLinda donde la familia Toro Rojas eran conchavados del an-tiguo dueño Juan Anacleto Vega Molina. Esta costumbreexiste desde la época de los antiguos abuelos, inclusive hoy.Algunas formas de conchabados son sobre todo jóvenes defamilias con pocos recursos económicos, que trabajan encasa de familias pudientes en Aricagua. El dueño de la ha-cienda le proporciona a los conchabados vivienda en sus tie-rras. Todos los miembros de la familia se reparten el traba-jo, labores de cocina y trabajo en los barbechos, recoleccióndel café y ordeños de ganado.

Curruchete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Una de las especialidades consumidas en los municipios Pa-dre Noguera y Aricagua es el curruchete. Para algunos lapreparación y consumo data desde la época colonial, cos-tumbre traída por los españoles para conmemorar las fechasen honor a algún santo, desde allí se empezó a preparar to-dos los 24 de junio de cada año en el día de San Juan.

Para la preparación del dulce se utiliza la panela decaña, queso de cuajada, miel de panales, clavito, y opcio-nal trocitos de piña. En un recipiente se coloca a fuego len-to la panela con poca agua para que se merme, se pica el

queso o cuajada en trozos pequeños y se le agrega la miel,luego se agrega el resto de los ingredientes hasta que estéen su punto, se deja enfriar y se coloca en bandejas, distri-buidas en porciones para servir.

Oración del bien morir, rezos

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Oración ampliamente difundida dentro del municipio PadreNoguera, por habitantes del pueblo de confirmada fe cató-lica y de asistencia periódica a la iglesia. Se realiza cuandohay enfermos desahuciados y que se presume un desenlacefatal. Se hace llamar al rezandero o rezandera quien se pre-senta con la celeridad del caso y hace esta oración al tiem-po de una serie de prácticas rituales a fin de que el espíritude la persona próxima a abandonar este mundo sea bien re-cibido en las instancias del Señor Nuestro Dios. Para ese mo-mento se profiere esta oración que dice así: “La paz del Se-ñor esté con todos quienes están en esta casa. Señor cum-plimos con la caridad cristiana de asistir a este enfermo,venimos en tu nombre, queremos ser portadores de tu amory misericordia, escucha nuestra plegaria y da el perdón y lapaz, premia a este hermano que sufre, con la vida eterna ola salud. Pidamos perdón por nuestras faltas, te lo pedimosSeñor; tú que sufristeis tanto, apiádate de este hermano, telo pedimos Señor; tú que te compadeciste de la gente, ayu-da a este hermano, llévalo a gozar de la eternidad, al ladotuyo, Señor ten piedad”. Posteriormente se hace una lecturabíblica y una reflexión con los presentes, se enciende una ve-la bendita y se le da la bendición con un crucifijo y otro ritorealizado por el rezandero o rezandera.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

70

Queso ahumado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

El queso ahumado es uno delos alimentos importantes den-tro de los municipios Aricagua yPadre Noguera. Alicia Dávila,habitante de Mocomboco, mu-nicipio Aricagua, es una de lasproductoras de queso más co-nocidas en la región. La reali-zación de este producto la ini-cia diariamente a las 7 de lamañana con el ordeño de lasvacas. La leche obtenida es co-locada en una lechera con unacapacidad de 40 litros.

Terminado este procedi-miento la leche es colada y cua-

jada dejándola reposar hasta la tarde cuando Alicia rompela cuajada para extenderla en una esterilla y prensarla conuna algaradilla de madera hasta el día siguiente. Transcurri-do este período de tiempo el queso es colocado en el fogónpara que ahume. Terminado esto el queso está listo para sertransportado a Mérida donde es comercializado.

Pollo en leche

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La realización de esta deliciosa receta culinaria se remontaen el tiempo hasta desaparecer de la memoria de sus pre-paradores. Según la tradición popular esta costumbre deagregar leche a los platos salados o fuertes del menú pro-viene de la época de la conquista; de allí entonces se deri-va la pisca andina y estos otros platos, donde a un pollo depor lo menos kilo y medio, bien aliñado, se le agrega, pa-ra su cocimiento, un litro de leche y una cucharadita demaizina. En su preparación debe considerarse que el polloy los aliños deben sofreírse previamente en aceite o mante-quilla, consecutivamente se le añade la leche que debe her-vir hasta que comience a mermar, posteriormente se añadela maizina, se espera que espese y se consume preferible-mente con arroz aliñado y tostones.

Guerra de Useche en 1921

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La guerra de Useche fue una toma realizada por 50 hombresde los pueblos del sur de Mérida, quienes llegaron a la po-blación de Canaguá, al mando del general Useche y los ca-pitanes Rafael Orellana y Amable Pavón. La guerra de Use-che toma como escenario los pueblos del sur, fue una inva-sión contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, pero al nopretender otra cosa que un cambio de nombres fracasó.Cuatro meses se sometió a los pobladores de Canaguá, loque pudo motivar el éxodo de los mismos, sin embargo, otrospobladores optaron por organizarse bajo el mando del pre-fecto de Canaguá, don Eugenio Mora Molina, ya que habí-an asesinado a un distinguido hombre de la familia sureña,don Fernando Sánchez Mora. En el año 1921 Eugenio Morale hizo frente acompañado del pueblo, aglutinando un ejér-cito de 300 hombres y mujeres. El general Useche pernocta-ba en la ribera del Mucuchachi, el enfrentamiento en estasmontañas fue rápido y violento, en cinco minutos, Useche te-nía 18 bajas, entre ellas al capitán Pavón; por el ejército deEugenio Mora cayó don Etanislao Mora, aquel enfrentamien-to diezmó el bando del general Useche, quien fue sometidoen la Villa de Bailadores, años después.

José Gregorio Vega Torre

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar de Aricagua

Nació el 15 de julio de 1970. Se desempeña como mayor-domo del Santo Cristo desde 1995, heredó la mayordomíade Homero Escalona Vega, quien a su vez la recibió de Lu-bén Dugarte. La actividad del mayordomo comienza un mesantes de la fiesta, cuando José Gregorio designa a un res-ponsable por cada comunidad para realizar la celebración,otras de las actividades que debe realizar el mayordomo esorganizar la limpieza y ornamentación de la iglesia, la cualse efectúa con la colaboración de los monaguillos y gruposdel apostolado. Él se encarga de la quema de pólvora, ga-rantizar la presencia de los músicos y ofrecer la comida alos sacerdotes y a los músicos.

Page 38: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

73MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

ra lo que ella preparó un té con gato y una soba de treintaminutos. Al finalizar, el enfermero que la llamó para pedir-le ayuda, quedó asombrado por la habilidad y valor de lacomadrona Eladia.

Piedra de rayo, creencia

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mocomboco

La piedra de rayo es un objeto utilizado para machacaralimentos que fue hallado en la quebrada del Curo, víaSanta Cruz del Quemao. En torno a ella, la comunidad hacreado muchas historias, una de ellas dice que las piedrasprovienen del mar y se forman a través de las tempestadescon rayos y centellas. La otra asegura que si una personaencuentra la piedra, es especial y ésta le augura buenascosechas, aumento del ganado y éxito a su familia. La pie-dra se caracteriza por su forma circular, mide 10 cm delargo, los extremos son achatados con forma de punta ytienen una superficie con zanjas rasposas.

Francisco Dugarte

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Barrio La Mesita

Nació el 9 de marzo de 1950. Asegura que el oficio que re-aliza lo aprendió de manera autodidacta. Para diagnosticarel mal de ojo observa los pies al niño, si una de las piernasdel infante es más larga en comparación con la otra quieredecir que sufre de mal de ojo. Para combatir el mal Francis-co procede a sobarle el estómago, la espalda y por último

le eleva los pies. El paciente debe ingerir durante tres díasun té a base de coral, un anillo de oro, una crucecita de ra-mo bendito y azabache.

En el caso de fractura, soba la zona afectada paraposteriormente proceder a entablillarla, de manera que elárea quede inmovilizada. Durante los 15 días siguientesmonitorea el área. Las tablillas con las que inmoviliza elárea son elaboradas con astillas de maguey, a esta se le ex-trae la parte interna se esteriliza y se pule. El tratamiento escomplementado con la ingesta de un brebaje a base demostaza, culebra o hueso de oveja negra.

Felicia Rivas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Azules

|DIRECCIÓN| Los Azules

Felicia Rivas nació en Los Potre-ritos, tuvo 9 hijos, la asistió ensus partos su madre y RamónMarquina. Comenzó asistiendoa su hija mayor hace unos quin-ce años porque la señora MartaAltuve se rehusó a atender elparto, ya que en esos tiemposestaba prohibido la asistenciade parteras. Atendió a sus treshijas y de ahí en adelante a muchas otras mujeres, que hanrecurrido a ella. Lo primero que hace es encomendarse aDios y a un santo milagroso, como San Gregorio, San Ramóny la Dolorosa. Ha atendido partos de niños que vienen depie. Ella soba las mujeres para acomodar al niño, algunosnacen con el cordón enlazado, ella los desenreda, tambiénha asistido partos de morochos. Ella no les pega a los niñosal nacer, sino que los voltea y les sopla la cara, estos lloransin necesidad de pegarles. Recibe al niño, le corta el ombli-go, lo faja, lo envuelve y después atiende a la parturienta.

Urbano Labrador

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

|DIRECCIÓN| Calle principal

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

Padre Noguera, centro poblado

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El centro poblado fue conformado por inmigrantes de laszonas altas de Canaguá, campesinos que se dispusieron acolonizar las tierras del río de Caparo. En 1950 el pueblose encontraba aislado tanto de San Cristóbal como de Mé-rida, por esto se seleccionó un lugar llamado Guayanito yallí se construyeron algunas viviendas; esta aldea recibió elnombre de Santa María de Caparo en 1956.

En 1963 por decreto de la Asamblea Legislativa delestado Mérida se creó el municipio Padre Noguera, adscritoal distrito Libertador al cual le fue asignada como capital aSanta María de Caparo. El nombre del municipio honra a lamemoria del sacerdote Adonai Noguera 1874-1957 nacidoen Capurí región del pueblo merideño. Noguera fue un in-cansable luchador por el progreso de las comunidades esta-blecidas al sur del estado Mérida. En 1963 se le concedió sunombre al municipio en honor a su trabajo desinteresado enpro de quienes emigraron de las zonas altas hacia los llanosbarineses que lo hizo acreedor del cariño de sus coterráneos.El municipio se encuentra ubicado en el extremo sur del esta-do Mérida entre los límites de los estados Táchira y Barinas.

Remedios tradicionales a base de plantas

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los pobladores del municipio Padre Noguera acostumbran autilizar las plantas cultivadas en la localidad para realizar re-medios naturales. Entre las plantas más populares destacan

la albahaca cuyo uso está di-fundido para los malestares es-tomacales y del tracto digestivo,se hierven cogollos con miel, sedeja reposar y se toma diaria-mente hasta sentir alivio. El ár-nica, que es muy utilizado parael tratamiento de golpes y torce-

duras, el modo más popular de utilizarla es a través de ba-ños calientes a los que se les ha adicionado algunas de susramas, o tomar los cogollos y las flores e introducirlas en mi-che andino, dejar macerar por siete días y aplicar en la par-te afectada en las tardes.

Por su parte la curia o té sen es una hierba utilizadacon frecuencia por los pobladores de Santa María de Capa-ro y zonas vecinas para aliviar malestares estomacales, se to-ma en infusión, es excelente para el estreñimiento o la cons-tipación. Asimismo la planta de chocolate es ampliamenteutilizada por los pobladores de esta zona, al tener la creen-cia de que es efectiva para subir las defensas, de allí que seacostumbra a proporcionársele a los enfermos de dengue ocon debilidad en general, se toman los cogollos y las floresy se hierven para administrar la infusión en las mañanas y enlas tardes. Por último el eneldo es ampliamente utilizado porlos capareños en el alivio de los malestares post parto paralos cólicos de vientre también durante el periodo de la mens-truación se toma en infusión con miel natural.

Eladia Torres

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

|DIRECCIÓN| Vía el Caparo

Nació en Los Azules, una comu-nidad tranquila que carecía detecnología y doctores, el 5 deagosto de 1915. De su abuelaaprendió a tejer sombreros yayudar a las mujeres en el proce-so de parto. Se inició atendiendoa muchas embarazadas hastaque perdió la visibilidad y suavanzada edad no se lo permi-tió. Cuenta que el último partoque atendió, fue el de una mujerque tenía el niño atravesado, pa-

Page 39: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

75MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

meros grados. Los pizarrones eran de madera, en un prin-cipio cada quien llevaba su silla, luego se hicieron unosbancos, donde se sentaban hasta cinco niños. Los bancosmedían 2 metros o 2,50 aproximadamente, los borradoreseran elaborados con telas y como tiza se usaban piedritasblancas y rojas. Cada niño traía su libro, los de AlejandroFuenmayor y de Mantilla eran los más utilizados. La lista deútiles era solamente estos libros, un cuaderno y un lápiz. Elhorario de clases era de 8:00 am a 1:30 pm y de 2:00 a4:00 pm. El sábado de 8:00 a 11:00 am. Las celebracio-nes patrióticas se hacían el mismo día, así fuera domingo,pues no consideraban formativo postergar las celebracio-nes. Los docentes cumplían funciones administrativas, sehacían dos estadísticas al año, que eran enviadas por co-rreo. Luego hubo que ir a Mérida, Bailadores, Tovar, Lagu-nillas, para asistir a reuniones y hacer entrega de las esta-dísticas. Después comisionaron a la señora Justina Paredes,para reunir a los docentes en Aricagua, donde se elabora-ban las estadísticas, que luego llevaba a Mérida. En un co-mienzo, tardaban hasta 3 días de viaje en mula, teniendoque hacer algunos tramos a pie, cuando había derrumbes.La señora Elda Torres, fue la primera normalista que se gra-duó, luego vinieron Dominga Torres, María Luisa Torres yJustina Paredes, quien fue la primera maestra normalistaque regresa a su tierra natal, para quedarse ejerciendo enla Escuela Nacional Unitaria 469.

Isaula de Velázquez

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Platanical

|DIRECCIÓN| Via principal

Nació el 23 de octubre de 1927,elabora el jabón de tierra si-guiendo la técnica tradicional; laceniza se aplana con un mazocon agua, se apalmasa, se colo-can dos rolos en un caldero delejía y luego se pone a cocinar.En otro recipiente se pica el gra-so, se desata y se le agrega a lalejía. La mezcla se va envasandoen hoja de cascarón y se deja en-friar hasta que endurezca. Isaulade Velázquez también ha atendi-do partos, utilizando los bebedi-zos de manzanilla para la oca-sión. También reza el mal de ojo.Los rezos los acompaña con un

brebaje especial preparado con coral, linaza, un anillo deoro, una peonía, un azabache, ojo de buey.

Isaula de Velázquez es muy valorada por la comu-nidad del Platanical por el jabón de tierra, el cual vende ensu propia vivienda. El mismo es buscado para fines medici-nales. También hay quienes prefieren seguir usando estecosmético tradicional para su baño diario.

Orejas de palo

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un hongo comestible que se desarrolla en forma silvestreen la zona, es recogido por los habitantes del municipio Pa-dre Noguera y utilizado en la elaboración de exquisitos pla-tos culinarios como ingrediente principal, guisado con ali-ños propios de la región, sofrito con huevos en forma deperico y como acompañante en la preparación del cochinoguisado, carne de res guisada y de otros animales. Repre-senta una importante fuente de proteínas vegetales. Esta va-riedad de hongos comestibles se ha utilizado por años enestas comunidades, se presume que su utilización en la co-cina se remonta a los primeros europeos que poblaron es-tas tierras, hace aproximadamente unos setenta años.

Pescado seco

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Pescado seco en leche es una expresión culinaria importan-te porque es el plato típico de la zona, común en todos loshogares especialmente en Semana Santa. Para prepararloprimero se sofríen los aliños como cebolla, ají dulce, ajo,cebollín, cilantro y pimentón. Luego se le agrega leche ycuando llega al hervor se agrega el pescado, que puede serrayado, hasta que se cocine.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

Nació en Pregonero, estado Táchira, el 31 de octubre de1924. Se residenció en el municipio Padre Noguera, esta-do Mérida en los años 40, con su familia e hijos, una vezfundado el municipio y bajo la campaña de donativos. Des-de esa época se ha convertido en un digno representantedel municipio Padre Noguera.

Baudilio Velásquez Márquez

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Platanical

Nació en Aricagua un 22 de mayo de 1922. Es un persona-je popular muy querido en el Platanical y en Aricagua por lafacilidad que tiene para inventar historias de corte cómico. Ala gente le gusta disfrutar de la chispa de su verbo, ya quecon un derroche de creatividad inventa una historia a partirde cada una de las personas con las que se encuentra. Estepersonaje popular disfruta de gran estima en el municipio,algunos domingos transita por el pueblo y sus coterráneos seaglomeran a su alrededor para escuchar sus historias.

Picante de tapara

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El picante de tapara es un aliñopreparado en innumerables ca-sas del municipio Padre Nogue-ra. Se utiliza como sazonador fi-nal de los diferentes platos típi-cos de la región, su uso seremonta a los primeros días dela historia local, como una cos-tumbre traída por los llanerosque pasaban por estas tierras enel oficio de cabrestero, para lle-var los rebaños de ganado a las

tierras altas de los estados Táchira y Mérida; su preparaciónconsiste en escoger una buena cantidad de ají picante comoel chirel o mongol, cebolla, ajo y pimienta negra, estos ingre-dientes se trituran y se introducen en una tapara destinadapara ese fin, a esto se le agrega suero de leche hervido y lis-to, a disfrutar; es tan preciado en la región que resulta nor-mal, los habitantes que acostumbran comer yuca, plátanos,cambures o arepa con picante de tapara en el desayuno.

Nicolaza Zambrano

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

|DIRECCIÓN| Vía El Caparo

Importante personaje del centropoblado Santa Cruz del Quemaopor desempeñar el papel de par-tera tiempo después que EladiaTorres no pudiera realizar más es-te oficio. Nicolaza aplicó todoslos conocimientos transferido porTorres para continuar la labor deayudar a las madres de la locali-dad en dar a luz a sus hijos. Ade-más de su trabajo como parteraZambrano también se dedica a la preparación de infusionesa base de plantas naturales para los enfermos.

Rigoberto Martínez

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio el polvero

|DIRECCIÓN| Casa sin número

Es considerado el personaje más popular del municipio, porla habilidad con la que relata hechos populares, historias yanécdotas. Utiliza para sus relatos la exageración y la sátiraque anima y entretiene al oyente. Entre sus historias destacanlas peleas sostenidas por él cuerpo a cuerpo con leones enla selva del municipio en las que siempre sale victorioso.

Escuela Primaria en Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Los primeros maestros de Aricagua, fueron don Pedro Mo-ra, Pedro Andrade y Blanca Julia Moreno de Dugarte. Parael año 1953 había tres escuelas en la capital del municipioy una en la aldea Los Azules, otra en Pueblo Nuevo y unatercera en Campo Elías. Sin embargo, para la fecha losalumnos debían desplazarse a Mérida y Mucuchachí a rea-lizar estudios superiores, hoy conocidos como la segundaetapa. En aquella época, no se daba constancia de estudiosa los niños y los que no podían trasladarse, repetían los pri-

Page 40: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

77MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

Comunidad indígena de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Valle de Aricagua

Existen varias versiones acerca del origen de los grupos abo-rígenes que habitaban Mérida antes de la colonización porparte de los españoles; todas afirman que se encontraban di-vididos en diversas parcialidades asentadas a lo largo del es-tado merideño. Sin embargo algunas coinciden en que losque ocupaban el valle del río Aricagua pertenecían al grupodenominado giros, constituido por varias conjuntos indepen-dientes, los cuales dieron los nombres a las tierras donde sesituaban, como los quinoes, mucuinos y los aricaguas, nom-bre de origen jirahara. Por otra parte, se hallan otras versio-nes que clasifican a estos grupos indígenas como pertene-cientes a la familia timotes y los ubica en el área que hoy ocu-pa Pueblo Nuevo, al igual que otros ya mencionados.

La principal y más importante actividad económica deeste estado, ha sido por excelencia la agricultura, lo cual per-mitió una mayor estabilidad de los asentamientos y, además,contribuyó al crecimiento de la población. El maíz fue el ali-mento básico, mientras que la cerámica era muy bien elabo-rada, fina y pulida. Igualmente aprovechaban la sal para rea-lizar el intercambio de enseres con otras tribus. Para garanti-zar la población de su etnia, se asentaran en tierras frías conclimas cálidos del Valle de Aricagua y los pueblos cercanos deChacantá, Mucuchachí, Mucutuy y los llanos de Pedraza. Ac-tualmente se pueden observar rastros de esta presencia en loselementos culturales de los pobladores y en sus rasgos físicos.

Coporo horneado en tierra

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El coporo horneado en tierra es uno de los platos más ex-quisitos del arte culinario en el municipio Padre Noguera. Laforma de prepararlo varía de familia en familia, en sus in-gredientes y aliños para variar el sabor. En esencia el secre-to de la receta está, en que una vez que el coporo está lim-pio, tasajeado y aliñado, se debe envolver en hojas de plá-

tano, cambur, topocho o bijao; se hace un hueco en la tie-rra de aproximadamente 20 cm de profundidad; preferible-mente a la orilla del río Caparo; se introducen pequeñaspiedras, se mete el coporo envuelto en las hojas, se termi-na de llenar con pequeñas piedras y se enciende una foga-ta encima, se deja cocer por espacio de hora y media o doshoras, se extrae el coporo se desenvuelve y se sirve con tos-tones o yuca, arroz, ensalada rallada y limón.

Mazamorra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

El proceso de elaboración de la mazamorra es idéntico alde la cachapa, pero sin dejar solidificar el jugo extraído delgrano. Se puede preparar con leche o con agua. Suele ser-virse caliente, espesa y dulce. Se emplea jojoto, leche, pa-pelón o azúcar y un punto de sal. Luego de desgranar, mo-ler, licuar y colar los jojotos, se mezclan con leche y se co-cinan con el papelón o el azúcar y el punto de sal. Sehierve hasta que la mezcla espese, se vuelve a mezclar conmás leche y se coloca a hervir por segunda vez para queel maíz quede bien cocido. Luego de hervirla, la mazamo-rra está lista para ser servida.

Hilda Rosa Moreno

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

Nació en Guaimaral, estadoMérida. Aprendió el oficio dehacer mapires –cestos elabora-dos artesanalmente con beju-co– de su madre, en sus ratoslibres. Actualmente elabora ro-pa a la medida.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

76

Bala perdida

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

de Caparo

|DIRECCIÓN| Casa sin número

Personaje importante por seruno de los curanderos más co-nocidos del municipio. Los po-bladores aseguran que Balaperdida como habitualmente esllamado, cura el mal de ojo, re-za los gusanos, realiza despo-jos y otros trabajos de curiosi-

dad espiritual que han ayudado a muchos de los poblado-res. Por el oficio desempeñado no cobra un montoespecífico sólo recibe colaboraciones.

Atol de malangá

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

Es una bebida consumida en Santa Cruz del Quemao pre-parada con una planta silvestre que crece en las zonas hú-medas a orillas de los ríos y riachuelos. Para su elaboraciónse corta el tallo en forma de tajadas y se coloca al sol. Unavez seca, se muele hasta obtener un polvo que será cocina-do en una olla con agua, por espacio de 10 minutos. Lue-go se le agrega leche de vaca con una panela para endul-zar hasta que la mezcla esté caliente.

La novia del Camburito, leyenda

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Habitantes del municipio Padre Noguera y de comunidadesvecinas como La Polvorosa, Los Bancos y Abejales, estadoTáchira, manifiestan haber visto el espanto de la novia delpuente, que no es otra cosa que la visión de una mujer ves-

tida de novia que se le aparece a los osados caminantes yviajeros en las noches oscuras de invierno, quienes al pasarpor el puente a pie, en automóvil o moto, la ven vestida deblanco, con el cabello largo; algunos dicen que pide que lalleven, al detenerse, por el espejo no se ve nada, pero al lle-gar al vehículo la cara es de una calavera, en ocasionesmantiene su figura humana y hasta se monta en el vehícu-lo, desapareciendo al alejarse del puente; esto ha origina-do varios accidentes, más aún, cuando aseguran que si nose detiene el conductor del vehículo al que le pide la cola,se levanta del suelo y se estrella con el parabrisas. Variospescadores manifiestan que también acostumbra montarseen las canoas cuando van en el río Camburito y se pasa pordebajo del puente. Esta leyenda se originó después de queuna joven y bella maestra de la zona hacía planes para ca-sarse, pero faltando algunos días para la celebración delmatrimonio, la maestra murió víctima de una enfermedad,al cumplirse un mes de su muerte, el joven mozalbete quecontraería nupcias con ella, murió en un extraño accidentea la entrada del puente del río Camburito, donde se en-cuentra una blanca lápida que recuerda tan lamentablessucesos. Este hecho dio origen a la conocida aparición dela hermosa joven que pena su desgracia.

Hallaca andina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Comida típica navideña. Este de-licioso plato se elabora con maízpilado amarillo, sal, carne de res,gallina, cochino, cebolla, cebo-llín, alcaparras, pimentón, espe-cias aromáticas, papas, aceituna,uvas, garbanzos y hojas de plátano. Para su preparación sehace una masa suave y compacta con la harina de maíz pi-lado, luego se extienden las hojas de plátano, se incorporael guiso y los demás ingredientes decorativos que brindaránel sabor característico a este plato. Por último se amarra biencon pabilo y se cocinan en una olla con agua.

Page 41: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

79MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LA TRADICIÓN ORAL

Me entro por la cocinay salgo por la cumbreraseñores los bailarinesvayan poniendo sombrera.

Me entro por la cocinay salgo por la antesalales aviso mis amigosque el sirihué tiene gala.

En este momento el caballero le coloca el sombre-ro a la dama.

Traslado de enfermos en hamaca

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

Es una forma de traslado utilizada por muchos de los habi-tantes de Aricagua que viven en conucos o zonas boscosas,desde Santa Cruz del Quemao hasta la capital del munici-pio, trayecto que dura ocho horas. Se hace más fácil llevaral paciente entre dos personas, con un palo que sobresalepor los extremos de la hamaca, porque equilibra la carga yel enfermo no sufre maltratos.

Rafael Arcángel Pérez del Rey

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Nació en Pregonero, estado Tá-chira en 1930. Se ha desempe-ñado como presidente de la jun-ta comunal, tesorero, prefectodel municipio, entre otros. Ac-tualmente se encuentra en su ca-

sa, a la espera de alguna persona que lo visite, para hablarcon ellos y poderles contar sus saberes históricos.

Arnaldo Rojas Paredes

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Nació el 27 de julio de 1952. A partir de los doce años deedad aprendió de Teofilo Sosa el oficio de arriar mulas.Cuando Arnaldo inició esta labor el arriero obtenía un pagode cinco bolívares por trasladar seis mulas, el camino reco-rrido transitaba por centros poblados como Cuesta del Pa-dre, Portachuelo, Cabrera el Morro, hasta calle La Vega enEjido. En esta población Arnaldo adquiría querosene y sal.

Enedina Toro Mora

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Nació el 25 de abril de 1944. Cursó estudios en Palmira, es-tado Táchira, posteriormente recibió el título de docente enMaracaibo, estado Zulia. Enedina fue reina de Aricagua du-rante treinta años, desde la primera feria realizada en esecentro poblado, en ocasión de la llegada del primer jeep.Las candidatas para ese momento fueron: Ana Toro y MartaLobo, ese día a la reina le dieron papelillo para que lanzaraal público y mataron una res en el puente de Bailadores, enla casa de doña Blanca Moreno, una de las primeras maes-tras de Aricagua. El padre del pueblo, Pedro Moreno acom-pañó la celebración. Actualmente Enedina se encuentra re-sidenciada en el municipio Libertador, estado Mérida.

Nerio Ramírez Plaza

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

|DIRECCIÓN| Calle Las Delicias

Nació el 14 de mayo de 1937, se considera agricultor, tam-bién fue arriero, telegrafista, secretario de la oficina de co-rreos y criador de gallos. Participó activamente en la juntacomunal. Es conocido en la comunidad como curandero,labor que inició cuando tenía 20 años en el hato Las Mara-cas, en Barinas. Para sus remedios utiliza conjuros que eli-minan los síntomas del mal de ojo, gusanera y otros males.

Florentina Álvarez

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Padre Noguera

Conocida por confeccionar alpargatas, hace el calzado dela comunidad para trabajar en el campo siendo éste verda-deramente apreciado en el municipio. Desde hace muchosaños, las alpargatas son confeccionadas con hilo de tejer onylon lo que las hace más resistentes.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

78

Cachapa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Es uno de los platos a base demaíz tierno más difundido en lageografía venezolana, aprecia-do en la población por ser unalimento que se obtiene de losprimeros cultivos plantados ennuestro país. Para su prepara-ción se utiliza maíz tierno, elcual es deshojado, inmediata-mente se desgrana la mazorca

con un cuchillo afilado sacando todos los granos, estos soncolocados en un recipiente a los que le agrega sal y azúcaral gusto. Posteriormente, los granos de maíz son molidospara obtener una mezcla floja, la cual es vertida en peque-ñas porciones en un budare caliente extendiendo la masahasta formar una circunferencia. El proceso de cocción tar-da un período de tiempo entre ocho a diez minutos. La ca-chapa suele consumirse bien caliente acompañada de unalonja de queso blanco fresco y untada de mantequilla.

Miche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Bebida consumida ampliamente en los municipio Aricagua yPadre Noguera para combatir el frío. Su preparación consisteen hervir el destilado incorporándole una nuez moscada, cla-vitos de especias, canela, azúcar morena y esencia de vainilla.Una variante de esta preparación se refiere al miche callejo-nero al cual a la hora de hervir se le agrega una porción dedos plantas conocidas como mano de res y cambur bocadillo.Una de las personas conocida en la localidad por la prepara-ción de esta bebida es la señora María.

Pedro Pablo Cadenas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Nació el 18 de noviembre de 1921, desde los 20 años co-menzó a vincularse a las actividades religiosas. Entre susresponsabilidades destacan vigilar que a el Santísimo no lefalte la luz y recolectar la limosna entre los feligreses. En au-sencia del sacerdote Pedro Pablo pone el agua a los niños,pues antes los sacerdotes tardaban hasta cuatro meses envisitar esas lejanas tierras. Poner el agua es una preparaciónpara el bautismo: se pone una jarrita con agua, luego sepone una vasija o recipiente bajo la cabeza y se le echa elagua, diciendo las siguientes palabras: yo te bendigo en elnombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo, luego se re-za un credo, culminando la sencilla ceremonia. Se acostum-bra a poner los primeros nombres siguiendo la tradicióncristiana, si es varón, debe llamarse José y si es hembra Ma-ría. También se le reconocen sus dotes de pareja en los bai-les tradicionales de Aricagua.

Danzas tradicionales de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El señor Leoncio Lobo, ya fallecido, fue la última personaque cantó esa canción. Se bailaba en grupo, haciendo co-reografías, acompañada de violín, guitarra y cuatro. A con-tinuación un fragmento del sirigüe o sirihue:

El baile del sirihué,es un baile popularque para bailarlohay que saberlo cantar.

Pa! cantar el sirihuées necesario saberpara no cantar mañanalo que cantamos ayer.

Page 42: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

80

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 43: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

tentes besan la imagen del niño Jesús y por último el dueñode la casa para al niño colocando la imagen de pie acompa-ñado de cantos en los cuales se le pide a Dios por la salud,la protección y la prosperidad. Para finalizar se realiza un brin-dis para los músicos que consiste generalmente en hallacas,vino de cambur, cabello de ángel, majarete y arroz con leche.La celebración culmina con la realización de un rosario.

Ceremonia funeraria

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Ceremonia realizada cuando un enfermo está a punto demorir. Es llevado donde el sacerdote, porque la creencia diceque en algunos casos, al impartirle los santos óleos y la con-fesión se salva al enfermo. Al fallecer, se piensa que cadaquien tiene que presentarse ante el tribunal, que cuenta condos libros: uno de las obras buenas y otro de las obras ma-las, depende de lo que haga en cada uno de ellos, cadaquien consigue el perdón para la vida eterna. Los deudos ba-ñan el cadáver con agua, lo visten con su mejor traje y luegole ponen una mortaja, que es una especie de túnica de colorblanco, se introduce en la urna y se procede al velorio.

Fiesta de la Virgen del Carmen

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

Esta es la festividad más importante de Santa Cruz del Que-mado, por ser en honor a su patrona la Virgen del Carmen,razón por la cual participa la mayoría de la comunidad, des-pués que el mayordomo fija la fecha con el sacerdote que es-té a cargo de la parroquia, se anuncian las actividades parti-cipándole a los feligreses la fecha acordada. El mayordomo,

en este caso el señor Lisandro Rojas, debe estar preparadocon dos docenas de morteros, la comida del sacerdote, el pa-go de la misa y los músicos. El día de la misa, se quema el pri-mer mortero, para dar la víspera, se realiza la misa y se paseaa la Virgen en procesión; primero va la imagen de la Virgendel Carmen, después el sacerdote rezando el rosario, final-mente va la feligresía. El día anterior, le corresponde al mayor-domo vestir la mesa en que se pasea a la Virgen y adornarlacon flores, de regreso, se lleva la imagen a la capilla y se dainicio a otras misas que mandan a hacer los fieles.

Tejido en fique

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Es un procedimiento generali-zado que realizan los habitan-tes de Aricagua y Padre No-guera para elaborar sombre-ros y sogas para los animalesde carga. El fique es una delas fibras obtenidas de la plan-ta de maguei utilizada para te-jer cestas. En el proceso deelaboración, esas hojas se

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

82

Cultura del café

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La cultura del café en Aricagua se nos presenta como una ca-tegoría histórica que define el quehacer diario de los poblado-res de la región. No existe vivienda alguna que no haya plan-tado el fruto del cafeto, en algunos casos, no como elementode producción económica, sino como elemento indispensablepara la bebida caliente y diaria del poblador. En Aricagua serespira el aroma fresco de la flor del café, su gente se inspiraen época de cosecha, los hombres, mujeres y niños, son ex-pertos andantes bajo los arbustos de esta planta para su reco-lección. En Aricagua, la cultura del café, es una tradición don-de todos participan de alguna manera, más allá del valor co-mercial del producto. En algunos casos los precios del café nocubren los gastos de producción, pero aún siguen sembrandosu cafeto. Está el caso de los años 1980, en los que Aricaguasufrió una crecida de todos sus ríos y riachuelos, acabandocon todas las vegas de producción cafetera, sin embargo, unavez superada la tragedia se instalaron a cultivar nuevamente,entre los escombros, su fruto preciado, el café. Algunas fami-lias, estiman que el café de Aricagua posee un valor especial.En época de la colonia, por su aroma tan peculiar, era vendi-do en el mercado colonial a un buen precio, otros dicen queterminada la guerra de independencia, familias españolas, semudaron a Aricagua para tomar tierras para la produccióncafetera. De las promesas que se ofrecen al Santo Cristo, mu-chas tienen que ver con la esperanza del año siguiente, paraque el café de esta zona tenga buenas cosechas y buen pre-cio. Todos los años, cuando empieza la cosecha, en octubre,Aricagua es una fiesta, por la cantidad de gente que deambu-la bajo las ramas cafeteras en recolección ritualizada de tanimportante producto.

Ferias de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO

O PROCESO| Alcaldía del municipio

Aricagua

En el mes de febrero se realizan las ferias del pueblo, secelebran actos culturales en la plaza Bolívar, templetes enla noche, corridas de toros, venta de mercancías destina-

das a la labor agrícola y la coronación de la reina de lasferias. Estas ferias duran una semana y se celebran desdeel año 1960, en sus inicios era organizada por los comer-ciantes del municipio actualmente está bajo la responsa-bilidad de la alcaldía del municipio Aricagua.

Paradura del Niño

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La paradura del Niño Jesús es una festividad realizada enlos Andes venezolanos regularmente entre los días 24 dediciembre hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria. Pa-ra esta los asistentes se agrupan frente al pesebre en lacasa del devoto entre músicos, cantantes y rezanderosconducen la celebración.

Antes de comenzar la festividad es elegido el o los pa-drinos, quienes al iniciar realizan las acciones que indican losversos. Toman la imagen del niño y la colocan sobre un pa-ñuelo, cada uno toma una punta del pañuelo y se inicia el pa-seo por la vivienda y sus alrededores. Posteriormente, los asis-

Page 44: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

85MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Cría de cerdos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

En los municipios Aricagua y Padre Noguera la ganaderíaporcina es una de las actividades económicas más impor-tante de la zona. En algunos hogares crían cerdos para lacomercialización de su carne la cual es sumamente deman-dada en época decembrina por formar parte de los ingre-dientes que conforman los platos consumidos para estas fe-chas. También se preparan chicharrones y otros deliciososplatillos según el gusto del comensal.

Velorio de angelito

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

El velorio del angelito es una celebración fúnebre que se re-aliza cuando el difunto es un niño. En primer término, ba-ñan al niño con agua, luego lo visten, si es varón con unpantalón y si es niña con un vestido. La ropa debe ser decolor blanco. Se le pone una corona de cartón pintada odecorada con papel en la cabecita, unas alitas de cartónadornadas con cintas, luego el angelito se sienta en una si-lleta que también se adorna y se le ponen flores de papel asu alrededor. En ese momento, se comienzan a cantar ro-mances, acompañados de música de cuerda, se canta atres voces de diferentes registros. Uno de los romances deangelitos interpretado en el municipio Aricagua acompaña-do de instrumentos de cuerda dice de la siguiente manera:

I

Adiós padres y padrinosque me hicieron el favorpor el agua del bautismoestoy gozando del señor

II

Una palomita blancadentro de la Iglesia, un día

la pared y se viste la tabla con un pequeño mantel. En elaltar se colocan los retratos de vírgenes y santos, la Virgende Coromoto, del Perpetuo Socorro, Jesús Crucificado, re-tratos de papas de épocas pasadas; también se colocan enel altar algunas imágenes del pesebre, como el niño Jesús,frente a los altares las familias rezan, el santo rosario y no-venas a familiares fallecidos.

Día de la Purísima

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El 8 de diciembre, día de la Virgen de la Purísima o de laInmaculada Concepción, son realizadas festividades en suhonor, iniciándose con la misa en el pueblo, aproximada-mente a las 10 de la mañana, para luego sacar la imagenen procesión alrededor de la plaza, acompañada de los re-zos de los devotos, también se efectúa un santo rosario go-zoso a la Virgen, se culmina la procesión con el regreso dela imagen a la iglesia. La imagen es adornada con florescomo tulipanes, gardenias y hortensias.

Elaboración de paredes de tapia

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un procedimiento que ha sido realizado por décadasdentro de la comunidad, la mayoría de las casas fueron ela-boradas así. Para diseñarlas se cortan tablas de 5 m de lar-go por 2,50 m de ancho y se colocan en forma paralela de-jando un espacio en la pared. Luego, se rellenan con lamezcla de tierra, paja seca y bosta de vaca, previamentehúmeda dentro de las tablas a través de los pies o un ins-trumento llamado pizón. Se dejan por quince días hasta queendurezcan y luego se quitan las tablas. Los habitantes delcentro poblado Pueblo Viejo recuerdan esta técnica deconstrucción llevada por el conquistador al observar la en-trada por el camino antiguo de recuas el cual fue construi-do utilizando dicho procedimiento.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

84

deshilachan con varios golpes dados con un mazo de ma-dera hasta que la consistencia se parezca al hilo o cabu-ya. Luego, esas fibras se ordenan con las manos y se ini-cia el entrelazado para realizar las canastas o sacos de fi-que, utilizados para almacenar y recolectar el café. Unade las personas conocidas en el municipio Aricagua porrealizar esta actividad es Eustoquio Gavidea.

Parva con chorote

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es costumbre en Aricagua que en época de Semana Santa,en los hogares las familias realicen parva, palabra con laque se denominan las reuniones familiares. En esta reuniónla familia comparte un desayuno que consiste en pan conchorote, denominación que se le da al cacao caliente, elcual es preparado sin leche y sin azúcar como lo tomabananteriormente los indígenas que habitaron la zona, o conleche y azúcar según la preferencia de los comensales.

Novenario por las almas del purgatorio

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El primer día se reza el acto decontrición el cual incluye cincoPadres Nuestros y cinco Ave-marías en reverencia de lascinco llagas de Jesús Crucifi-cado, luego vienen los gozos,se termina con un gloria, y laseñal de la cruz. Continúa co-mo el primer día, sólo cambiala oración, y la última novenatiene un Padre Nuestro refle-

xionado y una oración de Gracias. El último día de la no-vena se realiza una tumba con varios escalones en señalde la subida al cielo, muchas flores e imágenes religiosas.

Toros coleados

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Práctica típica de todo el territorio venezolano convertidaen una actividad deportiva de gran relevancia en el país.Los toros coleados se realizan en cualquier época del año,en las fiestas patronales y en los encuentros culturales queorganiza la comunidad. Es una actividad que consiste enun jinete montado sobre un caballo atrapa al toro por lacola torciéndosela hasta derrumbarlo en la manga de co-leo, mientras que el jinete maniobra para mantenerse mon-tado en su caballo, logrando así una coleada efectiva.

Los altares de Aricagua

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta costumbre se inició en 1945, el único lugar donde po-dían celebrar misas los habitantes de la parroquia de SanAntonio, debido a que no existía iglesia. El altar está com-puesto por una mesa donde se colocan velas y figuras repre-sentativas de la fe cristiana , 4 marcos de madera en formade arco de 1½ de alto por 1½ de ancho, dentro de este re-cuadro, se encuentran pinturasde la Virgen de Fátima, el Cora-zón de Jesús, Nuestra Señora,Virgen de Coromoto, entre otras,la mesa está cubierta con unmantel bordado, se dice que noha sido modificado en más de100 años, sólo se ha pintado.

Actualmente, hay altarescon múltiples imágenes, que seconstruyen en las salas principa-les de la viviendas, de frente a lapuerta de entrada, se colocauna tabla en la parte superior de

Page 45: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

comida a los sacerdotes y a los músicos. Allí tiene un papelrelevante la señora Ana Oliva Herrera, esposa del señor Ve-ga, mayordomo del Santo.

La misa del Santo Cristo de Aricagua, se realizaanualmente el primer domingo del mes de agosto; esta ce-remonia religiosa es organizada por su cofradía junto con laiglesia católica en la cual los fieles participan en la misa enhonor al Santo y es llevada a cabo la novena a los difuntos,seguida por la procesión de la imagen que recorre las callesde la plaza Bolívar hasta regresar a la iglesia.

La virginia y la contradanza, danzas tradicionales

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aricagua

Las festividades o celebraciones en el municipio Aricaguason acompañadas por las danzas tradicionales de la loca-lidad, esta manifestación instó al profesor Eustaquio Rivase Ignacio Paredes, a investigar sobre la tradición culturalde Aricagua. La maestra Justina Paredes de Peña, asumióla tarea junto a un grupo de maestras colaboradoras, conel fin de conocer y poder montar una coreografía que res-pondiera a los rasgos esenciales del baile. Entre las danzastradicionales del municipio se pueden mencionar: la virgi-nia y la contradanza. La primera se acompaña con violín,guitarra y cuatro, es música instrumental, no se canta, sebaila con un número de preferiblemente no menos de diezparejas para poder realizar la coreografía que caracterizael baile. Por su parte, la contradanza, es un baile con mú-sica instrumental, ejecutado en pareja. La danza del toro esacompañada con violín, guitarra y cuatro, para conformarel grupo que acompaña la danza la cual se baila en pare-ja y haciendo figuras van siguiendo el texto de la canciónque dice: "con la mano en el tobillo", "con la mano en lacabeza", estos describen dichos movimientos con sus ges-tos; primero el varón simula torear a la dama y viceversa,después vienen otras coplas y para finalizar con el retiro, seforman en columnas y salen. También corean: “Por aque-lla loma abajo/ bajan dos toros peleando/el uno se llamaraspa/ y el otro vamos raspando”. El estribillo es: "japa, to-ro, japa vaca/japa novillo pintado/si yo fuera toreador/mela pasaría rascado". Esto se baila como un joropo.

La comunidad y en especial los ancianos, recuerdancon alegría las ocasiones en que se reunían para bailar, lostrajes los elaboró la señora Martina Márquez. Los caballerosvestían pantalón color caqui, bota ancha con botones en lu-gar de cierres, los usaban arremangados. La camisa era delienzo con mangas largas y cuello mao, con una ruana origi-nalmente confeccionada en telar. Las damas lucían faldas es-tampadas con flores hasta el tobillo con un volado al final, lafalda se cerraba con un cordón en la parte de arriba, porqueno se conocía el elástico, se llamaban enaguas de frunce.Blusa con manga larga o manga ¾ bombacha, unicolor.

El barquito se hunde,juego tradicional

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Es común en el municipio Ari-cagua que los niños en edadescolar a la hora del recreo sedistraigan jugando el “barqui-to se hunde” el cual consisteen formar un círculo alrededorde uno de los niños elegidos previamente para este fin. Elniño entona una canción que dice: "en el mar hay un bar-quito, el barquito se hunde, se hunde con" (en esta partede la canción dice un número) y los niños que se encuen-tran girando a su alrededor se agrupan en grupo segúnlos números designados. El participante que no quededentro de uno de los grupos pierde el juego hasta elimi-nar a todos los participantes.

Celebración de San Isidro Labrador

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz del Quemao

Festividad realizada en honor a San Isidro Labrador el 15 demayo regularmente, a este Santo se le conoce como el pro-tector de las buenas cosechas.Para esta celebración el mayor-domo del Santo, comienza susquehaceres quemando el pri-mer mortero para dar las víspe-ras. El día de la celebración, elmayordomo debe vestir el arco,para ello, la primera cosa eslocalizar los palos de laurel quetienen destinados para este fin,se amarran frente a la capilla,se visten con "tara" (una plantacon la que se van envolviendo)luego se adorna con lo que laspersonas van llevando, comopollos, cochinos, cambures yyuca. El arco es realizado a

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

86

para su padre y su madreválgame Dios que alegría

III

Una palomita blancapuso un pie sobre la mesapara su padre y su madreválgame Dios qué tristeza

IV

Adiós padre y adiós madrey a todos mis hermanosque me voy pa'l cementerioque me coman los gusanos.

Peleas de gallos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Las peleas de gallos forman parte de las actividades recrea-tivas de los pobladores de Aricagua. Esta práctica es realiza-da en una gallera de forma circular en cuyo centro es vacia-da la arena que luego será rodeada de madera y bancospara el público en general. Suspendida por una soga se en-cuentra una jaula doble donde se coloca a los gallos de pe-lea. Los gallos son anotados en una pizarra por su peso; eljuez y el dueño del lugar definen los pares de gallos a com-batir midiéndoles el peso; luego se realiza un repesaje enpresencia de los dueños de los gallos contendores y cual-quiera de ellos puede rechazar la pelea y buscar un gallo

contendor por su propia cuenta. Las peleas tienen una dura-ción de 30 minutos y son a muerte. En aquellos casos en quelos gallos dejen de pelear por fatiga o por heridas, se les re-aliza una prueba para determinar el resultado de la pelea. Eljuez acerca un gallo de prueba a cada uno de los gallos dela pelea un máximo de tres veces para ver si el gallo que es-tá en pelea pica al gallo de prueba. Si ninguno de los gallospica al gallo de prueba se declara tabla la pelea. Si uno delos gallos pica y el otro no se declara ganador al gallo quepicó. Pero, si por el contrario ambos gallos pican, continúala contienda hasta completar los 30 minutos. Esta prueba serepite siempre que los gallos dejan de pelear. En algunas ga-lleras pequeñas se acepta que el gallo que es tumbado seadeclarado perdedor. Finalmente, el juez declara al gallotumbado como perdedor, cuando el juez sujetando al gallopor el lomo lo intenta parar y el gallo no se sostiene; el juezrealiza un máximo de tres intentos de parar al gallo.

Celebraciones en honor al Santo Cristo

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Como acto de acción de graciaspor la llegada a Aricagua del pri-mer vehículo, quedó la costum-bre de celebrar la feria del SantoCristo, tradición que se sostienedesde hace 46 años en el mes deenero. En el primer encuentro,Enedina de Toro, fue elegida co-mo reina, en la actualidad la ce-lebración se inicia nueve días an-tes con un novenario en honor alSanto Cristo. A cada comunidad,se le asigna un día para que asis-ta a la misa, en cada misa sequemaban seis morteros, duran-te los repiques de campanas. Elseñor José Gregorio Vega, mayordomo del Santo, designaun responsable, por cada comunidad para recoger la cola-boración. En la víspera, a mediodía, se quema pólvora y setoca música anunciando la festividad; a las seis de la tardese realiza el último día de la novena con pólvora y música.A las 6 de la mañana, del día de la solemnidad del Cristo,viene el toque del alba, se quema pólvora y música a las 8de la mañana se celebra una misa para el pago de prome-sas e intenciones; a las 12 del día se hace la misa mayor,luego viene la procesión, que sigue el siguiente orden: pri-mero los monaguillos guiados por un seminarista, encabe-zan el grupo 3 monaguillos, uno que porta la imagen delSanto Cristo en bronce y a cada lado otros portando un ci-rio, también de bronce, después los músicos, seguidos de laimagen del Santo Cristo, acompañados de los sacerdotes;un gran número de feligreses cierra la procesión, que se di-rige a la Iglesia, el padre da la bendición y comienza la"Adoración al Santo Cristo", que consiste en que los feligre-ses forman dos columnas frente al altar y luego de subir lossiete escalones, llegan donde está la imagen del Santo, seinclinan y le besan los pies; luego el mayordomo le ofrece

Page 46: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

89MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

cantan, quienes lo hacen son los integrantes del grupo Losalegres del Caparo con música de cuerda. Las carrozas sonadornadas con palmas y colores rojos, normalmente los ni-ños actúan como si fueran la familia de Nazareth. Los pre-parativos comienzan a principios de diciembre. Las ofrendasson las comunes, pan y vino pero a cada patrocinante le co-rresponde llevar un mercado para compartir con los pobresel día 24 a la medianoche. La misa comienza a las 10 dela noche con la quema de pólvora.

Quema de ramo bendito

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Desde hace mucho tiempo, en época de Semana Santa, elDomingo de Ramos, todas las familias deben tener ramosbenditos en sus hogares, que se queman cuando hay días llu-viosos con viento, muchos truenos y relámpagos. Es tradiciónquemar ramos benditos para aplacar las tormentas y los díasseguidos de lluvias, los ramos en Aricagua son traídos del pá-ramo de don Pedro, al pie de la Sierra Nevada, una vez queel cura bendice los ramos los pobladores proceden a hacercruces y figuras en forma de arco que llevan a sus casas, muyútil a la hora de tormentas, temblores y vientos fuertes.

Técnicas de construcción de casas de bahareque

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La casa de bahareque se realiza con una técnica de cons-trucción que data desde los primeros tiempos en los quegrupos humanos se asentaron por la zona, viéndose en lanecesidad, de utilizar los elementos naturales mas idóne-os para soluciones habitacionales. La técnica consistía enseleccionar un lugar seguro, limpiar bien de todo tipo deplantas el suelo para hacer el piso de la vivienda, se cla-van unas estacas de las que se aseguran unas tablas oconchas de palmas de por lo menos 10 cm de alto, estose rellena con arcilla, después de haber dispuesto los pa-los o cuartones que servirán de columnas a la nueva cons-trucción. Posteriormente se fijan conchas de palma o ca-ñas bravas de una columna a otra, con espacios entre ca-da una de 8 cm, dejando los espacios para las puertas y

ventanas. Seguidamente se re-llenan estos espacios de arcillamezclada con pasto seco, hastalo que será la cumbrera dondeya estará instalado un techo deempalmado, las puertas y venta-nas hechas previamente con ta-blas de madera aserrada a ma-no o motosierra, se irán insta-lando a medida que se adelantael trabajo de embarre; una vezculminada la embarrada se pro-

cede a frisar con bosta de ganado mezclada con arcilla,seespera que seque bien, lo que puede durar varios días, yse procede a enlechar con arcilla blanca "cal natural", alfinal se celebra con una reunión familiar la constitución deun nuevo hogar.

Festividad de los santos reyes

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

Se realiza el seis de enero de cada año, y es organizada porlos jóvenes del pueblo. Se trata de una dramatización de losreyes magos, los cuales hacen un paseo por las principalescalles. Utilizan un caballo negro, otro blanco, y el tercerorojizo. Reparten caramelos a los niños, después se realizauna misa común de los santos reyes donde se hacen ofren-das. Por la noche se realiza una fiesta, concursos de baile,canto y poesía. Esta festividad se viene realizando desde lafundación del pueblo.

Pesebre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

La construcción del pesebre esuna tradición, desde hace mu-chos años se ubica en la salaprincipal de las viviendas deambos municipios. En los pese-bres se incorporan muchas ma-tas de orquídeas, se utiliza bar-ba de palo, musgo, ovejas deanime, en la parte superior y secoloca un gallo y una estrellaque son guía de los Reyes Ma-gos. Se trata de la creación de una réplica del pesebre enel que nació Jesús, siendo las figuras centrales el Niño Je-sús, la Virgen María, San José, la mula y el buey.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

tempranas horas de la mañana. Posteriormente se inicia lamisa, la cual es amenizada por los músicos, al culminar es-tá el Santo quien es sacado en procesión y cuando la ima-gen llega al arco, el padre bendice los frutos, que luego sonvendidos donando a la iglesia el dinero recolectado.

La misa en honor al onomástico del Santo iniciaaproximadamente a las 11 de la mañana seguida por unaprocesión la cual culmina con la Quemao, que consiste encolocar un montón de hojas secas con mortero, cohetes yfuegos artificiales en su interior para quemarlo, los dance-ros bailan alrededor de las llamas, quienes utilizan un ves-tuario en satén rojo, azul, amarillo y violeta. Los dancerosson una manifestación proveniente de las tribus indígenasvenezolanas como los Chamas, Cuicas, Timotes y Arica-guas, quienes poblaron las cordilleras andinas, dichas tri-bus practicaban un ritual religioso relacionado con la baja-da del Ches, personaje mitológico considerado el dios de lafertilidad, de las aguas y las cosechas. Este ritual realizadopor las etnias indígenas fue soslayado con la llegada de loseuropeos y la evangelización, con la adquisición de unanueva cultura el dios Ches fue reemplazado por San IsidroLabrador, patrono de Madrid y de los agricultores.

Asimismo, en Mocomboco le rinden honores a SanIsidro por ser el patrón de esta zona la prioster encargadade la organización de estas festividades es Victoria Sosa.

Quema del año viejo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Actividad realizada el 31 de di-ciembre de cada año, luego delas 12 campanadas. Esta cele-bración es realizada frente a lacasa de algún miembro de la co-munidad acompañado de villan-cicos. Para esto se confecciona

un muñeco con una base de madera en forma de cruz que serellena con pólvora, papel y paja. El muñeco es vestido con ro-pa vieja. Durante la tarde de este día el muñeco es paseadopor las calles de la población en burro, dándole la despedida.

Fiesta en honor a la Inmaculada Concepción

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Azules

En la festividad realizada el 8de diciembre en honor a la In-maculada Concepción en elpoblado Los Azules. En esta seorganizan misa, procesión yquema de pólvora. La organi-zación de dicha actividad estáa cargo del mayordomo, Auxi-liadora Albarrán de Garrido.

Arreo de mulas

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El arreo de mula era una forma de transporte utilizada en elmunicipio para trasladar productos de una región a otra,este método fue empleado hasta hace medio siglo por noexistir vías terrestres acondicionadas para el transporte pú-blico. El arriero es una persona experta en la conducción demulas de carga, un arreo posee siete mulas que sobre suslomos cargan aproximadamente 92 kilos en especies delcomercio local, como lo es el café. El arreo cuenta con unamula muy obediente y entrenada, que sirve de guía a lasotras que le siguen, a esa mula que va de primera, se le lla-ma mula campanera poque se le coloca una campana enel cuello, que emite un sonido que sirve de guía a las otrasmulas, una tras otra, para las empinadas cuestas agrestesdel valle de Aricagua. En la última mula eran acondiciona-das las provisiones, en un elemento denominado sobornal,pollero de avio, que contenía arepa, miel y queso, ademásla mula llevaba una chamarra para la protección del frío,también el amarre de la carga se denomina "nudo de rea-ta". El arriero también tenía un peón ayudante, llamado ma-cuaro. Una de las personas conocida en el municipio porrealizar esta labor es Marcelino Peña.

Caravana navideña

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Caparo

Comienza el 16 de diciembre de cada año. Se hace unamisa, un repique de campanas y quema de pólvora. Cadamisa tiene unos patrocinadores que realizan caravanas eldía antes con pastores, su vestimenta consiste en falda deflores, camisas blancas, alpargatas y sombrero de cogollo,para las niñas y pantalón negro o caqui, camisa blanca, al-pargatas y sombrero de cogollo para los niños. Ellos no

Page 47: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Técnicas de construcción de techo de barro y teja criolla

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Una vez escogido el terreno para la construcción, algu-nas familias prefieren mandar a elaborar las tejas criollascon otras personas de la comunidad que conocen la téc-nica de la arcilla, producen tejas, ladrillos y lozas de ba-rro cocido; los ladrillos son utilizados en la construcciónde las cocinas de estufa, pero las lozas de barro y las te-jas tienen cierta demanda entre los habitantes pudientesde la zona, quienes ordenan la fijación de gruesos ma-chones de la mejor y más durable madera de la zona, ala que se le construye una cumbrera de cuartones de porlo menos 15 por 15 cm o más con una separación de un1 m, se procede a ubicar un esterillado de caña brava,conchas de palma o mapora cortadas en menguante, o

si era de tablas, mejor; esteesterillado no debe tener nin-guna separación, encima deesto se disponía una mezclade arcilla roja y blanca bienhúmeda con un grosor no ma-yor de 5 cm, al finalizar se fijala teja criolla con alambre,clavos o solamente super-puestas de manera que no fil-tre el agua, estas construcciones todavía pueden verse enel municipio y datan de hace cuarenta años.

En el municipio Aricagua la mayoría de los techosfueron construidos con las tejas provenientes del tejar de Al-tagracia Mora y la estructura la realizan con madera local.Muchos de los techos son de los llamados a dos aguas–constan de dos superficies inclinadas, que tienen por obje-to arrojar al exterior las aguas de la lluvia–, estructurados so-bre armazones de madera. Este tipo de techo de teja tiene lafunción de proteger los hogares de las variables atmosféri-cas pues resisten muy bien al calor, el frío, el sol y la lluvia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

90

Técnicas de construcción de techo de empalmado

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para elaborarlos se inicia enterrando los machones, según eltamaño de la casa, se asegura la cumbrera con listones demadera en forma de A, para que el techo de palma quede ados aguas y se hace el terraplén que servirá de piso de tierra;en el monte o la montaña se escogen las palmas que esténmas jechas, en el llano tumban la palma para tomar las ho-jas que se necesitan, pero el andino acostumbra a hacer unaescalera de guafa o guasdua que le permite subirse a la pal-ma y cortar las hojas, lo que debe hacerse en tiempo de men-guante. Al tener las hojas se manipulan para darle suavidad,se abren por la mitad y se dejan secar por unos tres días,cuando se procede a empalmar la cumbrera, a no más demetro y medio uno de otro, la palma se comienza a fijar concabuya de sisal, alambre o nylon, desde la parte baja hacialo alto, las hojas de la palma ya lista para usar reciben elnombre de vena, estas venas deben quedar separadas por nomás de 5 cm, al finalizar el empalmado se fijan conchas demapora en la última unión de las palmas, aunque éstas fue-ron después sustituidas por dos o tres láminas de zinc; en esemomento se puede levantar la casa de barro o bahareque.

Producción de panela de caña de azúcar

|MUNICIPIO| Aricagua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En el municipio Aricagua la producción de panela es una ac-tividad económica relacionada con las tradiciones y costum-bres de sus habitantes. Para la elaboración de la panela, lacaña de azúcar es procesada en el trapiche donde se le ex-trae el guarapo de caña, este jugo es vertido en unas ollasde bronce a una temperatura superior a los 100 grados pa-ra que hierva, agregándole dos cucharadas de blanquín y

una cucharada de aceite. La mezcla es removida constante-mente con una cuchara de madera. Cuando la mezcla estransformada en miel, es vertida en moldes de madera deaproximadamente un kilogramo. En las fincas de Aricagua,sus habitantes poseen un trapiche para hacer la miel y la pa-nela, las moliendas, se realizan una vez al año, guardan lamiel que luego utilizan para endulzar el café, los excedentesde las panelas son vendidos en la capital del estado Mérida.

Técnicas de construcción de piso de barro y lozas de barro cocido

|MUNICIPIO| Padre Noguera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Finalizada la construcción de la casa, las personas con losrecursos suficientes ordenaban la fabricación de las lozasde barro cocido necesarias para enlozar el piso, el cualdebía ser apisonado, compactado y nivelado; se aplicauna mezcla bien húmeda de arcilla blanca y roja, dondese fija las lozas de barro cocido,si hay la disponibilidad de con-seguir cemento se termina derematar con cemento, pero ge-neralmente los remates se ha-cen con arcilla roja y se renue-van cada cierto tiempo o cuan-do sea necesario. Estas lozas debarro cocido tiene un grosor depor lo menos 5 cm.

Page 48: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-200892 93

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 49: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-200894 95

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

Page 50: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-200896 97

MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

Page 51: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

99MUNICIPIOS ARICAGUA-PADRE NOGUERA

ÍNDICE

Azael Garrido 57Bandera del municipio Padre Noguera 54Domingo Contreras 51Emisora comunitaria Aricagua 94.1 53Escudo del municipio Aricagua 54Gonzalo Roa Molina 58Herminia Contreras 53Himno del municipio Padre Noguera 52Javier Antonio Molina 57Jesús Orlando Pérez 56Jesús Ramón López 54José Belandria 50José Cheo Montoya 53José Gerónimo Rodríguez Molina 58José Trinidad Mora 59Josefina Lobo de Rojas 50Justina Paredes de Peña 59Los alegres del Caparo, agrupación musical 57María Cristina Lobo 52Marlene Belandria de Pérez 58Matilde Pérez 58Primer restaurante 58Rodolfo Rojas Lobo 51Samuel Rojas Toro El Canastero 55Santo Cristo, escultura 50Saturnino Ramírez 53Seferino Sosa 52Simón Bolívar, busto 55Sixta Pereira 58Surcafe 55Tirso Márquez 56Virginia Torres 52William Noguera 59William René Rujano 53

4 LA TRADICIÓN ORAL

Abrillantados 65Altagracia Mora 69Arepa andina 62Arnaldo Rojas Paredes 80Atol de malangá 77Atole de cambur criollo 67Bala perdida 77Baudilio Velásquez Márquez 74Cachapa 79Cayapa o convite 67Chicha andina 68Comunidad indígena de Aricagua 78Conchabados 71Construcción de las carreteras de Aricagua 65Coporo frito 69Coporo horneado en tierra 78Costumbre para el parto 63Curruchete 71Danzas tradicionales de Aricagua 79Dulce de lechosa 62El atarrayero, leyenda del río Caparo 63El caimán de Caparo, canción y leyenda 69El canto guerrero de los aborígenes de Aricagua 65El hombre que se transformó en cerdo, leyenda 64Eladia Torres 72Enedina Toro Mora 80Escuela Primaria en Aricagua 74Fandango, cuchute o baile 63Felicia Rivas 73Florentina Álvarez 80Florentina Atablares 64Francisco Dugarte 73Guerra de Useche en 1921 70

Hallaca andina 77Hilda Rosa Moreno 78Historia de Aricagua 67Isaula de Velázquez 76José Gregorio Vega Torre 70Juana Francisca Rojas 64Juvencio Cadenas 69La llegada del primer jeep 64La novia del Camburito, leyenda 77María Asunción Uzcátegui de Peña 62Mazamorra 78Miche 79Nerio Ramírez Plaza 80Nicolaza Zambrano 74Ninfa Márquez 65Oración del bien morir, rezos 71Orejas de palo 76Pabellón criollo 68Padre Noguera, centro poblado 72Pedro Pablo Cadenas 79Pescado seco 76Picante de tapara 74Piedra de rayo, creencia 73Pizca andina 68Pollo en leche 70Prioste de las iglesias 66Queso ahumado 70Rafael Arcángel Pérez del Rey 80Remedios tradicionales a base de plantas 72Rigoberto Martínez 74Sagú 64Sancocho de gallina 62Traslado de enfermos en hamaca 80Urbano Labrador 73

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Arreo de mulas 88Caravana navideña 88Celebración de San Isidro Labrador 87Celebraciones en honor al Santo Cristo 86Ceremonia funeraria 83Cría de cerdos 85Cultura del café 82Día de la Purísima 85El barquito se hunde, juego tradicional 87Elaboración de paredes de tapia 85Ferias de Aricagua 82Festividad de los santos reyes 89Fiesta de la Virgen del Carmen 83Fiesta en honor a la Inmaculada Concepción 88La virginia y la contradanza, danzas tradicionales 87Los altares de Aricagua 84Novenario por las almas del purgatorio 84Paradura del Niño 82Parva con chorote 84Peleas de gallos 86Pesebre 89Producción de panela de caña de azúcar 90Quema de ramo bendito 89Quema del año viejo 88Técnicas de construcción de casas de bahareque 89Técnicas de construcción de piso de barro

y lozas de barro cocido 90Técnicas de construcción de techo de barro y teja criolla 91Técnicas de construcción de techo de empalmado 90Tejido en fique 83Toros coleados 84Velorio de angelito 85

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

ÍNDICE

98

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 31

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 49

4 LA TRADICIÓN ORAL 61

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 81

INSTRUCTIVO 93

1 LOS OBJETOS

Ahumador de queso 21Arado 29Baúles 27Canasto de ojo 22Canastos para café 25Canoa de pilar café 17Carretilla de madera 12Cilindro cafetero 29Cimbra de café 11Cinchas de cerdas 26Colección capilla de Mocoboco 28Colección de Azael Garrido 20Colección de Daniel Rojas 14Colección de Josué Vega 28Colección de la capilla José Gregorio Hernández 23Colección de la familia Dugarte Marquina 21Colección de la familia Mora 23Colección de la familia Sosa 18Colección de la iglesia de Santa Cruz del Quemao 24Colección de la iglesia Los Azules 18Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción 25Colección de Ludín Díaz 12Colección de Miguel Peña 15Colección de objetos de la alcaldía del municipio Aricagua 25Colección de Resurrección Lobo 13Colección de Román Cadenas 11Colección de Simón Dugarte 26Colección de Vicente Dugarte 14Colección deJosé Dugarte 15Colección del Santuario del Santo Cristo 19Colección deVicente Rojas 22Cruces de la misión 22Despulpadora y trilladora de café 18Herramientas elaboradas manualmente 29Horno de pan 24Huso de hilar algodón 11Huso de hilar de Virginia Torres 19Mapire 17Máquinas de carpintería 21Máquinas de coser 27Mortero indígena 21Piedra de moler 17Planchas de hierro 20Puertas 16Radio fonógrafo 16Romana 11Romanilla de la familia Pérez Mora 21Sombrero de vena y junco 15

Totuma de café 26Trapiche de bueyes 29Trapiche de madera 17Trapiches 10Ventanas 27Zurrón 23

2 LO CONSTRUIDO

Alcaldía de Padre Noguera 36Andenes 37Capilla del Carmen 32Capilla Gran Poder de Dios 37Carretera a Santa María de Caparo 46Casa de Daniel Rojas 33Casa de tejas de Pedro Medina 33Casa de Teodulo Pérez 44Cementerio de La Palma 44Cementerio viejo de la aldea San Rafael 35Cementerio viejo de Santa María de Caparo 45Centro Cultural José Eustorgio Rivas 41Cimientos de Mocomboco 35Desarrollo Uribante- Caparo Desurca 47Esquina de La Glorieta 40Expendio y bodega de Escalona 34Gallera 34Hato Viejo, centro poblado 46Iglesia de Campo Elías 32Iglesia de Hato Viejo 34Iglesia de Mocomboco 47Iglesia de Santa Cruz del Quemao 42Iglesia La Asunción 44Iglesia Los Azules 45Iglesia Santuario Santo Cristo de Aricagua 41La Cabrera 46Manga de coleo Ángel Sánchez 42Muros de Pueblo Viejo 46Parque infantil Padre Noguera 37Parque Nacional Tapo Caparo 32Placita Las Mesitas 43Plaza Bolívar de Aricagua 38Plaza Bolívar de Campo Elías 36Plaza Bolívar de Santa Cruz del Quemao 38Plaza Bolívar de Santa María de Caparo 38Plaza de Toros 36Plaza Monseñor Salas 43Plaza Ramón Rojas 35Posada Turística Fundadores de Caparo 39Puente de Camburito 43Puente del Amansadero 40Puente del Mango Mocomboquito 41Puente La Quebradita 33Río Caparo 39Santa Cruz del Quemao, centro poblado 39Sede de la primera Casa de la Cultura

y primera cooperativa 40Sede de la primera escuela del municipio 45Unidad Educativa Bolivariana Estatal José Vicente Nucete 43Valle de La Paz 45Vivienda de Antonio Parra 33Vivienda de Ludín Plaza 34Vivienda de Rosendo Plaza 41Vivienda de Sixta Pereira 47

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Adelmo Peña 57Aricagua pueblo cristiano que lucha y trabaja 56

Page 52: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

100100 101101

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2008Municipios Aricagua y Padre Noguera

COORDINACIÓN DE CAMPOLeticia Rojas

EMPADRONADORESAdelmo Peña Vega, Anarcelis Pérez Otalvares,Dulce Pulido, Guillermo Jáuregui Tellería, LizaidaMolina Molina, Mauro Rujano Martínez, Olga Es-trada Sánchez, Rafael Rodríguez Bracho, Rosa Ru-jano

CORRECCIÓN TÉCNICAJulio César Chavarri, Rona Villalba

COORDINACIÓN EDITORIALJemniffer Hernández, Valentina Pilo

CORRECCIÓNBianca Schémel, Valentina Pilo

REDACCIÓNMeybel Contreras, Nayra Carlos, Sara Díaz

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

DIAGRAMACIÓNCarlos Hernández, Darinska Otamendy

RETOQUE FOTOGRÁFICODomingo Figueroa

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del PatrimonioCultural VenezolanoSileny Vergara, Iván Silveira

IMPRESIÓNLa Galaxia

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf61920073002208

ISBN

978-980-397-068-0

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2008

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presenteobra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2008RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Adonai Escalona

Justina Paredes

Párroco de Aricagua

Alcaldia del Municipio Aricagua

A todos aquellos que hicieron posible este trabajo

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 13In7eme-mzeat.4-15

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipios Aricagua y Padre Noguera, estado Mérida. - Caracas: Instituto delPatrimonio Cultural, 2008. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Re-gión Andina: ME 04-15.

103 p: fot. col. ; 31 cm.ISBN: 978-980-397-068-0

1. Mérida (Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentos naciona-les -Mérida (Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Mérida (Estado : Vene-zuela). 4. Bienes muebles - Mérida (Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos- Mérida (Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones culturales - Mérida (Estado :Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

Page 53: PRESENTACIÓN · PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional. Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected] www.ipc.gob.ve